del crack de wall street - rené avilés fabila · tóricamente el habla por el temor de que les...

32
arca de noé arca de noé 49 ROBERTO BRAVO a caída de Wall Street, el pánico que desenca- denó en octubre de 1929 y sus consecuencias inmediatas no fueron el punto de partida de la depresión mexicana. Desde 1925 varias fuerzas depresivas habían golpeado nuestra economía y ésta fue agravándose por la recesión de Estados Unidos. “[L]a gran depresión impactó a la economía nacional a través de tres canales esenciales: primero, disminuyendo la demanda y los precios del sector exportador; segundo, reduciendo el nivel de ingresos fiscales y, por tanto, del gasto público como consecuencia de la caída de las expor- taciones y de la actividad económica; tercero disminuyen- do la oferta monetaria, al mismo tiempo que aumentaba la exportación de oro en respuesta al deterioro de la balanza comercial. Sin embargo, estos elementos contraccionistas fueron contrarrestados en alguna medida por la deprecia- ción de la tasa de cambio y sus efectos sobre la sustitución de importaciones: entre más aumentaba el precio relativo de las importaciones, los consumidores tendían a sustituir bie- nes importados por bienes producidos internamente, con lo que la demanda por bienes nacionales tendía a aumentar.” Aunque se puede afirmar que la economía dependió cada vez más del mercado interno y que el sector exporta- dor dejó de tener la importancia que siempre había tenido, no debe menospreciarse la importancia que tuvo este sec- tor en la recuperación, pues el aumento en precios fue par- ticularmente fuerte en los sectores minero y petrolero; de hecho, el incremento en las exportaciones por 82 millones de dólares observado entre 1932 y 1934, 63 millones (76.8 por ciento) se debieron a las exportaciones de oro, plata y petróleo. Aunado al aumento en las exportaciones de los pro- ductos mencionados, se debe destacar también el giro que dio el gobierno a su política económica a partir de 1932: “De comportarse en forma ortodoxa, en el sentido de seguir políticas monetarias y fiscales contraccionistas en respuesta al deterioro de la balanza de pagos, el gobierno expandió la oferta monetaria y permitió déficit presupuestales. Por lo mismo, el gobierno se rehusó a continuar defendiendo la tasa de cambio y el peso se depreció fuertemente en los siguientes dos años. El resultado fue expansionista, ya que las importaciones se volvieron más caras, valuadas en pesos, por lo que tendieron a ser sustituidas por produc- ción interna [como antes mencionamos]. Sin embargo, la depreciación del peso impulsó hacia arriba los precios in- ternos, lo que a su vez presionó hacia abajo la oferta mone- taria real y hacia arriba las tasas de interés. Sin embargo, este elemento fue completamente contrarrestado por las políticas monetarias expansionistas. La oferta monetaria aumentó 31 por ciento entre 1932 y 1934, mientras que los precios aumentaron en un 10 por ciento. Al mismo tiempo, se tuvo en 1932 y 1933 un verdadero déficit presupuestal de aproximadamente 1.2 por ciento del producto interno bruto, que fue financiado básicamente por las ganancias de seño- razgo obtenidas de la acuñación de monedas de plata.” La inversión pública fue canalizada a obras de infraes- tructura económica, especialmente se construyó una red de caminos que favoreció significativamente el mercado interno. L del crack de Wall Street

Upload: lamthuy

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

arca

de

noé

arca de noé

49

ROBERTO BRAVO

a caída de Wall Street, el pánico que desenca-

denó en octubre de 1929 y sus consecuencias

inmediatas no fueron el punto de partida de la

depresión mexicana. Desde 1925 varias fuerzas depresivas

habían golpeado nuestra economía y ésta fue agravándose

por la recesión de Estados Unidos.

“[L]a gran depresión impactó a la economía nacional

a través de tres canales esenciales: primero, disminuyendo

la demanda y los precios del sector exportador; segundo,

reduciendo el nivel de ingresos fiscales y, por tanto, del

gasto público como consecuencia de la caída de las expor-

taciones y de la actividad económica; tercero disminuyen-

do la oferta monetaria, al mismo tiempo que aumentaba la

exportación de oro en respuesta al deterioro de la balanza

comercial. Sin embargo, estos elementos contraccionistas

fueron contrarrestados en alguna medida por la deprecia-

ción de la tasa de cambio y sus efectos sobre la sustitución

de importaciones: entre más aumentaba el precio relativo de

las importaciones, los consumidores tendían a sustituir bie-

nes importados por bienes producidos internamente, con

lo que la demanda por bienes nacionales tendía a aumentar.”

Aunque se puede afirmar que la economía dependió

cada vez más del mercado interno y que el sector exporta-

dor dejó de tener la importancia que siempre había tenido,

no debe menospreciarse la importancia que tuvo este sec-

tor en la recuperación, pues el aumento en precios fue par-

ticularmente fuerte en los sectores minero y petrolero; de

hecho, el incremento en las exportaciones por 82 millones

de dólares observado entre 1932 y 1934, 63 millones (76.8

por ciento) se debieron a las exportaciones de oro, plata y

petróleo.

Aunado al aumento en las exportaciones de los pro-

ductos mencionados, se debe destacar también el giro que

dio el gobierno a su política económica a partir de 1932:

“De comportarse en forma ortodoxa, en el sentido de seguir

políticas monetarias y fiscales contraccionistas en respuesta

al deterioro de la balanza de pagos, el gobierno expandió la

oferta monetaria y permitió déficit presupuestales. Por lo

mismo, el gobierno se rehusó a continuar defendiendo la

tasa de cambio y el peso se depreció fuertemente en los

siguientes dos años. El resultado fue expansionista, ya que

las importaciones se volvieron más caras, valuadas en

pesos, por lo que tendieron a ser sustituidas por produc-

ción interna [como antes mencionamos]. Sin embargo, la

depreciación del peso impulsó hacia arriba los precios in-

ternos, lo que a su vez presionó hacia abajo la oferta mone-

taria real y hacia arriba las tasas de interés. Sin embargo,

este elemento fue completamente contrarrestado por las

políticas monetarias expansionistas. La oferta monetaria

aumentó 31 por ciento entre 1932 y 1934, mientras que los

precios aumentaron en un 10 por ciento. Al mismo tiempo,

se tuvo en 1932 y 1933 un verdadero déficit presupuestal de

aproximadamente 1.2 por ciento del producto interno bruto,

que fue financiado básicamente por las ganancias de seño-

razgo obtenidas de la acuñación de monedas de plata.”

La inversión pública fue canalizada a obras de infraes-

tructura económica, especialmente se construyó una red de

caminos que favoreció significativamente el mercado interno.

L

del crack de Wall Street

Page 2: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

Todo este conjunto de variables hizo rentable la inver-

sión que aumentó casi 100 por ciento durante la década e

hizo posible que el sector industrial creciera 6.1 por ciento

al año en promedio entre 1932, año que tocó fondo la

depresión, y 1940, constituyéndose de esta manera, en el

motor de la economía en los treintas.

A grandes rasgos estos son los contenidos del análisis

que de aquella década hace Enrique Cárdenas en La indus-

trialización mexicana durante la Gran Depresión. El estudio

es presentado de manera ordenada, minuciosa y con una

sencillez en lo que se refiere al manejo del lenguaje que se

lee como un documento histórico que arroja luz sobre

ese periodo de nuestro vida nacional y sobre todo, las

observaciones que hace E. Cárdenas y la información tan

copiosa y variada que proporciona, permiten al lector co-

mún y al estudioso de la economía, establecer toda una

serie de asociaciones con las circunstancias que sobre la

materia estamos viviendo.

Después de leer La industrialización mexicana durante

la Gran Depresión de Enrique Cárdenas, se abre un hori-

zonte en el que se encuentran respuestas racionales no

solamente a los interrogantes sobre un periodo de nuestra

historia económica muchas veces soslayado por otros in-

vestigadores: la década de los treintas, los años que siguie-

ron a la Gran Depresión, al abismal Crack del 29; sino por-

que también contesta preguntas que suscitan la debacle de

la economía mexicana surgida este último año.

* Cárdenas, Enrique. La industrialización mexicana durante la grandepresión. El colegio de México, Centro de Estudios Económicos, México,1995, 282 pp.

50

El

h

Juan Román del Prado

Page 3: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

arca

de

noé

51

MARTHA CHAPA

ompartir hoy esta fecha tan especial, entre muje-

res que se esfuerzan y destacan, me proporciona

un orgullo inmenso, porque se trata además de

reconocer la presencia y participación de todas quienes se

atrevieron a escribir su propia historia, de manera abierta,

valiente y certera, dejándonos una enorme lección de vida, en

el marco del certamen “Premios DEMAC 2007-2008”, organi-

zado por nuestra amiga, gran mujer y extraordinario ser

humano: Amparo Espinosa Rugarcía.

Así, la asociación “Desarrollo integral de la mujer” fun-

dada por ella, nos abre estos espacios de privilegio para cono-

cernos más y mejor, cumpliendo sobradamente con esa filo-

sofía de apropiarse de la escritura como uno de nuestros más

elevados derechos.

Resultó también una bella experiencia y todo un aprendi-

zaje la invitación que me hicieran para formar parte del Jurado

junto a otras mujeres sensibles y brillantes, y tener el honor

de expresar hoy unas palabras, en esta memorable ocasión.

La verdad es que nos estimuló el gran número de escri-

tos que llegaron, pero más aún su alto nivel de calidad. Cada

uno, tenía la fuerza de conmovernos y hacernos una con sus

relatos, lo cual por cierto nos complicó mucho la tarea de

seleccionar a las ganadoras.

Por eso, nuestra más cálida felicitación va para todas, sin

excepción.

Hablemos entonces de nuestro género, avances y anhe-

los, de nuestra nueva voz, porque las mujeres dejamos atrás

para siempre el silencio.

Aunque parezca difícil de creer, estuvimos marcadas

desde el inicio de la historia por el confinamiento social y

todavía es una cruel realidad que se extiende para muchas

hasta la actualidad. Una tradición de subordinación que es

larga, tanto así que desde el Eclesiastés, en la antigüedad,

se dice lo siguiente en el versículo 18: “Un don de Dios es la

mujer callada”. Y así fuimos educadas. También Solón, en el

640 antes de Cristo, postula: “El silencio es el mejor adorno de

las mujeres”. ¿Qué acaso esto no les recuerda algo? Siglo y

medio después, Eurípides, el gran escritor de tragedias, pos-

tula: “El mejor adorno de una mujer lo constituye el silencio.”

En efecto, los hombres en general nos han prohibido his-

tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las

verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien

podríamos resolver igual o en algunos casos mejor que ellos,

sin que esto signifique una lucha de géneros. Pero sigamos

con otros datos: En el 254 A. C. Plauto subraya: “Por bien que

hable la mujer, está mejor callada”. San Pablo apóstol, en la

Epístola a los Corintios, versículo 34, año 67 de nuestra era,

dice igualmente: “Las mujeres callen en la iglesia, porque no

les es permitido hablar, sino que deben estar sumisas, como

lo dice también la ley”.

Y lo mismo en el siglo XVI, cuando se popularizó en

Inglaterra el uso del freno o brida para castigar a las mujeres

sueltas de lengua. Se trata de una máscara de hierro que

se sujeta al rostro, la cual posee una lengüeta metálica

que se introduce en la boca para someterla al silencio.

Muchos años después, en 1793, Madame Roland fue al

cadalso, como otras, por haber defendido los derechos de la

mujer. A ella se debe la célebre frase “¡Libertad, libertad, cuán-

tos crímenes se cometen en tu nombre!”.

Y todavía hoy, siglos después, seguimos en plena lucha,

pues filósofos de la llamada modernidad, como Shopenhawer,

nos muestran su misoginia. Igual todavía se escuchan burlo-

namente esos refranes populares como “Calladitas se ven más

bonitas o “Mujeres juntas ni difuntas”

Sin embargo, aunque no se han derribado por completo

los tabúes, podemos afirmar que hoy ya tenemos voz y…

voto.

Pero los nuevos tiempos exigen una nueva mujer, prepa-

rada, participativa y corresponsable en la construcción de una

sociedad más justa, pues por ejemplo, no se concibe la demo-

cracia sin la participación de manos femeninas. Asimismo,

demandan la participación de un nuevo hombre, por lo que

estoy convencida de que no es posible satisfacer tales necesi-

dades sin la presencia de ambos, unidos en un pleno, sabio y

justo complemento existencial.

Recuerdo ahora a la poeta Pita Amor, quien afirmaba que

cuando se corta una hoja de un árbol se mutila el universo,

por lo que quisiera creer por tanto que las mujeres al hablar,

C

Reflexionesen torno a los premios DEMAC

Page 4: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

escribir, pintar o en cualquiera de sus lícitas actividades aña-

den algo a la creación. En mi caso, eso y no otra cosa, he

intentado expresar a través de mi obra, mi sentir de mujer, mis

esperanzas, convicciones y afanes de libertad para todas y

todos.

Ya en el siglo XX se abrió de manera contundente la espe-

ranza al convertirse nuestros derechos en realidades más

comprobables, insuficientes si se quiere, pero avances incues-

tionables. Y con el inicio del XXI, aún más. Me refiero a la in-

cursión de la mujer en la vida económica, sobre todo en

Occidente. Y no es que antes careciéramos de una participa-

ción económica, pues baste mencionar un par de ejemplos

como la agricultura que fue una invención femenina, o en el

hogar, donde la familia y el gasto familiar estuvieron desde

siempre bajo nuestro dominio. En lo que deseo hacer hincapié

es que ahora la mujer tiene una participación directa que ha

conquistado mediante sus luchas y sacrificios asumidos a lo

largo de la historia.

