definición - ciruped.org · sic es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en...

11

Upload: dinhhuong

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

Definición

El síndrome de intestino corto (SIC) ha sido

definido por un panel de experto como el “fallo

intestinal causado por obstrucción, dismotilidad,

resección quirúrgica, defecto congénito o

enfermedad, asociada a la pérdida de absorción e

incapacidad en mantener un balance

electrolítico, de líquidos, micronutrientes o

energía proteica, recibiendo una dieta

convencional”; (1). Sea por disrupción

anatómica o fisiológica, origina complicaciones

nutricionales, infecciosas y metabólicas, que

llevan a una alta morbimortalidad y pueden

alterar el crecimiento y desarrollo del niño (2-4).

En tanto, fallo intestinal se refiere a la

incapacidad funcional que lleva a la necesidad

permanente de nutrición parenteral (NP) para

sobrevivir (5). La definición de SIC genera gran

controversia, pues abarca dos conceptos

complementarios: fracaso intestinal (concepto

fisiológico) y la pérdida de superficie de

absorción (concepto anatómico). La asociación

canadiense de cirugía pediátrica sostiene que el

SIC es la necesidad de nutrición parenteral por

más de 42 días en un paciente que le hayan

resecado el intestino o que el intestino residual

sea menor al 25% para su edad gestacional. Estos

son partidarios que en la definición se incluyan 2

conceptos grandes, el acortamiento del intestino

y el uso de nutrición parenteral (6).

Incidencia

Se estima que la incidencia del SIC es del 22,1

por 1000 neonatos admitidos a la unidad de

cuidados intensivos y 24,5 por 100.000 nacidos

vivos; mayor aun su incidencia en recién nacidos

pre-término, con elevada mortalidad (del 15 al

25%) especialmente en pre-términos con muy

bajo peso (5, 7). Un estudio en Estados Unidos

en 16 centros de tercer nivel y excluyendo a

recién nacidos a término, reportó una incidencia

de 0.7 a 1.6%, rangos amplios, acorde al peso; en

Canadá, compararon la incidencia de SIC entre 2

grupos, pre-términos (menores de 37 semanas) y

recién nacidos a término, encontrando una

marcada mayoría en los menores de 37 semanas

(357/100.000 vs 3.5/100.000) nacidos vivos (4,

8-9).

Etiología

En una cohorte con más de 200 niños en el

centro de rehabilitación intestinal avanzada del

Hospital de niños de Boston, se reportó como

principales causas del SIC, la enterocolitis

necrosante, atresia intestinal, gastrosquísis,

malrotación con vólvulos y entidades más raras

como la enfermedad de Hirschsprung en el 35%,

25%, 18%, 14% y 2% de los casos,

respectivamente (Figura 1) (8).

En general, el SIC en niños puede ser por

anomalías congénitas (SIC congénito, atresia

intestinal aislada o múltiple, gastrosquísis con

acortamiento intestinal, onfalocele,

anormalidades de la arteria mesentérica

Page 3: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

superior) (10); o mucho más frecuente, debido a

resección intestinal de un bebé que venía con un

intestino anatómicamente normal. La presencia

de algunas patologías como íleo o tapón

meconial, megacolon aganglionar, pueden

ocasionar necrosis intestinal debido a distensión

mecánica (11). También, el SIC puede ser

secundario a vólvulos, especialmente en niños

con malrotación intestinal o intususcepción

complicada. En los niños mayores las patologías

que llevan a resección intestinal con más

frecuencia y a SIC están la enfermedad de

Crohn, tumores, enteritis por radiación y, en

ocasiones, la enfermedad de Hirschsprung que

comprometa al intestino delgado o trauma del

tubo gastrointestinal.

Definitivamente, la causa más frecuente en

pediatría que lleva a resecciones masivas del

intestino delgado, ocurren en el periodo neonatal

y, por mucho, secundario a enterocolitis

necrosante, la cual afecta con más frecuencia al

íleon y al colon, y en ocasiones el yeyuno (12).

