deisy yulieth hernÁndez bedoya - universidad nacional de ... · lograr los objetivos planteados...

66
1 EVALUACIÓN TECNOLÓGICA DE SNACKS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN COMBINADA INGENIERÍA DE MATRICES Y FRITURA AL VACÍO DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN MEDELLÍN, 2014

Upload: trancong

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

1

EVALUACIÓN TECNOLÓGICA DE SNACKS DE PAPA

(Solanum tuberosum L .) OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN COMBINADA INGENIERÍA DE MATRICES Y FRITURA AL VACÍO

DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

MEDELLÍN, 2014

Page 2: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

2

EVALUACIÓN TECNOLÓGICA DE SNACKS DE PAPA (Solanum tuberosum. L ) OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN COMBINADA INGENIERÍA DE MATRICES Y FRITURA AL VACÍO

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Director: Ph.D. Misael Cortés Rodríguez

Codirector:

Eduardo Rodríguez Sandoval

DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

MEDELLÍN, 2014

Page 3: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

3

Mi agradecimiento principalmente es a Dios, a mis padres, por su entrega incondicional, confianza y enseñanzas, a mi esposo por su amor y apoyo, a mis amigos

y compañeros que de una u otra forma contribuyeron con su acompañamiento para lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con éste logro

profesional.

Deisy Yulieth Hernández Bedoya

Medellín, diciembre de 2014

Page 4: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

4

Nota de aceptación

Firma de jurado

Firma de jurado

Medellín, diciembre de 2014

Page 5: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

5

AGRADECIMIENTOS Mis agradecimientos especiales al profesor Misael Cortés Rodríguez, Director del proyecto, por su constante acompañamiento y aporte a mi crecimiento profesional y académico, a mis compañeros: María Isabel Betancur Nieto, Claudia Arias Osorio, Cynthia Tobón Castrillón, David Mesa Valencia por su importante colaboración y apoyo. A mi amiga incondicional Maritza Sierra, por sus consejos y palabras para ayudarme a superar las dificultades. Al docente, Jesús Humberto Gil por su valiosa asesoría y acompañamiento. A los laboratorios que prestaron sus servicios y equipos, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos planteados en esta investigación Laboratorio de Control de Calidad de Alimentos Laboratorio de Procesos Agrícolas Laboratorio de productos cárnicos, en especial al docente Diego Alonso Restrepo y sus colaboradores: Jorge Omar Rúa y José Alfonso Cardona Hincapié. Laboratorios de productos Lácteos. A las secretarias de la facultad Luz Edilma Loaiza y Liliana Gómez por su constante amabilidad y colaboración.

Page 6: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................... 12

ABSTRACT .................................................................................................................. 13

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14

CULTIVO DE PAPA ..................................................................................................... 16

TAXONOMÍA ............................................................................................................... 16

VALOR NUTRICIONAL DE LA PAPA ...................................................................... 16

PRODUCCIÓN DE PAPA ............................................................................................. 17

CONSUMO DE PAPA EN EL MUNDO. ..................................................................... 18

CONSUMO DE PAPA EN COLOMBIA ...................................................................... 19

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. ................................................................. 20

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA PAPA DIACOL CAPIRO. ............ 20

INGENIERÍA DE MATRICES...................................................................................... 20

ANTIOXIDANTES ........................................................................................................ 23

Ácido Ascórbico ............................................................................................................. 23

Vitamina E ...................................................................................................................... 24

Mecanismo antioxidante de las vitaminas C y E ............................................................ 24

Ácido Cítrico .................................................................................................................. 25

FRITURA AL VACÍO. .................................................................................................. 25

OBJETIVOS ................................................................................................................... 28

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 28

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 28

CAPITULO I ................................................................................................................ 29

INFLUENCIA DE EMULSIONES DE IMPREGNACIÓN ANTIPARDEA NTES

SOBRE EL COLOR DE LA PAPA FRESCA DURANTE EL

ALMACENAMIENTO ................................................................................................ 29

RESUMEN ..................................................................................................................... 29

ABSTRACT ................................................................................................................... 29

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 30

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 32

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 34

Page 7: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

7

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 35

CAPITULO II ............................................................................................................... 37

OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL DEL PROCESO DE FRITURA A L

VACÍO DE LÁMINAS DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO . ..................... 37

RESUMEN ..................................................................................................................... 37

ABSTRACT ................................................................................................................... 37

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 38

MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 39

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................... 41

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................... 53

CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................. 57

BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION ......................................................................... 58

ANEXO 1. ...................................................................................................................... 62

Page 8: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

8

LISTA DE TABLAS

INTRODUCCIÓN Tabla 1.Valores nutricionales para 100g de papa ........................................................... 17

Tabla 2.Principales productores de papa en el mundo ................................................... 18

Tabla 3.Producción anual de papa (ton) ......................................................................... 18

Tabla 4. Producción anual de papa en Colombia (ton)................................................... 18

CAPÍTULO I Tabla 1. Respuesta a la IV de la papa y evolución de la Luminosidad en el tiempo ..... 33

Tabla 2. Propiedades fisicoquímicas y físicas de la papa fresca e impregnada .............. 34

CAPÍTULO II Tabla 1. Caracterización físicoquímica de la papa fresca e impregnada y la respuesta a la IV. ............................................................................................................................... 42 Tabla 2. Resultados del diseño experimental del proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro.. .................................................................................................. 45 Tabla 3. Resultados del ANOVA del proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro .................................................................................................................. 46 Tabla 4. Valor IP del aceite de fritura. .......................................................................... 52 Tabla 5. Verificación del modelo de optimización en el proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro. ......................................................................................... 52

Page 9: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

9

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCIÓN.

Figura 1. Consumo mundial pércapita (kg/persona/año) 2006....................................... 19

Figura 2. Principales países exportaciones e importaciones de papa fresca ................... 20

CAPITULO I: Figura 1 Evolución de la L* en función del tiempo en papas impregnadas con soluciones antipardeantes ............................................................................................... 34

CAPITULO II:

Figura 1.Gráficos de superficie de respuesta del proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro. ................................................................................................... 49

Page 10: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

10

LISTA DE ECUACIONES

INTRODUCCION

Ecuación 1 Porosidad Efectiva ....................................................................................... 21

Ecuación 2.Porosidad efectiva experimental .................................................................. 22

CAPITULO II

Ecuación 1. Valor peróxidos ......................................................................................... 40 Ecuación 2. Modelo superficie de respuesta ................................................................. 41 Ecuación 3. % de Humedad (modelo superficie de respuesta)..................................... 44 Ecuación 4. Aw (modelo superficie de respuesta) ......................................................... 44 Ecuación 5. % Grasa (Modelo superficie de respuesta) ................................................ 50 Ecuación 6.Índice de peróxidos (modelo superficie de respuesta) ................................ 50 Ecuación 7. Fuerza de ruptura. (modelo superficie de respuesta) ................................. 51 Ecuación 8. Valor L* (modelo superficie de respuesta) ............................................... 51 Ecuación 9. Valor a* (modelo superficie de respuesta) ................................................ 51 Ecuación 10. Valor b* (modelo superficie de respuesta) .............................................. 51

Page 11: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

11

NOMENCLATURA

%VDR % Valor diario recomendado

%p/p % peso/ peso

L* Coordenada de color Luminosidad

a* Coordenada de color cromaticidad verde(-) a rojo (+)

b* Coordenada de color cromaticidad azul (-) a amarillo (+)

∆E Cambio total de color

X1 Fracción volumétrica al final de la etapa de vacío.(m3/ m3)

γ1 Deformación volumétrica al final de la etapa de vacío. .(m3/ m3)

X Fracción volumétrica de impregnación. .(m3/ m3)

γ Deformación volumétrica al final del proceso IV .(m3/ m3)

Ԑ Porosidad .(m3/ m3)

Ԑe Porosidad efectiva .(m3/ m3)

r Relación de compresión (Patm/Pvacío)

XHDM Fracción másica de impregnación.

YCFA EI Fracción másica de CFA en la emulsión de impregnación

���� Densidad aparente de la papa fresca (g/cm3)

��� Densidad de la emulsión de impregnación (g/cm3)

Taceite Temperatura del aceite (°C)

Tebullición del agua Temperatura de ebullición del agua a la presión de vapor determinada

(°C)

∆T (Taceite- Tebullición del agua) °C

IP Valor Índice de Peróxidos ( meqO2/Kg muestra)

aw Actividad de agua

Page 12: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

12

RESUMEN

La presente investigación, tuvo el objetivo de elaborar snacks de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Diacol capiro, utilizando la metodología combinada de ingeniería de matrices, mediante la impregnación al vacío (IV) y fritura al vacío. Durante la primera fase del proyecto, se optimizó el proceso de IV, sobre láminas de papa de 3.0± 0.1mm de espesor, adicionando ácido ascórbico (30%VDR/100g), ácido cítrico (100-250) mg/100 g), vitamina E (30%VDR/100g) y NaCl (1% p/p). Como variables respuesta del proceso IV, se analizó el color (escala del CIE-L*a*b*) de la papa impregnada durante los días 0 y 15, almacenadas bajo empaque al vacío, con temperatura de 4°C. Se empleó un diseño de superficie de respuesta para optimizar el proceso, generando 13 emulsiones de impregnación. Los parámetros de impregnación no presentaron cambios significativos por efecto de las emulsiones de impregnación; mientras que durante el almacenamiento de las muestras, la luminosidad (L*) fue el parámetro de color más significante, observándose un efecto blanqueador en la mayoría de los tratamientos. La optimización experimental del proceso reportó un mejor control del color con contenidos de 195,6 mg de ácido cítrico /100 g papa fresca; sin embargo, en pruebas preliminares de fritura de la papa impregnada se percibió un fuerte sabor ácido en la matriz freída. La segunda etapa del proceso, consistió en la optimización del proceso de fritura al vacío de láminas de papa variedad Diacol Capiro, previamente sometidas a un tratamiento de impregnación al vacío (IV). El líquido de impregnación (LI) fue una emulsión de fase acuosa isotónica al tubérculo, NaCl (1%), DL-α tocoferol acetato (30% VDR/100g), ácido ascórbico (30% VDR/100g) y ácido cítrico (100 mg/100g). Las muestras se sometieron 5 min a condiciones de vacío (4,1 kPa) y 5 min a presión atmosférica local (85,3 kPa). La optimización se realizó utilizando la metodología de superficie de respuesta, generando 20 experimentos, con un diseño central compuesto, en función de las variables independientes: ∆T (Taceite- Tebullición del

agua) (45-65 °C), tiempo de fritura (4-7 min) y presión de vacío (25-70 kPa) y las variables dependientes: humedad, aw, índice de peróxidos, contenido graso, color (CIE-L*a*b*) y textura. Las variables independientes del proceso de fritura al vacío tuvieron efecto sobre todas las variables dependientes (p< 0.05), siendo las condiciones óptimas experimentales las siguientes: ∆T = 61.3 °C, presión de vacío = 64.4 kpa y tiempo de fritura = 4 min. Palabras clave: Solanum tuberosum. L., ingeniería de matrices, impregnación a vacío, fritura al vacío.

Page 13: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

13

ABSTRACT

The aim of this research was to obtain potato snacks ( Solanum tuberosum L. ) variety Diacol Capiro , using the combined matrix engineering methodology by vacuum impregnation (VI ) and vacuum frying . During the first phase , the process was optimized , using potato sheets 3 ± 0.1mm thick, adding ascorbic acid (30 % VDR / 100g ), citric acid ( 100-250 ) mg / 100 g ) , vitamin E (30% VDR / 100g) and NaCl (1% w / w) . As process response variables VI, color (CIE-L*a*b*) of the impregnated. Samples were analyzed on days 0 and 15, stored under vacuum packaging with 4 °C. One response surface design was used to optimize the process, generating 13 impregnation emulsions. Impregnation parameters showed no effect impregnation emulsions significant changes; while during storage of the samples, the brightness (L*) was the most significant parameter of color, whitening effect observed in most of the treatments. Process optimization experimental reported a better color control contents 195.6 mg citric / 100 g fresh potatoes; however, preliminary tests on frying of potato impregnated showed strong acid flavor. In the second phase, the vacuum frying process was optimized of potato variety Diacol Capiro with a previuos treatment with vacuum impregnation (VI ). The impregnation liquid (IL) was an emulsion phase aqueous isotonic tuber NaCl (1%), DL- tocopherol acetate α (30% VDR / 100g), ascorbic acid (30% VDR0/100g) and citric acid (100 mg/100g). Samples were subjected to 5 min under vacuum (4.1 kPa) and 5 min at local atmospheric pressure (85.3 kPa). The optimization process was performed using response surface methodology, generating 20 experiments, with a central composite design, according to the independent variables: ∆T (Toil- Tboiling point) (45-65 °C), time (4 -7 min) and vacuum pressure (25-70 kPa), and dependent variables: moisture, aw, peroxide, oil intake, colour (CIE-L*a*b*) and texture. The independent variables of the vacuum frying process had an effect on all dependent variables (p < 0.05), with the optimal experimental conditions as follows: ∆T = 61.3 °C, vacuum pressure = 64.4 kPa and frying time = 4 min. Keywords: Solanum tuberosum L., matrix engineering, vacuum impregnation, vacuum frying.

Page 14: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

14

INTRODUCCIÓN

Debido al agitado nivel de vida que la sociedad viene presentando, la alimentación de

los seres humanos se ve afectada, generando un consumo insuficiente de nutrientes

diarias, indispensables para tener un óptimo desarrollo físico, biológico y fisiológico, y

en general un detrimento en la salud. Las industrias de alimentos, conscientes de esta

situación, ofrecen alimentos prácticos (alimentos de fácil preparación o listos para

consumir); sin embargo, se ha detectado que la ingesta de estos alimentos de forma

regular y desde edades tempranas puede ser perjudicial para la salud porque en la

mayoría de los casos, carecen de nutrientes básicos y se exceden en contenidos

calóricos, principalmente por su aporte graso o por el contenido de azúcar,

contribuyendo con un mal estado de salud en el individuo.

Por otro lado, existe un consumidor moderno que siendo consecuente con la

importancia de relacionar los buenos hábitos alimenticios con la salud, busca que la

alimentación pueda contribuir en la prevención de ciertas enfermedades. Respondiendo

en parte a esta necesidad nacen los alimentos funcionales que representan “Cualquier

alimento o ingrediente alimenticio modificado, que pueda proporcionar un beneficio a

la salud superior al de los nutrientes tradicionales que contiene” (Thomas y Eart,

1994).

En el contexto nacional y mundial de salud, el consumo de alimentos funcionales, es un

tema de interés general, debido a su relación con los riesgos de enfermedades (Mazza,

2000). Es claro que durante los últimos años, exista una tendencia en el desarrollo de

nuevos alimentos que contengan nutrientes y componentes con actividad fisiológica o

componentes fisiológicamente activos (CFA), como vitaminas, minerales, entre otros.

Es así como los países desarrollados y en vía de desarrollo, dentro de sus políticas de

salud pública y seguridad alimentaria, han venido impulsando o impulsan acciones

destinadas al bienestar en la salud o mejora en las dietas de los ciudadanos; para el caso

de Colombia, El PNAN (Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, 1996-2005)

planteó contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la

población colombiana. Para su seguimiento se creó el Comité Nacional de Nutrición y

Seguridad Alimentaria (CONSA) e igualmente, se conformó el Comité Nacional de

Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes (CODEMI) para trabajar

Page 15: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

15

interinstitucionalmente en las metas definidas para esta línea de acción. (Documento

CONPES, 2007).

Teniendo en cuenta, que hay políticas que favorecen la industria alimenticia y que la

población en general tiene una gran aceptabilidad por los alimentos prácticos,

destacándose la gama de los snacks, se puede aprovechar esta situación para enriquecer

o fortificar alimentos con nutrientes o principalmente de aquellos que la sociedad

presenta deficiencias nutricionales. En Colombia el mercado de snacks incluye papas

fritas, cereales, nueces, caramelos y otros artículos, las empresas más representativas del

sector son Frito Lay, Yupi y Super ricas. La papa se destaca, con un 31% de uso para la

obtención de snacks y dentro de la preferencia del consumidor colombiano, le suceden

los extruidos (25%), tortillas de maíz (8%), harina de trigo o yuca (5%), maní (6%),

plátano (2%) y otros (8%) (Sanchéz y Restrepo, 2009). Aprovechando el alto mercado

que posee la papa en forma de snacks, la aplicación de nuevas tecnologías o tecnologías

mejoradas permitirá ofertar productos con características sensoriales aceptables y de

calidad superior a los ofrecidos por los métodos tradicionales, lo cual resulta muy

necesario por el consumidor moderno. En este contexto, la obtención de snacks con

menores contenidos grasos aplicando tecnologías integradas como la ingeniería de

matrices (incorporación de CFA por impregnación al vacío) y la fritura al vacío, podrá

incrementar su valor nutricional y la vida útil del producto.

Los trabajos de investigación para la elaboración de snacks de papa, obtenidos hasta el

momento, se han limitado principalmente a la obtención de chips de papa por fritura

convencional (fritura por inmersión a presión atmosférica) y en los últimos años por

fritura al vacío; obteniendo en ambos casos productos sin incorporación de CFA.

