definición de racionalismo

19
Definición de racionalismo Se conoce como Racionalismo a la corriente filosófica que nació allá por el siglo XVII en Francia, de la cual René Descartes fue su principal representante, genio y figura y que sintetiza su razón de ser en la razón como principal fuente para la adquisición de los conocimientos. El racionalismo, ciertamente, es la contraparte del empirismo que sostenía que únicamente a través de la experiencia y de la puesta en práctica del sentido de la percepción los seres humanos podíamos conocer las cosas. Porque el racionalismo en realidad es una corriente que ostentó gran protagonismo durante el siglo XVII, como bien dijimos y que una vez pasados los años, los historiadores, dada la repercusión y la contraparte que generó, dividieron en dos posiciones antagónicas, racionalismo. El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del

Upload: charly-robert-cruz

Post on 22-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

racionalismo

TRANSCRIPT

Page 1: Definición de Racionalismo

Definición de racionalismo

Se conoce como Racionalismo a la corriente filosófica que nació allá por el siglo

XVII en Francia, de la cual René Descartes fue su principal representante, genio y

figura y que sintetiza su razón de ser en la razón como principal fuente para la

adquisición de los conocimientos.

El racionalismo, ciertamente, es la contraparte del empirismo que sostenía que

únicamente a través de la experiencia y de la puesta en práctica del sentido de la

percepción los seres humanos podíamos conocer las cosas. Porque el

racionalismo en realidad es una corriente que ostentó gran protagonismo durante

el siglo XVII, como bien dijimos y que una vez pasados los años, los historiadores,

dada la repercusión y la contraparte que generó, dividieron en dos posiciones

antagónicas, racionalismo.

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció

en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa

con el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la

razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que

resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de

la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del

filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que

la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.

Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades

universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos

de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí

eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue

desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el

pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los

empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las

ideas procedían de los sentidos.

Page 2: Definición de Racionalismo

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la

investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas

ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que

tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo

en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión

son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el

deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel

antirreligioso en la teología.

Leermás: http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo.shtml#ixzz3oDDpCk5E

Teología fundamental

1. EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO. En filosofía, bajo la denominación de

"racionalismo" (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las

convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender

suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente". El

racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al

irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en

el plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe,

ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación.

K. Popper ha introducido la distinción entre racionalismo "clásico" y racionalismo

"crítico" (cf La sociedad abierta y sus enemigos, 1944).

2. EL RACIONALISMO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Las primeras

manifestaciones del racionalismo occidental se advierten ya en la filosofía griega,

en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a

desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico,

mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión

porque está motivado. Su verdad está asegurada con pruebas. Según Aristóteles,

se da auténtico conocimiento cuando se conocen las causas por las que algo es

como es. Distingue él entre conocimiento mediato (las conclusiones lógicas

Page 3: Definición de Racionalismo

deducidas de supuestos primeros) y saber inmediato (conocimiento de la verdad

de los primeros principios). El ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento

lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones supremas

(axiomas o postulados) se deducen lógicamente todas las demás proposiciones.

Todas las proposiciones de ese sistema se presentan seguras de su verdad: las

primeras por el conociiniento inmediato, las restantes por deducción lógica.

Aristóteles con su concepción dejó su impronta en la alta escolástica medieval (cf

Tomás de Aquino), y su influjo puede rastrearse hasta la Edad Moderna.

Pero el problema básico es y sigue siendo el conocimiento inmediato de las

verdades primeras. El racionalismo de la Edad Moderna intenta encontrar una

respuesta. De acuerdo con esto, presenta dos formas: como intelectualismo

(Descartes, Pascal, Spinoza) y émpirismo (Bacon, Locke, Berkeley). El

intelectualismo se designa comúnmente también racionalismo. Para él

intelectualismo, la fuente del conocimiento inmediato es la intuición intelectual;

en cambio, para el empirismo lo es la experiencia. Kant intenta una síntesis de

intelectualismo y empirismo, sustituyendo el realismo anterior por

el idealismo trascendental, que se basa en la interpelación trascendental: la

cuestión de las condiciones de posibilidad del conocimiento. La certeza del

conocimiento dice relación, según Kant, no a una realidad exterior, sino a las

formas de la experiencia, que están determinadas por las estructuras de la

facultad de conocer. Sin embargo, la solución kantiana ha tropezado con

la crítica de la ciencia móderna, motivada por idos "descubrimientos": primero, el

descubrimien;o de geometráas no euclidianas y, segundo, por la formulación de

una física no newtoniana (Einstein).