Fisiopatología

Luego de una resección intestinal, se inicia la

adaptación del intestino remanente, activando

mecanismos de expresión génica, de

compensación neuroendocrina y de

diferenciación celular, cuyo objetivo es

incrementar la proliferación del epitelio

intestinal, la profundidad de las criptas, el

tamaño de las vellosidades, el número de células

madre, con el fin de incrementar el área de

absorción intestinal (13). Es de anotar que estos

mecanismos son suspendidos de manera

significativa al mantener con NP a estos

pacientes, generando atrofia y atraso en el

proceso de recuperación (14); por el contrario, es

notable el papel que juegan los nutrientes, en

especial la leche materna, secreciones

pancreático-biliares, péptidos, para lograr este

objetivo adaptativo (Figura 2).

El SIC, sea congénito o adquirido, post

quirúrgico, o funcional (por dismotilidad

intestinal), presenta malabsorción de nutrientes,

líquidos y electrolitos, a expensas en la reducción

de la superficie de absorción intestinal. Aunque

existe gran controversia (6), se ha dado gran

importancia a la longitud, a la región resecada y

al estado funcional del intestino remanente (13-

14).

Los conceptos de longitud y región son los más

evocados al hablar de pronóstico; respecto a

longitud, se considera una resección masiva si el

intestino remanente es menor a 40 cm, amplia,

entre 40-100 cm, y corta si mayor a 100 cm.

Respecto a la funcionalidad, estos son los que

han generado mayor controversia pues en

múltiples estudios se evaluaron diferentes

variables como el largo del intestino remanente,

la presencia de válvula ileocecal, si se hizo o no

anastomosis primaria, dieta con aminoácidos,

leche materna, resección o no de colon, etc. Con

resultados diferentes que hacen preservar la

Page 4: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

controversia, pero que tienden a favorecer el

concepto de que algunos factores se asocian a

mayor supervivencia y mayor posibilidad de

retiro de la nutrición parenteral, como la

presencia de 15 cm de intestino delgado con

válvula ileocecal conservada, o 40 cm. de

intestino sin válvula ileocecal conservada (6).

Al observar la definición del SIC, es evidente que

aunque no está limitada al compromiso

anatómico, es claro para algunos autores, que el

tamaño del intestino residual, es el mayor

predictor clínico de tolerancia a la vía oral (8).

También es claro que el tamaño del intestino

remanente, correlaciona pobremente con el

desarrollo de diarrea por malabsorción, por lo

cual no debe ser el único determinante en el

pronóstico, pues muchos factores hormonales, de

inervación, de flora, etc. influyen en la

adaptación del intestino residual (15).

Existen grandes diferencias anatómicas y

fisiológicas en los segmentos intestinales, como

por ejemplo en su capacidad de respuesta y

adaptación, para lo cual confluyen aspectos

enzimáticos, neurales, endocrinos, moleculares,

inmunitarios, de madurez, de susceptibilidad

individual a factores externos, entre otros, que

generan una gran variedad de respuestas clínicas

y funcionales en el SIC. En general, son factores

importantes a considerar en la fisiopatología de

la entidad, la etiología, la edad del niño, la

longitud del segmento de intestino delgado

resecado y su localización y la presencia o

ausencia de válvula ileocecal o de colon (Figura

3).

La longitud del intestino delgado en el ser

humano es de 300 a 850 cm, el duodeno es de

25–30 cm, el yeyuno de 160-200 cm, y íleon el

resto. Si se realiza una resección masiva

(intestino remanente menor de 40 cm), o del 70-

75% de la longitud, es de esperarse que se

presente SIC (1,16). Respecto a consecuencias

fisiológicas, existen diferencias anátomo-

fisiológicas entre el yeyuno y el íleon; por

ejemplo: el yeyuno tiene vellosidades largas, gran

actividad enzimática y posee mayor superficie

absortiva y una elevada concentración de

proteínas transportadoras, y es allí y en duodeno,

donde se genera mayor absorción de

carbohidratos y proteínas; el íleon posee

vellosidades cortas, mayor tejido linfático, menor

capacidad absortiva y un epitelio estrecho; allí se

absorben en mayor proporción los lípidos y

vitaminas liposolubles, por lo cual al resecarlo, se

afecta el transporte de la vitamina B12, las sales

biliares, algunas hormonas, péptido YY y

enteroglucagón, afectando la motilidad intestinal;

los líquidos y electrolitos en un altísimo

porcentaje se absorben en íleon y colon. Al

resecar el yeyuno, el íleon se adapta más fácil,

aunque no en el componente hormonal

Page 5: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

(especialmente en la regulación y secreción de

colecistoquinina ygastrina), que disminuye a su

vez la producción de enzimas pancreáticas (17).

