deficiencias del sistema electoral norteamericano

162
EDUARDO ANDRADE Deficiencias del sistema electoral norteamericano UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Upload: jess840905

Post on 17-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

electoral

TRANSCRIPT

  • EDUARDO ANDRADE

    Deficienciasdel sistema electoralnorteamericano

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • DEFICIENCIAS DEL SISTEMA ELECTORALNORTEAMERICANO

  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICASSerie ESTUDIOS JURDICOS, Nm. 17

    Cuidado de la edicin, formacin en computadora y elaboracin de formato PDF: Edith Cuautle Rodrguez

  • EDUARDO ANDRADE

    DEFICIENCIASDEL

    SISTEMA ELECTORALNORTEAMERICANO

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOMXICO, 2001

  • Primera edicin: 2001

    DR 2001. Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS

    Circuito Maestro Mario de la Cueva s/nCiudad de la Investigacin en HumanidadesCiudad Universitaria, 04510, Mxico, D. F.

    Impreso y hecho en Mxico

    ISBN 968-36-9412-8

  • CONTENIDO

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    CAPTULO PRIMERO

    EL SISTEMA DE ELECCIN INDIRECTAEN LOS ESTADOS UNIDOS

    1. Orgenes del Colegio Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2. Su integracin y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3. Crtica al sistema de eleccin indirecta. . . . . . . . . . . 23

    4. La accidentada eleccin de 1876 . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    5. Propuestas de reforma al sistema de eleccin indi-recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    6. Argumentos en favor y en contra del Colegio Elec-toral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    CAPTULO SEGUNDO

    EL FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS

    1. Deficiencias legales que propician el fraude . . . . . . 40

    2. Principales tipos de fraude en Florida. . . . . . . . . . . . 42

    3. El fraude de 1997 en Miami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    4. Otros fraudes reportados en Florida. . . . . . . . . . . . . . 47

    5. Experiencias de fraude electoral en diversos estados . . 50

    7

  • 6. Dificultades para la participacin de las minoras . . . 53

    7. El voto por correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    CAPTULO TERCERO

    LA CONFUSA ELECCIN PRESIDENCIAL DE 2000

    1. El inicio de la confusin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    2. La televisin y las encuestas de salida. . . . . . . . . . . 62

    3. La retractacin de Gore. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    4. Reacciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    5. Irregularidades en la eleccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    6. Quejas generalizadas en todo el pas . . . . . . . . . . . . 70

    7. Solicitud de recuento en Nuevo Mexico. . . . . . . . . . 72

    8. La impugnacin en el condado de Palm Beach, Flo-rida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    9. Irregularidades en otras partes de Florida. . . . . . . . . 76

    10. Irregularidades estadsticas en el condado de PalmBeach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    CAPTULO CUARTO

    LA BATALLA JUDICIAL EN LA ELECCIN DE 2000

    1. Condiciones para su realizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    2. La intervencin judicial en los conflictos electo-rales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    3. El recuento en Florida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    4. Las solicitudes de recuento y las resoluciones judi-ciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    8 CONTENIDO

  • RESOLUCIN DE LA SUPREMA CORTEDE LOS ESTADOS UNIDOS

    1. La sentencia suscrita por la mayora. Suprema Cortede los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    2. Opinin concurrente del ministro Rehnquist, presidentela Suprema Corte de los Estados Unidos . . . . . . . . . . 115

    3. Votos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Voto particular del ministro Stevens . . . . . . . . . . . . . 126

    Voto particular del ministro Souter . . . . . . . . . . . . . . 130

    Voto particular de la ministra Ginsburg . . . . . . . . . . 137

    Voto particular del ministro Breyer . . . . . . . . . . . . . . 143

    Comentario final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    CONTENIDO 9

  • Deficiencias del sistema electoral nor-teamericano, editado por el Instituto deInvestigaciones Jurdicas de la UNAM,se termin de imprimir el 10 de juliode 2001 en Fundacin Roberto Mede-lln, S. C. En la edicin se utiliz pa-pel cultural de 57 x 87 de 37 kgs. paralas pginas interiores y cartulina cou-ch de 162 kgs. para los forros; cons-

    ta de 1,000 ejemplares.

  • INTRODUCCIN

    El sistema electoral norteamericano es confuso, heterogneo, dis-perso, sin una legislacin uniforme ni una autoridad central. Cadaestado emite sus propias reglas, la papelera electoral se disea eimprime a nivel de condado, existen variados mtodos para emitirel voto y sus rganos electorales se confunden con las propias au-toridades constituidas, es decir, no estn ciudadanizadas en el sen-tido en que empleamos dicha expresin en nuestro pas; as puesno hay una entidad como el Instituto Federal Electoral, especializa-da en la organizacin y vigilancia de los procesos electorales y mu-cho menos se cuida que quienes intervienen como autoridades enlas elecciones no tengan una militancia partidista.

    Todos estos hechos eran muy poco conocidos por el pblicohasta que se present la eleccin presidencial del ao 2000, enla que contendieron Al Gore, por el Partido Demcrata y GeorgeW. Bush, por el Partido Republicano. La indefinicin del resul-tado electoral en la madrugada siguiente al da 7 de noviembre,en que se efectu la eleccin, gener una ola de reacciones entodo el mundo, que fueron desde la incredulidad hasta la burla.

