deglucion

Upload: madeline-penroz-vasquez

Post on 10-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hyd

TRANSCRIPT

DEGLUCIN NORMAL Y PATOLGICAEs una de las funciones del Sistema Estomatogntico Succin Respiracin Masticacin DEGLUCIN habla Para que la deglucin se produzca requiere de un adecuado Control neuromuscular de la cavidad oral, faringe, laringe y esfago. (Rodrguez y Netto, 2003)Definicin: Acto de tragar, esto es el transporte del bolo alimenticio o de lquidos desde la cavidad oral hasta el estmago. Consiste en una actividad neuromuscular muy compleja. Se inicia por la accin voluntaria de reunir en contenido bucal sobre la lengua e impulsndolo hacia atrs a la faringe. Esto inicia una onda de contraccin involuntaria en los msculos farngeos que empuja el material hacia el interior del esfago. La inhibicin de la respiracin y el cierre gltico son parte de la respuesta refleja y es difcil, si no imposible, cuando la boca est abierta.Martn-Harris, Michel y Castell, en el ao 2005, describen a la deglucin como un proceso que ocurre en etapas o fases. Estas fases incluyen: fase oral, fase farngea y fase esofgica. Rahal, A.; Pinatel, F., 2004, plantean que; Cuando se inicia la deglucin, en su totalidad es refleja y su principal objetivo es transportar el bolo alimenticio desde la boca hacia el estmago, comprendiendo cuatro fases sucesivas: - Fase preparatoria - Fase oral - Fase farngea - Fase esofgica. Fase Preparatoria OralEl reconocimiento sensorial de los alimentos al acercarse a la boca y al ponerlos en ella es fundamental antes de que sea iniciado cualquier movimiento preparatorio. El patrn de movimiento en la fase pre-oral vara dependiendo de la viscosidad del material que se ingiere y la sumatoria de la manipulacin oral que realiza el individuo al saborear un alimento en particular (Guyton y Hall, 2006). En esta etapa ocurre la masticacin propiamente tal, es decir, los alimentos son triturados y molidos, quedando convertidos en pequeas partculas unidas por la accin mezcladora de la saliva (Alonso, R.; Pecanha, A. y Asensio-Ferreira, V., 2003).

Fase OralLa orofaringe comienza donde termina la cavidad oral. Se extiende por el paladar duro en la parte superior hasta la altura del hueso hioides en la parte inferior. La etapa oral de la deglucin normalmente tarda menos de 1 a 1.5 segundos para completarse. Aumenta ligeramente al aumentar la viscosidad del bolo (Logeman, 1998).La lengua empuja el bolo alimenticio (ya preparado en la fase anterior) con movimiento de anterior a posterior, acompaado al mismo tiempo del retroceso de la parte ms posterior (fig, 2), empujando el bolo hasta el istmo de las fauces. Al alcanzar esta posicin el alimento desencadena el reflejo de la deglucin, el que coloca en funcionamiento otros actos coordinados con el fin de proteger la va area inferior y va area superior.(Aybar, M., 2005).

La lengua impulsa el bolo desde la cavidad oral hacia la farngea, con movimientos anteroposteriores .

Fase Farngea- LarngeaEsta etapa comienza cuando el bolo contacta los pilares anteriores de la faringe y la base de la lengua (Logeman, 1998).Al gatillarse el reflejo de la deglucin, los impulsos que salen de las reas activadas por el contacto con el alimento, llegan al tronco del encfalo e inician una serie de contracciones automticas de los msculos farngeos: 1.-Elevacin del velo del paladar, que impide que ingrese alimento a la cavidad nasal2. Elevacin y movimiento anterior del hioides y laringe. La elevacin contribuye al cierre de la va area (Logeman, 1998) y se relaja el esfnter cricofarngeo. Entre cada deglucin este esfnter se mantiene contrado para impedir la entrada de aire al esfago. La elevacin de la laringe desplaza la glotis, protegiendo la entrada de alimentos al interior de la trquea (Guyton y Hall, 2006).3. Cierre de la laringe, las cuerdas vocales se aproximan hacia la lnea media para proteger la va area. (Guyton y Hall, 2006).4. Apertura del esfnter cricofarngeo y, a la vez, contraccin de la musculatura farngea, comenzando por la parte superior y descendiendo en forma de onda peristltica rpida hasta las regiones media y superior de la faringe que impulsa los alimentos al esfago.(Guyton y Hall,2006). 5.- Accin de la base de la lengua y de las paredes laterales y posteriores de la faringe. Cuando se activa la deglucin farngea, la base de la lengua asume forma de rampa, que dirige la comida hacia la faringe. Entonces, la base de lalengua se retrae y la contraccin de la pared farngea ocurre cuando el alimento contacta la base de la lengua. Los movimientos de la faringe dirigen el alimento hacia el esfago. (Logeman, 1998).El tiempo de trnsito farngeo es normalmente de un segundo o menos. (Logeman, 1998). Llegada del bolo alimenticio a la vallcula. Fase EsofgicaLa etapa esofgica se caracteriza por el transporte del alimento a lo largo del esfago (figura 4), gracias a las ondas peristlticas que empujarn el bolo hasta el cardias y estmago. La fuerza de gravedad es de gran ayuda en el descenso de lquidos y semislidos, sin embargo, en los slidos su papel es totalmente secundario (Manns, 1995).

