del 08/10/2018 al 09/10/2018 · la potencia total instalada del ... trabajo constante, esmerado y...

21
Revista de Prensa Del 08/10/2018 al 09/10/2018

Upload: trannhan

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de Prensa Del 08/10/2018 al 09/10/2018

20

informe especial

Los siete reactores nucleares españoleshan producido el 21,17% del total

de la energía eléctrica consumida en 2017

Detalle de puntas de barras de combustible.

21

AÑO TRAS AÑO, LA GENERACIÓN DE ORIGEN

NUCLEAR OCUPA EL PRIMER PUESTO

EN ESPAÑA, TRATÁNDOSE DE LA TECNOLOGÍA

QUE MÁS ELECTRICIDAD HA PRODUCIDO,

PROPORCIONANDO UNA GRAN ESTABILIDAD

AL SISTEMA ELÉCTRICO.

Estos datos se publican en el In-forme Energía 2018 (junio 2018),editado desde hace más de 30 añospor Foro Nuclear.

La producción eléctrica nuclearsupuso el 39,32% de la electricidadsin emisiones contaminantes genera-da en España.

La potencia total instalada delparque de generación eléctrica enEspaña a 31 de diciembre era de104.797 MW, de los que 7.398,7MW correspondían a la potenciabruta del parque nuclear, represen-tando el 7,06% del total de la ca-pacidad instalada en el país.

La producción bruta ha sido de58.108,76 GWh, lo que ha supues-to un 21,17% de la producción to-tal nacional.

“Estos resultados no hubieran po-dido alcanzarse si no fuera por eltrabajo constante, esmerado y meti-culoso de los trabajadores del sec-tor y de las empresas operadoras,que permite mantener las centralesnucleares siempre a punto y en lasmejores condiciones técnicas parasu excelente funcionamiento. La in-dustria nuclear española, un sectormaduro, con alta tecnología y muycapacitado, ha posibilitado el buenfuncionamiento de nuestras instala-ciones nucleares y sus positivos re-sultados. Cuenta, además, con res-peto y reconocimiento internacionalparticipando en toda la cadena devalor, exportando productos, tec-nología y servicios a más de 40 paí-ses; y teniendo siempre presente laapuesta por la I+D+i, el talento yla formación en el éxito de su inter-nacionalización”, ha manifestadoIgnacio Araluce, presidente de Forode la Industria Nuclear Española.

PRINCIPALES HITOSDE LAS CCNN ESPAÑOLAS

El factor de carga del parque enfuncionamiento se ha elevado hasta

un 89,7%, destacando los factoresde Vandellós II (98,4%), Almaraz II(97,7%) y Trillo (91,4%), lo que sig-nifica que han producido de maneraprácticamente ininterrumpida durantetodo el año.

El factor de operación global haalcanzado el 91,3%.

Todas las centrales, excepto Al-maraz II y Vandellós II, han hechoeste año parada programada pararecargar combustible, lo que poneaún más de relieve el buen valor delfactor de carga logrado por el con-junto del parque nuclear.

El parque nuclear español estáformado por siete reactores en cin-co emplazamientos:

CN de Almaraz

Durante 2017, la producción deenergía eléctrica bruta generada con-juntamente por las dos unidades dela central nuclear fue de 16.986GWh, la mayor producción históri-ca desde el inicio de la operaciónde la planta.

Durante el año, y como conse-cuencia de los requisitos estableci-dos por las Instrucciones TécnicasComplementarias 3 y 5 del Conse-jo de Seguridad Nuclear, se instalóun Sistema de Venteo Filtrado de laContención en ambas unidades,cuyo objetivo es reducir la presiónde la contención mediante la libe-ración controlada y filtrada de ga-ses, como medida de último recursoen caso de accidente fuera de lasbases de diseño.

Imag

en: F

oro

Nuc

lear

22

El 19 de octubre se realizó el simu-lacro de emergencia interior anual.

La central nuclear de Almaraz esun importante foco de desarrolloeconómico y social en Extremadura,con una contribución de 45 millonesde euros anuales.

CN de Ascó

La producción de energía eléc-trica bruta generada conjuntamentepor las dos unidades de la centralfue de 15.886,12 GWh.

Durante el último trimestre delaño, se incorporaron a la plantillade la Asociación Nuclear Ascó-Van-dellós II (ANAV) 28 trabajadoresprocedentes de la central de SantaMaría de Garoña, ahora en predes-mantelamiento, los cuales recibieronformación teórica y entrenamientoen el puesto de trabajo.

El 22 de septiembre se realizó elsimulacro anual del Plan de Emer-gencia Interior (PEI) de la instalación.

CN de Cofrentes

La producción de energía eléc-trica bruta de la central fue de7.340,07 GWh.

La central de Cofrentes acumulamás de ocho años sin paradas au-

tomáticas del reactor, lo que es unode los indicativos de su fiabilidad.

Durante el año pasado, se finali-zó el último proyecto del plan de ac-ción impuesto a todas las centraleseuropeas tras Fukushima, con lapuesta en servicio del nuevo sistemade venteo filtrado de la contención.

El 23 de junio tuvo lugar el simu-lacro anual del Plan de EmergenciaInterior.

CN de Trillo

La producción de energía eléc-trica bruta de la central fue de8.530,71 GWh. La producción deenergía eléctrica bruta acumuladadesde que entró en operación co-mercial en agosto de 1988 hasta el31 de diciembre de 2017 es de239.025 GWh. El año 2017 ha su-puesto el décimo consecutivo sin quela planta haya registrado paradasautomáticas del reactor.

El 16 de noviembre se llevó acabo el Simulacro de EmergenciaInterior.

CN de Vandellós II

La producción de energía eléc-trica bruta fue de 9.365,91 GWh.La producción de energía eléctricabruta acumulada desde que entró en

operación comercial en marzo de1988 hasta el 31 de diciembre de2017 es de 228.660 GWh.

El 20 de abril se realizó el simu-lacro anual del PEI de la instalación.

