del gobierno constitucional del estado de michoacan … · a esta sesión, y hecho que fue y...

32
COPIA SIN VALOR LEGAL P ERIODICO O FICIA L DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921. Fundado en 1867 TOMO CXLI Morelia, Mich., Jueves 28 de Junio del 2007 NUM. 71 Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000 SEGUNDA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84 Director: Arturo Hernández Tovar C O N T E N I D O Responsable de la Publicación Secretaría de Gobierno D I R E C T O R I O Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo Lázaro Cárdenas Batel Secretaria de Gobierno María Guadalupe Sánchez Martínez Director del Periódico Oficial Arturo Hernández Tovar Aparece ordinariamente de lunes a viernes. Tiraje: 250 ejemplares Esta sección consta de 32 páginas Precio por ejemplar: $ 11.00 del día $ 17.00 atrasado Para consulta en Internet: www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficial www.congresomich.gob.mx Correo electrónico [email protected] H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ARTEAGA, MICH. PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN ACTA DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN DE ARTEAGA "En el Centro de Población de Arteaga, Estado de Michoacán de Ocampo, siendo las 19:00 horas del día 06 del mes de Junio del año 2007, congregados en el salón de Cabildo del Palacio Municipal, el C. Presidente Municipal Lic. Iván Madero Naranjo, los CC. Regidores que al final suscriben, el Síndico (sic) Profra. Ma. del Carmen Cárdenas Palominos y el suscrito, Secretario del Ayuntamiento José Alfredo Hernández Baeza, respectivamente, se dio inicio a la sesión extraordinaria de Cabildo número 77. Acto seguido, el suscrito Secretario pasó lista de asistencia y cerciorado de la existencia del quórum legal, lo informó al C. Presidente Municipal. Acto continuo, el C. Presidente Municipal, declaró formal y legalmente instalados los trabajos de esta sesión extraordinaria. A continuación el Honorable Cuerpo Edilicio aprobó por unanimidad el orden del día presentado por esta sesión, que como punto único tuvo la aprobación del Programa de Desarrollo Urbano de la cabecera municipal. En cumplimiento del orden del día aprobado, el C. Presidente Municipal informó a los integrantes del H. Ayuntamiento, que de acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, la Dirección de Urbanismo del Municipio presenta en esta sesión el Proyecto del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Arteaga, conjuntamente con la documentación que acredita que esta sesión ha emitido el día de hoy su opinión favorable, respecto del citado proyecto y que cuenta con la opinón técnica aprobatoria de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Estado; por lo que de acuerdo con lo señalado en el artículo 115 fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 113 y 123, fracciones I, IX, X y XII de la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, artículos 49, 80, 84 y

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

P E R I O D I C O O F I C I A LDEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

DE MICHOACAN DE OCAMPO

Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarseen este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921.

Fundado en 1867

TOMO CXLI Morelia, Mich., Jueves 28 de Junio del 2007 NUM. 71

Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000 SEGUNDA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84

Director: Arturo Hernández Tovar

C O N T E N I D OResponsable de la Publicación

Secretaría de Gobierno

D I R E C T O R I O

Gobernador Constitucional del Estado

de Michoacán de Ocampo

Lázaro Cárdenas Batel

Secretaria de Gobierno

María Guadalupe Sánchez Martínez

Director del Periódico Oficial

Arturo Hernández Tovar

Aparece ordinariamente de lunes a viernes.

Tiraje: 250 ejemplares

Esta sección consta de 32 páginas

Precio por ejemplar:

$ 11.00 del día

$ 17.00 atrasado

Para consulta en Internet:

www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficialwww.congresomich.gob.mx

Correo electrónico

[email protected]

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ARTEAGA, MICH.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN

ACTA DE APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANODE CENTRO DE POBLACIÓN DE ARTEAGA

"En el Centro de Población de Arteaga, Estado de Michoacán de Ocampo, siendolas 19:00 horas del día 06 del mes de Junio del año 2007, congregados en el salónde Cabildo del Palacio Municipal, el C. Presidente Municipal Lic. Iván MaderoNaranjo, los CC. Regidores que al final suscriben, el Síndico (sic) Profra. Ma. delCarmen Cárdenas Palominos y el suscrito, Secretario del Ayuntamiento JoséAlfredo Hernández Baeza, respectivamente, se dio inicio a la sesión extraordinariade Cabildo número 77.

Acto seguido, el suscrito Secretario pasó lista de asistencia y cerciorado de laexistencia del quórum legal, lo informó al C. Presidente Municipal.

Acto continuo, el C. Presidente Municipal, declaró formal y legalmente instaladoslos trabajos de esta sesión extraordinaria.

A continuación el Honorable Cuerpo Edilicio aprobó por unanimidad el ordendel día presentado por esta sesión, que como punto único tuvo la aprobación delPrograma de Desarrollo Urbano de la cabecera municipal.

En cumplimiento del orden del día aprobado, el C. Presidente Municipal informóa los integrantes del H. Ayuntamiento, que de acuerdo con la Ley de DesarrolloUrbano del Estado de Michoacán de Ocampo, la Dirección de Urbanismo delMunicipio presenta en esta sesión el Proyecto del Programa de Desarrollo Urbanodel Centro de Población de Arteaga, conjuntamente con la documentación queacredita que esta sesión ha emitido el día de hoy su opinión favorable, respectodel citado proyecto y que cuenta con la opinón técnica aprobatoria de la Secretaríade Urbanismo y Medio Ambiente del Estado; por lo que de acuerdo con loseñalado en el artículo 115 fracción V, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, los artículos 113 y 123, fracciones I, IX, X y XII de laConstitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo, artículos 49, 80, 84 y

Page 2: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 2 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

85 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacánde Ocampo, se somete a la consideración del HonorableCabildo, el Proyecto del Programa de Desarrollo Urbano deCentro de Población de Arteaga.

A este respecto y una vez que el Cuerpo de Munícipesanalizó el proyecto presentado y recibió respuesta yorientación de su contenido, al mismo tiempo que seconsideraron satisfechos los requisitos establecidos en elartículo 14, fracciones I y III de la citada Ley de DesarrolloUrbano del Estado, emitió por unanimidad de votos elsiguiente:

A C U E R D O

PRMERO.- Se autoriza en todas sus partes el Proyecto delPrograma de Desarrollo Urbano de Centro de Población deArteaga; presentado en esta sesión por el C. PresidenteMunicipal Lic. Iván Madero Naranjo, y que cuenta con elcrédito favorable del Ejecutivo Estatal y de la ComisiónMunicipal de Desarrollo Urbano de Arteaga.

SEGUNDO.- Envíese al C. Gobernador del Estado, elPrograma de Desarrollo Urbano, que en este acto se apruebapara la publicación en el Periódico Oficial del Estado deMichoacán de Ocampo y el diario de mayor circulación enla entidad, según lo previsto en los artículos 14, fracción IIIy 81, párrafo 2° de la Ley de Desarrollo Urbano del Estadode Michoacán de Ocampo.

TERCERO.- Publíquese este Acuerdo en el Periódico Oficialdel Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán deOcampo.

Acto continuo de acuerdo a la orden del día, se instruyó alsuscrito Secretario para que se elabore el acta correspondientea esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideracióndel Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos.

Sin haber otro asunto que tratar, se declararon concluidoslos trabajos de esta sesión y para constancia se redactó lapresente acta, que firman el C. Presidente Municipal, losCC. Regidores y el Síndico, pasado por fe del suscrito,Secretario del H. Ayuntamiento. Conste.

LIC. IVÁN MADERO NARANJOPRESIDENTE MUNICIPAL

(Firmado)

PROFRA. MA. DEL CARMEN CÁRDENASPALOMINOS

SÍNDICO (SIC) MUNICIPAL(Firmado)

LIC. JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ BAEZASECRETARIO

(Firmado)

REGIDORES:

C. MA. DE LA LUZ NÚÑEZ TORRESSALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

(Firmado)

PROFR. J. JESÚS PIMENTEL ESPINOPLANEACIÓN Y DESARROLLO, EDUCACIÓN

PÚBLICA, CULTURA Y TURISMO(Firmado)

C. FRANCISCO ORTIZ GARCÍADESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

(Firmado)

PROFR. FERNANDO VALENCIA SÁNCHEZFOMENTO INDUSTRIAL Y COMERCIO

(Firmado)

C.J. ELOY MATA CAMACHOASUNTOS AGROPECUARIOS Y PESCA

(Firmado)

PROF. MARTHA PATRICIA SOSA VIEYRAASUNTOS MUJER, JUVENTUD Y DEPORTE

(Firmado)

ING. JOEL MENDOZA OCHOAECOLOGÍA(Firmados)

_________

El C. Lic. José Alfredo Hernández Baeza, Secretario del H.Ayuntamiento de Arteaga, Michoacán, de acuerdo a lasatribuciones que le confiere la Ley:

CERTIFICA Y HACE CONSTAR:

Que la presente copia es fielmente tomada de su original yconsta de tres fojas útiles por una sola de sus caras, Arteaga,Michoacán, a 6 seis de junio del 2007 dos mil siete. Doy fe.

A T E N T A M E N T E:"SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN"

EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTOLIC. JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ BAEZA

(Firmado)

Page 3: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 3Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ARTEAGA, MICHOACÁN

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓNDE ARTEAGA, MICHOACÁN

CONSIDERANDO

1. Que el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fracción V, otorga atribuciones a losmunicipios para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipales; así comoparticipar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en susjurisdicciones territoriales; igualmente los faculta para que expidan los reglamentos y disposiciones administrativas quese requieran para el cumplimiento de este objetivo, de conformidad con lo señalado en el párrafo tercero del artículo 27 dela misma norma jurídica federal.

2. Que el artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Federal, establece que la Nación tendrá el derecho de imponer a lapropiedad privada las modalidades que dicte el interés público; y que dicha disposición, en concordancia con el artículo115 fracción V del mismo ordenamiento jurídico federal, confiere a los municipios la atribución de imponer las referidasmodalidades que se contengan dentro de la zonificación y los programas de desarrollo urbano municipales.

3. Que la disposición constitucional citada en el considerando anterior, determina los objetivos de la planeación del desarrollourbano y nos permite alcanzar el desarrollo equilibrado para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblación rural y urbana, así como la planeación del desarrollo urbano que realicen los municipios, debiendo coadyuvaral cumplimiento de los objetivos citados.

4. Que en los términos del artículo 15 de la Ley General de Asentamientos Humanos, corresponde a los ayuntamientosformular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano aplicables a los centros depoblación ubicados dentro del territorio municipal.

5. Que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 16 de la misma Ley General de Asentamientos Humanos, deberápromoverse la participación de la comunidad, a través de los grupos sociales que sean representativos, en la formulación,aprobación y administración de los programas.

6. Que la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, en concordancia con las atribuciones de la Leycitada, otorga a los municipios la facultad para la formulación de los planes de desarrollo urbano; determinando en losartículos 36 y 48, del ordenamiento judicial mencionado, el contenido de los programas de desarrollo urbano de loscentros de población.

7. Que las leyes antes citadas establecen el procedimiento para la formulación, modificación o cancelación de los programasde desarrollo urbano, así como para su aprobación y validación, en su caso.

8. Que el H. Ayuntamiento Constitucional de Arteaga 2005-2007, preocupado por el desarrollo y ordenamiento del suelohizo necesaria la formulación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Arteaga.

Por lo antes expuesto, y en uso de las facultades que confiere a los municipios la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos en los artículos 27 párrafo tercero y 115 fracción V, inciso a); los artículos 4°, 5°, 6°, 9° fracción I, 11, 12 fracción V,15, 16, 17, 18 y 19 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protecciónal Ambiente; 123 fracción VI de la Constitución Política del Estado de Michoacán; 5, 10 fracción IV, 14 fracciones I, III, VIII,IX, XVI y XVII; 49, 69 al 73, 74 al 85 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo; 32 fracciones IV,V, VI, VII, VIII, IX, X y XI de la Ley Orgánica Municipal; el H. Ayuntamiento Constitucional de Arteaga, aprobó la formulacióndel mencionado Programa, en sesión extraordinaria del seis de junio del año en curso, por lo que ha tenido a bien expedir elsiguiente:

Page 4: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 4 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

ACUERDO

Único. Se aprueba el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Arteaga, cuya versión abreviada setranscribe a continuación:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓNDE ARTEAGA, MICHOACÁN

Presentación

El municipio de Arteaga se localiza en el sur del Estado, en las coordenadas 18º 21’ de latitud norte y en los 102º 17’ de longitudoeste, a una altura de 820 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de La Huacana, al este con Churumucoy el Estado de Guerrero, al sur con Lázaro Cárdenas y al oeste con Tumbiscatío, Aguililla, Coalcomán de Vázquez Pallares yAquila. Su distancia a la capital del Estado es de 305 kms. Tiene una superficie de 3,454.71 km2 y representa el 5.87% de lasuperficie del Estado.

