definicion estructura organizacional

8

Click here to load reader

Upload: yeimysotelo

Post on 09-Jul-2015

1.246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Actividad 1: Definición tipo de organización 1.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear, para ello podrán apoyarse en el documento publicado en la carpeta “ Ejes temáticos- Gestión del entorno- ContextualizaciónNacional” consultando el documento " Creación de empresa" así como el enlace a la cámara de comercio, para identificar que tipo de empresa constituir y la lista de requisitos exigidos, podrán apoyarse además en la conversación realizada por Arturo con sus amigos y el ejemplo publicado en el caso. SOLUCIÓN:

El objetivo principal de nuestro proyecto tiene como fin ofrecer un excelente producto.

Requisitos para la conformación y registro de nuestra empresa:

1. Escoja y reserve su nombre

El comerciante que quiera inscribir su Establecimiento de Comercio, debe tener en

cuenta que no pueden existir dos Establecimientos de igual objeto social con el

mismo nombre.

2. tipo de Sociedad Comercial.

Son varias y todas con diferentes requisitos y responsabilidades legales, por ello,

previamente consulte con un Abogado Comercial cual se ajusta al perfil y las

necesidades comerciales. Nuestra sociedad seria sociedad de responsabilidad limitada (SRL)

o sociedad limitada (SL) (LTDA)

3. Minuta de Constitución firmada ante Notario.

• Previo a la inscripción en Cámara de Comercio, se debe elaborar

unaminuta donde todos los nuevos socios deberán expresar su consentimiento

para la constitución de una nueva empresa.

4. otros requisitos

Actas Complementarias o Aclaratorias de la Asamblea Constitutiva, Libros

Contables, etc.

5. compromisos Fiscales.

Pagarle al Estado por su actividad comercial. Estas son las siguientes

obligaciones fiscales que se deben tener en cuenta:

• Impuesto sobre la Renta y Complementarios.

Page 2: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• Impuesto de Valor Agregado IVA.

• Retención en la Fuente.

• Impuesto de Industria y Comercio.

• Impuesto de Timbre.

6. compromiso con los trabajadores y el Estado Social.

Seguridad Social (Salud, Pensión y ARP).

Obligación social de aportar a Parafiscales (SENA, ICBF y Caja de

Compensación).

1.2 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto. Que funciones se definirían a sus integrantes. Para ello podrán apoyarse en la descripción realizada en el Caso de Arturo y en el ejemplo allí definido.

SOLUCIÓN:

Funciones de Integrantes:

1. Gerente General Tatiana Walteros.

2. Área FinancieraJulián Toro.

3. Área de ProducciónJessica Peña.

4. Asistente de gerenciaYeimy Sotelo.

5. Área ComercialMaría Paula Pulido.

2.1Actividad para el reconocimiento del Reglamento de Aprendices y Normas de Convivencia. A partir de la definición de casos y juego de roles , el grupo de

GERENTE GENERAL

Asistente de Gerencia

Área de Producción Área Financiera Área Comercial

Page 3: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

aprendices deberá identificar cuáles son sus deberes y derechos así como las consecuencias a las faltas que puedan cometerse de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia. SOLUCIÓN:

Deberes

1. Conocer la misión y objetivos del SENA y comprometerse con ellos. 2. Conocer el reglamento y cumplirlo. 3. Mantener relaciones cordiales, respetuosas con todos los miembros de la

comunidad educativa. 4. Respetar lo símbolos patrios y las insignias de l SENA. 5. Asumir su formación y superación personal, asistir puntual y regularmente a

las actividades según los horarios establecidos. 6. Conservar y mantener el buen estado de las instalaciones y dotación del

SENA. 7. Observar en todo lugar y en todos los actos la buena educación y

comportamiento. 8. Portar en lugar visible el carnet que lo identifica como alumno del SENA. 9. Cumplir las normas y velar por la preservación de los recursos naturales del

centro. 10. Velar porque se desarrollen las normas de seguridad industrial, higiene y

salud ocupacional. 11. Utilizar ropa de trabajo y uniforme apropiado para el desarrollo de las

actividades formativas. 12. Informar a docentes y directivos cualquier irregularidad que comprometa el

nombre del centro. 13. Comunicar enfermedades o anomalías que padezca. 14. Los alumnos matriculados para trabajador calificado, técnico o tecnólogo,

cumplirán en la totalidad de horas establecidas de acción social. Derechos:

1) Recibir formación integral, acorde con los principios generales de la educación colombiana, con la misión y objetivos del SENA y programas de formación profesional establecidos.