Ambos procesos han mostrado ser efectivos, y mejoran las características y calidad de

los chips de papa, sin embargo, la fritura al vacío ha presentado mejores características

como: textura, color y aw. Dueik et al., (2010), disminución del contenido final de grasa

en los productos. Moreira et al., (2009). Adicionalmente, se ha impregnado al vacío

papa variedad Toyoshiro e Irish Cobbler, incorporándoles vitamina C y hierro, para un

posterior proceso de cocción al vapor (Hironaka et al., 2011) (Erihemu et al.,2014).

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo la evaluación tecnológica del

proceso de obtención de snacks de papas (Solanum tuberosum L.) mediante la

Page 16: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

16

aplicación combinada de la ingeniería de matrices (incorporación de ácido cítrico y

vitaminas antioxidantes C y E) y la fritura al vacío.

CULTIVO DE PAPA

El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) ocupa un lugar importante en la

economía mundial, debido a su uso como fuente de almidón para consumo fresco, en las

industrias de alimentos, concentrados animales y bebidas alcohólicas (Horton, 1992).

En Colombia, el cultivo de la papa comprende aproximadamente una producción de

2.490.800 ton/año. Los principales departamentos productores son: Cundinamarca

(958.000 ton), Boyacá (672.000 ton), Nariño (484,000 ton), Antioquia (134.200 ton) y

otros con 242.000 ton. (Fedepapa, 2014)

TAXONOMÍA

Reino : Vegetal División : Fanerógama

Subdivisión : Angiospermas

Clase : Dicotiledóneas

Subclase :Simpétalas

Sección : Anisocárpeas

Orden : Tubifloríneas

Familia : Solanaceae

Género : Solanum L.

Sección : Petota Dumortier

Especie :Solanum tuberosum L.

VALOR NUTRICIONAL DE LA PAPA La planta de papa es una herbácea de un metro de altura de la que se consume el

tubérculo, que es el lugar de reserva de nutrientes. La papa tiene alto contenido de

carbohidratos, que la posiciona como un alimento de alto valor energético. Además,

aunque en menor medida, aporta proteínas en cantidad similar a los cereales y en mayor

proporción que otros tubérculos. Su valor nutritivo incluye también aporte de vitamina

Page 17: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

17

C. (Borba, 2008). En la tabla 1 se observa la composición nutricional de la papa

Solanum tuberosum L.

Tabla 1.Valores nutricionales para 100g de papa

Componente Cantidad Agua 77.0 g Fibra 1.80 g

Valor calórico 87 kcal Proteína 1.87g

Carbohidratos 20.13g Lípidos 0.10g

Vitamina C 13 mg Hierro 0.31 g Calcio 5 mg Fósforo 44 mg

Fuente: Borba, 2008; http://www.rlc.fao.org.es/agricultura/produ/papa.htm.

La papa se cultiva por multiplicación vegetativa, esto significa que se plantan los

tubérculos. Este tipo de propagación implica poca variabilidad genética comparada con

el uso de la semilla y debido a esto ofrece mayores riesgos frente a una posible

enfermedad que ataque al cultivo. También pueden utilizarse las semillas con el fin de

obtener nuevas variedades, ya que originan producciones de papas muy heterogéneas.

(Borba, 2008).

Debido a su capacidad de adaptación a diferentes climas, la papa ha expandido su

producción y consumo en países como China e India lo que la ha llevado a ocupar el

cuarto puesto como producto básico más expandido en el mundo, después del trigo, el

arroz y el maíz (MADR, 2009).

PRODUCCIÓN DE PAPA La papa, se produce a nivel mundial y hasta la década de 1990 su mayor producción y

consumo estaba entre los países de Europa, América del Norte y los países de la

antigua Unión Soviética. Después de 1990 se incrementó su cultivo y demanda en otros

países de Asia, Africa y América Latina. En la actualidad, China es el principal país

productor del tubérculo. En la tabla 2 se muestran los principales países productores de

papa, destacándose China e India. (FAO, 2008).

Page 18: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

18

Tabla 2.Principales productores de papa en el mundo País Toneladas

China 72 040 000 Federación Rusa 36 784 200

India 26 280 000 Estados Unidos 20 373 267

Fuente: FAOSTAT, 2008

Las tablas 3 y 4, muestran la producción de los últimos años de los principales países

productores y la producción en Colombia. La producción de Colombia, es superada en

40 veces la producción en China, si se toma como referencia la FAO y alrededor de 30

veces si se toma como referencia el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(MADR) (Goyeneche, 2013).

Tabla 3.Producción anual de papa (ton)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 China 54.075.569 64.837.389 70.839.652 73.281.890 81.594.184 88.350.220 India 29.174.600 28.599.600 34.658.000 34.390.900 36.577.300 42.339.400

Colombia 2.208.900 2.823.360 2.372.770 2.272.770 2.121.880 1.998.250 Fuente: FAOSTAT, 2011 citado por (Goyeneche, 2013)

Tabla 4. Producción anual de papa en Colombia (ton)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2.558.797 2.652.449 2.638.900 2.788.050 2.638.900 2.788.050 2.664.400 2.490.800

Fuente: Fedepapa, 2014

CONSUMO DE PAPA EN EL MUNDO. La papa se consume frita, horneada, hervida, gratinada, en sopas, ensaladas, como puré,

croquetas, hojuelas crocantes o bolas de masa. A nivel industrial se destacan la papas en

hojuelas comúnmente denominadas chips, y las papas precocidas y congeladas cuyo

principal destino es la preparación de papa a la francesa; elaboración de harina y

almidón, este último es usado para hacer tortas, pasteles, helados y galletas. También se

le emplea en las industrias de madera y papel, medicinas y de tejidos como goma, y

aglutinantes. Por otra parte, un uso reconocido a nivel mundial es dado por los rusos que

la destilan para hacer vodka. (MADR, 2009). La Figura 1, ilustra el consumo mundial

de papa per cápita en el mundo, con máximo valor para Europa (96,16 kg/persona) y el

menor valor en África (14,18 kg/persona) (MADR, 2009).

Page 19: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

19

Figura 1. Consumo mundial pércapita (kg/persona/año) 2006 Fuente: FAO 2008 citado por MADR, 2009

CONSUMO DE PAPA EN COLOMBIA En Colombia son procesadas anualmente entre 170.000 y 250.000 toneladas de papa,

esto representa cerca del 12% de la producción nacional; el 80% de ésta se elabora en

forma de “chips” y el 20% en bastones (congelada a la francesa). De las distintas

posibilidades de transformación de la papa, las hojuelas (para hacer papas “chips”) se

han convertido en la industria más dinámica, y donde existe mayor competencia, lo que

obliga a un mejoramiento genético de las papa para asegurar un buen rendimiento y las

máxima calidad de las papas fritas. (MADR, 2005).

En el país existen más de 30 variedades de papa cultivadas, pero tan sólo 10 de ellas

cuentan con importancia comercial. La variedad denominada Parda Pastusa es la más

cultivada y la de mayor consumo en estado fresco; datos recientes indican que en

Cundinamarca el 74% de la papa cultivada es de esta variedad y en el departamento de

Boyacá representa el 50% del cultivo. Le siguen en importancia, la Diacol Capiro

(también conocida como R12 negra), utilizada como materia prima por la industria, para

la exportación y para el consumo en fresco, el 18% del área cultivada en Cundinamarca

y el 21% en Boyacá es de esta variedad; la ICA-Puracé, utilizada preferentemente en

algunas regiones del país (climas templado y cálido) para consumo en fresco; la

Tuquerreña o Sabanera, consumida principalmente en Bogotá; y la Criolla (Solanum

phureja) o también denominada yema de huevo, que ocupa en la actualidad alrededor de

12.000 ha., ubicadas principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y

Nariño (FEDEPAPA, 1998).

Page 20: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

20

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. La Figura 2, muestra la evolución de las exportaciones e importaciones de papa en el

mundo desde el año 1998 hasta el año 2006. Se aprecia un incremento anual de 2,69 %

en el segmento de exportaciones de papa fresca, es decir, cercano a un millón de

toneladas en menos de diez años. Además, alrededor del 50% del volumen de

exportaciones las realizan Holanda, Francia y Alemania. (MADR, 2009).

Figura 2. Principales países exportaciones e importaciones de papa fresca 1998 – 2006. Fuente: FAOSTAT, 2008 citado por (MADR, 2009)

En términos de la balanza comercial, se puede concluir que los países exportadores de

papa fresca son Holanda, Francia y Alemania principalmente; como importadores

sobresalen Bélgica y Estados Unidos; mientras que en Latinoamérica sobresalen

Argentina como exportador neto y en menor medida Perú y Colombia (MADR, 2009).

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA PAPA DIACOL CAPIR O. Se adapta a altitudes entre los 2.000 y 3.200 metros. El periodo vegetativo es de 4

meses y medio a 6 meses de acuerdo a la altitud del lugar donde se cultive. Requiere de

buena precipitación. El rendimiento comercial oscila entre 25 y 30 ton /ha, el tamaño de

tubérculo predominante es el de primera (grande) (Finagro, 2009).

INGENIERÍA DE MATRICES La ingeniería de matrices es una herramienta de la ingeniería de alimentos que utiliza

los conocimientos sobre composición, estructura y propiedades de la matriz estructural

Page 21: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

21

de un alimento, para producir y controlar cambios que mejoren sus propiedades

funcionales y/o sensoriales (Chiralt et al., 1999).

La Ingeniería de matrices utiliza la impregnación al vacío (IV) como mecanismo de

incorporación de los Compuestos Funcionalmente Activos (CFA). IV consiste en el

intercambio de gas o líquido interno entre la matriz alimenticia y la fase líquida externa,

debido al mecanismo (HDM) (Fito et al., 1994), (Fito y Pastor, 1994). El proceso IV se

lleva a cabo en dos pasos. En el primero se impone una presión subatmosférica al

sistema cerrado por un corto tiempo. El sistema está formado por la fase líquida y el

producto a impregnar, en esta etapa se promueve la expansión y liberación del gas

interno en los poros del producto. En el segundo paso, se reestablece la presión

atmosférica, por un tiempo determinado. Durante esta etapa el líquido externo penetra el

producto, la transferencia de líquido es debido a la compresión del gas remanente en los

poros y por ende la disminución de su volumen. (Fito., 2001) citado por (Xie y Zhao.,

2004). Cortés et al., 2007, denomina a este fenómeno deformación relajación (DR),

refiriéndose a los fenómenos que ocurren en la matriz sólida del sistema, debido a los

cambios de presión. Este acoplamiento HDM-DRP en la matriz del producto ha sido

modelizado, reflejando cambios en el volumen del producto final de las etapas a vacío y

a presión atmosférica (Fito y Pastor, 1994). El modelo (Ecuación 1) establece la

relación entre los parámetros fracción volumétrica del líquido incorporado (X), las

deformaciones volumétricas de la matriz al final de la etapa de vacío (ᵧ1) y al final del

proceso (γ), la porosidad efectiva (Ԑe) y la relación de compresión (r = Patm/Pvacío).

�� =� − �� + �

� − �

Ecuación 1 Porosidad Efectiva

La ecuación (2) es el resultado de considerar que en el proceso de impregnación en la

etapa de vacío (X-γ) r >>> γ1, expresión utilizada para calcular Ԑe de forma

experimental. Si γ = γ1=0 el valor de r relaciona la IV con los productos no deformados,

la deformación de las muestras en IV para estos casos se considera despreciable para

ciertas frutas. (Salvatori et al., 1998); (Chiralt et al., 1999) citado por (Fito et al., 2001).

.

Page 22: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

22

�� =� − ��� − ���

Ecuación 2.Porosidad efectiva experimental

Esta metodología, representa una eficiente forma en la cual compuestos funcionalmente

activos (CFA) son incorporados dentro de la estructura del alimento a partir de una

disolución en la cual pueden ser disueltos, emulsificados y dispersados. La IV permite

la incorporación de solutos deseados en los alimentos de una forma rápida y controlada

y no destruye la matriz inicial del producto, si no que únicamente ocupa una parte de su

fracción porosa inicial con la disolución, emulsión o dispersión de impregnación (Fito et

al., 2001).

La impregnación a vacío (IV) permite incorporar sustancias (ácidos, azúcares,

preservantes y depresores de actividad de agua, nutrientes, entre otros) de una manera

sencilla, a matrices porosas con el fin de mejorar características de calidad y estabilidad.

(Fito et al., 2001). Esta técnica, puede incrementar la oferta de vegetales en el mercado,

con características diferenciales como valor agregado (Gras et al., 2002). Esta técnica se

presenta como una alternativa de la aplicación en la industria alimentaria para la

producción de nuevos alimentos funcionales por las siguientes ventajas (Chiralt et al.,

1999):

• Cinéticas de transferencia de masa rápidas.

• Mayor ganancia de solutos en tiempos cortos.

• Mejor conservación del color y mejora del mismo en algunos productos.

• Conservación del sabor y aroma del producto fresco, al permitir trabajar a bajas

temperaturas sin incrementos importantes de tiempo de proceso.

Dentro de las aplicaciones que tiene la IV, está la remoción del oxígeno de los poros del

alimento, éste proceso es efectivo para prevenir la decoloración de frutas debido al

pardeamiento enzimático, sin necesidad de usar antioxidantes. (Alzamora et al., 2000;

Barbosa y Vega 1996). La incorporación de metabolitos secundarios que se pierden al

someter al alimento al corte de su capa externa como es el caso de las manzanas con la

incorporación de polifenoles (Schulze et al., 2012). Los procesos de salado de alimentos

con el proceso IV aumenta el rendimiento comparado con un proceso tradicional y se

obtiene una mejor distribución de sal en el producto (Chiralt et al., 2001). La

Page 23: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

23

incorporación de agentes estabilizantes, antioxidantes y antimicrobianos con el fin de

extender su vida útil (Bolin y Huxsoll, 1993). Ha mostrado ser efectiva para introducir

biopreservantes, como bacterias ácido lácticas (BAL), sin afectar de manera

significativa las propiedades fisicoquímicas y aumentado la vida útil en filetes de

pescado (Andrés- Bello et al., 2015) La IV en papa entera fue efectiva para aumentar el

contenido de ácido ascórbico en diez veces su contenido inicial (Hironaka et al., 2011).

ANTIOXIDANTES Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de

nuestro cuerpo y son necesarias para la salud, pero el proceso debe ser controlado con

una adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de

neutralizar la acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra

sangre que son captados por los radicales libres, manteniendo su estabilidad. (Avello y

Swalsky, 2006).

Ácido Ascórbico

La vitamina C se refiere a todos los compuestos que exhiben equivalente actividad

biológica de L-ácido ascórbico (L-AA), incluyendo sus productos oxidados (ácido

dehidroascórbico, DHAA) isómeros (ácido isoascórbico, IAA), ésteres (asorbyl

palmitato) y formas sintéticas (6 deoxy-L-AA, 2- fosfato-L-AA). Es una de las

vitaminas hidrosolubles más importantes para el hombre, conocida por su alta actividad

antioxidante. Participa en varias funciones bioquímicas, como la absorción del hierro,

síntesis del colágeno, hormonas y la neutralización de los radicales libres resultantes del

metabolismo celular. Retarda el envejecimiento, formación de cataratas,

arterioesclerosis, cáncer y enfermedades cardiovasculares (Zempleni et al., 2007)

(Novákova et al., 2008) (Russel, 2000) citado por (Spínolaa et al., 2014). En la industria

de alimentos es utilizado como aditivo, previniendo la oxidación de los productos

(Spínolaa et al., 2014).

Page 24: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

24

Vitamina E

El término vitamina E agrupa diferentes compuestos, dentro de los cuales se incluyen

los tocoferoles y los tocotrienoles. La vitamina E consta de dos partes principales: un

anillo complejo cromano y una larga cadena lateral. Se encuentra en una gran variedad

de alimentos y es una de las vitaminas de más amplia distribución. (Febles et al., 2002).

La reactividad de la vitamina E con los radicales orgánicos peroxilos se asocia con las

propiedades redox del anillo cromano y es la responsable de su capacidad antioxidante

(Sies y Stahl, 1995) citado por (Febles et al., 2002). La vitamina funciona in vivo como

un antioxidante que protege a los lípidos tisulares del ataque por los radicales libres.

Los tocoferoles al reaccionar con los radicales peroxilos lipídicos generan

hidroperóxidos lipídicos relativamente estables. Los radicales tocoferilos interrumpen la

reacción radicálica en cadena, por lo que protegen de la peroxidación lipídica. De

hecho, en plasma y en eritrocitos, la vitamina E es el principal antioxidante liposoluble

que protege los lípidos contra el daño oxidativo. (Burton et al., 1982) citado por (Febles

et al., 2002).

Mecanismo antioxidante de las vitaminas C y E

Las vitaminas antioxidantes conforman un grupo de agentes reductores capaces de

donar electrones a especies oxidadas como los radicales libres y los lipoperóxidos,

neutralizando de esta manera el potencial oxidativo destructor de estos (Chao et al.,

2002). La vitamina E es un lípido isoprenoide sustituido, de la familia de los

tocoferoles. Su forma biológicamente activa es el D – alfa tocoferol, cuyo hidroxilo

fenólico en el anillo de cromano es responsable de la reducción antioxidante. Esta

vitamina es abundante en la yema de huevos, la leche entera, las vísceras de mamíferos

y los aceites de pescados. El hombre debe ingerirla de modo esencial. (Mayes, 1997-a).