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Arteaga se enmarca dentro del Plan Estatal de Desarrollo delEstado de Michoacán 2003-2008 y del Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 y del Programa Municipal de DesarrolloUrbano.

El diagnóstico y las estrategias propuestas para atender las diversas necesidades urbanas existentes en Arteaga aplicarándentro del ámbito de estudio del programa, el cual se describe en el siguiente cuadro de construcción:

La población de la cabecera municipal de Arteaga, según el XII Censo del año 2000 de INEGI, es de 9,304 habitantes (39.78%del municipio), de los cuales 4,539 eran hombres, y representaron el 49% y 4,765 mujeres, que representaron el 51% de lapoblación. Del total de la población, 8,575 personas nacieron dentro de la entidad.

Con relación al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, la población de la cabecera municipal registrada fue de 9,382habitantes, de los cuales 4,553 fueron hombres y 4,829 mujeres, lo que representa un incremento de 78 habitantes en lalocalidad.

En Arteaga durante el periodo 1950-1990 la población urbana tuvo una tendencia de crecimiento en términos porcentuales yuna disminución de la población rural. En 1950 la población en el municipio era totalmente rural; en 1970 la primera representóel 32.2% y la segunda el 67.7%; para 1990 comienza la tendencia hacia la urbanización con una población urbana del 47.6%y una rural del 52.4%; sin embargo aún siendo la tendencia hacia una creciente urbanización, Arteaga sigue siendo unmunicipio con un elevado porcentaje de población rural.

Page 5: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 5Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Cuadro 2.1.3 ACRECIMIENTO POBLACIONAL HISTÓRICO EN EL MUNICIPIO DE ARTEAGA

Urbana RuralAño Total % Total %1950 - - 14,389 100.01960 2,960 30.8 9,610 69.21970 5,324 32.3 11,182 67.71980 6,912 38.5 11,063 61.51990 10,909 47.6 12,008 52.42000 11,974 51.2 11,412 48.82005 9,382 44.3 11,791 55.7

En las dos décadas siguientes 1960-1970 y 1970-1980 su crecimiento se desacelera un poco pero se sostienen en alrededor de45% de incremento en ambos periodos, hasta que en la década de 1980 a 1990 se vuelve a incrementar hasta 1995 que decreceun poco la población rural principalmente, alcanzando el número de habitantes que tiene para el año 2000. Para el año 2005existe un decrecimiento general de la población municipal, incrementándose el número de población rural y decreciendo lapoblación urbana.

Cuadro 2.1.3. BCRECIMIENTO HISTÓRICO POBLACIONAL DE LA CABECERA MUNICIPAL

Año Población Mujeres Hombres1970 5,324 - -1980 6,912 3,537 3,3751990 10,909 5,720 5,1891995 9,677 4,984 4,6932000 9,304 4,539 4,7652005 9,382 4,829 4,553

Actualmente el desempleo es un problema grave dentro de la población, incrementado desde la inauguración de la autopistasiglo XXI, lo cual provocó una fuerte disminución de las actividades comerciales derivadas del paso forzoso hacia la zona dela costa por esta localidad, situación que se ha perdido definitivamente y la mayoría de la población económicamente activase dedica a empleos temporales con bajos ingresos. Aunado a esto, el problema del alto nivel de migración que se estápresentando a los Estados Unidos de Norteamérica y esto no obedece más que al bajo nivel de ingresos económicos que seperciben y que son insuficientes para la subsistencia familiar.

Según el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000 de INEGI, se tiene que la principal actividad económicadentro de la cabecera municipal de Arteaga es el comercio y los servicios, entre los que de manera principal se han venidodesarrollando los restaurantes y un par de hoteles, así mismo la atención de estudiantes con alquiler de cuartos. Tambiénencontramos como una de las principales actividades económicas dentro del municipio a la ganadería y en un menor gradola agricultura. Dentro de la actividad agricultura, para el año de 1991, en Arteaga a nivel municipal se reportaron 1934unidades de producción rural, con una superficie de 260,100 hectáreas; se ocuparon 1,568 para las activiades agropecuariasy forestales; de riego 596 Has., y de temporal 39,212. En pasto natural agostadero se dedicaron 212,370 hectáreas, mientrasque en bosque o selva, bosque con pasto agostadero y sin vegetación se hizo un total de 9,478 hectáreas.

Dentro del ciclo 1995-1996 se registraron 1,178 hectáreas de superficie fertilizada, 1,290 en superficie con semilla mejorada,con servicio de sanidad vegetal fueron 3,435 hectáreas y de superficie mecanizada se registró 1,865 hectáreas.

En 1996 los productores solicitantes de recursos en el municipio fueron 1,043, de ellos fueron 1041 ratificados y 1,033beneficiados. El monto aportado por PROCAMPO fue de 2’506,880 pesos.

La producción ganadera del municipio de acuerdo con su valor fue la siguiente: 27,264 en aves de corral, 62,828 en bovinos,3,441 en porcinos, 3,137 en ganado caprino, 837 en ganado ovino, 530 en ganado equino y 324 en abejas. Como se muestrala población de aves de corral y de bovinos es la de mayor importancia en el municipio.

Page 6: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 6 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Según el valor de la producción, las especies más importantes en el municipio fueron el ganado bovino con 24’210,000 pesosy el porcino con 2’072,000 pesos y el resto se registran con cifras muy bajas.

Con respecto a la silvicultura en 1996 se produjeron en Arteaga 935,047 metros cúbicos en rollo; de ellos 74.0 % correspondierona pino, 15.7 % a oyamel, 6.9 % a encino, 0.6 % a otras y 2.8 % a cedro blanco. El total producido en Arteaga fue de 10,684, quesignifica alrededor del 1.1 % del estado, de ellos el 89.87% correspondieron a pino, el 9.9% a oyamel y el 0.3% a cedro blanco;lo más significativo en el municipio es el pino, que representó el 1.4% de la entidad y el oyamel, que representó el 0.7%.

Dentro del municipio según el Centro de Estudios Económicos Municipales (CEEM) en el Infiernillo se ubica la plantahidroeléctrica.

Finalmente a manera de observación se puede ver que el sector industrial dentro de la cabecera municipal de Arteagaactualmente no tiene ninguna presencia.

Actualmente en Arteaga se cuentan con los niveles de educación de Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria. Asímismo existen las escuelas normales para educadoras y para maestros.

Requiriéndose en principio cubrir el nuvel superior (licenciatura) diferente a las normales para maestros.

La mayoría de las instituciones de educación de todos los niveles presentan requerimientos de mantenimiento menor quedeberán ser atendidas al corto plazo.

Dentro de la localidad de Arteaga existen 4 jardines de niños. Funcionando, dos en la colonia Centro, otro en la colonia SanMartín y uno más en la colonia Francisco Villa.

La cabecera municipal de Arteaga cuenta también con 6 escuelas primarias: una d ellas en la colonia Centro, una más en lacolonia Francisco Villa, otra en la colonia Emiliano Zapata, en la avenida Lázaro Cárdenas 1500 norte, otra en la colonia Ejidaly la única institución de educación privada, es la escuela Vasco de Quiroga que tiene una plantilla de 7 maestros y un totalde 282 alumnos de nivel primaria, siendo ésta de orientación católica.

Se cuenta además con una Escuela de Educación Especial del DIF, ubicada en la calle Universidad en la colonia Ejidal con 5aulas y con 300m2 de construcción.

Dentro de la cabecera municipal existen dos secundarias, una pública llamada Secundaria Técnica Número 39 ubicada en lacalzada Enrique Ramírez s/n. La actual matrícula de esta institución es de 700 alumnos. Cuenta con un total de 18 grupos y 4laboratorios, son una superficie de terreno de 4 Has., con una superficie construída de 2 Has., actualmente laboran 25maestros y un intendente; y la Secundaria Vasco de Quiroga de tipo particular ubicada en la calle Prolongación 16 deSeptiembre.

Sus principales necesidades son de infraestructura y mejoramiento, como pintura, mobiliario y jardines.

Para la educación media superior la población cuenta con el Centro de Estudios de Bachillerato General Francisco J. Mújica,de tipo federal, ubicado en la colonia Centro; actualmente tiene una población estudiantil de aproximadamente 500 alumnos,con turno matutino; y la preparatoria Melchor Ocampo incorporada a la UMSNH que actualmente tiene una poblaciónestudiantil de aproximadamente 131 alumnos, con turno vespertino.

En el nivel superior la localidad cuenta con un Centro Regional de Educación Normal Primaria y Secundaria, ubicado en laavenida Justo Sierra sin número, el cual cuenta con 12 aulas y 508 alumnos, y la Escuela Normal Preescolar CENDI, ubicadaen la avenida Francisco Sarabia, la cual cuenta con 12 aulas y 499 alumnos.

En este rubro Arteaga como parte de la Región Lázaro Cárdenas de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado tiene unaparticipación activa en el Festival Internacional Cervantino, extensión Michoacán, así como en el Festival Internacional deMúsica de Morelia Miguel Bernal Jiménez, situación que deberá ser aprovechada y apoyada con la dotación de equipamientoadecuado que permita que esta participación sea mayor.

Arteaga cuenta con una Ludoteca del DIF, ubicada en la Presidencia Municipal con 60 m2 de construcción, atiende 20

Page 7: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 7Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

personas por día y requiere de un área de 120 m2 y otra persona para que atienda el horario vespertino. Una Casa de la Culturaubicada en la calle Aldama poniente con 2,500 m2 de área construida, con un templo, el de La Candelaria, de reciente construcción.

Actualmente la presente administración, en el pasado mes de septiembre de 2006, ha iniciado la construcción de un auditoriomunicipal dentro de los terrenos correspondientes a la denominada Unidad Deportiva. Ver tabla Síntesis de Equipamiento

Urbano.

La cabecera municipal cuenta con una Unidad Médica Familiar del ISSSTE, un Hospital Integral de la Secretaría de Salud, unaUnidad de la Cruz Roja Mexicana, médicos y clínicas particulares, así mismo requiere de ambulancias en buen estado y encantidad suficiente.

La localidad cuenta con un Centro de Rehabilitación del DIF, ubicado en la colonia los Claveles, cuenta con un consultoriomédico y un área construida de 400 m2.

En ese renglón se requiere de un área más adecuada para las actividades que realiza el DIF Municipal, las cuales son:desayunos escolares a los cuales se necesitan integrar todas las escuelas del municipio, le falta mantenimiento del área,otorgando 923 desayunos por día, se cuenta con 8 cocinas que benefician a 1288 personas al día; se tiene también la canastabásica, atención a niños y adolescentes, escuela de educación especial la cual necesita un lugar adecuado, unidad dental lacual atiende un promedio de 80 personas diarias. Adicionalmente hace falta promoción y difusión de la existencia de este tipode equipamientos en el municipio.

La superficie de la que disponen actualmente las oficinas del DIF Municipal no responden a las necesidades requeridas paraotorgar la atención que se debe prestar en el nivel municipal, les hace falta un almacén, cocina, mobiliario adecuado, etc.

El comercio de mercancías para la localidad se da por medio de un tianguis que se pone dos días en la calle Benito Juárez, elcual es necesario reubicar a una plaza o área de usos múltiples que permita su adecuada instalación y no cause problemas detránsito ni incomodidad a los vecinos. De igual manera se requiere de un mercado público para el abastecimiento diario de lapoblación.

El rastro existente tiene una antigüedad de tres años aproximadamente y es mixto ya que procesan tanto ganado bovino comoporcino, pero pese a su reciente construcción no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales y los desechosson tirados directamente al drenaje y al arroyo. Se ubica en la calle Venustiano Carranza y Prolongación Allende en la coloniaCastañeda, con 3,600 m2 de área construida.

Dentro del municipio sólo existe una agencia de correos siendo necesaria su ampliación, también requiere de un cartero, unauxiliar y una motocicleta. También se cuenta con una oficina de TELECOMM en buen estado y una unidad de líneasTELMEX para la localidad.

