definición demicro empresa

Upload: edisonarmandopoveda

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que es microempresa

TRANSCRIPT

DEFINICIN DEMICRO EMPRESAUnamicro empresaomicroempresaes unaempresade tamao pequeo. Su definicin vara de acuerdo a cadapas, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un mximo de diez empleados y una facturacin acotada. Por otra parte, el dueo de la microempresa suele trabajar en la misma.

La creacin de una micro empresa puede ser el primer paso de unemprendedora la hora de organizar unproyectoy llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a travs de una empresa, el emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder alcrdito, contar con aportes jubilatorios y disponer de una obra social, por ejemplo.Es importante resaltar el hecho de que dentro del sector de la micro empresa nos encontramos con lo que se da en llamar microemprendimiento que no es ms que la puesta en marcha de un negocio de aquella tipologa donde el propio emprendedor es el dueo y administrador del mismo y en el que, adems de haber llevado a cabo una baja inversin, no tiene empleados. El propietario e incluso sus familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa.En este sentido, bajo dicha denominacin se encontraran a su vez tres tipos diferentes de microemprendimiento: el de expansin, el de transformacin y el de supervivencia.La micro empresa puede enmarcarse dentro de laspequeas y medianas empresas (pymes). Se trata de compaas que no tienen una incidencia significativa en elmercado(no vende en grandes volmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas decapital(en cambio, predomina la mano de obra).A la hora de poder determinar las principales ventajas que tiene una micro empresa, sin duda alguna, habra que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite no slo que no cuente con una estructura rgida que impida el acometer decisiones y acciones rpidamente sino tambin que se adapte perfectamente al mercado y a las tendencias del mismo.No obstante, tambin aquella tiene sus inconvenientes. En concreto, entre los ms destacables se encuentran el hecho de que est limitada a un mercado muy reducido ya que no cuenta con los recursos, humanos ni materiales, para poder llevar a cabo una gran produccin. De la misma forma, tambin hay que subrayar que la falta de financiacin es otra de sus desventajas lo que trae consigo que no pueda invertir demasiado en tecnologa ni en desarrollarse ampliamente para poder llegar a unos objetivos mucho ms altos.Ms all de que la caracterstica principal de las micro empresas es su tamao acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida econmica de un pas, en especial para los sectores ms vulnerables desde el punto de vista econmico.Esto ocurre ya que la microempresa puede ser unasalida laboralpara un desempleado o un ama de casa. La elaboracin de artesanas, la gastronoma a pequea escala y la consultora profesional son algunos de los campos ms usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.

undamentos de la microempresa

La microempresa o micronegocio consiste en un negocio muy pequeo que le genera ingresos a una persona o a una familia. Incluso una sola persona puede administrar una microempresa.Algunas microempresas son tan pequeas que sus propietarios ni siquiera se dan cuenta de que tienen un negocio; sin embargo, cualquier tipo de produccin o de prestacin de servicios a baja escala que genere ingresos, por lo general, se puede considerar una microempresa.A pesar de su tamao, las microempresas influyen de manera notable en la economa global. En algunos pases, la mayora de la poblacin percibe al menos parte de sus ingresos por medio de una microempresa. Por su naturaleza, las microempresas poseen un gran potencial para generar ingresos y empleos. Las familias pueden mantenerse o percibir ingresos adicionales mediante ellas. En cuanto a su potencial para fomentar el xito, el obispo H. David Burton dijo que por medio de la microempresa, el ingenio se convierte en prosperidad. Las microempresas ofrecen a las personas una manera de sacar provecho de sus destrezas a fin de generar ingresos para su familia.Algunas organizaciones, tales como las instituciones de microfinanzas, se especializan en ofrecer servicios a las microempresas y a sus propietarios para ayudarles a salir adelante. Dichas organizaciones podran brindar capacitacin sobre temas empresariales generales, tales como la elaboracin de un plan empresarial, la contabilidad y la mercadotecnia, o bien, ofrecer servicios de orientacin individual en cuanto a experiencia y pericia. En muchos casos, esas entidades ofrecen/ers/ct/articles/basics-of-microcreditmicrocrditos a las microempresas para que se expandan. Los prstamos se otorgan a las personas que no cumplan con los requisitos para obtener prstamos por medio de las entidades financieras tradicionales. Adems, los gobiernos podran ofrecer servicios especiales que ayuden a las microempresas a salir adelante. Definicin de Microempresa

Empresa pequea que emprende proyectos comerciales

Se conoce como microempresa a aquella empresa de tamao pequeo, que casi siempre es el resultado del esfuerzo de un proyecto de emprendedores, que incluso sern los encargados de administrar y gestionar a la misma.