CN de Santa Maríade Garoña

Durante 2017, la central nuclearde Santa María de Garoña no gene-ró electricidad.

El 8 de febrero, el Pleno del CSNacordó, por cuatro votos a favor yuno en contra, informar favorable-mente sobre la renovación de la au-torización de explotación. Sin em-bargo, el 1 de agosto, el Ministeriode Energía, Turismo y Agenda Digi-tal dictó la Orden MinisterialETU/754/2017, mediante la que sedenegaba la renovación de la au-torización de explotación de la cen-tral. A partir de ese momento, Nu-clenor adoptó las medidas precisaspara cumplir dicha orden ministe-rial e inició el proceso de cierre de-finitivo de la central.

Fuente: Foro Nuclear

23

La necesidad de la energía nuclear está justifica-da desde un punto de vista técnico, ya que se tratade la fuente que más electricidad genera año tras año,concretamente el 21,17% en 2017, y desde un puntode vista medioambiental, ya que ayuda a poner frenoa las emisiones contaminantes. Es una tecnología li-bre de CO2 y, por tanto, esencial para cumplir con loscompromisos ambientales ratificados a nivel interna-cional. Sólo en España, las centrales nucleares evitanla emisión anual de cerca de 40 millones de toneladasde CO2 a la atmósfera. De hecho, la producción eléc-trica nuclear supuso el pasado año el 39,32% de laelectricidad sin emisiones contaminantes generada enEspaña.

La transición energética que ha de abordarse en Es-paña requiere, precisamente, de un mix eléctrico lo másrespetuoso posible con el medio ambiente y que, a suvez, garantice en todo momento el abastecimiento eléc-trico sin efectos desfavorables significativos en los pre-cios de la electricidad o en la competencia del merca-do eléctrico. La energía nuclear es una pieza clave enesta transición más allá del año 2030. Así lo planteaForo Nuclear como representante de todo el sectornuclear español junto con otras muchas voces. A ellasse suman, en palabras del presidente de Foro de laIndustria Nuclear Española, Ignacio Araluce, las de la“Comisión de Expertos en Transición Energética, quie-nes han analizado recientemente propuestas para ladescarbonización y han concluido que las centrales nu-cleares tienen que seguir formando parte del mix al tra-tarse de una potencia firme; y añadiendo que un cie-

rre anticipado supondría un incremento de los costesde generación, así como de las emisiones contaminan-tes”. Una necesidad, la de la energía nuclear, “que ca-da vez se pone menos en duda”, según Araluce, y “cu-ya continuidad a largo plazo, siempre con las máximasgarantías de seguridad como prioridad, tiene que ve-nir acompañada de su viabilidad económica, redu-ciendo la alta carga impositiva y estableciendo meca-nismos de mercado que ayuden a conseguirla”.

El sector nuclear español -con trabajadores capaci-tados y expertos, junto con una apuesta clara por laI+D+i, el impulso del talento y el desarrollo tecnológi-co puntero- está preparado para la continuidad a lar-go plazo del parque nuclear español y para seguir ope-rando las centrales con excelentes indicadores de fun-cionamiento, tal y como recoge el informe “Resulta-dos nucleares de 2017 y perspectivas de futuro”. Jun-to a ello, la industria nuclear española seguirá creciendoen el exterior compitiendo en los mercados más exigen-tes y exportando tecnología, productos y servicios amás de 40 países, en un mundo con 448 reactores nu-cleares en situación de operar en 31 países y 58 uni-dades más en construcción en 16 estados. Para Igna-cio Araluce, “es necesario dar a conocer y poner envalor la realidad de la industria nuclear española com-puesta por empresas tecnológicas, capacitadas, con re-conocimiento y prestigio internacional y generadorasde riqueza y empleo”.

La energía nuclear tiene un papel claveen la transición energética

Fuente: Foro Nuclear

Ignacio Araluce, durante la presentación del Informe“Resultados nucleares de 2017 y perspectivas de futuro”.

32

informe especial

En 2017 se recibieron 2.994,17 m3

de residuos radiactivos en El Cabril

EL CENTRO ALMACENA LOS RESIDUOS RADIACTIVOS DE MUY BAJA,

BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD QUE SE GENERAN EN ESPAÑA.

Desde el inicio de las actividadesdel centro de El Cabril (Hornachue-los, Córdoba) en 1986 hasta el31 de diciembre de 2017, la ins-talación ha recibido un total de46.024,02 m3 de residuos, de loscuales 35.011,3 m3 son residuos debaja y media actividad (RBMA) y11.012,72 m3 son residuos de muybaja actividad (RBBA).

Los 2.994,17 m3 de residuos ra-diactivos recibidos el año pasadollegaron en un total de 304 expe-diciones: 272 procedentes de insta-laciones nucleares, con 2.950,9 m3;y 32 procedentes de instalacionesradiactivas, con 43,27 m3.

Almacenamiento de residuosde muy baja actividad

En 2017 se recibieron 2.173,54m3 de residuos de muy baja activi-dad, que se almacenaron en las es-

tructuras específicas para estos ma-teriales. La primera comenzó a fun-cionar en octubre de 2008 y la se-gunda en julio de 2016.

A 31 de diciembre del año pasa-do, el volumen almacenado es de13.252,82 m3, lo que supone un38,68% de la capacidad actual-mente en operación (un 10,19% dela capacidad total de las cuatro es-tructuras específicas previstas paraeste tipo de residuos).

Almacenamiento de residuosde baja y media actividad

El Cabril recibió un total de820,63 m3 de residuos de baja ymedia actividad.