Al no haber duodeno o yeyuno, la absorción de

carbohidratos está comprometida, pasando

rápidamente a íleon o colon, produciendo diarrea

osmótica. La válvula ileocecal es la principal

barrera contra el reflujo del colon hacia intestino

y cumple una función de enlentecer el paso y

facilitar la absorción de líquidos en colon; su

resección produce un gran reflujo de bacterias

desde el colon hacia el intestino delgado,

resultando en sobrecrecimiento de bacterias (18).

Los efectos compensatorios por parte del colon,

llevan a un incremento en la absorción de

líquidos y electrolitos, aún de proteínas y sus

bacterias ayudan a convertir carbohidratos en

ácidos grasos de cadena corta, obteniendo

algunas calorías (17).

Las principales alteraciones funcionales son:

Hipergastrinemia: Usualmente transitoria (6

meses). Produce mala digestión y disminución

de formación de micelas en duodeno y, como

consecuencia, diarrea. Sin embargo, también

tiene efectos beneficiosos porque la gastrina es

un importante estímulo trófico de la mucosa y

el jugo gástrico ejerce de protector frente al

sobrecrecimiento bacteriano.

Disminución en la secreción pancreática y del

flujo biliar que producen mala digestión y

colestasis.

Disminución de la superficie absortiva que

provoca malabsorción de macronutrientes,

vitaminas, minerales, entre otros. La

reducción de las disacaridasas intestinales

produce diarrea osmótica y malabsorción de

disacáridos.

Pérdidas por ostomías con la consiguiente

alteración hidroelectrolítica; en general las

yeyunostomías tienen grandes pérdidas de

líquidos y electrolitos, en especial sodio y

magnesio (19).

Malabsorción de sales biliares y vitamina B12.

La resección ileal conlleva malabsorción de

vitamina B12, factor intrínseco, de sales

biliares, entre otras. Estas funciones no

pueden ser sustituidas por las células

yeyunales o de colon.

La malabsorción de sales biliares tendrá

como consecuencia la disminución del círculo

entero-hepático con reducción de sales biliares

y esteatorrea, malabsorción de lípidos y

vitaminas A, D, E y K.

Diarrea secretora, por estímulo colónico de

los ácidos biliares deconjugados no

absorbidos.

Cálculos renales por hiperoxaluria, pues el

oxalato antes unido al calcio en el intestino

ahora está libre, llega al colon unido a las

grasas, siendo absorbido y eliminado por

orina.

Sobrecrecimiento bacteriano: Se produce por

resección de la válvula ileocecal y por

trastornos de la motilidad. El riesgo de sepsis

de origen intestinal se triplica.

Todos estos trastornos van a condicionar

malnutrición secundaria y frecuentemente

trastorno del crecimiento (18).

Adaptación intestinal

Es el proceso de compensación funcional que

busca conseguir la autonomía digestiva y la

suspensión de la NP. Conlleva al incremento de

la masa intestinal, en función y anatomía que

deriva en un incremento de la absorción.

La adaptación intestinal inicia desde el momento

postquirúrgico y puede requerir meses o años

antes de que el intestino sea capaz de satisfacer el

ritmo de crecimiento adecuado al niño sin usar

nutrición parenteral.

Page 6: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

Son factores importantes en el éxito de la

adaptación intestinal el tramo resecado (la

resección del yeyuno provoca hiperplasia y

compensación del íleon pero no al revés; o a

mayor intestino residual, mayor potencial de

adaptación); la edad en términos de adaptación

(a más temprana edad, mayor capacidad de

adaptación si confluyen una serie de factores), la

conservación del colon (y su capacidad de

adaptación para la absorción hídrica,

electrolítica, proteica y bacteriana en el proceso

de conversión de carbohidratos en ácidos grasos

absorbibles), la etiología del SIC (mayor

posibilidad si el SIC es secundario a trauma que

a factores inmunológicos o isquémicos), la

integridad inmunológica y celular (mecanismos

de diferenciación celular, expresión génica,

intactos) (20), el proceso de rehabilitación

intestinal (protocolos de rehabilitación intestinal

claros) (20), escalonados de estimulación de

mecanismos de diferenciación y crecimiento con

sustratos intraluminales asociados a estímulo

hormonal que favorezcan la recuperación de la

mucosa intestinal (21), el recambio celular, la

motilidad y la capacidad absortiva del intestino

delgado) (22) (Figura 4).