La vitamina C o L-ascorbato es un derivado ácido de la glucosa. Su obtención en la

dieta es esencial para el hombre. Presenta una configuración de lactona, en la que los

grupos hidroxilos asociados al doble enlace funcionan como agentes con alto potencial

reductor, lo que le permite, incluso, participar en la reducción directa del oxígeno,

funcionando así como sustrato donante en las reacciones de las peroxidasas. (Mayes

1997- b). Las vitaminas C y E, así como la A, clasifican como antioxidantes

Page 25: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

25

interruptores, porque actúan interrumpiendo la reacción en cadena de formación de

radicales libres atrapándolos y reduciéndolos, a diferencia de los antioxidantes

preventivos (entre los que se encuentran las enzimas peroxidasas), que evitan la

iniciación de la secuencia de reacciones (Shite et al, 2001).

Ácido Cítrico

El ácido cítrico (C6H8O7) es un acidulante ampliamente usado, inocuo con el medio

ambiente. Es prácticamente inodoro, de sabor ácido no desagradable, soluble en agua,

éter y etanol a temperatura ambiente. El ácido cítrico es un buen conservador y

antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo. Sus funciones son

como agente secuestrante, agente dispersante y acidificante.

(http://www.makymat.com/contenido/archivospdf/AcidoCitrico.pdf)

FRITURA AL VACÍO. Se define como un proceso de fritura que se lleva a cabo a una presión inferior a la

presión atmosférica, preferiblemente inferiores a (6.65 kPa). Debido a la disminución

de las presiones, el punto de ebullición del agua y del aceite también disminuyen

(Garayo y Moreira, 2002). La fritura por inmersión al vacío, ha mostrado ser una opción

para obtener productos con características sensoriales deseadas y con menor contenido

de grasa del que se obtiene en una fritura a presión atmosférica. Las posibles ventajas

del proceso de fritura al vacío son (Granda et al., 2004), (Da Silva y Moreira, 2008),

(Shyu et al., 1998) citado por ( Andrés-Bello et al., 2011):

• Reducción del contenido de grasa en el producto final.

• Preservación de los colores y sabores naturales del producto, debido al control

de la cantidad de oxígeno y bajas de temperaturas de operación.

• Menores efectos en la calidad del aceite.

• Disminución de la cantidad de acrilamida.

• Conservación de los compuestos nutricionales.

Page 26: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

26

Garayo y Moreira (2002), clasifican el mecanismo de transferencia de masa durante la

fritura al vacío de papas tipo chips en tres etapas: fritura, presurización y enfriamiento.

Durante el proceso de fritura el agua se evapora mas rápido bajo condiciones de vacío y

será menos vigorosa la deshidratación La presión capilar entre el aceite y el gas, es

despreciable. Durante esta etapa no se absorbe aceite. La etapa de presurización se

presenta una vez el alimento es removido del aceite y se mantiene bajo condiciones de

vacío. Una vez se va reestableciendo la presión atmosférica, la presión en los poros del

alimento se incrementa, el aire y el aceite ingresan a los poros vacíos hasta alcanzar la

presión atmosférica. Sin embargo, debido a las bajas presiones, la difusividad del gas es

mayor que la del aceite lo que impide el ngreso del aceite al poro. Finalmente, la etapa

de enfriamiento comienza cuando el alimento es retirado del freidor, en esta etapa, parte

del aceite adherido continúa ingresando a los espacios porosos.

Uno de los impactos más importantes reportados por la aplicación de la fritura al vacío

es la disminución en un 97% de la formación de acrilamida en papas “chips”,

componente con un potencial cancerígeno presente en los fritos (Granda, Moreira y

Tichy, 2004). Por otro lado, Da Silva y Moreira, (2008) encontraron que el contenido

final de aceite en papa dulce, disminuye con la fritura al vacío. Diferentes resultados se

encontraron con la papa azul y el mango donde no se observaron diferencias

significativas entre los dos procesos de fritura (atmosférica y a vacío). Algunos autores

han demostrado que el contenido final de aceite en el producto, depende en gran medida

de la etapa de presurización. La absorción del aceite puede disminuirse o aumentarse

dependiendo de la cantidad de aceite en la superficie del alimento y de la cantidad de

agua libre en el mismo (Garayo y Moreira, 2002). La cantidad de aceite superficial

presente en el momento de la presurización es un aspecto determinante en cuanto al

contenido final de aceite en el producto y debe removerse con vacío, posterior a la

fritura. Mediante este proceso se reduce entre un 80-90% el contenido de aceite

superficial (Moreira et al., 2009).

Otros parámetros importantes en los alimentos sometidos a fritura son la textura, el

color y la aw.. Dueik et al., (2010) reportaron en la fritura al vacío de chips de zanahoria

afeacta en menor medida los valores de L*, a* y b* que en la fritura a presión

atmosférica. Éstos valores están directamente relacionados con el contenido de trans α-

y trans β-caroteno, reconocidos por su capacidad antioxidante y como provitamina A,

Page 27: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

27

indicando que la fritura al vacío permite una menor degradación de los compuestos

bioactivos, que por un proceso de fritura convencional. Adicionalmente, la fritura al

vacío logró disminuir en un 50% el contenido final de aceite en el producto. Mariscal y

Bouchon, (2008) reportaron resultados similares en las coordenadas L*a*b* en chips de

manzana; adicionalmente sugieren los pretratamientos de secado de las muestras antes

de ser sometidas a la fritura por inmersión a vacío, como procedimiento efectivo para

disminuir el contenido final de aceite.

Page 28: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

28

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Evaluar tecnológicamente el proceso la obtención de un snacks de papa (Solanum

tuberosum L.), mediante la aplicación combinada ingeniería de matrices (incorporación

de ácido cítrico y vitaminas antioxidantes C y E) y fritura al vacío.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar la materia prima, las muestras impregnadas y los productos freídos

en sus propiedades físicas, fisicoquímicas y nutricionales.

• Evaluar la respuesta de la impregnación al vacío (IV) de la papa con las

emulsiones antipardeantes.

• Optimizar el proceso de fritura al vacío en función de los factores de proceso o

variables independientes: presión de vacío, ∆T (temperatura del aceite y

temperatura de ebullición del agua) y tiempo de fritura, y las variables de

respuesta o dependientes: humedad, aw, contenido graso, índice de peróxidos,

color y textura.

Page 29: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

29

CAPITULO I

INFLUENCIA DE EMULSIONES DE IMPREGNACIÓN ANTIPARDEA NTES

SOBRE EL COLOR DE LA PAPA FRESCA DURANTE EL

ALMACENAMIENTO

Influence of impregnation antibrowning emulsions from over the color of the fresh

potato during Storage

Deisy Y. HERNÁNDEZ B.1; Misael CORTES R. 1*; Francisco CASTELLANOS2

RESUMEN El color representa un atributo de calidad de mucha importancia para el consumidor moderno, siendo esencial en el momento de tomar una decisión de compra. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes emulsiones de impregnación sobre el color (coordenadas CIEL*a*b*) de láminas de papa (Diacol capiro) durante el almacenamiento. Se utilizó la metodología por impregnación al vacío para el transporte de las emulsiones al interior de la matriz. Se empleó un diseño de superficie de respuesta para optimizar el proceso, generando 13 emulsiones de impregnación, diseñadas con contenidos constantes de sal (NaCl 1% p/p), vitamina E (30%VDR/100 g) y vitamina C (30%VDR/100g), y se varió la concentración de ácido cítrico (100-250) mg/100 g. Las muestras se sometieron 5 min a condiciones de vacío (4,06 kPa) y 5 min a presión atmosférica local (85,32 kPa) y se almacenaron al vacío a 4°C, con control del color durante 15 días. Los parámetros de impregnación no presentaron cambios significativos por efecto de las emulsiones de impregnación; mientras que durante el almacenamiento de las muestras, la luminosidad (L*) fue el parámetro de color más significante, observándose un efecto blanqueador en la mayoría de los tratamientos. La optimización experimental del proceso reportó un mejor control del color con contenidos de 195,6 mg de ácido cítrico /100 g de papa en la emulsión. Palabras clave: Diacol capiro, Impregnación al vacío, VDR, parámetros de impregnación, coordenadas CIE L*a*b*.

ABSTRACT The color is a quality attribute much importance to the modern consumer , is essential when making a purchase decision. The aim of this study was to evaluate the effect of different emulsions impregnation on the color (coordinates CIEL * a * b *) sheet papa ( Diacol capiro) during storage. The vacuum impregnation methodology to transport emulsions within the matrix was used. A design surface response was used to optimize the process , generating 13 impregnation emulsions designed with constant contents of salt (NaCl 1% w / w) Vitamin E (30 % VDR/100g) and vitamin C (30 % VDR/100g) , and citric acid concentration (100-250) mg/100 g was varied. Samples were subjected to

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos, Universidad Nacional de

Colombia Sede Medellín. A.A. 568, Medellín, Colombia. 2 Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería, Universidad de Caldas. Carrera 62 # 26-10. Manizales,

Colombia.

* Corresponding Author Email: [email protected] [email protected]

Page 30: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

30

5 minutes under vacuum (4.06 kPa) and 5 min at local atmospheric pressure (85.32 kPa ) vacuum and stored at 4 ° C , with color control for 15 days. Impregnation parameters showed no significant changes as a result of impregnation emulsions ; while during storage of the samples , the brightness (L*) was the most significant parameter of color, whitening effect observed in most of the treatments. Process optimization experimental reported better color control content of 195.6 mg of citric acid /100 g in the emulsion. Keywords: Diacol capiro, engineering matrix, vacuum impregnation, parameters of impregnation, CIE-L*a*b*. INTRODUCCIÓN Las dificultades que implica el procesamiento de la papa a nivel industrial, debido a los problemas de pardeamiento de la estructura una vez cortada, representa un reto de los profesionales del sector. El pardeamiento en los alimentos es debido reacciones enzimáticas principalmente a la Polifenol Oxidasa (PPO) y a reacciones no enzimáticas (reacciones de Maillard) (Jyothi et al., 2010). La PPO actúa en dos diferentes reacciones: la hidroxilación de monofenoles a o-difenoles y la oxidación de o-difenoles a quinonas que posteriormente producen las melaninas responsables de otorgar un oscurecimiento del alimento y la pérdida nutricional del mismo Tomas y Espin, (2001) citado por Limbo y Pergiovanni (2006). Este tipo de oscurecimiento afecta la apariencia y la vida útil de los alimentos. Trabajos previos en diferentes matrices alimentarias han evaluado el efecto de diversos tratamientos como escaldado, termosonicación, la adición de antioxidantes, la disminución de la presión parcial del oxígeno (presión de vacío), entre otros, los cuales tienen como objetivo principal inactivar las reacciones enzimáticas o no enzimáticas responsables de este fenómeno. Actualmente, en la elaboración de alimentos mínimamente procesados (MP), ésta dificultad se aborda con el uso de sustancias tales como: agentes antipardeantes, recubrimientos comestibles, agentes antimicrobianos, prestando especial atención a aquellos que sean clasificados como GRAS (Generalmente reconocidos como seguros) (Oms-Oliu et al., 2010). Se ha destacado el uso de ácidos orgánicos como el ácido cítrico (AC) y el ácido ascórbico (AA), por su eficiencia en la inhibición de la PPO. El AC tiene actividad quelante del cobre en la enzima, disminuyendo el pH y acidificando la matriz alimenticia (pH de actividad óptima de PPO está entre 6.0-6.5 y por debajo de 4.5 su actividad disminuye); mientras que el AA actúa reduciendo las o-quinonas, convirtiéndolas en los sustratos fenólicos (McEvily et al., 1992; Son et al., 2001; Whitaker, 1995 citado por Oms-Oliu et al., 2010). Por estas razones, algunos autores han reportado la relevancia de combinar AC y AA para extender la vida útil de los alimentos, potenciando la inhibición de PPO (Pizzocaro, Torreggiani, y Gilardi, 1993) (Jiang et al., 2004). La acidificación de los alimentos se ha realizado principalmente por inmersión de las matrices alimenticias en soluciones que contienen ácidos orgánicos, donde la transferencia de masa se realiza por procesos de difusión, siendo la fuerza impulsora la diferencia de la concentración de los iones H+ entre el vegetal y la solución. Éste proceso tiene limitantes, especialmente cuando se desea acidificar muestras grandes de vegetales (Derosii et al., 2010); mientras que la aplicación de otros procesos como la impregnación a vacío ha mostrado tener ventajas al acelerar los procesos de transferencia de masa entre el líquido de impregnación y el vegetal,

Page 31: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

31

disminuyendo en forma rápida el pH e incrementando la difusión de los iones H+

(Derosii et al., 2010). El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de emulsiones de impregnación antipardeantes a base de vitamina E, ácidos cítrico y ascórbico, sobre el color de láminas de papa fresca, variedad Diacol capiro, durante el almacenamiento, utilizando la impregnación al vacío (IV) como mecanismo de transporte de las soluciones al interior de la estructura. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron láminas de papas (Solanum tuberosum. L) variedad Diacol capiro (espesor 3±0.1 mm) obtenidas en un mercado local de la ciudad de Medellín. Se determinó el contenido de humedad (A.O.A.C, 2003), pH (NTC, 1999), sólidos solubles a 20°C por lectura refractométrica (A.O.A.C,1998), acidez (g de ácido ascórbico/100 g muestra, con NaOH 0,1N, utilizando fenolftaleina como indicador. La densidad de las disoluciones por el método del picnómetro (A.O.A.C,1990). La densidad aparente (ρapm) del alimento por la relación de masa de la muestra y volumen desplazado. El color se determinó utilizando un espectrofotómetro X-Rite, modelo SP64, iluminante D65 y observador de 10° como referencia. Se obtuvieron las coordenadas de color del CIE-L*a*b* y el cambio de color ∆Ε= [(∆L*)2 + (∆a*)2 + (∆b*)2]1/2. Experimentación IV Los experimentos de IV fueron llevados a cabo en una cámara de impregnación al vacío, que cuenta con una bomba de vacío Dosivac DVR 140 y un vacuómetro (0–760 mm Hg). La presión barométrica local de experimentación fue de 85,32kPa mm Hg. El proceso IV consistió en sumergir las muestras en las diferentes soluciones de impregnación, sometidas a presión de (4.06 kPa) durante 5 min, posteriormente se restableció la presión barométrica del ambiente, manteniéndose sumergidas por otros 5 min. La respuesta IV se obtuvo en términos de la fracción y deformación volumétrica en la etapa de vacío (X1: m

3 de solución impregnada/m3 de muestra inicial y γ1: m3 de

deformación en la muestra /m3 de muestra inicial) y se cuantificaron al final del proceso (X y γ), además de la porosidad eficaz (εe: m

3 de gas/m3 de muestra). El líquido de impregnación fue una emulsión isotónica, con fase acuosa (solución de NaCl al 1 % p/p); se utilizó una mezcla de surfactantes, Span 60 (BHL=4,7) y Tween 80 (BHL= 15) (0,0294 y 0,0306 % p/p respectivamente, los cuales se fijaron con referencia a estudios previos. La adición de la vitamina E (DL-α tocoferol acetato) y ácido ascórbico se realizó con el criterio de incorporar el 30% del valor diario de referencia (VDR)/100g de papa fresca y el ácido cítrico en concentraciones de (100-250) mg/100g. Se impregnaron las papas en forma de láminas y almacenaron empacadas en condiciones de vacío a 4°C. El color se determinó a los 0 y 15 días (L0

*, L15

* y ∆Ε15).

Diseño experimental Se optimizó el proceso utilizando el Sofware Design Expert 8.0 (Stat-Ease, Inc USA) y la metodología de superficie de respuesta con un diseño experimental “Optimal”, en función de la variable independiente concentración de ácido cítrico y las variables de respuesta: parámetros de impregnación (X, X1,γ, γ1, ε), L* y ∆E, para este caso, ∆E se midió para cada experimento, considerando las coordenadas CIEL*a*b* en el día 0 y en el día 15. En total el diseño presentó 13 emulsiones.