2) Recibir, al iniciar el proceso educativo, a través de la inducción, la información acerca de la naturaleza dela formación profesional integral, de la estructura, organización y funcionamiento del SENA.

3) Disponer de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y bibliográficos requeridos para su aprendizaje; así como a poder utilizar las instalaciones y la dotación del centro de formación o de otros ambientes educativos.

4) Disfrutar del los beneficios de bienestar al alumnado orientados a garantizar la formación integral mediante participación en programas de desarrollo intelectual, humano, social, físico, etc.

Page 4: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5) Recibir un trato respetuoso de todos los integrantes de la comunidad educativa, sin discriminación de ninguna índole.

6) Recibir, de quienes tienen la responsabilidad directiva, docente y de apoyo a la formación, orientación académica y de comportamiento que estimule su desarrollo personal y promueva la convivencia social sin detrimento de la divergencia política, ideológica, religiosa y cultural.

7) Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por directivos, docentes y personal administrativo.

8) A ser evaluado objetiva e integralmente y a conocer, dentro de los ochos días hábiles siguientes, los resultados de las evaluaciones y trabajos; así como las disposiciones académicas, de amonestación, sanción, suspensión o cancelación del registro de matrícula.

9) A solicitar, de manera respetuosa la revisión de las evaluaciones correspondientes, si considera merecer mayor calificación que la asignada.

10) Exigir alto nivel académico, estrategias y metodologías basadas en la construcción interactiva del conocimiento y participar objetivamente en la evaluación de los desempeños de los docentes.

11) Recibir la certificación que le corresponda según el nivel de formación alcanzado, siempre y cuando haya aprobado el programa respectivo.

12) Presentar verbalmente o por escrito en forma comedida, las sugerencias o iniciativas que propendan por su bienestar y el del personal del Centro o área de desarrollo empresarial.

13) Participar en las actividades académicas, culturales, deportivas y sociales programadas por la comunidad educativa.

14) Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo, habilidades académicas y deportivas.

15) Expresar con libertad su pensamiento, conocimiento e ideas respetando el derecho al mismo ejercicio por las demás personas.

16) Recibir el carné estudiantil al iniciar su proceso educativo y renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes.

17) Denunciar tratos, propuestas o actos inmorales de parte de cualquier funcionario y de cualquier miembro de la comunidad educativa. Consecuencias y Faltas

A. Falta disciplinaria es aquella que está directamente relacionada con B. Factores comporta mentales y que por su naturaleza puede ser leve ograve. C. Falta leve es aquella que no atenta contra la integridad física, moral y D. Buenas costumbres de las personas. E. Falta grave es aquella que atenta contra la integridad física, el debido Faltas Leves

1. De las Medidas Formativas por Faltas Leves 2. Al docente y Coordinador Académico les corresponde, en primera instancia,

aplicar acciones formativas para las faltas leves que pueden ser:1. Llamado de atención verbal, en privado.

3. Llamado de atención por escrito.

Page 5: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

4. Establecimiento de un compromiso firmado por el alumno.En él se consigna el apoyodel docente y de la Comunidad Educativa para el logro del mismo.

5. Estas acciones formativas no implican que se deban realizar en estricto orden, ni agotar todas las relacionadas.Queda a criterio del docente utilizar una de ellas, según lo amerite la falta, o darle trámite para el análisis y orientación de la Trabajadora Social o al Comité de Evaluación y Seguimiento.

6. Parágrafo: Incumplir el“compromiso firmado”por parte del alumno, 7. constituye falta grave y conlleva las sanciones pertinentes

Faltas Graves

1. Al Comité de Evaluación y Seguimiento, le corresponde analizar las

circunstancias bajo las cuales se sucedieron los hechos considerados como graves y recomendar al Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial la acción correspondiente, que puede ser:

2. Concertación e implementación de un plan específico de mejoramiento. En él se consigna además el apoyo de los docentes y de la Comunidad Educativa para el logro del plan de mejoramiento.