A la localidad llega diariamente el periódico La Voz de Michoacán y de Lázaro Cárdenas llega el semanario El Quijote. Elmunicipio cuenta con servicio telefónico domiciliario en la cabecera municipal y casetas telefónicas en las localidades másimportantes. Se cuenta con el servicio de televisión nacional además de la televisión por cable y se escucha radio AM y FM.

No cuenta con Central Camionera, los camiones que pasan por Arteaga sólo son de paso haciendo parada sobre la avenidaLázaro Cárdenas, tiene corridas a Uruapan, Lázaro Cárdenas, Tumbiscatío y Morelia.

Este subsistema se encuentra prácticamente desatendido, donde incluso se carece de áreas verdes y espacios para juegosinfantiles, así como áreas de descanso que adicionalmente ayuden a la integración de la imagen urbana.

El principal elemento que representa este subsistema es un jardín vecinal en la calle Francisco Sarabia, que aún así presentadeficiencias para su operación, ya que no cuenta con estacionamientos, accesos peatonales, adicionalmente requiere dealumbrado público, paradero de transporte y señalización adecuada. Además la Plaza Cívica que se ubica en el Centro de lalocalidad y que cuenta con 3,000 m2.

Estos elementos no están en las condiciones adecuadas de funcionamiento, se requiere de un programa de remodelación,renovación y ampliación de estas instalaciones; además de que el sector correspondiente a los niños no está siendoatendido de forma alguna, en relación con este subsistema.

Page 8: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 8 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

La denominada Unidad Deportiva se ubica en la avenida Francisco Sarabia, cuenta con una superficie de predio de 3,000 m2,en los cuales se tiene una cancha de fútbol, una cancha de básquet con alumbrado y dos de voleibol y una gran extensiónlibre que requiere de la conformación de áreas verdes. Dentro de las normas de SEDESOL se ubica como Módulo Deportivopor su nivel de concentración poblacional.

El módulo deportivo denominado en la cabecera municipal como unidad deportiva requiere de la asignación de recursos quepermitan el acondicionamiento y construcción de canchas deportivas, así como de la generación y el mantenimiento de áreasverdes.

Se cuenta con un Palacio Municipal ubicado en la calle Juan Aldama No. 1, oficinas de gobierno federal representadas por lasoficinas del DIF y oficinas de gobierno estatal representadas por las oficinas recaudadoras de rentas. En este renglón lasprincipales deficiencias están en relación a la atención de nivel estatal y federal, ya que no existen oficinas tales como Agenciadel Ministerio Público, SAGARPA, SEMARNAT, etc., sólo por mencionar algunas de las que es necesaria su presencia.

Así mismo, se cuenta con un CERESO, ubicado en la avenida Hidalgo número 155 en la colonia Centro, en el cual se requierede mantenimiento general ya que las instalaciones están deterioradas y son inseguras, se requiere de malla o concertinas entodo el perímetro, más personal para su atención y un área para mujeres ya que no se cuenta con ella, así mismo el PresidenteMunicipal ha externado la necesidad de reubicar del centro urbano esa cárcel municipal e integrarlo como un Centro deReadaptación Social (CERESO), fuera del área urbana.

La localidad cuenta con un cementerio municipal ubicado en la avenida Francisco Sarabia, cuenta con una superficie deterreno de 1 hectárea y requiere de una reestructuración administrativa que permita tener un control y registro de lasdefunciones para la utilización y asignación de fosas, de tal suerte que la capacidad sea aprovechada conforme a lanormatividad, evitando tener una aparente saturación.

Aunque es importante señalar que el Ayuntamiento, por conducto de la Dirección de Obras Públicas, reporta saturación delcementerio municipal existente por lo que actualmente se encuentra el Ayuntamiento gestionando la compra de un terreno deaproximadamente 12 hectáreas a un costado del actual basurero municipal (al sur de la localidad), donde se ubicará el nuevopanteón municipal y la planta de tratamiento de aguas residuales.

Se cuenta con una Comandancia de Policía, ubicada en el edificio de la Presidencia Municipal, cuenta con un personal de 53policías.

Tiene una gasolinera ubicada en la avenida Lázaro Cárdenas y cuenta con 12 pistolas despachadoras.

La problemática que enfrenta el Ayuntamiento en relación con la recolección de basura está encabezada por la falta de unrelleno sanitario, ya que actualmente el manejo de esta es en un basurero municipal (ubicado al sur de la localidad), donde noexiste separación de los residuos ni el reciclaje de los mismos.

Se cuenta también con Protección Civil, ubicado en la calle Nicolás Bravo, que por ser de reciente creación no aparece en lanormatividad de SEDESOL como un requerimiento.

La localidad de Arteaga tiene una topografía accidentada, tiene una altura de 820 metros sobre el nivel del mar. Las pendientesvarían desde el 5 hasta el 30%, se caracteriza por calles empinadas, principalmente en las zonas este y oeste. El centro de lapoblación mantiene las pendientes más bajas entre el 5 y el 10%. La zona norte después de la avenida Francisco Sarabia tienependientes que comienzan desde el 0% al 35% en la parte más alta de la misma, al sur de la cuidad después de la avenidaJardines se presentan también pendientes desde el 5 hasta el 20%.

Al suroeste de la población se presentan pendientes desde el 15 hasta el 30%. Siendo éstas delimitadas por la zona de launidad deportiva donde las pendientes se suavizan a un 5%.

Las cuencas que hay en Arteaga son: al noreste y oeste se encuentra la región hidrológica del Balsas con la cuenca RíoBalsas-Infiernillo, subcuenca Río Balsas-La Garita; al norte, sur y oeste se encuentra la región hidrológica de la costa deMichoacán con la cuenca del Río Nexpe y otros, subcuenca Río Carrizal o Acapilcan y subcuenca Río Chula.

Page 9: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 9Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Las características hidrológicas en el centro de población de Arteaga se definen por la existencia generalizada de pequeñosescurrimientos y arroyos intermitentes (ríos de temporal o escurrimientos de lluvias).

Las corrientes intermitentes que se localizan dentro la población son: una en la zona sureste y otra que atraviesa prácticamentela población de norte a sur cruzando la avenida Lázaro Cárdenas; de esta corriente se derivan una hacia el lado oeste de lapoblación, a un costado de la plaza de toros y la otra a la zona este de la población paralela a la calle prolongación de 16 deSeptiembre, siendo estas corrientes las más importantes del área de estudio.

En la zona de estudio no se encuentra una vegetación muy abundante; ésta sólo se localiza a unos 15 kms. al suroeste de lalocalidad.

La localidad se caracteriza por ser un área de pastizal del tipo inducido. Este tipo de uso del suelo se da como una franja deoriente a poniente del poblado de Arteaga.

En la zona noreste y suroeste de la localidad se encuentra vegetación de tipo selva baja caducifolia; al norte y sur se encuentraun uso del suelo considerado como área agrícola de temporal y al sureste un área considerada como área agrícola de riego.

Los suelos que se desarrollan en la localidad son básicamente: al este de la ciudad se localizan como suelos principales loslitosoles y como secundarios los regosoles con características de textura gruesa; al norte, sur y oeste de la ciudad se localizacomo suelo principal el regosol como suelo secundario el cambisol y como suelo terciario el litosol con características detextura gruesa.

El total del área de estudio está compuesto de rocas clase: ígneas extrusivas, tipo: granito-graniodorita, perteneciente a la erageológica del cenozoico, caracterizada por contener materiales de construcción susceptible de urbanización con mediana yalta densidad de construcción.

La localidad no es de composición minera, existiendo unos puntos denominados actitud de estratos sin clasificación alrededorde la localidad a unos 15 kms., uno en la zona noroeste y dos en la zona sureste.

En cuanto a estructuras de fallas y fracturas geológicas se localizan al noroeste de la población dos fracturas y otra más alsureste, afortunadamente éstas están fuera de la periferia de la localidad.

La cabecera municipal de Arteaga de acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad y al Reglamento de Construcciones delEstado de Michoacán, se ubica en la zona «D» considerada como del nivel más alto, ya que es la zona donde se presentanlas aceleraciones del suelo más grandes en caso de sismo.

El clima se considera tropical con lluvias en verano y seco estepario. Tiene una precipitación pluvial anual de 546.5 milímetrosy temperaturas que oscilan de 22.2 a 34.0 grados centígrados.

Dentro de la zona de estudio tenemos que se ubican dos zonas climáticas: la primera caracterizada por el clima semicálidosubhúmedo que se localiza en la zona norte de la población y la segunda zona caracterizada por el tipo de clima cálidosubhúmedo en la zona sur del área urbana.

En cuanto a la evapotranspiración del suelo, se tiene una retención de la humedad máxima de seis meses.

Hay vientos dominantes del oeste y sur en primavera y verano; del norte en otoño; y del noroeste al sureste en invierno.

Dentro de la zona de estudio tenemos una afectación al 85% por el fenómeno climatológico de la canícula, es decir, poroleadas de calor excesivo. Localizándose la zona no afectada por este fenómeno al suroeste de la población, es importanteseñalar que la principal problemática que se registra dentro de la localidad es la correspondiente a la sequía ya que se tieneregistro de temperaturas por arriba de los 34º C y en época de lluvia la zona inundable que se reporta es en el cruce de lascalles avenida Lázaro Cárdenas, Imparcial y Reforma, donde se presentan inundaciones breves durante la precipitación, estaagua se desaloja rápidamente por la presencia del arroyo.

El paisaje natural es de gran riqueza ya que la zona geográfica donde se encuentra enclavada la cabecera municipal le ubica

Page 10: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 10 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

entre algunos cerros que permiten tener panorámicas muy bellas aún dentro de la localidad, por otro lado la carretera queviene de la autopista de Lázaro Cárdenas a la cabecera pasando por Las Cañas ofrece unos paisajes hermosos de órganos enla sierra, que pertenecen al Municipio y que actualmente no son promocionados, pese a que ofrecen un gran potencialecoturístico, lo anterior se repite con la carretera que va a Tumbiscatío saliendo de la cabecera municipal de Arteaga y quebordea en su trayectoria el Río las Higueritas y el arroyo Arteaga.

Dentro de los aspectos ambientales que afectan de manera negativa en el ecosistema de la cabecera municipal, podemosmencionar el vertimiento de los drenajes de aguas servidas domiciliarias a barrancas y arroyos de corrientes intermitentes, demanera adicional tenemos la presencia del basurero municipal, el cual no tiene un manejo adecuado, en tanto que no semaneja como relleno sanitario, no existe la recolección de residuos separados para favorecer el reciclaje de los mismos, pesea que la cobertura de la recolección abarca toda la zona urbana.

Por otro lado tenemos que la quema de basura y hojarasca es una constante sobre todo en las zonas de la periferia.

Adicional a lo anterior es importante señalar que existen dos causas más de contaminación ambiental que deben ser atendidasde manera prioritaria, una de ellas el rastro municipal que pese a ser mecanizado y de reciente construcción no cuenta conplanta de tratamiento de aguas residuales y se vierte todo tipo de desechos al drenaje y al cause del río, así mismo ladeforestación está generando fuertes afectaciones climáticas en la zona ya que de acuerdo a las encuestas realizadas ya sereporta modificación a los ciclos e intensidad de las precipitaciones pluviales.

Por otro lado de acuerdo a la información proporcionada por la Asociación de Ganaderos de Arteaga, al igual que en otraspartes del estado, se inicia una problemática con algunos de los ganaderos que están utilizando de manera indiscriminada elclenbuterol para favorecer la engorda del ganado, desatendiendo los riesgos que esto genera al consumo de dicha carne yen contra de la Norma Oficial autorizada de la SAGARPA, que autoriza la utilización del zilpalterol.

La información disponible a nivel censal nos muestra que el incremento de la población, corresponde a un momento históricoen los años sesenta, en el que los ayuntamientos dieron impulso a la urbanización y esto atrajo personas al centro depoblación de las zonas cercanas del propio municipio (los datos a nivel municipal parecen confirmar esto, ya que se ha tenidouna disminución de poblaciones rurales, mientras que se ha incrementado la población urbana en el municipio), lo cual nospermite suponer que sólo la modificación intencional de las condiciones de desarrollo del municipio y del centro de población,podrían traer como consecuencia un incremento poblacional en la misma, que pudiera ejercer una mayor presión sobre lascondiciones de infraestructura y servicios urbanos con los que actualmente se cuenta.

De continuar la situación como hasta ahora, lo que se requerirá es completar los déficit que se tienen y mantener lainfraestructura y servicios existentes para una población que se incrementará mínimamente o que incluso decrecerá comosucedió en la década de los noventa.