El bolo alimenticio se moviliza desde la faringe hacia el estomago a travs del esfago.

Evolucin de la DeglucinDeglucin Fetal:La integridad de las habilidades de succin y deglucin postnatales dependen del desarrollo prenatal de la anatoma bucofacial, farngea y larngea. Behrman, R., Kliegman, R., Jonson (2001) postulan que los movimientos farngeos y orales coordinados necesarios para la deglucin de los alimentos slidos aparecen durante el primer o segundo mes de vida de los lactantes de trmino, antes de este momento, los slidos son impulsados hacia adelante por la lengua, con el riesgo consiguiente de aspiracin debido a escasa coordinacin muscular. La deglucin comienza en la semana 20 de vida intrauterina, y la succin y deglucin parecen coordinarse hacia la semana 33 o 34 de gestacin.El lactante nacido de trmino muestra breves episodios de succin seguidos de deglucin. Al cabo de unos das el lactante traga y respira de forma rtmica y coordinada durante las tandas prolongadas de succin. (Behrman, R., Kliegman, R., Jonson, 2001) Las disfunciones postnatales para la alimentacin y para la respiracin estn asociadas a complicaciones caractersticas de nios prematuros o de bajo peso al nacer, esto quiere decir, que la eficiencia de la succin del recin nacido depende de su peso y madurez. (Hooker, 1942, Grybosk, 1965 en Rodrguez y Netto, 2003). Deglucin Infantil:Cuando el nio nace est capacitado para organizar las funciones de succin y deglucin que durante su vida uterina haba practicado. La funcin respiratoria pulmonar se inicia con el corte del cordn umbilical. Con el amamantamiento se constituye el Trptico Funcional coordinado y armnico: succin-deglucin-respiracin (V., Vsquez, 2005) El reflejo de succin tiene el objeto de hacer salir la leche de los pezones y se preserva hasta el ao de edad, aunque su desaparicin no significa que el lactante dejar de succionar. En esta etapa del desarrollo ya ha aprendido a alimentarse y no necesita el reflejo para hacerlo. (Pinkham, J., 2001)En el recin nacido normal, el beb presenta una mandbula retrada, en la que se encuentran unos cojinetes grasos que permiten una adecuada succin, ya que la lengua ocupa toda la cavidad oral. El velo del paladar toca la epiglotis y el cartlago hioides al producirse la elevacin de la laringe, formando un sistema eficiente de defensa de las vas areas superiores (Villanueva, P., 2005)