Respecto a la ocupación, de las28 celdas de almacenamiento pararesiduos de baja y media actividad(RBMA) que dispone la instalación,

a 31 de diciembre de 2017 se en-contraban completas y cerradas untotal de 21 celdas: las 16 estructurasde la plataforma norte y 5 estructurasde la plataforma sur, con un total de33.000,81 m3. Esto supone una ocu-pación del 76,07% de la capacidadtotal de almacenamiento de RBMA.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Los residuos de muy baja, bajay media actividad procedentes de laoperación de las centrales nuclea-res son acondicionados por las mis-mas, debiendo cumplir los criteriosde aceptación establecidos para sualmacenamiento definitivo en el Al-macén Centralizado de Residuos deMuy Baja, Baja y Media Actividadde El Cabril. Estos residuos se al-macenan de forma temporal en lasinstalaciones que las propias cen-trales nucleares tienen en sus em-plazamientos, hasta su traslado alcentro.

Durante 2017, se produjeron757,48 m3 de residuos y 544,28m3 fueron retirados por la EmpresaNacional de Residuos Radiactivos(Enresa).

Imag

en: F

oro

Nuc

lear

Fuente: Foro Nuclear

36

informe especial

La industria nuclear española exponesus capacidades al mercado internacional

Con el objetivo de impulsar y re-forzar su negocio en el exterior ymostrar al mercado internacional lascapacidades y tecnología punterade la industria nuclear española, re-presentantes de ocho empresas es-pañolas estuvieron presentes en elEspacio España de esta feria, ges-tionado por ICEX España, Exporta-ción e Inversiones en colaboracióncon Foro Nuclear, y que agrupó aun total de 12 compañías en una su-perficie de 136 m2.

En su tercera edición, esta feriase ha consolidado como un referenteno sólo en el sector nuclear europeo,aseguran sus organizadores, sino in-ternacional, tal y como reflejan lascifras de participación: 750 expo-sitores; 31 países representados;

20.000 participantes de Europa,Asia, África, Oriente Medio, Améri-ca y Rusia; y más de 4.000 reunio-nes de negocios.

Además de la exposición, se cele-braron mesas redondas, talleres yencuentros sobre los grandes avan-ces de la industria nuclear en todoel mundo, tratándose temas como laconexión a la red de reactores avan-zados, la digitalización o los gran-des proyectos de desmantelamiento.

Las compañías españolas allí pre-sentes tuvieron la oportunidad de in-formarse sobre las últimas innova-ciones digitales y tecnológicas delsector, así como de mostrar los pro-ductos y servicios que ofrecen conel fin de afianzar las relaciones co-

merciales ya existentes y conseguirnuevas oportunidades de negocio.

“El sector nuclear español estáformado por una industria competi-tiva, consolidada y experimentada,con trabajadores formados y cuali-ficados, que cubren toda la cadenade valor de la actividad nuclear.Cuenta con reconocimiento y presti-gio internacional y está presente enmás de 40 países”, asegura el pre-sidente de Foro Nuclear, Ignacio Ara-luce, quien asistió a esta exposiciónpara apoyar a una industria capa-citada y tecnológica, con una firmeapuesta por la investigación y de-sarrollo, y que trabaja para que lascentrales nucleares españolas fun-cionen con las máximas garantíasde seguridad abriéndose, a su vez,

Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, en el Espacio España, durante la Feria.

37

a un mercado nuclear internacionalen crecimiento.

La apuesta y el reconocimientodel sector nuclear español a nivelmundial ha quedado reflejado en lasnuevas alianzas y sinergias alcan-zadas durante esta exposición, asícomo en la cooperación industrialentre países, como la que se vienereforzando desde hace años entrela industria española y francesa.

Por otra parte, los WNE Awardsse otorgan a los participantes de es-ta exposición por su buena actuaciónen el sector nuclear. Este año hubo147 candidaturas seleccionadas,repartidas en cuatro categorías: Se-guridad Nuclear, Innovación, Ges-tión del Conocimiento y ExcelenciaOperativa. Para cada una de ellasse dispuso de dos subcategorías, conun premio para grandes empresas yotro para pymes.

En esta exposición mundial deenergía nuclear no pudo faltar eldirector general del Organismo In-ternacional de Energía Atómica(OIEA) de Naciones Unidas, YukiyaAmano, quien destacó la importan-cia de la ciencia y la tecnología nu-clear para alcanzar las metas de de-sarrollo sostenible.

En palabras de Amano, “el OIEAayuda a los países a utilizar la cien-cia y la tecnología nuclear para cum-plir, al menos, nueve de los dieci-siete objetivos de desarrollo soste-nible, incluyendo los dedicados aacabar con el hambre, mejorar lasalud humana, aumentar la disponi-bilidad del agua limpia y, por su-puesto, la energía”. La energía nu-clear ayuda, según el director del

OIEA, a abordar los retos de garan-tizar el suministro de energía fiable,a la vez que se reducen las emisio-nes de gases de efecto invernade-ro. Hoy en día, añadió durante sudiscurso, “la energía nuclear pro-duce el 11% de la electricidad mun-dial pero, en lo que respecta a laelectricidad con bajas emisiones decarbono, la energía nuclear generacasi una tercera parte del total glo-bal”. Las emisiones de dióxido decarbono se reducen, aproximada-mente, dos gigatoneladas al añogracias a la energía nuclear, “elequivalente a retirar más de 400millones de coches de las carreterastodos los años”, añadió el máximorepresentante del OIEA.

En opinión de Amano, “al mun-do le resultará difícil cumplir con losretos de garantizar suficiente energíay limitar la subida global de tempera-tura a dos grados centígrados sin ha-cer un mayor uso de la energía nu-clear”. A medida que pase el tiempo,añadió, las fuentes energéticas reno-vables podrán tener un papel cadavez más activo, pero “no podrán sa-tisfacer las necesidades de los paí-ses por sí solas porque son fuentesenergéticas intermitentes, lo cual sig-nifica que se necesitará más energíanuclear”.

Fuente: Foro Nuclear

FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPAÑOLA

-JUNTO CON OCHO EMPRESAS SOCIAS-

PARTICIPARON EN LA WORLD NUCLEAR EXHIBITION (WNE 2018),

CELEBRADA EN PARÍS EL PASADO MES DE JUNIO.