    A partir del anlisis de la informacin obtenida especialmentea travs de Internet, me pareci conveniente presentar al Institutode Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autno-ma de Mxico el conjunto de datos que se fueron acumulando alo largo de los das subsecuentes y a partir de ah generar unaobra que pueda dar cuenta no solamente de las cuestiones rela-cionadas con aspectos concretos de esta eleccin presidencialnorteamericana, sino poder profundizar en el anlisis estructuraldel sistema de elecciones en aquel pas y describir sus deficien-cias a fin de estar en condiciones de poderlo comparar con otros

    11

  • sistemas en el mundo. La idea cont con la simpata y apoyo deldoctor Diego Valads, director del Instituto, a quien le expresomi agradecimiento y afecto.

    La informacin recabada la distribu en dos partes: la primerase refiere al sistema electoral indirecto que se aplica para elegirpresidente y la segunda referida a la resolucin de la Corte Nortea-mericana sobre la eleccin presidencial. En la primera se presentaun conjunto de captulos que tienden a colocar primero al lectoren un marco de referencia general sobre las caractersticas delsistema de eleccin indirecta en los Estados Unidos. El presiden-te norteamericano no es electo por el voto popular directo, sinoque hay un conjunto de electores intermedios que ejercen la fun-cin de elegir a quien deber ser el titular del Ejecutivo ms po-deroso del mundo.

    En el captulo primero hago alusin a los orgenes de este sis-tema denominado Colegio Electoral, cmo se integra y cul essu funcionamiento, as como algunas crticas a la existencia de estemecanismo.

    En el captulo segundo aludo a experiencias de prcticas frau-dulentas tanto en Florida como en otros estados de la UninAmericana, y dedico un apartado a un problema que sin consti-tuir un mecanismo que altere directamente la voluntad popular,s la afecta y distorsiona a partir de formas de marginacin ydiscriminacin a las minoras, especialmente a la poblacin ne-gra. Tambin aludo a los procedimientos para votar por correolos cuales dan lugar a mltiples anomalas.

    En el captulo tercero me refiero concretamente a las confu-siones que se produjeron durante la eleccin presidencial de losEstados Unidos en el ao 2000 y al recuento de irregularidadesque fueron reportadas por diferentes medios de informacin. De-dico varias pginas al estado de Florida, en donde se detect elmayor nmero de irregularidades y se dio la disputa jurdica quelleg hasta la Suprema Corte de los Estados Unidos.

    El captulo cuarto tiene por objeto establecer el marco en elcual se dio la batalla judicial que determin finalmente el resul-

    12 INTRODUCCIN

  • tado de la eleccin de 2000. Se analizan algunos aspectos de lascondiciones especficas del estado de Florida, que dieron lugar a lapresentacin de diversos recursos jurdicos, los cuales fueron resuel-tos en ltima instancia por la Suprema Corte de los Estados Unidos.

    Dada la trascendencia de la actuacin de este mximo tribunal, quepor primera vez en todos sus aos de existencia tuvo que inter-venir de manera directa para resolver la controversia que suscitel resultado de la eleccin presidencial, reproducimos en una tra-duccin libre, tratando de ajustarla al mximo a la terminologajurdica mexicana, de lo que resolvieron los integrantes de la Su-prema Corte, tanto la opinin mayoritaria de cinco de los minis-tros, como los votos particulares de los otros cuatro, que son muyreveladores respecto de lo que ocurri en Florida y de los argu-mentos jurdicos que finalmente se pusieron en juego para dar lavictoria a George Bush. ste finalmente se convirti en el cua-dragsimo tercer presidente de los Estados Unidos, pero su elec-cin ha quedado manchada por la duda.

    Por el volumen de informacin contenida en la resolucin dela Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, presentamosa sta en una segunda parte que permita conocer al lector de ma-nera detallada los argumentos expuestos por la mayora como porquienes estuvieron en contra de la Resolucin y formularon votosparticulares.

    Considero que esta pequea obra puede servir de gua para lainvestigacin ms profunda de otros interesados en el tema, puespermite dar de primera mano una impresin tomada tanto de losmedios informativos que siguieron paso a paso los acontecimien-tos, como del aspecto jurdico constitucional que se manej conmotivo de los recursos interpuestos.

    Quiero dejar constancia de mi agradecimiento, como en otrasobras, a Mara del Carmen Ortega sin cuya colaboracin para latranscripcin y ordenacin de los materiales hubiera sido imposiblealcanzar el objetivo de presentar a los lectores rpidamente estaobra. Tambin agradezco a Len Javier Martnez su apoyo en larevisin de los textos.

    INTRODUCCIN 13

  • Tengo la esperanza de que esta recopilacin de datos sea deutilidad para comprender mejor lo que ocurri en esta muy con-fusa eleccin realizada en la democracia que se consideraba lams avanzada del mundo.

    Eduardo ANDRADE

    14 INTRODUCCIN

  • CAPTULO PRIMERO

    EL SISTEMA DE ELECCIN INDIRECTAEN LOS ESTADOS UNIDOS

    1. Orgenes del Colegio Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2. Su integracin y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    3. Crtica al sistema de eleccin indirecta. . . . . . . . . . . 23

    4. La accidentada eleccin de 1876 . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    5. Propuestas de reforma al sistema de eleccin indi-recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    6. Argumentos en favor y en contra del Colegio Elec-toral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    7

  • CAPTULO PRIMERO

    EL SISTEMA DE ELECCIN INDIRECTAEN LOS ESTADOS UNIDOS

    Los Estados Unidos cuentan con una Constitucin que data de1789, esto es, tiene poco ms de doscientos aos de vigencia. Susistema poltico es el de una Repblica Federal Presidencial com-puesta por cincuenta estados, con tres poderes para el ejerciciodel poder pblico: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El PoderEjecutivo se ejerce por el presidente que es electo por un perodode cuatro aos.

