del 24 al 26 de septiembre de 2015, se celebra en el palacio de

259
1 Estimados Compañeros: Del 24 al 26 de septiembre de 2015, se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, el Congreso Nacional de Psiquiatría. Es la segunda vez que GALICIA organiza y acoge este evento, pues ya en el año 2007 se celebró en Santiago este congreso nacional, con un rotundo éxito de asistencia y participación con más de 2.400 especialistas en psiquiatría inscritos, y en aquel momento se obtuvo la mayor asistencia a salas. El Congreso está organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y con la co- laboración de la SEP Adquiriendo las competencias del Comité Local como organizador, la Asociación Gallega de Psiquiatría, que como todos sabéis siempre ha estado federada con la Sociedad Española de Psiquiatría y que este año tiene un reto con la marca difícil de superar, pero entre todos creo que lo conseguiremos, muy a pesar de las dicultades que de sobra todos conocéis, pero “poder es querer” y esfuerzos no vamos a regatear, y mucho menos permitir que los “socorridos recortes” sean disculpa para no llegar a nuestros objetivos. En el programa buscaremos un equilibrio entre todas las aportaciones cientícas novedosas y relevantes en materia de psiquiatría. Se expondrán las últimas aportaciones de la genética, biología, neuropsicología, neuroimagen y neurosiologia que aporten un avance en el conoci- miento de las causas de la enfermedad mental así como su abordaje y tratamiento buscando la aplicación clínica de lo anterior, valorando y comunicando los avances en la epidemiología de los trastornos mentales, intervenciones terapéuticas, de prevención, rehabilitación y reinser- ción social de las personas que padecen enfermedad mental. Nuevos métodos de diagnóstico y clasicación de las patologías psiquiátricas y la innovación en la organización y gestión de los dispositivos asistenciales de psiquiatría y salud mental. En líneas generales, vamos a favorecer la integración de los temas que realmente le importan al clínico en el quehacer diario, con los trabajos de investigación, para despertar el interés de la mayoría de los psiquiatras y dar lugar a debates enriquecedores. Las aportaciones al congreso se efectuaran en diferentes formatos, como los simposio ociales, los simposio satélites, simposio especiales, talleres, comunicaciones posters, cursos, y mesas de debate, para permitir la participación y dar voz al mayor número de psiquiatras. También dentro de este congreso, habrá espacio para temas de divulgación como la presenta- ción de libros, herramientas informáticas etc. Intentaremos aunar los esfuerzos de diferentes colectivos sociales y de la administración por mejorar la calidad de vida y abolir el estigma de los enfermos mentales. Y las políticas educativas en Materia de salud mental también tendrán un espacio preeminente por considerarlos pilar fundamental para mejorar las condiciones vitales de nuestros pacientes. Paralelamente al congreso, y durante toda esa semana se realizaran actividades de puertas abiertas para la población general, sobre la enfermedad mental y sus circunstancias clínicas, familiares y sociales, buscando temas de actualidad que más impacto tienen en la actualidad nuestra sociedad, lo que constituye una novedad en este tipo de Congresos.

Upload: dothien

Post on 06-Jan-2017

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Estimados Compaeros:

    Del 24 al 26 de septiembre de 2015, se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela, el Congreso Nacional de Psiquiatra. Es la segunda vez que GALICIA organiza y acoge este evento, pues ya en el ao 2007 se celebr en Santiago este congreso nacional, con un rotundo xito de asistencia y participacin con ms de 2.400 especialistas en psiquiatra inscritos, y en aquel momento se obtuvo la mayor asistencia a salas.

    El Congreso est organizado por la Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica y con la co-laboracin de la SEP Adquiriendo las competencias del Comit Local como organizador, la Asociacin Gallega de Psiquiatra, que como todos sabis siempre ha estado federada con la Sociedad Espaola de Psiquiatra y que este ao tiene un reto con la marca difcil de superar, pero entre todos creo que lo conseguiremos, muy a pesar de las dificultades que de sobra todos conocis, pero poder es querer y esfuerzos no vamos a regatear, y mucho menos permitir que los socorridos recortes sean disculpa para no llegar a nuestros objetivos.

    En el programa buscaremos un equilibrio entre todas las aportaciones cientficas novedosas y relevantes en materia de psiquiatra. Se expondrn las ltimas aportaciones de la gentica, biologa, neuropsicologa, neuroimagen y neurofisiologia que aporten un avance en el conoci-miento de las causas de la enfermedad mental as como su abordaje y tratamiento buscando la aplicacin clnica de lo anterior, valorando y comunicando los avances en la epidemiologa de los trastornos mentales, intervenciones teraputicas, de prevencin, rehabilitacin y reinser-cin social de las personas que padecen enfermedad mental. Nuevos mtodos de diagnstico y clasificacin de las patologas psiquitricas y la innovacin en la organizacin y gestin de los dispositivos asistenciales de psiquiatra y salud mental.

    En lneas generales, vamos a favorecer la integracin de los temas que realmente le importan al clnico en el quehacer diario, con los trabajos de investigacin, para despertar el inters de la mayora de los psiquiatras y dar lugar a debates enriquecedores.

    Las aportaciones al congreso se efectuaran en diferentes formatos, como los simposio oficiales, los simposio satlites, simposio especiales, talleres, comunicaciones posters, cursos, y mesas de debate, para permitir la participacin y dar voz al mayor nmero de psiquiatras.

    Tambin dentro de este congreso, habr espacio para temas de divulgacin como la presenta-cin de libros, herramientas informticas etc. Intentaremos aunar los esfuerzos de diferentes colectivos sociales y de la administracin por mejorar la calidad de vida y abolir el estigma de los enfermos mentales. Y las polticas educativas en Materia de salud mental tambin tendrn un espacio preeminente por considerarlos pilar fundamental para mejorar las condiciones vitales de nuestros pacientes.

    Paralelamente al congreso, y durante toda esa semana se realizaran actividades de puertas abiertas para la poblacin general, sobre la enfermedad mental y sus circunstancias clnicas, familiares y sociales, buscando temas de actualidad que ms impacto tienen en la actualidad nuestra sociedad, lo que constituye una novedad en este tipo de Congresos.

  • 2

    En definitiva se trata de mostrar, en este foro de mbito nacional, que LA PSIQUIATRIA SE ENCUENTRA POR EL BUEN CAMINO, renovndose continuamente para ofrecer un mejor abordaje de la enfermedad mental y consecuentemente QUE LA DIGNIDAD Y CALIDAD de vida de los pacientes sean nuestro Reto.

    Esperamos que todo esto no sea inconveniente para que los que lleguen hasta aqu (esperamos que sean todos), podis tambin disfrutar de nuestra Galicia Eterna, en todos sus valores, artsticos, paisajisticos, gastronmicos, etc... Pero sobre todo del carcter afable, carioso y universal de nuestras gentes.

    Os Esperamos, Toda la organizacin estar a vuestra disposicin como siempre.

    LA ASOCIACIN GALLEGADE PSIQUIATRIA

  • 3

    Miguel Bernardo Arroyo Presidente Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica

    Miguel Gutirrez Fraile Presidente Sociedad Espaola de Psiquiatra

    Jernimo Saiz Ruiz Presidente de la Fundacin Espaola de Psiquiatra y Salud Mental

    Julio Bobes Garca Vicepresidente Sociedad Espaola de Psiquiatra

    Ana Gonzlez-Pinto Arrillaga Vicepresidenta Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica

    Ignacio Eguiluz Uruchurtu Secretario Sociedad Espaola de Psiquiatra

    Mikel Urretavizcaya Sarachaga Secretario Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica

    Jos Giner Ubago Presidente Comit Local XVII Congreso Nacional de Psiquiatra

    Francisco Vidal-Pardo Verdes Presidente Comit Local XVIII Congreso Nacional de Psiquiatra

    Miquel Roca Bennasar Presidente Comit Local XIX Congreso Nacional de Psiquiatra

    Dinesh Bhugra Presidente de la Asociacin Mundial de Psiquiatra

    Rodrigo Crdoba Presidente de la Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina (APAL)

  • 4

    Asociacin Gallega de Psiquiatra

    Presidencia: Francisco Vidal Pardo

    Vicepresidencia:Manuel Serrano Vzquez

    Presidente de la asociacin Gallega de Psiquiatra

    Manuel Arrojo Romero Jefe de Servicio de Salud Mental y Drogodependencias

    Secretario:Mario Pramo Fernndez

    Jefe de Servicio de Psiquiatra Santiago de Compostela

    Vicesecretara:Jos Ramn Villamarn Martnez

    Vocales: Javier Blanco Blanco

    Julio Brenlla Gonzlez Jos Manuel Crespo Iglesias

    Luis Docasar Brtolo Francisco Doce Feliz Eva Fontela Vivanco Isauro Gmez Tato

    Mara Lado Codesido Alfonso Mozos Ansorena Jos Manuel Olivares Daz

    Pilar Prez Garca Beatriz Pinal Fernandez

    Antonio Rodrguez Nez Blanca Santos Miguelez

    Mar Serrano Cartn Jos Ramn Silveira Rodrguez

    Mara Tajes Alonso Oscar Taboada Diaz

    ngela Torres Iglesias

    Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica

  • 5

    Presidente: Miguel Bernardo Arroyo

    Vicepresidenta: Ana Gonzlez-Pinto Arrillaga

    Secretario: Mikel Urretavizcaya Sarachaga

    Vicesecretaria: Mara Jos Parellada Redondo

    Vocales: Eduardo Aguilar Garca-Iturrospe

    Beln Arranz Mart Manuel Arrojo Romero

    Carmen Leal Cercs

    Sociedad Espaola de PsiquiatraComit Ejecutivo

    Presidente: Miguel Gutirrez Fraile

    Vicepresidente: Julio Bobes Garca

    Secretario: Iaki Eguiluz Uruchurtu

    Vicesecretaria: Mara Paz Garca-Portilla Gonzlez

    Vocales: Luis Caballero Martnez

    Julia Cano Valero Diego Palao Vidal

    Mario Pramo Fernndez Jernimo Siz Ruiz

    Marta Torrens Melich

  • 6

  • 7

    CICLO DE CONFERENCIAS PRE CONGRESO

    PROBLEMAS ACTUALES DE LA ENFERMEDAD MENTAL:

    MITOS Y REALIDADES

    EXPOSICION ENFERMEDAD MENTAL:ARTE Y CREATIVIDAD

    Coleccin de la Clnica Bellavista delDr. Jos Ramn Pigem Palmes

    CICLO DE CONFERENCIASPSIQUIATRIA Y SOCIEDAD

    Coordinado por el Dr. Manuel Arrojo Romero

    CENTRO ABANCA OBRA SOCIAL

    SANTIAGO DE COMPOSTELA

    GENES Y ENFERMEDAD MENTAL

    Director de la Fundacin Pblica Gallega de Medicina Genmica (Consellera de Sanidade Xunta de Galicia).Catedrtico de Medicina Legal de Santiago. Director del Centro Nacional de Genotipado (nodo USC). Miembro del CIBER de enfer-medades raras (CIBERER). Autor de ms de 400 artculos de impacto, alguno en revistas tales como Nature, Science, Nature Genetics o American Journal of Humans Genetics.Ha recibido los siguientes premiso: Rey Jaime I, Medalla Galien, Premio Galicia de

  • 8

    Investigacin, Medalla Castelao, Premio Novoa Santos, Medalla de Galicia, Cruz al Mrito Policial, entre otros. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades del mundo.

    Especialista en Psiquiatra y en Medicina Familiar y Comunitaria. Catedrtico de Psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.Actualmente dirige el rea de Psiquiatra del Departamento de Medicina de la Uni-versidad de Oviedo y es Jefe de Servicio de Psiquiatra del rea Sanitaria de Ovie-do. Sus actividades incluyen tanto la docencia como la investigacin y la prctica

    -tranjeras, ocupando cargos directivos en varias de ellas y Presidente de la Comisin Nacional de la Especialidad de Psiquiatra.

    FORO SOCIAL

    --

    tal (CIBERSAM)

    Comunicadora. Plataforma Mam ponte guapa

    Vicepresidente de FEAFES

    Catedrtico y Jefe de Servicio de Psiquiatra. Universidad de Oviedo. Responsable de Comunicacin del CIBERSAM

  • 9

    INTRODUCCION: CREATIVIDAD DEL ENFERMO MENTAL

    Psiquiatra. Profesor de la Universidad de Cadiz, donde ha ostentado diferentes car-gos de responsabilidad. Gran Orador y humanista

    ARTE Y ENFERMEDAD MENTAL

    Psiquiatra, y Neurlogo. Director Palmes de la Clinica Bellavista en Lleida. Miem-bro de diferentes asociaciones profesionales donde ha ocupado diferentes cargos directivos.

