definiciones denotativa

5
6.- Investigar y transcribir las definiciones denotativas de los 25 conceptos subrayados. Connotado: Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Esbozo: es un artículo corto no proporciona aún toda la información que debería, y por tanto, es necesario ampliarlo. Morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí. Faena: Trabajo que requiere un esfuerzo mental o físico, Conjunto de pases que realiza el torero principalmente con la muleta. Brahamanes: es el miembro de la casta sacerdotal (la más importante de las cuatro) y la conforman sacerdotes y asesores del rey. En la época védica (antes del siglo V a. C.) los sacerdotes eran los encargados exclusivos de cantar los himnos del Rig-vedá para la realización de sacrificios. El canto de esos himnos estaba prohibido (bajo pena de muerte)1 para alguien que no fuera bráhmana. El permiso para cantarlo se transmitía de padres a hijos en una familia de cantores. Chatryas: El rey y la reina de una región debían ser chatrías. Los chatrías eran el poder secular responsable del reforzamiento del dharma impartido por los sacerdotes brāhmanas. Sudras: Casta religiosa de la India, a la que pertenecen los obreros y labradores.

Upload: rodolfocastillosales

Post on 25-Jul-2015

915 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definiciones denotativa

6.- Investigar y transcribir las definiciones denotativas de los 25 conceptos subrayados.

Connotado: Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.

Esbozo: es un artículo corto no proporciona aún toda la información que debería, y por tanto, es necesario ampliarlo.

Morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

Faena: Trabajo que requiere un esfuerzo mental o físico, Conjunto de pases que realiza el torero principalmente con la muleta.

Brahamanes: es el miembro de la casta sacerdotal (la más importante de las cuatro) y la conforman sacerdotes y asesores del rey. En la época védica (antes del siglo V a. C.) los sacerdotes eran los encargados exclusivos de cantar los himnos del Rig-vedá para la realización de sacrificios. El canto de esos himnos estaba prohibido (bajo pena de muerte)1 para alguien que no fuera bráhmana. El permiso para cantarlo se transmitía de padres a hijos en una familia de cantores.

Chatryas: El rey y la reina de una región debían ser chatrías. Los chatrías eran el poder secular responsable del reforzamiento del dharma impartido por los sacerdotes brāhmanas.

Sudras: Casta religiosa de la India, a la que pertenecen los obreros y labradores.

Parias: ser humano considerado «raza inferior», menos que un esclavo shudrá (que al menos pertenece a la cuarta casta del sistema hindú).

Veda: Se denomina Vedas (literalmente ‘conocimiento’, en sánscrito) a los cuatro textos más antiguos de la literatura india, base de la desaparecida religión védica (que fue previa a la religión hinduista).

La palabra sánscrita vedá proviene de un término del idioma indoeuropeo (*weid), relacionado con la visión, del que surgieron el latín vedere (ver) y veritás (verdad) y las palabras españolas «ver» y «verdad».

Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura védica, basada en castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida religiosa).

Castas: La casta es un grupo social estático y de base genética, a los que se pertenece debido a la condición hereditaria o de nacimiento de cada individuo, con el fin de establecer discriminaciones en el status de las personas, sobre las cuales

Page 2: Definiciones denotativa

establece un determinado orden de estratificación social. Los sistemas de castas se caracterizan por establecer "la desigualdad heredada como principio orientador de las relaciones sociales".1 Como instrumento de estratificación social, la casta se diferencia de la clase social por la imposibilidad de los individuos de salir de la casta en la que ha sido incluido.1

Los sistemas de castas más conocidos son los establecidos en la India y en el Imperio español, en sus colonias de América y Filipinas.

Futiles: Que tiene poco valor e importancia por su naturaleza o por su falta de contenido una excusa fútil banal, vano.