Por fortuna, su voz se escucha lúcida y sonora cada vez

más. Hay muchos y buenos casos que se multiplican progresi-

vamente en nuestros días. Por ejemplo, esas grandes mujeres

que recibieron este año el Premio Nobel, que al menos en dos

disciplinas, como Medicina y Economía nunca lo habíamos

recibido. Y celebrar de nueva cuenta que lo obtuvimos en lite-

ratura, rubro donde en las últimas décadas lo hemos ganado

ya tantas veces.

Ahora, no sólo somos capaces de hablar, sino de escribir

y hasta asumir públicamente nuestra historia personal, como

ocurre ahora, bajo el género de la autobiografía, acertada-

mente alentado por DEMAC, año con año.

La gran aportación de esos escritos es corresponder a la

generosidad de compartir las vivencias con nosotras para enri-

quecer así las alternativas frente a problemas y retos en común

o similares; al igual que los éxitos conseguidos, en tanto nos

iluminan los senderos a seguir.

Historias que en todo caso, generan una liberación indi-

vidual y colectiva, lo mismo de carácter económico, sicológi-

co, sentimental o emocional bien sea, en el plano personal,

que en asuntos propios del ámbito social o político.

Llegamos pues hoy nuevamente: juntas, unidas y realiza-

das, en torno a DEMAC y a sus invaluables acciones. ¡FELICI-

DADES!

[email protected]

52

El

h

Martha Chapa

Page 5: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

arca

de

noé

53

MARCO AURELIO CARBALLO

Llámenme Cheque

l Cheque lo quiere todo el mundo, dijo Carlos,

compa de equipo de mi hermano Enrique. Equi-

po de fut y de empinar el codo, luego del parti-

do como sucede en Inglaterra y en Barcelona. Carlos y

Enrique son personas sencillas. Ya quedamos pocos, je je.

Hasta quienes no quieren al alcalde lo quieren, me dije al

imaginar a sus adversarios políticos del mismo partido.

Sucede igual entre panistas y perredistas.

Les había platicado a Enrique y a Carlos que Gustavo

Gonzalí celebró su libro Duro de olvidar... ¡me cae! con “un

borreguito”. En la tierruca feraz nacen enormes, y alcanzó

para siete hijos y siete nueras y nietos y media redacción de

El Diario del Sur y para el colega Francisco Solares. Tam-

bién para el recalentado. Gusgús lucha en el El Diario...,

porque al Soconusco se le quite el artículo pues le parece

majadero, sin que le importen las razones gramaticales. En

la polémica Enrique García Cuellar, el director, propuso las

mayúsculas: El Soconusco. ¿Por qué no pedir el arbitraje de

la Real Academia Española de la Lengua?

El alcalde Ezequiel Orduña llegó al banquetazo del

borreguito, manejando una camioneta abollada y de vidrios

polarizados. Sin guaruras. ¿O estaban en las azoteas como

zopilotes en remojo pues caía un pijazo de agua? Llamado

Cheque por sus cuates y por el pueblo, le entró al colocho

mamífero rumiante aunque tenía otra comida. Sentado le

observé al funcionario un vientre de regular expansión. De-

be ser porque no es muy alto. De tez blanca y lampiña

y labios abultados, peina con gel y hacia atrás su cabellera

lacia y negra.

Parte de su niñez narró el próximo gobernador naci-

do en Tapachula. Cuando su padre los animaba a él y a

sus hermanos a que aprendieran el negocio del trans-

porte de pasajeros. Pronto aprendieron y ningún chofer

se atrevió a engañarlos. En la juventud, les aconsejó no

manejar semibolos y pedir un taxi. Esto es, educación ci-

vilizada, ajena para la mayor parte de los padres soco-

nusquenses. Amorosos coscorrones, dulces cachetadas,

pitutazos al lomo.

En la presentación del libro, el alcalde había leído un

texto, engargolado, la tendencia. Mi hermana María Eu-

genia preguntó extrañada si leyó porque una cortina de

pequeños ramilletes de flores frente a él le impidió darse

cuenta. Ése no es problema, dije. Siempre les escriben los

discursos. Pero este alcalde lee mejor que el presidente

angloguanajuatense, para quien Borges debe pronunciarse

Borgues.

El Quijote del Soconusco

A la memoria de Jesús Romero, el Chiluca.

¿Qué habría hecho Cervantes si gobierna el Soconusco?

Tengo una imagen. Cuando dormita en la hamaca y pasa

una tonalteca de trasero vibrante, él despierta y le propina

cariñosa nalgada con la mano buena. De ahí no pasó. Otros

temas me distraen. Todos sobre la libertad. Pero ya está

entre nosotros, si no Cervantes, sí El Quijote, y es Gustavo

Gonzalí. Podrían ambos haber reencarnado en él. Gustavo

escribe y lo agita la ventolera de contribuir a la indepen-

dencia del Soconusco. Eso sería respecto al Quijote y, res-

pecto a Cervantes, ha publicado dos libros y tiene otros en

mente. Los incrédulos se asombraron con el primero. Pero

con éste, “Duro de olvidar... ¡me cae!”, no hay duda de que

tenemos a otro escritor.

A

Page 6: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

A Gustavo lo conozco desde niños, y cuando edité los

semanarios, El Correo y Marimba, intuí que él y Armando

García Corral, podían ser articulistas. El poeta Alberto Elor-

za colaboró también.

El periodismo y su obsesión por la costa llevó a Gus-

tavo a escribir Los caminos torcidos de Soconusco. Best-

seller en Tapachula y no en la veintena de municipios

costeños, porque hay más cantinas que librerías. Está bien.

Hay quienes soportamos la realidad real nomás bolos. Es-

taría mejor una y una. Aquí, dado el desinterés, se presentan

libros desde hace treinta años en La Mesa Redonda. Gon-

zalí es buen narrador y su segundo libro alarde del sentido

del sarcasmo. Sus fantasmas y demonios, ensotanados a

veces, recorren el volumen.

Hizo con sus propias manos el primer libro, justo cuan-

do pasaron por aquí dos alcaldes de antifaz y sus secuaces,

una cabalgata de codiciosos malandrines. ¿Cómo le hicie-

ron para cargar la firulilla de los baños públicos? ¿Cuánto

pesaron miles de monedas recaudadas dos o tres años?

¿Cuánto sumaba el monto del robo al sistema eléctrico de

los arbotantes? ¿Están bien investigados los asaltos a la

nómina? Son otras dos historias.

Temas para cien novelas y mil cuentos, mientras tene-

mos reportajistas. Los escritores de la costa podrían escri-

bir las gestas y las catástrofes, desde la llegada de los gue-

rreros aztecas hasta las tropelías impunes del siglo 21.

Con excepciones, el escritor no tiene el apoyo de las

autoridades. Cuando Gonzalí necesitó explicarles a los

regidores la utilidad de publicar libros, me fui de espal-

das. ¿Qué clase de regidores eran esos? Por fortuna el

alcalde Ezequiel Orduña tuvo la última palabra. El libro

de Gonzalí y los otros dos en camino serán los primeros

de cien, de mil títulos. El periodismo ha mejorado de

manera ostensible en Tapachula. Sigue la literatura, pro-

teína del espíritu.

Los que sí tuvieron mami

El Soconusco está apenas documentado. Lo escrito por

gente de fuera son ejemplos básicos. Cuando los nativos

hagan lo suyo, no sobrará. Aparte de los colonizadores

gringos, recuerdo al diplomático Rafael Bernal, autor de la

novela El complot mongol. Un querido amigo me regaló Tró-

pico, libro de cuentos de Bernal con personajes del So-

conusco. El Indio Fernández llegó a Tapachula a zumbarse

unas espumosas en La Gota de Oro, antecedente de La

Mesa Redonda, cuando él rodaba una película en Tehuan-

tepec. El Che Guevara entró por Tapachula en moto al via-

jar de Guatemala al DF. ¡El fusilamiento del suegro del pre-

sidente López Mateos porque huía con talegas de oro y

billetes hurtados! La muerte de Chaflán en San Benito, des-

pués Puerto Madero y ahora Puerto Chiapas, gracias a la

caciquil burocracia centrista.

Temas especializados para investigadores expertos,

quienes saldrán pronto de las aulas. Pero cuando pregunto

si ya hay carrera de historia, me ven como si preguntara por

la carrera de astronauta. La figura borrosa de nuestra már-

tir María Herrán adquirió perfiles sólidos de heroína sólo

cuando la imaginé para escribir un relato. Me pregunto,

Roberto Filemón, si esos correos sobre tus carreras de inge-

niero agrónomo y de abogado podrían constituir tu auto-

biografía o tus memorias. Dejar constancia.

Esa falta de documentación acerca del penúltimo rincón

del rincón sureño del territorio nacional es generalizada

en todo el país. Hace poco escribí sobre Miguel Hidalgo y

Costilla. Consulté escritos farragosos, de frases retumbantes

escurriendo patrioterismo mantecoso. Datos contradictorios.

Miguel Hidalgo y Costilla no aparece por ningún lado con el

segundo apellido, como si no hubiera tenido progenitora. Se

lo puse y el corrector ¡lo borró! No era mi pretensión darlo a

conocer con el nombre completo a lo largo de mi texto, sólo

dejar constancia. Pedro Infante y Cantinflas, Benito Juárez y

Pancho Villa fueron nombres de batalla, pero nunca está por

demás saber si tuvieron madre... Una obviedad.

En fin, podría no interesarte. Aunque tu experiencia

en el periodismo ayudaría en la redacción. Muchos escri-

ben para los nietos, dicen. Pocos hablan de los hijos.

¿Porque están más o menos enterados? También porque

les importe un diputado federal o tres diputados locales.

Excepto la herencia. Es la condición humana. Nadie está

a salvo.

La búsqueda del lector

A la memoria del licenciado Armando García Corral

Siempre escribo sobre lo mismo, me han dicho dos veces,

estimada amiga. Así que le he dado una pensada cuando

“no” estoy escribiendo de… lo mismo, o leyendo a mis au-

54

El

h

Page 7: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

tores de la vida entera. Esto lo he hecho en los últimos

tiempos. ¿Para qué buscar autores si tienes media docena,

una docena? Tomas la decisión cuando sientes el pálpito de

que te queda poco tiempo.

Hay dos grupos. Los productores de superventas y los

creadores de raquitiventas. Soy de estos últimos. De los pri-

meros leí lo suficiente en la adolescencia. Tienen una fór-

mula, se sospecha, y ya no dicen (¿los envidiosos?) que un

equipo los escribe. La receta era sexo, violencia y religión a

partes iguales.

Buena cantidad de ellos, presionados por los edito-

res, producen uno al año, dos. Hay quienes guardan volú-

menes para las épocas de sequía. Como los cantantes, mue-

ren por mantenerse en el hit parade.

Los raquitiventas son acicateados por sus fantasmas y

por sus obsesiones. Entre ellos están los autobiográficos en

noventa por ciento. Los superventas emplean diez por cien-

to de su biografía, según cálculos arbitrarios. Un colega dice

que los escritores se subdividen entre quienes escriben diez

novelas autobiográficas, noventa y diez, y al agotar el tema

invierten la proporción.

Estoy comprobándolo en mí. Escribiré nueve y empe-

zaré los mamotretos de diez-noventa. Lo cual no garantiza

superventas ni que abandone mis obsesiones: la libertad y

el combate a los abusivos. El superventas agota aquí donde

nos tocó entre ochenta mil y ochocientos mil ejemplares. El

tiraje promedio es de dos mil.

Pero la oferta es cuantiosa. Un lector ducho lee de cin-

co a diez libros a la semana, dos mil o cinco mil cada diez

años. ¿Cómo hacerle? Buscando a esa docena de autores

con los cuales te quedarás el resto de la vida.

Uno es afortunado si consigue hallar a sus lectores,

dicen. Puede invertirse la idea, que el lector halle a sus au-

tores tras la búsqueda pertinaz. No leer sólo al mismo. De

otro modo se quedará con dos o tres a la mano en las dos

o tres librerías del pueblo, o con los libros que te regalan.

La búsqueda es de ida y vuelta. A menos que el lector caiga

en la clasificación de Stevenson, la de lectores sin talento.

Apenas para leer periódicos. Por ejemplo el amigo que coin-

cide contigo. Él leía un diario deportivo de adolescente.

Ahora un periodicote de colorines.

marcoaureliocarballo. blogspot.com

arca

de

noé

55

Ma. Emilia Benavides

Page 8: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

56

El

h

MIGUEL BAUTISTA

de la política (2/2)Elogiode la política (2/2)

e suele decir que la política es asunto encubierto,

oscura negociación para obtener prebendas y

ocultar fines de personas no idóneas; sin embargo

la crisis actual de valores nos debe conducir a rescatarla

como una noble actividad de servicio público, como gestión

de los asuntos de la comunidad. También se entiende por

política la lucha por causas de partido o sectores sociales

hacia la confrontación. Aquí la contemplamos como la for-

ma más elevada de actividad pública, como Forma de Ne-

gociación y Consenso.