Sin embargo, los datos históricos muestran crecimientos muy importantes que casi cuadruplicaron la población de estalocalidad entre las décadas de 1960 y 1990, lo cual implica la necesidad de proyectar mejoras urbanas para el incremento depoblación en los próximos 20 años. Lo anterior considerando los crecimientos poblacionales de tres periodos que van de1970 a 1990, este último año en el que la población alcanza un número un poco mayor al que se reporta en el 2000.

En la etapa determinada hasta el año de 1952, es donde se ubica el emplazamiento original correspondiente al centro históricode la ciudad.

Posteriormente y siguiendo el trayecto de la carretera que viene de Nueva Italia, al norte de la ciudad surge la segunda etapade crecimiento marcando la principal tendencia de crecimiento. Durante el periodo de 1958 se tiene un crecimiento al este dela localidad, marcadamente definido y posteriormente se retoma la tendencia al norte en el periodo de 1958 a 1965.

Posterior a estas etapas se inicia la etapa que se mantiene hasta la fecha en donde el principal desarrollo se ha tenido al norte,noroeste y suroeste de la localidad siguiendo de manera primordial la trayectoria de la carretera libre número 37, Morelia-Lázaro Cárdenas.

El total de viviendas reportadas en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, para la cabecera municipal fue

Page 11: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 11Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

de 1990 de las cuales 1,964 son particulares y tienen un promedio de 4.65 habitantes por vivienda.

Actualmente el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI reporta un total de 2,182 viviendas habitadas, de las cuales2,180 son particulares y tienen un promedio de ocupación de 4.28 hab./viv.

De acuerdo a los datos reportados por este II Conteo 2005, el 95% de las viviendas particulares cuentan con agua entubaday drenaje, el 97% con energía eléctrica y el 92% de las viviendas particulares habitadas disponen de agua entubada, drenajey energía eléctrica, lo que marca un déficit del 8% de viviendas que no cuentan con alguno de estos servicios.

Dentro de la zona urbana la mayor parte de la vivienda se enmarca en el nivel tipo medio y popular esta última como primerlugar, caracterizadas principalmente por muros de tabique rojo recocido, adobe y tabicón, con techumbre a partir de lámina decartón asfáltico o galvanizado sobre una estructura de madera y sin ningún tipo de acabado exterior o interior y generalmentecon piso de cemento pulido, estas viviendas se localizan principalmente al norte, en el extremo sur y al oriente de la ciudad,existiendo en estas mismas zonas la principal concentración de vivienda precaria.

La vivienda de tipo medio se localiza en la zona centro de la ciudad así como hacia la zona sur y poniente de la misma, en estetipo de vivienda es común la techumbre con losas de concreto armado, aplanados interiores y exteriores y loseta de cerámicaen pisos. Actualmente no existe ningún tipo de desarrollo habitacional del tipo de interés social, ni en el ámbito municipal nidentro de la cabecera municipal.

La imagen urbana se aprecia bastante consolidada en la zona centro y se empieza a perder hacia la periferia donde la tipologíade la vivienda y la imagen urbana de la zona centro se ha perdido.

CUADRO 2.3.2 «B»DENSIDAD DE VIVIENDA EN ARTEAGA

Concepto Número de Superficie Densidad viv./ha.Viviendas Urbana

CABECERA 1990 274.43 Has. 7.25 viv./ha.MUNICIPAL

Así mismo dentro de la mancha urbana de la cabecera municipal el Ayuntamiento por medio del Departamento de DesarrolloUrbano, reporta los siguientes asentamientos irregulares: Francisco Villa, La Piedra Sonadora, Vista Hermosa, José MaríaMorelos, Ampliación Castañeda, Empleados Municipales, Siglo XXI, Emiliano Zapata, El Riego, San Martín, La Ejidal, LasPilas y Predio Francisco I. Madero (este último ubicado en la zona centro).

La traza urbana de la localidad obedece a lo intrincado de la topografía quedando definida como el tipo de plato roto,siguiendo de manera principal el recorrido de la carretera 37, que viene de Morelia con rumbo a Ciudad Lázaro Cárdenas y elcause del río, con pequeñas zonas al oriente y noroeste de traza ortogonal.

La estructura urbana dentro de la cabecera municipal, está representada de manera principal por la división en cuatrosectores los cuales están denominados únicamente por un número del uno al cuatro en el sentido de las manecillas del reloj,iniciando en el cuadrante noreste de la localidad; adicionalmente se divide en colonias las cuales son las siguientes: ColoniaSan Martín, Los Claveles, Siglo XXI, Ejidal, de los Empleados, Piedra Sonadora, Ampliación Castañeda, Castañeda, DelRiego, fraccionamiento Montesinos, colonia de los Maestros, Las Pilas, fraccionamiento Vista Hermosa, colonia FranciscoVilla, Emiliano Zapata, fraccionamiento José María Morelos, Mina Madero y la zona centro. De las cuales cuatro colonias sonirregulares, la colonia Francisco Villa, Empleados Municipales, San Martín y Castañeda.

La estructura antes mencionada se encuentra apoyada por una nomenclatura que requiere de una revisión por colonia ya quealgunas calles cambian de nombre por una sola cuadra; aunque existen placas de identificación, en la mayoría de las coloniasen el proceso de revisión será necesario cambiar y reponer placas. También se presenta una fuerte problemática con relacióna la asignación de los números oficiales que en ocasiones son puestos de manera arbitraria por los propietarios de los prediossin consultar o dar parte de esto al Departamento de Urbanismo Municipal.

Page 12: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 12 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

La tenencia de la tierra está representada de manera definitiva por la propiedad privada, dentro de la zona urbana el ejeprincipal denominado avenida Lázaro Cárdenas tiene un derecho de vía de 40 m., es de propiedad federal, la cual no ha sidodesincorporada a favor del Ayuntamiento, lo que complica e imposibilita la aplicación de los reglamentos municipalescorrespondientes. De igual manera ocurre con el tramo carretero de la salida a la cabecera municipal de Tumbiscatío.

Dentro de la cabecera municipal encontramos varias construcciones en la zona del centro urbano, entre las calles P. Guzmán,Rafaela González, Lázaro Cárdenas e Ignacio Zaragoza, que reflejan la tipología original de la localidad y que deben serprotegidas para evitar que se pierdan estos elementos de gran valor arquitectónico. Asimismo encontramos los portales enla zona de la plaza principal en donde se puede observar cierto grado de deterioro y en donde se están colocando grancantidad de cortinas de tipo industrial en lugar de los portones originales en los comercios, lo cual no debe permitirse.

Los usos que se tienen primordialmente dentro de la localidad son habitacional unifamiliar; en segundo término está elcomercial barrial, representado principalmente por la existencia de pequeñas tiendas de abarrotes diseminadas en toda lamancha urbana y el comercial, representado por tiendas de ropa, calzado, muebles, ferreterías, materiales de construcción,expendio de alimentos, farmacias, farmacias veterinarias, papelerías, entre otros, ubicados de manera principal sobre laavenida Lázaro Cárdenas, en donde el uso es comercial y mixto ya que se ubican gran cantidad de viviendas comerciosobrela calle referida.

Dentro de la zona urbana no se presentan usos agropecuarios, presentándose estos en la periferia de la localidad de maneraprincipal al sur con zonas agrícolas de muy baja productividad y pastizales principalmente y al este, zonas de pastizalesbásicamente, aunque es importante mencionar que estas zonas no se ubican de manera primordial dentro del polígono deaplicación del presente estudio, las zonas aledañas al centro de población son terrenos de muy baja productividad y algunospotreros abandonados, al norte y oeste de la localidad se ubican las tierras altas de selva baja caducifolia, no utilizadas parael desarrollo agropecuario.

Existe un gran número de lotes baldíos dentro de la zona urbana; de las zonas habitacionales se considera aproximadamentede entre un 30 a 40%, lo que ofrece la oportunidad de buscar una densificación de la misma.

La cabecera municipal se localiza a 305 kilómetros de la ciudad de Morelia y la principal conexión es la carretera libre No. 37 queviene de Morelia a Lázaro Cárdenas, la vialidad en la zona urbana de la localidad se encuentra organizada de la siguiente manera:

El sistema vial primario de la cabecera municipal ya presenta problemas vehiculares principalmente sobre la avenida LázaroCárdenas en la zona centro, básicamente provocados por la falta de organización en la vialidad y por la carga vehicularexistente y por no contar con la señalización horizontal y vertical adecuada que indique áreas exclusivas de estacionamiento,cruce de peatones, límites de velocidad, lo que origina que los vehículos se estacionen en cualquier parte; asimismo, esimportante señalar que en algunos puntos de la vialidad se encuentra invadida por áreas de carga y descarga para comercioy por comerciantes ambulantes, lo cual adicionalmente deteriora fuertemente la imagen urbana.

Al municipio lo comunica la carretera federal No. 37 Morelia-Lázaro Cárdenas que cuenta con dos carriles de circulación, unopor cada sentido sin acotamientos y que requiere de mantenimiento, ampliación y control de los taludes que generanderrumbes constantes, que aunado a lo sinuoso de la carretera incrementan el riesgo de accidentes; adicionalmente secuenta con la carretera que comunica con el municipio de Tumbiscatío, la cual de igual manera requiere de mantenimientourgente y del control de los taludes ya que los derrumbes son constantes de gran magnitud, representando gran riesgo deaccidentes para quienes circulan por ella; la comunicación con las comunidades es por caminos de terracería. Cuenta elmunicipio con una aeropista de terracería la cual se encuentra fuera de servicio.

El transporte foráneo es de primera y segunda clase y actualmente se presenta una fuerte problemática debido a que no cuentacon una central camionera, parando las unidades sobre la avenida Lázaro Cárdenas a subir y bajar pasaje, e incluso se dejan lasunidades estacionadas en espera de su hora de salida reduciendo los carriles de circulación de dos a uno, provocando con estocongestionamiento vial y una fuerte problemática para a comunidad. Este tipo de transporte brinda el servicio con destinos aMorelia, Uruapan y Lázaro Cárdenas; el transporte de segunda y una combi dan servicio a localidades como Tumbiscatío dosveces al día y se cuenta con un sitio de taxis ubicado sobre la avenida Lázaro Cárdenas esquina con Reforma.

La población no cuenta con transporte urbano de ningún tipo, en la mayoría de sus calles el flujo vehicular es bastante, a

Page 13: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 13Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

excepción de la avenida Lázaro Cárdenas antes mencionada y en la zona centro debido a que no se cuenta con áreas deestacionamiento.

Actualmente se estima, de acuerdo a información proporcionada por el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA),que el área cubierta con el servicio de agua potable es de aproximadamente 95% de la población correspondiente a lacabecera municipal.

La extracción del agua se realiza a una profundidad de entre 5 y 10 m. y a 14 km. de la localidad se localiza el sistema de bombeoy rebombeo a un tanque a 4 kilómetros donde se inica por gravedad, estando la fuente a 8 kilómetros del punto de bombeo.

Las fuentes de abastecimiento son el manantial de Toscano de donde se extraen 3.5 lts./seg., el pozo de Higuerita de 1.5 a 2lts./seg., de la noria playa Mojada y la noria Medina que se extraen 3 lts./seg., de cada uno. El agua que es extraída para sudistribución en la población no sufre ningún tipo de tratamiento previo adicional a la cloración que se realiza en dos tanquesubicados al noreste de la población, para posteriormente ser distribuida por gravedad a la población.

Según el SAPA, existen 2,800 tomas de agua potable atendidas, de las cuales sólo realizan el pago por consumo 560, entretomas domésticas y comerciales. En este momento la toma doméstica tiene 3 tarifas: 723 tomas un costo de treinta y cincopesos, 512 tomas con un costo de veinticinco pesos y 1,567 tomas con un costo de veinte pesos; la toma comercial tiene uncosto de setecientos treinta pesos.

La red de agua potable según reportes del SAPA, tiene una antigüedad de más de veinticinco años, presentándose actualmentemuchas fugas de agua a lo largo de la misma.

La mayor problemática con respecto al abastecimiento de agua se presenta en la parte norte de la ciudad por ser la zona másalta y con una complicada topografía, aunque es importante señalar que el abasto a la mayor parte de la localidad se da portandeo por horas, lo que representa una de las necesidades más sentidas de la comunidad «la falta de agua». Asimismo elSAPA reporta que se tendrá que traer agua desde la comunidad de Las Cañas, en las zonas altas a 60 kms. de distancia, ya quela perforación de un pozo en las inmediaciones de la salida a Tumbiscatío no reportó aforo suficiente.