Del ideal del racionalismo clásico (certeza del conocimiento) se aparta

el racionalismo crítico tal como lo estableció K. Popper en los años treinta

(cf Lógica de la investigación). La exigencia de un conocimiento seguro -como

lo muestra Popper- es irrealizable.

Por eso el racionalismo crítico renuncia a ese ideal y propugna un falibilismo

consecuente: no existe ningún conocimiento absolutamente cierto, porque el

hombre puede siempre equivocarse en la solución de

Page 4: Definición de Racionalismo

sus problemas cognoscitivos. La certeza del conocimiento no coincide con la

aspiración a la verdad. El ideal cognoscitivo de Popper se caracteriza por la tenaz

aspiración a un conocimiento del contenido que en realidad sólo posee

el status de presunción. En este sentido,. todo saber es "hipotético", lo que no ha

de conducir al relativismo, ya que el conflicto de las teorías permite por lo menos

un saber aproximativo. Por eso hay que someter a comprobación las teorías y hay

que criticarlas. Así pues, en lugar de la- exigencia de fundamentación tenemos en

el racionalismo crítico la exigencia del análisis crítico..

Por tanto, en el racionalismo crítico no se abandona la búsqueda de la verdad en

el sentido de búsqueda de un conocimiento del contenido, ya que, a diferencia de

Kant, se adhiere al "realismo": El racionalismo crítico se opone también a la

tendencia del empirismo a afirmar la pura experiencia, que, según su concepción,

no existe. La experiencia está ya siempre "empapada de teoría".

3. RACIONALISMO Y TEOLOGÍA MODERNA. En teología se entiende por

"racionalismo" la concepción según la cuál la adhesión ala fe°descansa en el

conocimiento racional y la verdad de la fe se puede demostrar con argumentos de

razón. Pero tampoco la credibilidad de la fe se puede demostrar positivamente. El

concilio Vaticano I condenó reiteradamente tal racionalismo (cf DS 3028, 3032,

3041). Bajo el veredicto de racionalismo cae también la opinión de que la

autocomunicación de Dios verificada históricamente se puede demostrar con la

palabra humana. Sin embargo, lo único demostrable es la existencia de un

mensaje que afirma de sí mismo que es la palabra de Dios. Aunque esta

pretensión no se puede refutar últimamente con argumentos de razón, con todo, la

verdad de esta pretensión sólo puede conocerse con la fe.

La justificación de la fe ante la razón supone que se puede demostrar antes de la

adhesión a la fe, que en la elección entre fe e increencla la increencia es arbitraria,

y justamente por ello no puede justificarse. Mas con ello no se demuestra

el carácter no arbitrario de la adhesión de la fe. Únicamente se puede probar que

no está justificado el reproche de arbitrariedad hecho a la fe, y sí lo está el hecho a

la increencia.

Page 5: Definición de Racionalismo

El conocimiento de la razón y el conocimiento de la fe no pueden últimamente

oponerse, aunque a menudo están en una relación mutua conflictiva. El

conocimiento de la razón se refiere al conocimiento general de la realidad, que se

puede adquirir independientemente de la fe. El conocimiento de la fe se refiere a

un conocimiento para el cual hay que recurrir a la autocomunicación de Dios. El

conocimiento de la razón dice una relación ante todo negativa al conocimiento dé

la fe. No puede ni demostrar la fe, ni refutarla, ni hacerla comprensible. ,Por eso la

razón no tiene respecto a la fe una función de apoyo, sino más bien una función

de filtro. Con esto se quiere decir, expuesto negativamente, que no se puede creer

nada que contradiga a una razón que mantiene justificadamente su-autonomía.

Esa razón crítica preserva a la fe de la superstición. -Y en esa razón está

interesada la fe en atención a si misma. Se puede afirmar absolutamente que la fe

fonienta la independencia` de la razón y que se opone a la razón (con argumentos

de razón) cuando ésta contraviene sus propias leyes (lo que, por supuesto, no

es.ninguna prueba de la verdad dé la fe).

Leer

más: http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo.shtml#ixzz

3oDE7l8v8

Cuatro formas de Racionalismo

• En primer lugar, "racionalismo" es el nombre de una doctrina para la cual el único

órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la

fuente de todo conocimiento verdadero. Se habla en tal caso de "racionalismo

epistemológico" o "racionalismo gnoseológico", como opuesto al empirismo, que

considera que la única fuente de conocimiento verdadero es la experiencia.