    Cuando los ciudadanos americanos acuden a las urnas paraelegir presidente muchos creen que participan en una eleccindirecta y que su voto cuenta exactamente igual que todos los de-ms sufragios emitidos por los votantes en todo el pas. Esto noes cierto, puesto que la Constitucin norteamericana establece ensu artculo II, seccin 1, la existencia de los electores presiden-ciales los cuales integran lo que la doctrina denomina Colegio Elec-toral, ste es un intermediario entre la voluntad de los ciudadanosy la designacin final del presidente de los Estados Unidos.

    El Colegio Electoral se constituye por un grupo de electoreslos cuales son nominados por los activistas polticos y los miem-bros de los partidos al interior de cada estado, el da de la elec-cin en realidad se elige a los electores y no al presidente. En elmes de diciembre del ao de la eleccin (el da 18 exactamentepara la eleccin de 2000) los electores se renen en la capital desu estado y emiten los votos definitivos para la eleccin del pre-sidente y del vicepresidente. La frmula electa requiere de 270votos electorales. Cada estado tiene un nmero diferente de elec-

    15

  • tores de acuerdo a su poblacin; la cantidad de electores por cadaestado es igual a la suma de sus diputados y sus senadores, aspor ejemplo Nuevo Mxico cuenta con 5 electores y Florida con25. El nmero total de electores es de 538.

    Los electores comprometen todos los votos correspondientesa su estado en favor del candidato que haya obtenido la mayorade votos en dicho estado aunque la victoria sea por un margenmuy cerrado. Este sistema normalmente incrementa la mayoraobtenida por el candidato triunfador, ya que en una contiendareida aun ganando por mrgenes estrechos, los estados de granpoblacin, se suman muchos votos electorales a la posicin delganador; sin embargo, en circunstancias excepcionales como enel caso de la eleccin de 2000, puede ocurrir que el ganador dela mayora de los votos ciudadanos en todo el pas no obtengael mayor nmero de votos de los electores presidenciales. Tam-bin puede suceder que ningn candidato obtenga la mayora deestos votos, por ejemplo, si empataran en 269 votos cada uno, laCmara de Representantes designara al presidente.1

    Existen dos estados, Nebraska y Maine, en donde los votoselectorales pueden ser repartidos entre dos candidatos. El sistemaes un tanto complicado y consiste en que el partido que triunfaen un distrito electoral obtiene un voto electoral a su favor, y dosde los votos se otorgan para el partido que gana en todo el estado.Nebraska tiene 3 distritos electorales y Maine 2 y aunque teri-camente este mtodo podra conducir a cierta proporcionalidad,en la prctica se observa que es un partido el que se lleva todoslos votos.

    1. Orgenes del Colegio Electoral

    El sistema de eleccin indirecta del presidente norteamericanose adopt por la Convencin reunida en Filadelfia entre el 25 de

    16 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    1 Constitucin de los Estados Unidos de Amrica, versin en espaol,http://www.georgetown.edu/pdba/Constitutions/USA/usa.html

  • mayo y el 17 de septiembre de 1787. A esta Convencin asis-tieron 55 delegados que, por cierto, no fueron electos popular-mente sino designados por los gobiernos de los estados recien-temente independizados. Estuvieron representados doce de estosestados ya que Rhode Island no particip. Los constituyentes ha-ban definido ya que el Poder Ejecutivo de los Estados Unidosse depositara en una sola persona y no en un rgano colegiado,pero exista un criterio dividido respecto de la manera como de-bera designarse al individuo que ocupara el cargo. Algunos seinclinaban porque fuera el Congreso quien efectuara la designa-cin y otros defendan la eleccin popular directa.

    El delegado James Wilson fue el primero en defender la elec-cin directa argumentando que, la experiencia tenida particular-mente en Nueva York y en Massachusetts (dos de los estadosque en aquella poca elegan gobernador por voto directo), de-muestra que la eleccin del Primer Magistrado por el pueblo esuna manera a la vez conveniente y exitosa.2 El propio Wilsonsostuvo que se inclinaba por la eleccin directa tanto del Con-greso como del presidente a fin de que fueran independientes unode otro, as como respecto de los estados.

    El gobernador Morris, tambin miembro de la Convencin,argument: el Magistrado encargado del Ejecutivo debe ser elguardin del pueblo, aun de las clases bajas contra la tirana le-gislativa... si ha de ser el guardin del pueblo dejemos que seaelecto por el pueblo.3

    James Madison aceptaba que era posible poner objecionesprcticamente a cualquier mtodo para elegir presidente, peroque la eleccin directa con todas sus imperfecciones era la quele pareca mejor. Despus de todo, consideraba Madison, el pre-sidente debe actuar para el pueblo no para los estados.4

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 17

    2 Peirce, Neal R., The Peoples President, Nueva York, Simon andSchuster, 1998, p. 41.

    3 Idem.4 Idem.

  • En contra de la eleccin directa estuvieron los convencionistasGerry, Sherman, Pinckney y Mason. Gerry sostena que el puebloestaba desinformado y poda ser desorientado por algunos insi-diosos, calificaba la propuesta de la eleccin directa como radi-calmente viciosa. Tema que alguna camarilla pudiera controlarla presidencia, como la Orden de Cincinnati, un grupo unificadoe influyente con conexiones a travs de todo el pas, un grupocomo esste podra elegir al presidente si la eleccin se dejaba enmanos del pueblo.