Page 32: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 presenta los resultados obtenidos de las variables de respuesta en las papas en fresco, sometidas al proceso IV. Los parámetros de impregnación no presentaron diferencias significativas (p>0.05) por efecto del factor concentración de ácido cítrico, siendo los valores promedios (%) de X, X1, γ, γ1, y εe, 2.71 ± 0.67;-12.87±0.32; -5.02±1.3; -3.48±1.07 y 8.31±1.2, respectivamente. Los resultados positivos de X y εe definen la matriz como apta para el proceso IV, donde los cambios de presión aplicados generan cambios microestructurales en la matriz y además, la incorporación de los componentes de estudio en su interior. Algunos autores han obtenido mediante la aplicación de la IV, contenidos de ácido ascórbico diez veces el de la papa en fresco (Hironaka et al., 2011). Los valores negativos de X1, γ, γ1 indican que la matriz experimentó una salida de líquido nativo desde el interior de la estructura y una contracción volumétrica en cada etapa, producto del mecanismo hidrodinámico impuesto. En las láminas de papa, la cromaticidad rojo-verde (a*) y la cromaticidad amarillo-azul (b*) no presentaron diferencias estadísticas significativas (p>0,05) con respecto al factor concentración de ácido cítrico en la emulsión, ni con el tiempo; mientras que (L*) si presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto a la concentración de ácido cítrico y no hubo con respecto al tiempo. L*, representó ser el parámetro de mayor interés en el control de color, observándose que los tratamientos de impregnación con las emulsiones utilizadas, generan un blanqueamiento a nivel microestructural y superficial que contribuye con la inhibición del pardeamiento. La figura 1, muestra el comportamiento generalizado de las emulsiones y la variación de la L* en el tiempo. Este fenómeno ha sido observado en plátano Dominic Hartón por impregnación con soluciones antipardeantes a base de sulfitos o con mezclas de ácido ascórbico y cítrico (Cortés et al, 2013). La optimización experimental del proceso se realizó maximizando la Luminosidad (más claro), así como los parámetros de impregnación X y Ԑe. Estos criterios de optimización fijaron la concentración de ácido cítrico en la emulsión, en 195.63 mg /100g de papa fresca. Observando el valor ∆E, los tratamientos con un mayor valor del mismo, representan los que tuvieron mayor variación en las coordenadas CIEL*a*b* durante los 15 días y así mismo los que tienen un menor valor ∆E, son los que tuvieron una menor variación del color. La Tabla 2 presenta la caracterización físicoquímica de la papa fresca y la papa impregnada, observándose la disminución de pH luego del proceso IV, lo que puede explicar el comportamiento de L* en la papa fresca durante el almacenamiento. Resultados similares se encontraron con el uso combinado de AC y AA, mediante la IV en pimientos (Derosii et al., 2010) y mediante inmersión de piezas rectangulares de caqui variedad rojo brillante en una solución ácida de AA (1.12%) y AC (0.21%) (Ghidellia et al., 2013), siendo eficientes en la preservación de las características en fresco de las matrices alimenticias.

Page 33: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

33

Tabla 1. Respuesta a la IV de la papa y evolución de la Luminosidad en el tiempo

Emulsión Parámetros IV Papa

Aleatorización A. Cítrico

mg/100g

X (%) X1 (%) γ γ γ γ (%) γγγγ1111 (%) Ԑe (%) L0 L15 ∆Ε∆Ε∆Ε∆Ε15151515

1 250 2.63±0.46 -11.01±7.80 -5.11±1.15 -3.92±1.28 7.94±1.70 70.55±2.47 73.13±2.82 3.50

2 137.5 3.53±0.22 -12.72±1.15 -3.30±0.14 -2.42±0.46 7.47±0.80 69.16±1.53 69.56±1.20 0.55

3 200 2.44±0.27 -11.56±0.89 -4.60±0.08 -4.10±0.12 8 .17±0.50 79.04±5.30 73.12±2.11 10.45

4 175 2.60±0.40 -11.70± 0.90 -6.10±0.07 -4.50± 0.23 8.90±0.35 72.86±1.53 75.68±2.33 4.75

5 175 1.59±0.84 -13.73±1.64 -6.00±1.50 -3.74±0.92 7 .71±1.90 72.25±1.66 72.93±1.63 6.73

6 100 2.89±0.26 -13.44±0.74 -5.80±0.25 -4.06±0.15 8 .90±0.54 68.56±4.35 70.69±3.88 4.49

7 175 2.92±0.57 -12.21±8.69 -5.90±0.69 -3.84±0.37 7 .95±0.47 69.04±0.92 75.66±2.80 7.76

8 250 3.54±0.04 -13.90± 1.31 -4.20±0.41 -3.15±0.45 8.08±0.10 68.56±2.89 74.56±1.59 6.97

9 250 2.63±0.41 -12.88± 0.35 -4.90±0.42 -3.94±0.58 7.90±0.40 71.41±2.51 73.85±1.68 2.74

10 100 3.64±0.98 -11.86±1.32 -4.90±0.76 -3.89±0.57 8.54±1.27 71.88±2.08 70.61±1.47 3.91

11 100 2.96±0.35 -10.74± 1.46 -3.10±0.50 -1.85±0.60 5.58±1.07 67.97±2.79 71.41±2.01 5.75

12 212.5 2.83±0.54 -11.60±1.66 -3.50±1.20 -1.73±0.94 6.16±0.67 74.08±5.05 73.07±1.92 8.93

13 150 2.37±0.37 -14.41±3.35 -6.5±0.65 -4.5±0.31 9. 0±0.69 70.07±2.22 75.51±1.87 6.44

Page 34: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

34

Figura 1 Evolución de la L* en función del tiempo en papas impregnadas con soluciones

antipardeantes

Tabla 2. Propiedades fisicoquímicas y físicas de la papa fresca e impregnada

PARÁMETRO Papa fresca Papa impregnada

Humedad (%) 79.3 ±1.5 78.9 ± 0.9 °Brix 4.5 ± 0.1 4.6 ± 0.05 pH 6.46 ± 0.1 3.8 ± 0.03

% Acidez 0.214± 0.01 0.786± 0.02 L 67.2 ± 1.8 69.5 ± 2.2 a* -1.0 ± 0.2 -1.3 ± 0.2 b* 12.5 ±1.1 12.0 ± 1.4

CONCLUSIONES La técnica de impregnación al vacío representa un método efectivo en el control del pardeamiento de láminas de papa, utilizando emulsiones con ácidos cítrico y vitaminas C y E. La técnica adicionalmente, permite generar valor agregado a la papa en estado fresco, por adición de componentes con actividad fisiológica como la vitamina C y E. Sería necesario evaluar el contenido final de éstos después de ser sometidos a un tratamiento térmico, sin embargo para la etapa previa a la cocción, ésta técnica mostró ser efectiva en contra el pardeamiento.

50

55

60

65

70

75

80

85

0 2 4 6 8 10 12 14

L sol 1

L* sol 2

L* sol 3

L sol 4

L sol 6

L sol 7

L* sol 5

L* sol 8

L* sol 9

L* sol 10

L*sol 11

L* sol 12

L* sol 13

L* control

LUMINOSIDAD (L* ) vs TIEMPO

tiempto (días)

L*

Page 35: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

35

BIBLIOGRAFIA A.O.A.C International Official Methods of analysis of AOAC. Edited by KennethHelrich.Volume I and II. Arlington, Virginia. USA, 1990. A.O.A.C. International Official Methods of Analysis. International, 16th edition. Gaithersburg, MD, USA: AOAC; 1998 A.O.A.C. International Official Methods of Analysis. International, 17th edition. Maryland, USA, 2003. Cortés, M, R. Dávila, J. Gil. 2013. Impregnation solution influence on the pulp color of plantains (Musa paradisiaca) Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín 66: 6949-6958 Derossi, A., T. De Pilli, C. Severini. 2010. Reduction in the pH of vegetables by vacuum impregnation: A study on pepper. Journal of Food Engineering 99: 9–15 Ghidelia, C., C. Rojas-Argudoa., M. Mateos., M.B. Pérez- Gagoa. 2013. Effect of antioxidants in controlling enzymatic browning of minimallyprocessed persimmon ‘Rojo Brillante’. Postharvest Biology and Technology 86: 487–493 Moreira, R. G. 2001. Deep-Fat Frying of Foods. J. Irudayaraj, Food Processing Operations Modeling. 115-146. Instituto Colombiano de Norma técnicas y certificación. Norma Técnica Colombiana, NTC 4592. Productos de frutas y verduras. Determinación del pH. Bogotá, Colombia: ICONTEC; 1999. 2-5

Jiang, Y., L. Pen., J. Jianrong. 2004. Use of citric acid for shelf life and quality maintenance of fresh-cut Chinese water chestnut. Journal of Food Engineering 63: 325–328 Jyothi, G., G. Krishnan., S.N. Padmaja., G. Moorthy., G. Suja., M. S. Sajeev. 2010. Effect of pre-soaking treatments on the nutritional profile and browning index of sweet potato and yam flours. Innovative Food Science and Emerging Techologies 11: 387-393

Limbo, S, L Piergiovanni, 2006. Shelf life of minimally processed potatoes Part 1. Effects of high oxygen partial pressures in combination with ascorbic and citric acids on enzymatic browning. Postharvest Biology and Technology 39; 254–264 McEvily, A.J., R. Iyengar., W.S Otwell. 1992. Inhibition of enzymatic browning in foods and beverages. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 32: 253–273. Oms-Olliu, G., M.A Rojas-Grau., L. Alandes Gonzalez., P. Varela., R. Soliva-Fortuny., M.I Hernando Hernando., I. Pérez Munuera., S. Fiszman., O. Martin-Belloso. 2010. Recent

Page 36: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

36

approaches using chemical treatments to preserve quality of fresh-cut fruit: A review. Postharvest Biology and Technology 57: 139–148 Pizzocaro, F., D. Torreggiani., G. Gilardi. 1993. Inhibition of apple polyphenoloxidase (PPO) by ascorbic acid, citric acid and sodium chloride. Journal of Food Processing and Preservation, 17, 21–30. Son, S.M., K.D. Moon., C.Y. Lee. 2001. Inhibitory effects of various anti-browning agents on apple slices. Food Chemistry. 73: 23–30. Tomas-Barberan, F.A, J.C Espin. 1995. Phenolic compounds and related enzymes of enzymatic browning. Trends Food Sci. Technol.6:195–200 Whitaker, J.R., 1995. Polyphenol oxidase. In: Wong, D.W.S. (Ed.), Food Enzymes, Structure and Mechanism. Chapman and Hall, New York, pp. 271–307.

Page 37: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

37

CAPITULO II

OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL DEL PROCESO DE FRITURA A L VACÍO

DE LÁMINAS DE PAPA VARIEDAD DIACOL CAPIRO.

Deisy Y. HERNÁNDEZ B.1; Misael CORTES R. 2*; Francisco CASTELLANOS2

RESUMEN En este estudió se optimizó el proceso de fritura al vacío de láminas de papa variedad Diacol Capiro, previamente sometidas a un tratamiento de impregnación al vacío (IV) , el líquido de impregnación (LI) fue una emulsión de fase acuosa isotónica al tubérculo, NaCl (1%), DL-α tocoferol acetato (30% VDR/100g), ácido ascórbico (30% VDR/100g) y ácido cítrico (100 mg/100g). Las muestras se sometieron 5 min a condiciones de vacío (4,06 kPa) y 5 min a presión atmosférica local (85,32 kPa). El proceso de optimización se realizó con la metodología de superficie de respuesta, generando 20 frituras, con un diseño central compuesto en función de las variables ∆T (Taceite- Tebullición del agua) (45-65 °C), tiempo de fritura (4-7 min) y presión de vacío (25-70 kPa). Las variables respuesta: humedad, aw, índice de peróxidos, contenido graso, color y textura. Los parámetros de fritura al vacío, tienen efecto en todas las variables respuesta (p< 0.05). Las condiciones óptimas de proceso son ∆T: 61.3°C, presión de vacío: 64.4 kPa y tiempo de fritura: 4 min, con los cuales se pueden obtener chips de papa con una calidad aceptable y conservando la calidad del aceite, respecto al índice de peróxidos. Palabras clave: Solanum tuberosum. L., impregnación a vacío, fritura al vacío, parámetros de fritura al vacío. ABSTRACT The purpose of this work was to optimize the vacuum frying process was optimized of potato variety Diacol Capiro with a previuos treatment with vacuum impregnation (VI ) , the impregnation liquid (IL) was an emulsion phase aqueous isotonic tuber NaCl (1%) , DL- tocopherol acetate α (30% VDR /100g) , ascorbic acid (30% VDR /100g) and citric acid ( 100 mg /100g) . Samples were subjected to 5 min under vacuum (4.06 kPa) and 5 min at local atmospheric pressure (85.32 kPa). The optimization process was performed using response surface methodology, generating 20 frying process, with a central composite design depending on the variables ∆T ( Toil- Tboiling point ) (45-65 ° C) , frying time (4 -7 min) and vacuum pressure (25-70 kPa) . The response variables moiture , aw , peroxide, oil intake , colour and texture. The parameters of vacuum frying, had effect on all response

2 Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos, Universidad Nacional de Colombia

Sede Medellín. A.A. 568, Medellín, Colombia. 2 Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería, Universidad de Caldas. Carrera 62 # 26-10. Manizales, Colombia.

* Corresponding Author Email: [email protected] [email protected]

Page 38: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

38

variables (p < 0.05). The optimum process conditions are. ∆.T : 61.3 ° C , vacuum pressure : 64.4 kPa and frying time : 4 min , with which can be obtain potato chips with acceptable quality and preserving the quality of oil, respect peroxides index. Keywords: Solanum tuberosum . L., vacuum impregnation, vacuum frying, vacuum frying parameters.

INTRODUCCIÓN En los recientes años, el incremento de enfermedades asociadas a inadecuados hábitos alimenticios, ha llevado a que el consumidor se incline por alimentos que generen mayor beneficio a su salud (Menrad et al., 2000) es por esto que la industria de alimentos está en la constante búsqueda de nuevos procesos tecnológicos o tecnologías mejoradas que permitan innovar con nuevos productos o alternativas más saludables Los alimentos fritos, son de gran atractivo para los consumidores, debido a sus características únicas de sabor y textura, lo que ha contribuido en el creciente mercado de esta gama de alimentos (Moreira, 2001) (Dana y Saguy, 2006). El sector de alimentos fritos en Colombia, dentro de la categoría de pasabocas o snacks, ha tenido un crecimiento entre 2008 y 2013 de $1.2billones a $1.9 billones (El país, 2014) la papa se destaca, en la preferencia del consumidor colombiano con un 31% de uso para la obtención de éste tipo de producto, le suceden los extruidos (25%), tortillas de maíz (8%), harina de trigo o yuca (5%), maní (6%), plátano (2%) y otros (8%) (Sánchez y Restrepo, 2009). La fritura al vacío representa una tecnología que cada día gana adeptos tanto como industriales y consumidores, dado que ha mostrado ser una opción de obtener alimentos con menor contenido de grasa (Garayo y Moreira, 2002), menor contenido de acrilamida (Granda et al.,2004) y conserva mejor el color y sabor natural. Estos beneficios están relacionados con las menores temperatura de operación y las bajas presiones parciales del oxígeno, lo que genera una menor oxidación (Dueik et al., 2010). En el proceso de fritura al vacío, la etapa de presurización juega un papel crucial, pues es en esta etapa de enfriamiento que el aceite superficial ingresa al interior del alimento (Garayo y Moreira, 2002); lo que ha generado que algunos investigadores apliquen etapas posteriores de secado con aire caliente (Nonaka, 1977), secado con vapor sobrecalentado (Koschlar, 1999), mostrando ser tratamientos efectivos en la disminución del contenido final de aceite. Yagua y Moreira, (2011), implementaron una centrifugación interna la cual es aplicada inmediatamente después de la fritura y antes del restablecimiento de la presión atmosférica, removiendo un 87% el contenido superficial de aceite en láminas de papa. Durante la fritura de productos alimentarios, el aceite de inmersión también juega un papel importante, ya que este sufre un detrimento, principalmente cuando es realizada por fritura convencional atmosférica (Naz et al., 2005). La fritura al vacío permite aumentar la vida útil del aceite, debido a que se disminuyen las velocidades de deterioro, debido a las bajas temperaturas de operación y la baja presión parcial de O2 (Yagua y Moreira, 2011; Crosa et al., 2014).

Page 39: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

39

Algunas investigaciones de fritura al vacío han utilizado tratamientos preliminares para mejorar algún atributo de calidad, por ejemplo, la adición de hidrocoloides como, metilcelulosa, hidroxipropil metilcelulosa, celulosa, entre otros, reducen la permeabilidad superficial e inhibe el ingreso del aceite en el interior de la matriz. (Bouchon y Pyle, 2004). Así mismo, la interacción con procesos como el escaldado, la deshidratación osmótica, el pre-secado con microondas, aire caliente, el congelado o diferentes combinaciones de éstos, son efectivos para disminuir la cantidad final de aceite en el producto (Andrés-Bello et al. 2011). Otros procesos como la impregnación al vacío (IV) tiene potencial para optimizar el proceso de fritura, con la finalidad de disminuir el contenido final de grasa, mejorar la textura del producto, evitar colapsos microestructurales o controlar problemas de pardeamiento de la matriz, entre otros, lo cual resulta de interés para la industria y consumidor. Hasta el momento no hay bibliografía reportada de la IV como tratamiento previo a la fritura, sólo Hironaka et al.(2011) y Erihemu et al.,(2014), han realizado procesos de cocción a la papa, posterior a la IV. Reportaron que la IV fue efectiva para aumentar el contenido de ácido ascórbico y de hierro después de un proceso de cocción al vapor. Entre los solutos utilizados en los diversos pretratamientos, se destaca: NaCl en láminas de manzana (Shyu y Hwang, 2001), fructosa en láminas de zanahoria (Shyu et al., 2005), ácido cítrico en láminas de manzana (Mariscal y Bouchon, 2008), entre otros. El objetivo del presente trabajo fue optimizar experimentalmente el proceso de fritura al vacío de láminas de papa (Solanum tuberosum L.) variedad Diacol capiro (tratadas previamente por impregnación al vacío con una solución antipardeante), en función de las variables independientes: ∆T (Taceite- Tebullición del agua) (45-65 °C), tiempo de inmersión (4-7 min) y presión de vacío (25-70 kPa), y las variables dependientes: humedad, actividad de agua (aw), índice de peróxidos, contenido de grasa, color y textura. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales. Se utilizaron láminas de papas (Solanum tuberosum. L) variedad Diacol capiro (espesor 3±0.1 mm) obtenidas en un mercado local de la ciudad de Medellín. Se utilizó aceite vegetal comestible no laúrico, no hidrogenado, refinado, blanqueado y desodorizado, el cual es una mezcla de oleína de palma y aceite de soya, con antioxidante TBHQ y con alta estabilidad frente a la oxidación y resistencia al estrés térmico. Caracterización Fisicoquímica del producto. La humedad se determinó por el método AOAC (1995) de secado en estufa; la actividad de agua (aw) se determinó con un higrómetro de punto de roció a 25ºC (Aqualab serie 3TE, Decagon, Devices, Pullman, WA, USA), el contenido graso se determinó por el método Soxhlet de acuerdo a la NTC 668. La determinación del índice de peróxidos fue adaptado de acuerdo a la metodología reportada por Pegg, (2001) y Shanta y Decker, (1994). Se tomó 1 g de muestra de papa frita, se le agregó 25 mL de una mezcla hexano, metanol en la proporción 3:1, se agitó en vortex y se centrifugaron a 3000 rpm durante 3 min. Se separó el sobrenadante y se secó durante 2.5 horas a 70°C en la estufa hasta completa ebullición de los solventes y sólo permanecer la fase oleosa. Se tomó 20 mg del aceite recuperado, se agregó 9.6 mL de una mezcla cloroformo: metanol en proporción 7:3, se adicionaron 20 µL de tiocianato y 20 µL

Page 40: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

40

de cloruro ferroso. Se agitó durante 5 min, luego se dejó reposar bajo oscuridad durante 5 min más y se midió la absorbancia en UV a la longitud de onda de 500 nm (espectrofotómetro UV-visible, Termocientific, modelo Evolution 60). El valor de peróxidos resultante se determinó, mediante la ecuación (1).