Se las califica como micro porque no solo estn compuestas por pocos empleados sino tambin porque no demandan una gran inversin para funcionar y ocupan un lugar pequeo en el mercado. Ahora bien, esto no implica para nada que no sean rentables, sino muy por el contrario, las microempresas con capaces de crecer a un nivel muy importante y de lograr una gran competitividad con sus pares del sector.

Pocos empleados, facturacin acotada pero una gran influencia en la economa de un pas

Si bien puede haber variantes de pas a pas, una microempresa cuenta con un mximo de diez empleados generalmente y una facturacin acotada, en tanto, otro de los rasgos caractersticos y diferenciales con respecto a las empresas ms grandes, es que en la microempresa, casi siempre, el dueo de la misma trabaja en ella. Es decir, una microempresa tiene una incidencia bastante acotada en el mercado en el cual se desempea, no vende grandes volmenes, ni necesita de una gran cantidad de capital para funcionar, pero en cambio si predominar en ella mano de obra.

Pero esto del tamao acotado y de la poca incidencia en volumen de dinero no significa que la microempresa no sea importante en la vida econmica de cualquier pas, ya que por el contrario, las mismas, ostentan una determinante importancia en el desarrollo de la economa de una Nacin.

Un nicho para los sectores ms vulnerables: desocupados, amas de casa

Adems, las microempresas resultan ser de gran ayuda para aquellos sectores ms vulnerables de un pas, ya que casi siempre ofrecen oportunidades laborales para algunos sectores de la sociedad que son poco apreciados o discriminados, tal es el caso de las amas de casas o los desempleados.Muchos desocupados ven en la microempresa la manera de lograr una ocupacin rentable y por el lado de las amas de casa, puede ser una salida laboral que hasta pueden desarrollar desde su casa sin necesidad de descuidar totalmente sus actividades de jefas de hogar.

Por esta situacin que mencionbamos, que las microempresas emplean a un sector poblacional que puede haber quedado afuera del mercado laboral y asimismo por los esfuerzos que implica para quienes la llevan a cabo es que es importante que reciban el apoyo por parte del gobierno, mediante subsidios, por lo menos hasta que consigan despegar o ganar el mercado.Tambin es relevante la asistencia que puedan recibir por parte de las entidades financieras a travs de crditos.

El primer paso del emprendedor

Muchas veces, la microempresa, resulta ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante. Una vez que el emprendedor formaliza el proyecto y la empresa ya es un hecho concreto, cuenta con la posibilidad de acceder a crditos que le permitirn comprar maquinarias, solventar algunos gastos extras en orden a generar ms trabajo y produccin de su empresa, adems de poder disponer de obra social y contar con aportes jubilatorios.

A las microempresas se las conoce popularmente como Pymes, cuya abreviatura significa Pequeas y Medianas Empresas.

Desventajas: falta de financiamiento

Ahora bien, hay desventajas o complicaciones y la ms importante que se identifica en estos casos es la falta de financiamiento con el que se encuentran y que genera que por ejemplo no puedan determinarse a lograr metas importantes en corto tiempo.Esto obviamente atenta directamente contra su despegue y expansin a nivel internacional y condena de alguna manera a la microempresa a una actuacin en el plano local. Una performance que es buena, nadie puede negar pero una accin limitada por cierto.

Ventajas: gran flexibilidad

Y para terminar con lo positivo, sin dudas, debemos decir que la gran ventaja est constituida por la flexibilidad que presentan, ya que a diferencias de otras empresas grandes no disponen de una estructura rgida y esto les permite cambiar de rumbo o tomar decisiones rpidas para adaptarse a las necesidades del mercado.

>Definicin de Microempresa Pequea EMPRESASe define como Micro Empresa o Pequea Empresa a aquella empresa que opera una persona natural o jurdica bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de produccin o de comercializacin de bienes, o de prestacin de servicios.Caractersticas de la Micro Empresa

La Micro Empresa rene adicionalmente las siguientes caractersticas:

a) El propietario o propietarios de la empresa laboran en la misma.b) El nmero total de trabajadores y empleados no excede de diez (10) personas.c) El valor total anual de las ventas no excede de doce (12) Unidades Impositivas tributariasLa Pequea Empresa rene adicionalmente las siguientes caractersticas:

a) El nmero total de trabajadores y empleados no excede de veinte (20) personas.b) El valor total anual de las ventas no excede de veinticinco (25) Unidades Impositivas Tributarias.