    Por su parte Mason declaraba que remitir al pueblo la eleccinde un magistrado adecuado equivaldra a permitir que un ciegoeligiera colores, indicaba tambin que la extensin del pas hacaimposible que la gente tuviera la necesaria capacidad para juzgara los candidatos.5

    Sherman consideraba imprctica la eleccin directa porque lagente tendera a votar por personas de su propio estado y eso ledara ventaja a los estados ms populosos.6

    Pinckney empleaba un argumento que se ha repetido constan-temente a lo largo de la historia norteamericana para defender laeleccin indirecta: que los estados ms poblados, combinndoseen favor de un individuo, podran controlar la eleccin. Adems,los que se alineaban en contra de la participacin popular directateman que sta produjera disturbios peligrosos.7

    La solucin intermedia fue la creacin del Colegio Electoralconformado por electores que seran designados en cada estado,y dichos electores votaran posteriormente para elegir al presi-dente. Actualmente los electores son seleccionados con base enuna eleccin popular, de modo que la eleccin presidencial esindirecta ya que los votos emitidos por los ciudadanos no sonla fuente inmediata de la que surge el elegido para el cargo. Esteprocedimiento tena la virtud de que era la segunda opcin para

    18 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    5 Idem.6 Idem.7 Ibidem, p. 42.

  • muchos delegados a la Convencin, es decir, quienes defendanla eleccin directa preferan, en todo caso, el sistema de los elec-tores que la designacin por el Congreso y viceversa.

    As, en el artculo II, seccin 1 de la Constitucin de los EstadosUnidos se asent que cada estado designara, de la manera en quelo dispusiera la legislatura local, un nmero de electores igual a lasuma total de senadores y representantes que tuviera en el Congre-so, pero que no podan ser desigandos electores: senadores, repre-sentantes ni titulares de oficinas pblicas de los Estados Unidos.

    Segn la idea original, los electores tendran que ser personajesdistinguidos de la comunidad, ilustrados y desinteresados, que escoge-ran para presidente a quien les pareciera la persona ms adecuadapara ejercer el cargo de una manera objetiva y desapasionada.

    Vana ilusin la de los padres fundadores de la Unin Ameri-cana si es que de verdad en algn momento creyeron en ella,puesto que, como era lgico, la pasin partidista habra de operaren la batalla por obtener tan elevado cargo.

    2. Su integracin y funcionamiento

    Originalmente el procedimiento para seleccionar a los electo-res presidenciales consista en que stos fueran nombrados porlos poderes legislativos de los estados. Sin embargo, algunoscomo Pennsylvania y Maryland adoptaron la eleccin populardesde el principio, a partir de 1789. En los aos subsecuentes laeleccin popular fue desplazand a la eleccin por las legislatu-ras, para 1832 todos los estados escogan a los electores por elec-cin popular, con excepcin de Carolina del Sur en donde la le-gislatura sigui haciendo la designacin hasta 1860.

    En un principio la eleccin de los electores presidenciales quecorresponda prcticamente a la eleccin del presidente de losEstados Unidos no tena una fecha determinada, los estados vo-taban en diversos das. En el ao de 1840 se recogieron los votosen el lapso que comprendi del 30 de octubre al 10 de noviembre.La razn principal para establecer un nico da para la eleccin

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 19

  • fue la pretensin de combatir el fraude. Result notorio en el aode 1840 que grandes grupos de votantes que ya haban emitidosus votos en los estados en que residan, cruzaban las lneas li-mtrofes de otros estados para votar en ellos por segunda vez.8

    El Congreso decret en 1845 que los electores deberan serseleccionados el mismo da a lo largo de toda la Unin Ameri-cana. Esta fecha se especific como el martes siguiente al pri-mer lunes del mes de noviembre, de modo que efectivamentela eleccin presidencial ahora se hace el mencionado martes.Debe tomarse en cuenta que no es el primer martes porque podrallegar a caer en primero de noviembre, de manera que al ser elmartes posterior al primer lunes, esta fecha se mueve entre el da2 de noviembre, suponiendo que el primer lunes sea da primero,o el 8 de noviembre, suponiendo que el da primero de noviembrehaya cado en martes.

    En razn de la adopcin del mtodo electoral los partidos te-nan que presentar a los potenciales electores como candidatos aesos puestos, en algunos estados mediante una lista general a vo-tarse en todo el territorio y en otros eligindolos por distrito. Entodos los casos se entenda que los candidatos ganadores tenanun compromiso tcito de votar por el candidato presidencial delpartido que los nominaba como electores. As se inici la prcticade que todos los electores de un estado votaran en bloque. En unprincipio esta obligacin derivaba de la costumbre, pero las le-gislaturas estatales fueron aprobando leyes en el mismo sentido,aunque no en todos los casos se establece legalmente esa exigen-cia. En la actualidad, hay todava 26 estados en donde no es le-galmente forzosa la vinculacin de los votos electorales en favordel candidato que gan la eleccin popular y, como hemos visto,los estados de Maine y Nebraska permiten la divisin del voto.