�������������� =

� − �!� × 1/�% × 2 × 55,84

Ecuación 1. Valor peróxidos

Donde: Am= Absorbancia de la muestra, Ab= Absorbancia del blanco, m= Pendiente de la curva de calibración, W= peso muestra (g), 2= factor de conversión para expresar los meqO2, 55,84 = peso molecular del Hierro. La curva de calibración fue Y = 0.1491X - 0.0827. Caracterización de las propiedades físicas del producto La textura, se determinó a partir de pruebas de fractura, utilizando el analizador de textura (TA.XT2, Stable Micro Systems, Surrey, UK) y el Software Texture Expert exceed versión 2.64. Se determinó la fuerza máxima requerida para penetrar la lámina de papa (10 muestras/ensayo), empleando un accesorio metálico de punción de 5 mm de diámetro, velocidad de penetración de 1 mm/s y una distancia de 10 mm. El color se determinó a partir de los espectros de reflexión (coordenadas CIEL*a*b*), utilizando un espectrocolorímetro (X-Rite modelo SP-64), ventana de observación de 4mm, iluminante D65 y ángulo de observación de 10°. Se realizaron valoraciones de 6 muestras/ensayo. Proceso IV El proceso de IV se realizó sumergiendo las láminas de papa en el líquido de impregnación (LI) (relación papa/SI de ½), siendo luego sometidas a presión de vacío de 4.06 kPa durante 5 min, posteriormente se restableció la presión a las condiciones del ambiente (presión barométrica local: 85,3 kPa), manteniéndose sumergidas por 5 min adicionales. El proceso IV se caracterizó en función de la fracción volumétrica de impregnación en la etapa al vacío (X1) y final (X), de la deformación volumétrica en la etapa de vacío (γ1) y final (γ), y de la porosidad efectiva al proceso IV (ε). El cálculo de los parámetros IV se realizó según la metodología descrita por Salvatori, 1998. El LI fue una emulsión de fase acuosa isotónica al tubérculo, NaCl (1%), Span 60 (0,0294%), Tween 80 (0,0306 %), DL-α tocoferol acetato (30% VDR/100g), ácido ascórbico (30% VDR/100g) y ácido cítrico (100 mg/100g). El cálculo de la composición del LI se realizó de acuerdo a la metodología descrita por Cortés, 2004. Proceso de fritura al vacío. Se utilizó una freidora al vacío marca FVJCU001, que cuenta con un tanque de 50 L en acero inoxidable y una bomba de vacío (Weg W22 High Eff modelo TETBF0X0#). El equipo cuenta con un sistema de control tipo PLC (Delta Electronics) de temperatura de aceite, presión de vacío y tiempo de fritura, además posee una trampa de vapor antes de la bomba, con el fin de condensar el agua proveniente del producto. Inicialmente el tanque se carga con 14 L de aceite bajo agitación a 60 rpm y se calienta en condiciones atmosféricas hasta la temperatura de fritura deseada y luego la canastilla se carga con las muestras

Page 41: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

41

impregnadas al vacío y se cierra el tanque herméticamente, sometiéndose al vacío a la presión de vacío requerida. Las muestras son sumergidas por un sistema neumático en el aceite durante el tiempo programado. Una vez concluido este tiempo, la canastilla se sube y abandona el aceite, quedando en vibración durante 10 s y en reposo 10s adicionales, conservando el vacío. Finalmente, el equipo se despresuriza manualmente hasta la presión barométrica local (85.3 kpa). Las muestras son retiradas y se enfrían hasta temperatura ambiente. De la carga inicial de aceite, cada 5 frituras se realizó un recambio del 50% por aceite nuevo y se determinó el índice de peróxido al aceite retirado. Se optimizó el proceso utilizando la metodología de superficie de respuesta, utilizando un diseño experimental central compuesto (20 experimentos) y el Software Design Expert 8.0 (Stat-Ease, Inc USA). La optimización experimental se realizó en función de las variable independientes: ∆T (Taceite- Tebullición del agua) (45-65 °C), tiempo de inmersión (4-7 min) y presión de vacío (25-70 kPa), y de las variables dependientes: humedad, aw, índice de peróxidos, contenido graso, color (coordenadas CIE-L*a*b*) y textura. Todas las propiedades se realizaron por triplicado. La ecuación (2) representa la ecuación general para estimar el valor de cada variable respuesta.

+ = ,- + ,.� + ,�/ + ,01 + ,2�1 + ,3�/ + ,4/1 + ,5�� + ,6/� + ,71� Ecuación 2. Modelo superficie de respuesta

Donde : βi , i:1-9 son los coeficientes estimados para cada variable respuesta, A: ∆T, B: Presión y C: tiempo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de la papa fresca e impregnada. La Tabla 1 presenta los valores medios más la desviación estándar de las propiedades fisicoquímicas y el color de la papa fresca variedad Diacol capiro e impregnada y la respuesta de los parámetros de impregnación. El ANOVA no presentó diferencias significativas (p>0,05) en las variables humedad, aw, °Brix, L*, a* y b* con respecto al proceso IV, mientras que si hubo diferencias en el pH y la acidez (p<0,05). El proceso IV le confiere una disminución del pH por la misma características ácidas de la SI, aportados por los ácidos cítrico y ascórbico presentes. Esta disminución del pH es coherente con el incremento del %de acidez en la papa impregnada. La papa fresca e impregnada, presentaron contenidos de humedad altos y valores de aw próximo a 1. Los investigadores, han atribuido mayor relevancia a los altos valores de aw que al contenido total de humedad, como causantes del deterioro de alimentos debido a su relación con la proliferación de microorganismos y reacciones de naturaleza física, química y enzimática que generan disminución de la calidad y estabilidad del mismo. (Maltini et al., 2003). La papa, posee una gruesa peridermis, que evita la rápida pérdida de agua desde el interior (Peterson et al., 1985) esto puede explicar porque el proceso IV, no disminuyó el contenido de humedad y aw de manera significativa.

Page 42: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

42

Tabla 1Caracterización físicoquímica de la papa fresca e impregnada y la respuesta a la IV.

Variable

Papa fresca Papa impregnada

Humedad (%) 79.3 ±1.5 78.9 ± 0.9 °Brix 4.5 ± 0.1 4.6 ± 0.05 pH 6.46 ± 0.1 3.8 ± 0.03

% Acidez 0.214± 0.01 0.786± 0.02 aw 0.996 ± 0.001 0.992 ±0.001 L 67.2 ± 1.8 69.5 ± 2.2 a* -1.0 ± 0.2 -1.3 ± 0.2 b* 12.5 ±1.1 12.0 ± 1.4

X (%) ------ 3.2 ± 0.4 X1 (%) ------ -0.12±0.01 γ (%) ------ -0.04±0.02 γ1(%) ------ -0.03±0.01 ε (%) ------ 8.0 ± 0.3

Las cromaticidades de los productos en el plano cromático a*b*, se ubica en la zona de los grises o mates, con una tonalidad cremosa, muy característica del producto. Por otro lado, los cambios de la luminosidad (L*) por efectos del proceso IV, aunque no fueron significativos, presentaron una tendencia de incrementar (muestras ligeramente más claras), lo cual es contrario a lo esperado, ya que la incorporación del LI en el interior de la matriz genera una mayor homogeneidad en los índices de refracción, absorbiendo mayor la luz y haciendo que las muestras se vean más oscuras. Este efecto, se reportó para muestras de pera, donde hubo una disminución en los valores de L* para las muestras impregnadas al vacío, comparadas con las muestras no sometidas a IV (Perez- Cabrera et al., 2011). Este fenómeno en la papa, se puede atribuir a la presencia de los ácidos (cítrico y ascórbico) que disminuyen el pH, inhibiendo la enzima polifenol oxidasa (PPO) (Rudra et al., 1998; Jyothi et al., 2011). Adicionalmente el proceso IV, elimina el almidón residual que queda en la superficie del alimento, impidiendo las reacciones de pardeamiento no enzimático (Maillard). (Pedreschi, 2005) Reportó que el pretratamiento de escaldado, afectó el color final de la papa freída, debido a la eliminación del alimidón residual.

La respuesta a la IV identifica a la papa fresca variedad Diacol capiro, como una estructura aceptable al proceso IV, alcanzando valores de X del 3.2%, que permite la incorporación del LI con componentes antipardeantes en los espacios intercelulares de la matriz, con el objetivo de controlar el color durante el proceso de fritura al vacío. Por otro lado, valores negativos de X1 reflejan la salida de líquidos nativos del interior de la estructura de la papa durante la etapa de vacío, que al mismo tiempo hace que la estructura presenta una contracción volumétrica (valores de γ negativos), que se conserva hasta el final del proceso.

Page 43: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

43

El proceso IV en papa variedad Toyoshiro, es efectivo para enriquecer el contenido de ácido ascórbico en 10 veces su valor inicial (Hironaka et al.,2011) y en las variedades Toyoshiro y Snowden para enriquecer con minerales como el Hierro (Erihemu et al., 2014). Hasta el momento, no han sido reportados por ningún autor, los valores de la respuesta a la IV ( X, X1, γ y Ԑ) en papa. Proceso de fritura al vacío La Tabla 2 presenta los valores medios y las desviaciones estándar de las variables dependientes evaluadas en el proceso de fritura al vacío de papa variedad Diacol Capiro. La Tabla 3 y la Figura 1, presentan los resultados del ANOVA y las graficos de superficie de respuestas de las variables dependientes. El contenido de humedad de la papa frita presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto a los tres factores ∆T, Presión de vacío y tiempo, además con las interacciones ∆T-tiempo y ∆T-presión de vacío. En general, las muestras freídas presentan un incremento en los niveles de humedad cuando el vacío en el sistema es mayor (P=25 ka), principalmente cuando el ∆T disminuye, donde la temperatura del aceite se hace menor. Esta situación puede a que el contenido de humedad en el producto, está relacionada con la absorción de aceite, la cual es mayor cuando hay menor humedad. A bajas presiones, hay una mayor diferencia de presión entre el poro del alimento y del medio, lo que ocasiona que durante la etapa de presurización el vapor de agua presente en el poro, se condense, dejando así menor posibilidad para que el aceite penetre al interior del alimento (Yagua y Moreira, 2011) En los procesos de fritura, existen tres periodos, el primero es un periodo de calentamiento en cual el producto gana calor del medio hasta alcanzar la temperatura de ebullición, el segundo es un periodo de velocidad constante, en el cual hay una constante evaporación por unidad de área de la superficie rodeada del medio caliente, en la última etapa existe una velocidad decreciente hasta alcanzar el equilibrio del contenido de humedad para esa temperatura (Da Silva et al., 2013). En este proceso, se observó que cuando la muestra es sometida a mayores tiempos de proceso, el contenido de humedad de la muestra disminuye, a cualquier presión de vacío en el sistema. Yagua y Moreira, (2011) encontraron que la perdida de humedad en láminas de papa se realiza mucho más rápido a altas temperaturas de aceite que a bajas, por lo que es claro que una vez entra en contacto el producto con el aceite de fritura a una alta temperatura, su tiempo para comenzar la primera etapa es más corto y por esto a una alta temperatura, las muestras de papa mantienen aproximadamente la misma humedad sin hacer gran efecto el tiempo. Righteous et al.,(2014), reportaron para fritura al vacío de plátano que el contenido de humedad, es afectado por la temperatura del aceite, el tiempo y la presión de vacío. Los valores máximos de contenido de humedad, se obtienen cuando la temperatura, el tiempo y la presión son mínimos, estos resultados son similares a los encontrados en esta experimentación. En general, todas las variables y sus interacciones juegan un papel importante en el contenido de humedad de la muestra, lo cual es un factor crítico ya que está correlacionado

Page 44: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

44

con la pérdida de un estado amorfo vítreo o el paso a un estado gomoso, donde la pérdida de los atributos de calidad se aceleran, como por ejemplo la pérdida de la crujencia en el producto, Marquez y Anon (1986) Reportan que el contenido de humedad ideal, debe estar alrededor del 2%, para que la formación de la corteza en la periferia del alimento durante la deshidratación, no afecte los valores de la crujencia a medida que se aumentan la temperatura y el tiempo de fritura El diseño experimental arrojó la ecuación 3, para estimar el % Humedad. %9:;�<=< = >. @ − A. AB − >. @C − D. @E + F. GBC + >. DBE + H. ICE + �. DBJ + H. DCJ + J. JEJ

Ecuación 3. % de Humedad (modelo superficie de respuesta) En general, todas las variables y sus interacciones juegan un papel importante en el contenido de humedad de la muestra, lo cual es un factor crítico ya que está correlacionado con la pérdida de un estado amorfo vítreo o el paso a un estado gomoso, donde la pérdida de los atributos de calidad se aceleran, como por ejemplo la pérdida de la crujencia en el producto, Marquez y Anon (1986) Reportan que el contenido de humedad ideal, debe estar alrededor del 2%, para que la formación de la corteza en la periferia del alimento durante la deshidratación, no afecte los valores de la crujencia a medida que se aumentan la temperatura y el tiempo de fritura. La aw presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto al factor ∆T. La aw presenta una tendencia de incrementar con la disminución de la ∆T, lo cual es coherente con el incremento de la humedad explicado anteriormente. En general, la presión de vacío no representa una variable crítica para la aw, siendo ésta directamente relacionada con la vida útil, por esto es importante disminuir su valor mediante algún proceso de deshidratación. Sin embargo, algunos autores han relacionado el valor de aw con el contenido de acrilamida, especialmente para temperaturas superiores a 140°C.Es necesario profundizar más acerca de los valores críticos de aw, y su relación con la formación de éste compuesto potencialmente cancerígeno, ya que su incidencia no está muy clara. (Bassama et al., 2011). Para chips de piña, se obtuvieron valores de aw entre 0.33 a 0.7 lo que permite obtener productos, con una mayor vida útil que la que se obtiene con el alimento en fresco. (Perez-Tinoco et al., 2008). La ecuación de aw , estimada mediante el modelo es la ecuación 4.

�K = 0.8 − 0.09� − 0.03/ − 0.061 Ecuación 4. aw (modelo superficie de respuesta)

Page 45: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

45

Tabla 2.Resultados del diseño experimental del proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro.