    Psiquiatra, Profesor de Psiquiatra de la Universidad de las Islas Baleares. Palma de Mallorca. Jefe de la Unidad de Psiquiatra del Hospital Juan March. Palma de

    -PAOL

    Coordinador de la Red de Actividades Preventivas y de Promocin de la Salud (RE-DIAPP, Instituto Carlos III) . Representante del Sur de Europa en la Asociacin Mundial de Psiquiatra.

  • 10

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

  • 11

    CRONOGRAMA

    JUEVES 24DE SEPTIEMBRE

  • 12

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Santiago Compostela Obradoiro

    09:00-09:30

    09:30-10:00

    10:00-10:30

    10:30-11:00

    11:00-11:30

    11:30-12:00

    12:00-12:30

    12:30-13:00

    13:00-13:30

    13:30-14:00

    14:00-16:00

    16:00-16:30

    16:30-17:00

    17:00-17:30

    17:30-18:00

    18:00-18:30

    18:30-19:00

    19:00-19:30

    19:30-20:00

    JUEVES 24

    SO-J1: Gentica en

    trastornos bipolar-es: dos fenotipos en

    trastorno bipolar, relacionados con el

    mecanismo de accin del litio.

    SO-J2: Nuevas

    perspectivas en el tratamiento de

    los trastornos afectivos.

    SO-J3: El eje

    intestinal-cere-bral en los

    trastornos del neurodesarrollo.

    SO-J6: Aplicaciones de la

    Neuro-Psico-cinemtica al

    tratamiento de las enfermedades

    mentales.

    SO-J7: La terapia

    electroconvulsiva en Espaa:

    situacin actual.

    SO-J10:Maltrato en infancia y psicopatologa en edad adulta:eviden-cias epidemiolgicas

    y mecanismos neurobiolgicos de

    sensibilizacin

    SO-J12: La hiptesis de

    la adiccin suicida

    SO-J14: Biomarcadores de

    Trastornos Mentales: De la

    investigacin a la prctica clnica

    cotidiana

    SO-J13: La agitacin en el

    paciente con enfermedad mental:

    nuevos aspectos clnicos, legales y

    teraputicos.

    SO-J9: Trastornos de la

    conducta alimentaria: de la

    investigacin bsica a la

    evidencia clnica

    SO-J5: Hacia una Psiquiatra

    personalizada.

    SO-J8: Especificidad e

    innovacin: nuevas estrategias

    teraputicas en Esquizofrenia

    Resistente

    Conferencia de Inauguracin

    ACTO DE INAUGURACIN

    salud mental global estrategias

    para el 2020

    DIA /SALA

    20:00-20:30

    Sala: A

    TA-J1: Estudios

    Empricos sobre la Paranoia.

    SO-J11: TDAH, TUS y

    depresin, Es la patologa

    dual un diagnstico

    "trial"?

    SO-J15: Nuevos

    horizontes en los biomarcadores de estadiaje del

    trastorno bipolar.

    TA-J4: Tratamientos

    psicolgicos para personas con

    psicosis: ltimos resultados de la

    investigacin clnica

    TA-J2: Influencia de la

    "contaminacin sinto-mtica" en la res-puesta teraputica de los trastornos

    emocionales en la niez y adolescencia.

    TA-J8: Influye la par-ticipacin del paciente psiquitrico en la toma de decisiones sobre su

    tratamiento en la adherencia al mismo? Papel de las creencias de control de salud.

    TA-J6: Hepatitis C y Psiquiatra

    TA-J5: Aplicaciones mviles y en la nube, de inters

    para organizar la actividad profesional del psiquiatra en su da a

    da.

    ASAMBLEA GENERAL DE LA

    SEPT

    Sala: B

  • 13

    Sala: 12

    SO-J4: Reflexiones, novedades y controversias

    sobre intervencin temprana en

    psicosis.

    TA-J7: Fenmenos psicopatolgicos

    elementales, sesgos cognitivos

    y aproximacin teraputica al paciente con

    trastorno delirante

    PE-J1: Las Guas de

    Prctica Clnica en Salud Mental: Pros y contras.

    Sala: 21 Sala: 24

    CA-J1: Suicide

    prevention: from

    evaluation of suicidal

    risk to diagnosis

    and treatment.

    CA-J2: Psicofrma-cos y etapa reproducti-va: de la evidencia cientfica a la prctica

    clnica

    CA-J3: El modelo INAD de atencin

    a la psicosis

    incipiente

    PE-J2: Presenta-

    cin y evaluacin de casos clnicos (Otsuka

    Pharmaceu-tical, S.A.)

    Sala: 22

    DIA /SALA

    Sala: 11

    MD-J2: Utilizacin de las Redes Sociales y

    aplicaciones mviles en Psiquiatra.

    Actualidad, problemas, ventajas

    e inconvenientes.

    TA-J3: Problemas legales en la

    prctica clnica psiquitrica.

    MD-J1: Trastornos mentales y

    consumo de alcohol: los lmites de la psiquiatra

    (Lundbeck)

  • 14

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

  • 15

    PROGRAMA

    JUEVES 24DE SEPTIEMBRE

  • 16

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRESO-J1:

    Hora: 9:00-10:00 Sala: SantiagoPresidente: Antonio Benabarre Hernndez. Hospital Clnic. Barcelona.

    Ponencias:

    --

    -

  • 17

    SO-J2: -

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Compostela

    Presidente: Manuel Gurpegui Fernndez de Legaria. Universidad de Granada. Granada.

    Ponencias:-

    Sara Jimnez Fernndez: Complejo Hospitalario de Jan. Jan.

    . Hospital Regional Universitario de Mlaga y Universidad de Mlaga. Mlaga.

    . Unidad Comunitaria de Salud Mental de Loja. Granada.

    -

    -

    -

  • 18

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRESO-J3: -

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Obradoiro

    Presidente: Miguel Casas Brugu. Servicio de Psiquiatria. CIBERSAM. H. U. Vall d'Hebron. Universitat Autnoma de Barcelona. Barcelona.

    Ponencias:

    Carmen Moreno Ruz: Servicio de Psiquiatra del Nio y de Adolescente. H General U. Gregorio Maran. CIBERSAM. lISGM. Madrid.

    Miquel Bioque Alcazar. Hospital Clnico y Provincial De Barcelona. CIBERSAM. Barcelona.

    . Servicio de Psiquiatria. CIBERSAM. H. U. Vall d'Hebron. Universitat Autnoma de Barcelona. Barcelona.

  • 19

    SO-J4: -

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 12

    Presidente: Servicio de Psiquiatra del Nio y el Adolescente. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    Ponencias:Prevencin de la psicosis: Utopa o prxima realidad?

    Servicio de Psiquiatra del Nio y el Adolescente. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    Los programas de intervencin temprana de la psicosis a debate.David Fraguas Herrez. Servicio de Psiquiatra del Nio y el Adolescente. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    Una nueva experiencia de atencin temprana en psicosis: Unidad de Atencin Temprana. Un enfoque familiar no tan familiar.

    Resumen:

    Las psicosis son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por la presencia de sntomas -

    es del 2-3% de la poblacin general. Las psicosis ocasiona un importante gasto econmico

    --

    -

  • 20

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRETA-J1:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: ACoordinador: Jorge . Departamento de Psiquiatra. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Granada.

    Nueva Epidemiologa de la Paranoia. : UGC

    Salud Mental Motril. Granada.

    . Unidad de Salud Mental Comunitaria, UGCSM HU San Cecilio. Granada.

    Nuevos Tratamientos de la Paranoia: Cul es la evidencia clnica? . CIBERSAM Grupo 06, Departamento de Psiquiatra,

    Universidad de Granada. Granada.

    Resumen:

    La Paranoia o Trastorno Delirante ha sido poco estudiada desde el punto de vista emprico, a pesar

    -

    -

    Ponencias:

  • 21

    TA-J2:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: BCoordinador: Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz.

    -

    Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz

    . Fundacin Sorapn de Rieros. Badajoz.

    . Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz.

    --

  • 22

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 11Coordinador: Julio Antonio Guija Villa. Medicina Legal. Sevilla.

    Julio Antonio Guija Villa. Sevilla.

    Mara Nuez Bolaos. Juzgado de Instruccin n 6. Sevilla.

    Lucas Giner Jimnez. Universidad de Sevilla. Sevilla.

    Resumen:

    En la actualidad, la medicina se basa en el principio de autonoma del paciente lo que conlleva a

    (y an compensado), sea foco de diferentes dilemas que se plantean acerca de la capacidad para decidir por s mismo. Ello da lugar a que tanto en la asistencia pblica como privada, se planteen problemas que generan inseguridad y por tanto proclive a actuar de un modo defensivo ms que

    en el manejo del paciente psiquitrico.

    legales. Para ello, por parte de psiquiatra clnico se presentarn casos que originen controversia.

  • 23

    Hora: 9:00-13:00 Sala: 21Coordinador: . Clnica Psiquitrica Padre Menni. Navarra.

    .

  • 24

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:30-12:00 Sala: SantiagoCoordinador: Hilario Manuel Blasco Fontecilla. Hospital Universitario Puerta de Hierro, IDIPHIM, Universidad Autnoma de Madrid, CIBERSAM. Madrid.

    Medicina Personalizada vs. Medicina Basada en Mecanismos: Dos caras de la misma moneda? Jos de Leon. Universidad de Kentucky. Kentucky, USA.

    adolescentes. Inmaculada Palanca. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

    Miguel Vega. Hospital Universitario Ramn y Cajal. Madrid.

    Resumen:

    --

    -

    -

    Ponencias:

  • 25

    SO-J6:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: CompostelaPresidente: Academia de Medicina. Valencia.

    Luis Caballero Hospital Universitario HM Puerta del Sur. Madrid.

    Hospital Psiquitrico de Alava. lava.

    Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Madrid.

    Ponencias:

  • 26

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRESO-J7:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: ObradoiroPresidente: Miquel Bernardo Arroyo. Hospital Clinic Universitari. Barcelona.

    Evolucin de la situacin de la TEC en Catalua: 1993-2012. Mikel Urretavizcaya Sarachaga. Hospital Universitari Bellvitge. Barcelona.

    Variabilidad regional en el empleo de la TEC en Espaa. Javier Sanz Fuentenebro. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

    Ignacio Vera Lpez.

    Resumen:

    -

    -

    -

    profesionales asistentes a un congreso de mbito nacional nos parece por ello de enorme relevan-cia.

    Ponencias:

  • 27

    TA-J4:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: ACoordinador: Servei de Salut Mental. Parc Taul Sabadell-Hospital Universitari. UAB. Barcelona

    Eva Grasa CIBERSAM. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

    -

    Servei de Salut Mental- Parc Taul Sabadell-Hospital Universitari. UAB. Barcelona

    Parc Sanitari Sant Joan de Deu. CIBERSAM. Barcelona

    ponencias:

    -

    -

    Ponencias:

  • 28

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRETA-J5: A

    Hora: 10:30-12:00 Sala: BCoordinador:

    Aplicaciones mviles. Pedro Moreno Gea.

    Aplicaciones en la nube.

    Resumen:

    -

    -

    Ponencias:

  • 29

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 11Coordinador: Miquel Roca Bennassar. Departamento de Psicologia, Universitat de les Illes Baleares (UIB). IUNICS. Hospital Juan March. Islas Baleares.

    Patologa dual: Adicciones y otros trastornos mentales. La misma neurobiologa? Cecilio lamo Gonzlez. Departamento de Farmacologa Facultad de Medicina. Universidad de Alcal. Madrid.

    Cmo pueden los psiquiatras detectar el consumo de alcohol? USM de Loja. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

    Ignoramos o tratamos el uso de alcohol en el paciente psiquitrico?. Nestor Szerman.

    Ponencias:

    . Hospital San Juan de DIos. Guipzcoa Carmen Tosio Gonzlez. CAD Vallecas. Madrid.

    Discusores:

  • 30

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 12Presenta: EOXI de Vigo. Servicio de Psiquiatra. Hospital Meixoeiro. Pontevedra.

    Resumen:

    --

    -

    -

    --

  • 31

    CONFERENCIA DE INAUGURACIN

    Hora: 13:00-14:00 Sala: AuditorioConferenciante:

  • 32

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    ACTO DE INAUGURACIN

    Hora: 16:00-16:30 Sala: Auditorio

  • 33

    Hora: 16:30-18:00 Sala: ObradoiroPresidente: Dolores Moreno Pardillo. Hospital General Universitario Gregorio Maran, CIBERSAM. Madrid.