• El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que afirma que

la realidad es, en último término, de carácter racional. En su acepción más

general, este término refiere a todos aquellos sistemas filosóficos que consideran

que la realidad está gobernada por un principio inteligible, accesible al

Page 6: Definición de Racionalismo

pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con el

pensamiento mismo. Según esto podríamos hablar de "racionalismo platónico"

(puesto que la realidad para él se halla ordenada de acuerdo con un modelo ideal,

accesible a la razón mediante la dialéctica, y proporcionado por el mundo

inteligible o mundo de las ideas), o de "racionalismo hegeliano" (la realidad

coincide en último extremo con la autorrealización de la razón o Espíritu).

Frente a este racionalismo metafísico se coloca el irracionalismo o el voluntarismo

metafísico.

• En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo psicológico", que es la

teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es

superior a la emoción y a la voluntad. Este racionalismo psicológico se suele

oponer al voluntarismo psicológico y al emotivismo, y se identifica a

veces con el intelectualismo.

• Finalmente, se ha hablado también de un "racionalismo religioso" cuando por

exigencias racionales se ha rechazado la posibilidad de cualquier revelación de la

divinidad o se ha dado una interpretación puramente racional a fenómenos

considerados milagrosos o a personas consideradas sobrenaturales.

Historia

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la

filosofía occidental : Encontramos un racionalismo metafísico en Parménides (S.

VI-V a.C.) con la afirmación de la supuesta racionalidad completa de lo real que ha

exigido negar todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y por

lo tanto el movimiento no existe.

Otro filósofo en el cual parece un racionalismo metafísico y gnoseológico

es Platón (429-348 a.C.), aunque este de cabida a los fenómenos y las opiniones

estas no son suficientes para un saber completo.

Pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico

francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía que la geometría

representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que

sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades

Page 7: Definición de Racionalismo

evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía

y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no

derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros

filósofos europeos Malebranche (1638-1715), Spinoza (1632-1677) y Leibniz

(1646-1716). Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y

David Hume,

que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

Características fundamentales de la filosofía racionalista

1. Plena confianza en la razón humana

Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como

la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica

aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la

experiencia.

2. Existencia de ideas innatas

Siguiendo la tradición abierta por Platón, para el cual el conocimiento verdadero

podía ser alcanzado a través del recuerdo, al estar las Ideas de algún modo

"presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee

ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente

humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los

empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas

o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se

vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La

característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distinción,

es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de

Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos

los saberes, desde la física hasta la metafísica.

3. Adopción de un método de carácter matemático

Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por

la matemática y la geometría

La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una

intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una

Page 8: Definición de Racionalismo

"Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar

un lenguaje simbólico matemático con el que analizar y reducir a lo simple (y

cierto) toda proposición compleja de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.

4. Metafísica basada en la idea de substancia

Por substancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que

no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos

estos filósofos admitieron el mismo número de ellas ni le otorgaron las mismas

características. Descartes afirmó la existencia de tres substancias distintas (res

infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpóreas),

lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindió la

realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo corporal o material y lo espiritual)

irreconciliables entre sí y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes

mecánicas para el mundo físico).

5. El mecanicismo

Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas (Leibniz, por ejemplo), el

mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de ellos. Según

éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad o

causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por choques

de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a

distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

6. Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional.

Por ello válida y definitiva para todo hombre y todos los aspectos de la realidad,

haciendo al hombre dominador de la naturaleza.

Argumentos del racionalismo

El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón,

al tiempo que como una desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda

sistemática de Descartes, que a través de una crítica radical a la experiencia

sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el

sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o

principios de la razón.

Page 9: Definición de Racionalismo

Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del

conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de

un modo puramente racional.

Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos

axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las

primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional.

Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y

verdades innatas.

Conclusión

El racionalismo pretende deducir todo conocimiento claro y distinto, con certeza

universal, de las ideas innatas de la mente y el idealismo identifica los objetos del

conocimiento con las ideas. Ambos valoran la capacidad activa de la inteligencia

humana, pero exageran en atribuirle poderes que no tiene: verdades innatas a

partir de las cuales se pueden deducir a priori todas las demás verdades y

capacidad creadora de la realidad mental, la única existente. Fracasan en la

explicación de la experiencia del conocimiento, al despreciar el papel de la

sensación y la tendencia natural al realismo. Terminan, en fin, construyendo

sistemas a priori a los cuales la realidad externa debe ajustarse. Desembocan, de

este modo, en el solipsismo y en el relativismo que quieren combatir.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/racionalismo/racionalismo2.shtml#conclusioa#ixzz3oDHtkGdJ

Principales Representantes del Racionalismo

RENE DESCARTES

Filósofo, científico y matemático francés, Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena (Francia) en el seno de una familia de funcionarios.

