deformacion plastica 2016-1 214

Upload: anonymous-qmlk5yxzsf

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    1/12

    DEFORMACIÓN PLASTICA

    OBJETIVOEl objetivo de estos laboratorios es que el alumno conozca los aspectos generales sobrelos procesos de deformación, las características de los productos fabricados por este

     proceso, determinar las fuerzas y presiones necesarias para producir la deformacióndeseada e identificar los posibles defectos en las piezas procesadas y prevenirlos

    INTRODUCCIÓN

    Para los productos que serán procesados por deformación debemos de tener en cuentalas siguientes consideraciones y variables  Curvas esfuerzo deformación del material a usar  Efecto de endurecimiento  Criterios de deformación  Propiedades del material y/o producto

     

    Temperatura de operación  Geometría inicial del material  Geometría del elemento de deformación (punzón, rodillo etc)  Fricción lubricación y temperatura  Velocidad del proceso  Fuerza y potencia requeridas   Naturaleza del flujo de material

    EMBUTIDO

    El embutido es un proceso de deformación plástica de tal manera que las series deátomos de cristales se desplazan al sobrepasar determinada tensión límite, sin romper lacohesión internaPara obtener buenos resultados en el proceso de embutido se debe tener en cuenta que  El espesor de la chapa debe ser uniforme  Las características del material deben ser uniformes  Se obtendrán mejores resultados cuanto mas maleable sea el metal o la aleación  Utilizar el lubricante apropiado

    Objetivo.- El objetivo de este laboratorio es verificar la fuerza necesaria para realizarel embutido con respecto a la obtenida teóricamente, y el coeficiente de fricciónvariando el lubricante, así como la deformaciones en los diferentes sectores, y lavariación de dureza en función de la variación indicadaTeniendo un mismo lubricante como varían los valores anteriores en función delmaterialMaterial y equipo

      Placas de fierro y acero inoxidable  Lubricantes distintos  Matriz  Punzón  Prensa

     

    Rayador  Lija

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    2/12

      Escuadra  Equipo de Tracción  Durometro

    Procedimiento

     

    Se toma la dureza del material a embutir    Se realiza el ensayo de tracción del material a embutir    Se procede el lijado  Se cuadricula por uno de los lados  Se realiza el proceso de embutido 

    Datos a TomarPara el material

     

    Dureza inicial  Carga máxima en el ensayo de tracción  Carga de rotura en el ensayo de tracción  % de elongación en el ensayo de tracción  Diámetro inicial

    Para el producto  Espesor inicial del disco  Diámetros del punzón  Diámetro y profundidad de la matriz  Tipo de material

     

    Tipo de lubricante  Profundidad del producto después de cada embutido  Medidas del diferencial iniciales  Fuerza de embutido real  Medidas de los diferenciales por sector después del embutido  Dureza en los diferentes sectores después del embutido

    Formula a utilizar

    La relación de embutido esta dada por

    dr= Dd / Dp

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    3/12

     Donde: Dd : diámetro del disco

    Dp : diámetro del punzón

    La relación de grosor en el cenicero es la siguiente:

    Rg = to / DdDonde: to: espesor inicial

    Reduccion (r):

    r = (Dd –  Dp) / Dd

     para determinar si es adecuado un proceso de embutido tiene que cumplir con ciertoslimites tales comodr < 2

    r < 0.5

    Rg > 1%

    Teniendo en cuenta que durante el conformado el volumen permanece constante

    Vinicial = Vfinal

    X0Y0 E0 = X1 Y1 E1

    Grado de Ensanchamiento = Ln(X1  / X0 )

    Grado de alargamiento = Ln (Y1  / Y0)

    Grado de recalcado = Ln (E1 / E0 )

    La presión será más baja cuando fluye más fácilmente el material 

    El material fluye en dirección a la a la mínima resistencia de fluencia, principalmentehacia las superficies de limitación libres de la piezaEl rozamiento debe contribuir a dirigir el flujo del material así como el desgaste de lasherramientas y el consumo de energía

    µ = Tg ρ 

    Algunos valores que se usan son

    Superficies pulidas o esmeriladas µ = 0.5 Tg ρ = 20 52`Superficies lisas con lubricantes µ = 0.10 Tg ρ = 50 37Superficies toscas y secas µ = 0.25 Tg ρ =140

    Fuerza necesaria para la embutición F (fuerza para la conformación)

    La fluencia del material comienza cuando la diferencia de las tensiones principalesalcanza la resistencia a la deformación

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    4/12

    σmax - σmin = σ1 - σ3 = R f

    F = r. e . dr. σr  

    r : radio del punzón

    e: espesor de la planchaσr : carga de rotura del materialdr : relación de embutido, (coeficiente de función)

    El embutido profundo depende del valor de la anisotropía normal R de los metaleslaminados que también se llama anisotropía plástica donde

    R = Deformación del ancho/ Deformación del espesor (determinado con la probeta detensión)

    CUESTIONARIO 

    1.  Indique Ud. cual es la relación de embutido para cada elemento2.  Teniendo en cuenta los valores obtenidos y la curva obtenida en el ensayo de

    tracción indicar si se puede realizar otro proceso para aumentar la profundidad delcenicero teniendo en cuenta los materiales y lubricantes utilizados.