    Epidemiologa y consecuencias psicopatolgicas del maltrato en nios y adolescentes. Ana Gonzlez-Pinto.

    la infancia. Lourdes Faanas. Universidad de Barcelona. Barcelona.

    salud. Hilario Blasco-Fontecilla. Hospital Universitario Puerta de Hierro, IDIPHIM, CIBERSAM. Madrid.

    Resumen:

    psicopatolgicas.

    --

    do genes relacionados con las consecuencias del maltrato.

    que generan en el sistema de salud en la actualidad).

    Ponencias:

  • 34

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:30-18:00 Sala: APresidente: Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz

    CEDEX "Los Pinos". Badajoz

    Hospital Perpetuo Socorro. Badajoz.

    Resumen:

    Ponencias:

  • 35

    Hora: 16:30-18:00 Sala: SantiagoPresidente: . Hospital Clnic de Barcelona. CIBERSAM. Barcelona.

    . Unidad Psiquiatra. Hospital Clnico Universitario. CIBERSAM. Universidad de Valencia. Valencia.

    Universidad de Deusto. CIBERSAM. Vizcaya.

    Servei Psiquiatria. Hospital Santa Creu i Sant Pau. CIBERSAM. UAB. Barcelona.

    ----

    -

    -

    Ponencias:

  • 36

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:30-18:00 Sala: CompostelaPresidente: . Complejo Hospitalario Universitario - Facultad de Medicina. Badajoz.

    . Hospital Universitario La Fe - Facultad de Medicina. Valencia.

    diferente? Hospital Clnico San Carlos. Madrid.

    Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real.

    -

    -

  • 37

    Hora: 16:30-18:00 Sala: B

    Coordinador: Fernando Mosquera Ulloa. Director Mdico de la Red de Salud Mental de Araba. lava.

    . Hospital Universitario de lava-Sede Txagorritxu. lava.

    Hospital Psiquitrico de Alava. lava.

    Universidad de Deusto. Vizcaya.

  • 38

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:30-18:00 Sala: 12Coordinador: Rosa Cataln Campos. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic Barcelona. Barcelona.

    Paranoide? Enrique de Portugal Fernndez del Rivero. Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    . Hospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid.

    Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic Barcelona. Barcelona.

    Facultad de Medicina, Universidad de Granada.

    Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic Barcelona. Barcelona.

    -

    -

  • 39

    Hora: 16:30-18:00 Sala: 11

    Coordinador: Pedro Moreno Gea

    Resumen:

    Esta mesa de debate intentara dar respuestas a las inquietudes de los psiquiatras sobre la

    -

    -

    Ivan Alsina JurnetJos Mara Fbregas Pedrell

  • 40

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:30-20:30 Sala: 21

    Coordinador: Mara Luisa Imaz Gurrutxaga. Servicio de Psiquiatra. Hospital Clnic (HCP). Barcelona.

    Mara Luisa Imaz Gurrutxaga. Servicio de Psiquiatra. Hospital Clnic. Barcelona.

    Servicio de Farmacia. Hospital Clnic. Barcelona.

    -

  • 41

    Hora: 16:30-20:30 Sala: 24Coordinador: Anna Mane Santacana. Parc de Salut Mar. Barcelona.

    Integracin social. Laura Morro. Parc de Salut Mar. Barcelona.

    Intervencin psicolgica . Parc de Salut Mar. Barcelona.

    Abordaje farmacolgico. Anna Mane. Parc de Salut Mar. Barcelona.

    Resumen:

    Curso dirigido a profesionales del mbito clnico que quieran instaurar un modelo de estudio y

    --

    tratamiento de esta enfermedad.

    centrada principalmente en el tratamiento psicofarmacolgico y de la fase de recuperacin donde es imprescindible un abordaje integral para tratar la vulnerabilidad y maximizar las capacidades de adaptacin y funcionamiento.

    -da vs. dirigida.

    -

    primeros episodios.

  • 42

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:30-20:30 Sala: 22

  • 43

    Hora: 17:30-19:00 Sala: SantiagoPresidente: Pilar Alejandra Siz. Universidad de Oviedo - CIBERSAM, SESPA. Asturias.

    Lucas Giner. Universidad de Sevilla. Sevilla.

    Universidad de Montpellier, Hospital Lapeyronie. Montpellier.

    Hilario Blasco-Fontecilla. Hospital Puerta de Hierro, IDIPHIM, CIBERSAM. Madrid.

    -

    -

    -

  • 44

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 18:00-19:30 Sala: CompostelaPresidente: Jess M Ezcurra Snchez. Red de Salud Mental de Araba. lava.

    Agitacin psicomotriz. Nuevos enfoques para un reto clnico clsico?Marina Garriga Carrizosa. Hospital Clinic. Barcelona.

    Hospital Broadmoor. West Berkshire (Reino Unido).

    Tratamiento de los estados de agitacin en psiquiatra. Ana Blanca Yoller Elburgo. Red de Saluental de Araba. lava.

    Resumen:

    reconceptualizacin de la agitacin como sndrome psiquitrico que comprenda una adecuada

    Ponencias:

  • 45

    Hora: 18:00-19:30 Sala: ObradoiroPresidente: Julio Bobes Garca. rea de Psiquiatra, Universidad de Oviedo. CIBERSAM. Asturias.

    Mentales. Juan Carlos Leza. Departamento de Farmacologa. Universidad Complutense. CIBERSAM. Madrid.

    rea de Psiquiatra, Universidad de Oviedo. CIBERSAM. Asturias.

    Javier De Diego. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

    Resumen:

    Ponencias:

  • 46

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 18:00-19:30 Sala: APresidente: Beln Arranz. Parc Sanitari Sant Joan De Deu. Barcelona.

    Celso IglesiasAsturias.

    Mnica Snchez

  • 47

    Hora: 18:00-19:30 Sala: B

    Coordinador: Carlos De las Cuevas Castresana. Universidad de La Laguna - Facultad de Ciencias de la Salud. Santa Cruz de Tenerife.

    Mtodos de valoracin de la adherencia al tratamiento psiquitrico. . Universidad de La Laguna - Facultad de Ciencias de la Salud.

    Santa Cruz de Tenerife.

    sobre su tratamiento. Universidad de La Laguna - Facultad de Ciencias de

    la Salud. Santa Cruz de Tenerife.

    adherencia al tratamiento psiquitrico. . Universidad de La Laguna - Facultad de Ciencias de la Salud.

    Santa Cruz de Tenerife.

    Resumen:

    Si la psiquiatra fuera una ciencia exacta proporcionara una respuesta adecuada para cada proble-

    frente a lo que es "correcto". Pero la psiquiatra es una ciencia incierta con muchas situaciones clnicas en las que se dispone de ms de una posibilidad razonable de intervencin sin evidencia

    -tra centrada en el paciente es considerada en la actualidad como un indicador de la calidad

    --

    Ponencias:

  • 48

    PROGRAMAJUEVES 24 DE SEPTIEMBREASAMBLEA GENERAL DE LA SEPB

    Hora: 19:30-20:30 Sala: A

  • 49

  • 50

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

  • 51

    CRONOGRAMA

    VIERNES 25DE SEPTIEMBRE

  • 52

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Santiago Compostela Obradoiro

    09:00-09:30

    09:30-10:00

    10:00-10:30

    10:30-11:00

    11:00-11:30

    11:30-12:00

    12:00-12:30

    12:30-13:00

    13:00-13:30

    13:30-14:00

    14:00-14:30

    14:30-15:00

    15:00-15:30

    15:30-16:00

    16:00-16:30

    16:30-17:00

    17:00-17:30

    17:30-18:00

    18:00-18:30

    18:30-19:00

    19:00-19:30

    19:30-20:00

    VIERNES 25

    SO-V1: Avances en la

    disfuncin cognitiva de los

    trastornos mentales graves.

    SO-V2: Estadificacin en

    psiquiatra: estableciendo prioridades.

    SO-V3: Dficits

    Neurocognitivos en el Trastorno Bipolar Moda o

    Realidad?

    SO-V4: Gua de Prctica

    Clnica sobre Patologa Dual en

    Adultos. Recomendaciones

    Teraputicas.

    SO-V5: Bsqueda de

    Biomarcadores en los

    trastornos afectivos.

    SS-V1: Esquizofrenia y paciente joven: abre los ojos!

    (Otsuka Pharmaceutical, S.A. - Lundbeck Espaa, S.A.)

    SS-V2: Optimizacin del tratamiento en la

    esquizofrenia: centrmonos en el paciente (Janssen)

    SS-V3: El futuro del

    tratamiento de la Depresin: ms

    all del estado de nimo (Lundbeck

    Espaa S.A.)

    SO-V6: Nutricin y salud

    mental: de la evidencia a las

    bases moleculares

    SO-V7: Qu hay de nuevo en Estimulacin

    Cerebral Profunda en psiquiatra

    SO-V10: Prevencion de la conducta suicida,

    qu estamos haciendo y hasta dnde hay que

    llegar

    SO-V11: Mesa de Trastorno Bipolar:

    Inflamacin, funcionalidad y

    tratamiento

    Sala: A Sala: B

    TA-V1: Oportunidades

    para psiquiatras espaoles en el

    extranjero.

    TA-V2: Esquizofrenia resistente al tratamiento.

    Manejo y alternativas.

    TA-V4: La atencin a la

    urgencia psiquitrica:

    diferentes puntos de vista.

    TA-V5: Actualizacin en manejo psicofar-macolgico de

    trastornos neuro-psiquitricos en

    pacientes con VIH.

    TA-V6: Diagnstico y tratamiento del insomnio. Un abordaje

    prctico.

    TA-V7: PROYECTO 25 X 5: Acercando la teora

    a la realidad en esquizofrenia

    refractaria (Adamed)

    SO-V9: Disregulacion

    emocional en los trastornos

    mentales : qu hay que saber.

    TA-V9: Tratamiento psicolgico

    cognitivo-conductual vs. psicoeducacin para pacientes con primeros episodios psicticos y abuso

    de cannabis.

    SO-V12: Nuevas

    tecnologas: nuevas

    oportunidades.

    SO-V13: Funcionalidad

    en los Trastornos Mentales Graves.

    ASAMBLEA GENERAL DE

    LA SEPT

    DIA /SALA

    PE-V1:Psiquiatra

    y vida profesional

    Sala: 8

  • 53

    DIA /SALA

    Sala: 11 Sala: 12

    TA-V3: El estado de la

    Psiquiatra Psicosomtica y de

    Enlace (PPE) en Espaa y el camino

    hacia la sub-especializcin. CA-V1:

    Prevencin de la

    depresin postparto.

    PL-V2: MANEJO CLNICO DE LA PSICODER-

    MATOLOGA.PE-V3: Tests Indacep de

    2 min: evocacin categorial y correlato con espectro psicopatolgico

    y diagnstico.

    TA-V8: El arte de tratar la

    depresin (Servier)

    CA-V4: Aula de

    Informacin Mdica:

    encontrar, seleccionar y

    organizar publicacio-

    nes cientficas.

    Curso SEP-SEPB-

    LILLY.

    TA-V10: Experiencias de

    restriccin tabquica de

    pacientes hospitalizados en

    unidades psiquitricas

    PE-V4: Intervenciones

    psicolgicas para el trastorno bipolar en los tiempos de Inter-net:revisin del pre-sente y perspectivas

    de futuro

    SO-V14: Comorbilidad

    depresiva desde una perspectiva

    de gnero

    TA-V11: Nuevo modelo de

    abordaje del paciente con

    agitacin (Ferrer)

    Sala: 21 Sala: 24Sala: 22Sala: 20

    PL-V1: PERSONALIDAD: EXPLORACIN, DIAGNOSTICO Y

    TRATAMIENTO (2 Edicin renovada y

    actualizada)CA-V2: Curso

    intensivo en terapia electrocon-

    vulsiva (TEC) de la SEPB-SEP (tercera edicin)

    CA-V3: Curso de

    antipsicticos en el

    tratamiento de la esquizofre-

    nia.

    MD-V1: Abordaje

    teraputico del trastorno limite de la personalidad:

    evidencias cientficas y direcciones

    futuras.

    PE-V2: Consensus

    Suicidi (SEP)

    In memoriam Dr. Lpez-IborCA-V5:

    Cmo mejorar el Factor de Impacto de los

    psiquia-tras

    espaoles.

    CA-V6: Biotica y psiquiatra.

    Lo que todo

    psiquiatra y residente

    de psiquiatra

    ha de tener en cuenta.

    PL-V3: LA RENOVACIN EN LA ASISTENCIA PSI-QUITRICA EN ESPAA. Benito Menni y su pri-mer medico alienista.

    CA-V7: Atencin a

    las Demencias

    en los distintos niveles

    asistenciales.

    CA-V8: La

    intervencin psicolgica

    en la esquizofre-

    nia.

    PL-V4: UN MODELO ANTROPOLGICO PA-RA LA PSIQUIATRA.