En este último sentido es el nivel más elevado de las

sociedades, en que se atienden las cuestiones económi-

cas y sociales del país. Se dice que un renombrado político

mexicano atendía esta actividad llamando a los interesados

en las cuestiones a resolver –un caso de conflicto social o

litigio de algunos ciudadanos– presentándoles una pro-

puesta de solución que incluía las peticiones parciales de

las dos partes, y luego los empujaba a aceptar dicha solu-

ción llegando a un acuerdo. Esta sería una forma en que el

político somete a las partes un punto de acuerdo para que

lo acepten.

En México existe una larga tradición de la gestión

pública basada en el consenso de las partes, la negociación

y la discusión, como formas de dar a cada uno lo que les

corresponde, según dice la definición clásica de justicia.

Creemos que ha llegado el momento histórico de acreditar

este tipo de negociación política, actuando en consecuen-

cia, y dejando atrás las requisitorias y las descalificaciones.

Es “el camino del tercero a elegir” que se presenta como la

senda más fructífera para nuestra vida pública.

Éste es un pequeño digesto de ideas políticas nue-

vas aplicado al análisis de la situación política actual de

México.

Los pueblos se enfrentan a sus tareas de la hora movi-

dos por su circunstancia, azares o destino. Creo que ése es

el caso de México puesto frente a las condiciones de vio-

lencia e incertidumbre ante el futuro económico del país. La

sociedad ha sido vilipendiada, el ciudadano desconfía y los

medios sólo medianamente responden ante los imperativos

de la hora, a saber: promover la discusión, la participación

y la evaluación de la res pública. El ambiente de la política

se hace denso, a veces indescifrable para el ciudadano co-

mún ante el amarillismo de los diarios. Se tratará de hacer

una descripción de la situación política, sus antecedentes

y aclarar algunos puntos para una acción política respon-

sable.

Rocco Almanza

S

Page 9: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

Perfil de los actores políticos

Luchar contra el escepticismo que despierta la política y

promover la participación ciudadana son deberes de los

actores políticos y de todo guardián o testigo calificado de

esta noble actividad. La falta de claridad política sobre el

futuro de México, la situación de la economía, soólo abona

el camino del elitismo y el ciudadano de a pie lo resiente

con rencor. La Nación ha sido vilipendiada, vulnerado el me-

diano bienestar, velado el panorama por voceros interesa-

dos… Pero…

Napoleón y México

Napoleón dijo “que el destino es la política”. Parece que

este dicho se ajusta a la vida pública de todos los pueblos

de la era moderna pues deberían recurrir a ella en caso de

conflicto social grave, como revoluciones, o menos grave,

ajustes a sus instituciones reguladoras de su vida de rela-

ción, México tiene tradiciones políticas en su historia pero

no extendidas al grueso de la población: nos falta democra-

tizar la actividad de la polis. En lo que hemos llamado

vilipendio entre nosotros ha jugado un papel ambiguo:

como juego democrático amplio la población apostó “al

cambio”, en el año 2000, imaginando transformaciones co-

mo cambiar o romper “la élite del gobierno priista”, selecti-

vo y corrompido, transformación que no se actualizó por

incapacidad de los gobernantes elegidos para tal fin.

Bien visto ese fallo histórico sólo nos habla de las ilu-

siones y fallos en la percepción de la población acerca de

sus caminos. El partido Acción Nacional resultó no ser el

partido del destino, del cambio que esperaban. El Partido

Revolucionario Institucional se corrompió, cansó, pero cuan-

do gobernó construyó siempre los equilibrios políticos y

sociales requeridos para mantener la paz interior, cierto

grado de apoyos y gobernabilidad. Legitimado por años

y décadas de eficacia en la conducción del país, tenía meto-

dologías claras de gobierno: control firme del gobierno y

ciertos oídos abiertos a los sectores, clases y grupos diver-

sos de la población. Por ejemplo, supo utilizar símbolos e

historia, educación y liderazgos, con eficacia y estableció o

fingió establecer una República Mexicana en todo el senti-

do de las palabras. Una cosa es cierta: durante los manda-

tos del PRI no se vivieron años llenos de miedo e incerti-

dumbre, como ahora, por la violencia o la falta de perspec-

tivas de nuestra vida institucional.

En el año 2000 las aspiraciones al cambio se perdie-

ron detrás de una burocracia inexperta e incolora en cuan-

to a las expectativas levantadas. Nos llenamos de frases

chuscas, de anécdotas y bien visto ahí empezó una nueva

degradación de la política. Parece llegada la hora de rei-

vindicarla.

Atrás quedo el país que México pudo ser… La nación

que podemos imaginar distinta si las burocracias de José

López Portillo hubieran cumplido planes de reducción bási-

ca en la pobreza, como aquel COPLAMAR; esto es muy im-

portante, porque el gobierno contaba con medidas, técnicos

y el ambiente de construcción y edificación material que

hoy se nota ausente en el Ejecutivo. La población disfruta-

ba de paz social, apoyaba, se movía en dirección de sus

demandas que eran escuchadas. Durante el reinado del PRI

la sociedad civil y el Estado no llegaron a enfrentarse vio-

lentamente, sino en dos ocasiones: en el 68 y en la llamada

Guerra Sucia. En cambio hoy se padece violencia casi gene-

ral en la República, y la sociedad, no atendida en sus nece-

sidades se desparrama en el narcotráfico; hay miríadas de

gente en la violencia.

Por su política poblacional en aumento México creció y

se super pobló llegando a ser similar a la India y a Brasil sin

tener el impulso de políticas racionales como las tienen

esos países. México es excesivo, en su generosidad y en sus

contrastes sociales, que no han logrado limar doscientos

años de vida independiente. Los héroes mexicanos de la

Revolución de 1910 tuvieron una idea de una patria próspe-

ra y libre, que se escribió con sudor y esfuerzo. Y ése es

el genio de nuestro país, porque cualquier actor político y

arca

de

noé

57

Page 10: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

social puede apelar a esos principios para encauzar sus

luchas en la actualidad.

¿En definitiva de qué se trata, de qué esfuerzos políti-

cos, y hasta humanos, estamos hablando? De un país mul-

titudinario que ha perdido el rumbo social y económico,

cuyo modelo económico hay consenso en que no funciona,

no provee bienestar, empleos, menos riqueza sino a unos

cuantos, que han polarizado el juego de la producción y el

trabajo. Mientras, las carencias aumentan y globalmente

considerado el país carece de perspectivas y aún de una

visión de conjunto –diríamos– de la economía, la sociedad,

sus habitantes, considerados sociológicamente por secto-

res, ingresos y expectativas. La institucionalidad mexicana

–hoy– parece separarse de sus objetos y sujetos: la labor de

acondicionamiento del país y sus mandos, mediaciones, ar-

ticulaciones, como sociedad, estado y gobierno. Napoleón

tenía evidentemente razón, hay que aclimatar la política a

nuestro medio social, económico y humano.

Para ello sería necesaria la participación más intensa

de la ciudadanía. No hemos influido en la pobreza con el

diseño de políticas que estuvieren destinadas a fraguar –por

así decir– un nuevo tipo de ciudadanos. Por eso es muy difí-

cil adelantar trazos más concretos de por dónde echar a

andar. Mientras tanto nuestro destino depende de los acuer-

dos y del espíritu de conciliación que se ponga para resol-

ver esta crisis. Se requiere trabajo político fino, ante la vio-

lencia y evitar así el caos social. Veamos cómo podría ser

ese esfuerzo colectivo de incrementar nuestras bases socia-

les, políticas, económicas, extrayendo de nuestra historia y

del presente, la fuerza de un renacimiento de la política,

bien empleada en resolver nuestros problemas.

Los actores políticos y los objetivos

Los políticos, cuando actúan de buena fe, exponen sus ob-

jetivos y los senderos por donde quieren llegar a ellos. Lo

primero es la claridad mental, no en un dicho fugaz y pasa-

jero, sino en el programa, de partido, de grupo, etcétera y

en la visión de conjunto de la sociedad, con todos sus abi-

garramientos. Los matices son importantes: ¿A cuántos les

va a alcanzar el empleo, el trabajo temporal, el subsidio anual

o mensual? ¿Se va a medir en la lucha contra la pobreza

–problema endémico de México– los resultados con la par-

ticipación de la gente, los líderes de opinión y las institu-

ciones? ¿Va a ser una lectura del marketing y de la T.V. en

sonoros pero fugaces flashes de propaganda? La política es

un arte pero un arte de la comunicación, con testigos y ac-

tores calificados, donde cada uno toma su papel legitimado

por las urnas, el compromiso histórico, la lucha electoral,

como deriva de la política transformadora. No se ha toma-

do esto en cuenta por lo masivo del país, la población, la

falta de cultura política, etcétera pero tendrá que ser así en

el futuro si queremos la apertura a la población y su respaldo.

En estos momentos los actores políticos y sociales ten-

drían que enfocar sus acciones hacia dos objetivos para

cumplir con su tarea: 1o.- La reactivación económica en-

frentando la aguda crisis, en movimientos de la economía,

que se desparramen sus beneficios a amplias capas de la

población. 2o.- No olvidar los necesarios equilibrios políti-

cos, para conservar la gobernabilidad, y alcanzar la Tran-

sición Democrática, que signifique apertura y políticas de

entendimiento con los sectores sociales.

Sólo se comprende lo que se conoce y el político debe

conocer a la gente, cómo vive, cómo trabaja, se transporta,

etcétera en una indagatoria social que también es política.

El señoritismo heredado de España, sigue pesando como una

loza sobre nuestros cuerpos políticos, técnicos, de expertos,

de consejeros. Por eso algunos presidentes han hablado en

México de “apertura”, “diálogo”, y “puertas abiertas”, con

mucho tino y sensibilidad. Es lo que necesitamos para rom-

per las cáscaras privatizadoras de la vida pública, los compa-

drazgos, etcétera. Es la hora de un nuevo tipo de operadores

políticos dispuestos a soltar el portafolios y la camioneta de

rigor y reemplazarla por la sensibilidad y la vista fija en el país.

Lo anterior no excluye el trabajo político fino, informa-

do y jerarquizador, pues somos una sociedad compleja, abi-

garrada, llena de sendas que pueden conducir a barrancas

58

El

h

Page 11: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

y callejones sin salida en lo social y político. Nuestro país

tiene ese tipo de políticos, y sólo se requiere que actúen en

la coyuntura adecuada. Ya va siendo hora de reivindicar la

política entre nosotros, como la han captado y ejercido no-

tables pueblos y hombres: como ejercicio de la prudencia y

del sentido de la justicia. México no se merece otra cosa.

Finalmente permítaseme invocar aquí los nombres de

Adolfo López Mateos, de Jesús Reyes Heroles y de Alfonso

García Robles como los estadistas mexicanos de elevado

rango que mostraron siempre qué es y qué puede ser la

política en un país como el nuestro: confrontación y acuer-

do, discusión y negociación, proyecto y realización, teoría y

práctica de nuestras leyes, construcción de instituciones.

Alguien diría que son excepcionales pero yo no lo creo. Kel-

sen diría que los hombres no importan cuando hay institu-

ciones porque en su sistema jurídico-político del formalismo

el Estado es norma y función, regulada y reguladora, de

acuerdo a la juridicidad. Pero importan y mucho. Quizás en

México tenemos todavía que aprender que no se hizo el

hombre para la Ley sino la Ley para el hombre, en un pro-

ceso infinito en que la población reciba los dones de la Ley

y asimismo la cumpla.

[email protected]; [email protected]

arca

de

noé

59

Jorge López

Page 12: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

60

El

h

RAÚL HERNÁNDEZ VIVEROS

n la lucha por la Independencia de la Nueva Es-

paña, el padre de la patria Miguel Hidalgo y Cos-

tilla propuso una serie de reivindicaciones, prin-

cipios indispensables y fundamentales para rescatar la

dignidad del pueblo mexicano. Sus ideas se manifestaron

en sus diversos decretos y proclamas. Desde el objetivo

principal con que señaló a las autoridades de su tiempo,

particularmente con su lema: ¡Abajo el mal gobierno! El

contenido político de su proyecto de Independencia, se

basó en algunos puntos importantes, como el reconoci-

miento a los derechos humanos y la redención de los pue-

blos indígenas

Hay que destacar, por ejemplo los consecutivos moti-

vos: “Desde el feliz momento en que la valerosa nación

americana tomó las armas para sacudir el pesado yugo que

por espacio de tres siglos la tenía oprimida, uno de sus

principales objetos fue exterminar tantas gabelas con que

no podía adelantar su fortuna; mas como en las críticas cir-

cunstancias del día no se pueden dictar las providencias

adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene

el reino para los costos de la guerra, se atiende por ahora

a poner remedio en lo más urgente por las declaraciones

siguientes:

“Que todos los dueños de esclavos deberán darles la

libertad, dentro del término de diez días, so pena de muer-

te, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.

Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos res-

pecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los

indios se les exija.” La convocatoria y el mandato hacia

las autoridades: “Por el presente, mando a los jueces y jus-

ticias del distrito de esta capital que inmediatamente… se

entreguen a los referidos naturales las tierras para su culti-

vo, sin que para lo sucesivo puedan arrendarse, pues es mi

voluntad que su goce sea únicamente de los naturales en

sus respectivos pueblos”.