Con la observación de que en la leche materna

existen gran cantidad de componentes útiles para

el desarrollo intestinal, como factores de

crecimiento, ferritina, hormonas, etc, la

investigación se ha vuelto hacia este tópico y es

así como hoy en el inventario de elementos se

usan o que están en investigación constante para

promover la adaptación intestinal, se encuentran

la hormona de crecimiento (23), el péptido‐2

similar al glucagón, la glutamina (24-25), la

colecistoquinina, la gastrina, la insulina, el

péptido YY, enteroglucagón (21), así como la

fibra y los ácidos grasos de cadena corta. Los

cambios adaptativos sobre el segmento del

intestino resecado son detectados muy temprano,

inclusive a las 48 horas, encontrándose

dilatación, alargamiento y ensanchamiento de

todos los estratos de la pared intestinal, así como

incremento en la mucosa resultado de la

hiperplasia celular, en donde juegan un papel

importante los nutrientes preferiblemente

ofrecidos por vía enteral.

Manifestaciones clínicas

La presentación clínica dependerá de múltiples

factores, como la etiología, la edad de

presentación, el segmento anatómico

comprometido, el tiempo de evolución, la

calidad de la compensación, etc. La adaptación y

compensación intestinal puede durar meses o

años; usualmente a los 2 años una gran cantidad

de pacientes ya han logrado suspender la

alimentación parenteral. Se distinguen tres fases

clínicas en la adaptación intestinal: 1‐3 meses

post-resección que se presenta con diarrea masiva

y pérdidas hidroelectrolíticas; 3-6 meses en la

que se puede observar una evidencia clínica de

adaptación, que permite la nutrición enteral; más

Page 7: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

de 6 a 18 meses en la que hay máxima

adaptación, cuando el crecimiento y desarrollo

del paciente son satisfactorios en ausencia de

apoyo parenteral.

Consecuencias fisiológicas acorde al compromiso

anatómico (Figura 5)

Duodeno: su ausencia ocasiona malabsorción

de hierro, folatos y calcio. Se afecta la

digestión y absorción de grasas y vitaminas

liposolubles.

Yeyuno: en su ausencia prevalecen los

síntomas asociados a malabsorción de lactosa.

Si la pérdida es parcial, prevalecerá la diarrea

crónica leve; si la pérdida es total,

prevalecerán los síntomas asociados a una

disminución de la actividad de la lactasa y

otras disacaridasas, produciendo diarrea

osmótica, sobrecrecimiento bacteriano,

producción de metabolitos potencialmente

tóxicos, si el colon está intacto, y difusión

retrógrada hacia la luz intestinal de

electrolitos y líquidos.

Íleon: su pérdida desde el punto de vista

metabólico, es más importante que la pérdida

del yeyuno, pues tiene más capacidad de

adaptación, logrando suplir con aceptable

eficiencia la función del yeyuno;

fisiológicamente se encarga de enlentecer el

tránsito intestinal; es el lugar de absorción de

la vitamina B12 y reabsorción de sales

biliares; si hay resección parcial del íleon

terminal, prevalecerá la diarrea; si hay

resección total, prevalecerá la malabsorción

de sales biliares y de grasas, con diarrea,

esteatorrea y pérdida exagerada de sales

biliares; en ausencia de válvula ileocecal,

habrá sobrecrecimiento bacteriano,

obstaculización de la absorción de agua y de

hierro, aumento en secreción acuosa y caída

del pH en heces.

Colon: Por su gran capacidad de absorción de

agua y electrolitos en especial sodio, su

resección se caracteriza por deshidratación

severa con hipovolemia, hipokalemia,

hipomagnesemia e hiponatremia. Su

preservación parcial ayuda a compensar las

pérdidas de sodio por yeyunostomias.