    Normalmente los electores presidenciales cumplen su compro-miso de votar en conjunto a favor de los candidatos a la presidencia

    20 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    8 McCornick, Richard T., The Presidential Game, Oxford UniversityPress, 1982, p. 208.

  • y a la vicepresidencia que hayan obtenido la mayora del votopopular en el estado al que pertenecen. Eventualmente se handado casos de los denominados electores desleales que llegana votar de manera diferente a lo decidido por el pueblo de susestados, pero esto no ha significado problemas importantes, me-nos del 1% de los electores ha actuado de esa manera.9

    En 1956 uno de los electores de Alabama emiti su voto porWalter B. Jones. En 1960, 6 de los 11 electores de Alabama y 1de Oklahoma se pronunciaron por Harry F. Byrd. En esa eleccinByrd recibi tambin los 8 votos electorales del estado de Mis-sissippi que se consideraban no vinculados por el voto popular.En 1968 un elector republicano de Carolina del Norte vot porGeorge Wallace. En 1972 un elector republicano de Virginiaemiti su voto por John Hospers y en 1976 un elector republica-no de Washington emiti su voto por Ronald Reagan. En 1988el senador Lloyd Bentsen recibi un voto de un elector de Vir-ginia Occidental. Como puede apreciarse, los casos de electoresdesleales que no cumplieron su compromiso de votar por la frmulaque recibi la mayora de los votos en su estado son escasos y nohan tenido incidencia en los resultados electorales.10

    En un principio la naturaleza indirecta de la eleccin era pa-tente desde el diseo mismo de las boletas, las cuales contenanla lista de los electores por los que sufragaban los ciudadano.Empero, con el transcurso del tiempo y el uso de mquinas parael recuento de votos, los modelos de boletas se han simplificado,suprimiendo la referencia a los electores y colocando solamentelos nombres de los postulados para presidente y vicepresidente,11

    de manera que en la actualidad muchos ciudadanos norteameri-

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 21

    9 Glennon, Michael J., When no Majority Rules, Washington: CongressionalQuarterly Inc., 1992.

    10 World Almanac, 1999; World Almanac Books, p. 494 y The TimeAlmanac 2000, information please, http://www.infoplease.com.Boston.Ma

    11 La interesante obra Peirce, The Peoples President, adems de contener unamplio estudio sobre la evolucin del Colegio Electoral norteamericano, reproducealgunos modelos de boletas usados a lo largo del tiempo en diferentes estados.

  • canos ni siquiera saben que no estn votando directamente paraelegir al titular del Ejecutivo.

    De acuerdo con la ley, una vez electos, los electores presiden-ciales debern reunirse en las capitales de sus respectivos estados(en 2000, este da fue el 18) para emitir sus votos a fin de elegirpresidente y vicepresidente. El resultado de cada eleccin se debeinformar al presidente del Senado de los Estados Unidos, a losdirectores de los Servicios Generales de la Administracin, al se-cretario de Estado del estado donde se realiza la eleccin y aljuez federal de distrito del lugar donde se hubieren reunido los elec-tores. Las boletas de cada eleccin estatal son enviadas en sobresellado al Congreso, el cual se rene en una sesin conjunta el 6 deenero siguiente al ao de la eleccin para abrirlas y contarlas.

    En el sistema original no se distingua el voto entre el presi-dente y el vicepresidente. Los electores votaban por dos candi-datos para presidente en cada boleta, el que obtuviera ms votossera presidente y el que quedara en segundo lugar vicepresiden-te. En las elecciones de 1789 y 1792 George Washington obtuvosin dificultad la mayora y John Adams, que qued en segundolugar, fue vicepresidente. Este procedimiento empez a mostrarsus deficiencias a partir de 1796 en que John Adams obtuvo lapresidencia, pero tuvo que llevar como vicepresidente a ThomasJefferson, quien era su encarnizado enemigo.

    En 1800 se produjo un empate de los votos electorales emiti-dos por ese sistema entre Aaron Burr y Thomas Jefferson, porlo que la presidencia fue decidida por el Congreso de acuerdocon la propia Constitucin norteamericana. Ello provoc que seintrodujera la Decimosegunda Enmienda a dicha Constitucinpara establecer que los electores deban votar separadamente porel presidente y el vicepresidente. La Constitucin, por otra parte,prohibe a los electores votar por dos personas del mismo estadopara presidente y vicepresidente.

    Hemos dicho que en el caso de que ningn candidato obtengala mayora de los votos electorales para presidente, el Congresodebe decidir, para ese efecto los diputados de cada estado deben

    22 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • emitir un voto en bloque, seleccionando entre los tres candidatoscon la ms alta votacin, el que obtenga el mayor nmero devotos estatales gana la presidencia. Si en una primera votacinnadie logra la mayora absoluta se realizan rondas sucesivas devotacin hasta que alguien la alcance. Entre tanto, el speaker(presidente), funcionario que dirige los trabajos de la Cmara deRepresentantes ejerce la presidencia del pas interinamente.

    Si ningn candidato a vicepresidente obtiene la mayora de votoselectorales, el Senado elige entre los dos de mayor votacin a quiendeba ocupar el cargo, los senadores votan individualmente.

    3. Crtica al sistema de eleccin indirecta

    El sistema de eleccin indirecta aplicado por los Estados Uni-dos est actualmente muy alejado de los valores democrticosmodernos. Por una parte no cumple en realidad con el principiode una persona, un voto, puesto que de hecho los votos indi-viduales de los ciudadanos tienen distinto peso en razn de lacantidad de votos electorales de que dispone cada estado. Porotro lado, no es en realidad el conjunto del pueblo de los EstadosUnidos el que decide la eleccin del titular de su Poder Ejecutivo,lo cual es la regla admitida en todas las democracias contempo-rneas, si bien en los regmenes parlamentarios multipartidistasno siempre ocurre as.

