del ejercicio de poder a la normalidad

6
Del Toro 1 Del ejercicio de poder a la normalidad El poder es una fuerza indiscutiblemente imponente que a través de su dicotomía fuerte-débil, mando-obediencia, tiene la capacidad de regir desde actividades biológicas microscópicas hasta movimientos físicos astrológicos. Entre los humanos hemos construido redes de poder tan complejas y enmarañadas que podemos afirmar que en toda actividad antropogénica existe una relación de poder. Éstas las encontramos diariamente en relaciones de pareja, entre amigos y en la familia; también están presentes entre países, entre políticos y electores, entre mayorías y minorías, entre empresas y empleados, por mencionar algunos ejemplos (Gil, 2009). De este modo es el poder quien regula los movimientos sociales, económicos y políticos; está entrelazado con cada momento de nuestra existencia. Tanto así que tiene la capacidad de determinar lo que es normal, como se muestra en la obra El gesticulador por Rodolfo Usigli. Cabe señalar que se entiende por normalidad a todo lo que se establece como rutina, aquello que se vuelve probable y sobre todo que no se pone en cuestión, aquello que se vuelve “canónico” (Ortúzar, 2010). César Rubio, un humilde profesor de historia, recién llegó a instalarse junto con su familia a un pueblo del norte del país. A raíz de la visita ocasional de un Claudia Del Toro Runzer Cine, arte y cultura

Upload: claudia-del-toro-runzer

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

De este modo es el poder quien regula los movimientos sociales, económicos y políticos; está entrelazado con cada momento de nuestra existencia. Tanto así que tiene la capacidad de determinar lo que es normal, como se muestra en la obra El gesticulador por Rodolfo Usigli. Cabe señalar que se entiende por normalidad a todo lo que se establece como rutina, aquello que se vuelve probable y sobre todo que no se pone en cuestión, aquello que se vuelve “canónico” (Ortúzar, 2010).

TRANSCRIPT

Page 1: Del ejercicio de poder a la normalidad

Del Toro 1

Del ejercicio de poder a la normalidad

El poder es una fuerza indiscutiblemente imponente que a través de su dicotomía fuerte-

débil, mando-obediencia, tiene la capacidad de regir desde actividades biológicas

microscópicas hasta movimientos físicos astrológicos.

Entre los humanos hemos construido redes de poder tan complejas y

enmarañadas que podemos afirmar que en toda actividad antropogénica existe una

relación de poder. Éstas las encontramos diariamente en relaciones de pareja, entre

amigos y en la familia; también están presentes entre países, entre políticos y electores,

entre mayorías y minorías, entre empresas y empleados, por mencionar algunos

ejemplos (Gil, 2009).

De este modo es el poder quien regula los movimientos sociales, económicos y

políticos; está entrelazado con cada momento de nuestra existencia. Tanto así que tiene

la capacidad de determinar lo que es normal, como se muestra en la obra El gesticulador

por Rodolfo Usigli. Cabe señalar que se entiende por normalidad a todo lo que se

establece como rutina, aquello que se vuelve probable y sobre todo que no se pone en

cuestión, aquello que se vuelve “canónico” (Ortúzar, 2010).

César Rubio, un humilde profesor de historia, recién llegó a instalarse junto con

su familia a un pueblo del norte del país. A raíz de la visita ocasional de un americano,

también profesor de historia, César Rubio se hace pasar por un héroe revolucionario.

Esta obra nos sitúa en un México post-revolucionario, donde las elecciones se avecinan

y con ellas una serie de engaños, disputas por el poder, vicios políticos y violencia.

El poder en el relato se representa de diversas formas, a continuación se

ahondará más en el poder social, tradicional, económico, político y simbólico. Se

analizará su capacidad de alterar el orden, de distinguir ciertas cosas, valorarlas y

nombrarlas como algo “normal” o como algo socialmente aceptado.

Por lo general tenemos la libertad de elegir ciertas cosas, personas o servicios,

pero… ¿hasta qué punto tomamos decisiones auténticas sin la influencia de una

constante presión social?

Claudia Del Toro Runzer

Cine, arte y cultura

Page 2: Del ejercicio de poder a la normalidad

Del Toro 2

En el primer acto es evidente el desprecio Julia y de Miguel hacia su padre,

César Rubio. Ellos se quejan constantemente de la pobreza en la que viven, culpan a su

padre, lo consideran un fracasado y se lo hacen saber. Por otro lado, Bolton, el profesor

americano de Harvard, está en busca de la verdad sobre el héroe detrás de la Revolución

Mexicana. César se la cuenta por una suma de dinero, pero el americano se ve incrédulo

ante la muerte tan insignificante para el portento de personaje del que hablaban. Como

resultado de la constante crítica de sus hijos y de la insistencia de Bolton por una verdad

que se acomodara a sus expectativas, César finge ser el mismo héroe que el americano

buscaba, decide ser el general César Rubio, que en realidad lo único que lo ligaba a él

era el mismo nombre, la edad y que eran originarios de la misma tierra “BOLTON.-

(cayendo casi de espaldas) ¿Usted? (...) Eso lo explica todo, ¿verdad? CESAR.- (…)

Sí… lo explica todo” (Usigli, 2002, p. 53).