38

informe especial

FORATOM, LA VOZ DE LA INDUSTRIA NUCLEAR EUROPEA,

HA SOLICITADO A LA COMISIÓN EUROPEA Y A OTRAS INSTITUCIONES

DE LA UE QUE RECONOZCAN Y PREMIEN LA OPERACIÓN

A LARGO PLAZO DE LOS REACTORES NUCLEARES,

POR SU IMPORTANCIA PARA ALCANZAR LAS METAS CLIMATOLÓGICAS

A LARGO PLAZO QUE TIENE EUROPA.

“La operación a largo plazo de laenergía nuclear tiene varios benefi-cios: los gastos capitales de inver-sión son bajos, necesita un plazo derealización relativamente corto paratrabajos de actualización y, sobretodo, aporta al mix una fuente deelectricidad fiable, con bajas emi-siones de carbono y asequible encuanto a precio”, ha declarado YvesDesbazeille, director general de FO-RATOM. Y añade: “Si la Unión Eu-ropea quiere alcanzar sus metas cli-matológicas, la operación a largoplazo de los reactores nucleares ten-drá un papel indispensable en el fu-turo mix energético de la Unión Eu-ropea. Las instituciones de la UE de-

ben reconocer y premiar esta opera-ción a largo plazo con incentivos”.

Actualmente hay 126 reactoresnucleares operativos en 14 Estadosmiembros, y aportan más de unacuarta parte de la producción eléc-trica general en la Unión Europea.

El Programa Ilustrativo Nuclearde la Comisión Europea (PINCpor sus siglas en inglés) publica-do en 2017 indica que se esperaque la nuclear mantenga su papelsignificativo en el futuro mix ener-gético de Europa con el horizon-te de 2050 y, para conseguirlo, secalcula una inversión de entre 40 y

50 mil millones de euros antes deese año.

Yves Desbaizelle opina que“el cierre prematuro de 50 reactoressupondría una ralentización signi-ficativa de la descarbonización deEuropa, manteniendo las emisionesde CO2 al nivel actual y perdiendoel equivalente a unos siete años deexpansión de energías renovables”.Y lo justifica poniendo como ejem-plo a Alemania, que no podrá cum-plir con sus metas de reducción deemisiones para 2020.

Fuente: Foro Nuclear

Operación a largo plazo de la energíanuclear en la UE

Imag

en: F

ORA

TOM

Comienza la octava edición del Máster en Ingenieria

Nuclear de Endesa y la Universidad Politécnica de

Cataluña, el único en Europaoriginal

Representantes del Consejo de Seguridad Nuclear, Endesa y la Universidad Politécnica de

Cataluña, UPC, han inaugurado oficialmente la octava edición del Máster Oficial en Ingeniería

Nuclear. El programa forma parte de la oferta formativa del European Master in Nuclear Energy

(EMINE), lanzado en 2011 por InnoEnergy (European Institute of Innovation & Technology). El

máster íntegramente en inglés se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Industrial de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña con la colaboración de las

principales empresas del sector nuclear español, que aportan profesorado y acogen a los

estudiantes para la realización de las prácticas y el proyecto, lo que asegura la orientación

industrial y garantiza el relevo generacional en condiciones de máxima seguridad y

profesionalidad. EMINE es un máster único en Europa por sus características (la movilidad

internacional, la implicación industrial, los métodos pedagógicos y el foco en la innovación y la

emprendeduría) y atrae estudiantes de todo el mundo.

La inauguración oficial del curso académico 2018-2019 del MNE y EMINE corrió a cargo del

consejero del Consejo de Seguridad Nuclear, Javier Dies, (Catedrático de Ingeniería Nuclear

de la UPC actualmente en excedencia); Carme Pretel, subdirectora Jefe de Estudios de

Ingeniería Industrial, en representación de la directora de la Escuela Técnica Superior de

Ingeniería Industrial de Barcelona de la UPC; Gonzalo Carbó, en representación de Endesa; y

Lluís Batet, director del Master in Nuclear Engineering (MNE) y coordinador local en la UPC

09/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

4635 16 382 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

411 (478 USD)48 (55 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=178884479

Lluís Batet, director del Master in Nuclear Engineering (MNE) y coordinador local en la UPC

del programa EMINE.

En el acto de apertura, el consejero Dies, en su ponencia “El Consejo de Seguridad Nuclear y

la seguridad de las centrales nucleares”, ha destacado que uno de los caminos para

incrementar la seguridad de las instalaciones nucleares y radiactivas se basa en incorporar en

estas instalaciones y en el organismo regulador, profesionales con una formación sólida en

seguridad nuclear y protección radiológica. La participación del consejero en este acto se

encuadra dentro de sus responsabilidades en la Comisión de Seguimiento de la Cátedra

Argos creada por El Consejo de Seguridad Nuclear en la ETSEIB-UPC.

Por su parte, Gonzalo Carbó, de Endesa, comentó la importancia de la generación nuclear en

la descarbonizacion y electrificación de la economía necesarios durante la transición

energética, para el cumplimiento de los compromisos medioambientales en el ámbito de la

Unión Europea. El profesor Lluís Batet presentó los objetivos y programa académico del

máster, destacando su clara orientación internacional (un 60 por ciento de asistentes). Carme

Pretel subrayó la contribución de la ETSEIB en la formación e investigación nuclear, que tiene

sus orígenes ya en los años 1964 con la construcción del reactor experimental Argos en la

ETSEIB-UPC.

En el desarrollo del acto, el consejero Javier Dies, hizo entrega del premio ‘Cátedra Argos’ del

Consejo de Seguridad Nuclear al estudiante con mejor expediente académico de ambas

titulaciones correspondiente al anterior curso.

09/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

4635 16 382 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

411 (478 USD)48 (55 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=178884479

Referencia internacional

El Máster Oficial en Ingeniería Nuclear (de un año y medio de duración) consta de 90 créditos

ECTS, 60 de los cuales se obtienen cursando asignaturas obligatorias y optativas (de

septiembre a junio) y 30 realizando el Trabajo Final de Máster (proyecto) y las Prácticas

Académicas Externas en Empreses y Instituciones. Aproximadamente, un 40% de las más de

500 horas lectivas son impartidas por profesionales externos a la UPC, procedentes de la

industria, del CSN y de centros de investigación, principalmente del CIEMAT. La lista de

empresas del sector participantes en el máster incluye, además de Endesa, a la Asociación

Nuclear Ascó-Vandellós II (ANAV), AREVA, ENUSA, ENRESA, ENSA, IDOM, Nuclenor,

Tecnatom y Westinghouse.