    TA-V12: Aplicaciones del Ajedrez Social y

    Teraputico (AST) en Salud

    Mental.

  • 54

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

  • 55

    PROGRAMA

    VIERNES 25DE SEPTIEMBRE

  • 56

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Santiago

    Presidente: Manuel Bousoo. rea de Psiquiatra, Universidad de Oviedo. CIBERSAM. Asturias .

    Roberto Rodrguez-JimnezHospital 12 de Octubre (i+12) / CIBERSAM. Madrid.

    Susana Al-Halab. CIBERSAM, Universidad de Oviedo. Asturias.

    -

    -

  • 57

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Compostela

    Presidente: . rea de Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo, CIBERSAM. Asturias.

    . Hospital Universitari Mutua de Terrasa. Barcelona.

    -

    -

    -

  • 58

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Obradoiro

    Presidente: . Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona.

    . Hospital General de Granollers. Barcelona.

    . Servicio Psiquiatra. Hospital Universitario de Bellvitge.

    Barcelona.

    . Idibaps. Programa Trastorno Bipolar Hospital Clinic. Barcelona.

    -

  • 59

    Hora: 9:00-10:30 Sala: A

    Coordinador: Enrique Baca Garcia. IIS-Fundacion Jimenez Diaz. Madrid.

    Proceso de especializacin en psiquiatra y oportunidades para psiquiatras en la UE. Jorge Lpez Castromn. CHU Montpellier. Montpellier.

    Proceso de especializacin en psiquiatra en EEUU. Mercedes Prez Rodrguez. Icahn School of Medicine at Mount Sinai. Nueva York.

    Oportunidades para residentes y psiquiatras en EEUU. Juan Jos Carballo Belloso. IIS-Fundacin Jimnez Daz. Madrid.

    Proceso de especializacin en psiquiatra y oportunidades para psiquiatras en Reino Unido. Hilario Blasco Fontecilla. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.

    Resumen:

    Ponencias:

  • 60

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 9:00-10:30 Sala: B

    Coordinador: Iria Espio Daz. HULA. Lugo.

    Esquizofenia resistente. Concepto y uso de clozapina. Iria Espio Daz. HULA. Lugo.

    Vernica Ferro Iglesias. HULA. Lugo.

    El papel de rehabilitacin psiquitrica. Elena Fernndez Rodrguez. HULA. Lugo.

    Delia Gonzlez Tejedor. HULA. Lugo.

    Resumen:

    Durante este taller pretendemos aportar las herramientas necesarias para el manejo de esta

    Adems de acercar al clnico un marco terico que facilite la toma de decisiones y abordaje de esta

    to al manejo de estos pacientes.

  • 61

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 11Coordinador: Antonio Lobo Satu

    UPPE del H.C.U de Zaragoza: fortalezas y debilidades del modelo. Juan Carlos Marco Sanjun

    Una propuesta basada en competencias para la formacin de los MIR en PPE. Ignacio Gmez-Reino Rodriguez

    La encuesta nacional sobre el estado de la PPE en nuestro pas, y su evolucin en la

    La funcin del interconsultor de psiquiatra en el hospital general.

    Resumen:

    Servicio de Psiquiatra del Hospital Clnico Universitario de Zaragoza. Se realizar una propuesta basada en competencias para la formacin de los MIR cuando rotan por estas unidades. Se presentarn los resultados de una encuesta sobre las UPPEs de nuestro pas y el balance de las

    aplicabilidad.

    asistentes, se debatan ?pros? y ?contras? de la propuesta hecha en la presentacin, de tal modo que

    Se sentarn las bases, consensuadas, de cul puede ser la estrategia para una eventual sub-especializa-

    Ponencias:

  • 62

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

  • 63

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 20Presenta: Manuel Serrano. Presidente de la AGP.

    Presidente del Foro Gallego para el Estudio de la Personalidad.

    Resumen:-

    Alfonso Casas Losada

    Gerardo Flrez Menndez

  • 64

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 9:00-12:30 Sala: 12Coordinador: Ana Mara Gonzlez-Pinto Arrillaga

    Factores de riesgo asociados a la depresin postparto .

    Jos Manuel Montes Rodrguez

    Jos manuel Crespo Blanco

    -

    Ponencias:

  • 65

    Hora: 9:00-12:30 Sala: 21Coordinador: Mikel Urretavizcaya Sarachaga. Hospital Universitario de Bellvitge-ICS-IDIBELL. Barcelona.

    . Hospital Clnic de Barcelona. Barcelona.

    -

    Hospital Universitario de Bellvitge-ICS-IDIBELL. Barcelona.

    Mikel Urretavizcaya. Hospital Universitario de Bellvitge-ICS-IDIBELL. Barcelona.

    -

    -

  • 66

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 9:00-12:30 Sala: 24

    Coordinador: Miquel Bernardo Arroyo. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clinic. CIBERSAM. Barcelona.

    Miquel Bernardo Arroyo. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clinic. CIBERSAM. Barcelona.

    Miquel Bioque Alczar. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clinic. CIBERSAM. Barcelona.

    Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clinic. CIBERSAM. Barcelona.

    Eduard Parellada Rodon. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clinic. CIBERSAM. Barcelona.

  • 67

    Hora: 10:30-11:15 Sala: 11

    Presenta: Carmen Rodriguez Cerdeira

    Resumen:

    Si existe una obra que podamos considerar fundamental e indispensable para el conocimiento de las interrelaciones entre la Dermatologa y la Psiquiatra desde un enfoque clnico, sta es la

    -sis.Epistemolgicamente, esta obra se encuentra dentro de la dimensin puramente clnica, pues sus aportaciones proceden directamente de la experiencia de los clnicos en sus consultas, en donde diariamente se enfrentan a una ardua labor mdica ante pacientes que son incapaces de salir de

    poda ser de otra forma, los saberes, los avances y las ricas interrelaciones existentes entre discipli-

    actual y con plena vigencia, en la que el profesional encontrar orientacin y respuesta a muchos

    --

    diferentes captulos.

  • 68

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:30-12:00 Sala: Santiago

    Presidente: Manuel Arrojo Romero. Servicio de Salud Mental y Asistencia a Drogodepen-dencias en Servicio Gallego de Salud. Pontevedra.

    Elaboracin de la Gua de Patologa Dual: Composicin del Grupo, Preguntas PICO, Sistema GRADE y recomendaciones. Luis San Molina. Parc Sanitari Sant Joan de Du, Universidad de Barcelona, CIBER-SAM. Barcelona.

    Abordaje farmacolgico del paciente con Esquizofrenia y consumo de sustancias. . Parc Sanitari Sant Joan de Deu, Universidad de Barcelona,

    CIBERSAM. Barcelona.

    Abordaje farmacolgico de la Depresin dual.

    Resumen

    para ayudar a los profesionales a tomar decisiones en el mbito clnico. Dado que la calidad de la elaboracin de estas directrices puede variar considerablemente, se necesita una estrategia para

    en la prescripcin o tratamiento de personas con trastornos psiquitricos concomitantes con un trastorno por uso de sustancias.Mtodos

    --

    Ponencias:

  • 69

    Hora: 10:30-12:00 Sala: Compostela

    Presidente: Jos Manuel Olivares Dez. Hospital do Meixoeiro. Pontevedra.

    Preclinical approaches to understanding the link between stress and depression. . Department of Medicine. College of Medicine. University of

    Saskatchewan.

    Peripheral membrane protein clustering as a tool to develop novel biomarkers of mood disorders.

    Saskatchewan. Saskatoon (Canad).

    Hospital do Meixoeiro. Pontevedra.

    Resumen:

    -

    -

    -nia.

    Ponencias:

  • 70

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:30-12:00 Sala: Obradoiro

    Presidente: . Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. Barcelona .

    Inmaculada Baeza Pertegaz. Servicio de Psiquiatra y Psicologa infantoJuvenil. Hospital Clnic i Universitari. Barcelona.

    . Department of Psychiatry and Behavioral Sciences. The Saul R. Korey

    Department of Neurology. Department of Psychiatry at North Shore University Hospital and Long Island Jewish Medical Center, Department of Psychiatry and Behavioral Sciences. Irvine, New York City. EE.UU.

    Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca.

  • 71

    Hora: 10:30-12:00 Sala: A

    Coordinador: Jos ngel Alcal Partera

    La atencin a la urgencia psiquitrica desde el punto de vista del mdico psiquiatra. Juan Luis Prados Ojeda

    La atencin a la urgencia psiquitrica a nivel extrahospitalario desde el punto de vista del mdico de urgencias. Gabriel Jimnez Moral

    La atencin a la urgencia psiquitrica a nivel hospitalario desde el punto de vista del mdico de urgencias.

    Resumen:

    Las derivaciones de urgencias psiquitricas, suponen un importante porcentaje del trabajo clnico

    ingresos psiquitricos.-

    La atencin psiquitrica de urgencias, debe estar integrada adems en el contexto de las urgencias

    en un mismo sujeto.

    Es muy importante para una atencin integral a este problema, la elaboracin y ejecucin de

    especial inters sobre el tratamiento coordinado entre mdicos especialistas y generalistas. Para ello presentaremos varias revisiones sobre la intervencin ante una urgencia psiquitrica desde

    Ponencias:

  • 72

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:30-12:00 Sala: B

    Coordinador: Jos Luis Fernndez Sastre. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

    Trastornos neuropsiquiatricos y VIH en poblacion infantojuvenil. Jos Mazaira. Complejo Hospitalario Universitario. La Corua.

    Abordaje farmacologico de los trastornos neuropsiquiatricos en paciente "mayores" con VIH. gueda Rojo. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

    Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

    Jos Luis Fernndez Sastre. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

    Trastornos por ansiedad en pacientes VIH. Manejo psicofarmacolgico. Mercedes Fernndez. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra.

    Resumen:

    Proponemos la realizacion de un taller de revision y actualizacion de los protocolos de interven-cion psicofarmacologica en los trastornos neuropsiquiatricos de pacientes con VIH.

    -mientos e este campo.

    Ponencias:

  • 73

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 22

    Coordinador: Miquel Gasol Colomina. Hospital General de Catalunya. Barcelona.

    Resumen:

    El Trastorno Limite de la Personalidad genera en la actualidad un gran inters en el mbito de la

    -

    -

    -

    -

    Marc Ferrer Vinardell Hospital Universitari Vall d'Hebron. BarcelonaMara Vicenta Navarro Haro Unidad Trastornos de la Personalidad-Hospital General de Catalun-ya. BarcelonaBarbara Patrizi Hospital general de catalunya . Barcelona

  • 74

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:15-12:00 Sala: 20

    Presenta: Presidente de la SEP.

    Coordinador del Consensus Suicidi.

    Resumen:

    las principales conclusiones recogidas por los expertos en la publicacin Recomendaciones

  • 75

    Hora: 11:15-12:00 Sala: 11

    Presenta: Alfonso Sanz Cid

    Resumen:

    --

    Sanz Cid A, Jarne Esparcia A, Diguez Vide F, Villagr Sierra J, Tenas Font L, Baeza Almaraz A, Sanz Ferrer, A

  • 76

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:30-14:00 Sala: Compostela

    Presidente: Mario Pramo. Jefe de Servicio de Psiquiatra. Hospital de Conxo. A Corua.

    Bienvenida e introduccin a la sesin. Guiando el futuro de nuestros pacientes, por el buen camino. Mario Pramo. Hospital de Conxo. A Corua.

    Stephan Heres. Universidad Tcnica de Mnich.

    Andreas Schreiner

    #di_capacitados. Miquel Roca. Hospital Juan March. Islas Baleares.

    Resumen:

    --

    je se centra en ellos, y no slo en los resultados clnicos.

    Ponencias:

  • 77

    Hora: 12:30-14:00 Sala: Obradoiro

    Presidente: Jernimo Saiz. Hospital Ramn y Cajal. Madrid.

    Necesidades no cubiertas en el tratamiento de la depresin. Jernimo Saiz. Hospital Ramn y Cajal. Madrid.

    Enric lvarez. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

    . Hospital Juan March. Islas Baleares.

    Ponencias:

  • 78

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:30-14:00 Sala: A

    Coordinador: Francesca Caellas Dols. Hospital Universitari Son Espases. Islas Baleares.

    Antonio Vela Bueno. Universidad Autnoma de Madrid. Madrid.

    Francesca Caellas Dols. Hospital Universitari Son Espases. Islas Baleares.

    . Hospital Universitario La Paz. Madrid.

    Resumen:

    -

    -

  • 79

    Hora: 12:30-14:00 Sala: B

    Coordinador: . Unidad de Esquizofrenia. Hospital Clnic Barcelona. Universitat de Barcelona. CIBERSAM. IDIBAPS. Barcelona.