La población existente es de 9,382 hab. y de conformidad con el Reglamento de Construcciones del Estado de Michoacán, lademanda diaria de agua por persona es de 150 lts./día lo que arroja una demanda de 1’407,300 lts./día (1,407.30m3). Lorepresenta una demanda de 16.29 lts./seg., incrementando el coeficiente de variación diaria de 1.2 se tiene una demanda totalde 19.55 lts./seg., lo que de acuerdo con el reporte del SAPA significa un déficit de 8.55 lts./seg./día considerando que se tieneun aforo de 11 lts./seg./día.

El drenaje es combinado, esto es, que se mezcla el agua residual principalmente de origen domiciliar con el agua pluvial. El áreacubierta es de aproximadamente el 95% de la población, esto de acuerdo con información proporcionada por el Sistema de AguaPotable y Alcantarillado del Municipio (SAPA).

Actualmente no existe una planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que la presente administración ya está realizandoacciones para lograr tener un proyecto ejecutivo que le permita en corto tiempo contar con una. Como parte de estas accionesactualmente se está gestionando la compra de un predio al sur de la localidad en donde posiblemente se instalará este equipamiento.

Mientras tanto, todas las aguas residuales se vierten en el Río Higuerita y al arroyo Arteaga; todas éstas son aguas residualesde origen domiciliario ya que no existen las de tipo industrial. En su totalidad la red de alcantarillado es de albañal de concreto.

La principal problemática que enfrenta la red de alcantarillado de acuerdo al SAPA, es que en la zona centro la red esdemasiado estrecha y con más de 25 años de vida, y debido al crecimiento que está presentando la población es insuficiente,tanto en extensión como en capacidad para cubrir la demanda.

De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad de Arteaga, se tiene estimado queaproximadamente el 97% de la población cuenta con el servicio eléctrico en su vivienda.

En alumbrado público se tiene que aproximadamente el 85% de la zona urbana está cubierta, pero se reporta falta de

Page 14: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 14 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

mantenimiento y reposición de lámparas fundidas.

En la colonia Lázaro Cárdenas se encuentra ubicada la subestación eléctrica, la cual abastece a las poblaciones de Arteagay Tumbiscatío principalmente; la línea que alimenta a la subestación viene de Lázaro Cárdenas a la subestación de La Villita,posteriormente a la subestación La Mira, llegando a Arteaga y dirigiéndose luego a la localidad de Las Cañas.

La capacidad de la subestación es de 9,375 KVA, la cual se encuentra actualmente utilizada al 40%, según personal de lasubestación de la CFE.

Dentro de la cabecera municipal podemos encontrar en el sistema vial, que las avenidas y calles se han construidoprincipalmente con pavimento de concreto hidráulico, asfáltico y empedrado con tierra. De acuerdo a información proporcionadapor el Departamento de Obras Públicas municipales se encuentra pavimentado un 80% del área urbana.

Aptitud del suelo para el desarrollo urbano

Debido a la topografía en la que se encuentra insertada la cabecera municipal, los lugares aptos para el desarrollo urbano sonmuy limitados, por lo que se presenta el análisis de la zona más favorable para ello, de acuerdo a esto será prioritario el integrarun programa de redensificación del área urbana actual.

La zona apta para el desarrollo urbano se encuentra en la zona sur y suroeste, donde se localizan las pendientes T3 confactibilidad de construcción de mediana densidad, industria y recreación, en donde la clasificación del suelo corresponde aregosoles, inservibles para la agricultura y aptos para el desarrollo urbano, en cuanto a litología encontramos rocas R-1intrusivas, correspondientes a materiales de construcción y urbanización con mediana y alta densidad; existe además en estazona una corriente ramificada de agua intermitente que escurre de norte a sur; en cuanto a la aptitud del suelo encontramosla clasificación A6 correspondiente a áreas no aptas para la agricultura y en cuanto al potencial pecuario, corresponde el P3,donde el aprovechamiento de la vegetación natural es únicamente para el ganado caprino, finalmente el uso del suelo actuales de pastizales.

Normatividad

El Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población se integra con tres horizontes de planeación, corto plazo al año2010, mediano plazo al año 2015 y el largo plazo al año 2025. En base a los datos de INEGI, en el 2000 reporta una poblacióntotal de 9,304 habitantes y en el año 2005 un total de 9,382 con una tasa de crecimiento del 0.17%; en relación a los datosanteriores se presentan a continuación las proyecciones de población para la cabecera municipal.

CUADRO 3.1.PROYECCIONES DE POBLACIÓN

2000 2005 Tasa de Corto Plazo Mediano Largo Plazo Incremento totalcrecimiento 2010 Plazo 2015 2025 al largo plazo

9,304 9,382 0.17 9,881 10,407 11,544 2,162

Demanda de Suelo Urbano

La demanda de suelo urbano en términos del crecimiento de la población deberá ser puesta en perspectiva conforme loshorizontes del Programa se vayan alcanzando, buscando no extender más allá de lo mínimo necesario los límites actuales delcentro de población y buscando en primer término la redensificación de la zona urbana actual, misma que cuenta con grandesbaldíos al interior de la misma en beneficio de aprovechar al máximo la capacidad instalada en infraestructura y equipamiento,evitando nuevas inversiones injustificadas.

Tomando en cuenta para el año 2005 una población total de 9,382 habitantes, con un área urbana de 274.43 has., se tiene quela densidad de población es de 34.19 hab./ha. y en base a las proyecciones de la población presentas se tiene que:

Page 15: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 15Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

CUADRO 3.2.DEMANDA DE SUELO URBANO

Localidad 2005 Corto Plazo 2010 Mediano Plazo 2015 Largo Plazo 2025Incrementopara el Plazo ———— 14.60 29.98 63.24Superficie Total 274.43 289.03 304.41 337.67

Será prioritario integrar al corto plazo año 2010 un programa de mejoramiento de vivienda sobre todo para la zona periféricade la ciudad, así mismo favorecer la construcción de vivienda de interés social.

Requerimientos de equipamiento

Los requerimientos de equipamiento urbano para la cabecera municipal serán analizados, en algunos de los subsistemas nosólo en cuanto a las necesidades locales, sino en base a la cobertura municipal tomando en consideración a la población delmunicipio y sus posibles tendencias de crecimiento, atendiendo claro está a los requerimientos marcados por cada uno de lossubsistemas de la SEDESOL y en relación directa a los horizontes planteados para este Programa (corto plazo año 2010,mediano plazo año 2015 y largo plazo año 2025).

Subsistema Educación

Este subsistema en todos sus niveles y para los tres horizontes se encuentra cubierto de manera adecuada por lo tanto alcorto, mediano y largo plazos. Únicamente se deberá generar un programa permanente para cubrir las necesidades demantenimiento menor, impermeabilización, pintura, colocación de piso en aulas, reparación de herrería y reposición devidrios, mejorar la cantidad y calidad de mobiliario y material didáctico, mobiliario para maestros y rehabilitación de áreasverdes y juegos infantiles y actualización de equipos de cómputo entre otras.

Subsistema Cultura

CUADRO 3.3. AREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «CULTURA»

Localidad Arteaga

Elemento Biblioteca Auditorio Centro Social PopularCorto Plazo 2010 Mediano Plazo 2015 Largo Plazo 2025

Población 9,462.16 Población 23,674.03 Población 9,623.00UBS Silla en sala de lectura Butaca M2 construido

Usuarios por UBS 5 usuarios por día 1 usuario por butacapor silla por evento 4 por m2 por cada turno

Población beneficiada porUBS 5,400 35,000 8,000

M2 Construidos por UBS 11.25 m2 por silla 6 m2 por butaca 1 por cada m2 construido

UBS requeridas 24 sillas 250 butacas 250 m2 construidosSuperficie de terreno

requerida 300 m2 1,500 m2 1,400 m2

Como ya se hizo mención, será prioritario dar mayor apoyo y difusión a la participación de Arteaga, como parte de la RegiónLázaro Cárdenas en el Festival Internacional Cervantino, extensión Michoacán y del Festival Internacional de Música deMorelia Miguel Bernal Jiménez, para lo cual el Ayuntamiento actual ha iniciado en el mes de septiembre, la construcción del

Page 16: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 16 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

auditorio municipal en terrenos de la Unidad Deportiva.

Subsistema Salud

Este subsistema se encuentra cubierto para los tres horizontes por lo que sólo habrá que integrar un programa de mantenimientomenor anual y reposición de equipo y mobiliario a mediano plazo 2015, para garantizar la eficiencia del servicio.

Subsistema Asistencia Social

Se propone la construcción de un área específica para las actividades del DIF, que permitan atender a un número mayor depersonas.

CUADRO 3.3 BREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «ASISTENCIA SOCIAL»

Localidad Arteaga

Elemento DIF MunicipalCorto Plazo 2010

UBS Aula y/o tallerUsuarios por UBS 38

Población beneficiada por UBS 2,500M2 Construidos por UBS 240

UBS requeridas 5 aulas y/o talleresSuperficie de terreno requerida 1,400 m2

En este renglón la actual administración ha iniciado la construcción de un albergue para la atención de jóvenes de ambossexos que vienen del interior del municipio a estudiar el nivel medio (secundaria), a la cabecera municipal. Este alberguetendrá capacidad para entre 70 y 100 alumnos, su construcción se lleva a cabo en terrenos de la Secundaria Técnica No. 39,debiendo quedar terminado a principios del año 2007.

Subsistema Comercio

CUADRO 3.3 EREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «COMERCIO, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS UBS M2 de M2 de terreno

beneficiada requeridas construcción requerido

por UBS

Plaza de Usos Múltiples

Corto Plazo 2010 9,462.16 Puesto 120 49.65 m2 90 m2 con una superficie

total de 10,800 m2

Mercado Municipal

Mediano Plazo 2015 9,421.18 Local o 30m2 con una superficie

puesto 90 18 m2 total de 2700 m2

Subsistema Abasto

Asignación de recursos al corto plazo año 2010, para complementación de instalaciones en el rastro, con una planta detratamiento de aguas residuales, frigorífico y transporte adecuado.

Page 17: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 17Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Subsistema Comunicaciones

CUADRO 3.3 HREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «COMUNICACIONES, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS UBS M2 de M2 de terrenobeneficiada requeridas construcción requerido

por UBSAgencia de Correos

Corto Plazo 2010 9,462.16 ventanilla de 2 25.5 m2 por cada 45.5 m2 por

atención al público ventanilla de atención cada ventanilla

al público

Se requiere de mayor cantidad de personal para repartir la correspondencia y paquetería, asimismo se requiere de bicicletasy dos motocicletas para dicha actividad, computadoras y mobiliario de oficina.

Subsistema Transporte

CUADRO 3.3 IREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «TRANSPORTE, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS UBS M2 de M2 de terrenobeneficiada requeridas construcción requerido

por UBSCentral de Autobuses 5,001 a 10,000 Cajón de

de Pasajeros habitantes abordaje 20 94 m2 10,000 m2Corto Plazo 2010

Subsistema Recreación

CUADRO 3.3 FREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «RECREACIÓN, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS Módulos M2 de M2 de terrenobeneficiada requeridas construcción requerido

por UBS

Juegos Infantiles 9,462.16 m2 1 a 2 0.01 m2 construido 1,250 m2 por

Corto Plazo 2010 construido por cada m2 de jardín cada unidad

Jardín Vecinal 9,421.18 m2 2 a 4 0.04 m2 construidos 2,500 m2 por

Mediano Plazo construido por cada m2 de jardín cada unidad

Área de Ferias yExposiciones 23,674.03 m2 1 0.30 m2 construido 10,000 m2

Mediano Plazo construido por cada m2

Subsistema Deporte

CUADRO 3.3 GREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «DEPORTE, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS Módulos M2 de M2 de terrenobeneficiada requeridas construcción requerido

por UBSMódulo DeportivoCorto Plazo 2010 9,462.16 m2 construido 1 a 2 0.011 a 0.027 2,857 a 14,286 m2

m2 por cada unidad

Page 18: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 18 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Subsistema Administración Pública

CUADRO 3.3 DREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS Módulos M2 de M2 de terrenobeneficiada requeridas construcción requerido

por UBSAgencia del Ministerio

Público Estatal 23,386 Agencia 1 200 m2 400 m2Mediano Plazo 2015

Subsistema Servicios Urbanos (corto plazo, 2010)

En este renglón en lo correspondiente a cementerios requiere de una reestructuración administrativa que permita tener uncontrol y registro de las defunciones para la utilización y asignación de fosas, de tal suerte que la capacidad sea aprovechadaconforme la normatividad, evitando tener una aparente saturación.