Page 10: Definición de Racionalismo

Hijo de un consejero del Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica.

Con ocho años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería hasta los 16 años. Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo. Al finalizar sus estudios en la escuela, se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la licenciatura en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de nassau - orange con la intención de seguir la carrera militar. Descartes sirvió en otros ejércitos pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida.

Se trasladó a Italia, donde permaneció de 1623 a 1624 y marchó a Francia, donde residiría entre 1624 y 1628. En este periodo, se dedicó plenamente a la filosofía y a realizar experimentos de óptica. En 1628, tras vender sus propiedades en Francia, partió a Holanda, donde vivió en diferentes ciudades, Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden. Fue por entonces cuando escribió Ensayos filosóficos, que fue publicada en 1637. Ésta está compuesta de cuatro partes: un ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el último, el Discurso del método, que describía sus especulaciones filosóficas. A éste le siguieron, entre otros ensayos, Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642) y Los principios de la filosofía, (1644). El último volumen fue dedicado a la princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, que vivió en los Países Bajos y con la que mantenía una gran amistad.

Obras

1628 Reglas para la dirección del espíritu. 1630 El mundo o tratado de la luz. 1637 Discurso del método. 1641 Meditaciones metafísicas. 1642 La búsqueda de la verdad mediante la razón natural. 1644 Principios de filosofía. 1649 Las pasiones del alma.

 

Gottfried Wilhelm von Leibniz

Page 11: Definición de Racionalismo

(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.

En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.

En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.

Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del conocimiento en su necesidad intrínseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan por sí mismas su verdad.

 

 

Baruch de Spinoza

Page 12: Definición de Racionalismo

Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de teología y comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes.

Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que también el De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político, aunque se publicarían más tarde. Renunció a una cátedra en Heidelberg (1673) para mantener su independencia intelectual. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico, iniciado catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677. También por esta época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.

Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.

La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado en cuanto natura naturans (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad individual es una ilusión.

Spinoza destacó tres géneros de conocimiento humano: en el primero, el hombre es esclavo de las pasiones y sólo percibe los efectos o signos e ignora las causas; en el segundo, la razón elabora ideas generales o nociones comunes que permiten a la conciencia acercarse al conocimiento de las causas, y aprende a controlar las pasiones; en el tercer género, el hombre accede a una intuición totalmente desinteresada, pues conoce desde el punto de vista de Dios (sub specie aeternitatis), ajeno a sí mismo como individuo y por tanto sin que le perturben las pasiones individuales. En esta contemplación se identifican lo singular y lo eterno, y se percibe la presencia de todo en todo, intuición en la que se cifra la única felicidad posible.

En el terreno político, Spinoza rechazó el concepto de moral, por considerar que implicaba una desvalorización de lo real en nombre de un ideal trascendente. Todos los seres se guían por el principio de autoconservación, sobre el cual se edifica el Estado como limitación consensual de los derechos individuales. Sin

Page 13: Definición de Racionalismo

embargo, lo que el individuo busca en el Estado es la conservación propia, por lo que puede revolverse contra él en caso de que no cumpla esta función («Dios crea individuos, no naciones»).

En la medida en que la ley limita el poder de cada uno mediante un sistema de recompensas y castigos, la política descansa necesariamente en pasiones tristes (temor, seguridad). La principal preocupación política de Spinoza fue: ¿por qué los hombres combaten por su esclavitud como si se tratara de su libertad? Aunque la democracia es el mejor de los regímenes políticos, pues tiende a sustituir las pasiones tristes por el amor a la libertad y favorece el acceso al estado de razón, sólo se llega al tercer género de conocimiento por la vía individual y privada.

La filosofía de Spinoza generó un importante rechazo en su tiempo, aunque un siglo más tarde sería recuperada y su influencia fue importante no sólo en el terreno de la metafísica, sino entre poetas románticos como Shelley y Wordsworth. Spinoza no perteneció a ninguna escuela, y resulta difícil destacar al nivel que merecen la profunda originalidad y la independencia de su pensamiento.