    3.  Haga el diagrama de los esfuerzos de deformación en los sectores del cenicero.4.  Determine los grados de alargamiento, ensanchamiento y recalcado en su proyecto.

    (Según el material y lubricante utilizado)5.  Calcular la anisotropía plástica e indicar que es importante para determinar la

    capacidad de un material para embutido profundo6.  Determinar la relación limite de embutido

    7. 

    Indique Ud. La influencia de los diferentes lubricantes usados en clase en las propiedades del cenicero (dureza, ensanchamiento, alargamiento y recalcado), paracada material

    8.  Explique Ud. la diferencia de fuerzas utilizadas en el embutido en los diferentesmateriales y lubricantes (justifique técnicamente)

    9.  Calcule la fuerza de embutido necesaria para su embutido (teórica). Y compare conla obtenida en clase (si son diferentes indique la razón)

    10. Indique usted si teniendo el mismo lubricante y diferente material como variaría lafuerza de embutido real y teórica, cual seria el valor o los valores del coeficiente defricción

    11. De acuerdo a la experiencia realizada en clase indique usted que productos sefabrican por este proceso

    Profesor Leonor Zegarra

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    5/12

     

    LAMINADO

    El proceso de laminado consiste en deformar un material pasándolo entre dos cilindros

    o rodillos alterando el espesor del material.

    Objetivo Determinar las diferentes deformaciones del material así como la variación dedureza, determinar las cargas de laminación y la potencia requerida.

    Materiales y equipo a utilizar  Platinas o perfiles de diferentes materiales   Rayador    Regla   Vernier    Durometro 

     

    Equipo de tracción Procedimiento (para cada material)  Se procede a tomar la dureza inicial de los diferentes materiales  Se toma las medidas del material a utilizar  Se procede a laminar y cada 20% de reducción se mide la deformación y se corta

    una de probeta de 1 cm. para medir la dureza  Se corta otra probeta de 65mm para el ensayo de tracción  Se corta otra probeta de 10mm para metalografía

    Se repite el procedimiento anterior hasta llegar al espesor mínimo

    Datos a tomar  Dureza Inicial  Medidas iniciales  Medidas cada 20% de reducción de espesor  Radio de los rodillos  Velocidad de rotación de los rodillos  Potencia del motor  Velocidad de salida del material  Dureza del material después de cada proceso de laminado

    Ensayo de tracción  Área de la sección Inicial Ao   Área de la sección final A1  Longitud inicial entre las marcas Lo   Longitud final entre las marcas Lf    Carga máxima en el ensayo Pt   Carga de rotura en el ensayo Pu   Curva respectiva

    Formula a utilizar

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    6/12

    De acuerdo al material determina la ecuación σ = X εn

    El draf   (reducción de espesor)Esta dado por:

    d = to  –  t f

    to  = espesor inicialt f = espesor final

    r = reducción = d/to

    La reduccion de espesor máxima

    dmax = R μ²

    R = radio del rodillo.

    μ= para trabajos en frío entre 0.1 a 0.2).

    Conservación de Volumen

    Vo = Vf

    A0 t0 = Af tf  

    Longitud de contacto en el laminado.

      R Lc

    t toh

    h R Lp

     

    Deformación real.

     

      

     

    tf 

    toln   

    Velocidad radial de los rodillos

    v r = R ω 

    1 revolución = 2 π radianes 

    v r = R N (2 π) radianes/ revolución 

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    7/12

    v r  = π DN

    Fuerza del rodillo.

    LwYf F   c

    Donde: Yf : Esfuerzo de fluencia promedio

    W : Ancho de la lamina

    Lc : Longitud de contacto

    F: Fuerza de laminado

    Además:

    Yf =n

    k   n

    1

    .  

      : Deformación real

    K: coeficiente de resistencia del material

    n: Exponente de endurecimiento

    Potencia utilizada

    P = 2    N FLc

    Donde

    P: Potencia del laminado

     N: Velocidad de rotación

    F: Fuerza de laminado

    Lc : Longitud de contacto 

    Cuestionario

    1.  Determine la reducción de espesor máxima (draf).2.  Determine la longitud de contacto en el laminado.3.  Determine la deformación real. En los diferentes materiales4.  Determine la distribución de presiones sobre el cilindro

    5. 