    . Hospital Clnico y Provincial De Barcelona. CIBERSAM. Barcelona.

    . Hospital Universitari Mutua de Terrasa. Barcelona.

    . Hospital Psiquitrico de lava. lava.

    . Servicio de Salud Mental y Asistencia a Drogodependencias en Servicio Gallego de Salud. Pontevedra.

    Resumen:

  • 80

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:30-14:00 Sala: 11

    Coordinador: . Hospital Puerta del Sur. Madrid.

    El Arte de Tratar la Depresin . . Hospital Puerta del Sur. Madrid.

    El Arte de Tratar la Depresin. . Hospital Clnico San Carlos. Madrid.

    Ponencias:

  • 81

    DR. LPEZ-IBOR

    Hora: 12:30-14:00 Sala: 22

  • 82

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:30-16:00 Sala: 12

    Coordinador: . Lilly. Madrid.

    . Gudinfo. Madrid.

    . Gudinfo. Madrid.

    . Gudinfo. Madrid.

    Resumen:

    -

    Ponencias:

  • 83

    Hora: 12:30-16:00 Sala: 21

    Coordinador: . rea de Psiquiatra, Universidad de Oviedo. CIBERS. Asturias.

    . Hospital Universitario Gregorio Maran, CIBERSAM. Madrid.

    Eduard Vieta. Hospital Clinic de Barcelona, CIBERSAM. Barcelona.

    . Parc Sanitari Sant Joan de Deu. Barcelona.

    Ponencias:

  • 84

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:30-16:00 Sala: 24

    Coordinador: Josep Pifarr Paredero. Departament de Salut. Lrida.

    Josep Pifarr Paredero. Departament de Salut. Lrida.

    Montserrat Esquerda Arest

    -

    Ponencias:

  • 85

    Hora: 16:00-16:45 Sala: 22

    Presenta: Jos Luis Mediavilla, Ana Gonzlez-Pinto y Jos Ramn Villamarn

    Autor: Rodrigo Gonzlez-Pinto Lpez Editado dentro de la coleccinColegio de Psiquiatras emritos

  • 86

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:00-17:30 Sala: Santiago

    Presidente: . Hospital Universitari i Politcnic La Fe, Departament de Medicina,Universitat de Valncia, CIBERSAM. Valencia .

    Nutriendo el cerebro: retos y oportunidades. . Hospital Universitari i Politcnic La Fe, Departament de

    Medicina,Universitat de Valncia, CIBERSAM. Valencia.

    Felice Jacka. IMPACT SRC, Deakin University, University of Melbourne, Black Dog

    Miquel Roca Bennassar. Departamento de Psicologia, Universitat de les Illes Baleares (UIB). IUNICS. Hospital Juan March. Islas Baleares.

    -

    -

    .

    Ponencias:

  • 87

    Hora: 16:00-17:30 Sala: Compostela

    Presidente: Blanca Reneses Prieto

    Jos Manuel Menchn Magrina

    Bryan Strange

    Juan Barcia

    -

    -

  • 88

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:00-17:30 Sala: A

    Presidente: Marina Daz Mars. H. Clinico San Carlos. Madrid.

    David Fraguas Herraez. Hospital Gregorio Maran. Madrid.

    Alberto Rodrguez Quiroga. Hospital Gregorio Maran. Madrid.

    Marc Ferrer Vinadrel. Hospital Vall d'Hebrn. Barcelona.

    -

  • 89

    Hora: 16:00-17:30 Sala: B

    Coordinador: Itxaso Gonzlez- Ortega

    Adriana Garca- Alocn

    Itxaso Gonzlez- Ortega

    Resumen:

    Ponencias:

  • 90

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:00-17:30 Sala: 11

    Coordinador: Mario Pramo FernndezCompostela. La Corua.

    La instauracin de espacios sin humo en una unidad psiquitrica de media estancia, primeros pasos, ventajas y complicaciones. Edorta Elizagarate. Hospital Psiquitrico de lava. Universidad del Pas Vasco. lava.

    Anlisis de la experiencia de prohibir el uso de tabaco en la Unidad de Agudos del Hospital de Jerez. Jos Mara Villagrn. Hospital de Jerez de la Frontera. Cdiz.

    Efectos de la prohibicin de fumar en una unidad de hospitalizacin psiquitrica de hospital General. Diez aos despus. Celso Iglesias. rea Sanitaria de Salud Mental VIII del Principado de Asturias. Asturias.

    Resumen:

    Fumar cigarrillos est fuertemente enraizado en los ambientes clnicos psiquitricos en sus

    centros de consulta y hospitalizacin parcial). Esta cultura permisiva hacia el consumo de tabaco conlleva una fuerte resistencia de pacientes y trabajadores hacia programas de cesacin tabquica

    los pacientes, o de carcter impulsivo ni un empeoramiento de su estado clnico. Las experiencias

    inicio de tratamiento de cesacin tabquica. As mismo existen datos que sealan que el 50% de

    -

    Ponencias:

  • 91

    Hora: 16:00-17:30 Sala: 12

    Presenta: Diego Hidalgo-Mazzei. Programa de Trastornos Bipolares, Hospital Clnic de Barcelona. Barcelona.

    Resumen:

    Las nuevas tecnologas conectadas por Internet permiten ofrecer intervenciones psicolgicas a un

    pacientes con trastorno bipolar a travs de diversas tecnologas digitales y online.Sin embargo, muy pocos de ellos han evaluado y validado estos programas mediante ensayos clnicos debida-

    --

    tran la gran aceptacin y adherencia a las intervenciones online, an no arrojan resultados conclu-

    Tambin intentando explotar el potencial de internet pero a travs de las ventajas de la telefona

    -

  • 92

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 16:00-20:00 Sala: 21

    Coordinador: . Clnica Psiquitrica Padre Menni. Navarra.

    Las demencias en la atencin psiquitrica ambulatoria. . Hospital Valle del Naln. Asturias.

    La hospitalizacin psiquitrica en las demencias. . Hospital San Jorge.

    La atencin psiquitrica en las residencias de ancianos. . Clnica Psiquitrica Padre Menni. Navarra.

    Resumen:

    El envejecimiento de la poblacin ha trado como consecuencia un aumento muy importante de las personas afectadas por demencia, especialmente a causa de la Enfermedad de Alzheimer. En el

    presentacin de trastornos psiquitricos. En la enfermedad de Alzheimer, el 90% de los casos

    psiquiatra juega un papel fundamental en la atencin a las demencias. En el presente Curso se

    a los familiares y cuidadores y la organizacin de los equipos asistenciales.

    Ponencias:

  • 93

    Hora: 16:00-20:00 Sala: 24

    Coordinador: Rafael Penads Rubio. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic, CIBERSAM. Barcelona.

    Miquel Bernardo Arroyo. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic, CIBERSAM. Barcelona.

    Bibiana Cabrera Llorca. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic, CIBERSAM. Barcelona.

    Gisela Mezquida Mateos. Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic, CIBERSAM. Barcelona.

    Rafael Penads Rubio Unidad de Esquizofrenia, Hospital Clnic, CIBERSAM. Barcelo-na.

    Resumen:

    --

  • 94

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    .

    Hora: 16:45-17:30 Sala: 22

    Presenta: Demetrio Barcia Salorio

  • 95

    Hora: 17:30-19:00 Sala: Compostela

    Presidente: Victor Perez Sola. INAD Hospital del Mar. Barcelona.

    Implantacion del Codigo Riesgo Suicidio en Catalua. Diego Palao Vidal. Corporaci Sanitria Parc Taul. Barcelona.

    Experienia en la prevencion de la conducta suicida en la comunidad de Madrid. Mercedes Navio AcostaMadrid.

    Sobrevivir a la muerte por suicidio. Cecilia Borras. Desprs del Sucidi Associaci de Supervivents (DSAS). Barcelona.

    Resumen:

    En Espaa, el suicidio es la principal causa externa de mortalidad en el conjunto de la poblacin. En 2012 fallecieron por suicidio 3.539 personas, un 11,3% ms que el ao anterior. La tasa de suicidios se situ en 7,6 por cada 100.000 personas (11,8 en los hombres y 3,4 en las mujeres). Es la tasa ms alta desde 2005. Entre las personas de 25 a 34 aos, el suicidio fue la primera causa de

    de abordarlo ya.

    Ponencias:

  • 96

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 17:30-19:00 Sala: Obradoiro

    Presidente: Ana Gonzlez-Pinto Arrillaga. Hospital Universitario Araba. Cibersam. lava.

    . Hospital Universitario Araba. lava.

    Jos Manuel Montes Rodrguez. Hospital Ramn y Cajal. Madrid.

    Eduard Vieta Pascual. Hospital Clinic. Barcelona.

    -

    -

  • 97

    Hora: 17:30-19:00 Sala: A

    Presidente: Ander Retolaza Balsategi. Centro de Salud Mental de Basauri. Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza. Vizcaya .

    Proyecto Mastermind: Extendiendo las nuevas tecnologas para el tratamiento de la depresin en Europa. Andrea Gabilondo. Red de Salud Mental de Gipuzkoa. Servicio de Salud del Pas Vasco, Osakidetza. Guipzcoa.

    por Internet.

    Compostela. La Corua.

    pacientes con esquizofrenia. Alejandro Garca Caballero. Servizo de Psiquiatra, Complexo Hospitalario Universita-rio de Ourense. Orense.

    Resumen:

    las terapias en salud mental.

    incluyendo Espaa y que pretende evaluar la implementacin a gran escala de las nuevas tecnologas en

    Ponencias:

  • 98

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 17:30-19:00 Sala: B

    Presidente: Celso Iglesias. Servicio de Salud del Principado de Asturias. CIBERSAM. Asturias.

    Capacidad funcional versus funcionamiento en el mundo real. Isabel Menndez-Miranda. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Asturias

    Determinantes de la funcionalidad en la esquizofrenia. CIBERSAM, Universidad de Oviedo. Asturias.

    Funcionalidad en el Trastorno Bipolar. CIBERSAM, Hospital Clinic. Barcelona.

    Resumen:

    Los trastornos mentales producen un gran impacto en las vidas de los pacientes en trminos de aos de vida perdidos debido a discapacidad. De hecho, en los pases desarrollados en las personas menores de

    los problemas de salud que se asocian con discapacidad moderada y grave.En la actualidad la medicin de la discapacidad diferencia entre capacidad funcional, lo que una persona

    -te hace.

    En el presente simposio se abordarn en primer lugar los aspectos conceptuales y mtricos del nivel de

    sobre las variables que determinan el nivel de funcionamiento en las personas con esquizofrenia y con trastorno bipolar. Solamente conociendo las variables que determinan la funcionalidad se puede intervenir sobre ella.

    Ponencias:

  • 99

    Hora: 17:30-19:00 Sala: 12

    Presidente: . Hospital Clnic. IDIBAPS. Universidad de Barcelona. Barcelona.

    -to Myriam Cavero. Centro de Salud Mental EE. Programa atencin a la primaria. Barcelona

    gnero? . Servicio de Psiquiatra y Psicologa. Hospital Clnic. IDIBAPS.

    Barcelona.

    Unidad Adicciones. Parc de Salut Mar. Universidad Autnoma de Barcelona. Barcelona.

    Resumen:

    La depresin, junto con la ansiedad, es el trastorno mas prevalente en la poblacin general. Con

    -.

    Ponencias:

  • 100

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 17:30-19:00 Sala: 11

    Coordinador: . Hospital Universitario del Henares. Madrid.

    . Hospital Universitario del Henares. Madrid.

    Silvia Garca Jorge. Hospital Universitario del Henares. Madrid.

    Hospital Universitario del Henares. Madrid.

  • 101

    Hora: 17:30-19:00 Sala: 22

    Coordinador: Hilario Manuel Blasco Fontecilla. Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERSAM. Madrid.

    Juan Antonio Montero

    Hospital Universitario Puerta de Hierro, CIBERSAM. Madrid.

  • 102

    PROGRAMAVIERNES 25 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 18:00-19:00 Sala: Santiago

  • 103

  • 104

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

  • 105

    CRONOGRAMA

    SABADO 26DE SEPTIEMBRE

  • 106

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

    Santiago Compostela Obradoiro

    09:00-09:30

    09:30-10:00

    10:00-10:30

    10:30-11:00

    11:00-11:30

    11:30-12:00

    12:00-12:30

    12:30-13:00

    13:00-13:30

    13:30-14:00

    14:00-14:30

    14:30-15:00

    15:00-15:30

    15:30-16:00

    16:00-16:30

    16:30-17:00

    17:00-17:30

    17:30-18:00

    18:00-18:30

    18:30-19:00

    19:00-19:30

    19:30-20:00

    SBADO 26

    Acto de clausura

    SO-S1: Monitorizacin y tratamiento de la conducta suicida.