    Es cierto que, en trminos generales, quien obtiene la mayorade los votos populares alcanza tambin el mayor nmero de vo-tos electorales, pero en ocasiones en esto no ha sucedido. En1824 John Quincy Adams obtuvo 105,321 votos, en tanto queAndrew Jackson logr 155,872. En ese ao hubo cuatro candi-datos y los electores se dividieron entre ellos, de manera queJackson pese a tener la mayora de los votos de los ciudadanosno alcanz a rebasar la mitad de los votos electorales y el Con-greso tuvo que decidir, y eligi a Adams, quien no haba triunfadoen las urnas.

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 23

  • 4. La accidentada eleccin de 187612

    En 1876 Samuel J. Tilden logr 4,284,757 votos, en tanto queRutherford B. Hayes logr 4,033,950 votos. Los resultados elec-torales en Florida, Louisiana, Oregon y Carolina del Sur fueronimpugnados y nuevamente tuvo que decidir el Congreso, quiense inclin por Hayes pese a haber tenido un nmero menor devotos. En aquel ao la gente acudi a las urnas en un 7 de no-viembre, parece que esta fecha ha resultado fatdica para las elec-ciones norteamericanas. La campaa haba sido desangelada,pero la emocin se inici cuando empezaron a conocerse los re-sultados. El candidato demcrata, Tilden, logr ganar importan-tes estados del norte que haban sido bastiones republicanos y,considerando que logr tambin los votos de los estados dem-cratas del sur, pareca un hecho en la noche misma de la eleccinque sera el ganador. El presidente nacional del Partido Republi-cano, desalentado por los informes, se fue a dormir y el candidatodel mismo partido, Hayes, se dice que admiti la derrota en su dia-rio. La expectativa general era que Tilden conseguira 203 votoselectorales y Hayes 166.

    No obstante, a la maana siguiente las esperanzas de los re-publicanos empezaron a revivir (como las de los demcratas enla madrugada del 8 de noviembre de 2000). No cabe duda, lahistoria se repite, si de acuerdo con los datos que tenan Carolinadel Sur, Florida y Louisiana haban sido ganados por Hayes, con-tra lo que ellos esperaban, entonces tendran 185 votos electora-les contra 184 de Tilden. Zachariah Chandler, el presidente na-cional republicano que se haba ido desilusionado a la cama elda anterior, proclam el triunfo de Hayes. Se enviaron telegra-mas urgentes a los lderes republicanos en todos los estados conresultados dudosos, advirtindoles que no aceptaran los triunfos de-mcratas. Tambin se enviaron agentes provistos de recursos eco-

    24 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    12 Lo ocurrido en esta eleccin se narra con base en la misma obra dePeirce, citada previamente.

  • nmicos para que fueran al Sur a ayudar a los lderes polticoslocales en las disputas derivadas de resultados impugnados.

    La disputa se encon, el proceso de reconstruccin posteriora la Guerra Civil an estaba en marcha y los republicanos tenaninfluencia sobre muchos gobiernos estatales y sobre las maqui-narias electorales. Muchos negros recientemente liberados vota-ron en masa a favor de los republicanos, en tanto que los demcratasempleaban amenazas y hasta, en ocasiones, medios violentos paraevitar que los negros sufragaran.13 Los representantes de ambosbandos no dudaron en usar mtodos ilegales y tcticas corrup-tas para conseguir el triunfo. Se supo de una oferta de un millnde dlares hecha por los demcratas a un miembro de la Junta deElecciones de Louisiana para extender la certificacin de por lo me-nos un elector demcrata de ese estado. Los dos partidos estabanconscientes de que dadas las circunstancias un voto electoral incli-nara la balanza en favor de Tilden.

    En cuatro estados muy disputados fueron enviados al Congre-so dos paquetes distintos de la informacin electoral. En Carolinadel Sur se aleg que destacamentos del ejrcito apostados cerca delas casillas haban impedido una eleccin limpia. Los resultadosoficiales mostraban una ligera ventaja para el republicano Hayesy la Junta Estatal de Elecciones emiti la certificacin correspon-diente, pero quienes haban sido candidatos a electores por elPartido Demcrata se reunieron ese mismo da, votaron a favorde Tilden y remitieron sus boletas a Washington.

    En el estado de Florida ambas partes se acusaron de haber co-metido fraude y pese a que la Junta de Elecciones y el goberna-dor certificaron la eleccin de los electores a favor de Hayes, losdemcratas ganaron un recurso ante un tribunal y emitieron susvotos a favor de Tilden.

    En Louisiana la situacin era un caos pues haba dos gober-nadores, dos juntas de elecciones y, por supuesto, dos versiones

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 25

    13 Vase ms adelante lo referente a las dificultades para la participacinde las minoras, captulo segundo-6, p. 53 de este libro.

  • distintas de los resultados que condujeron a dos listas diferentesde electores para integrar el Colegio Electoral.