El MNE está integrado en EMINE (European Master in Nuclear Energy) en el que participan el

KTH de Estocolomo, INP de Grenoble, el consorcio universitario Paris-Saclay (PSay) y la

Grenoble Ecole de Management (GEM). EMINE es un máster de 2 años que los alumnos

empiezan en la UPC o KTH y terminan en INP o PSay, tras el primer año, los estudiantes se

reúnen para participar en un curso de verano en GEM. EMINE es parte de la oferta formativa

de InnoEnergy, una de las Knowledge and Innovation Communities del European Instritute of

Innovation and Technology.

El Máster Oficial en Ingeniería Nuclear está Acreditado en Progreso hacia la Excelencia por la

Agencia de Calidad Universitaria (AQU) y EMINE ha renovado recientemente el “EIT label”

(una acreditación del European Institute of Innovation and Technology).

09/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

4635 16 382 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

411 (478 USD)48 (55 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=178884479

:: M. SÁIZ-PARDO

MADRID. En muchos casos se caen literalmente a trozos. Son las instalaciones del Ministerio del Interior peor conservadas y más antiguas con una media de edad de 40 años. Pero las casas cuartel de la Guardia Civil tienen tres características que las hacen únicas: es la mayor red de edifi-cios de la Administración Cen-tral con una implantación en 2.370 de los 8.124 municipios del país; son recintos custodiados; y suelen tener espacio en desuso.

Y esas tres particularidades las hacen perfectas para los proyec-tos de expansión de la red de aler-ta que está poniendo en marcha el Consejo de Seguridad Nacional (CSN). Este organismo ha cerrado un convenio, que acaba de entrar en vigor, con el Ministerio del In-terior para comenzar la instalación masiva de «estaciones automáti-cas de vigilancia radiológica am-biental en emergencias nucleares y radiológicas» en las casas cuar-tel. Según este acuerdo, que deja en manos de la Guardia Civil la «custodia» de estas máquinas, las estaciones que deberían dar la voz de la alerta ante una posible inci-dente o catástrofe nuclear se van a ubicar en 152 cuarteles de todas las provincias españolas y en las dos ciudades autónomas.

El grueso del despliegue, según los documentos oficiales, será en las zonas donde se localizan las cinco centrales en activo (con sie-te reactores) que existen en Espa-ña. En Cáceres (Almaraz I y II) se van a instalar máquinas en 18 acuartelamientos; en Tarragona (Asco I y II y Vandellós II) habrá 12; en Valencia (Cofrentes) ha-brá 15; y en Guadalajara (Trillo I) serán 16. Además, en Cuenca, donde está en proyecto la cons-trucción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas, habrá seis cuarteles invo-lucrados en el programa, que aca-bará de ponerse en marcha en 2021.

Fukushima

El acuerdo firmado entre Inte-rior y el CSD pone el acento en la necesidad de «modernización de la red de estaciones de vigilan-cia radiológica ambiental tenien-do en cuenta los avances tecno-lógicos disponibles» y, sobre todo, «teniendo en cuenta las leccio-nes aprendidas del accidente de Fukushima en relación con las redes de vigilancia para situacio-nes de emergencia». Las estacio-nes en las casas cuartel –explican técnicos del proyecto– deberán ser la red de alerta temprana so-bre la evolución de posibles nu-bes radioactivas, que fue, además de las fallas de seguridad en la central japonesa, una de las gran-des carencias en la fuga nuclear de 2011.

Las viejas casas cuartel de la Guardia Civil serán la vanguardia en una alerta nuclear

09/10/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

23 953 18 694 66 000

Categoría:Edición:Página:

Andalucía Marbella-Estepona 35

AREA (cm2): 103,65 OCUPACIÓN: 16,6% V.PUB.: 1316€ ENERGIA NUCLEAR

Volvamos brevemente a la encruci-jada nuclear propia de la transi-ción ecológica anunciada. El dic-tum oficial ha decidido la supre-

siónde toda la electricidadnuclear españo-la, equivalente a 7.117 megavatios. Un Go-bierno puede, en el uso de sus funciones,tomar las decisiones que considere másoportunas para defender el bienestar delos ciudadanos y prevenir los inconvenien-tes de la fortuna. Faltaría más. Pero estáobligado a explicar cuál es el balance de lasdecisiones que adopta. Entiéndase, el ba-lance, no la relación de efectos benéficosque se dan por descontados. Si este Gobier-no, u otro, está decidido a cerrar las plan-tas nucleares, que lo haga; pero no sin an-tes explicar “todas” las consecuencias, queen este caso se manifiestan en los precios.

La comisión de expertos encargada porel Gobierno anterior de iluminar la transi-ción energética evaluó el coste para el siste-ma de suprimir la energía nuclear en unos3.000millones. El sistema son los consumi-dores. Abstracción hecha de la pésima ges-tión energética de los Gobiernos de Rajoy,las conclusiones del informe en este puntoconcreto tienen algún fundamento. La pro-ducción nuclear es, junto con la hidroeléc-

trica, la de menor coste variable. Como lasnucleares están en permanente operación,el bajo coste variable de su kilovatio estáen la base de todas las ofertas para formarlos precios cada hora. A las eléctricas lesinteresa casar su oferta nuclear porque nopueden parar las plantas. Cuando desapa-rezca la producción nuclear, los precios yano podrán formarse hora a hora con unmix en el que participe uno de los dos cos-tes variables más bajos. Sustituir la nu-clear con renovables es una idea, salvo queel viento y el sol son fuentes intermitentes;su disponibilidad es aleatoria. Sin nuclear,la energía de respaldo sustitutiva naturales la producción de ciclos combinados,más cara.