El origen principal de la guerra de Independencia estu-

vo centrado en el asunto de las tierras, que estudió Lucio

Mendieta y Núñez.1 “Los indios y las castas consideraban a

los españoles como la causa de su miseria; por eso la gue-

rra de Independencia encontró en la población rural su

mayor contingente; esa guerra fue echa por los indios la-

briegos, guerra de odio en la que lucharon dos elementos:

el de españoles opresores y el de indios oprimidos”.

Octavio Paz confirmó que: “Nuestra Revolución de

Independencia es menos brillante, menos rica en ideas y

frases universales y más determinada por las circunstancias

locales. Nuestros caudillos, sacerdotes humildes y oscuros

capitanes, no tienen una noción tan clara de su obra.

En cambio, poseen un sentido más profundo de la realidad

y escuchan mejor lo que, a media voz y en cifra, les dice

el pueblo”.2 Esta deliberación fue cimentada por las ideas

sobre la abolición de la esclavitud y del tributo, y lo más va-

lioso la restitución de las tierras a los indios, como má-

ximas exigencias de Miguel Hidalgo y Costilla.

Con la aparición de la novela Los pasos de López, 3 de

Jorge Ibargüengoitia, se logró recrear en forma extraordi-

naria y fascinante la figura de Miguel Hidalgo y Costilla. Se

trató de abrir el rico manejo de la ironía, a través del prota-

gonista, de esta pieza narrativa. Es decir, volver a escribir la

historia, desde el punto de vista de un escritor contempo-

ráneo nuestro. Con la figura del padre Periñón, el cual re-

presentó al cura Hidalgo, quien por causas del destino en-

cabezó la independencia independiente y los ideales de una

nación soberana, en manos de los criollos.

E

Page 13: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

Este término fue utilizado en el pasado colonial bajo

la Nueva España para designar al habitante nacido en

América que descendía exclusivamente de padres españo-

les o de origen español. Desde el siglo XVIII intervinieron

en la mayor parte del comercio y de la propiedad agraria,

por lo que tuvieron un enorme poder económico y una

trascendental importancia social. No obstante, fueron des-

plazados de los principales cargos políticos y administra-

tivos que eran designados sólo a los originarios de España.

Con esto se calificaba también de criollo al individuo nacido

de criollos.

En la historia de México: la muchedumbre, populacho,

los bárbaros, los salvajes, los pelados, o los de abajo co-

rrespondía a los grupos étnicos, que continúan marginados

y sometidos al abandono social en sus zonas de refugio.

Jorge Ibargüengoitia inventó al personaje de Matías Chan-

dón, quien apareció en Cañada, actualmente Morelia, en el

lugar de origen del autor. Llegó con la finalidad de hacer-

se de la plaza de teniente de artilleros. De inmediato se

involucró con los miembros de La Junta de Cañada, inte-

grada por los corregidores, entre ellos el Padre Periñón.

Matías Chandón obtuvo la plaza de teniente de artille-

ros, y casi sin pensarlo ingresó a la conspiración. Al mismo

tiempo que se transformó en un admirador y enamorado

de Carmen, la corregidora; pudo advertir el papel de la trai-

ción en varios participantes; una de las características del

ser mexicano, puede advertirse en la crónica de traiciones y

asesinatos entre la clase política.

Matías Chandón también fue testigo del levantamien-

to de armas en el estado de Plan de Abajo, en lo que es

Guanajuato. Todas estas acciones fueron, casualmente, di-

rigidas por el padre Periñón, con la toma de Cuévano, ciu-

dad de Guanajuato. Hasta el arresto de Periñón y los demás

jefes de la insurrección. La desobediencia mezclada con la

arca

de

noé

61

Alfredo López

Page 14: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

deslealtad, mantuvieron la actitud de cambiar para descon-

fiar de los poderosos y repudiar la impunidad de los políticos.

De esta manera, y en forma sarcástica, Jorge Ibargüen-

goitia narró este episodio nacional mexicano que marcó

definitivamente el nacimiento y el rumbo de una nación.

Aunque la versión oficial se permitió ofrecer datos institu-

cionales sobre el cura Hidalgo, considerado como el padre

de la patria mexicana, quien inició la lucha por la inde-

pendencia. Hombre muy culto y profundo conocedor de las

ideas de la Ilustración, las puso en práctica entre sus feli-

greses, en su mayoría indígenas, en el intento de mejorar

sus condiciones económicas y de vida.

Para José Emilio Pacheco: “El pecado original de la

independencia mexicana fue que los criollos consumaron la

revolución política por medio de la revolución social. No

hicieron la ruptura para obtener la libertad de las mayorías

sino para conservar sus privilegios aristocráticos. La preca-

ria coalición entre mestizos insurgentes y criollos realistas

no tardó en polarizarse en la lucha de liberales y conserva-

dores que se tradujo en medio siglo de guerra civil, invasio-

nes extranjeras, despojos territoriales, miseria y anarquía”4.

Bajo dicho escenario político y social, el cura Hidalgo

experto en las artes culinarias y valioso catador, enseñó a

los naturales, nativos y originarios de estas tierras, a culti-

var viñedos, criar abejas y dirigir pequeñas industrias, lo

que le valió el apoyo incondicional de sus feligreses. En

1809 Hidalgo se unió a una de esas sociedades secretas,

formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para

gobernar el Virreinato de Nueva España en nombre del rey

Fernando VII, que en ese momento se encontraba preso de

Napoleón, y en último caso lograr la Independencia.

Los conjurados planearon alzarse en armas contra el

virrey de Nueva España el primero de octubre de 1810, pero

fueron descubiertos a mediados de septiembre. Hidalgo y

otros conspiradores se protegieron gracias al aviso de Jo-

sefa Ortiz de Domínguez y se trasladaron a Querétaro,

donde Hidalgo se reunió con Ignacio Allende. El 16 de sep-

tiembre de 1810, Hidalgo enarboló un estandarte con la

imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de Mé-

xico, en el que se podía leer: “Viva la religión. Viva nuestra

madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la

América y Muera el mal Gobierno”.

Roger Bartra señaló que: “la Virgen María, ya desde el

siglo XVII era transformada en la Nueva Eva mexicana que

debía despertar el tumultuoso y ardiente amor del pueblo.

Pero una Eva criolla no fue suficiente para canalizar el culto

popular. Era necesaria una Eva india para exorcizar las vie-

jas culpas y consolar las penas crecientes. En 1672 ya se

describe a la Virgen como india, y no como criolla”5. Por lo

cual, dicho autor recurrió a citar a Juan de Mendoza:

“…formóse esta imagen santa de Guadalupe, a seme-

janza de los gentiles naturales de esta tierra; dícelo su ros-

tro que muestra un color apagado, moreno semejante al

que tienen ellos y púsose así mismo en su traje vistióse las

ropas de su usanza para que viéndola los gentiles formada

a su semejanza y vestida a su traje, se enamorasen y con-

virtiesen”.

Del mismo modo, Octavio Paz señaló que: “la apari-

ción de la Virgen de Guadalupe sobre las ruinas de un san-

tuario consagrado a la diosa Tonantzin, es el ejemplo central

aunque no es el único, de esta relación entre dos mundos,

el indígena y el colonial”6. Un planteamiento que hizo

transformar la visión trasplantada por la Conquista españo-

la. Pero que nunca pudo ser asimilada plenamente por los

verdaderos habitantes originarios de la Nueva España, y

que tomó como lábaro patrio el cura Hidalgo cuando lanzó

el Grito de Dolores.

Con lo cual inició la revuelta; junto con Allende, y con-

siguieron reunir un ejército formado por más de 40.000

miembros. El 21 de septiembre, el ejército de Hidalgo y

Allende capturó Celaya, por lo que Hidalgo fue nombrado

capitán general del Ejército Libertador e Ignacio Allende fue

ascendido a teniente general. El obispo electo de Michoa-

cán publicó un edicto el 24 de septiembre en el que eran

excomulgados Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo.

Aunque recientemente en una investigación que reali-

zó la Iglesia Católica se reveló que los curas Miguel Hidalgo

y Costilla y José María Morelos y Pavón no murieron exco-

mulgados, por lo que la arquidiócesis de México se pronun-

ció por una corrección de actas a los libros de texto para

que se difunda la historia de manera adecuada.

La Arquidiócesis de México, informó en el presente

año, que éste es un primer trabajo de una serie de docu-

62

El

h

Page 15: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

mentos de investigación que se darán a conocer al inicio de

los festejos del Bicentenario de la Independencia de México,

ya que hasta ahora la Iglesia Católica fue excluida de la

comisión que prepara este aniversario. El director del archi-

vo histórico del Arzobispado, señaló que no es necesario

levantar la excomunión para los padres de la patria, ya

que se tienen los elementos suficientes para demostrar que

murieron dentro de la religión católica y que incluso fueron

confesados antes de fallecer.

Dichas recomendaciones permiten repetir las informa-

ciones de Lucio Mendieta y Núñez: “La propiedad eclesiás-

tica favoreció también en gran parte la decadencia de la

pequeña propiedad agraria de los indios, por cuanto amor-

tizaba fuertes capitales y sustraía del comercio grandes

extensiones de tierra. Además de los despojos de que fue-

ron víctimas, se deshicieron voluntariamente de muchas de

sus propiedades a favor de la iglesia mediante donaciones y

testamentos. La iglesia era, en la Nueva España propietaria

de innumerables haciendas y ranchos que explotaba para

beneficio del culto y acrecentamiento de sus riquezas.”7

Después de tomar las ciudades de Salamanca, Irapuato

y Silao, hasta llegar a Guanajuato, el 17 de noviembre Hi-

dalgo se encaminó hacia Valladolid con siete mil hombres

de caballería y doscientos cuarenta infantes, todos mal

armados, entrando el 26 en Guadalajara, pero no logró lle-

gar a la ciudad de México. En Guadalajara, Hidalgo expidió

una declaración de independencia y formó un gobierno pro-

visional; además decretó la abolición de la esclavitud, la

supresión de los tributos pagados por los indígenas a

la Corona y la restitución de las tierras usurpadas por las

haciendas. A finales de año había perdido ya Guanajuato y

Valladolid.

El 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Gua-

dalajara por un contingente de soldados realistas. Hidalgo

huyó hacia Aguascalientes y Zacatecas, con la intención

de huir a Estados Unidos para buscar apoyos a su causa,

pero fue traicionado por Ignacio Elizondo y capturado en

las Norias de Acatita de Baján el 21 de mayo de 1811.

Conducido a Chihuahua, Hidalgo fue juzgado en consejo de

guerra y condenado a muerte. Lo degradaron como sacer-

dote y lo fusilaron en la mañana del 30 de julio de 1811.

Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes,

se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de

Guanajuato. El gobierno virreinal estaba convencido de que

con la muerte de los caudillos, fusilados en Chihuahua, aca-

baría el movimiento insurgente, pero no fue así; con la

ayuda del pueblo, Ignacio López Rayón, lugarteniente de

Hidalgo, retomó la lucha desde su refugio en Saltillo, al tiem-

po que en el sur del virreinato se había producido la subleva-

ción de José María Morelos, seguidor de las ideas de Hidalgo.

En 1821, el levantamiento obtuvo sus frutos y México logró

su independencia de España. Tras el establecimiento de la

República Mexicana, en 1824, Hidalgo fue reconocido como

primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo

lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse

Dolores Hidalgo en su honor. Sus restos reposan en la

Columna de la Independencia, en la ciudad de México.

arca

de

noé

63

Lourdes Domínguez

Page 16: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

La reflexión crítica sobre la Independencia de México

permitió llevar a cabo el análisis y la interpretación de una

historia realizada por los vencedores, que nunca reconocie-

ron las profundidades de un México dominado hasta nues-

tros días por los criollos. Se deben, nuevamente, repasar las

líneas escritas por Octavio Paz sobre: “Un ejemplo muy

claro de esta repugnancia ante el poder –o de esta incapa-

cidad para conquistarlo– es Hidalgo y su ejército de campe-

sinos ante la ciudad de México: la saben inerme y abando-

nada pero no se atreven a tomarla; dan marcha atrás y unos

meses después el ejército campesino es aniquilado e Hi-

dalgo fusilado”8.

De tal modo, resulta fundamental volver a la lectura

de nuestros episodios históricos de la vida nacional. Pero

además, solicitar otra vez la recreación narrada por Jorge

Ibargüengoitia para comprender el verdadero papel de la

improvisación, el relajo y la ausencia de una visión de Es-

tado. Dentro de esta simulación se involucró el proyecto

transformador que nunca aceptó la esencia y el reconoci-

miento de las raíces profundas del ser mexicano.

Hasta nuestros días continúa el enfrentamiento entre el

México profundo y el México imaginario, perfectamente es-

tudiado por Guillermo Bonfil Batalla9. “Una característica

sustantiva de toda sociedad colonial es que el grupo inva-

sor, que pertenece a una cultura distinta de la de los pue-

blos sobre los que ejerce su dominio, afirma ideológica-

mente su superioridad inmanente en todos los órdenes de

la vida y, niega y excluye a la cultura de colonizado. La des-

colonización de México fue incompleta: se obtuvo la inde-

pendencia frente a España, pero no se eliminó la estructura

colonial interna…”10

Con la lucha de Independencia brotaron las semi-

llas del nacionalismo. Se formalizaron las fuentes religiosas

desprendidas de la cosmogonía y los mitos prehispánicos

mezclados en la imagen de la virgen de Guadalupe, como

imaginario símbolo de la unidad que iluminó la esperan-

za de aceptar una vida digna y el reconocimiento de los

indios de México. Un ejemplo magistral de esta simula-

ción, fue cuando el ejército realista, fusiló varias veces

a los estandartes con el retrato venerado de la deidad

morena.