    En Oregon, donde los republicanos haban logrado una mayo-ra aparentemente indisputable, el gobernador demcrata, de ape-llido Glover, descubri que uno de los electores republicanos eradirector de Correos y, siendo titular de una oficina pblica nopoda ser elector de acuerdo a lo que dispone la Constitucin. Enconsecuencia Glover certific la eleccin de un elector demcrataen su lugar. Simultneamente los electores republicanos se reunie-ron y recibieron la renuncia del director de Correos tanto a esadireccin como a su cargo de elector. Una vez que qued vacanteel puesto volvieron a elegir a la misma persona para que ocuparasu cargo entre los electores. Otra vez fueron a dar a Washingtondos paquetes distintos de certificaciones electorales.

    Como hemos visto, ya el Congreso norteamericano haba te-nido que decidir quin sera el presidente de los Estados Unidos,pero era la primera vez en la historia que se enfrentaba a un pro-blema de confrontar dos versiones distintas de los resultadoselectorales y resolver entre ellas. La Cmara de Representantestena mayora demcrata pero en el Senado predominaban los re-publicanos. Exista el temor expresado por el senador George F.Edmunds, de Vermont, de que los Estados Unidos acabaran enla misma situacin de la Louisiana de la poca, esto es, con dospresidentes, uno reconocido por el Senado y otro investido porla Cmara de Representantes.

    Cuando el Congreso se reuni en diciembre de 1876 los lde-res de ambos partidos polticos se percataron de que era urgentellegar a un arreglo poltico para evitar una situacin que pondraal pas al borde de una nueva guerra civil y procuraron llegar auna solucin de compromiso. El asunto no era fcil porque nohaba precedentes concretos a los cuales acudir para resolver unadisputa de esta ndole. Adems una disposicin que hubiera per-mitido a la Cmara de Representantes objetar y anular los resul-tados de algn estado, se haba derogado a principios de 1876.Si esa regla hubiese permanecido en vigencia la Cmara de Repre-

    26 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • sentantes hubiera podido fcilmente objetar algunos votos a favorde Hayes y dar el triunfo a Tilden.

    El episodio que comentandos dio lugar a que se formara pornica vez un rgano central de carcter nacional para el cmputode una eleccin en los Estados Unidos. Los dirigentes de ambasCmaras convinieron en formar un comit conjunto, el cual ex-pedira la regla aplicable para esa eleccin y conformara un tri-bunal cuya autoridad no fuera cuestionada y su decisin aceptadapor todos como definitiva. Con celeridad ambas Cmaras apro-baron la Ley de la Comisin Electoral, rgano que fungira so-lamente para hacer el cmputo de esa disputada eleccin. El pre-sidente Grant firm la Ley el 29 de enero de 1877 apenas tresdas antes del sealado para que se abrieran y contaran los votoselectorales.

    De acuerdo a esta nueva Ley, ambas Cmaras tendran queestar de acuerdo para rechazar votos electorales de cualquier es-tado. Adems se constituy una Comisin Especial de quincemiembros, cinco del Senado, cinco de la Cmara de Repre-sentantes y cinco de la Suprema Corte, quienes juzgaran respec-to de aquellos casos en que se haba recibido ms de un paqueteelectoral por estado. Las decisiones de esta Comisin slo podanser modificadas por ambas Cmaras del Congreso.

    Los miembros de la Comisin hicieron un juramento solemnede que actuaran de manera completamente imparcial, pero todomundo saba que las designaciones tendran que estar influidaspor intereses de partido.

    Los senadores nombraron a tres republicanos y a dos dem-cratas pues tenan mayora republicana. Por razones similares losdiputados nombraron a tres demcratas y dos republicanos. LaSuprema Corte en la que la filiacin poltica de sus miembros espblica y notoria, sin que esto se considere algo indebido, designa dos demcratas y a dos republicanos en el entendido que elquinto juez sera seleccionado por los cuatro ya mencionados. Sepresuma que esta designacin recaera en David Davis, un mi-nistro designado por Lincoln, reconocido pblicamente por su in-

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 27

  • dependencia poltica. Se conjetur que si Davis realmente hubie-ra ocupado ese lugar probablemente hubiera otorgado la razn alos demcratas, por lo menos en alguno de los casos en que es-taba en duda la legitimidad del elector presidencial, y eso hubieraconvertido a Tilden en presidente. Pero oh sorpresa! justamenteel da que la ley estaba siendo aprobada en el Congreso, el 26de enero, se conoci que la tarde anterior la legislatura de Illinoishaba nombrado a David Davis senador de los Estados Unidos.

    Entonces los cuatro ministros escogieron a Joseph P. Bradleycomo el decimoquinto miembro de la Comisin. Los lderes de-mcratas no objetaron la designacin porque crean que Bradleyera independiente, pero les result todo un republicano que sis-temticamente se inclin por los electores de ese partido. Abso-lutamente todos los casos en disputa remitidos a la Comisin seresolvieron por 8 votos contra 7 en favor de los electores quevotaron por Hayes. Las Cmaras revisaron estas decisiones y,como era de esperarse, los demcratas de la Cmara de Repre-sentantes votaban en contra de la decisin de la Comisin, pero elSenado, que era republicano, las confirmaba. Dado que slo si am-bas Cmaras rechazaban el veredicto de la Comisin, ste podamodificarse, todo lo resuelto por los 15 qued firme. El proceso sellev un mes y un da. La victoria de Hayes fue anunciada el 2 demarzo y prest juramento el da 3 en la Casa Blanca.14

    Algunos dirigentes demcratas del Sur planearon irrumpir enlas sesiones en las que se realizaba el proceso y bloquearlo paraimpedir que hubiese un presidente electo el da de la toma deposesin. La crisis no lleg hasta ese punto. Se dice que repre-sentantes de Hayes negociaron con grupos conservadores del Sury llegaron a un acuerdo para permitir su asuncin al poder, com-prometindose ste a un rpido retiro de las tropas federales delos estados sureos y poner fin al programa de reconstruccin.Los sureos a su vez se comprometan a respetar los derechos

    28 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    14 Vase en el voto particular del ministro Breyer, p. 143 de este libro,una referencia adicional a lo acontecido en esta eleccin.