De la cortesía del Gobierno que cierrela producción nuclear se espera que ade-más de enunciar las razones de la liquida-ción —coste oculto del tratamiento de resi-duos, gran inversión para prolongar la vi-da útil, riesgo radiológico— aclare los cos-tes de la decisión. Para que los ciudadanos—los que pagan el recibo— tengan unaidea del resultado neto y también para quesean conscientes de quién paga la facturade la transición energética, necesaria sinduda, pero nada barata.

EL ACENTO / JESÚS MOTA

Un balance del cierre nuclear

09/10/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

231 140 180 765 1 141 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales General 12

AREA (cm2): 120,74 OCUPACIÓN: 19,4% V.PUB.: 19 528€ ENERGIA NUCLEAR

G. GINÉS/C. MANSO MADRID

Cada uno en su ámbito, William D.

Nordhaus y Paul M. Romer llevan dé-

cadas advirtiendo del impacto que tie-

nen en el crecimiento económico fe-nómenos como el cambio climático y

la innovación tecnológica. Sus estu-

dios, según la Real Academia Sueca de

las Ciencias, no aportan conclusiones

«definitivas», pero «nos aproximan a

la respuesta de cómo alcanzar un cre-

cimiento global sostenible». Un logro

que les ha permitido llevarse el Pre-

mio Nobel de Economía 2018.

La prestigiosa academia sueca ga-

lardonó ayer a estos dos estadouni-

denses destacando que sus «modelos

explican cómo la economía interactúa

con la naturaleza y el conocimiento».

Nordhaus acumula varias décadas

cuantificando el impacto del cambio

climático en la macroeconomía, mien-

tras que Romer ha centrado sus estu-

dios en determinar bajo qué circuns-

tancias las innovaciones tecnológicas

impactan en el PIB.

Nacido en Albuquerque en 1941,

Nordhaus ha desarrollado un modelo

que determina los costes y beneficios

de reducir las emisiones de carbono.

Su conclusión es que los agentes eco-

nómicos no son penalizados por con-

taminar. Por ello, propone crear un im-

puesto al carbón, lo que en su opinión

incentivaría a empresas y gobiernos

a utilizar otras fuentes de energía. A

cambio, Nordhaus propone bajar otro

tipo de tributos, como los que se apli-

can a los salarios.

El estadounidense,

que reconoce que la única alternativa real

al carbón por el mo-

mento es la energía

nuclear, rechaza

implantar incenti-

vos a la energía ver-

de para frenar el

cambio climático. En

una entrevista reciente

con ABC, Nordhaus explicó

que «es difícil saber hasta dónde de-

ben llegar estas ayudas». En su opi-

nión, la creación de un nuevo tributo,

por contra, puede aportar resultados

«mucho más precisos».

Bajo esta premisa, el hoy flamante

Nobel se convirtió a mediados de la

década de los 90 en la primera perso-

na que creaba un modelo cuantitati-

vo que describe la interacción entre la

Estudios sobre cambio climático e innovación, Nobel de Economía∑ La academia destaca

sus trabajos, que «nos aproximan a un crecimiento sostenible»

William D. Nordhaus Lugar y fecha de nacimiento Albuquerque, 1941 Trayectoria profesional Nordhaus se licenció en Económicas en la Universidad de Yale y se doctoró en el prestigioso MIT (Massachusetts Institute of Technology). Ha sido profesor en Yale desde 1967, universidad en la que ha impartido clase tanto en la rama de Económicas como en la de Estudios Medioambientales. Además, es el primer autor en diseñar modelos cuantitativos sobre cómo interactúan economía y clima, los modelos de evaluación integrada (IAM, por sus siglas en inglés).

Paul M. Romer Lugar y fecha de nacimiento Denver, 1955 Trayectoria profesional Romer es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Chicago, en la que después se doctoró en Economía. Entre sus aportaciones destaca haber fundado la teoría del crecimiento endógeno, que atribuye al capital humano y a la innovación el crecimiento económico. Fue economista jefe del Banco Mundial, pero dimitió tras afirmar que los datos aportados por la institución para establecer la competitividad de Chile estaban manipulados. Más tarde se retractó.

economía y el clima. Un trabajo que

«integra teorías y resultados empíri-

cos de la física, la química y la econo-

mía» y es «ampliamente difundido»,

destacó ayer la academia sueca.

Según la institución, el trabajo de

Romer también ha «ensanchado el

alcance de los análisis macroe-

conómicos». Pero lo ha hecho en otro sentido. Natural de

Denver, este profesor ha

arrojado algo de luz sobre

la forma en la que el cono-

cimiento incide en la mar-

cha de la economía.

Para Romer, la innovación

tecnológica es algo que se pue-

de crear dentro de una econo-

mía de mercado y fomentar con po-

líticas concretas. Para ello, los Esta-

dos deben incentivar con ayudas a los

investigadores. Además, el galardona-

do también propone limitar el uso de

las patentes, ya que, paradójicamen-

te, estas pueden favorecer los mono-

polios y cortar en ocasiones el progre-

so tecnológico. Según el modelo del

autor, las fuerzas económicas «con-

trolan el deseo de las organizaciones

para producir nuevas ideas e innova-

ciones».

La solución que propone Romer es

considerar a las ideas un bien especí-

fico e impulsar medidas concretas para

ellas, distintas a las planteadas a otro

tipo de mercancías para que estas pros-

peren dentro del mercado. Al igual que Nordhaus, Romer lle-

vaba varios años sonando para el No-

bel de Economía. Finalmente ha sido

en 2018 cuando ambos se han hecho

con el galardón. Desde la Real Acade-

mia Sueca de Ciencias han justificado

este premio conjunto señalando que

las contribuciones de los dos autores

son esencialmente metodológicas «y

nos dan conocimientos clave de las

causas y consecuencias de la innova-

ción tecnológica y el cambio climáti-

co». Lo cierto es que, con este recono-

cimiento, el galardón se vuelve aún

más ecléctico. Sin ir más lejos, el año

pasado recayó en el estadounidense

Richard H. Thaler. Un experto en la

economía conductual.