Estos sentimientos religiosos acompañaron las aspira-

ciones de cambios económicos y sociales que pudieron sa-

car de la pobreza y miseria a la mayoría de las clases bajas.

La cual hizo a Hidalgo señalar que: “se me acusa de que

niego la existencia del Infierno”11, porque logró percibir-

lo realmente en la mayoría de los habitantes en la Nueva

España. Al sentir el sufrimiento, marginación, desprecio

y explotación de los pueblos indios, exigió que “los trata-

ran como sus hermanos, desterraran la pobreza, mode-

rando la devastación del reino y la extradición de su di-

nero”.

En aquel periodo de la Historia de México, Hidalgo

comparó el empleo de indígenas en las minas de plata de la

región de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas12, como

el verdadero infierno terrenal. Entonces representó el más

grande saqueo de la riqueza nacional, y la producción de la

minería mexicana permitió el enriquecimiento escandaloso

de una aristocracia criolla, terratenientes y comerciantes

originarios de la península Ibérica. Todo esto acompañado

del crecimiento demográfico con una inmensa miseria en

todo el territorio nacional. Frente a los dueños de la plata,

Hidalgo no tuvo otra posibilidad que enfrentarse, y asimilar

las profundidades del abismo abierto por el rechazo, nega-

ción, y miedo a reconocer la búsqueda de un proyecto

nacional. Persisten todavía en el México contemporáneo,

la corrupción, violencia, incertidumbre, y un sesenta por

ciento de la población marginada y aislada en la pobreza

y miseria. Frente a la resistencia de los pueblos indíge-

nas que sobreviven inmersos en la tragedia de su memo-

ria histórica.

1El problema agrario de México, Porrúa, México, 1971.2El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica, México, 1964. 3Océano, México, 1982.4Antología del modernismo, 1884-1921, T. I, UNAM. México 1978.5La jaula de la melancolía, Grijalbo, México 6Posdata, Siglo XXI, México, 1970. 7Op. Cit.8Op. Cit. 9México profundo, Grijalbo, México, 1989.10Op. Cit.11Zavala, Silvio, Apuntes de historia nacional (1808-1974), SEP, México,

1981.12Halperin Donghi Tulio, Historia contemporánea de América Latina,

Alianza Editorial, Madrid, 1976.

64

El

h

Page 17: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

arca

de

noé

65

MAX MENDIZÁBAL

aís excepcional (como cualquier otro), México bien

puede ser llamado “El país de los milagros”, apto

para estos acontecimientos “naturales” bajo el

cielo gris de la capital y azul turquesa en sus provincias.

Cuando menos se espera, y luego de un plazo razona-

ble a partir de la última “aparición”, la silueta de una virgen

se dibuja en un pasillo del metro. Meses más tarde, otra se

muestra en un árbol. Tiempo después se distingue en una

pared, en un comal o en el pavimento, como sucedió en la

calle Olivar, colonia Progreso, donde una joven tuvo la hon-

radez de confesar que ella la había pintado, revelación que

nunca había sucedido antes.

México produce muchos otros milagros. Los más desea-

bles son aquellos que convierten pillos en millonarios gra-

cias al noble sistema de justicia que nos abriga. Y hasta

empleaduchos de grandes líderes son beneficiados, como

en Banobras, donde por el privilegio de haber trabajado ahí

poco tiempo gozan de pensiones mensuales de decenas de

miles de pesos, como sucedió con uno de sus ex gerentes

que fue liquidado con casi dos millones de pesos tras labo-

rar un par de años. ¿Qué virgen o santo lo amparó?

Contamos con interesantes milagros gastronómicos;

ciertos restoranes inscriben en sus menús: milanesas de

pollo; filetes de pechuga. Asombrosos hechos sobrenatura-

les, ya que estos preparados y cortes tradicionalmente ha-

bían sido elaborados exclusivamente con carne de res. Los

astutos comerciantes saben bien que la mayoría de los con-

sumidores se van con la finta, y aceptado el milagro los res-

tauranteros no tardarán en ofrecernos T-Bone de gallina y

roast beef de conejo.

Espectaculares son los milagros del mundo artístico,

sobre todo del musical. Surgen “estrellas”, grupos superio-

res a los creados por el Big Bang, mejores que los Beatles o

Pink Floyd, y aunque parezca imposible, cada “triunfador”

tiene fans y vende cientos de miles de discos, aunque cante

igual que una bocina bicicletera y la seudo música sea co-

pia de otras copias, todas horrendas.

En época de elecciones lo sobrenatural se multiplica.

Una promotora de la violencia contra los hombres, cantan-

te vulgar y soez, fue candidata a diputada de un partido

político. Es decir, ocurrió un milagro. Aunque no tan gran-

de como el llamado FOBAPROA, que salva de la cárcel a

ladrones ya enriquecidos y les multiplica su fortuna a costa

de cien millones de mexicanos. Nadie pudo evitarlo; está

sancionado por lo más respetable de la sociedad; jueces y

banqueros.

México no sería México sin transas y fraudes que mila-

grosamente se olvidan en poco tiempo, como el saqueo de

millones de toneladas de arena para mejorar las playas

de Hawai. “Como es arena –dice la nota de El Universal,

14 de octubre, 2002–, nadie se preocupa y el contrabando

pasa a plena luz del día, denunció Alejandro Álvarez Cár-

denas, delegado de la dependencia en Baja California”. Se

supo quiénes fueron los pillos: el ex gerente de la Comisión

Nacional del Agua de Baja California, Francisco Oyazabal

Camargo, y Ángel Lozano Aragón “quienes obtenían dinero

de empresarios para otorgarles de manera irregular 54 per-

misos de explotación de arena y otros materiales pétreos.”

¿Dónde están ahora estos ladrones? En la cárcel no, porque

ocurrió un milagro.

Otro generoso hecho sobrenatural se le concedió a

Javier Usabiaga, ex Secretario de Agricultura y ferviente ca-

tólico. Desvió mil 200 millones de pesos destinados a apo-

“...me queda la palabra”

P

Page 18: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

yar a campesinos, para beneficiar a empresarios, atribuyén-

dose facultades exclusivas de la Secretaría de Hacienda, ¡y

nada le sucedió!; ni siquiera lo molestó la justicia. Este

delincuente ya había sido señalado por Televisa como ex-

plotador de trabajo infantil por utilizar a menores de edad

para trabajar en sus vastas propiedades.

Tantos y tan increíbles milagros ocurren en México que

ya no espanta que sexenalmente un tenebroso personaje,

sin antecedentes culturales, históricos, científicos o éticos,

prácticamente con retraso mental, llegue a la presidencia

de la república, como en el increíble caso de Vicente Fox.

Y en ese preciso instante de ascenso al Paraíso, milagro-

samente adquiere simpatía, elocuencia, sabiduría, intrepi-

dez, y toda una ilación de virtudes que iluminarán a pro-

pios y a extraños.

Con semejantes acontecimientos fantásticos, avalados

por la anticiencia, la corrupción y la apatía, se produce el

milagro mayor: México, presa de gobernantes torpes y la-

drones, de partidos políticos oportunistas e ineficaces, de

un alto clero multimillonario y demoníaco, de numerosos

empresarios explotadores, de medios de comunicación ve-

nales productores de bazofia, de gánsters del transporte

público, de secuestradores y narcotraficantes, de policías

criminales, de burocracia ineficaz, de calles y barrios inse-

guros y sucios, de un campo empobrecido por grandes

empresas trasnacionales... México, milagrosamente ¡sigue

existiendo!

[email protected]

66

El

h

Ricardo Martínez

Page 19: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

arca

de

noé

67

ERNESTO PIEDRAS*

n México no existe un tratamiento fiscal específico,

mucho menos especial, para los agentes económi-

cos, personas físicas, unidades económicas y

empresas dedicadas a la producción o al comercio de bienes

o servicios culturales. Es decir, el régimen fiscal al que están

sometidas las industrias culturales es, en el mejor de los ca-

sos, el mismo que para el resto de las personas físicas o

morales. Se apunta que en el mejor de los casos, porque varios

de los demás sectores de la economía reciben y se benefician

por tratamientos de privilegio por parte del fisco. Tal es el caso

de la industria maquiladora, que cuenta con apoyos para capa-

citación especializada de su mano de obra, tratamiento fiscal

especial para la internación de sus insumos y maquinaria y

equipo, así como para la exportación de sus productos termi-

nados, infraestructura específica para la movilización de su

mano de obra, insumos y productos, etcétera.

Los únicos tratamientos preferenciales en las activida-

des económico-culturales se registran en el caso de la

industria editorial, que no es susceptible del pago del IVA,

y de la cinematográfica, que goza de exención para el caso

de aquellos que inviertan en la realización de material cine-

matográfico de origen nacional.

Los principales tipos de impuestos federales a los que

están sujetos tanto las compañías como los individuos me-

xicanos son el impuesto al consumo, denominado Im pues-

to sobre el Valor Agregado (IVA), y el impuesto a las utilida-

des llamado Impuesto sobre la Renta (ISR).

IVA

Este impuesto están obligados a pagarlo todas las personas

físicas y morales que enajenen bienes, presten servicios in-

dependientes, otorguen el uso o goce temporal de bienes e

importen bienes o servicios. La tasa general que aplica en

este impuesto es de 15 por ciento excepto en la franja fron-

teriza en donde la tasa es del 10 por ciento y 5 por ciento

para la enajenación de inmuebles.1 Existe la exención de este

impuesto (tasa del 0 por ciento) para algunos bienes espe-

cíficos como alimentos y medicinas.

En el año de 2002 fue rechazada en la Cámara de Di-

putados una de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo

Federal para el incremento en la tasa de IVA de libros y pu-

blicaciones en general a 15 por ciento.

Con respecto a la enajenación, dentro de los bienes

exentos se consideran los “libros, periódicos y revistas así

como el derecho para usar o explotar una obra que realice

su autor.” 2 Los libros, periódicos y revistas también están

libres de este pago por concepto de uso o goce temporal.

Por otro lado, la misma ley señala en el Artículo 15 que

algunos servicios relacionados con las industrias culturales

están exentos de pago como los de espectáculos públicos

por el boleto de entrada (se excluyen las funciones de cine)

salvo que el convenio con el Estado establezca lo contrario.

Las exenciones no incluyen frases publicitarias, logotipos,

emblemas, sellos distintivos diseños o modelos industria-

les, manuales operativos u obras de arte aplicado. Tampoco

aplica en el caso en que la explotación de las obras no sea

por enajenación al público.

Finalmente, las importaciones no gravadas por el IVA

incluyen obras de arte reconocidas por las instituciones ofi-

ciales competentes sí y sólo sí su destino es la exhibición

pública permanente, así como las obras de arte reconocidas

creadas por mexicanos en el extranjero siempre que dicha

importación sea realizada por su autor.

E

¿Una política fiscal

Page 20: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

ISR

El Impuesto Sobre la Renta es un impuesto directo a las uti-

lidades tanto de las empresas como de las personas. Se dis-

tingue entre tres grandes tipos de contribuyentes:

1) Personas morales,

2) Personas físicas,

3) Personas morales con fines no lucrativos (inclu-

ye a las asociaciones o sociedades civiles).

Personas morales

Si alguna empresa dedicada a alguna actividad económica

que involucre bienes y servicios culturales se constituyera

como persona moral se deberá sujetar a una tasa de im-

puesto del 28 por ciento que es igual al del resto de las acti-

vidades económicas.3

Dentro de las actividades económicas deducibles para

efectos del cálculo del impuesto se encuentran las inversio-

68

El

h

Actividad ISR IVA Incentivos Estímulos Otras formas de fomento Editorial 0% en libros, 10% de Premios, bienales, La Ley para el Desarrollo de la

periódicos reducción becas a través del Competitividad de la Micro, Pequeñay revistas en el impuesto FONCA, de los y Mediana Empresaincluyendo sobre la renta Fondos Estatales yla enajenación Regionales para la y el uso o goce Cultura y las Artes ytemporal de Universidades.

Cinematográfica 30% 15% Deducción del 100% FIDECINE, FOPROCINE a las personas físicas o morales en gastos de inversión a la producción de cine nacional

Musical 30% 15% Premios, bienales, becas, (FONCA) Fondos Estatales y Regionales para la Cultura y las Artes y de Universidades

Radio 30% 15%

Televisión 30% 15%

Autores en general 30% 0% por autorizar a No son gravados los ingresos que se obtengan, hasta veinte terceros la salarios mínimos por permitir a terceros la publicación de obraspublicación de obras escritas de su creación en libros, periódicos o revistas, o bien,escritas de su la reproducción en serie de grabaciones de obras musicalescreación en periódicos y revistas siempre que sean para enajenación al público y por transmitir temporal-mente los derechos patrimoniales u otorgar temporal-mente licencias deuso de sus obras

Page 21: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

nes en inmuebles declarados como monumentos arqueoló-

gicos, artísticos, históricos o patrimoniales de acuerdo a la

Ley Federal que rige la materia, además estas inversiones

en construcciones deben contar con el certificado de res-

tauración co- rrespondiente. Este tipo de inversiones en

activos fijos cuentan con una tasa especial del 10 por cien-

to comparado con el 5 por ciento de cualquier otro tipo de

construcción.

