definición y características del joint venture en colombia

3

Click here to load reader

Upload: alejandro-mendivelso

Post on 23-Jun-2015

17.317 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Notas sobre aspectos básicos de la conformacion de Joint Venture en Colombia (Fuente: Los contratos en derecho privado - Mantilla y otros - URosario - Bogotá)

TRANSCRIPT

Page 1: Definición y Características del Joint Venture en Colombia

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTA DE DERECHO CATEDRA: SOCIEDADES DR. OSCAR FRANCO 2010  ALEJANDRO MENDIVELSO

 

TALLER 1.    JOINT VENTURE SOCIETARIA  

El  Joint Venture es una  figura empresarial por medio de  la  cual dos  sociedades preestablecidas 

deciden asociarse para el desarrollo de un proyecto en  común,  independientemente de  si para 

llevar a cabo el proyecto se constituyan en una nueva sociedad o no. 

 

Existe  joint venture contractual cuando  las sociedades que  los constituyen deciden asociarse sin 

crear una nueva persona jurídica. Cuando los integrantes deciden algún tipo de sociedad, este tipo 

de asociación se conoce como joint venture societario. 

 

Los joint venture contractuales para llevar a cabo obras públicas, se han desarrollado en Colombia 

a través de las figuras del consorcio y la unión temporal, legalmente reconocidos y reglamentados 

por  la  ley  80  de  1993  y  la  ley  223  de  1995.  Para  el  desarrollo  de  contratos  de  exploración, 

explotación,  telecomunicaciones  y  en  general  proyectos  de  grandes  inversiones  de  capital  y 

tecnología,  se  ha  optado  por  los  “contratos  de  asociación”  y  por  los  “contratos  de  operación 

conjunta” . 

 

En  Colombia  los  joint  venture  societarios  escogen  en  mayor  numero  la  figura  jurídica  de  la 

sociedad anónima por la familiaridad de la figura y por algunas ventajas de responsabilidad frente 

a las obligaciones por parte de los socios. 

 

Los joint ventures societarios se estructuran de forma que facilite el desarrollo del proyecto para el 

cual se crean, usualmente se organizan con algunos de los siguientes elementos: 

 

1. Escogencia del  socio mediante un due diligence: Paso de búsqueda y verificación del  socio 

estratégico para el proyecto y que tiene por objeto a validación de  los supuestos que se han 

asumido, y con base en los cuales se planeó y se efectuará la propuesta de negocios. 

2. Perfeccionamiento del convenio de confidencialidad y no divulgación: Acuerdo previo entre 

las  partes  por medio  del  cual  se  obligan  a  la  completa  reserva  de  información,  planes  y 

proyectos de  la  contraparte  con miras a  la  creación del  joint  venture durante el  tiempo de 

estudio, proyectos, realización del proyecto e incluso un tiempo después de finalizada la joint 

venture. Este tipo de acuerdos son de dos tipos  

a. Lock  in:  Acuerdo  para  dejar  por  dentro  del  convenio  de  confidencialidad  y  no 

divulgación elementos sensibles a alguna o a ambas partes. 

Page 2: Definición y Características del Joint Venture en Colombia

b. Lock  out:  Acuerdo  para  dejar  por  fuera  del  convenio  de  confidencialidad  y  no 

divulgación elementos sensibles a alguna o a ambas partes, usualmente elementos de 

propiedad intelectual, marcas y patentes. 

3. Compromiso de exclusividad: Es la expresión entre las partes del deber de proceder de buena 

fe  en  la  etapa  precontractual  y  garantizar  que  no  se  esta  efectuando  los  mismos 

procedimientos con otro posible asociado en el futuro y para el mismo proyecto. 

4. Clausula penal o break‐up fee: Acuerdo entre las partes acerca de una liquidación anticipada 

de perjuicios o la generación de multas en caso de una de las partes termine las negociaciones 

antes de llegar a un acuerdo para el proyecto de interés. 

5. El memorando de entendimiento o carta de intención: Es la carta de navegación del convenio 

entre  las partes. En este documento se define quienes son  las partes, cuales sus  intenciones, 

se acuerdan los principios básicos de la asociación, se estructura la empresa y el proyecto. La 

proporción  en  que  cada  una  de  las  partes  va  a  participar,  la  financiación  inicial  y  las 

posteriores  en  caso  de  ser  necesario,  la  forma  en  cómo  se  toman  las  decisiones,  las 

condiciones para terminar  las negociaciones,  los prerrequisitos o  las condiciones previas a  la 

formalización de  la  joint venture,  las condiciones previas o suspensivas de  la asociación tales 

como permisos gubernamentales o los compromisos iniciales de las entidades financieras que 

acompañarán la financiación del proyecto. 

6. El contrato de  joint venture y  los contratos complementarios: El contrato hace referencia a 

los estatutos por los cuales se regirá la sociedad que nazca para la realización del proyecto, es 

el documento público que da  vida  jurídica  a  la  asociación.  En  este documentos  se  fijan  los 

órganos  de  la  nueva  sociedad,  sus  funciones,  la  forma  de  reunirse,  la  adopción  de  las 

decisiones,    la  composición  del  capital,  la  administración  del  negocio,  los  derechos  y  el 

traspaso de acciones, la resolución de conflictos societarios, y la fuerza mayor entre otros. 

Paralelo a este  contrato aparecen otros documentos que  facilitan el desarrollo de  la nueva 

organización: a) el contrato de administración u operación b) el contrato de comercialización, 

c) el contrato de asistencia técnica, entre otros. 

7. El  convenio  de  accionistas:  Es  el  documento  que  refleja  todos  los  elementos  de  la  joint 

venture pero que no son propios de  los estatutos de  la sociedad. Es usualmente de carácter 

privado y paralelo a los estatutos. Busca fijar elementos como:  

a. Los compromisos de cada parte de aportar nuevos recursos según las necesidades del 

proyecto para llevarlo a cabo satisfactoriamente. 

b. Los compromisos para  la administración de  la asociación que cada uno de  las partes 

debe respetar. 

c. Los compromisos para mantener o celebrar ciertos contratos con accionistas o los de 

comercialización o asistencia técnica. 

d. Compromisos para el uso obligatorio de nuevos desarrollos tecnológicos de alguna de 

las partes de la asociación. 

e. Compromisos  para  realizar  las  operaciones  de  financiación  con  alguna  entidad 

financiera en particular. 

f. Compromiso de  solución de  las posibles diferencias mediante  la convocatoria de un 

tribunal de arbitramento internacional. 

Page 3: Definición y Características del Joint Venture en Colombia

g. La  financiación  del  proyecto,  los  procedimientos  en  caso  de  incumplimiento  de  las 

partes,  la  solución de diferencias en  caso de empates en  la  toma de decisiones,  los 

procedimientos en caso de cambio de socios o de las posiciones de control en alguna 

de las partes y la terminación de la joint venture. 

 

El convenio de accionistas es el que prevalece en las relaciones entre las partes integrantes de la 

joint  venture,  aunque  frente  a  las  relaciones  con  terceros  lo  que  prevalece  es  la  nueva 

organización que se creó a través de los estatutos.