Así pues, como individuos-masa que somos, nos sometemos constantemente al

poder de la presión social; la cual nos hace tomar decisiones aparentemente normales,

que en otras circunstancias pueden no serlo. En El gesticulador, César Rubio adopta

una identidad falsa sin el menor titubeo; lo cual muestra la normalidad de un

comportamiento influenciado por el poder de la presión social, y que en otro contexto se

vería como algo indebido.

En el segundo acto se aprecia cómo Elena, la esposa de César, representa a la

voz de la moral y de la razón. Constantemente le comunica a su marido lo mal que hace

en mentir y en robar una identidad. También se niega rotundamente a que César acepte

la propuesta que le ofrecen los políticos. A pesar de saber la verdad y de tener un juicio

ético maduro, Elena permanece cómplice de los engaños de su esposo. Es víctima del

poder tradicional que la envuelve, en específico, del machismo. En otro tiempo éste se

imponía con formas violentas y físicas. Actualmente, y lo podemos observar en el libro,

esta práctica fue sustituida por otra más delicada, la sumisión. En otras palabras, el

poder derivado de la falsa superioridad del hombre que por siglos ha sometido a las

mujeres bajo su dominio se encarna en Elena; quien a pesar de conocer la verdad y de

presentir los riesgos nunca es capaz de tomar una decisión tajante o un papel activo

“ELENA.- (Cerca de César) No oigas nada más ya César. Diles que se vayan…te lo

pido por…” (Usigli, 2002, p. 85). Su papel de mujer dependiente, abnegada y manejable

se observa como normal.

Page 3: Del ejercicio de poder a la normalidad

Del Toro 3

En este mismo ejemplo así como en el primero tiene cabida el poder económico.

Éste puede explicar la mentira de César y el silencio de Elena, demuestra los intereses

que ella también posee. La necesidad de un sustento para su familia los hace partícipes

de un fraude. Ellos ven como normal sobreponer ante todo la seguridad y el bienestar

económico de su hogar, por lo que deciden involucrarse en esta treta “ELENA.- Tienes

el dinero, yo no podría verte tirarlo ahora que lo tienes; no podría: me dan tanta

inquietud , tanta inseguridad mis hijos.” (Usigli, 2002, p. 62).

A lo largo de la obra se puede apreciar la metamorfosis del personaje principal.

Inicialmente, César Rubio se oponía a participar como candidato del Partido “CESAR.-

(…) Me alejé para siempre de la política. Prefiero continuar mi vida oscura y política de

hasta ahora” (Usigli, 2002, p. 80). Pero, tras la insistencia de los miembros del Partido

y ante los evidentes beneficios de un puesto político como el que le ofrecían, cede a la

seducción del poder. Este libro es un reflejo de la triste realidad, donde el mal gobierno

y el abuso del poder “se han convertido en la regla en lugar de la excepción” (Císero,

2011), es decir en lo normal más que en lo irregular donde se vela solo por el bien de

una minoría elitista. De este modo observamos el peso del poder político, y su

capacidad de influenciar no sólo la normalidad sino también en lo moral.

Tanto el poder político como el económico dan pie al poder simbólico o de

creerse la mentira (Moreno, 2006). Aquí, el juego entre el ser y el parecer deja de ser

un juego porque, el mismo César Rubio se sumerge tanto en su falsa que ésta deja de

serlo y se vuelve real. De esta manera el profesor se despoja poco a poco de su identidad

original para convertirse en gesticulador, que a final de cuentas se vuelve una identidad

verdadera “ESTRELLA.- El heroísmo es una especie de juventud eterna, mi general.

CESAR.- Es verdad. Este retrato se parece más al César Rubio de principios de

revolución que a mí. Y sin embargo, soy yo.” (Usigli, 2002, p. 98).

Dicho lo anterior podemos darnos cuenta cómo los distintos tipos de poder,

social, tradicional, económico, político y simbólico, pueden tergiversar la realidad y

según convenga definir lo normal. Por desgracia las relaciones de poder entre humanos

implican en su mayoría imposición y abuso, por lo que la normalidad que deriva de este

ejercicio se encuentra igualmente corrupta. El mismo César Rubio lo explica antes de

verse engolosinado con el poder: “El poder mata siempre el valor personal del hombre.

O se es hombre o se tiene poder. Yo soy hombre” (Usigli, 2002, p. 83).

Page 4: Del ejercicio de poder a la normalidad

Del Toro 4

Referencias

Císero, Eric. (2011). El límite al poder político como función primordial de la

constitución. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2070-

81572011000100003&script=sci_arttext

Gil, Marta. (2009).Poder, verdad y normalidad: genealogía del hombre moderno a

través de la lectura de M. Foucault. Recuperado de

http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_28.html

Moreno, César. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Ibero Forum. Recuperado de

http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/2/pdf/hugo_moreno.pdf

Ortúzar, Pablo (2010). Notas sobre la irrupción de lo anormal: Sacrificio, soberanía y

orden político. Recuperado de

http://congresoconstitucional.cl/wp-content/uploads/2010/08/Pablo-

Ortuzar_12528911462.pdf

Usigli, R. (2002). El gesticulador. México: Editores mexicanos unidos.