definicion de niño

2
Arch.argent.pediatr 2004; 102(3) / 312 El desarrollo del niño. Una definición para la reflexión y la acción Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo* Comités de la SAP * Dres. Enrique O. Abeya Gilardon, Mariana Del Pino, Alicia Di Candia, Virginia Fano, Sara Krupitzky, María Isabel Fernández y Virginia Orazi. http://www.sap.org.ar/ organizacion/ comitesnacionales/ crec_des/index.htm El desarrollo del niño se inscribe den- tro del concepto más amplio de desarro- llo humano. Si bien este último alude generalmente a la población como con- junto, no es menos cierto que este concep- to lleva implícito el desarrollo individual del ser humano. Este es un proceso conti- nuo, dinámico, de etapas sucesivas, ten- diente a una mayor diferenciación e inte- gración de las funciones a lo largo de toda la vida. En este largo proceso, el desarro- llo del niño es particularmente importan- te por la trascendencia y las implicancias que sucesos de esta etapa tienen durante toda la existencia del individuo. El desarrollo se inscribe como parte integral de la salud del niño dentro del concepto de crianza y sustentado en la construcción social de la salud. Cuando los avances sobre la atención de la salud y la transición epidemiológica muestran logros sustantivos en la reducción de las tasas de mortalidad, es cada vez más im- portante la preocupación por la calidad de vida de aquellos que sobreviven. El desarrollo del niño ha sido y es una pre- ocupación permanente de la Pediatría. Asimismo, los niños son sujetos de dere- cho. En ese sentido, toda acción a favor de los derechos del niño contribuye a procu- rar su desarrollo adecuado. Esta ha sido una preocupación sostenida de la SAP y de UNICEF que, junto con otras agencias de Naciones Unidas, reconoce en esas ac- ciones un enfoque estratégico para la su- peración de la pobreza. Últimamente la Salud Oferta de servicios de salud. Medio ambiente saludable. Recursos de salud: Provisión de agua. Saneamiento. Acceso a cuidados de salud. Seguridad ambiental. Vivienda. FIGURA 1. Modelo ampliado de UNICEF SUPERVIVENCIA INFANTIL CRECIMIENTO DESARROLLO CALIDAD DE VIDA Conductas de la madre: Lactancia y alimentación complementaria. Estimación psicosocial y cognitiva. Higiene. Búsqueda de salud. Disponibilidad de recursos Recursos de la madre/familia: Conocimientos/Creencias. Salud y estado nutricional. Salud mental y estrés. Control de los recursos/autonomía. Carga de trabajo/Limitaciones de tiempo. Apoyo social. (cuidadores alternativos, compartir carga de trabajo, rol paterno, apoyo de la comunidad). Contexto cultural, político y social Ingesta de nutrientes adecuada Seguridad alimentaria familiar. Cuidados para la mujer embarazada/nodriza. Recursos alimentarios y económicos: ingresos, trabajo, producción de alimentos.

Upload: juan-lascano

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unicef

TRANSCRIPT

Page 1: definicion de niño

Arch.argent.pediatr 2004; 102(3) / 312

El desarrollo del niño.Una definición para la reflexión y la acción

Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo*

Comités de la SAP

* Dres. Enrique O.Abeya Gilardon,Mariana Del Pino,Alicia Di Candia,Virginia Fano,Sara Krupitzky,María Isabel Fernándezy Virginia Orazi.

http://www.sap.org.ar/organizacion/comitesnacionales/crec_des/index.htm

El desarrollo del niño se inscribe den-tro del concepto más amplio de desarro-llo humano. Si bien este último aludegeneralmente a la población como con-junto, no es menos cierto que este concep-to lleva implícito el desarrollo individualdel ser humano. Este es un proceso conti-nuo, dinámico, de etapas sucesivas, ten-diente a una mayor diferenciación e inte-gración de las funciones a lo largo de todala vida. En este largo proceso, el desarro-llo del niño es particularmente importan-te por la trascendencia y las implicanciasque sucesos de esta etapa tienen durantetoda la existencia del individuo.

El desarrollo se inscribe como parteintegral de la salud del niño dentro delconcepto de crianza y sustentado en la

construcción social de la salud. Cuandolos avances sobre la atención de la salud yla transición epidemiológica muestranlogros sustantivos en la reducción de lastasas de mortalidad, es cada vez más im-portante la preocupación por la calidadde vida de aquellos que sobreviven. Eldesarrollo del niño ha sido y es una pre-ocupación permanente de la Pediatría.Asimismo, los niños son sujetos de dere-cho. En ese sentido, toda acción a favor delos derechos del niño contribuye a procu-rar su desarrollo adecuado. Esta ha sidouna preocupación sostenida de la SAP yde UNICEF que, junto con otras agenciasde Naciones Unidas, reconoce en esas ac-ciones un enfoque estratégico para la su-peración de la pobreza. Últimamente la

Salud

Oferta de servicios de salud.Medio ambiente saludable.

Recursos de salud:Provisión de agua.Saneamiento.Acceso a cuidados de salud.Seguridad ambiental.Vivienda.