Ensayo ∆T (°C)

Presión (kpa)

Tiempo (min)

Taceite (°C)

Humedad (%)

aw ÍP

(meqO2/kg) Fuerza

N Grasa (%)

L* a* b*

1 55 47.5 5.5 135,0 6.1± 1.4 0.492 ± 0.135 13.7 ± 0.0 39.1 ± 7.9 20.9±0.5 68.3 ± 6.8 -2.4 ± 0.5 16.9 ± 4.6

2 55 47.5 5.5 135,0 5.8 ±0.7 0.893 ± 0.006 9.9 ± 7.4E-02 7.5 ± 2.4 21.4 ± 2.5 69.2 ± 8.4 -2.3 ± 0.4 16.9 ± 5.8

3 65 70.0 4.0 154,7 2.0 ± 0.01 0.751 ± 0.055 8.6 ± 4.2E-02 8.0 ± 2.5 23.3±19 65.7 ± 10.3 -3.1 ± 0.8 10.2 ± 7.8

4 45 47.5 5.5 125,0 7.1 ± 1.3 0.867 ± 0.016 14.3 ± 1.5E-01 46.5 ± 15.7 16.8±0.5 69.0 ± 8.1 -3.5 ± 0.6 16.5 ± 6.5

5 45 25.0 4 110,0 56.8 ± 3.5 0.980 ± 0.004 4.6 ± 6.8E-02 3.0 ± 1.3 5.9 ±0.1 72.2 ± 9.9 -3.5 ± 0.5 12.7 ± 8.9

6 55 70.0 5.5 144,7 4.1 ±0.3 0.811 ± 0.016 8.2 ± 8.3E-02 7.1 ± 3.2 22.5 ±3.3 67. 0 ± 8.4 -1.7 ± 1.2 17.8 ± 8.9

7 65 47.5 5.5 145,0 4.4 ±0.8 0.675 ± 0.037 13.5 ± 1.0E-01 11.1 ± 4.5 20.6 ±0.0 63.0 ± 11.7 -2.7 ± 0.7 14.3 ± 8.5

8 55 47.5 5.5 135,0 7.9 ±2.9 0.719 ±0.008 6.3 ± 3.3E-02 8.5 ± 3.2 21.8±1.5 69.5 ± 6.7 -2.2 ± 0.3 18.1 ± 4.2

9 45 25.0 7.0 110,0 15.8 ±0.8 0.924 ± 0.059 15.2 ± 1.3E-01 41.9 ±15.1 14.8 ± 0.3 70.4 ± 9.1 -3.3 ± 0.8 13.8 ± 6.6

10 55 47.5 5.5 135,0 7.9 ±3.9 0.767 ± 0.005 8.2 ± 2.3E-02 6.5 ±2.7 21.4 ± 2.5 68.6 ± 7.4 -2.3 ± 0.4 17.6 ± 6.1

11 65 25.0 7.0 130,0 2.1 ±0.7 0.660 ± 0.067 15.1 ± 1.5E-01 54.9 ±18.8 18.6 ±0.0 62.1 ± 6.3 -2.4 ± 0.6 16.3 ± 4.2

12 55 47.5 4.0 135,0 8.1 ±1.0 0.961 ± 0.007 7.6 ± 3.7E-02 5.4 ± 2.8 20.7 ±4.8 68.9 ± 9.5 -3.0 ± 0.5 16.7 ± 7.6

13 65 70.0 7.0 154,7 1.8 ±0.3 0.704 ± 0.052 12.7 ± 1.2E-01 11.0 ± 3.5 25.7 ±0.0 67.6 ± 4.3 -2.0 ± 2.6 26.0 ± 7.3

14 45 70.0 4.0 134,7 22.6 ±0.6 0.946 ±0.004 7.8 ± 9.6E-02 3.5 ±1.0 16.9 ±2.3 66.7 ± 11.2 -3.3 ± 0.4 15.4 ± 7.7

15 55 25.0 5.5 120,0 11.5 ±1.7 0.903 ± 0.090 14.9 ± 2.1E-01 45.9 ± 15.4 16.0 ±0.4 68.8 ±11.0 -3.8 ± 0.5 9.4 ± 8.4

16 55 47.5 5.5 135,0 7.6 ±2.2 0.743 ±0.043 6.6 ± 8.1E-02 10.5 ±4.0 19.1 ±0.0 68.7 ±4.3 -1.7 ± 0.3 19.5 ± 3.5

17 65 25.0 4.0 130,0 8.3 ±1.5 0.783 ± 0.058 13.5 ± 1.1E-01 43.8 ±18.6 15.5±0.4 69.8 ±7.2 -3.0 ±0.6 17.3 ± 5.2

18 55 47.5 5.5 135,0 8.9 ±0.8 0.873 ±0.011 13.2 ±7.4E-02 9.1 ±3.8 19.2 ±2.7 71.9 ± 6.1 -2.1 ± 0.2 16.9 ± 3.8

19 55 47.5 7.0 135,0 4.4 ±0.6 0.778 ± 0.022 14.0 ±1.4E-01 10.8 ± 2.6 17.1 ±0.0 68.7 ± 4.3 -0.9 ± 2.2 19.5 ± 8.0

20 45 70.0 7.0 134,7 3.8 ± 1.0 0.747 ± 0.017 14.7 ± 1.5E-01 9.7 ±2.7 17.2 ± 0.0 67.3 ± 9.0 -2.6 ± 0.8 17.4 ± 10

Page 46: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

46

Tabla 3. Resultados del ANOVA del proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro . Propiedad A B C AB AC BC A^2 B^2 C^2

Humedad (%) Valor p 0.0005 0.0055 0.0021 0.0270 0.0058 0.0931 0.6149 0.2781 0.5189

Coeficiente estimado -8.8 -6.0 -7.0 4.9 6.7 3.5 1.7 3.7 2.2 aw

Valor p 0.0113 0.3628 0.0688 ---------- ------------ ------------ ----------- ----------- ---------- Coeficiente estimado -0.09 -0.03 -0.06 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ----------

IP Valor p 0.4597 0.2327 0.0049 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ----------

Coeficiente estimado 0.7 -1.1 3.0 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ---------- Fuerza valor P 0.6064 0.0048 0.1786 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ----------

Coeficiente estimado 2.4 -15.0 6.5 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ---------- % Grasa Valor p 0.0008 0.0003 0.1580 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ----------

Coeficiente estimado 3.2 3.5 1.1 ---------- ----------- ------------ ------------ ----------- ---------- L*

Valor p 0.0080 0.1264 0.2263 0.0669 0.3886 0.0306 ------------ ----------- ---------- Coeficiente estimado -1.7 -0.9 -0.7 1.2 -0.6 1.5 ------------ ----------- ----------

a* Valor p 0.0274 0.0192* 0.0072 ------------ ----------- ---------- ------------ ----------- ----------

Coeficiente estimado 0.68 0.73 0.86 ------------ ----------- ---------- ------------ ----------- ---------- b*

Valor p 0.3493 0.0657 0.0314 0.6173 0.1539 0.0386 ------------ ----------- ---------- Coeficiente estimado 0.8 1.7 2.1 -0.5 1.5 2.2 ------------ ----------- ----------

Page 47: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

47

Page 48: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

48

Page 49: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

49

Figura 1.Gráficos de superficie de respuesta del proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro. .

Page 50: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

50

El contenido graso de las muestras presentó diferencias estadísticas significativa (p<0,05) con respecto a los factores ∆T, presión de vacío. Se observa una tendencia de disminuir la grasa cuando el sistema comporta a mayor vacío y menores ∆T y tiempos de proceso. Righteous et al.,(2014) reportaron éste fenómeno, con chips de plátano sometidas a fritura al vacío. A pesar de las diferencias significativas obtenidas para los tres factores, varios autores han reportado que la cantidad final de aceite en el alimento, es altamente dependiente principalmente del tiempo de fritura. (Righteous et al.,2014) ( Garayo y Moreira, 2002). El contenido de grasa de láminas de papa obtenidas mediante fritura convencional, tienen un contenido de grasa aproximado de (35-45) % (Mellema, 2003). Para ésta experimentación se obtuvieron valores de grasa inferiores, lo que corrobora que la fritura al vacío, disminuye el contenido final de grasa en el alimento. La ecuación del % graso estimado mediante el modelo es la ecuación (5)

%P���� = 18.7 + 3.2� + 3.5/ + 1.11 Ecuación 5. % Grasa (modelo superficie de respuesta)

El IP, presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto al factor tiempo. El IP presenta una tendencia de incrementar cuando la incrementa el ∆T y el tiempo de proceso, lo que provoca un incremento en la temperatura del aceite y del producto, acelerando el proceso oxidativo del aceite en la muestra (Naz et al., 2005), además que con el incremento de ∆T mayor es el contenido de grasa. Mason et al., 2002 reportaron en procesos de fritura atmosféricas de láminas de papa con diferentes aceites, valores de 2.2 meqO2/kg (oleína de palma), 1.9 meq O2/kg (80% oleína de palma y 20% aceite de canola). Otras investigaciones en papas reportan resultados similares utilizando aceite de girasol (2.8 meq/kg) y aceite de girasol parcialmente hidrogenado (1.4 meq/kg) (Paz et al., 2001). Estos valores son inferiores comparados con los encontrados en este estudio, por lo que el vacío del sistema en el proceso, está contribuyendo a aumentar el valor de peróxidos en las muestras de papa frita, lo cual no era lo esperado y aunque sólo fue significativo el efecto del tiempo para la formación de peróxidos, es necesario profundizar en futuras investigaciones la relación entre bajas presiones y el contenido de peróxidos. Hasta el momento no hay publicaciones que analicen este comportamiento. La ecuación (6), estima IP para éste diseño experimental

�R = 11.1 + 0.7� − 1.1/ + 3.01 Ecuación 6.Índice de peróxidos (modelo superficie de respuesta)

Aunque en Colombia no existe regulación para la cantidad máxima de valor de peróxidos en alimentos fritos, se tomó como referencia la norma utilizada en México (Norma técnica Mexicana NMX-F-154,1987), la cual establece un valor máximo de peróxidos de 20 meq/kg. Teniendo en cuenta esto, ninguna de las condiciones de proceso evaluadas produce un IP por fuera de la norma. La fuerza máxima de ruptura en la papa presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto al factor presión de vacío, donde la fuerza se incrementa cuando el sistema opera a vacíos mayores, provocando en el producto una textura no crujiente en estado gomoso, mientras que, cuando el sistema operó en condiciones de bajo vacío, el producto presentó una textura frágil y crujiente. Por otro lado, el incremento del tiempo genera una ligera tendencia de incrementar la fuerza. Da Silva y Moreira, (2008), han reportado que la textura de diversos productos: mango, frijol verde, papa azul y papa dulce, no presentan diferencias significativas entre procesos de fritura al vacío y fritura

Page 51: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

51

a condiciones atmosféricas. Righteous et al., (2014) encontraron que la fuerza máxima de ruptura, incrementa con la temperatura y el tiempo de fritura en chips de plátano (fritura al vacío). La ecuación 7, estima la fuerza de ruptura para éste diseño

S���T� = 19.2 + 2.4� − 15.0/ + 6.51 Ecuación 7. Fuerza de ruptura. (modelo superficie de respuesta)

La luminosidad (L*) presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto a ∆T y con la interacción presión de vacío-tiempo. Se observa que al incrementar la ∆T, produce una disminución de la luminosidad, debido al incremento de la temperatura del aceite y de la superficie, potenciando el efecto del pardeamiento enzimático y no enzimático. La interacción presión de vacío-tiempo (bajos tiempos y alto vacío), inhibe el pardeamiento de las muestras al incrementar la luminosidad; sin embargo, los cambios observados a las condiciones de proceso de fritura al vacío evaluadas, no se consideraron críticas, por el contrario, permitió fijar como parámetro de control de calidad (L*> 65). Las cromaticidades a* (verde-rojo) presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto a ∆T, presión de vacío y tiempo; sin embargo, los cambios se hacen en un rango muy pequeño (-4 a -1). Por otro lado, la cromaticidad b*(amarillo – azul) presentó diferencias significativas (p<0,05) con respecto al tiempo y con la interacción presión-tiempo, potenciando a altos tiempos y bajo vacío, que al integrar los cambios de L*, le confiere un tono dorado, sin llegar a ser crítico. Da Silva y Moreira, (2008), encontraron que la L* en mango, fríjoles verdes y papa azul, fueron significativamente mayores cuando se someten a procesos de fritura al vacío; mientras que, para la papa dulce el efecto fue contrario, donde un alto valor de L* es deseado ya que se conservan los colores naturales del alimento. Adicionalmente, los mismos autores reportaron un aumento de a* en mango y fríjoles verdes, en condiciones de fritura a presión atmosférica, donde sugieren una mayor actividad de las reacciones de Maillard. Pedreschi et al., 2005 en fritura a presión atmosférica de láminas de papa variedad Panda, encontraron que pretratamientos de escaldado afectan significativamente a* y no a L* y b*, tornarse más rojas, éste cambio fue asociado a las reacciones no enzimáticas que experimenta la matriz. Resultados similares reportaron Da Silva y Moreira (2008) para la fritura al vacío de láminas de papa. Las ecuaciones 8, 9 y 10, estiman los valores de L*, a* y b* para éste diseño experimental

U∗ = 68.2 − 1.7� − 0.9/ − 0.71 + 1.2�/ − 0.6�1 + 1.5/1 Ecuación 8. Valor L* (modelo superficie de respuesta)

�∗ = −2.4 + 0.7� + 0.7/ + 0.91 Ecuación 9. Valor a* (modelo superficie de respuesta)

W∗ = 16.5 + 0.8� + 1.7/ + 2.11 − 0.5�/ + 1.5�1 + 2.2/1

Ecuación 10. Valor b* (modelo superficie de respuesta) Aceite de fritura. En la tabla 4, se presentan los valores de IP para los aceites de fritura utilizados en esta experimentación. La norma colombiana, exige para los aceites vegetales un valor de peróxidos < 5meq/kg. (RES 2154,1991). Todas las muestras, estuvieron por debajo del límite permitido.

Page 52: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

52

Tabla 4Valor IP del aceite de fritura.

Muestra IP

(meq/kg)

A0 1.5 ± 0.4

AI 4.3 ± 0.3

AII 3.9 ± 1.3

AIII 2.5 ± 1.9

AIV 2.5 ± 2.0

Optimización del proceso de fritura al vacío y validación del modelo

El proceso de optimización evaluado a través de la metodología de superficie de respuesta se realizó bajo las siguientes restricciones: humedad < 5%, aw mínima, contenido graso mínimo, IP mínimo, Fuerza de ruptura mínima, L, a* y b* dentro del rango. Esto permitió obtener las condiciones de operación más adecuadas para la papa frita variedad Diacol capiro: ∆T = 61.3°C, presión de vacío = 64.4 kpa y tiempo de fritura = 4 min. La validación del modelo, se realizó comparando los valores medios de las variables dependientes obtenidas a partir de tres (3) experimentos a las condiciones óptimas definidas por el software, y los valores teóricos determinados a partir del modelo de superficie de respuesta. La Tabla 5 presenta los valores experimentales a la condición óptima de proceso frente a los valores teóricos predichos por el software, observándose una buena aproximación aceptable entre ambos.

Tabla 5. Verificación del modelo de optimización en el proceso de fritura al vacío de papa, variedad Diacol capiro.

Variable Valor Experimental Valor Teórico Humedad (%) 4.97± 1.5 3.4

aw 0.471±0.001 0.782 Grasa (%) 24.1±2.4 19.4

IP (meq O2/kg) 3.6 ± 0.04 7.7 Fuerza de ruptura (N) 3.5±0.4 3.1

L* 54.1± 28 66.9 a* -1.9±0.7 -2.3 b* 47.8± 0.2 13.4

CONCLUSIONES El proceso de impregnación a vacío, fue efectivo como pretratamiento para evitar el pardeamiento de las muestras de papa variedad Diacol capiro previas al proceso de fritura. La fritura al vacío es un proceso complejo, en el que intervienen muchas variables y sus interacciones. Para éste experimento, se encontró que los parámetros del proceso (∆T, Presión y tiempo) y/o sus interacciones tuvieron significativo en las variables respuesta, lo que permitió obtener chips de papa, con mejores atributos de calidad y estabilidad, comparados con los valores reportados para las frituras a presiones atmosféricas, dando especial atención a aquellas cualidades apreciadas por los consumidores (% grasa, L*, a*, b*, IP, textura) y de estabilidad del producto (% humedad, aw). Las condiciones óptimas del proceso fueron: ∆T: 61.3°C presión de

Page 53: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

53

vacío: 64.4 kPa y tiempo de fritura: 4 min, cuyas variables respuesta fueron: % Humedad: 4.97± 1.5, aw: 0.471±0.001, %Grasa: 24.1±2.4, IP(meq O2/kg): 3.6 ± 0.04, Fuerza de ruptura (N) 3.5±0.4, L*:54.1± 28, a*:-1.9±0.7, b*:47.8± 0.2 BIBLIOGRAFÍA. Achir, N., O. Vitrac, G. Trystram. 2008. Simulation and ability to control the surface thermal history and reactions during deep fat frying. Chemical Engineering andProcessing, 47:1953−1967. Aguilera, J. M., y G, Hernández. 2000. Oil absorption during frying of frozen par-fried potatoes. Journal of Food Science. 65: 476–479. AOAC. 1995. Official Methods of Analysis of AOAC International. AOAC International, 16th edición, volumen 1 y 2. Bassama, J., P. Brat, P. Bohuon , B. Hocine , R. Boulanger , Z. Günata. 2011. Acrylamide kinetic in plantain during heating process: Precursors and effect of water activity. Food Research International 44 : 1452–1458 Bello, A., P. García. Y J. Martínez. 2011. Vacuum Frying: An Alternative to Obtain High-Quality Dried Products. Monzo Food Eng Rev. 3:63–78 Bouchon, P., Pyle., DL. 2004. Studying oil absorption in restructured potato chips. J Food Sci. 69: E115–E122. Cortés, M. 2004. Desarrollo de productos de manzana deshidratados enriquecidos con vitamina E. Tesis de Doctorado, Departamento de Tecnologia de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, España Crosa, María José., V. Skerl, M. Cadenazzi, Laura Olazábal, R. Silva, G. Suburú y M. Torres. 2014. Changes produced in oils during vacuum and traditional frying of potato Chips. Food Chemistry 146: 603–607. Dana, D., I.S. Saguy. 2006. Mechanism of oil uptake during deep-fat frying and the surfactant effect-theory and myth. A review. Advances in Colloid and Interface Science 128–130, 267–272 Da Silva, P., F Rosana G. Moreira. 2008. Vacuum frying of high-quality fruit and vegetable-based snacks. Food Science and Technology 41. 1758 -1767 Dueik, V., Robert, P., & Bouchon, P. 2010.. Vacuum frying reduces oil uptake and improves the quality parameter of carrots crisps. Food Chemistry, 119: 1143–1149. Dueik,V., M.C. Moreno, P. Bouchon. 2012. Microstructural approach to understand oil absorption during vacuum and atmospheric frying. Journal of Food Engineering. 111. 528–536.