Personas físicas

Cualquier persona dedicada a las industrias culturales que

no haya constituido una empresa y que realice una acti-

vidad económica es una persona física sujeta a la misma

legislación que los individuos dedicados al resto de las acti-

vidades. La tasa impositiva es variable dependiendo del ni-

vel de ingreso siendo la máxima del 32 por ciento ya sean

empleados o personas físicas independientes.

Dentro de los ingresos no gravables se encuentran los

subsidios percibidos por actividades culturales. También se

excluyen los premios obtenidos en algún concurso científi-

co, artístico o literario, abierto al público en general o a de-

terminado gremio o grupo de profesionales. Además los

ingresos por derechos de autor, en un monto inferior a

los veinte salarios mínimos no serán considerados como

gravables. Se excluyen los ingresos provenientes de frases

publicitarias, logotipos, emblemas, sellos distintivos, dise-

ños o modelos industriales, manuales operativos y obras de

arte aplicado.

Es importante notar que sólo están considerados los

ingresos por los derechos de autor correspondientes a las

obras escritas y musicales excluyendo a los correspondien-

tes por el resto de las actividades que están protegidas por

estos en la Ley Federal del Derecho de Autor y que también

forman parte de las industrias culturales como las obras

dramáticas, de danza, pictórica, cinematográfica, fotografía

que no son destinados a la publicidad.

Las donaciones a instituciones autorizadas pueden ser

deducidas de los ingresos. Este tipo de incentivos son de

suma importancia para la promoción y el sostenimiento de

las artes ya que, “en una era en que los recursos públicos

parecen ser cada vez más limitados, se ha empezado a po-

ner más atención al modelo americano de sostenimiento

arca

de

noé

69

Daniel Zamitiz

Page 22: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

cultural con su alto nivel de la confianza en donantes

privados, particularmente individuos pero también cor-

poraciones y no fundaciones privadas sin fines de lu-

cro”. Sin embargo, en la legislación mexicana sólo se

consideran las donaciones y no los patrocinios, como en

otros países.

“Pago en Especie”

Este tipo de pago lo pueden realizar las personas físicas

dedicadas a las artes plásticas de forma independiente, co-

mo pago a los impuestos correspondientes de los ingresos

obtenidos por la enajenación de sus pinturas, grabados o

esculturas cumpliendo con algunos requisitos específicos.

Como se puede ver, las Industrias Culturales de nues-

tro país no cuentan con un tratamiento fiscal específico

para el sector. Esto impide su desarrollo y la capitalización

del potencial productivo y generador de bienestar que tie-

nen este tipo de industrias.

Sin duda, uno de los problemas más grandes de las

industrias culturales así como uno de los más tratados es la

piratería y la informalidad. Algunas estimaciones muestran

que la llamada economía sombra, que mide la contribución

conjunta de los sectores informal e ilegal al producto nacio-

nal, alcanza para la economía nacional en su conjunto un

nivel que oscila entre el 27.1 por ciento y 40 por ciento del

PIB. En el caso de la cultura, el valor de las industrias pro-

tegidas por los derechos de autor como porcentaje del PIB

se estima en 0.96 por ciento. Claramente, cualquier política

fiscal pierde impacto en ausencia de formalidad en la ope-

ración económica, porque en ese contexto, los agentes eco-

nómicos micro y pequeños pierden todo incentivo derivado

de las mejoras a su condición impositiva.

Finalmente se propuso una serie de incentivos fiscales

para incrementar la producción de bienes culturales de

creativos mexicanos a menor costo y lograr que sus em-

presas tengan oportunidades de consolidación en el mer-

cado para promover el desarrollo de las expresiones me-

xicanas.

En especial estos incentivos fueron diseñados para

beneficiar a las micros, pequeñas y medianas empresas al

ser éstas las que enfrentan mayores problemas para encon-

trar un lugar sólido en el mercado como se ha analizado a

lo largo del documento.

Se proponen dos tipos de incentivos que atacan los

principales problemas del sector: las medidas generales que

abarcan a todas las actividades y los específicos a cada acti-

vidad. Dentro de este conjunto de incentivos los que podrían

tener mejores efectos además de ser los de más fácil imple-

mentación son los siguientes:

l Deducción de un porcentaje del monto destinado a la

inversión en proyectos de cualquier MiPyMe culturales. Esta

deducción se acotará a un límite establecido como podría

ser el 3 por ciento del total del ISR.

l Esquema del “Promedio del Ingreso” de todo el pro-

yecto, en el que efectivamente se considera el ingreso pro-

medio del periodo de desarrollo en su conjunto para efec-

tos del cálculo del ISR.

l Deducción de un porcentaje del monto destinado

al patrocinio de proyectos desarrollados por las Mi-

PyMe´s culturales. Esta deducción se acotaría a un lími-

te establecido como puede ser el 20 del monto total pa-

trocinado.

l Otorgamiento de créditos con tasas de interés prefe-

renciales para el financiamiento de proyectos de produc-

ción, postproducción, distribución, comercialización, exhi-

bición, etcétera, por parte de la banca de desarrollo.

l Reducción de las tarifas de publicidad en las redes

estatales de radio y televisión para la promoción de libros,

producciones cinematográficas y audiovisuales, exhibicio-

nes y representaciones realizadas por MiPymes mexicanas

y, en su caso, escritas por autores mexicanos

l Obligación de los Municipios de asignar al menos el 1

por ciento de los recursos federales recibidos (Ramo 33) a

actividades culturales.

En cuanto a las medidas específicas para cada sector

las propuestas son las siguientes:

l Exención sobre el ingreso proveniente del pago por

derechos de autor para coreógrafos (en consistencia con la

exención que aplica a otros creadores, como los escritores

y los compositores).

l Exención aplicable a los ingresos generados en las

primeras 20 representaciones de obras dramáticas, líricas,

70

El

h

Page 23: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

musicales y coreográficas, aplicable a compañías que pue-

dan ser consideradas micro y pequeñas empresas culturales

mexicanas.

l Las compañías de danza folklórica mexicana así como

los grupos corales de música, los solistas e instrumentistas

de música de alta calidad y las ferias artesanales están

exentas de impuestos de espectáculos públicos.

l El 1por ciento del total del gasto en una construcción,

renovación o extensión de edificios públicos debe estar des-

tinado a una obra de arte contemporáneo, especialmente

concebida para dicha construcción.

l Crédito fiscal de gastos calificados de una compa-

ñía de grabación siempre que a empresa sea mexicana,

no tenga más de 50 empleados, y que el compositor sea

mexicano.

l Cuotas de pantalla de producción nacional para las

cadenas exhibidoras.

l Crédito fiscal para la capacitación a los creadores.

l Crédito fiscal sobre los gastos de impresión y/o edi-

ción con un monto límite, cuando el autor sea mexicano y

aún se encuentra con vida.

l Aplicación de la reducción del 10 por ciento en el

impuesto sobre la renta al caso de las publicaciones perió-

dicas de contenido cultural”

Algunas Lecciones de la Experiencia Internacional

Existen en el mundo diversas corrientes en el diseño de

políticas culturales, desde las más proteccionistas como en

Francia y Canadá hasta los países en los que el gobierno

tiene una interferencia casi nula como en los Estados Uni-

dos de América. En este contexto existe también una amplia

gama en los estímulos e incentivos fiscales aplicables a

las industrias y los negocios culturales (incluyendo a artistas

independientes).

Es importante destacar que no existe en ningún país

del mundo una que pueda ser denominada “política fiscal

para las industrias culturales”, como tal. En general, el

fomento que se da es a través de medidas aisladas que res-

ponden a las necesidades propias de cada país y a su inte-

rés particular en cada actividad o sector de actividad eco-

nómico-cultural específica.

El propósito de este artículo es reseñar brevemente las

experiencias internacionales tanto de financiamientos di-

rectos como de incentivos fiscales para las diferentes indus-

trias culturales, como somera guía y referencia para la for-

mulación de una Política Fiscal Integral para la Cultura en

México.

Europa. Con la formación de la Unión Europea, los

países miembros están migrando a un esquema de unifica-

ción, no sólo en el ámbito monetario y comercial, sino tam-

bién en materia de políticas incluyendo a las culturales y fis-

cales como único ejemplo de homogenización regional. Sin

duda la experiencia europea está resultando la más rica en

términos de la discusión y el posterior diseño de políticas

específicas para el fomento de la actividad cultural nacio-

nal. Sin embargo, cada país tiene independencia en el enfo-

que y en políticas específicas.

Reino Unido. Los principales estímulos para los pro-

ductores de bienes y servicios culturales son los premios,

las becas y otros tipos de subsidios, que no son gravables.

Una importante fracción de los recursos destinada a estos

fines proviene de los distintos fondos de la lotería pública.

Otros bienes culturales como los libros y la prensa están

también exentos del impuesto al valor agregado.

Francia. Este ejemplo resulta ilustrativo, toda vez que

la cultura en Francia es ampliamente reconocida como un

sector económico, incluso el derecho a un acceso libre e

igualitario está garantizado constitucionalmente, recono-

ciendo así, la responsabilidad del gobierno para proteger,

mantener, conservar, desarrollar, promover, difundir y mejo-

rar el patrimonio cultural y artístico. Así, se considera que

los bienes culturales deben estar exentos de la homogeni-

zación y el tratamiento sólo basado en el mercado. Una de

las partes más importantes del fomento a la cultura en ese

país es la fuerte regulación a la que está sujeto este sector.

Una de las principales medidas con el objetivo de garantizar

la competitividad de la rama editorial, consiste en el esta-

blecimiento del precio de venta máximo acotado por un 5

por ciento adicional al determinado por los publicistas. La

televisión nacional francesa se enfrenta a un mayor núme-

ro de restricciones, por ejemplo, la red terrestre debe con-

tribuir con el 3.2 por ciento del valor de su producción en

arca

de

noé

71

Page 24: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

idioma francés, cuya recaudación se destina al apoyo de

producciones independientes. Adicionalmente, existe una

restricción cuantitativa de películas emitidas debido a la

existencia de una cuota mínima del 60 por ciento produc-

ción europea, 40 por ciento en francés. Además, cuenta con

uno de los sistemas más completos de fondos y comisiones

de ayuda financiera para artistas y proyectos artísticos.

España. El concepto de cultura incluso aparece en su

constitución de manera abierta e indefinida, pertenece a la

competencia propia e institucional, tanto del Estado como

de las Comunidades Autónomas, y aún de otras comuni-

dades, pues allí donde vive una comunidad hay una ma-

nifestación cultural respecto de la cual las estructuras pú-

blicas representativas pueden ostentar competencias de

fomento de la cultura. El gobierno español otorga este tipo

de estímulos a las actividades culturales relacionadas con

archivos, bellas artes, cine, cooperación cultural, libro, mú-

sica, danza, teatro y circo.

América. A diferencia de Europa, en el continente Ame-

ricano no existe homogeneidad ni una misma corriente en

el manejo de la cultura, por el contrario, países vecinos

como Estados Unidos y Canadá apuestan por políticas cul-

turales totalmente opuestas, experiencias igualmente con-

trastantes con las de América Latina y el Caribe.

Estados Unidos de América. EUA es un caso muy

particular en el manejo de la política fiscal dirigida a la cul-

tura ya que, a pesar de ser uno de los más importantes pro-

ductores de bienes culturales especialmente audiovisuales,

no cuenta con políticas de apoyo totalmente explícitas co-

mo las tienen otros países. Un ejemplo es ilustrado en una

frase proveniente de la pagina web de su representación

diplomática en Australia, que afirma que no tienen un “mi-

nisterio de cultura” como reflejo de su convicción de que

existen áreas importantes de la vida nacional donde el

gobierno debe tener un papel muy pequeño o ninguno. Al

no existir un ministerio de cultura como tal, existen agen-

cias y oficinas dentro de los departamentos (ministerios) y

los gobiernos de los estados, por ejemplo. El organismo

más importante en la promoción cultural es The National

Endowment for the Arts, agencia pública dedicada al finan-

ciamiento de proyectos artísticos de calidad en todos los

estados. Sin embargo, en la práctica, son más importantes

las acciones de las agencias y consejos de cada estado.

Canadá. El gobierno reconoce la importancia de su cul-

tura y materializa esa conceptualización en forma de una

participación activa en el apoyo de la actividad artística ase-

gurándole a los creadores condiciones favorables para la

práctica y aceptación pública de su arte. Además, se pre-

senta una tendencia hacia un financiamiento mixto de in-

centivos fiscales con inversión pública y privada, en el mar-

co de leyes y actas que refuerzan el apoyo cultural, como el

Acta del Estado del Artista que reconoce tres nuevos dere-

chos a los artistas, asociaciones artísticas y productores: de

libre asociación y libre expresión, de representar a los artis-

tas y de ser reconocidos legalmente, y a recibir beneficios

de los mecanismos de consulta oficial. El tratamiento fiscal

a la cultura no tiene por objetivo dar al sector un trata-

miento especial, sino de garantizar un trato equivalente al

resto de los sectores, de alto impacto en beneficio de artis-

tas y creadores.