Es importante señalar que el Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Obras Públicas reporta saturación del cementeriomunicipal existente por lo que actualmente se está gestionando la compra de un terreno de aproximadamente 12 hectáreas aun costado del actual basurero municipal (al sur de la localidad), donde se ubicará el nuevo panteón municipal y la planta detratamiento de aguas residuales.

La problemática que enfrenta el Ayuntamiento en relación con la recolección de basura está encabezada por la falta de unrelleno sanitario ya que actualmente sólo se cuenta con un basurero municipal (al sur de la localidad), donde no existeseparación de los residuos ni el reciclaje de los mismos.

CUADRO 3.3 CREQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO «SERVICIOS URBANOS, LOCALIDAD ARTEAGA»

Localidad Arteaga Población UBS Módulos M2 construcc. M2 de terrenobeneficiada requeridas por UBS requerido

Estación de BomberosCorto Plazo 2010 23,777 450 m2 (1) auto 150 m2 450 m2

bomba

Comandancia de PolicíaMediano Plazo 2015 23,674.03 100 m2 m2 165 400 m2

Cementerio Municipal 23,777 17,675 m2 fosa 0.01 a 0.2 m2 6.25 m2 por fosa se

Corto Plazo 2010 por fosa requieren 2,860 fosas,

nivel municipal

*Centro de Readaptación 23,674.03 100 internos

Social (CERESO) municipal 20,000 m2 espacio por 21 a 24 m2 por 20,000.00 m2

Mediano Plazo 2015 500,000 regional interno UBS

Relleno Sanitario Debido a que es un servicio de tipo regional e intermunicipal, se tendrán que

Corto Plazo 2010 24,166.30 tomar las medidas pertinentes que dicte para ello la Secretaria de Urbanismo

Largo Plazo 2025 y Medio Ambiente del Gobierno del Estado, según el caso.

Planta de Tratamiento Por ser un equipamiento urbano especializado, su dimensión dependerá del la

de Aguas Residuales 9,462.16 realización del proyecto y el tipo de aguas residuales a tratar, así como a la

Coro Plazo 2010 cantidad de m3 que arroje el estudio correspondiente.

Page 19: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 19Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Estratégico

Es importante señalar que la estrategia que regirá, será la que se establece a continuación para la cabecera municipal y quevendrá a tener una influencia directa sobre las principales localidades del municipio en su conjunto.

Una reestructuración de fondo, que comenzaría en una nueva organización de la estructura de la administración pública, quepermita lograr las metas y los objetivos planteados en el ámbito municipal y que responda a las necesidades de control yplaneación del desarrollo urbano de la localidad, buscando no aumentar el número de funcionarios y sí optimizar susfunciones y los recursos en disposición.

En esta propuesta se consideran los siguientes puntos:

� Modificación de la estructura en la administración pública.� Modificación de la estructura vial del centro de población.� Nueva zonificación urbana de acuerdo al uso del suelo.� Implementación de estrategias de protección ecológica de los recursos naturales en disposición.� Modernización de la infraestructura del centro de población.

Así mismo se plantea la integración de nuevo equipamiento urbano de orden regional que genere atracción a la población delinterior del municipio, provocando una nueva dinámica, para la cual será necesario preparar la estructura urbana de lalocalidad.

Se buscará fomentar la integración familiar, favoreciendo los elementos de recreación y deporte, así como el reforzamiento delas actividades económicas y productivas que permitan la generación de empleos y elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

El incremento de las actividades culturales a gran escala deberá ser tomada en consideración como una posibilidad dedesarrollo de las actividades turísticas en la localidad, aprovechando la presencia de la infraestructura educativa, asimismofavorecer la creación de convenciones y seminarios relacionados con el sector educativo que favorezcan el incremento deestas actividades como generadoras de empleo.

De conformidad con la estrategia seleccionada se propone un área de crecimiento en previsión del corto, mediano y largoplazo como resultado de las acciones de dotación de infraestructura y equipamiento en cada una de estas etapas y de laatracción poblacional que ello generará.

a) El área de reserva para el crecimiento urbano

El área destinada para la reserva para el crecimiento urbano será la zona periurbana al sur y suroeste, considerando que acorto plazo, se seguirán manteniendo prácticamente los límites actuales de la mancha urbana, ya que la prioridad será laaplicación de la política de redensificación, en función de la existencia de grandes claros dentro de los límites del área urbanaactual.

b) El área de preservación ecológica

Para la cabecera municipal de Arteaga se consideran las zonas norte y este del área de aplicación, ya que corresponden a laszonas más altas con posibilidad de captación de aguas pluviales para la recarga de mantos acuíferos, además de ser lasmenos aptas para el desarrollo urbano.

Adicionalmente se deberán considerar zonas de preservación ecológica las riberas de los ríos y arroyos que pasan por lamancha urbana y dentro del área de aplicación a fin de que se establezca un programa de saneamiento y recuperación de lasmismas, a favor de la regulación de la temperatura y el enfriamiento de los vientos en la zona.

Compatibilidad de usos del suelo

Actualmente dentro de la zona urbana la incompatibilidad más fuerte que se tiene es la presencia de autobuses foráneos,estacionados, subiendo y bajando pasaje sobre la avenida Lázaro Cárdenas, principal vialidad de la cabecera municipal, por

Page 20: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 20 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

la falta de una central camionera ubicada adecuadamente y fuera de la zona centro de la localidad, fuera de esta situación nose encuentran problemas de incompatibilidad, principalmente porque no existe desarrollo de industria de transformación enla zona.

El establecimiento de reglas claras para lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable lleva consigo la necesidad deaplicar la normatividad que permita establecer y mantener la compatibilidad de usos del suelo dentro de la zona urbana de lacabecera municipal como de las principales localidades. De acuerdo a lo anterior se establecen las siguientes zonas para lalocalidad.

Al NorteH1-UPHabitacional (suburbana o rural hasta 50 habitantes por hectárea) unifamiliar, áreas de urbanización.H2-RNHabitacional densidad baja (de 51 a 200 hab./has.) unifamiliar, áreas de renovación urbana.

Al NoresteH2-RN-ER-EVHabitacional densidad baja (de 51 a 200 hab./has.) unifamiliar, áreas de renovación urbana, equipamiento regional y espaciosverdes abiertos.

Al NoroesteH3-UPHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar y plurifamiliar, área de urbanización.H3-UP-RN-I1-EVHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar y plurifamiliar, área de urbanización, de renovación urbana,industria ligera de riesgo bajo, espacios verdes abiertos.

Al SuresteH2-RN-PFHabitacional densidad baja (de 51 a 200 hab./has.) unifamiliar, áreas de renovación urbana, áreas de protección a la imagenurbana.H2-RN-PF-CBHabitacional densidad baja (de 51 a 200 hab./has.) unifamiliar, áreas de renovación urbana, áreas de protección a la imagenurbana, comercial y de servicios barrial de intensidad alta.

Al SuroesteH3-UP-RN-EVHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar, áreas de urbanización, áreas de renovación urbana, espaciosverdes abiertos.H3-RU-CP-I1-EVHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar, áreas de reserva urbana, corto plazo, industria ligera deriesgo bajo, espacios verdes abiertos.

Al SurH3-UP-RN-ER-EVHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar y plurifamiliar, área de urbanización, áreas de renovaciónurbana, equipamiento regional, espacios verdes abiertos.H3-RU-MP-RN-EVHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar y plurifamiliar, áreas de reserva urbana, mediano plazo, áreasde renovación urbana, espacios verdes abiertos.H3-RU-LP-RN-EVHabitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar, áreas de reserva urbana, largo plazo, áreas de renovaciónurbana, espacios verdes abiertos.

Page 21: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 21Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Sobre las avenidas Lázaro Cárdenas, Francisco Sarabia y la antigua pista del aeropuerto.H3-RN-CB-3Habitacional densidad media (de 201 a 349 hab./has.) unifamiliar, áreas de renovación urbana, comercial y de servicios barrialintensidad alta

Conservación (Ecológica)

El establecimiento de una Política de Conservación (Ecológica) está dirigida a cuidar y preservar los recursos naturales y elentorno que permite mantener una buena calidad de vida en los ciudadanos, de tal suerte que el desarrollo de la zona urbanano propicie el deterioro ecológico del centro de población y sí su integración armónica.

En la cabecera municipal existen corrientes de agua intermitentes y perennes que atraviesan por la mancha urbana, queademás pasan por zonas de cultivo por lo que no deben representar un foco de contaminación ambiental.

Por lo mencionado, se propone en la presente estrategia cuidar estas corrientes, para evitar que a corto plazo se continúedescargando las aguas servidas de origen domiciliario en sus cauces, así como evitar que se depositen desperdicios ybasura; ya que estos cauces existentes son importantes en la recarga de los mantos acuíferos en época de lluvias.

De manera particular se debe concluir con las acciones emprendidas por la actual administración para lograr la construcciónde la planta de tratamiento de aguas residuales al sur de la localidad, así como con la construcción de los colectores tanto deaguas negras como pluviales para evitar que estos últimos incrementen el volumen de las aguas a tratar.

Con la finalidad de mantener el equilibrio ecológico y la calidad del aire del centro de población, se considera prioritariosolucionar el problema de la recolección de basura y la quema de ésta dentro del área urbana, como un importante factor decontaminación.

Por lo anterior, se propone continuar con las acciones tendientes a remodelar el basurero municipal y conformarlo comorelleno sanitario, con la ayuda de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno del Estado; adicionalmente sedeberá integrar un programa de recolección de basura por separación, para favorecer la creación de una composta y elreciclaje como fuente de empleo; logrando así el mantenimiento de la calidad del aire y prevenir la contaminación de losmantos acuíferos.

Con la finalidad de mejorar y preservar las plazas y jardines del centro de población, se propone la implementación de unDepartamento de Parques y Jardines, que vigile el mantenimiento de los mismos; con la intención de mejorar y preservar lacalidad ambiental, así como implementar un sistema de captación y aprovechamiento de las aguas pluviales a favor del riegode las áreas verdes públicas, en época de estiaje.

Lo anterior será de vital importancia ya que dentro de las propuestas se contempla el incremento de las áreas verdes comoparte del programa de mejoramiento de la imagen urbana de la localidad y como parte de las áreas destinadas al deporte y larecreación.

Asimismo se pretende fortalecer la participación de la localidad en el ámbito cultural del estado en donde se encuentrapresente su participación en el Festival Internacional Cervantino extensión Michoacán y en el Festival Internacional deMúsica Miguel Bernal Jiménez, lograr la generación de actividades como convenciones, diplomados y maestrías relacionadascon el sector educativo, ya que Arteaga cuenta con una de las concentraciones más importantes del estado en este renglón,lo anterior estará apoyado por la generación de un corredor urbano cultural propuesto sobre la antigua pista del aeropuertoen donde actualmente se utiliza como estacionamiento de la unidad deportiva y ocasionalmente para la colocación de feriasy es fuente de contaminación por la gran cantidad de polvaredas que ahí se generan.

Esto adicionalmente favorecerá la actividad turística de la localidad, ya que se generarán zonas de equipamiento municipalcultural y recreativo en donde se realicen diferentes actividades que favorezcan la integración social.

Dentro de la zona periurbana de la localidad se propone un cinturón de conservación ecológico, el cual deberá ser preservadode la posibilidad de desarrollo urbano dentro de sus límites establecidos en el anexo gráfico correspondiente a este tema.

Page 22: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 22 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Mejoramiento

El establecimiento de la Política de Mejoramiento tiene como finalidad buscar la renovación de zonas urbanas existentes, yapor deterioro físico o funcional o bien por falta de atención en el desarrollo de las mismas.

A) Mejoramiento y preservación de calidad ambiental.Conformación y establecimiento de la zona de reserva ecológica de las márgenes de los arroyos intermitentes yperennes que cruzan por las áreas urbanas.

Se plantea el incremento de áreas verdes dentro de la zona urbana con la finalidad de mejorar la imagen urbana yfavorecer la integración familiar, el arraigo y la atención para los menores de edad.

B) El ordenamiento y dotación de servicios públicos.Las zonas norte y suroeste necesitan restauración y dotación de equipamiento. Asimismo es necesario reubicar elambulantaje sobre la avenida Lázaro Cárdenas, para lograr la recuperación de la libre circulación sobre las banquetasy el mejoramiento de la imagen urbana de esta zona.