Page 54: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

54

El pais, 2014. Los pasabocas y snacks, un negocio creciente en Colombia. El mercado se acerca a los $2 billones al año en el país. El Valle, un gran jugador. Disponible en:

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/pasabocas-y-snacks-negocio-creciente-colombia. Visitado Septiembre 13 de 2014. Erihemu., K. Hironaka , Y. Oda , H. Koaze. 2014. Iron enrichment of whole potato tuber by vacuum impregnation .LWT - Food Science and Technology 59: 504-509 Gamble, M. H., Rice, P., & Selman, J. D. 1987. Relationship between oil uptake and moisture loss during frying of potato slices from c.v. Record UK tubers. International Journal of Food Science and Technology. 22, 233–241 Garayo J, R.G. Moreira R. 2002. Vacuum frying of potato chips. Journal of Food Engineering.55: 181–191.

Granda, C., Moreira, R.G., Tichy, S.E. 2004. Reduction of acrylamide formation in potato chips by low-temperature vacuum frying. Journal of Food Science 69 (8): 405–411

Hironaka, K, M. Kikuch, H. Koaze, T. Sato, K. Kojima, K. Yamamoto, M. Yasuda, S. Mori, K. Tsud. 2011. Ascorbic acid enrichment of whole potato tuber by vacuum-impregnation. Food Chemistry 127: 1114–1118

Jyothi G. K., G. Padmaja , S.N. Moorthy, G. Suja, M.S. Sajeev.2010. Effect of pre-soaking treatments on the nutritional profile and browning index of sweet potato and yam flours. Innovative Food Science and Emerging Technologies 11: 387–393

Kochhar, SP. 1999. Safety and reliability during frying operations effects of detrimental components and fryer design features. Technomic Publishing: 253–269 Krokida, M. K., Oreopolou, V., Maroulis, Z. B., & Marinos-Kouris, D. 2001. Deep fat frying of potato strips – quality issues. Drying Technology, 19: 879–935 Lisinska, G., & Leszczynski, W. 1991. Potato science and technology. London: Elsevier Applied Science. Maltini, E., D. Torreggiani, E. Venir, G. Bertolol. 2003. Water activity and the preservation of plant foods. Food Chemistry. 82: 79–86 Marquez G, M. Anon. 1986. Influence of reducing sugars and amino acid in the colour development of fried potatoes. J. Food Sci. 51: 157- 160. Masson, L., P. Robert, M.C. Dobarganes, C. Urra, N. Romero, J. Ortiz, E. Goicoechea, P. Pérez, M. Salamé, y R. Torres. 2002.Stability of potato chips fried in vegetable oils with different degree of unsaturation. Effect of ascorbyl palmitate during storage. Grasas y Aceites. 190 (53). 190-198 Mellema. M. 2003. Mechanism and reduction fat uptake in deep-fat fried foods. Trends in Food Science & Technology. 14:364-373

Page 55: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

55

Menrad, M., B. Hüsing, K. Menrad, T. Reib, S. Beer-Borst, C.A. Zenger. 2000. Functional Food. TA 37/2000. Bern: Schweizerischer Wissenschafts und Technologierat. Ministerio de salud y protección social. Resolución 2154 de 2012. Reglamentos técnicos de grasas y aceites. Artículo 30. Características de calidad para aceites vegetales. Mir-Bel, J., Oria, R., Salvador, M.L., 2009. Influence of the vacuum break conditions on oil uptake during potato. Journal of Food Engineering 95: 416–422. Moreira, R. G. 2001. Deep-Fat Frying of Foods. J. Irudayaraj, Food Processing Operations Modeling. 115-146. Moreira, R.G., Da Silva, P.F., Gomes, C., 2009. The effect of a de-oiling mechanism on the production of high quality vacuum fried potato chips. Journal of Food Engineering 92: 297–304 Moyano, P., Rioseco, V. K., & Gonzalez, P. A. 2002. Kinetics of crust color changes during deep-fat frying of impregnated French fries. Journal of Food Engineering, 54: 249–255 Naz, S., R. Siddiqi, H. Sheikh, S. A. Sayeed. 2005. Deterioration of olive, corn and soybean oils due to air, light, heat and deep-frying Food Research International 38: 127–134 Nonaka, M., Sayre RN, Weaver., ML. 1977. Oil content of French fries as affected by blanch temperatures, fry temperatures and melting point of frying oils. Am J Pot Res 54:151–159 Norma técnica Colombiana NTC 668. Alimentos y materias primas. Determinación de los contenidos de grasa y fibra cruda. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Norma técnica Mexicana NMX-F-154-1987. Alimentos. Aceites y grasas vegetales o animales. Determinación del índice de peróxido. Normas Mexicanas. Dirección general de las normas. Ophithakorn, T., R. Yamsaengsung. 2003. Oil absorption during vacuum frying of tofu. Energy and the environment. Paz, R., L. Masson, N. Romero, M.C. Dobarganes, M. Izaurieta, J. Ortíz, y E. Witting. 2001. Fritura industrial de patatas crips. Influencia del grado de insaturación de la grasa de fritura sobre la estabilidad oxidativa durante el almacenamiento. Grasas y aceites. Vol 52 fasc 6. Pedreschi, F., P. Moyano, K. Kaack. 2005. Granby Color changes and acrylamide formation in fried potato slices. Food Research International 38. 1–9. Pegg, R. 2001. Measurement of primary lipid oxidation. Oxidation UNIT D2.1. Products Lipid Oxidation/ stability . Current Protocols in Food Analytical Chemistry Measurement of Primary Lipid.

Page 56: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

56

Perez-Tinoco, M.R., A. Perez, M. Salgado-Cervantes, M. Reynes, F. Vaillant. 2008. Effect of vacuum frying on main physicochemical and nutritional quality parameters of pineapple chips J Sci Food Agric 88:945–953 Perez-Cabrera, L., M. Chafer, A. Chiralt, C. Gonzalez-Martinez. 2011. Effectiveness of antibrowning agents applied by vacuum impregnation on minimally processed pear . LWT - Food Science and Technology 44: 2273-2280 Peterson, R. L., W. G. Barker, M. J. Howarth. 1985. Development and structure of tubers. Potato Physiology . 133. London, UK: Academic Press. Ravli, Y., P. Da Silva, RG, Moreira. 2013. Two-stage frying process for high-quality sweet-potato chips. Journal of Food Engineering. 118. 31–40. Righteous, O., A. Micheal, A. Idowu, O. P. Sobukola, F. Henshaw, S. A. Sanni, G. Bodunde, M. Agbonlahor, L. Munoz. 2014. Optimization of Processing Conditions for Vacuum Frying of High Quality Fried Plantain Chips Using Response Surface Methodology (RSM) .Food Sci. Biotechnol. 23(4): 1121-1128. Rudra P. S. Mathuresh, S. Russell, R. King. 1998.Use of citric acid for neutralizing polymerase chain reaction inhibition by chlorogenic acid in potato extracts Journal of Virological Methods 74 (1998) 231–235

Sanchez J, M. Restrepo. 2009.. El mercado de los snacks. La Revista para la Industria de alimentos. Edición 11. Salvatori, D., A, Andrés, A. Chiralt, P. Fito. 1998. The response of some properties of fruits to vacuum impregnation. J Food Eng 1998; 21(1): 59-73. Shanta, N., E, Decker. 1994. Rapid, Sensitive, Iron-Based Spectrophotometric Methods for Determination of Peroxide Values of Food Lipids.Journal of AOAC International. 77 (2) Shyu, SL., Hau LB, Hwang LS. 2005. Effects of processing conditions on the quality of vacuum-fried carrot chips. J Sci Food Agr. 85:1903–1908 Shyu, SL., Hwang LS. 2001. Effects of processing conditions on the quality of vacuum fried apple chips. Food Res Int. 34:133–142 Troncoso, E., F, Pedreschi. y R.N. Zuñiga c LWT. 2009. Comparative study of physical and sensory properties of pre-treated potato slices during vacuum and atmospheric frying. Food Science and Technology 42: 187–195 Yamsaengsung, R., & Rungsee, S. 2003. Vacuum frying of fruits and vegetables. Manuscript e. Prince of Songkla University. (8) Yagua Carla V., Moreira, R.G. 2011. Physical and thermal properties of potato chips during vacuum frying. Journal of Food Engineering 104: 272–283

Page 57: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

57

CONCLUSIONES GENERALES

La técnica combinada de ingeniería de matrices y fritura al vacío, permitió obtener chips

de papa Solanum tuberosum L, variedad Diacol capiro con características sensoriales

de calidad competente con las que se ofrecen por las frituras convencionales,

adicionalmente disminuye el contenido final de grasa en las muestras freídas.

Esta variedad de papa utilizada, es una matriz adecuada para los pretratamiento por

impregnación al vacío, alcanzando valores positivos de X (2.71± 0.67) y εe

(8.31±1.2)%, lo que indican que finalmente en su interior se pueden incorporar

componentes con un roll específico, para este caso, estos componentes contribuyeron a

inhibir el pardeamiento de la papa en estado fresco, empacándola al vacío durante el

almacenamiento a 4°C durante 15 días.

Mediante la impregnación de la solución antipardeante, vitamina C (30%VDR) y ácido

cítrico (100-250) mg/100g de papa fresca, la coordenada L* mostró ser la variable

respuesta más significativa dentro de los parámetros de color, mientras que las

cromaticidades a* y b* no presentaron cambios significantes. Conservando valores altos

de L* oscilando entre (68 - 79) y con tendencia a incrementar en el tiempo. La

optimización experimental del proceso IV permitió fijar el uso del ácido cítrico en una

relación de 195.63 mg/100g de papa fresca.

Mediante la optimización de la fritura al vacío se encontró que todas las variables

respuesta (humedad, actividad de agua, contenido graso, índice de peróxidos, color y

textura) tuvieron diferencias significativas, mostrando que el proceso de fritura es

complejo e interfieren muchos parámetros de proceso, para éste caso se consideraron:

presión de vacío, ∆T (temperatura del aceite y temperatura de ebullición del agua) y

tiempo. La optimización del proceso de fritura al vacío definió como condiciones

adecuadas de operación: ∆T = 61.3°C , presión de vacío = 64.4 kPa y tiempo de fritura

= 4 min y las respectivas variables respuesta experimentales para éstos valores óptimos

fueron: humedad = 4.97± 1.5 %, aw = 0.471±0.001, Contenido de grasa = 24.1±2.4 %,

IP = 3.6 ± 0.04 meq O2/kg, fuerza de ruptura = 3.5±0.4 N, L* = 54.1± 28, a*= -1.9±0.7 y

b* = 47.8± 0.2.

Page 58: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

58

BIBLIOGRAFIA INTRODUCCION

AVELLO, M., SUWALSKY, M. Radicales libres, estrés oxidativo y defensa antioxidante celular. 2006. Atenea 494 II semestre. 161-177p ALZAMORA, S. M., Tapia, M. S., Leunda, A., Guerrero, S. N., Rojas, A. M., Gerschenson, L. Minimal preservation of fruits: A cited project. In J. E. Lozano, C. Anon, E. Parada-Arias, G. V. Barbosa-Canovas (Eds.), Trends in Food Engineering. (2000). ANDRES-BELLO, A. , De Jesús, P. García-Segovia, M.J. Pag_an-Moreno, J. Martínez-Monzó. Vacuum impregnation as a tool to introduce biopreservatives in gilthead sea bream fillets (Sparus aurata). En: LWT - Food Science and Technology 60 (2015) 758-765 BARBOSA, G. V., Vega-Mercado, H. Osmotic dehydration of foods (1996). Florence, Italy: International Thomson . 265–288p BELLO, A., P. García. Y J. Martínez- Monzo.. Vacuum Frying: An Alternative to Obtain High-Quality Dried Products. En: Food Eng Rev (2011). 3:63–78 BOLIN, H. R., Huxsoll, C. C. Partial drying of cut pears to improve freeze–thaw texture. Journal of Food Science, 58 (1993): 357–360 BORBA, N. La papa un alimento básico. Posibles impactos frente a la introducción de papa transgénica. Uruguay: RAP-AL, 2008. BURTON, G.W., A. Joyce, K. U. Ingold. First proof that vitamin E is the major lipid-soluble, chain breaking antioxidant in human blood plasma. Lancet 2 (1982) 327-328. CHIRALT, A. Fito, P.; Andrés, A. Barat, J.M.; Martínez-Monzó, J.; Martínez-Navarrete, N. (1999). Vacuum impregnation: a tool in minimally processing of foods. En: Processing of Foods: Quality Optimization and Process Assesment. Eds: F.A.R. Oliveira y J.C. Oliveira. CRC Press, Boca Ratón. 341-356p.

CORTÉS, M. Guardiola L, Pacheco R. Aplicación de la ingeniería de matrices en la fortificación de mago con Calcio. En: Revista DYNA. 74,N ° 153. (2005). p 19-26.

CHAO, JC,. M. D. Yuen, P. Y. Chen, S.W. Chien. Vitamin C and E supplements improve the impaired antioxidant status and decrease plasma lipid peroxides in hem dialysis patients. En: J Nut Biochem 13. 11. (2002): 653-63. DA SILVA, P., F Rosana G. Moreira. Vacuum frying of high-quality fruit and vegetable-based snacks. Food Science and Technology 41. (2008). 1758 -1767 FAO. (2008). Año Internacional de la papa 2008. el 23 de Noviembre de 2012, de http://www.fao.org/potato-2008/es/mundo Documento CONPES 113. Consejo Nacional de Política Económica Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). 2007.

Page 59: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

59

DUEIK, V., ROBERT, P., & BOUCHON, P. Vacuum frying reduces oil uptake and improves the quality parameter of carrots crisps. Food Chemistry (2010) 119: 1143–1149. FEBLES FERNÁNDEZ, C. C. Soto Febles, A. Saldaña B. B. García. En: Revista Cubana Estomatol 40(1) (2002): 28-32. FEDEPAPA (Federación Colombiana de Productores de papa) Revista El mercado de la papa, Revista N° 16, 1998. FEDEPAPA (Federación Colombiana de Productores de papa). Disponible en: http://www.fedepapa.com/?page_id=409 FITO P, CHIRALT A, BARAT J, MARTINEZ-MONZO J.Vacuun impregnation for development of new dehydrated products. En: Journal of food Engineering. 49; (2001): p. 297-302.

FITO P, PASTOR R, On Some diffussional mechanism occurring Vacuun Osmotic Dehydration (VOD) En: Journal of Food Engineering; 21; (1994); p 513-519.

FITO, P.; Chiralt, A.; Betoret, N.; Gras, M.; Cháfer, M.; Martinez-Monzo, J.; Andrés, A.; Vidal, D. (2001). Vacuum impregnation and osmotic dehydration in matrix engineering. Application in functional fresh food development. En: Journal of Food Engineering. (2001), 49: p175-183

FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO (FINAGRO) PAPA. . 2009. Disponible en: http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-197&p_options=#COLOMBIA. GARAYO J, R.G. Moreira R.. Vacuum frying of potato chips. Journal of Food Engineering. 55. (2002): 181–191.

GOYENECHE, A. V. (2013). Papitas para la China y la India . FEDEPAPA, 4-9. GRANDA, C., Moreira, R.G., Tichy, S.E. Reduction of acrylamide formation in potato chips by low-temperature vacuum frying. En: Journal of Food Science 69 (8) (2004):405–411. GRAS, M., Vidal-Brot´ons, N. Betoret, A. Chiralt, P. Fito. The response of some vegetables to vacuum impregnation. En: Innovative Food Science & Emerging Technologies 3 (2002): 263-269. HIRONAKA, K; Kikuchi, M; Koaze, H; Sato,T; Kojima, M; Yamamoto, K; Yasuda, K; Mori, M; Tsuda, S. Ascorbic acid enrichment of whole potato tuber by vacuum-impregnation. Food Chemistry 127 (2011) 1114–1118.

HORTON, D. La papa: Producción, comercialización y programas. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima: Editorial Hemisferio Sur, 1992. 260 p.