Caractersticas El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente. Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribucin del ingreso. La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes Dificultades en la identificacin y acceso a la tecnologa adecuada Escasa formacin en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratgico. Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversin. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economa; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad. Baja capacidad de negociacin frente a los proveedores y a los canales de comercializacin. Padecen de baja calidad de los productos. Diferentes niveles de produccin. Escasez de recurso capital y financiero. Deficiente responsabilidad y preparacin de la mano de obra. Bajo nivel de formacin general de los empresarios. Baja capacidad de acumulacin de capital. Exceso de trmites y costos altos para el Microempresario. Atraso en el uso de tecnologa. Alta informalidad.Las dificultades que ha enfrentado la microempresas han incidido en su baja estabilidad. Algunos estudios sobre la permanencia de estas empresas en el mercado indca que el 64% de los establecimientos creados en los ltimos aos solo el 15% tienen ms de 10 aos de antigedad. Igualmente, ha sido clara la insuficiencia de sistemas de informacin sobre el riesgo del sector, as como de entidades que soporten la evaluacin y seguimiento de los potenciales clientes para el sistema financiero.En materia de crdito y financiamiento, el microcrdito ha sido observado por la banca comercial tradicional como una operacin de alto riesgo, lo cual ha tenido como resultado una baja oferta de recursos financieros para este importante sector de la economa nacional. Sin embargo, el anlisis de la situacin indica que ms que al riesgo real, esta percepcin obedece fundamentalmente al desconocimiento que de este segmento ha tenido el sector bancario, explicado precisamente por su ausencia en este tipo de operaciones y a su vez, esta reiterada ausencia acenta y le da prevalencia a su percepcin de riesgo de este mercado.La colocacin de recursos para el sector microempresarial, es un negocio que rene una serie de particularidades que lo diferencian considerablemente de las dems operaciones crediticias, que atiende un mercado con acentuadas limitaciones tcnicas y competitivas, y baja disponibilidad de recursos propios para su desarrollo. Entre los otros elementos que inciden en las dificultades de acceso al crdito tenemos: no se tienen registros contables de su actividad empresarial, careciendo as de las condiciones tradicionales para acceder a los crditos bancarios.Al tiempo que la microempresa, se envuelve en estas dificultades, existen condiciones para desarrollar el mercado del microcrdito; de una parte, estn las entidades financieras que tienen los recursos y algunas de ellas empiezan a mostrar un inters creciente por ponerlos a disposicin de este segmento; de otra parte, estn las ONGs financieras y no financieras que conocen el negocio y las formas eficientes y eficaces de apoyo a la microempresa; tambin existe una enorme demanda potencial por estos servicios, representada en millones de microempresas; est buena parte de la base jurdica necesaria para emprender la articulacin de todos los protagonistas del mercado de microcrdito y ponerlo a funcionar y finalmente, hay la frrea voluntad del Estado de apoyar todas las iniciativas y tomar todas las acciones que redunden en el fortalecimiento, la irrigacin, el crecimiento y la sostenibilidad de las microempresas en el territorio nacional.El gobierno actual, continuar con el fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantas, la vinculacin de la banca comercial al programa del microcrdito, pero la estrategia est centrada en la creacin de la banca de oportunidades, la cual operar con la figura de corresponsales no bancarios y aspira a colocar la suma $5 billones de recursos.En relacin con la informalidad se refiere a diversas formas en que se puede en las empresas o personas independientes. Las formas mas comunes son aquellas que no cumplen con las normas o acuerdos legales para desarrollar su actividad productiva. En lo laboral, la informalidad est relacionada con las condiciones de trabajo que no corresponda con las exigencias legales mnimas para con el trabajador, sea por bajos ingresos, ausencia de seguridad social o pensiones, falta de contrato laboral. etc.Consideramos informales aquellas empresas o personas, naturales o jurdicas que ejercen su actividad sin el cumplimiento de la normatividad nacional sea administrativa, fiscal, laboral o cualquier otra. En esta definicin se incluyen todas las actividades independientemente de la naturaleza de la misma o del tamao de la empresa que la lleva a efecto.Detrs de la informalidad se esconde un problema de competencia desleal, la bsqueda de la formalizacin es un problema econmico para mejorar las condiciones del mercado y de competencia empresarial para combatir la ilegalidad. El registro mercantil se considera el paso para definir la informalidad de la formalidad. La informalidad en estos pases, en donde se observa el incumplimiento de las normas legales no puede limitarse a medidas coercitivas. De acuerdo con la OIT, la informalidad se puede dividir en dos sectores: de supervivencia donde el incumplimiento normativo se origina en la incapacidad del empresario para cumplirlas y donde los resultados econmicos de la actividad apenas se alcanza para la supervivencia de quienes la ejercen. El otro sector, se refiere a quienes incumplen las normas para obtener mayor beneficio. En ambos casos las polticas deben dirigirse a facilitar la transicin a la formalidad. En Colombia existe una amplia normatividad de estricto cumplimiento para las empresas, de tal manera que quienes no las cumplan estn obteniendo una ventaja derivada de su incumplimiento. El no pago de estas obligaciones por algunas empresas, dejan en desventaja a aquellas que s las cumplen, y constituyen formas de competencia desleal que distorsionan las condiciones del mercado.Las estrategias para superar la informalidad de una empresa deben estar dirigidas al logro para incorporarse exitosamente en los circuitos econmicos y para ello se requiere mucho ms que de la formalizacin de la actividad. La poltica de formalizacin complementada con una poltica de emprendimiento empresarial, es la adecuada para superar el problema.Igualmente, el combate contra la informalidad no es tanto una lucha contra las actividades con una baja productividad, sino que es una lucha para defender la competencia leal y la actividad econmica en general.Formalidad e Informalidad de Microestablecimientos