Más información en las páginas de la sección de Sociedad

EF

E

EF

E

Nordhaus y Romer se hacen con el galardón

09/10/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

94 908 64 117 321 867

Categoría:Edición:Página:

Nacionales Madrid 32

AREA (cm2): 385,48 OCUPACIÓN: 61,8% V.PUB.: 12 675€ ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo

El Nobel premia el estudio del impacto del cambio climático en la economía

R. S. - MADRID

El mismo día en el que el IPCC

presentó su informe, William

Nordhaus, considerado el

padre de la economía del cambio

climático, recibió el Premio Nobel

de Economía, junto con Paul Ro-

mer. Ambos economistas han

recibido el reconocimiento por

haber abordado métodos para

favorecer el crecimiento sosteni-

ble y sobre la relación entre la

economía y el clima, informó ayer

la Real Academia de las Ciencias

Sueca. Según explicó la institu-

ción en un comunicado, ambos

economistas han diseñado mode-

los para abordar algunos de los

«desafíos básicos y apremiantes»

de nuestra era para crear «creci-

miento económico sostenido y

sostenible a largo plazo». «Sus

hallazgos nos han acercado a po-

der dar respuesta al problema de

alcanzar un crecimiento econó-

mico sostenido y sostenible»,

añadió la Academia.

Cuando Nordhaus vino a Espa-

ña tras recibir el Premio Funda-

ción BBVA Fronteras del Conoci-

miento en Cambio Climático, ex-

plicó en una entrevista a este pe-

riódico que la mejor política en la

lucha contra el cambio climático

es gravar las emisiones de carbo-

no, que cerrar las nucleares no es

la solución y respecto al Acuerdo

de París afi rmó que faltó coordi-

nación, ya que incluso si los países

cumplen sus metas voluntarias,

evitar que la temperatura suba 2º

es un objetivo casi imposible.

William Nordhaus Creó el modelo que permite estimar el impacto socioeconómico de emitir gases de efecto invernadero

Paul Romer Premiado por el uso innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico

09/10/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

100 194 71 182 235 000

Categoría:Edición:Página:

Nacionales Nacional 43

AREA (cm2): 118,47 OCUPACIÓN: 21,8% V.PUB.: 11 838€ ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo

Los ecologistas llaman a la acción urgente para

evitar un incremento de la temperatura global

superior a 1,5º Coriginal

Greenpeace ha llevado a cabo en las ruinas del Machu Picchu (Perú) una acción para pedir el fin de

las emisiones de dióxido de carbono.

Greenpeace / EFE

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas

(IPCC) reveló esta madrugada la enorme y urgente tarea de limitar el calentamiento de la

Tierra y proporcionar un plan claro para lograrlo. Para Greenpeac, el informe especial alerta

de que el calentamiento global superará los 1,5 ºC entre 2030 y 2052 si continúan los

ritmos actuales de emisiones de CO2. "Por ello, las emisiones globales deben reducirse a

la mitad para el año 2030, antes de disminuir a emisiones netas cero a más tardar a

mediados de siglo", ha asegurado Greenpeace.

"Para evitar más trágicos incendios, fenómenos meteorológicos extremos y pérdidas de

vidas, debemos reducir a la mitad las emisiones mundiales en una década. Este es un gran

desafío, pero es factible y los costes de no seguir el camino correcto son una cuestión de

vida o muerte para millones de personas, en particular quienes tienen menos recursos", ha

declarado Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace International.

Para alcanzar el objetivo de 1,5 ºC, el consumo mundial de carbón tendría que reducirse al

menos en dos tercios para 2030 y caer hasta casi cero para 2050. El petróleo y el gas

también tendrán que disminuir rápidamente. Un camino que no dependa de tecnologías de

absorción de CO2 necesitaría que el uso de petróleo se redujera a la mitad para 2030 y el

de gas en un tercio.

08/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

997 220 3 572 198 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6002 (6984 USD)100 (116 USD)

https://www.20minutos.es/noticia/3459298/0/ecologistas-evitar-temperatura-global-15grados/

"¿Llegaremos a tiempo? Nadie lo sabe"

"Este es el informe de ciencia climática más singular e importante hasta la fecha. Los

líderes gubernamentales y empresariales no tienen dónde esconderse y deben demostrar que

entienden la ciencia actuando con la urgencia que exige. Pero todos tenemos un papel.

Cada persona tiene que hacer todo lo que esté a su alcance para cambiar de rumbo y

seguir el plan que se incluye en el informe del IPCC", ha añadido Morgan.

Las soluciones climáticas naturales, como la protección de los bosques y la reforestación,

tienen el potencial de proporcionar más de un tercio de la mitigación económicamente

rentable de CO2 necesaria hasta 2030 para un objetivo de 2 ºC, lo que implica un alto

potencial para 1,5 ºC también.

"¿Llegaremos a tiempo? Nadie lo sabe. Nos dirigimos a un territorio inexplorado. Lo que

importa ahora es que decidamos intentarlo y lo convirtamos en nuestra prioridad absoluta.

Sólo entonces tendremos la oportunidad de protegernos de los devastadores impactos que,

según la ciencia, comenzarían a acelerarse después de 1,5 °C", explica Morgan. "Los que

aseguran que no es realista nos están diciendo que abandonemos a la gente, a las

especies, a nuestro asombroso planeta. No aceptaremos esto. Nunca nos daremos por

vencidos", ha declarado Kaisa Kosonen, asesora de políticas de la oficina nórdica de

Greenpeace.

Respecto a la situación concreta en España, Greenpeace añade: "El Gobierno de España

tiene que tomar buena nota del informe del IPCC y presentar una ley de cambio climático y

transición energética que asegure que alcanzamos un sistema energético eficiente, inteligente

y 100% renovable antes de 2050, empezando con el cierre de las centrales de carbón y

nucleares en 2025", ha declarado Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio

climático de Greenpeace España. "El paso dado de suprimir el impuesto al sol, que tiene

que ratificar el Congreso, es una señal muy positiva para facilitar la participación de la

sociedad en la transición energética a través del autoconsumo".