Desde el punto de vista clínico y fisiológico

La diarrea en el SIC, puede ser osmótica o

secretora. El déficit de absorción de grasas es por

malabsorbción de sales biliares, inactivación de

enzimas pancreáticas, lo produce esteatorrea y

deficiencias de vitaminas liposolubles e

hidrosolubles. Si hay mala absorción de grasa,

además del compromiso en la absorción de

vitaminas liposolubles, también se compromete

la absorción de cationes como el calcio, el

magnesio y el zinc y vitamina D (Figura 6).

Son frecuentes las úlceras gástricas e, incluso,

intestinales, diarrea y malabsorción de grasas por

hipergastrinemia, que estimula la secreción de

secretina con el fin de compensar la acidez al

Page 8: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

inducir excreción de bicarbonato y agua, a su vez

causante de la diarrea; se presenta por una

disminución del factor inhibidor de gastrina

intestinal, aumento de células parietales,

inactivación de enzimas pancreáticas y aumento

de peristaltismo.

Hay sobrecrecimiento bacteriano en ausencia de

la válvula ileocecal y, por tanto, dismotilidad,

diarrea, dolor abdominal y pobre ganancia de

peso.

Puede haber acidosis D-láctica en pacientes con

resección de intestino delgado y sobrecrecimiento

bacteriano, que al ingerir carbohidratos en

exceso, al no tener intestino suficiente que los

absorba, pasan a colón, allí se fermentan y

producen D-ácido láctico que se absorbe y llega

como D-Lactato que no se metaboliza fácilmente

como la L-lactato por la L deshidrogenasa a

piruvato, ocasionando confusión, marcha

insegura, estupor, disartria, nistagmus,

respiración de Kussmaul, cambios de

comportamiento, vértigo e incoordinación

temporal. Los cálculos renales pueden producirse

por hiperoxaluria, pues por la malabsorción, el

oxalato unido a lípidos llega hasta el colon,

precipitando el calcio, favoreciendo la absorción

del oxalato y eliminándose por orina. En cambio,

los cálculos biliares se dan por depleción de sales

biliares, interrupción de circulación

enterohepática y uso prolongado de nutrición

parenteral (17).

Diagnóstico

El diagnóstico del SIC no presenta dificultad,

debido a que rara vez puede dar lugar a

confusión al existir el antecedente de resección

quirúrgica del intestino. Sus manifestaciones

clínicas y diagnóstico se presentan de acuerdo al

segmento de intestino resecado.

El diagnóstico de niños con SIC con sospecha de

sobrecrecimiento bacteriano, se corrobora con la

extracción del jugo digestivo y la medición de su

pH, de sales biliares y la búsqueda de parásitos,

bacterias por la coloración de Gram, hongos por

KOH y el cultivo para anaerobios, aerobios y

hongos, hidrógeno espirado que mide la

fermentación bacteriana de la D-glucosa,

calprotectina fecal,

Otras pruebas que son utilizadas, en la materia

fecal, incluyen la determinación de intolerancias

a los monosacáridos o disacáridos, por medio de

Page 9: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

la glucocinta, el pH, las sustancias reductoras y

no reductoras, así como de la esteatorrea,

mediante la técnica por tinción con Sudán III, la

actividad tríptica o la medición de grasas durante

24 horas.

También se usan técnicas de diagnóstico por

imagen, mediante el uso de un medio de

contraste por la ostomía proximal o distal o por

tránsito intestinal, permite visualizar el trayecto

del segmento alterado; la radiografía de tórax o

abdomen permiten identificar el sitio de

ubicación del catéter central y las posibles

complicaciones a nivel del sistema respiratorio o

digestivo.

El diagnóstico de malabsorción intestinal puede

incluir la medición de D-xilosa, azúcar no

soluble, que permite hablar en términos de

permeabilidad intestinal, así como la medición

sérica de vitaminas liposolubles, oligoelementos

y sales biliares, entre otros.

Es excepcional pero de gran utilidad la toma de

biopsias intestinales para su estudio

histopatológico y de medición de ciertos

componentes. La medición de electrolitos séricos

y de secreciones, gases arteriales, cultivos,

pruebas de funcionamiento hepático y renal y

otros paraclínicos, dependerán de la orientación.

Page 10: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor

Page 11: Definición - Ciruped.org · SIC es la necesidad de nutrición parenteral por más de 42 días en un paciente que le hayan resecado el intestino o que el intestino residual sea menor