3. Condicionamiento de la matrícula, comunicada por escrito al alumno.

4. Cancelación de matrícula, mediante comunicación escrita firmada por el Jefe respectivo.

5. El Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial toma la decisión disciplinaria correspondiente e informa mediante comunicación escrita certificada, al alumno, al Coordinador Académico, al responsable de Registro y Certificación, y al ente patrocinador o administrador de apoyos de sostenimiento.

6. El Comité de Evaluación y Seguimiento podrá identificar otro tipo de faltas de ocurrencia exclusiva en el Centro u otro lugar de formación y, en consenso con sus integrantes, recomendar las medidas formativas.

2.2 A partir de la lectura resumen de los artículos del 11- 40, los grupos deberán identificar los derechos fundamentales del ser humano y los derechos fundamentales como colombianos. Se seleccionan unos grupos quienes deberán realizar la socialización y justificación de por qué consideran que son derechos fundamentales ¿Que Son Los Derechos Fundamentales?

Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen

a toda persona en razón a su dignidad humana.

¿Cuáles son los derechos fundamentales?

Page 6: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos de distinción que

permiten identificar un derecho de naturaleza fundamental.

- Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II, Capítulo

primero.

- Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por

conexidad.

- Los consagrados en los tratados y convenios internacionales ratificados

por el estado.

- Los que tengan un carácter inherente a la persona humana, no están

señalados en la constitución.

DERECHOS

1. Derecho a expresar y difundir nuestro pensamiento y opinión

2. Derecho a la honra

3. Derecho a la igualdad

4. Derecho a la libertad

5. Derecho a la libertad de cultos

6. Derecho a la libertad de enseñanza

7. Derecho a la paz

8. Derecho a la vida

9. Derecho al debido proceso

10. Derecho al habes corpus

11. Derecho al libre desarrollo de la personalidad

12. Derecho al trabajo

13. Derecho de apelación o consulta

14. Derecho de circulación y movilización

15. Derecho de petición

16. Derecho de reunión y manifestación

17. Derecho a la No tortura

2.3 A partir de la consulta de los documentos relacionados con los deberes y derechos como empleador, así como de consultas en internet, cada grupo deberá a partir de la definición de un acróstico, collage, sopa de letras u otra herramienta plasmar 10 responsabilidades para un empleador en Colombia. SOLUCIÓN:

A V B N M C E A X D Q W E R P T N Y U I

Page 7: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

P R O T E C C I O N S O C I A L O P O I

S H L T B Z A S S G D F G H G J I K L Ñ

X C N S V B N M A Q W E R T O Y C P U I

S D F A G H F S P V J A K L S Ñ A P S O

A Z X L C V T B O N I M P O I U I Y T R

N M Ñ U L O K J C G H G F D S A L Q W E

B V C D S U D S I D I O X Z Q W E R T Y

V C X Z A S D V F G H J K L Ñ P F O I U

R I E S G O S P R O F E S I O N A L E S

Riesgos Profesionales

Salud

Protección Social

Pagos

Copaso

Vigía

Afiliación

IPS

Gastos

Subsidio

¿Qué es la seguridad Social?

Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.

La seguridad sociales un requisito que tiene el empleador al momento de

ingresar a elaborar con una empresa o compañía la cual tiene como deber hacer sus aportes a salud para que el empleador tenga sus derechos en la compañía Dependiendo el contrato si es contrato a labor contratada a término indefinido y por prestación de servicios.

Page 8: Definicion estructura organizacional

DEFINICIÓN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Riesgos Profesionales es un requisito que tiene el empleador al momento de ingresar a elaborar con una empresa o compañía la cual tiene como deber hacer sus aportes a los Riesgos profesionales que puede tener el empleador mientras labora en esta empresa si la compañía no paga sufre una multa.

Pensiones son las entidades que reciben un aporte al momento que el

empleador labora con la empresa para que así cuando el cumpla sus semanas cotizadas reciba su pensión

¿Qué hice hoy? Hoy lo que hicimos fue levantarnos arreglarnos, desayunar, hacer trabajos, venir a estudiar al SENA, y desarrollar este taller de inducción en grupo. ¿Comprendí lo que hice? Comprendimos lo que hicimos ya que lo desarrollamos conscientemente y interpretamos muy bien cada pregunta y cada punto del taller ¿Qué dudas me quedaron? Nos quedaron dudas de punto sobre el tema de seguridad social, pagos de aportes y lo demás por que seria bueno que nuestra instructora tocara mas el tema afonda ya que es algo my bueno para que todos tengamos en cuenta