C) Regularización del Suelo Urbano.Dentro de la cabecera municipal se tendrá a bien culminar con los trámites de regularización en proceso de losasentamientos denominados Francisco Villa, La Piedra Sonadora, Vista Hermosa, José María Morelos, AmpliaciónCastañeda, Empleados Municipales, Siglo XXI, Emiliano Zapata, Las Pilas y Predio Francisco I. Madero (centro).

D) Prevención de riesgos y contingencias ambientales urbanas.Es necesario implementar un programa de concientización en la población para evitar la contaminación de mantosacuíferos y la invasión de predios que ponen en riesgo la seguridad de la población, asimismo será necesarioincrementar la presencia de la unidad de protección civil y dotarla de un edificio adecuado que favorezca la realizaciónde sus actividades en apoyo a la prevención de riesgos no sólo dentro de la cabecera municipal sino del municipio enconjunto.

Crecimiento

Política tendiente a ordenar y regular el crecimiento futuro de la mancha urbana, determinando las áreas de reserva para dichocrecimiento de tal suerte que se tenga un desarrollo armónico que permita mantener el nivel de vida de la población oincrementarlo.

Con la finalidad de lograr un crecimiento ordenado y que provea de beneficios a los habitantes de Arteaga, se analizó laaptitud territorial; con el objetivo de determinar cuáles serán las áreas periurbanas destinadas para el desarrollo de cada unode los elementos considerados dentro de las propuestas de este Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población,integrándolas al desarrollo en cada uno de los horizontes planteados y de esta manera evitar la marginación y el crecimientoirregular, así como garantizar la sustentabilidad del desarrollo urbano.

Redensificación

En primera instancia se plantea la redensificación del área urbana existente, en donde de manera principal existe una zona alnorte y este de la localidad que deberá marcar el límite definitivo de la misma, no permitiendo la lotificación en esta zona confines de crecimiento de la mancha urbana en ningún caso.

Para lograr lo anterior se propone elevar la densidad de construcción, en un mínimo será de 39 viviendas por hectárea con unadensidad de población máxima de 195 hab./ha, en una superficie de lote mínima de 140 m2 y un frente mínimo de 8 metros. Estapropuesta quedaría aún dentro del rango de baja densidad de 51 a 200 habitantes por hectárea señalada en el artículo 121 dela Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, la cual de conformidad con la tipología de la viviendaexistente y a las costumbres en la zona es la adecuada.

Como principal directriz del desarrollo urbano tenemos la zona sur y suroeste, donde se localizan las pendientes T3 con

Page 23: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 23Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

factibilidad de construcción de mediana densidad, industria y recreación, en donde la clasificación del suelo corresponde aregosoles, inservibles para la agricultura y aptos para el desarrollo urbano, en cuanto a litología encontramos rocas R-1intrusivas, correspondientes a materiales de construcción y urbanización con mediana y alta densidad; existe además en estazona una corriente ramificada de agua intermitente que escurre de norte a sur; en cuanto a la aptitud del suelo encontramosla clasificación A6 correspondiente a áreas no aptas para la agricultura y en cuanto al potencial pecuario, corresponde el P3,donde el aprovechamiento de la vegetación natural es únicamente para el ganado caprino, finalmente el uso del suelo actuales de pastizales.

Considerando el análisis hecho en el Nivel Normativo el área de crecimiento es de 63.24 has., a la cual se suman 40.46 has.,correspondientes a los fraccionamientos irregulares, previendo su regularización en el corto plazo.

Sobre la base del incremento en hectáreas para cada periodo se plantea la siguiente dosificación.

CUADRO 4.5 AUTILIZACIÓN GENERAL DEL SUELO

Conceptos Corto Plazo 2010 Mediano Plazo 2015 Largo Plazo 2025

ha % ha % ha %

Vivienda 86.90 30 60.93 20 98.98 32

Industria 8.69 3 9.14 3 9.28 3

Comercio 17.38 6 15.23 5 18.56 6

14.48 5 18.28 6 15.47 5

Oficinas y servicios 8.69 3 9.14 3 9.28 3

Turismo y alojamiento 28.97 10 30.47 10 30.93 10

Equipamiento 43.45 15 45.70 15 40.21 13

Infraestructura 14.48 5 15.23 5 15.47 5

Vialidad 57.93 20 91.40 30 61.86 20

Especiales 8.69 3 9.14 3 9.28 3

Totales 289.67 100 304.67 100 309.31 100

La utilización general del suelo se tendrá dividida en seis vocaciones básicas y éstas serán; uso habitacional, uso comercial,uso industrial (agroquímico), vialidad, recreación y agricultura.

Por lo que habrá que poner especial cuidado en las autorizaciones futuras de uso del suelo favoreciendo la compatibilidad eimpidiendo la incompatibilidad según sea el caso, en favor de una mejor calidad de vida de los ciudadanos y la elevación dela plusvalía de las propiedades.

Compatibilidad de usos del suelo

Actualmente dentro de la mancha urbana no se localizan incompatibilidad de usos del suelo de manera significativa,principalmente en razón de que dentro de la cabecera municipal no se ha dado el desarrollo de industria de tipo alguno,aunque es importante señalar que la ubicación actual del rastro representa el ejemplo más grave de incompatibilidad, ya quese encuentra dentro de una zona habitacional a escasas cuadras del centro de la localidad.

Por otro lado se encuentra la incompatibilidad entre la zona habitacional del centro y la actual ubicación de las diferenteslíneas de transporte foráneo que permiten el estacionamiento indiscriminado de sus unidades sobre la avenida LázaroCárdenas.

El establecimiento de reglas claras para lograr el desarrollo urbano ordenado y sustentable lleva consigo la necesidad deaplicar la normatividad que permita establecer y mantener la compatibilidad de usos del suelo dentro de la zona urbana de lacabecera municipal. Para ello se presentan a continuación las tablas que permitirán el establecimiento de una compatibilidad

Page 24: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 24 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

adecuada entre las diferentes zonas y actividades dentro de la zona urbana actual y su área de crecimiento.

Génericos Grupos Actividades o giros

Cen

tro

Urb

ano

Sub

cent

ro

Urb

ano

Cor

redo

r U

rban

o

Cen

tro

de

1.1. Explotación Forestal

1.1.1. Silvicultura, víveros forestales, tala de árboles y aserraderos

1.2. Explotación Piscícola

1.2.1. Acuacultura

1.3. Explotación Minera1.3.1. Extracción y beneficio de todo tipo de minerales metálicos

1.4. Actividades Extractivas

1.4.1. Bancos de materiales, extracción de minerales no metálicos

2.1. Agropecuario extensivo

2.1.1. Todo tipo de cultivos, pastizales y agostaderos

2.2. Establos y zahurdas

2.2.1. Acopío y cría de ganado mayor y menor

2.3. Granjas y huertos2.3.1. Cultivo de frutales, hortalizas y flores. Granjas avícolas y apiarios

3.1. Alojamiento temporal restringido

3.1.1. Casas de huéspedes, Mesoneros, Albergues, Mutualidades © ©3.2.1. Hoteles con restaurantes-bar, centros nocturnos y comercios © © ©3.2.2. Hoteles y Moteles sin bares © © ©

4.1. Vivienda aislada4.1.1. Casa habitación integrada a un asentamiento humano

4.2. Vivienda unifamiliar

4.2.1. Casa habitación para una sola familia en un solo lote ©

4.3. Vivienda plurifamiliar horizontal

4.3.1. Conjunto de dos o más casa dentro de un mismo lote común ©

4.4. Vivienda plurifamiliar vertical

4.4.1. Dos o más unidades de vivienda agrupadas en edificios verticales ©5.1.1. Abarrotes y misceláneas ©5.1.2. Carnicerías, fruterías, panaderías y tortillerías © © © ©5.1.3. Cafeterías y restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas © © © ©5.1.4. Cenadurías, dulcerías, neverías, loncherías, cocinas económicas, refresquerías © © © ©5.1.5. Farmacias, bóticas y droguerías © © © ©5.1.6. Ferreterías © © ©

©

2. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Usos del Suelo

Compatibilidad de Usos del S

5.1. Comercios y servicios básicos

5. COMERCIOS Y SERVICIOS

3.2. Alojamiento temporal mixto

Integración a Núc

1. APROVECHA- MIENTO DE RECURSOS NATURALES

3. ALOJAMIENTO TEMPORAL

4. HABITACIONAL

La estructura urbana actual en la cabecera municipal está basada en la organización de la localidad en cuatro sectores quehabrán de ser incluidos en un programa de nomenclatura ya que actualmente únicamente están numerados del 1 al 4,posteriormente dentro de cada uno de los sectores se generará una estructura basada en la división por colonias, debiendoincluir las existentes, esta estructura se mantendrá en el área determinada como reserva para el crecimiento urbano, buscandola continuidad de la estructura primaria de la localidad como eje rector del desarrollo urbano y buscar que la continuidad dela traza permita garantizar la extensión de la nueva red de infraestructura y el correcto funcionamiento del equipamientourbano existente y por instalar, tal como la planta de tratamiento de aguas residuales, el nuevo cementerio, el relleno sanitario,entre otros.

Densidades Propuestas

Page 25: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 25Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Densidad de Viviendas: 34.31 viv./ha. mínimo.Densidad de Población: 195 hab./ha. máximo.Superficie de Lote Mínima: 140 m2

Frente Mínimo de Lote: 8 mCoeficiente de Ocupación del Suelo (COS): 0.5Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): 1.5

Como parte de la estructura urbana se proponen las siguientes acciones correspondientes a la ampliación de la estructuravial y al transporte urbano.

1. Vialidades Primarias

Existentes:� La avenida Lázaro Cárdenas.� La avenida Francisco Sarabia.� La calle Ignacio Allende.� Las calles Justo Sierra y Benito Juárez.

Que se integran a Corto Plazo:� La calle Jazmín: a partir de su cruce con la avenida Lázaro Cárdenas, con rumbo este hasta llegar a la calle Dr. Miguel

Silva y con rumbo sur hasta llegar a la calle Dr. Miguel Silva.� Calle Dr. Miguel Silva: a partir de la calle Jazmín y con rumbo sur hasta llegar a la calle Imparcial.� Calle Imparcial: a partir de la calle Jazmín con rumbo este hasta llegar a la calle Emiliano Zapata.� Calle Emiliano Zapata: con rumbo sur hasta llegar a la calle P. Guzmán.� Calle P. Guzmán: a partir de la calle Emiliano Zapata con rumbo oeste, hasta llegar a la avenida Lázaro Cárdenas.� Avenida Francisco Sarabia (antigua pista del aeropuerto): en toda su longitud a partir de la avenida Sarabia (salida a

Tumbiscatío) hasta llegar a la continuación de la avenida Justo Sierra, esta vialidad tendrá un ancho de 15 metros con doscarriles de circulación de tres metros cada uno por cada sentido, estacionamiento vehicular de 2.50 m. de ancho en amboslados de la calle y 2 metros de banqueta a cada lado.

� Avenida Justo Sierra: a partir de la avenida Lázaro Cárdenas con rumbo sur y hasta llegar a la continuación de Circunvalacióncon rumbo norte hasta llegar a la avenida Francisco Sarabia (antigua pista del aeropuerto).

Que se integran a Largo Plazo:� Vialidad Marginal Este: a partir de su entronque con la carretera a Tumbiscatío y con recorrido al sur hasta los límites del

centro de población y entroncar con la carretera libre federal a Lázaro Cárdenas con una longitud promedio de treskilómetros y se propone un ancho de corona de 10 m. con dos carriles de circulación y acotamiento lateral a ambos lados,éste deberá mantener configuración carretera ya que es el límite extremo de la mancha urbana.

2. Vialidades Secundarias

Que se integran a Corto Plazo:� Emiliano Zapata: a partir del cruce con la calle Imparcial con rumbo norte hasta la calle 18 de Marzo, donde con rumbo este

continua hasta llegar a la calle Universidad y con rumbo sur hasta la calle Chapultepec con rumbo oeste hasta llegar a lacalle Emiliano Zapata y cerrar el circuito.

� La calle Imparcial: a partir de la avenida Lázaro Cárdenas con rumbo este hasta llegar al cruce con la calle Dr. MiguelSilva.

