del campo, hugo, sindicalismo y peronismo. los comienzos de un vínculo

2
Del Campo, Hugo, "Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo¿Qué medidas se llevaron a cabo desde el Estado hacia el movimiento obrero y qué estrategias se desarrollaron desde el movimiento obrero hacia el Estado en el período 1943-1946? ¿Qué implicancias tuvo esa vinculación para el movimiento obrero? Desde el primer momento de la Revolución del '43, manifesto su intención de solucionar la grave situación en que se hallaba el pueblo, sobre todo la masa trabajadora. Se convoco a los sindicatos en la Dirección Nacional del Trabajo para informarles que tratarían de satisfacer sus justos reclamos y lograr abaratar los productos de subsistencia, siempre y cuando se mantuviesen dentro de la actividad normal. A eso, se le sumaron medidas tomadas por decreto con respecto a los precios, reglamentacion del trabajo de menores, la creación de una Cámara Informativa del Salario para saber cuál es el salario mínimo para sobrevivir, la rebaja en un 20% de los arrendamientos, entre otras. La primera crisis del gobierno llevara al Cnel. Juan Domingo Perón a ocupar la DNT. Desde esa posición, entabla una relación más estrecha con sindicalistas de renombre y se comienza a organizar por iniciativa de Perón una política más activa para con los trabajadores y en sintonía con los reclamos de los sindicatos. Con ese fin se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión, que absorbía en su seno varias dependencias gubernamentales para poder actuar con la mayor eficacia posible. Cómo lo plantearía en su primer discurso al frente de la STP, Perón buscaba poder regular desde el Estado la relación empresario-trabajador, para crear una armonía tal en la cual los primeros pudieran invertir y poder planificar a futuro, mientras que lo segundos se les garatizase sus derechos y una forma digna de subsistencia. De tal manera que para lograr ese objetivo, se lleva a cabo un proceso en el cual desde el Estado se contruye desde arriba hacia abajo los sindicatos, siempre y cuando los integrantes fueran aunténticos obreros y excluyeran la política o las ideas “extrañas” como el comunismo, que era el peor enemigo de los militares. Con los sindicatos que no eran afines, se los intervenía o, en su defecto, se fomentaba la creación de sindicatos paralelos ligados al gobierno y se les satisfacían todas las demandas mientras que a los sindicatos comunistas y socialistas no.

Upload: santiago-palacios

Post on 05-Aug-2015

153 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen Segunda Parte

TRANSCRIPT

Page 1: Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo

Del Campo, Hugo, "Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo”

¿Qué medidas se llevaron a cabo desde el Estado hacia el movimiento obrero y qué estrategias se desarrollaron desde el movimiento obrero hacia el Estado en el período 1943-1946? ¿Qué implicancias tuvo esa vinculación para el movimiento obrero?

Desde el primer momento de la Revolución del '43, manifesto su intención de solucionar la grave situación en que se hallaba el pueblo, sobre todo la masa trabajadora. Se convoco a los sindicatos en la Dirección Nacional del Trabajo para informarles que tratarían de satisfacer sus justos reclamos y lograr abaratar los productos de subsistencia, siempre y cuando se mantuviesen dentro de la actividad normal. A eso, se le sumaron medidas tomadas por decreto con respecto a los precios, reglamentacion del trabajo de menores, la creación de una Cámara Informativa del Salario para saber cuál es el salario mínimo para sobrevivir, la rebaja en un 20% de los arrendamientos, entre otras. La primera crisis del gobierno llevara al Cnel. Juan Domingo Perón a ocupar la DNT. Desde esa posición, entabla una relación más estrecha con sindicalistas de renombre y se comienza a organizar por iniciativa de Perón una política más activa para con los trabajadores y en sintonía con los reclamos de los sindicatos. Con ese fin se crea la Secretaría de Trabajo y Previsión, que absorbía en su seno varias dependencias gubernamentales para poder actuar con la mayor eficacia posible. Cómo lo plantearía en su primer discurso al frente de la STP, Perón buscaba poder regular desde el Estado la relación empresario-trabajador, para crear una armonía tal en la cual los primeros pudieran invertir y poder planificar a futuro, mientras que lo segundos se les garatizase sus derechos y una forma digna de subsistencia.De tal manera que para lograr ese objetivo, se lleva a cabo un proceso en el cual desde el Estado se contruye desde arriba hacia abajo los sindicatos, siempre y cuando los integrantes fueran aunténticos obreros y excluyeran la política o las ideas “extrañas” como el comunismo, que era el peor enemigo de los militares. Con los sindicatos que no eran afines, se los intervenía o, en su defecto, se fomentaba la creación de sindicatos paralelos ligados al gobierno y se les satisfacían todas las demandas mientras que a los sindicatos comunistas y socialistas no.A partir del '44 se redefine el papel de la STP y de Perón, luego de comenzar a confrontar con los sectores patronales por la politica de la STP. A partir del apoyo encontrado en los trabajadores, las políticas de la STP se vuelven claramente a favor de de los obreros. En ese sentido, es claro el cambio de discurso que hay en la figura de Perón, de hablar de armonía y un pacto entre el Estado-empresariado-trabajadores, pasa a hablar de la defensa de los obreros, que son la clase más maltratada y desatendida del Pueblo. La disputa llega a un punto tal que en Octubre del '45 el gobierno no soporta la presión de los grupos económicos y termina encerrando a Perón en la Isla Martín García. Ante tal noticia los trabajadores se movilizan espontáneamente sin esperar a la huelga declarada por la CGT para el 18 de Octubre. Desde Berisso y Ensenada se movilizan los trabajadores para solicitar la liberación del Cnel, Perón, los trabajadores querían la vuelta de quien había sido su benefactor y protector. Con este hecho se produce la entrada de los obreros en la vida política de la res publica. Ante la fragilidad del gobierno, producto de la falta de legitimidad y sustento, llaman a elecciones para el año 1946. Ya inmersos en la vida política los trabajadores buscaron respaldar a quien tanto les había dado como Secretario de la STP a la candidatura presidencial. Para lograrlo, debieron constituirse como fuerza política, creando el Partido Laborista. Esto constituyo un gran desafío para los sindicalistas, ya que en los últimos años se habían regido por la máxima: “de la casa al trabajo y del trabajo a la casa”. Cruzar esta barrera implico un esfuerzo organizativo, que nunca estuvo en sus planos. Pero al mismo tiempo les hizo tomar conciencia de la importancia que tenían dentro de la vida política nacional. Lo cual se vera reflejado en los años posteriores.