Un amamantamiento eficiente en el primer semestre de vida, permite desarrollar y madurar importantes estructuras seas: de la base del crneo, del hueso temporal (que contiene a los rganos del odo), las cavidades paranasales, el etmoides y esfenoides, las vrtebras cervicales, la rama y el cndilo mandibular, permitiendo el desarrollo de todo el potencial gentico que trae cada individuo (Shellhorn, 1992). Morris y Klein (1987 en Rodrguez y Netto, 2003) postulan que entre los 3 y 6 meses de edad ocurren cambios en la anatoma y la fisiologa de la cavidad oral y faringe. Estos cambios consisten en un crecimiento de la mandbula hacia abajo y adelante, y en la reabsorcin de los cojinetes grasos de las mejillas. Estos 2 cambios estructurales permiten un aumento del espacio intraoral. El nio inicia la eliminacin del patrn reflejo de amamantamiento y comienza a utilizar de manera voluntaria el patrn de succin, aumentando la actividad del cierre de los labios, lo que contribuye ampliamente en el cambio del patrn de movimiento de la lengua; un mayor uso de la musculatura intrnseca de la lengua permite un levantamiento y descenso del cuerpo sta. El movimiento de sube y baja de la lengua ayuda a empujar el alimento y el lquido al interior de la cavidad oral.Deglucin Adulta o SomticaEntre la forma de deglutir infantil y adulta hay un corto perodo de transicin, que puede durar algunos das, en que se produce una situacin muy caracterstica: el nio succiona para comer o tomar lquido o alimento de la cuchara. La lengua an no cambia de posicin para deglutir, permaneciendo entre los dientes, los labios tampoco participan en el cierre bucal anterior, porque no han adquirido esa destreza, mantenindose las praxias deglutorias del lactante menor, el nio bota parte del lquido o alimento que ingiere. (Schellhorn, C., 1992). Alrededor de los 9 meses de edad, hay una transicin gradual entre el amamantamiento y la succin verdadera de alimentos. Esto considera un progreso crtico en el desarrollo de las habilidades orales que permitir dirigir un alimento de textura ms espesa (Darrow y Harley, 1998 en Rodrguez y Netto, 2003). Este periodo se caracteriza por la succin que realiza el nio para comer o tomar liquido o alimento de una cuchara. Las funciones de la lengua y de los labios maduran progresivamente en la medida que van apareciendo el resto de los dientes hasta ejercer todas las funciones de deglucin propias del adulto. Al cambiar la dieta del lactante de lquido a alimentos slidos, se incrementa la actividad de los msculos de la masticacin, y los molares primarios se elevan hacia la oclusin. Esta deglucin transitoria se observa con frecuencia en nios de 3 a 10 aos de edad, y la contraccin de labios y la lengua contra el labio inferior durante la deglucin pueden estar o no presentes. La deglucin completa de adulto se suele observar a los 3 o 4 aos de edad y casi siempre est presente a los 9 o 10 aos.Chien-Lun Peng y col. (2004) proponen que con la erupcin de los incisivos, aproximadamente a los 6 meses, la posicin de la lengua comienza a retraerse. En un perodo de 12 a 18 meses, la propiocepcin causa cambios posturales y funcionales comenzando un perodo de transicin. Entre los 2 y los 4 aos existe un balance de la funcionalidad o madurez, prevaleciendo un patrn somtico de deglucin.Con la erupcin de los dientes (alrededor del ao de edad) la mandbula consigue realizar movimientos rotatorios y la masticacin ya tiene condiciones para ser bilateral con ayuda de un firme sellado labial, pudiendo considerarse como una masticacin con un patrn adulto. Los primeros movimientos masticatorios son irregulares y sin mucha coordinacin, como ocurre en los primeros estadios de cualquier habilidad motora (da Silva y col, 2006) En un inicio, la masticacin se presenta como movimientos de aproximacin y distanciamiento de la mandbula y el maxilar. Este movimiento del patrn masticatorio, repetitivo y constante, es la causa de lateralizacin de la lengua. Con la erupcin de los molares, la masticacin se torna ms efectiva, comenzando un juego del alimento de un lado a otro dentro de la cavidad oral, con contraccin de las mejillas y rotacin de la mandbula. Se observa que la masticacin es graduada en su evolucin. (Alonso, R. y col., 2003)La evolucin de la masticacin es facilitada por la variacin de la oferta de alimentos durante el proceso de maduracin, que acaba exigiendo patrones cada vez ms complejos, modificando los movimientos orales en bloque para los movimientos disociados de lengua, labios y mandbula (Alonso, R. y col., 2003)La masticacin competente en adultos es la que se presenta bilateral y alternada, con movimientos de rotacin de la mandbula, distribucin de fuerzas y posibilidades tanto de trabajo como de relajacin de musculatura. (Alonso, R. y col., 2003)Las caractersticas de la deglucin adulta son (Ferraz, M. C., 2001): Los dientes permanecen juntos. La mandbula est estabilizada por la contraccin de elevadores. La punta de la lengua se coloca sobre el paladar duro y por detrs de los incisivos. Contraccin mnima presentada en los labios, durante la deglucin.

El reflejo de la deglucin, madura producto de la mielinizacin y sinapsis de lasvas de conduccin del sistema nervioso. Por este motivo, la actividad motora de lafase oral deja de ser un reflejo, evolucionando hasta encontrarse bajo el control delsistema nervioso central, es decir, pasa a ser un mecanismo de control voluntario.(Lear et al, 1965; Dent et al, 1980 en Rodrguez y Netto, 2003).