� La calle Hierro: misma que se forma por varias a partir de la avenida Francisco Sarabia y sigue con rumbo norte hasta lacalle Cobalto que sigue con rumbo este hasta llegar a la calle Oro con rumbo sur hasta la calle Uranio, con rumbo estehasta la calle Niños Héroes que sigue con rumbo sur hasta la avenida Francisco Sarabia nuevamente.

� La calle Benito Juárez: con rumbo suroeste a partir de la avenida Lázaro Cárdenas hasta llegar a la calle Nigromante ycon rumbo noroeste hasta llegar a la avenida Francisco Sarabia.

� Calle Juan Aldama: a partir de la avenida Lázaro Cárdenas con rumbo suroeste hasta llegar a la calle Circunvalación.

Que se integran a Mediano Plazo:� VP-1: a partir de la avenida Francisco Sarabia con rumbo este hasta llegar a la vialidad marginal este.

Page 26: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 26 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

� VP-2: a partir de la avenida Francisco Sarabia junto al cementerio actual con rumbo suroeste hasta la vialidad marginaleste.

� VP-3: a partir de la calle Circunvalación con rumbo este cruzando la avenida Francisco Sarabia y hasta llegar la vialidadmarginal este.

Nodos Viales Propuestos: intersección de dos o más vialidades primarias y/o secundarias, en donde se deberá realizar lavaloración de integrar elementos de control de tránsito (semaforización o programa «uno por uno»).

� N-1: Avenida Lázaro Cárdenas y avenida Francisco Sarabia (Glorieta).� N-2: Avenida Lázaro Cárdenas y calle Jazmín.� N-3: Avenida Lázaro Cárdenas y calle Imparcial.� N-4: Avenida Lázaro Cárdenas y calle P. Guzmán.� N-5: Avenida Lázaro Cárdenas y calle Juan Aldama.� N-6: Avenida Lázaro Cárdenas y avenida Justo Sierra e Independencia.� N-7: Calles Jazmín e Imparcial.� N-8: Calles Imparcial y Emiliano Zapata.� N-9: Avenida Francisco Sarabia y antigua pista del aeropuerto.� N-10: Antigua Pista del aeropuerto y Francisco I. Madero.� N-11: Antigua Pista del aeropuerto, Circunvalación y VP1 y 2.� N-12: Antigua Pista del aeropuerto y VP3.� N-13: Carretera a Tumbiscatío y vialidad marginal este.

Transporte Urbano

Como respuesta a las demandas de la ciudadanía y en correspondencia con el tamaño de la localidad y su topografía, sepropone la integración del sistema de transporte urbano para la cabecera municipal, a continuación se presentan las cuatrorutas que lo conformarán. El tipo de unidad propuesto será la camioneta tipo Minivan o bien, el Microbús no debiéndoseutilizar en ningún caso la camioneta tipo combi, asimismo las unidades a utilizar no podrán ser modelos anteriores al año 2006,para garantizar que no se presenten emisiones contaminantes y se garantice la imagen urbana, y éstas deberán ser sustituidaspor nuevas al cumplimiento de dos años de uso.

Las paradas deberán ser preestablecidas y a una distancia no menor a 300 metros, debiéndose colocar la señalización verticalcorrespondiente y debiendo tener una frecuencia no mayor a 20 minutos entre unidades.

� Ruta Uno: Central Camionera-Centro Urbano.� Ruta Dos: Central Camionera-Normales.� Ruta Tres: La Piedra Sonadora-Nigromante.� Ruta Cuatro: Avenida Lázaro Cárdenas-Centro-Zapata.

Programático y de corresponsabilidad sectorial

De acuerdo con las proyecciones de equipamiento necesario para los tres horizontes marcados, a continuación se presentauna tabla con las aproximaciones y propuesta de inversión a realizarse, así como el programa a ejecutarse en los distintosplazos propuestos para este Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población.

CUADRO 4.7. APROPUESTA DE ACCIONES PRIORITARIAS

Inversión directa en infraestructura para la dotación de agua potable, saneamiento de aguas residuales y construccióndel relleno sanitario.Generación de empleos derivados de las actividades turísticas, eco-turísticas, culturales y artesanales.Generación de empleos derivados del fortalecimiento de la ganadería y la agricultura.Incremento de actividades deportivas, recreativas y culturales.Incrementar la asistencia social para disminuir los problemas por alcoholismo y drogadicción.Protección de la zona del Centro Urbano.Incrementar el equipamiento regional que permita una mejor atención a la población municipal.

Page 27: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 27Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

Las acciones propuestas son la respuesta a las necesidades y problemas detectados en la comunidad, así como al potencialexistente en la localidad y a su pertenencia al sistema de ciudades municipal (sic) existente y representan un instrumento deordenación y priorización de las inversiones y promociones necesarias para llevar a la práctica la estrategia propuesta.

Se ha hecho énfasis en la realización de los estudios, programas y proyectos básicos, con el propósito de que se cuente conuna cartera completa de estos ya elaborados en el corto plazo, que garantice que las obras por realizar cuenten con las basesy justificación legal necesaria.

Se han anotado todas las acciones que se consideran importantes a ser realizadas en diversos plazos y con distinta prioridad,a fin de que durante el proceso de gestión del desarrollo urbano, se lleven a cabo en forma ordenada y generando el mayorimpacto social posible, para un desarrollo sustentable de la comunidad.

Proyectos estratégicos

Page 28: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 28 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

La participación tripartita de los sectores de la sociedad, es la base sobre la cual se sustenta la realización de los planteamientosdel presente estudio, por lo que la concertación y la participación activa de estos sectores serán fundamentales para el

Page 29: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 29Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

desarrollo de la localidad.

En primera instancia el sector público establecerá bases claras de participación en la dotación de infraestructura yequipamiento, mediante programas establecidos como el del ramo 33 en los que la participación de la ciudadanía organizadaen asociaciones civiles y de colonos es vital para garantizar el otorgamiento de los recursos en disposición y la determinaciónespecífica de actividades y participación en los diferentes programas.

Por tal efecto la constitución de organizaciones civiles a favor de una mejor calidad de vida y para establecer mecanismosde participación, será imprescindible.

Dentro del establecimiento de participación, el sector privado habrá de jugar un papel importante en el apoyo técnico y derecursos, por lo que el sector público tendrá que actualizar las bases jurídicas de participación en la obra pública y sureglamentación, así mismo establecer convenios de reducción de cargas impositivas ente otras para lograr la implantaciónde empresas de servicios y de desarrollo agropecuario que permitan la generación de empleos directos, la construcción yel fortalecimiento de los equipamientos básicos necesarios.

Es importante en el análisis que se realice, ver la posibilidad del concesionamiento de la administración de serviciosmunicipales (basura, agua, etc.), lo cual favorece la integración de mejores tecnologías y el incremento en la calidad delservicio, para lo cual será necesario establecer convenios de participación y establecimiento de bases claras que permitanque el costo que tendrán los servicios sea real y proporcional al servicio prestado, a favor de la calidad de vida de losciudadanos y sin el menoscabo de su poder adquisitivo.

La sociedad tendrá que incrementar su participación mediante la conformación de comités ciudadanos que mantengan unavigilancia constante para mantener en condiciones óptimas las instalaciones de infraestructura y equipamiento, de talsuerte que los costos de mantenimiento no se incrementen en detrimento de su economía y confort. Estos comités podránestablecer brigadas de acción ciudadana a favor de campañas de educación vial, campañas de conservación ecológica yuna utilización racional de los recursos naturales en disposición en su comunidad.

Instrumental

Dentro del proceso de formulación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Arteaga se han atendidolas disposiciones contenidas en los diferentes ordenamientos jurídicos vigentes, los cuales se enuncian a continuación.

� Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

� Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

� Ley de Planeación.

� Ley General de Asentamientos Humanos.

� Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

� Ley Agraria.

� Ley Federal de Vivienda.

� Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.

� Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo.

� Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo.

� Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo.

Page 30: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 30 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

� Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo.

� Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo.

� Ley de Obras Públicas del Estado de Michoacán de Ocampo y de sus Municipios

� Ley de Expropiación del Estado de Michoacán de Ocampo.

� Ley de Comunicaciones y Transportes del Estado de Michoacán de Ocampo.

� Ley Orgánica Municipal.

Adicionalmente la aplicación del programa, se sustenta en reglamentos, en los tres niveles de gobierno.

Para darle seguimiento y operatividad al presente programa se cuenta con el Departamento de Desarrollo Urbano, apoyadopor la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, responsables de:

� Dictaminar sobre los usos y destinos del suelo, en base a este ordenamiento.

� Proponer la realización de obra pública.

� Construir y conservar obras de equipamiento urbano y de infraestructura.

� Impulsar la participación ciudadana en la ejecución del Programa de Desarrollo Urbano.

� Promover y realizar la capacitación técnica para el personal del área de Desarrollo Urbano.

Actualmente el Ayuntamiento a pesar de que cuenta con el Departamento de Desarrollo Urbano carece de Reglamento deConstrucción Municipal, Reglamento de Mercado y Tianguis, Reglamento de Panteones, Reglamento de Residuos y ManejosSanitarios, entre otros, y cuidar de la aplicación irrestricta de éstos con la consecuente imposición de multas y sanciones alos infractores, ya que como se mencionó actualmente no existe un control de las obras que se realizan por particulares en lalocalidad.

De acuerdo a esto en adelante se tendrá referencia directa del cumplimiento de lo establecido por la Ley de Desarrollo Urbanodel Estado de Michoacán de Ocampo, así como del Reglamento de Construcciones del Gobierno del Estado y el Reglamentode Construcciones e Imagen Urbana Municipal, con la participación de la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano y lasasociaciones de profesionistas en el municipio.

Para lo cual será indispensable, la creación del área de licencias de construcción e inspectoría. La cual tendrá a su cargovigilar y controlar todo lo que concierne en materia de usos del suelo, densificación y reurbanización en la localidad.

Asimismo será el Departamento encargado de cuidar y aplicar el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población deArteaga, estableciendo los mecanismos de comunicación que permitan monitorear el desarrollo del mismo para de sernecesario aplicar los ajustes pertinentes en los tiempos adecuados.

El fortalecimiento del Departamento de Catastro será en definitiva un factor que permita tener un control puntual, con laactualización del padrón catastral que permita lograr la captación de recursos y mantenga una estricta vigilancia de lasmodificaciones que se realicen dentro de la mancha urbana e impedir que éstas afecten el rumbo, las metas y objetivos enmateria de administración y regulación del suelo urbano en la localidad.

La integración de un Departamento de Tránsito Municipal será definitiva para lograr la integración del Programa deReordenamiento Vial y la integración al sistema del nuevo sistema de transporte urbano, así como mantener el orden y la

Page 31: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 31Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL

seguridad de conductores y peatones dentro de este sistema.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO 1º.- En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Desarrollo Urbano de (sic) Michoacán de Ocampo, remítasepara su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

ARTÍCULO 2º.- El presente Programa entrará en vigor treinta días después de su publicación en el Periódico Oficial delEstado y se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad Raíz y del Comercio del Estado, dentro de los quince díassiguientes a su publicación.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.- H. Ayuntamiento de Arteaga.- Lic. Iván Madero Naranjo, Presidente Municipal;Lic. José Alfredo Hernández Baeza, Secretario Municipal; Profra. Ma. del Carmen Cárdenas Palominos, Síndico Municipal.(Firmados).

Regidores: C. Ma. de la Luz Núñez Torres, Profr. J. Jesús Pimentel Espino, C. Francisco Ortiz García, Profr. Fernando ValenciaSánchez, C.J. Eloy Mata Camacho, Profra. Martha Patricia Sosa Vieyra, Ing. Joel Mendoza Ochoa. (Firmados).

________

El C. Lic. José Alfredo Hernández Baeza, Secretario del H. Ayuntamiento de Arteaga, Michoacán, de acuerdo a las atribucionesque le confiere la Ley:

C E R T I F I C A Y HACE CONSTAR:

Que la presente es una versión abreviada tomada del original del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población deArteaga, Michoacán, y consta de 37 treinta y siete fojas útiles por una sola de sus caras, Arteaga, Michoacán, a 6 seis deJunio del 2007 dos mil siete.

A T E N T A M E N T E"SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN"

EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTOLIC. JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ BAEZA

(Firmado)

Page 32: DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN … · a esta sesión, y hecho que fue y sometió a la consideración del Honorable Cabildo y la aprobó por unanimidad de votos

PERIODICO OFICIAL PAGINA 32 Jueves 28 de Junio del 2007. 2a Secc.

COPIA S

IN V

ALOR LEGAL