    Determine la posición teórica del punto de no deslizamiento en los diferentes materiales6.  Determine la carga de laminación teórica para cada material7.  Indique como influye el material para determinar la fuerza y la potencia de laminación8.  Indica que factores contribuyen a la extensión en el laminado9.  Indique si existen defectos ( estructurales y superficiales)10.  Indique Ud. como influye la laminación en frío, en la inducción de endurecimiento. En los

    diferentes materiales11.  Indique Ud. como varia la estructura molecular durante el laminado.12.  Indique usted como influye la laminación en las curvas de esfuerzo deformación de los

    diferentes materiales13.  Indique usted de acuerdo a las curvas obtenidas hubiera sido necesario algún tratamiento

    térmico intermedio para cada material14. 

    Indique usted de los materiales utilizados cual es el mas dúctil o maleable15.  Indique usted el comportamiento de cada material hecho en clase durante el laminado

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    8/12

     Leonor Zegarra Ramírez

    Profesora del CursoTREFILADO

    El trefilado es una operación de trabajo en frío, destina a reducir la sección, calibrarsección y endurecer el material por medio de un cono o dado duro (hilera). A nivel industrial eltrefilado permite obtener alambres y barras de mediano y pequeño tamaño, así como tubos(estirado).El siguiente esquema muestra básicamente una operación de trefilado

    Objetivo  Demostrar la deformabilidad de los metales y aleaciones a la trefilación.  Determinar experimentalmente las variables y magnitudes del proceso:

    fuerza, tensión, potencia, coeficiente de roce, etc.  Determinar la variación de las propiedades mecánicas del material  Comprobar endurecimiento por deformación.  Determinar el coeficiente de fricción entre el material a trefilar y la matriz o

    hilera utilizando diferentes lubricantes

    Material y equipo  Alambre de cobre recocido  Alambre de aluminio  Tres hileras  Equipo del ensayo de tracción  Lubricantes diferentes para cada grupo o empresa

    Procedimiento (para cada material)  Se toma una muestra de alambre a ser trefilado  Se corta 3 testigos antes del primer trefilado ( uno para el ensayo de tracción y

    otro para medir la dureza y metalografía)  Se procede a realizar el trefilado en la maquina de tracción con la primera hilera

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    9/12

      Se corta 3 testigos antes del segundo trefilado (uno para el ensayo de tracción yotro para medir la dureza y metalografía

      Se procede a realizar el trefilado en la maquina de tracción con la segunda hilera  Se corta 3 testigos antes del tercer trefilado (uno para el ensayo de tracción y

    otro para medir la dureza y metalografía

     

    Se procede a realizar el trefilado en la maquina de tracción con la tercera hilera  Se corta 3 testigos después del tercer trefilado (uno para el ensayo de tracción y

    otro para medir la dureza y metalografía 

    Datos a Tomar

    Para cada etapa de trefilado  Diâmetro Inicial del alambre do ó Do   Diámetro final del alambre df   ó Df    El semiangulo de la hilera  Fuerza de trefilado

     

    DurezaPara cada ensayo de tracción  Diámetro inicial del alambre  Área de la sección Inicial Ao   Longitud inicial entre las marcas Lo   Longitud final entre las marcas Lf    Carga máxima en el ensayo Pt   Carga de rotura en el ensayo Pu   Curva respectiva

    Proceso de Calculo

     

    Siendo las magnitudes del proceso:

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    10/12

     Do = Diámetro de entrada del alambre (si es una barra)D1 = Diâmetro de salida [mm]Ao = Seccion central de entrada (0)A1 = Sección final de la salida (1)Fo = Fuerza tractora a la entrada [kpsi]F1 = Fuerza de tracción a la salidaV1 = Velocidad del alambre a la salida [m/seg] Tensión de salidaPto. 0 =indica comienzo de la deformación plásticaPto. 1 =indica final de la deformación plástica  Grado de deformación otorgado  Coeficiente de roce entre el material y la hilera o   Grado de deformación previo a la entrada p = Presión entre la herramienta y el metalHB = Dureza Brinell Resistencia a la deformación del material

      resistencia media del procesor = reducción de arreaR = Fuerza radial de separación al trabajo con hilera bipartida(split die) Nt = Potencia de trefilación  Ne = Potencia de eléctrica efectiva a la salida del motor de la trefiladoraQn = rendimiento de la trefiladora.