El informe urge a los Gobiernos a actuar

Desde Ecologistas en Acción, el informe muestra la necesidad e alcanzar las emisiones

netas cero antes de 2045. Porque la formació pone el acento sobre cuál será la diferencia

entre limitar el incremento de la temperatura global entre 1,5 ºC y 2 ºC. Así, "el informe deja

patente como este medio grado de incremento es significativo, ya que de producirse

aceleraría enormemente las consecuencias del cambio climático".

Para Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, "solo uno

de los horizontes presentados por el IPCC, que establece un 66 %de posibilidades de

mantenerse por debajo de 1,5 ºC, se puede considerar viable en términos sociales y

climáticos". Para ecologistas, el Estado español tiene un papel relevante en este sentido,

debido a la especial vulnerabilidad de la región mediterránea que establece con claridad

este informe. De hecho, limitar el incremento de la temperatura global en 1,5 ºC reducirá a

la mitad el estrés hídrico que sufrirá esta región durante las próximas décadas.

El informe del IPCC debe "urgir a los gobiernos actuar", concluyen. "Un primer paso es que

08/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

997 220 3 572 198 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6002 (6984 USD)100 (116 USD)

https://www.20minutos.es/noticia/3459298/0/ecologistas-evitar-temperatura-global-15grados/

vgarcia
Rectángulo

se reconozca la necesidad de alcanzar emisiones netas 0 globales en 2045, de forma que

los países más industrializados como España deben alcanzarla antes de 2040. Esto

requerirá un esfuerzo sin precedentes que consiga reducir las emisiones globales por

encima del 7 % anual, ya que, al ritmo de emisiones actuales, en 12 años será imposible

limitar la temperatura global en 1,5 ºC y en 18 años habremos garantizado superar los 2 ºC

de incremento de la temperatura global". Y piden "una transformación mundial para frenar el

cambio climático, que supone a su vez una oportunidad de desarrollo sostenible para las

economías más vulnerables del planeta".

08/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

997 220 3 572 198 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

6002 (6984 USD)100 (116 USD)

https://www.20minutos.es/noticia/3459298/0/ecologistas-evitar-temperatura-global-15grados/

Chernóbil ya tiene placas solares y está creando

energía limpiaElías Rodríguez García • original

Chernóbil ya tiene placas solares: la zona de exclusión más cercana al sarcófago ya tiene

3800 paneles solares instalados, y está generando energía.

Chernóbil tiene un potencial increíble para convertirse en una enorme granja solar, como ya

hemos mencionado en alguna ocasión. Ahora, este proyecto se ha hecho realidad, y Chernóbil

ya está produciendo energía limpia; pero, por muy paradójico que parezca, ha tenido que

ocurrir un accidente nuclear y un desastre medioambiental para ello.

Las ruinas radiactivas de Chernóbil ahora servirán para algo: no se pueden usar para vivir ni

para sembrar, pero sí para instalar placas solares y otras fuentes de energías renovables. Y

seguirá siendo así durante, al menos, unos 24 000 años (que es la vida media del plutonio),

tiempo en el que la radiación seguirá campando a sus anchas. Y lo peor es que la zona no es

pequeña: la zona de exclusión ocupa unas 260 000 hectáreas (unos 2600 kilómetros

cuadrados), lo que viene siendo la mitad de la Comunidad de la Rioja.

Y claro, un terreno radiactivo es un terreno barato, por lo que es ideal para esto; de hecho, uno

de los problemas para instalar placas solares en algunos países es precisamente el precio del

terreno. En Chernóbil no tienen este problema. Además de ser barato, y como es obvio, las

conexiones con la red eléctrica ya están creadas, pues la planta nuclear está directamente

conectada con esta.

Chernóbil: de planta radiactiva a granja solar

En ningún caso se logrará reparar el daño causado, pero sí que contribuirá a reducir los

efectos provocados por toda la contaminación que llevamos siglos generando y, por lo tanto, a

08/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

774 166 500 071 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

5455 (6347 USD)98 (114 USD)

https://omicrono.elespanol.com/2018/10/cjernobil-placas-solares-funcionando/

reducir fenómenos como el efecto invernadero, que ya ha provocado que las temperaturas

suban un grado a nivel mundial, según ha informado hoy mismo la ONU.

En concreto, y como informamos hace meses, esta planta solar, impulsada por la empresa

ucraniana Rodina y de la alemana Enerparc, cuenta con 3800 paneles solares capaces de

producir 1 MW de energía, capaz de alimentar a, al menos, 2000 hogares; lo más sorprendente

es que tan solo se ha ocupando 1,6 hectáreas, un 0,00062% del terreno contaminado.

Estas placas solares, están ubicadas justamente a apenas 100 metros del sarcófago que

esconde al reactor número 1. Esto es, aproximadamente, un 35% de la energía que

normalmente se generaba mediante los reactores nucleares.

«No es solamente otra planta de energía sola», explica el director ejecutivo de Solar

Chernóbil, Evhen Variagin, explicando el simbolismo de esta acción. Desde el año 2000,

cuando se cerró definitivamente el Reactor 3, la zona no producía ningún tipo de energía, a

pesar de que el accidente ocurrió en 1986; después de 18 años de inactividad, la zona vuelve

a producir energía, pero esta vez, limpia.

Si se llenasen esas 2600 hectáreas de plantas solares, se podría obtener aproximadamente

unos 100 MW; teniendo en cuenta que toda Ucrania consume 600 MW, esto es una gran

cantidad de energía. Y estos son, precisamente, los planes a medio-largo plazo para Chernóbil.

08/10/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

774 166 500 071 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

5455 (6347 USD)98 (114 USD)

https://omicrono.elespanol.com/2018/10/cjernobil-placas-solares-funcionando/