FIGURA 1. Modelo ampliado de UNICEF

SUPERVIVENCIA INFANTIL

CRECIMIENTO DESARROLLOCALIDAD DE VIDA

Conductas de la madre:Lactancia y alimentación complementaria.Estimación psicosocial y cognitiva.Higiene.Búsqueda de salud.

Disponibilidad de recursos

Recursos de la madre/familia:Conocimientos/Creencias.Salud y estado nutricional.Salud mental y estrés.Control de los recursos/autonomía.Carga de trabajo/Limitaciones de tiempo.Apoyo social.(cuidadores alternativos, compartir carga detrabajo, rol paterno, apoyo de la comunidad).

Contexto cultural, político y social

Ingesta denutrientes adecuada

Seguridad alimentaria familiar.Cuidados para la mujerembarazada/nodriza.

Recursos alimentariosy económicos:ingresos, trabajo,producciónde alimentos.

Page 2: definicion de niño

El desarrollo del niño. Una definición para la reflexión y la acción / 313

propia Organización Panamericana de laSalud incorpora al concepto de desarrollodentro de la visión de salud integral del niño.Un modelo apropiado es el modelo amplia-do de UNICEF (véase Figura 1).

Entendemos al desarrollo del niño comoproducto continuo de los procesos biológi-cos, psicológicos y sociales de cambio en losque éste resuelve situaciones cada vez máscomplejas, en los cuales las estructuras lo-gradas son la base necesaria de las subsi-guientes. Esta perspectiva del desarrollo asu-me su multidimensionalidad, así como laindivisibilidad de los procesos biológicos,psíquicos y sociales, los que se resumen enun todo que se constituye en el niño. Estosprocesos están determinados por la informa-ción genética, así como por la acción delambiente y la interacción entre ambos. Laparticularidad del desarrollo es lo que per-mite que el niño pueda adquirir en el procesode humanización habilidades culturalmenteaceptadas para desempeñarse en forma ade-cuada en su contexto y adaptarse cuandoéste cambia.

Por otra parte, su estado de salud y nu-trición, así como la herencia genética, sutemperamento, su organización psíquica,su familia y el contexto social, económico,histórico y cultural condicionan el desarro-llo del niño.

El niño es un sujeto activo de su desarro-llo, promoviéndolo a través de sus propiascaracterísticas personales de temperamento,personalidad y actividad. Pero también y deacuerdo con el modelo ecológico de Brofen-brenner, el desarrollo es producto de la inte-racción del niño con sus ambientes inmedia-tos, también denominado microsistema; delas conexiones entre los elementos de esemicrosistema (familia, escuela, etc.) y de losescenarios sociales que lo afectan (exosiste-ma). En este sentido, es útil identificar losfactores de riesgo individuales (bajo peso,desnutrición, crisis familiares, etc.) y comu-nitarios (saneamiento ambiental, violencia,pobreza, etc.) que pueden estar presentes yafectar al desarrollo.

Desde esta visión del desarrollo, no sola-mente la madre adquiere particular impor-tancia como integrante de la díada primaria,sino que también la tienen el padre, los abue-los, los hermanos, los pares, los adultos próxi-

mos, el equipo de salud, el jardín-escuela y lacomunidad.

Las acciones que procuren apoyar el de-sarrollo adecuado deberán considerar tresaspectos que le son propios: a) la continui-dad: ¿cuán estable y sostenible es este desa-rrollo?, b) la sincronización: ¿existen perío-dos críticos para la aparición de aconteci-mientos? y c) la plasticidad: ¿cuánto cambioy recuperación son posibles?

El desarrollo del niño en sus primeroscinco años es fundamental para la construc-ción de la subjetividad y desde esta perspec-tiva tiene un carácter social, ya que el niñonecesariamente debe relacionarse con unotro para que lo interprete y contribuya aresolver sus necesidades. Ese otro, en unprincipio fundamentalmente quien cumplala función materna, traduce sus demandas yal darle una respuesta adecuada contribuyea construir su subjetividad dentro del con-texto cultural.

Cabe al pediatra contribuir a la promo-ción del desarrollo del niño a través de suintervención en cuatro entornos estratégi-cos: la familia, el sistema de salud, la escuela-jardín y la comunidad.

En la familia, mediante el sostén y elacompañamiento de las relaciones vincula-res del niño, fundamentalmente con la ma-dre, pero no limitado a ella, considerandolas particularidades del desarrollo de cadaniño y los procesos de cambio que vive cadafamilia.

En el sistema de salud, mediante la acciónen la prevención y detección de factores deriesgo liderando acciones de un equipo in-terdisciplinario para resolver los problemasque se presenten, así como mediante el forta-lecimiento de los factores positivos.

En las distintas instituciones del sistemaeducativo, mediante la promoción de un tra-bajo interdisciplinario para implementar ac-ciones orientadas al desarrollo del niño.

En la comunidad, mediante el mejora-miento del ambiente, tanto en aspectos dela violencia, como en el saneamiento am-biental y en la promoción de espacios ami-gos de los niños.

El pediatra puede contribuir a una mejorniñez, ya sea en su relación individual con unniño-familia como a través de acciones diri-gidas a toda la población. �