2004

FormalesInformales

Sector EconmicoCantidad de Establecimientos%%

Comercio355.002,032,467,6

Servicio207.315,036,463,6

Industria84.337,027,672,4

Total646.654,033,067,0

Fuente: Estudio sobre la informalidad y las Mipymes en Colombia: ANDI OITUniverso Empresarial Colombiano segn Formalidad o no

2004

InformalesFormales

Sector EconmicoMicroempresasMicroempresasRestoTotales

Comercio239.898342.83619.786602.520

Servicio131.949188.20215.096335.247

Industria61.09179.7009.451150.242

Otros....97.05916.308113.367

Total432.938707.79760.6411.201.376

Fuente: Estudio sobre la informalidad y las Mipymes en Colombia: ANDI OITAlgunas respuesta institucionales y de poltica hacia la formalizacin o creacin de empresas y la generacin de empleo formal, estn contenidas en las leyes 590 de 2000, 789 de 2002, 905 de 2004, entre otras. En ese sentido, se han diseado programas de estmulos directos para la generacin de empleo en empresas, los cuales se relacionan con descuentos tributarios, la exencin de aportes parafiscales y el programa de apoyo directo al empleo. Descuento tributario de 1998. En 1998 se aprob un descuento tributario por un monto mximo del quince por ciento (15%) del impuesto neto de renta del respectivo perodo, de acuerdo con los nuevos empleos generados directamente en las actividades productivas de la empresa. Este incentivo por sus pocos resultados positivos fue eliminado.Ley 590 de 2000 o ley Mipymes, en su art. 40, estableci incentivos a la creacin de empresas, a partir de los aportes parafiscales, en los siguientes trminos:Los aportes parafiscales destinados al SENA, el ICBF y las cajas de Compensacin familiar, a cargo de las micro, pequeas y medianas empresas que se constituyan e instalen a partir de la promulgacin de la presente, ley, sern objeto de las siguientes reducciones:Setenta y cinco por ciento (75%) para el primer ao de operacin;Cincuenta por ciento (50%) para el segundo ao de operacin y Veinticinco por ciento (25%) para el tercer ao de operacin.Exencin de aportes parafiscales, de la ley 789 de 2002, mediante el cual establece un rgimen especial de aportes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y a las Cajas de Compensacin Familiar. Estarn excluidos del pago de los correspondientes aportes al Rgimen del Subsidio Familiar Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, los empleadores que vinculen trabajadores adicionales a los que tenan en promedio en el ao 2002, con las siguientes caractersticas o condiciones, siempre que estos no devenguen ms de tres (3) salarios mnimos legales mensuales vigentes