Colombia. Presenta diversas manifestaciones cultura-

les que son consideradas fundamento de la nacionalidad,

por ello el gobierno está encargado de promover y fomen-

tar en igualdad de oportunidades el acceso a la cultura de

todos sus ciudadanos, así como de proteger el patrimonio

cultural y considera a la cultura como un área fundamental

para el desarrollo económico y social del país. Por ejemplo,

el Ministerio otorga pensión vitalicia a los creadores y ges-

tores de la cultura cuando cumplen 65 años o no acreditan

los requisitos mínimos para acceder a la pensión de vejez

prevista por la ley. También se han suprimido los aranceles

del ingreso temporal de bienes culturales para facilitar su

entrada al país. También genera la exención de impuestos

de aduana y nacionalización a bienes culturales que sean

adquiridos o recuperados por alguna entidad pública.

Por su parte, los propietarios de bienes culturales mue-

bles e inmuebles pueden deducir el total de sus gastos de

mantenimiento y conservación, aunque no tengan relación

con la actividad productora, siempre que tengan la aprobación

del ministerio. Los contribuyentes que realicen inversiones

o donaciones en efectivo a cualquier proyecto colombiano

autorizado por el ministerio de cultura, pueden deducir el

72

El

h

Page 25: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

impuesto a la renta en 125% del valor real invertido o dona-

do, en el período gravable en que se realice la inversión o

donación (con una certificación del ministerio).

Algunas Reflexiones Finales

Un elemento que destaca de esta revisión es la ausencia, en

todos los países, de una política de incentivos fiscales como

tal. Es decir, no existe una política de incentivos fiscales para

la cultura y en todos los casos estos mecanismos están

sumamente localizados en la industria cinematográfica y,

en menor grado, en la industria editorial. Sin embargo, en las

compañías dedicadas al resto de actividades culturales que

no son catalogadas como industrias como las artes escénicas

y artes plásticas cuentan con escasos apoyos.

Sabemos hoy que la actividad cultural, además de to-

dos sus atributos intrínsecos como son los elementos espi-

rituales, estéticos y morales, constituye en sí misma un sec-

tor de actividad económica que debemos reconocer para

otorgarle un tratamiento respetuoso de eso precisamente,

de sector económico. Sabemos también dos cosas muy

importantes. Primero, que las actividades económico-cultu-

rales constituyen en sí mismas un sector de actividad eco-

nómica, con personalidad propia y que por lo tanto, requie-

ren de condiciones para su operación, semejantes a las que

gozan los demás sectores económicos. Segundo, que este

sector constituye en sí mismo un motor de crecimiento y de

desarrollo económicos, como lo refleja su elevada partici-

pación en el PIB, la alta productividad de sus numerosos

trabajadores brindando al país ventajas competitivas en la

interacción comercial con el resto del mundo.

El reto entonces es aprovechar al máximo este poten-

cial económico de crecimiento y desarrollo de nuestra acti-

vidad económica derivada de la cultura, detonando progra-

mas que vayan más allá del mero trato fiscal. El fomento de

la lectura y la adquisición de estos bienes, el combate a la

informalidad y a los desincentivos que provoca la piratería

en las empresas de cultura se deben encontrar necesaria-

mente entre estas medidas. Todo, en un marco de respeto

de nuestra identidad y de nuestra diversidad.

1La región fronteriza incluye todo el territorio de los estados de Baja

California, Baja California Sur y Quintana Roo, y algunas regiones del esta-

do de Sonora. 2 Ídem, Artículo 9, inciso III. 3Esta tasa entró en vigencia a partir de 2007, para el año 2005 fue del

30 por ciento y del 29 por ciento para 2006.

* Economista. Director General de The Competitive Intelligence Unit(www.the-ciu.net )

arca

de

noé

73

Luis Garzón

Page 26: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

Las Afores. ¿Y si no...?

Para poder seguir pagándo-

se los elevados sueldos de

la Alta Burocracia e inclusi-

ve los más modestos de la

Inútil Baja Burocracia, el Go-

bierno de Calderón pretende

ahora apoderarse de los

aho- rros de los trabajado-

res, las Afores, de los que va

a tomar lo que sea necesa-

rio, dizque para inversiones

de alto rendimiento.

El dinerito ajeno, que

supuestamente serviría para

garantizarles a los trabajado-

res una pensión decorosa y

que el Estado sólo debe guar-

darles, ahora quiere arries-

garlo en empresas públicas

y privadas, so pretexto de que

de esa manera sus cuen-

tas de ahorros van a tener

más dividendos.

¿Quién se responsabi-

lizará de que así ocurra? El

Gobierno, que de palabra les

asegura a los trabajadores que

van a tener una pensión más

jugosa, dentro de 20, 25 o 40

años, cuando se jubilen. Esa

misma creíble palabra de

quien quien aseguró que se

distinguiría por ser “el presi-

dente del empleo” y que igual-

mente de palabra prometió

que no subirían los combus-

tibles, que se acabaría la te-

nencia, que…

Total, decían las abuelas,

“de lengua me como un pla-

to…” y “el prometer no em-

pobrece…” y tantos dichos

aplicables. Porque si los tra-

bajadores pierden sus aho-

rros, por el hecho de que la

torpeza, la ineficiencia, la am-

bición, el saqueo incluso, de

los malos empresarios pú-

blicos y privados lleva a la

ruina los negocios en que se

inviertan las Afores, ¿quién

responderá por ello?

¿Qué pasó con los que

llevaron al quebranto econó-

mico al Seguro Social, por-

que alguien invirtió mal los

dineros de las cuotas de tra-

bajadores? Pues nada, por-

que o nadie tuvo la culpa,

porque obras fueron del

tiempo y no de la corrupción

o ineficiencia o bien los Co-

74

El

h

Soid Pastrana

Page 27: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

quet de aquellos años y los Reyes He-

roles de otros tiempos ya habían

muerto y no había a quién fincarle res-

ponsabilidades.

Dentro de algunas décadas, cuan-

do se descubra que no hay dinero para

los autojubilados, los actuales y pro-

metedores funcionarios: Calderón,

Carstens, Lozano y demás, o ya ha-

brán muerto o habrá caducado el

tiempo en que se les podía exigir la

reparación del daño. Y entonces los

“desaforados” del mañana tendrán que

vagar de oficina en oficina, para ver

quién puede dar respuesta a sus exi-

gencias, como hacen hoy los familia-

res de los braceros, que tendrían dere-

cho a cobrar una indemnización que

alguien en determinado momento se

apropió abusivamente.

Y lo peor es que no habrá legisla-

dores que se opongan al atraco que se

quiere hacer con las Afores.

¿Presidente o presidenta?

Una mala maña, dictada por un femi-

nismo galopante e ignorante, que nos

llegó de fuera, concretamente de Kate

Millet, que hasta quería que se cam-

biara en inglés el termino “histo-

ry”, porque era la historia masculina

“his”, y que debía escribirse “hers-

tory”, porque sería la historia femeni-

na, “hers”, ha incorporado ideas pere-

grinas al lenguaje.

La señora que preside Argentina,

doña Cristina Fernández de Kirtchner

se hace llamar Presidenta, en tanto

que la señora Michelle Bachelet, de

Chile, se presenta como Presidente.

¿Quién tiene la razón? Segu-

ramente doña Michelle Bachelet, la

chilena, que parece estar mejor infor-

mada, porque en rigor la terminación

ente, que es el participio activo del

verbo ser, indica que la persona nom-

brada con ese sufijo tiene capacidad o

está en condiciones de realizar la

acción expresada por el verbo, es decir

que si preside es presidente, si tiene

paciencia es paciente, si arde es ar-

diente, si está en la adolescencia es

adolescente, si practica la indepen-

dencia es independiente, si sufre es

sufriente, si existe es existente, si fre-

cuenta es frecuente. Gramaticalmente

estos términos son los participios acti-

vos como derivados verbales.

Otros participios activos que no

admiten variación de género son: ata-

cante, del verbo atacar, estudiante del

verbo estudiar, cantante del verbo can-

tar, comerciante deriva de comerciar.

Por lo tanto, la persona que pre-

side, es presidente [del latín presidens

y entis], no presidenta, independiente

de su género.

Eso es lo correcto, sin embargo el

Diccionario panhispánico de dudas,

(2005) avalado por todas las acade-

mias de la lengua española, asienta

que “el uso mayoritario ha consolida-

do el femenino específico presidenta”.

La manga ancha que acaba con la co-

rrección.

Clásicos que no se leen pero se citan

Dante, Kafka y Maquiavelo, son tres

autores clásicos a los que los cínicos

y desvergonzados citan (y siempre

mal), sin haberlos leído. Lo terrible,

infernal, espantoso, siempre es dan-

tesco, aunque Dante estuvo también

en el Purgatorio y en la Gloria y aún en

el Empíreo. Lo complejo, absurdo,

laberíntico, siempre es kafkiano y lo

tenebroso, pérfido, malvado, prevari-

cado, siempre es maquiavélico, aun-

que Maquiavelo haya sido el menos

maquiavélico de los escritores.

El descaro inculto no es sólo de

los políticos gobernantes, sino tam-

bién de periodistas, conductores de

programas y de personas que presu-

men de maestrías y doctorados, tal vez

conocedores de su especialidad profe-

sional, pero que de cultura general tie-

nen un escaso bagaje. Lo que no les

impide querer presumir de listos.

A superar esta rusticidad dedica

sus esfuerzos en cursos especiales,

destinados a aprender a leer a los clá-

sicos y consagrados, el heterónimo de

esta sección, Héctor Anaya, quien ade-

más presenta, a través de Radio Edu-

cación, unas cápsulas denominadas

“Entender para que leer sea un pla-

cer”, los miércoles entre 9:30 y 10 de

la mañana, en las que procura explicar

libros, poemas, autores y lenguajes,

para que la gente le tome gusto a la

lectura, sobre todo si acude a un curso

que imparte el escritor en su propio

taller literario, Abrapalabra, de la colo-

nia Condesa (Informes en el 5553-2525

y en [email protected]

A continuación, se reproduce con

el permiso del colega lo que difundió

en torno a lo maquiavélico, precisa-

mente:

Lo maquiavélico

El tercer gran autor a quien se cita sin

haberlo leído, porque para eso son

arca

de

noé

75

Page 28: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

clásicos –justificaría el cínico lector de

oídas–, es Nicolás Maquiavelo, floren-

tino para más señas, hombre del

Renacimiento, quien vivió de 1469 a

1527, autor de poesía, teatro, textos

políticos y sobre todo de El Prínci-

pe, que es la obra a la que se refieren

quienes hablan de “maquiavelismo”

o de “lo maquiavélico”, con lo que

demuestran no haberla leído.

Lo calumnian al darle al adjetivo

la connotación de quien oculta sus

reales intenciones y maniobra en la

penumbra para conseguir los favores

políticos o económicos que quiere.

Pero Maquiavelo fue el menos maquia-

vélico de los autores, en primer lugar

porque no le pudo sacar provecho a su

escrito, que de ninguna manera es un

tratado de teoría política, sino un sim-

ple manual de acciones prácticas, re-

copilación de las relaciones de poder,

que a él le tocó presenciar en sus años

de servir a los príncipes de entonces, a

los Médicis, que en uno de esos vai-

venes políticos, al ser desplazados del

poder llevan al infortunio a Maquia-

velo, que sufre cárcel y tortura, por

suponerlo ligado a una conjura contra

los Médicis.

Al final resulta absuelto, pero ya

no regresa al puesto político que tenía

y por tal motivo escribe El Príncipe y lo

dedica al llamado “Lorenzo el Mag-

nífico”, de la dinastía de los Médicis,

a quien no le oculta su intención de

querer regresar a las actividades polí-

ticas, al sugerirle que debiera conocer

“cuán sin merecerlo sufro la dura y

continua maldad de la suerte”.

Pero ni siquiera por esta intención

de buscar chamba política, sirviéndose

de la adulación al poderoso, halagos

que por otra parte condena en el capí-

tulo 23 de su pequeña obra, como él

mismo la calificaba –opúsculo– se

puede calificar de tenebroso al autor,

de querer sacar provecho de sus su-

gerencias sobre cómo debe actuar el

gobernante, aunque no sea lo mejor

para sus gobernados, qué tratos debe

tener, qué imagen debe proyectar y

de qué manera hacerle creer a la gente

que lo que hace es a favor de ella. En

esto la obra tiene plena actualidad,

pues cambiados los nombres podría

estar refiriéndose a los que detentan el

poder, a seis siglos de distancia.

Ocurre que la obra no se publi-

có en vida de Maquiavelo, ya que la

primera edición del opúsculo apare-

ció en 1532, cinco años después de la

muerte del autor, así que ni El Príncipe

pudo enterarse de las adulaciones de

Maquiavelo, ni menos aún tuvo oca-

sión de compensarlas.

Cuando se habla del maquiavelis-

mo, en realidad se hace referencia no

a la calidad moral o política del autor,

sino a lo que hace constar en su ma-

nual, que no corresponde al deber

ser del gobernante, sino al comporta-

miento que sabe

Maquiavelo tienen muchos de los

que ostentan el poder. Por ello, tal vez,

la obra fue prohibida y colocada en el

Índex de la Iglesia católica, aunque a

partir del siglo XVIII cualquiera puede

leer la obra y cualquier gobernante,

la lea o no, sigue los consejos perver-

sos y crueles asentados en El Príncipe.

En el taller de Abrapalabra se

escudriña y se clarifica a los grandes

autores, para poder citarlos correcta-

mente, tras descubrir que leer es una

forma de la felicidad.