Page 60: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

60

MADR . Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas: Documento número 54. La cadena de la papa en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica. 1991-2005. Marzo 2005. MADR . Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la papa en Colombia con énfasis en papa criolla. 2009. MARISCAL, P; BOUCHON, P. Comparison between atmospheric and vacuum frying of apple slices.En: Food Chemistry 107 (2008): 1561–1569. aMAYES PA. Estructura y función de vitaminas liposolubles. Bioquímica de Harper.Murray RK, Mayes PA, Granner DK eds. México DF:El Manual Moderno, S. A.; 1997. 728-31 p. bMAYES PA. Estructura y función de vitaminas hidrosolubles. En: Bioquímica de Harper. Murray RK, Mayes PA, Granner DK eds. México DF:El Manual Moderno, S. A.; 1997. 719-20 p MAZZA, G. 2000. Alimentos funcionales: aspectos bioquímicos y de procesado. Zaragoza. Editorial Acribia S.A. España. MOREIRA, R.G., Da Silva, P.F., Gomes, C. The effect of a de-oiling mechanism on the production of high quality vacuum fried potato chips. Journal of Food Engineering 92 (2009): 297–304 NOVÁKOVÁ, L., P. Solich, D. Solichová. HPLC methods for simultaneous determination of ascorbic and dehydroascorbic acids. En: TrAC Trend Anal Chem. 27 (2008) 942-958. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. PNAN. Plan de Colombia 1996-2005 Disponible en :http://www.ua.es/webs/opps/docs/tesis/rocio_ortiz/4_ANEXO_1.pdf Visitada. Abril 1 de 2012. RUSSEL, L.F. Quantitative determination of water-soluble vitamins. En: L.M.L Nollet. Food analysis by HPLC, second ed. Marcel Decker, New York. (2000) 403-476. SANCHEZ, J; RESTREPO, M. El mercado de los snacks. La Revista para la Industria de alimentos.( 2009) Edición 11. SALVATORI, D; ANDRÉS, A.; CHIRALT, A.; FITO, P. The response of some properties of fruits to vacuum impregnation. Journal of Food Engineering. (1998). 21:59-73. SCHULZE, B; Hubbermann, E; Schwarz, K. The influence of vacuum impregnation on the fortification of apple parenchyma with quercetin derivatives in combination with pore structures X-ray analysis. Journal of Food Engineering 109 (2012) 380–387.

Page 61: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

61

SHYU, SL., Hau LB, Hwang LS. 2005. Effects of processing conditions on the quality of vacuum-fried carrot chips. J Sci Food Agr. 85:1903–1908 SHYU, SL., Hwang LS. 2001. Effects of processing conditions on the quality of vacuum fried apple chips. Food Res Int. 34:133–142 SIES H,. W. Stahl. Vitamins E and C, B-carotene, and other carotenoids as antioxidants. En: Am J Clin Nutr 62. 13 (1995 ): 155-215. SPÍNOLA, Víctor, Eulogio J. Llorent-Martíneza, Paula C. Castilhoa. Applications of a simultaneous assay of ascorbic acid, dehydroascorbic acid and ascorbic sulphate in biological materials. Determination of vitamin C in foods: Current state of methodvalidation. En: Journal of Chromatography A. (2014), 1369. p2–17 THOMAS, P.R.; EART, R.. Enhancing the food supply. Opportunities in the Nutrition and Food Sciences: Washington, D.C, National Academy Press (1994):. 98-142p. XIE, J., Zhao, Y. Practical applications of vacuum impregnation in fruit and vegetable processing. En: Trends in Food Science & Technology. (200) 15 . p 434–451 ZEMPLENY, J., R. B. Rucker, D.B. McCormick, J. W. Suttie. Handbook of Vitamins, fourth ed. (2007). CRC Press, Boca Raton.

Page 62: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

62

ANEXO 1.

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES REVISTA FACULTAD NAC IONAL DE AGRONOMÍA- MEDELLÍN. ISSN: 0304-2847 versión impresa

EISN: 22487026

Política editorial: La Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, es una publicación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Está orientada a profesores, investigadores, estudiantes, extensionistas y a todos aquellos profesionales que crean conocimiento y articulan la ciencia y la tecnología para hacer más productivo el campo a nivel empresarial y de economía campesina. La periodicidad de la Revista es semestral, con circulación nacional e internacional y tiene como objetivo divulgar artículos originales e inéditos de carácter científico que respondan a preguntas específicas y que proporcionen soporte y pruebas a una hipótesis, en aspectos relacionados con las Ciencias Agronómicas, Zootecnia, Ciencias Forestales e Ingeniería Agrícola y de Alimentos y otras afines que contribuyan a la solución de los limitantes del agro en el trópico. Teniendo en cuenta los criterios considerados por Colciencias, la revista acoge documentos de las siguientes tipologías: Artículos de investigación científica y tecnológica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro partes fundamentales: Introducción, metodología (materiales y métodos), resultados y discusión, y conclusiones. Artículos de revisión: Documentos producto de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Artículos de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre los temas específicos ya citados, recurriendo a fuentes originales. Artículos cortos: Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. Para todos los casos el 60% de las citas debe provenir de artículos publicados en los últimos diez años. Los artículos deben ser presentados de acuerdo a los lineamientos establecidos en las “Instrucciones a los Autores”; quienes incumplan las normas básicas no iniciarán el proceso editorial. Se debe diligenciar el formato “Autorización para Publicación de Obras y Cesión de Derechos Patrimoniales”, el cual será suministrado por la Revista.

Page 63: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

63

Lineamientos generales: Los artículos pueden ser enviados al correo electrónico: rfnagron_ [email protected], o a través del Open Journal System en el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Colombia http://www.revistas.unal.edu.co/. Sólo serán considerados artículos escritos en Inglés. Adjunto se debe remitir el formato “Autorización para Publicación de Obras y Cesión de Derechos Patrimoniales”, en el cual se acepta la no postulación simultánea del artículo a otras revistas u órganos editoriales y se ceden los derechos a la Revista para su difusión. Las formas de publicación son: artículos de investigación científica y tecnológica, artículos de revisión, artículos de reflexión y artículos cortos. Los artículos pueden ser elaborados por profesores y/o investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, o cualquier otra institución afín, nacional o internacional, en los temas Agropecuarios, Forestales y de Ingeniería Agrícola y de Alimentos. La extensión no debe exceder de 5.200 palabras, las hojas deben ser tamaño carta, escritas a interlineado sencillo, letra o fuente Times New Roman o Verdana, tamaño 12 puntos, márgenes de 3 cm en la parte superior, 2 cm en la inferior y 2,5 cm en las márgenes laterales derecha e izquierda. Las tablas y figuras (es decir, los gráficos, dibujos, esquemas, diagramas de flujo, fotografías y mapas) se deben mostrar incorporadas en el texto y con numeración consecutiva (Tabla 1... Tabla n; Figura 1... Figura n, etc.). Los textos y tablas se deben presentar en el procesador de palabras MS-Word®; las tablas y los diagramas de frecuencia (barras y tortas) originales se deben suministrar en el archivo del documento y también en su original de MS-Excel®; otras figuras, como fotografías sobre papel y dibujos, se pueden enviar en original o escaneadas y ser remitidas en el formato digital de compresión JPG (o JPEG) preferiblemente con una resolución de 600 x 600 dpi (mínimo 300 dpi); es deseable que las fotografías originales sean enviadas como diapositivas. Como norma general, las tablas y figuras sólo se aceptan en blanco y negro; excepcionalmente se incluirán en color cuando sea estrictamente necesario y a juicio del Comité Editorial. Unidades, abreviaturas y estilo: Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades (SIU), y aquellas unidades específicas de mayor uso por parte de la comunidad científica. Cuando se requiera se debe usar la forma exponencial. Ejemplo: kg ha-1. El significado de las abreviaturas debe citarse por extenso cuando se mencionan por primera vez en el manuscrito. El estilo de escritura debe ser absolutamente impersonal, en tiempo gramatical pasado para la introducción, los procedimientos y los resultados y presente para la discusión, evitando la conjugación de verbos en primera o tercera persona del singular o el plural. Los números del uno al nueve se escriben en palabras, excepto cuando incluyen unidades de medida o se mencionan varios números. Ejemplo: “ocho tratamientos”, “3, 7 y 9 lecturas”, “15 kg”. Use cero antes del punto decimal. Para separar números en intervalos de uno o más años, use la letra “a”, y guión para temporadas de crecimiento. Ejemplo: Periodo 2002 a 2005; temporadas de crecimiento 1999-2000, 2000-2001. Título y autores El título del artículo no debe incluir abreviaturas y es obligatoria su respectiva traducción al idioma español. En lo posible, el título no debe exceder de 15 palabras y debe reflejar con precisión el contenido del documento. Cuando contenga nombres científicos de especies vegetales o animales, éstos se deben escribir con letra cursiva (itálica) en minúsculas, sólo con mayúsculas la primera letra del género y del clasificador. Debajo del título en inglés se escribe el nombre(s) y apellido(s) de los autores, sin sus respectivos títulos académicos, ni cargos laborales, en una línea

Page 64: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

64

horizontal y de acuerdo con su contribución en la investigación y/o preparación del artículo. Como nota al pie de la primera página, se escribe el título de pregrado, el cargo laboral de los autores, el nombre y la ciudad de ubicación de la entidad a la cual prestan sus servicios o del patrocinador para la realización del trabajo y su respectiva dirección de correo electrónico. Además, se debe adjuntar un resumen de la hoja de vida de los autores, donde se mencionen los artículos publicados en otras revistas. Resumen, abstract y palabras claves El resumen no debe exceder de 250 palabras escritas en un único párrafo. Se debe escribir en inglés y español. Debe contener en forma breve la justificación, los objetivos, los métodos utilizados, los resultados obtenidos más relevantes y las conclusiones. Es obligatorio acompañar el resumen con un máximo de seis palabras clave distintas a las utilizadas en el título. Se aceptan como palabras clave no sólo las palabras simples, sino también términos compuestos hasta de tres palabras. Deben ir escritas en minúsculas y separadas por comas. Introducción Puede tener o no título. Define el problema e informa sobre el estado del arte respecto al tema principal del artículo; además, señala las razones que justifican la investigación y plantea los objetivos de la misma. Es obligatorio acompañar los nombres vulgares con el nombre(s) científico(s) y la abreviatura(s) del clasificador en la primera mención dentro del texto. No se deben mencionar marcas de productos, sino su nombre genérico o químico. Materiales y métodos En este apartado se deben describir en forma clara, concisa y secuencial, los materiales (vegetales, animales, implementos agrícolas o de laboratorio) utilizados en el desarrollo del trabajo; además, se mencionan los aspectos relacionados con la ubicación, preparación y ejecución de los experimentos. Se debe indicar el diseño seleccionado, las variables registradas, las transformaciones hechas a los datos, los modelos estadísticos usados y el nivel de significancia empleado. Evitar detallar procedimientos previamente publicados. Resultados Son la parte central del artículo, deben estar respaldados por métodos y análisis estadísticos apropiados. Se deben presentar de manera lógica, objetiva y secuencial mediante textos, tablas y figuras; estos dos últimos apoyos deben ser fáciles de leer, autoexplicativos y estar siempre citados en el texto. Las tablasse deben elaborar con pocas columnas y renglones. Se debe tener la precaución de incluir el nivel de significancia estadística representado por letras minúsculas del comienzo del alfabeto (a,b, c, d,...), un asterisco simple (*) para P<0,05, doble asterisco (**) para P<0,01 o triple asterisco (***) para P<0,001. Las investigaciones que no siguen un diseño estadístico, deben mostrar la información de manera descriptiva. Use subíndices para modificaciones, reserve superíndices para potencias o notas al pie en tablas y figuras. Discusión Se refiere al análisis e interpretación objetiva de los resultados, confrontándolos con los obtenidos en otras investigaciones, o con los hechos o teorías conocidos sobre el tema. Explica los resultados en particular cuando difieren de la hipótesis planteada. Destaca la aplicación práctica o teórica de los resultados obtenidos y las limitaciones encontradas.

Page 65: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

65

Resalta la contribución que se hace a una determinada área del conocimiento y el aporte a la solución del problema que justifica la investigación. Finalmente, proporciona elementos que permitan proponer recomendaciones o lanzar nuevas hipótesis. No se deben hacer afirmaciones que van más allá de lo que los resultados pueden apoyar. Conclusiones Son las afirmaciones originadas a partir de los resultados obtenidos, deben ser coherentes con los objetivos planteados y la metodología empleada; además, expresar el aporte al conocimiento en el área temática estudiada y proponer directrices para nuevas investigaciones. Agradecimientos Si se considera necesario, se incluyen los agradecimientos o reconocimientos a personas, instituciones, fondos y becas de investigación, que hicieron contribuciones importantes en la concepción, financiación o realización de la investigación. Literatura citada Sólo se listan las referencias bibliográficas mencionadas en el texto. No se aceptan notas de clase, artículos en preparación o en prensa, o cualquier otra publicación de circulación limitada. Se debe evitar el exceso de autocitas. La bibliografía se deberá incluir al final del texto, sólo con las referencias citadas en el mismo. Las citas en el texto deben incluir apellido del autor y año, con coma entre autor y año. Ejemplo: Pérez, 1995; además conservar el siguiente orden de citación: - Si hay más de una fecha se separarán con comas: Ejemplo: Pérez, 1995,1998, 2001. - Si hay dos autores se citarán separados por la conjunción y. Ejemplo: Gil y Ortega, 1993. - Si hay varios trabajos de un autor publicados en un mismo año, se citarán con una letra en secuencia alfabética de los títulos, adosada al año. Ejemplo: Gómez, 2000a, 2000b, 2000c. En el caso de citas con tres o más autores, es necesario mencionar en el texto el apellido del primero y reemplazar los demás por la expresión latina abreviada et al. que significa y otros; en la bibliografía se deben citar todos los autores. Las comunicaciones personales, se deben citar al pie de la página y no se incluyen en la bibliografía. Las referencias bibliográficas se deben ordenar alfabéticamente por el apellido del primer autor, sin numeración y sin sangría. Para citar varias publicaciones del mismo autor, de debe seguir el orden cronológico creciente, si son del mismo año, se debe seguir el orden alfabético de los títulos. Las referencias deberán contener todos los datos que permitan su fácil localización. Las referencias se citan en el lenguaje de la publicación original. En cada referencia para el primer autor cite apellido e inicial del nombre y para co-autores primero inicial del nombre y luego el apellido, separando autores con coma. Preste atención al uso de comas y puntos.

Ejemplos: Para libros: Autor (es). Año. Título del libro, edición, ciudad de su sede, casa editora y, páginas consultadas (pp. # - #) o páginas totales (# p.). Ejemplo: Robinson, A., J. Morrison, P. Muehrcke, A. Jon Kimerling and S. Guptill. 1995. Elements of Cartography. Sixth edition. John Wiley and Sons, Inc., New York. 674 p.

Page 66: DEISY YULIETH HERNÁNDEZ BEDOYA - Universidad Nacional de ... · lograr los objetivos planteados con esta propuesta de investigación y con ... Figura 1 Evolución de la L* en función

66

Para capítulos de libros: Autor (es). Año. Título del capítulo, páginas consultadas (pp. # - #). En: Apellidos y nombres de los compiladores o editores (eds.), título del libro, edición, casa editora y ciudad de su sede, páginas totales (# p.). Ejemplo: Bernal, H. 1996. Capítulo 6: Evapotranspiración. pp. 112-125. En: Agrios, G. (ed.). Fitopatología. Segunda edición. Editorial Limusa, México D.F. 400 p. Para revistas: Autor (es). Año. Título del artículo, nombre completo de la revista volumen (número): página inicial – página final. Ejemplo: García, S., W. Clinton, L. Arreaza and R. Thibaud. 2004. Inhibitory effect of flowering and early fruit growth on leaf photosynthesis in mango. Tree Physiology 24(3): 387-399. Ponencias en memorias de congresos, seminarios, simposios: García, M. 1998. La ingeniería geotécnica y la protección del medio ambiente. pp. 65-94. En: Memorias IX Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Santa Fé de Bogotá. Tesis, trabajos de grado. Gómez, C. 2004. Autoecología del Mortiño (Vaccinium meriodinale Swartz Ericaceae). Tesis Magister en Bosques y Conservación Ambiental. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 78 p. Abril, G. 2002. Biogeografía y Descripción de las Especies del Género Collaria sp. en Seis Zonas Lecheras del Departamento de Antioquia. Trabajo de grado Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 49 p. Cita de cita. Magalhaes, L.M., e A.J. da Cruz. 1979. Fenologia do pau-rosa (Aniba duckei Kostermans), Lauraceae, em floresta primária na Amazônia Central. Acta Amazónica 9(2): 227- 232. Citado por: Gómez, C.P. 2004. Autoecología del mortiño (Vaccinium meriodinale Swartz Ericaceae). Tesis Magister en Bosques y Conservación Ambiental. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 46 p. Suplemento de revista. Silva, A.M. y N.N. Carrillo. 2004. El manglar de piruja, Golfito, Costa Rica: un modelo para su manejo. Revista de Biología Tropical 52 Supl. 2: 195-201. Para citas de internet: Autor (es). Año. Título del artículo. En: Nombre(s) de la publicación electrónica, de la página web, portal o página y su URL, páginas consultadas (pp. # - #) o páginas totales (# p.); fecha de consulta. Ejemplo: Arafat, Y. 1996. Siembra de olivos en el desierto palestino. En: Agricultura Tropical, http://agrotropical.edunet.es. 25 p.; consulta: noviembre 2003. Para mayor información, correspondencia, suscripciones y canje, dirigirse a la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias, Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Apartado Aéreo 568, Medellín, Colombia. Teléfono: (4) 430 9006; Fax: (4) 230 0420; correo electrónico: [email protected]. La Revista puede consultarse en su versión electrónica en http://www.medellin.unal.edu.co/cienciasagrarias/index.php/la-facultad/revistas-fnaLa