    SO-S2: Alertas de las

    Agencias Reguladoras y

    actividad asistencial real.

    SO-S3: Mortalidad y

    primeros episodios psicticos:

    programacin fetal.

    SO-S4: Aplicacin de la farmacogentica en enfermeda-des mentales.

    SO-S5: Nuevas

    perspectivas en el abordaje integral de los primeros

    episodios psicticos.

    SO-S6: Religiosidad

    y Salud Mental.

    Conferencia: Es la psiquiatra slo neurologa o

    psicologa anormal?

    MD-S3: Estigma y psicofobia.

    PL-S1: ABORDAJE

    INTEGRAL DE LAS FASES INICIALES DE LA PSICOSIS.

    UNA VISIN CRTICA.

    DIA /SALA

    SO-S7: Sntomas del

    espectro obsesivo transdiagnsticos:

    de la Fenomenologa a la Gentica.

    PE-S2: PSIQUIATRIA, SI:

    Un programa contra el

    estigma de la Psiquiatra y los

    psiquiatras.

    SO-S8: Conducta suicida en la psicosis y la

    depresin: Cmo nos ayuda la

    investigacin a la prevencin?

    Sala: A Sala: B

    SE-S1: Puesta al da en Trastornos

    de la Personalidad.

    SE-S2: Controversias y

    nuevos retos de la Psiquiatra para

    las personas mayores.

  • 107

    Sala: 21 Sala: A Sala: BSala: 24Sala: 22

    DIA /SALA

    Sala: 11 Sala: 12

    MD-S1: La ley antitabaco

    de Espaa de 2011 y su

    repercusin en Psiquiatra.

    PE-S1: Presentacin trabajos seleccionados

    para el Premio de S.E.P. al mejor pster y para el Premio de A.G.

    P. al mejor pster sobre casos clnicos.

    PE-S3: Pres. trabajos selecc. para V Premio de

    S.E.P.B. a psters en Neuropsicofarmacologa y

    I Premio de S.E.P.B. a psters en Neuropsicofar-

    macologa geritrica.

    PE-S4: Proyecto Psicomas,

    videoapoyo en tratamiento.

    MD-S4: Controversias

    del Diagnstico Actual en

    Psiquiatra.

    TA-S1: Trauma y disociacin en los

    trastornos mentales:

    aportaciones de la terapia EMDR en los casos refractarios.

    MD-S2: Del uso al abuso de las tecnologas de la informacin y la comunica-cin: Una nueva

    adiccin en la infancia y la adolescencia?

    TA-S2: Taller

    terico-prctico de introduccin

    al entrenamiento metacognitivo.

    PE-S5: La deliberacin como mtodo aplicado en el

    anlisis de conflictos asistenciales: una

    gua prctica (GSK)

    TA-S3: Un protocolo

    compartido para explorar la

    personalidad.

    MD-S5: Diagnstico en PSQ_Infantil: Top-down o Bottom-up?

    Sala: 21 Sala: 24Sala: 22

  • 108

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

  • 109

    PROGRAMA

    SABADO 26DE SEPTIEMBRE

  • 110

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRESO-S1:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Santiago

    Presidente: Enrique Baca Garca. Fundacin Jimnez Diaz. Madrid.

    Redes de monitorizacin de la conducta suicida. HCHRU de Montpellier. Montpellier.

    messages). . Fundacion Jimenez Diaz. Madrid.

    Fundacin Jimnez Daz. Madrid.

    Resumen:

    -

    Ponencias:

  • 111

    SO-S2:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Compostela

    Presidente: . Hospital de Sant Pau. Barcelona.

    Relevancia del QT en el tratamiento de las Adicciones. Parc de Salut Mar. Barcelona.

    Mar Carceller Sindreu. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

    Hospital Universitario Mutua de Terrassa. Barcelona.

    Resumen:

    En el transcurso de la pasada dcada se han producido algunas alertas por parte de las Agencias

    forzado a cambiar los hbitos prescriptores de los profesionales.

    -

    -

    Ponencias:

  • 112

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRESO-S3:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: Obradoiro

    Presidente: . Unidad de Salud Mental Comunitaria. Granada.

    Hospital Universitario Central de Asturias. Asturias.

    . Corporacin Sanitaria Parc Taul. Barcelona.

    Unidad de Esquizofrenia Hospital Clinic. Barcelona.

    Resumen:

    Los pacientes con esquizofrenia presentan una disminucin de la esperanza de vida comparada -

    to de la mortalidad son variados, efectos secundarios del tratamiento, hbitos de vida poco saludable o abuso concomitante de sustancias, sin embargo el principal factor de riesgo es la

    -

    enfermedades sugiere que estresores ambientales actuando en etapas tempranas del desarrollo

    -

    los modelos de programacin fetal puedan tener en las complicaciones mdicas que sufre el

    Ponencias:

  • 113

    SE-S1: Sociedad Espaola para los Trastornos de la Personalidad (SEETP)

    Hora: 09:00-10:30 Sala: A

    Presidente: Rosa Molina Ramos. Hospital de Manacor. Islas Baleares.

    Clnica Universidad de Navarra. Navarra.

    Eduardo Ruiz Parra. Hospital Universitario de Basurto. Vizcaya.

    Hospital Provincial de Zaragoza. Zaragoza.

    Ponencias:

  • 114

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRESE-S2:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: B

    Presidente: . Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid .

    Clnica Universidad de Navarra. Navarra.

    Javier Olivera Pueyo. Hospital "San Jorge" de Huesca. Universidad de Zaragoza. Huesca.

    Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

    -

    -

  • 115

    TA-S1:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 24

    Coordinador: Anabel Gonzlez. Complejo Universitario Hospitalario A Corua. La Corua.

    Consorci Hospitalari de Vic. Barcelona.

    Anabel Gonzlez. Complejo Universitario Hospitalario A Corua. La Corua.

    -

    -

    -

  • 116

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBREMD-S1:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 12

    Coordinador: Rainer Oberguggenberger. Hospital Son Espases / Hospital psiquitrico. Islas Baleares.

    Resumen:

  • 117

    MD-S2:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 21

    Coordinador: Jos Luis Pedreira Massa

    Resumen:

    1. Exponer un tema de actualidad: la relacin entre algunos trastornos mentales en la infancia y la adolescencia y el hiperconsumo de TIC.

    5. Establecer principios de intervencin: prevencin y tratamiento de la adiccin a las TIC.

  • 118

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBREPE-S1:

    Hora: 9:00-10:30 Sala: 11

    Jurado:. Sociedad Espaola de Psiquiatra.

    . Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgico.. Asociacin Gallega de Psiquiatra Biolgico.

  • 119

    SO-S4:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: Santiago

    Presidente: Miquel Bernardo Arroyo. Unidad de Esquizofrenia. Hospital Clnic Barcelona. Universitat de Barcelona: CIBERSAM. IDIBAPS. Barcelona.

    Hospital Ramn y Cajal. Universidad de Alcal. Madrid.

    -

    Rosa Cataln Campos. Unidad de Esquizofrenia .Hospital Clnic Barcelona.Universitat de Barcelona: CIBERSAM. IDIBAPS. Barcelona.

    Servicio de Psiquiatra. Hospital del Mar. Universitat Autonoma de

    Barcelona. Barcelona.

    ---

    -

    -

    Ponencias:

  • 120

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRESO-S5:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: Compostela

    Presidente: Iaki Eguluz Uruchurtu. Hospital Universitario Cruces. Vizcaya.

    Vicente Molina Rodrguez. Hospital Universitario Valladolid. Valladolid.

    -

    Benedicto Crespo Facorro. Hospital Universitario Marqus de Valdecilla. Cantabria.

    Hospital Universitario de Cruces. Vizcaya.

    -

    -

    Ponencias:

  • 121

    SO-S6:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: Obradoiro

    Presidente: . Clinica Padre Menni. Navarra.

    Neurobiologa de la Espiritualidad. . Universidad de Oviedo. Asturias.

    Depresin y Espiritualidad. . Sacrat Cor Serveis de Salut Mental. Barcelona.

    El Hombre como objeto, una puerta al Mal? Universidad Autnoma de Barcelona. Barcelona.

    Resumen:

    de determinados trastornos mentales o ciertos comportamientos, como la conducta suicida o las

    --

    En este Simposio se pasar revista a alguno de estos temas, intentando introducir un punto de

    Ponencias:

  • 122

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRESO-S7:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: B

    Presidente: Jos Manuel Menchn Magri. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.

    Mara Dolores Siz. Hospital Ramn y Cajal. Madrid.

    ngel Carracedo lvarez. Fundacin Medicina Xenmica. La Corua.

    Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.

  • 123

    TA-S2:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 24

    Coordinador: Mara Luisa Barrign. Fundacin Jimenez Daz. Madrid.

    Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. CIBERSAM. Barcelona.Esther Pousa. Corporaci Sanitaria Parc Taul. Barcelona.Raquel Lpez Carrilero. Parc Sanitari Sant Joan de Du. CIBERSAM. Barcelona.

    Resumen:

  • 124

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 10:30-12:00 Sala: A

    Presidente: . Presidente de la Sociedad Espaola de Psiquiatra.

    . Presidente de la Sociedad Espaola de Psiquiatra.

    Miquel Roca. Presidente de la Fundacin Espaola de Psiquiatra y Salud Mental.

    Presidente de la Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica.

    -

  • 125

    PE-S3:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 11

    Jurado:. Sociedad Espaola de Psiquiatra.

    . Sociedad Espaola de Psiquiatra Biolgica.. Asociacin Gallega de Psiquiatra Biolgica.

  • 126

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBREPE-S4:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 12

    Presenta:Jos Ramn Silveira Rodrguez.

    Resumen:

    El programa PSICOMAS es un proyecto innovador que busca la aplicacin de las nuevas tecnolo-gas al campo de la Salud Mental, materializado en formato video y enfocado a la psicoterapia, psicoeducacin y autoayuda sobre las principales patologas psiquitricas recogidas por la Organi-zacin Mundial de la Salud (hasta el momento Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Depresin, Crisis

    Asociacin Gallega de Psiquiatra.

  • 127

    PE-S5:

    Hora: 10:30-12:00 Sala: 21

    Presenta:

    Universidad de Cdiz.. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

    . Consulta privada. Guipzcoa.

    Resumen:

    -

    -

  • 128

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:00-13:00 Sala: Auditorio

    Conferenciante: . Universidad de Kentucky. Kentucky. EE.UU.

  • 129

    Hora: 12:00-13:30 Sala: APresidente: Mercedes Prez Rodrguez. Icahn School of Medicine at Mount Sinai. Nueva York.

    Diferencias temporales en los factores de riesgo de suicidio. Miguel Ruiz VeguillaVirgen del Roco. Sevilla.

    factores relacionados. Rosa Ayesa Arriola

    Suicidio consumado en las psicosis: Predecible o impredecible? Javier David Lpez Morigo

    Mercedes Prez Rodrguez. Icahn School of Medicine at Mount Sinai. Nueva York.

    Resumen:

    cannabis.

    de riesgo de suicidio en estos pacientes.

    Ponencias:

  • 130

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

    Hora: 12:00-13:30 Sala: 21Coordinador: . Hospital Povisa. Pontevedra.

    Exploracin dimensional de la personalidad patolgica.

    Manjeo de un protocolo de exploracin y un algoritmo de toma de decisiones para la personalidad patolgica.

    . Hospital Povisa. Pontevedra.

    Resumen:

    el avance de la teora.

    conducta.

  • 131

    Hora: 12:00-13:30 Sala: ObradoiroCoordinador: . Presidente de la Sociedad Espaola de Psiquiatra.

    Psicofobia. La experiencia brasilea. . Presidente da Associao Brasileira de Psiquiatria.

    . Presidente de la Fundacin Espaola de Psiquiatra y Salud

    Ponencias:

    Discusores:

    . Universidad Sevilla. Sevilla

  • 132

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBREMD-S4:

    Hora: 12:00-13:30 Sala: 12

    Coordinador: . Universidad de Rutgers, Estados Unidos. New Brunswick, New Jersey USA.

    Resumen:

    A mediados del 2013, la APA (Asociacin Psiquitrica Americana), public la quinta edicin de su

    .

  • 133

    MD-S5:

    Hora: 12:00-13:30 Sala: 24

    Coordinador: .

    Resumen:

    Uno de los grandes problemas del Psiquiatra de la Infancia, Niez y Adolescencia es decidirse entre

    -

    opciones para los trastornos de la infancia, niez, adolescencia y su traspaso a la psiquiatra de los adultos y de la edad geritrica.

  • 134

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

    PL-S1: PRESENTACIN DEL LIBRO: .