Héctor Anaya les invita a cono-

cer esta forma no sexualizada de la

felicidad, por la vía sencilla de ENTEN-

DER PARA QUE LEER SEA UN PLACER. En

www.abrapalabra.com.mx les aguarda

más información sobre un curso de

lectura.

Calendarios habemus

Sí, una vez más ya pueden adquirir los

calendarios culturales que el heteróni-

mo Héctor Anaya produce cada año

desde 2002.

Se trata del dedicado a exaltar a

los escritores nacional y extranjeros de

excelencia, que da a conocer fragmen-

tos de obras trascendentes, las mues-

tras del ingenio, erudición, cultura o

sabiduría de los escritores y que ade-

más contiene valiosa información para

sus lectores y reproduce retratos de

artistas del pincel, el lápiz, la tinta o la

cámara, porque los rostros de los au-

tores figuran en creaciones de pinto-

res, dibujantes, ilustradores, grabado-

res y fotógrafos.

En el nuevo calendario Escritura

y Lectura 2010, hay obras de arte

visual, de Guillermo Ceniceros, Aída

Emart, Aurora Reyes, José Luis Farías y

el siempre recordado maestro Ángel

Mauro, así como numerosas fotogra-

fías del artista de la cámara, Pascual

Borzelli.

Sus lectores y simpatizantes,

podrán encontrar los rostros de escri-

tores nacionales y universales, como

Marcela del Río (un autorretrato, por-

76

El

h

Page 29: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

que también pinta), Amparo Dávila,

Estela Leñero, Enrique Krauze, Esther

Charabati, Mario Benedetti, Roberto

López Moreno, Esther Seligson, Alain

Derbez, Guido Gómez de Silva, Jenni-

fer Clement, Rowena Bali, Norman

Mailer, Rafael Bernal, Ernesto Sábato,

Jorge Ibargüengoitia, Efrén Rebolledo,

Mariano Azuela, en fin autores impor-

tantes.

En el mensuario, parte inferior del

calendario de pared, impreso a todo

color en papel couché, hallará el lector

efemérides de los natalicios de rele-

vantes escritores de México y del mun-

do, los nombres de todos los Premios

Nobel de Literatura, tanto la fecha en

que nacieron, como el año en que reci-

bieron la distinción, las fechas de na-

cimiento de todos los mexicanos aca-

démicos de la Lengua, los autores que

han publicado las editoriales oficiales

del país. Información valiosa en un

real Compendio de Literatura al alcan-

ce de la vista durante todo el año. Así,

hasta podrá felicitar a los autores que

conozca o admire, el día de su natalicio.

El destinado a los infantes, Para

niños 2010, cuenta con la colabora-

ción de los grandes ilustradores de

libros para los pequeños, como Aleida

Rocío Ocegueda Escamilla, Aída Emart,

Alberto Hernández, Guillermo Graco

Castillo, Tania Edith Juárez Ceciliano,

Marcela González Obregón, Iram Ló-

pez Cruz, José de Santiago Torices

Montero, Eva Laura Zamora Vilchis,

Heliodoro Francisco Cruz, Natalia Gu-

rovich, entre muchos otros.

Bajo el compromiso de proporcio-

nar a los niños, “diversión que edu-

ca y entretenimiento que informa”, el

ejemplar del 2010 está lleno de litera-

tura juguetona que consiste en adivi-

nanzas de la Independencia y la Re-

volución, de preguntas capciosas

sobre los libertadores y los revolucio-

narios, los hechos en que participaron

y las batallas históricas. Pero también

hay: “¿Qué le dijo?”, “¿En qué se pare-

cen?”, “Sopa de letras”, “Dibujos con

diferencias”, “Acertijos numéricos”, “Pro-

blemitas”, “Preguntitas”, juegos verba-

les, datos curiosos.

Es una real Compilación de efe-

mérides de creadores de obras infan-

tiles y de “Días” por celebrar en el año,

además de datos que puedan ser de

utilidad para el escolar y fechas funda-

mentales para el país.

¿Dónde se adquieren estas ma-

ravillas culturales, que “ponen contra

la pared a la literatura”? Pues en las

librerías, desde luego: Gandhi, Educal,

Sótano, Parnaso, Gon-Vill y en la edi-

torial PPCXXI, ubicada en la colonia

Condesa, de México,

D. F., con el teléfono 5553-2525,

para pedir informes, aunque igual-

mente pueden solicitarse datos al co-

rreo-e: abrapalabra @prodigy.net.mx y

puede consultarse la página web:

www.abrapalabra.com.mx

Y apúrense a apartar sus ejempla-

res, porque se acaban y no van a tener

qué regalar en Navidad.

arca

de

noé

77

Ofloc

Page 30: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

78

El

h

CARLOS BRACHO

TRANCO I

stimadas y valiosas lectoras de esta formi-

dable revista, este siete veces H. Consejo

Editorial, se permite comunicar a ustedes

que nuestro ínclito y nunca bien ponderado autor, el

maestro , nos ha enviado una muy buena historia. A

nosotros, todos –los miembros de este Consejo– una

vez que nos sentamos en nuestra mesa preferida del

Salón Palacio y que algunas botellas de buen vino

tinto nos habían hecho agradable esa tarde y que las

habas tostadas y rubicundas y los cacahuates bailari-

nes halagaron nuestros paladares y que uno que otro

totopo con chile de árbol nos hizo los honores debi-

dos y correspondientes a nuestra alta investidura,

salió el tema de las colaboraciones de los magníficos

escritores que adornan nuestra publicación. Y cuan-

do llegamos al escrito del maestro Bracho los elogios

de tirios y troyanos fueron casi unánimes, de seis

miembros el voto fue de aceptación y de felicitación

por el trabajo, sólo uno, como en el Brindis del Bo-

hemio, no estuvo de acuerdo y dijo que el trabajo

estaba bien, estaba aceptable, pero que hasta allí po-

dría llegar su aplauso. O sea que hubo el pleno ejer-

cicio de la libertad de expresión. De más está aclarar

a nuestros miles de lectores que en este H. Consejo

Editorial, no se ejerce, no está en nuestra mente, ni

por asomo, vaya, el fantasma horrendo de la censura.

En esta casa se respira el aire pleno de las libertades

constitucionales y a orgullo lo tenemos. Bien, señoras

y señores, dejamos aquí esta disgregación que a nada

nos va a conducir, y los dejamos en manos del maes-

tro. Ojalá y les agrade, como a la mayoría nuestra lo

fue y también les deseamos que para amenizar esa

lectura se tomen un buen vino. Salud.

Paseaba por las calles añejas de Valladolid, Es-

paña. Entré a una taberna a saborear una sardinitas

y para llevarlas mejor un vino tino, de la casa. A un

lado mío estaba una dama, excuso decir que de buen

ver, alta, rubia y de un cuerpo de esos que le fueron

copiados a la mismísima Venus. Al principio no habla-

mos de nada. Luego nuestros ojos chocaron por ené-

sima vez. Estábamos en la barra. Yo le dije que era

mejor charlar sentados en una mesa. Accedió. Y sin

más, sin preámbulos, entramos de lleno a la conver-

E

Page 31: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

sación. Eran ya las doce del día. Y el tema –no le atinó

usted– el tema fue sobre Miguel Hernández. Claro,

después de varias copas y de charlas encendidas ella

me dijo que tenía el doctorado en letras españolas.

Ante eso le comenté que yo sólo era un aficionado

práctico –término taurino que ella entendió perfecta-

mente– y que por lo tanto lo que yo expresara sobre

estos y otros poetas eran los elogios o los comenta-

rios de un villamelón. Aunque ella –Amparo es su

nombre– dijo que por lo que le había comentado

sobre este poeta, era un buen conocedor de este

hombre señero. De Miguel Hernández mi amiga se

soltó el pelo y habló largo y tendido. Resulta que su

doctorado fue sobre la figura, vida y obra de este tier-

no poeta. Ante el cúmulo de datos y apreciaciones

que de su poesía me enseñaba Amparo, yo tomaba un

trago, le llenaba la copa a ella y aquélla fue una tarde

inolvidable, fue una tarde plena. Yo recordaba “las

tres heridas, las de la vida, las del amor, las de la

muerte…” Y el niño de la cebolla me quemaba la len-

gua. Yo, como buen macho mexica, durante esta plá-

tica de ensueño, conforme ella entraba más y más en

el tema de la poseía candente y fulgurante de Miguel,

yo, digo, fui acercando más y más mi silla a la de ella.

Le dije que para escucharla mejor. Mis codos tocaban

los de ella. Ella sonreía. Y me mostraba sus blancos

dientes y sus ojos azules, de ese azul que tiñe la leja-

nía, de ese azul que cautiva y lo hace a uno rodar por

los infiernos, ojos que bailaban al son del ritmo

cadencioso del verso, y esos ojos aceptaban con

gusto el que mis manos acariciaran el brazo de esa

mujer. Y cuando decía: “Tanto dolor se agrupa en mi

costado/ que por doler me duele hasta aliento…/no

perdono ni a la tierra ni a la nada.” Sí, Amparo, como

arca

de

noé

79

Carlos Bracho

Page 32: del crack de Wall Street - René Avilés Fabila · tóricamente el habla por el temor de que les revelemos las verdades del mundo, sus distorsiones e injusticias, que bien ... aunque

yo, amábamos al campesino de Orihuela. El 18 de

julio de 1936, estalla la rebelión militar. Durante cerca

de tres años la mayoría de los poetas españoles lu-

chan contra el fascismo. Luego la poesía del éxodo,

de los campos de concentración franceses, y la del

llanto. Amparo, al recordar esta tragedia casi llora

también. Mi brazo ya está en su hombro. Soy solida-

rio con su dolor. Y “Viento del Pueblo”, en la voz de

murmullo andaluz cobra vida. Y Amparo continuaba:

“la sandía, tronando de alegría/ se abrió en múlti-

ples cráteres/ del abotonado hielo ensangrentado.” Y

cuando terminó de decir algo de “El rayo que no ce-

sa”, y como lo dijo con el alma de un hilo y la voz en

cuello, sin más tomé la cara de Amparo, y le planté un

beso en la boca. Mi beso iba impregnado de “Primo de

las manzanas,/ no podrá con tu savia la carcoma/ no

podrá con tu muerte la lengua del gusano,/ y para dar

salud fiera a su poema/ elegirá tus huesos el manza-

no./Cegado el manantial de tu saliva, /hijo de la palo-

ma, nieto del ruiseñor y de la oliva;/ serás, mientras la

tierra vaya y vuelva,/ esposo siempre de la siemprevi-

va/ estiércol padre de la madreselva.” Sí, mis besos y

con los que ella me correspondió estaban llenos de la

poesía de Miguel. Había lágrimas en nuestros ojos,

demasiado fuertes eran las ardientes palabras del

poeta. Creo que un beso duró lo que dura la lectura

completa del “Viento del pueblo”. Nos quedamos sin

aliento. Resoplamos. Tomamos aire. Tomamos vinos.

Brindamos por el hombre detenido por el franquismo

en 1939, condenado a muerte, había de morir, deshe-

cho en un penal de Alicante, cinco años más tar-

de. “Las cárceles se arrastran por la humedad del

mundo,/ van por la tenebrosa vía de los juzgados;/

buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persi-

guen,/ lo absorben, se lo tragan.”. Miguel murió como

vivió, al servicio de su tierra, con su esperanza ente-

ra. “Para la libertad sangro, lucho, pervivo…/ Para la

libertad me desprendo a balazos/ de los que han

revolcado su estatua por el lodo,/ y me desprendo a

golpes de mis pies, de mis brazos,/ de mi casa, de

todo.” Un último trago a la botella del tinto, un último

suspiro por la vida, en ese momento crítico, yo, por

fortuna recordé y le dije a Amparo al oído: –Amparo,

te pido que escuches, para seguir llorando y seguir

con los besos y con las almas en el viento esto que

nos dice Miguel Hernández en su triste “Nana de la

cebolla”: Vuelo niño en la doble/ luna del pecho/ él,

triste de cebolla,/ tú, satisfecho./ No te derrumbes./No

sepas lo que pasa/ ni lo que ocurre. Amparo y yo ca-

minábamos con rumbo a su casa, distante unas le-

guas, ocho o diez cuadras, no lo recuerdo ya. Durante

ese camino no hablamos, no. El verso duro, amoroso,

fuerte, sincero, apasionado de Miguel Hernández nos

había unido apasionadamente. Ella era una mujer

maravillosa. En su casa el vino de la Rioja salió a bor-

botones. Fue la más calurosa noche y la más sincera

–si de ello se puede hablar en las lides amorosas– y

la más venturosa. Cuando tomé el autobús de regre-

so a Madrid, Amparo me despedía. Sus ojos azu-

les como el infinito, brillaban, bailaban. Los míos res-

plandecían de júbilo. Recuerdo cómo su mano

izquierda –con la que me decía adiós– que sujetaba

un libro de Miguel Hernández, y con él, con su poe-

sía, me decía adiós.

Nunca más he vuelto a Valladolid. Espero que Am-

paro ahora sea una catedrática de la Universidad y

que siga enseñando lo que es el valor y la entrega en

el amor y en el valor de la poesía, como los valores

que fueron de Miguel Hernández. Desde aquí, desde

este México casi fascista, Amparo querida, te mando

todo mi cariño y jamás, escucha, jamás voy a olvidar-

te. Vale. Abur.

www.carlosbracho.com

80

El

h