      Para determinar el coeficiente de fricción entre el alambre y la hilera se trabajacon las curvas de Esfuerzo vs. Deformación real a partir de la curva carga (P) vs. Alargamiento ( δ) obtenidas en la maquina de tracción usando la siguienteexpresión

      En un punto de la curva ( P vs. δ ) de coordenadas ( Pi vs. δi ) se tiene  - σi = (Pi/ Ao )  ( 1 - δi / Lo )  Ei = Ln ( 1 - δi / Lo )

      Se determina la escala de cargas y alargamientos  Escala de Cargas

    Ey = Pt/Yt Kg./mm... siendo Pt la carga máxima en el ensayo de tracción

      Escala de Alargamientos

    Ex = (Lf –  L0) /Xu

      Para determinar el punto de rotura (Xu-Yu)se determina primero la distancia

    Yu=Pu / Ey

      Midiendo esta distanciacon un compás corta el grafico ese seria el puntoPu/Xu  (mm), con las escalas determinadas, se obtiene la curva real.

    P1=Y1Ey

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    11/12

    (δ1=X1Ex

      Procederacalcularladeformaciónefectiva

      - εi = 2 Ln (Do / Di )

    i = 1, 2,3 para 1er, 2do, 3er, trefilado

      Ubicar las deformaciones efectivas en la curva esfuerzo deformación real ydeterminar los esfuerzos medios de fluencia para cada trefilado, trazando

     paralelas al tramo elástico partiendo de los puntos medios de las deformacionesefectivas

      Teniendo el grafico de esfuerzo vs. deformación real de la barra determinándosegráficamente σy inicial es decir antes de trefilar y luego el σy final , y teniendolos valores Ey1 , Ey2 se calcula el σy

    σy = 1 l ε  σdε Ey1 - Ey2 ε 

      Esta integración se puede hacer gráficamente en la curva esfuerzo deformación realy analíticamente aproximando a la ecuación de Hollomon

      - σ=C ε-n Donde C es una constanteCon lo cual se obtiene

    σy=(C/Ey2-Ey1)(1/n+1)(Ey2-Ey1)  Para obtener C y n se hace un grafico log σ - log E ( ploteando puntos de la

    curva esfuerzo vs. deformación real y en este grafico C viene a ser laintercepción de la recta con el eje del log σ y n la pendiente 

      El trabajo total necesario para producir una reducción del diámetro de una barra,es igual a la suma de los trabajos de deformación, de fricción y redundante

    Wt = Wd + Wf   + Wr

    Estos estarán contemplados en la ecuación de SACHS y el factor de corrección delefecto del trabajo redundante ( Øw) que introdujo GREEN

    σxf/σy=(1+B)(Øw)[1–(Df /Do)2B]  B  Para cada pasada calcular Øw donde i = 1, 2, 3 

      Øw = 0.88+ 0.78[ (Do + Di ) / (Do - Di ) ] [ ( 1 –  cosα) / 2 sen α ] 

      Para cada pasada calcular σxf mediante 

      σxf = 4F / π Dfin  donde Dfin diámetro a la salida de la hilera 

  • 8/16/2019 Deformacion Plastica 2016-1 214

    12/12

      F fuerza de trefilado  B = f 2 cotg α 

      σxf = Esfuerzo aplicado en la barra al tirar de ella

     

    σy = Esfuerzo de fluencia del material

      α  = ángulo de conicidad de la hilera ( semi ángulo)

      Do = diámetro inicial de la barra a trefilar

      Df = diámetro final de la barra a trefilar

      .f = Coeficiente de fricción entre la barra y la hilera

      La homogeneidad de la deformación se considera cuando h/L  2

     

    h = (Do + Df ) /2

      L = (Do – Df ) / 2sen 

    CUESTIONARIO

    1.  Teniendo en cuenta la relación de reducción final verifique Ud. si las relaciones dereducción en cada pasada estaban dentro de los limites permitidos. Para cada material

    2.  Obtener el diámetro promedio de trabajo en cada proceso de trefilado.3.  Obtener la longitud de contacto de trabajo con el dado.

    4. 

    Verificar si la fuerza del trefilado usado en la experiencia esta dentro del cálculoteórico. ( obtener la fuerza teórica y compararla con la obtenida en clase) para losdiferentes trefilados por variación de lubricante y material

    5.  Calcular la deformación efectiva de cada trefilado. En cada material y lubricante6.  Calcular el trabajo redundante y la variación del coeficiente de fricción para cada

    trefilado.7.  Obtener la curva de comportamiento del coeficiente de fricción para cada lubricante.

    con relación a los diferentes lubricantes8.  Que influencia tiene la utilización de diferentes lubricantes en el proceso de trefilado.

    9.  Analizar la curva de comportamiento del coeficiente de fricción para cada lubricante. Ymaterial

    10. 

    Hacer un análisis de la de la variación de dureza en cada trefilado /lubricante/ material11. Hacer un análisis de la variación de la fuerza de trefilado en relación a los lubricantes.12. Hacer un análisis de la variación de las curvas de esfuerzo deformación con los

    diferentes lubricantes y materiales13.  Indicar si el trefilado realizado en clase fue una deformación homogénea o no

    Leonor ZegarraProfesora del curso