Embalsamiento: Es un sistema de conservación de cadáveres, que consiste en inyectar un producto fijador por una arteria gruesa, por ejemplo la arteria femoral, ubicada en el Triángulo de Scarpa, cuyos limites son por arriba el arco crural ó ligamento inguinal, por dentro el mursculo Sartorio y por fuera el musculo mediano.

A cuatro centímetros del pubis hacemos una incisión de unos cinco centímetros y encontramos el paquete femoral compuesto por la VENA, ARTERIA Y NERVIO, femorales.

Autoritarismo: Es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.

En ciencia política el autoritarismo se refiere a "la doctrina política que aboga por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura, totalitarismo."1 El término se utiliza para calificar a organizaciones o estados que pretenden conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad.

Utilitaria: Que antepone la utilidad de algo a cualquiera de sus restantes cualidades.

Sinagoga: es una reunión muy antigua en el judaísmo. Aunque se poseen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, se piensa que ellas se remontan a la antigua Babilonia del siglo VI a. C., poco después de que Juda, la nación-tribu del sur fue deportada por Nabucodonosor II tras su conquista de Jerusalén en el año 587 a. C. y la destrucción del Templo.

Senedrin: era, en el Antiguo Israel, una asamblea o consejo de sabios estructurado en 23 jueces en cada ciudad judía. A su vez, el Gran Sanedrín era la asamblea o corte suprema de 71 miembros del pueblo de Israel.

Erudito: es aquel que se encuentra instruido en distintas ciencias, artes o disciplinas. En este sentido, un erudito es una especie de sabio que puede hablar con fundamentos sobre los más variados temas. El término, sin embargo, también hace referencia a la persona que conoce con amplitud las cuestiones de una determinada ciencia. Por ejemplo: “Mi abuelo era un erudito, podía darte clases de cualquier tema”, “Richard Goffton, el principal erudito internacional en egiptología, visitará el país para brindar una serie de conferencias”.

Page 3: Definiciones denotativa

Tora: es una palabra hebrea que deriva de la raíz י.ר.ה Y.R.H que significa "acometer", "dar un tiro" y que en Hif'il הורה Horáh significa "dirigir el tiro", de ahí que el significado de Torah es la guía para dar en el blanco y de ahí, se ha entendido como enseñanza, instrucción, o como ley en el mundo occidental. A decir verdad, se dice Torah por un mandamiento, o en su sentido más amplio, para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. Sin embargo en un sentido intermedio, se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco). En la bibliografía cristiana suele denominársela ley mosaica o ley de Moisés o ley escrita de Moisés. (Los judíos lo llaman simplemente la ley.)

Talmud: es una obra que recoge principalmente las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un proceso de escritura grupal, a veces contradictorio.

Homerico: son una colección de treinta y dos (o treinta y cuatro, según otros cálculos) poemas épicos cortos griegos, que en la antigüedad solían atribuirse a Homero.

Atenas:  (griego antiguo: Ἀθῆναι, romanización: Athēnai, griego moderno: Αθήνα, romanización: Athína) es la capital de Grecia y actualmente la ciudad más grande del país. La población del municipio de Atenas es de 655.780 (en 2011), pero su área metropolitana es mucho mayor y comprende una población de 3,8 millones (en 2011). Es el centro principal de la vida económica, cultural y política griega.

Esparta: (Dórico Σπάρτα; Ático Σπάρτη Spártē), o Lacedemonia (en griego Λακεδαιμονία) era una polis (ciudad estado) de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas.

Palestra: en griego παλαίστρα) era la escuela de lucha en la Grecia Antigua. Los eventos que no requerían mucho espacio, tal como la lucha y el boxeo, se practicaban allí. La palestra funcionaba independientemente o como una parte de los gimnasios públicos. Una palestra podía existir sin pertenecer a un gimnasio, pero ningún gimnasio podía existir sin tener una palestra.

Incidir: Cometer una falta o error

Retorica: Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).

Page 4: Definiciones denotativa

La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.