    Hora: 12:00-13:30 Sala: Compostela

    Presenta: Rafael Segarra Echebarra.

  • 135

    ACTO DE CLAUSURA

    Hora: 13:00-14:00 Sala: Auditorio

  • 136

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRE

  • 137

    POSTERS

  • 138

    PROGRAMASABADO 26 DE SEPTIEMBRECOMPORTAMIENTO SUICIDAPO-270 Factores etiopatognicos que intervienen en el riesgo de suicidio.Mara Isabel Navarrete Pez, Elena Fernandez Barrio, Mara Macas Sanchez.

    PO-290 Relacin temporal entre el ltimo contacto sanitario y el suicidio consumado. Anlisis de Supervivencia.Mara Pardo Guerra, Mara Del Carmen Hernndez Gaspar, Rebeca Ros Llorens, Guerra Lidn Pardo, Rafael Mora Marn, Ramn Palmer Viciedo.

    PO-297 Mientras estaba en trance descubra todo. Suicidio frustrado en el marco de una Folie Deux: a propsito de un caso.Isabel Barrera Salas, Danny Francisco Frias Ortiz, Jorge Antolin Suarez, Juan Jos Fernndez Miranda, Alicia Gonzlez Fernndez, Laura Prez Gmez, Omar Walid Muquebil Ali Al Shaban Rodriguez, Enrique Alvarez De Morales Gmez-Moreno, Aida Gonzales Suarez, Carlos Benito Bono.

    PO-387 Special KMarta Zubia Martin, Nuria Isabel Nez Morales, Maria Purificacin Lpez Pea, Iaki Zorrilla Martnez, Patricia Prez Martnez De Arrieta, Oriol Porta Olivares, Ana Maria Gonz-lez-Pinto Arrillaga.

    PO-415 Alcohol y conducta suicida. Caso clnico.Jose Manuel Gonzalez Moreno, Beatriz Oda Plasencia Garca De Diego, Alicia Quirs Lpez

    PO-427 Factores predictores de mayor gravedad somtica despus de un intento de suicidio.Mara Irigoyen Otiano, Mara Mur Lan, Margarita Puigdevall Ruestes, Enrique Baca Garca

    PO-452 Diferencias en la conducta suicida dependiendo de la edad.Mara Irigoyen Otiano, Mara Mur Lan, Ester Castn Campanera, Sara Salort Segu, Nria Prades Salvador, Gemma Montagut Forns, Isabel Molinero Ponce, Margarita Puigdevall Ruestes, Marta Sales Meler, Enrique Baca Garca.

    PO-537 Suicidio en mdicas.Marta Gmez Ramiro, Pedro Ecenarro Tom, Santiago Agra Romero.

    PO-625 Estudio del impacto de la red sanitaria de Salud Mental en los suicidios consumados del rea de Santiago de Compostela.Ana Pampn Alfonso, Benito Lpez-De Abajo Rodrguez, Julio Brenlla Gonzlez, Quintairos Anta Diguez, Cecilia Blanco Martnez, Mara Jesus Garca lvarez

    PO-628 Antiepileptic drugs and suicide risk: a literature review.Stefano Goretti, Miguel Soto Ontoso, Maria Del Carmen Sanchez.

    PO-629 Epidemiologa del suicidio en el rea de Santiago de Compostela 2010-2014.Ana Pampn Alfonso, Julio Brenlla Gonzlez, Cecilia Blanco Martnez, Benito Lpez-De Abajo Rodrguez, lvarez Mara Jesus Garca, Anta Diguez Quintairos.

    PO-630 Mecanismo de suicidio en el rea de Santiago de Compostela 2010-2014.Ana Pampn Alfonso, Benito Lpez-De Abajo Rodrguez, Julio Brenlla Gonzlez, lvarez Mara Jesus Garca, Anta Diguez Quintairos, Cecilia Blanco Martnez.

    PO-632 Estudio del impacto de la red sanitaria pbica en los suicidios consumados del rea de Santiago de Compostela.Ana Pampn Alfonso, Julio Brenlla Gonzlez, Benito Lpez-De Abajo Rodrguez, Anta Diguez Quintairos, Cecilia Blanco Martnez, Mara Jesus Garca lvarez.

    PO-644 Perfil del paciente con conducta suicida en urgencias.Mara Casanueva Fernndez, Carmen Nez Sande, Laura Prez Moleiro, Marina Concep-cin Fuentes Barco, Mara Elena De Las Heras Liero, Marta Lpez Garca, Eva Mara Fernn-dez Pazos, Beatriz Pinal Fernndez, Mara Del Henar Sancho Daz.

    PO-661 Deteccin de factores asociados a la recurrencia de la conducta suicida.Laura Prez Moleiro, Carmen Nez Sande, Mara Casanueva Fernndez, Mara Del Henar Sancho Daz, Beatriz Pinal Fernandez, Eva Mara Fernndez Pazos, Marta Lpez Garca, Mara Elena De Las Heras Liero, Marina Concepcin Fuentes Barco.

    PO-665 Suicidio y crisis econmica: revisin bibliogrfica.Ana Ivorra Mayoral, Sandra Rodrguez Vargas, Mara Jos Navarro Clemente, Patricia Ortega Gutierrez.

    PO-696 El suicidio en Espaa, aproximacin a una realidad negada.Sandra Rodrguez Vargas, Elena Palou Arnedo, Stefano Goretti, Ana Ivorra Mayoral, Maria Jos Navarro Clemente, Patricia Ortega Gutierrez.

    PO-705 Valoracin y manejo de las tentativas autolticas: Programa de Prevencin del Suicicio de Cantabria.Mara Juncal Ruiz, Ana De Santiago Daz, Marina Prez Herrera, Raquel Martn Gutirrez, Raquel Medina Blanco, Ins Madrazo Del Ro Hortega, Ruth Landera Rodrguez, Jess Artal Simn.

    PO-707 Valoracin urgente del riesgo de suicidio en el Hospital General de Cantabria.Mara Juncal Ruiz, Ana De Santiago Daz, Ruth Landera Rodrguez, Marina Prez Herrera, Raquel Martn Gutirrez, Ins Madrazo Del Ro Hortega, Raquel Medina Blanco, Jess Artal Simn.

    PO-757 Variables asociadas a la eleccin de metodologa violenta para el intento suicida.Mara Irigoyen Otiano, Nria Prades Salvador, Sara Salort Segu, Marina Niub Cuadras, Isabel Molinero Ponce, Gemma Montagut Forns, Gara Arteaga Henrquez, Amanda Cercs Lpez, Francesc Estrada Coma, Margarita Puigdevall Ruestes.

    PO-767 Valoracin del riesgo de suicidio en los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital de Referencia de Cantabria con ideacin autoltica.Ana Isabel De Santiago Daz, Ruth Landera Rodrguez, Mara Juncal Ruiz, Marina Prez Herrera, Raquel Medina Blanco, Raquel Martn Gutirrez, Ins Madrazo Del Ro Hortega, Jess Artal Simn.

    PO-829 Factores de riesgo asociados con suicidio.Mara Joana Escamilla Lerner, Caroline Naya De Zayas, Carolina Combarro Ripoll, Pilar De Castro Manglano.

    PO-882 Desde la deteccin precoz a la intervencin intensiva: cartografa de un paciente con riesgo suicida.Mercedes Padilla Snchez, Cristina Uzal Fernndez, Gema Pedreira Fraga, Amparo Gonz-lez Garca, Mara Jose Juliana lvarez Garca, Luis Docasar Brtolo.

    PO-898 Resultados de la aplicacin del cdigo suicidio.Estanislao Mur, Dolores Navas, Lourdes Ayllon, Maria Angels Cencerrado, Sandra Teresita Castillo, Slvia Oller, Ldia Fernndez.

    PO-913Riesgo de suicidio en mujeres maltratadas.Gema Pedreira Fraga, Mercedes Padilla Sanchez, Cristina Uzal Fernandez, Juliana Alvarez Garca, Amparo Gonzalez Garca, Luis Docasar Bertolo.

    PO-920 Epidemiological surveillance of suicidal behavior in Concordia, Antioquia, Colombia.Carlos Lpez Jaramillo, Cristian Vargas Upegui, Ana Mara Daz Zuluaga.

    EPIDEMIOLOGIA Y PSIQUIATRIA SOCIALPO-112 Qu trabajo de salud mental genera ms burnout ?Claudio Cabrera Velzquez, Francisco Javier Acosta Artiles, Jos Lus Herna?ndez Fleta, Yraya Rodrguez Santana, Jesu?s Mara Gonzlez Martn.

    PO-117 Burnout: cuantificacin en profesionales de la Salud Mental.Claudio Cabrera Velzquez, Francisco Javier Acosta Artiles, Jos Lus Hernndez Fleta, Yraya Rodrguez Santana, Jess Mara Gonzlez Martn.

    PO-165 Reciben los pacientes afectos de Esquizofrenia atencin psicoteraputica ?Claudio Cabrera Velzquez, Carlos Gonzlez Jurez, Carmen Nieves Hernndez Flores, Angelo Santana Del Pino, Mara Fe Bravo Ortiz, Alberto Fernndez Liria, Noemi Molina Prez.

    PO-166 Psicoterapia individual: principal modo de aplicacin de tratamientos psicoteraputicos en el encuadre pblico.Claudio Cabrera Velzquez, Carlos Gonzlez Jurez, Carmen Nieves Hernndez Flores, Angelo Santana Del Pino, Mara Fe Bravo Ortiz, Alberto Fernndez Liria, Noemi Molina Prez.

    PO-197 Carga asistencial y variables clnicas asociadas al fenmeno de los reingresos en un hospi-tal general.Ignacio Vera Lpez, Julia lvarez-Arenas, Cristina Del lamo, Ana I. Blanco, Dolores Gmez-Olmedo, Silvia Olivn.

    PO-202 Nivel de funcionalidad familiar, social y laboral entre los pacientes reingresadores de un hospital general.Ignacio Vera, Julia lvarez-Arenas Alcam, Ana I. Blanco, Silvia Olivn, Dolores Gmez-Ol-medo, Cristina Del lamo.

    PO-215 Soy un alma libre.Ruth Arenas Mata, Fermin Gonzlez Higueras, Noelia Olivencia Varn, Pedro Torres Hernandez.

    PO-224 Valoracin somtica de pacientes psiquitricos en urgencias.Ruth Arenas Mata, Cristina Mata Castro, Virginia Otero Lambert.

    PO-235 Consecuencias psiquitricas del cuidado informal a personas dependientes: una revisin bibliogrfica actualizada.Oscar Xoel Fernndez De La Vega Gorgoso, Angela Juana Torres Iglesias, Fernando Lino Vzquez Gonzlez.

    PO-277 Psiquiatrizando (I).Mara Casanueva Fernndez, Mara Laura Iglesias Victor, Mara Del Pilar Prez Garca.

    PO-307 Prevalencia de la enfermedad mental en las consultas de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil en el EOXI Pontevedra - O Salns.Sabela Fraga Fraga, Isauro Gmez Tato, Carmen Rozados Villaverde, Pilar Garca Cortzar.

    PO-308 Prevalencia de la enfermedad mental en las consultas de la Unidad de Salud Mental de Adultos en el EOXI Pontevedra-O Salns.Sabela Fraga Fraga, Beln Grando Sanjun, Isauro Gmez Tato, Olalla Frade.

    PO-353 Hikikomori y adiccin a internet.ngeles Malagn Amor, David Crcoles Martinez, Jordi Len, Vctor Chavarra, Daniel Berg, Anna Gonzalez, Magdalena Bellsol, Luis Miguel Martn, Antoni Bulbena, Vctor Prez.

    PO-363 Open doors en una unidad de hospitalizacin de agudos psiquitrica.Pablo Tobajas Ruber, Maria Del Carmen Gonzalvo Oller.

    PO-364 Empoderamiento del paciente en el cuidado de la enfermedad mental.Clara M. Franch Pato, M Dolores Ortega Garca, Pilar Garca Acebes, Sara Garca Marn, Cristina Martnez Martnez, Rocio Gmez Martnez, Patricia Blanco Del Valle, Inmaculada Ortega Lpez, Melena Calzada Miranda, Maranzazu Ugidos Fernandez.

    PO-380 Abordaje comunitario en Salud Mental."Una apuesta a la integracin".Gabriela Severino Simonetti, Carmen Martinez, Miriam Movilla, Montse Badia, Laura Jordn, Montse Cuesta, Yolanda Abelln, Diego Palao.

    PO-385 Epidemiologa de la depresin mayor.Alejandro Porras Segovia, Pilar Calvo Rivera, Lidia Aguado Bailn, Jorge Cervilla Ballesteros.

    PO-398 Empata mdica y preferencia de especialidad. Estudio longitudinal en estudiantes de medicina.Teresa Guilera Llads, Iolanda Batalla Llords, Jorge Soler Gonzlez.

    PO-399 La literatura de ficcin y la empata en estudiantes de medicina.Teresa Guilera Llads, Iolanda Batalla Llords, Jorge Soler Gonzlez.

    PO-413 Consumo de Bebidas Energticas.Jose Manuel Gonzalez Moreno, Beatriz Oda Plasencia Garca De Diego, Samuel Leopoldo Romero Guillena.

    PO-447 Influencia de factores sociales desfavorables en el tiempo de estancia en una unidad de agudos de psiquiatra. Diagnsticos de cdigo V.Carlos Mizrahi Recasens, Marta Vallv Elies, Laura Morro Fernandez, Alicia Casals Arnau, Antonio Luis Palomo Nicolau, Montserrat Perez Carr, Cristina Macias Castellv, M. Isabel Martinez Casamitjana, Olivia Orejas Prez, M. Teresa Campillo Sanz.

    PO-456 Prevalencia de conducta suicida en el Servicio de Urgencias de Psiquiatra en el EOXI Ponte-vedra-O Salns.Beln Grando Sanjun, Fraga Sabela Fraga, Olalla Frade.

    PO-509 Reinsercin social de pacientes con trastorno mental severo: a propsito de un caso.Omar Walid Muquebil Ali Al Shaban Rodrguez, Enrique lvarez De Morales Gmez-Moreno, Sergio Ocio Len, Manuel Gmez Simn, Mario Javier Hernndez Gonzlez, Danny Francis-co Fras Ortiz, Lara Garca Gonzlez, Carlos Mario Rodrguez Mercado, Mara Marta Jaln Urbina, Lorena Tun Gorgojo.

    PO-532 Relacin de los accidentes cerebrovasculares en la esquizofrenia.Roco Torrecilla Olavarrieta, Marta Fernndez Monge, Alfonso Herruzo Rivas.

    PO-534 Trastorno mental grave, morbimortalidad, un gran problema en la actualidad.Roco Torrecilla Olavarrieta, Marta Fernndez Monge, Noelia Olmo Lpez.

    PO-542 Satisfaccin de familiares y pacientes usuarios del dispositivo de Hospitalizacin a Domici-lio Psiquitrica (HADOP) de A Corua.Carmen Serrano Cartn, Tania Rodriguez Barca, Luca Val Pen, Rebeca Mndez Iglesias.

    PO-550 Prevalencia de Sndrome de Digenes en la Unidad de Hospitalizacin de Agudos en el EOXI Pontevedra-O Salns.Olalla Frade Pedrosa, Sabela Fraga Fraga, Beln Grando Sanjuan.

    PO-596 Caractersticas sociodemogrficas y clnicas de la poblacin que acude a una primera consulta en un Centro de Salud Mental de Navarra.Luca Moreno Izco, Maria Zandio Zorrilla, Camino Nuez Melon.

    PO-613 Estudio en espejo del impacto del tratamiento asertivo comunitario en pacientes con trastorno mental grave.Diego Raul Mendez Mareque, Diana Rey Souto, Daniel Nuez Arias, Carlos Olivan Roldan, Alberto Duran Rivas.

    PO-649 Pacientes ingresados en una Unidad de Hospitalizacin Psiquitrica: el perfil del ingreso involuntario.Javier Vicente Alba, Anta Simn Garca, Jorge Rodrguez Caride, Emma Romn Fernndez, Mara Jos De La Fuente Prez.

    PO-657 Ingresos psiquitricos de usuarios del CRPSL de Talavera en 10 aos.Mara Palomo Monge, Sandra Diaz Conde, Arntzazu Duque Domnguez, M. Fernanda Tascon Guerra, David Gimeno Montes, Silvia Snchez De La Pisa, Beatriz Lara De Lucas, J. David Gomez Snchez, Maximiliano A. Muoz Hernndez, Rubn Ochoa Blanco.

    PO-658 Grupo psicoeducativo para padres de usuarios del programa de intervencin Temprana en Psicosis del AGS Sur de Granada.Carmen Maura Carrillo De Albornoz Calahorro, Jos Angel Rodrigo Manzano, Margarita Guerrero Jimnez.

    PO-664 Anlisis sociodemogrfico de los usuarios del programa de Intervencin Temprana en Psicosis del AGS Sur de Granada en el ao 2014.Carmen Maura Carrillo De Albornoz Calahorro, Jos Angel Rodrigo Manzano, Margarita Guerrero Jimnez.

    PO-668 Diagnstico de derivaciones de salud mental al CRPSL de Talavera en 10 aos por sexo.Mara Palomo Monge, Sandra Diaz Conde, David Gimeno Montes, M. Fernanda Tascon Guerra, Arntzazu Duque Dominguez, Silvia Snchez D, Esther Ortega De Frutos, Ruben Ochoa Blanco, Maximiliano A. Muoz Hernndez, J. David Gomez Snchez.

    PO-686 Sntomas psicticos en poblacin general: Estudio GRANADEP.Margarita Guerrero Jimnez, Carmen Maura Carrillo De Albornoz Calahorro, Alejandro Porras Segovia, Jorge A. Cervilla Ballesteros.

    PO-758 Fenmeno de la puerta giratoria.Laura Bosqued Molina, Brbara Marco Gmez, Cristina Abad Bouzn, Candela Prez lvarez, Patricia Latorre Forcn, Ana Salas Martnez, Beatriz Villagrasa Blasco, Beatriz Aguado Revilla, scar Ortega Aladrn.

    PO-763 Estudio descriptivo de la poblacin atendida con trastorno mental grave en un centro de salud mentalEstanislao Mur Mila, Sandra Teresita Castillo Magaa, Javier Guerrero Mendez, Jlia Moreno Monmany, Berta Sams Boixareu, Jose Manuel Lopez Santin, Carlos Mizrahi Recasens, Slvia Gasque Llopis, Slvia Oller Canet

    PO-777 Se contiene antes a un psictico que a un cojo?Marc Grifell Gurdia, Liliana Galindo Guarn, Ezequiel Prez, Fernando Nicols Dinamarca, Vctor Chavarra, Purificacin Salgado, Victor Prez.

    PO-782 Medidas preventivas para medidas coercitivas.Victor Chavarria Romero, Liliana Galindo Guarin, Ezequiel Perez Sanchez, Marc Grifell Guardia, Fernando Nicolas Dinamarca Caceres, Purificacin Salgado Serrano, Victor Perez Sola.

    PO-794 Salud mental a la fuga.Germn Strada Herrera, Juan San Martn Mc Donagh, Rosa Molina Ruiz, Mariana Pinto Da Costa.

    PO-798 Estudio de satisfaccin en un equipo de salud mental.Francisco Javier Zamora Rodriguez, Sonia Alvarez Arroyo, Carmen Ayala Lebron, Leticia Tolosa Gutierrez.

    PO-813 Autoevaluacin de salud en pacientes atendidos en una consulta de Atencin Primaria.gueda Fernndez Quintana, Carmen Garca Maha.

    PO-838 Psiquiatrizando (II).Mara Casanueva Fernndez, Mara Laura Iglesias Victor, Mara Del Pilar Prez Garca.

    PO-866 La lucha contra la exclusion sanitaria de las personas sin hogar.Carlos Mizrahi Recasens, Marta Vallve Elias, Alicia Casals Arnau, Natalia Ribas Muoz, Magdalena Marron Cordon, Esperanza Gonzalez Ruano, Tamara Vates Catedra, Magdalena Santamaria Benito, Laura Garcia Gil, Cristina Macias Castellvi.

    PO-872 Diagnsticos de pacientes usuarios del CRPSL de Talavera en 2014.Mara Palomo Monge, Sandra Diaz Conde, David Gimeno Montes, Arntzazu Duque Dominguez, M. Fernanda Tascon Guerra, Silvia Snchez De La Pisa, Ruben Ochoa Blanco, J. David Gomez Snchez, Maximiliano A. Muoz Hernndez, Beatriz Lara De Lucas.

    PO-875 Derivaciones desde Salud Mental al CRPSL en 10 aos en Talavera por sexo.Mara Palomo Monge, Sandra Diaz Conde, Arntzazu Duque Domnguez, David Gimeno Montes, M. Fernanda Tascon Guerra, Silvia Snchez De La Pisa, Maximiliano A. Muoz Hernandez, J. David Gomez Snchez, Ruben Ochoa Blanco, M Del Mar De La Cruz Recio.

    PO-876 Edad, enfermedad mental y utilizacin de servicios sanitarios psiquitricos.Luis Gonzlez Contreras, Antonio Palomo Nicolau, Victor Perez Sola, Marc Grifell Guardia, Maria Teresa Campillo, Gemma Hurtado, Montserrat Perez Carre, Maria Isabel Casamitjana, Fernando Dinamarca Caceres, Liliana Galindo Guarin.

    PO-881 Hiperfrecuentacin, estudio clnico y epidemiolgico.Sheila Lpez-Romeo, Gabriel Ledesma-Iparraguirre.

    PO-941 Adherencia al tratamiento con antipsicticos depot.Rosa Blanca Sauras Quetcuti, Marcos Gonzalez Iglesias, Sergi Sole Plans, Manuel Gonzalez Molinier, Ricardo Parra, Carmen Cruz Navarro, Mireia Recasens, Marta Berruezo.

    PO-948 Evaluacion de la adherencia al tratamiento ambulatorio durante 12 meses de tratamiento con Palmitato de Paliperidona y su relacin con el uso de recursos rehabilitadores y visitas a urgencias.Pavel Manzur Rojas, Angel Sanchez Bahillo, Maria Isabel Ibernon Caballero, Pablo Botias Cegarra, Natividad Megias Simarro, Cecilia Calero Mora, Maria Angeles Carrillo Cordoba, Alicia Jaen Hernandez, M. Paz Sanchez Sicilia, Felix Crespo Ramos.

    PO-970 Descripcin temporal de las urgencias psiquitricas.Luis Gonzlez, Antonio L. Palomo, Mteresa Campillo, Gema Hurtado, Montserrat Prez Carr, M Isabel Casamitjana, Victor Prez, Liliana Galindo.

    PO-984 Sndrome de Burnout en profesionales de la Salud Mental.Mara Jos Mrquez Mrquez, Miguel Zacarias Prez Sosa, Lara Asensio Bordonaba, Antonio Manuel Ramirez Ojeda, Mara Isabel Ridruejo Lpez, Mara Riesgo Arias.

    PO-985 Prevalencia de ingresos en el ao 2014.Luis Gonzlez, Antonio L. Palomo, M Teresa Campillo, Gema Hurtado, Montserrat Prez Carr, M Isabel Casamitjana, Victor Prez, Marc Grifell, Liliana Galindo.

    PO-1001 Prevalencia del sndrome metablico en un centro de rehabilitacin psiquitrica.Delia Gonzlez Tejedor, Carmen Pena Lpez, Elena Fernndez Rodrguez, Isidro Gmez Prez, Vernica Ferro Iglesias.

    PO-1009 Depende el ingreso, del medico que atiende la urgencias?.Marc Grifell, Luis Gonzlez, Antonio L. Palomo, M Teresa Campillo, Gema Hurtado, Montse-rrat Prez Carr, M Isabel Casamitjana, Victor Prez, Liliana Galindo.

    MISCELANEAPO-45 Estudio descriptivo del modelo de rehabilitacin implantado en una unidad de cuidados psiquitricos prolongados (UCPP).Jos Mara Manzano Callejo, Yolanda Pereira Vazquez, Lorena Bllega Torres, Elena Urbiola Merina, Juan Jess Muoz Garca.

    PO-139 Animo bajo, cansancio, dolor, adelgazamiento.Raquel Vil Mazuelas, Santiago Agra Romero, Pedro Ecnarro Tom.

    PO-140 Agranulocitosis por mirtazapina.Raquel Vil Mazuelas, Santiago Agra Romero, Pedro Ecnarro Tom, Maria Teresa Ros Vilas, Alberto De La Cruz Dvila, Marta Gmez Ramiro, Paula Solio Vidal.

    PO-154 Presencia de disociacin psicomorfa en pacientes con trastorno conversivo. Hacia una consideracin de la conversin como disociacin somatomorfa.Luca Del Ro Casanova.

    PO-192 Sndrome de Secrecin Inadecuada de Hormona Antidiurtica y palmitato de paliperidonaIrene Snchez Rivero, Sara Gonzlez lvarez, Beatriz Rodrguez Salgado

    PO-193 Aripiprazol como tratamiento potenciador de paroxetina en un caso de trastorno obsesivo compulsivoIrene Snchez Rivero, Sara Gonzlez lvarez, Beatriz Rodrguez Salgado

    PO-205 Vinculacin amb