  • de la poblacin negra. Hayes cumpli en el plazo de pocos me-ses, pero los conservadores del Sur agudizaron su maltrato hacialos negros y los tuvieron en condiciones de privacin de derechospor casi un siglo ms, no hubo disturbios pblicos con motivode la toma de posesin de Hayes, el propio Tilden acept la si-tuacin y declar: yo puedo retornar a la vida privada con laconciencia de que la posteridad me dar el crdito de haber sidoelecto al ms alto cargo por el pueblo sin ninguna de las preocupa-ciones ni responsabilidades de esa funcin.15

    En los aos posteriores los demcratas mantuvieron la posicin deque haban sido vctimas de un fraude, incluso una comisin delCongreso controlada por ellos, emiti conclusiones en ese sentidoen 1879. Algunos peridicos nunca se refirieron a Hayes comolegtimo presidente, lo cierto es que la eleccin de 1876 en Es-tados Unidos fue una muestra de los flagrantes defectos del sis-tema de eleccin indirecta, que abre la puerta a posibles disputaspartidistas al margen de la ley y del voto popular.

    En comentarios de la poca se deca que pese a que en aquellaeleccin haban emitido su voto ocho millones de personas, elvoto de solamente un hombre haba anulado la voluntad de lamayora y colocado a un usurpador en la silla presidencial.

    5. Propuestas de reforma al sistema de eleccin indirecta

    En 1888 Benjamin Harrison tuvo 5,444,337 votos, pero alcanz233 votos electorales, en tanto que su contrincante Grover Cleve-land slo consigui 168 votos electorales a pesar de que el votopopular lo favoreci con 5,540,050 votos.16

    En la eleccin de 2000 el voto popular favoreci al demcrataAl Gore con 50,996,116 frente a 50,456,169 que consigui GeorgeW. Bush, pero este ltimo gan 271 electores presidenciales fren-

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 29

    15 Peirce, Neal R., op. cit., nota 2, p. 91.16 Datos tomados de The World Almanac, 1997; World Almanac Books,

    Nueva Jersey.

  • te a 266 de Gore, la suma de 537 porque una electora demcrataen el distrito de Columbia dej su voto en blanco. Esto ha vueltoa poner en el centro de la atencin de la opinin pblica nortea-mericana la necesidad de revisar el diseo constitucional cons-truido hace ms de doscientos aos.

    De hecho, desde sus inicios se dieron intentos para reformarlo,durante la primera centuria de vida de la Unin Americana se intro-dujeron 224 propuestas que tenan que ver con el sistema de elec-cin del presidente. En el segundo siglo el nmero fue de aproxi-madamente 300. De todas ellas slo una tuvo xito, la que seconvirti en la Decimosegunda Enmienda ya comentada.

    Algunas de las propuestas en relacin con el Colegio Electoralpretendan modificarlo, para que los electores presidenciales seeligieran distrito por distrito.

    La primera proposicin en este sentido la hizo el representanteJohn Nicholas, de Virginia, el 14 de marzo de 1800, esto escuando el sistema tena apenas once aos de estar funcionando.Tambin se han hecho intentos de aplicar un mtodo de repre-sentacin proporcional a la seleccin de los electores en los esta-dos. William T. Lawrence, congresista por Nueva York, presentel 11 de diciembre de 1848 un proyecto para dividir los votoselectorales de los estados de manera proporcional entre los can-didatos. De este modo, en el estado de California que cuentaactualmente con 54 votos electorales, una disputa muy reidaentre dos candidatos presidenciales podra concluir con el otor-gamiento de 28 votos electorales a uno y 26 al otro y no comoocurre ahora en que el triunfador en el voto popular, aunque seapor un margen mnimo, se lleva todos los votos. El plan de Law-rence tampoco tuvo xito.

    De los proyectos para cambiar el sistema de eleccin presi-dencial aproximadamente cien de ellos han postulado la eleccindirecta como la solucin ms simple. La primera propuesta for-mal en este sentido se present el 20 de marzo de 1816 por elsenador Abner Lacock, de Pennsylvania, quien arga que no

    30 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • vea razn de que existieran intermediarios entre el pueblo y susvotos, como es obvio, este intento tampoco prosper.17

    6. Argumentos en favor y en contra del Colegio Electoral

    Tom Wicker en el prlogo de la obra de Neal R. Peirce, a laque nos hemos referido, rechaza los argumentos que se han es-grimido en defensa de la eleccin indirecta. Se pregunta si deverdad ese gran pueblo necesita de electores que escojan sabia-mente en su lugar y se contesta: por supuesto que no, seala quela teora original que justific la institucin del Colegio Electoralya no tiene cabida en estos tiempos. El presidente es el nicofuncionario de los Estados Unidos que representa a todo el pue-blo norteamericano, a todos sus grupos, a todos sus estados, atodas sus razas, por lo tanto no existe razn real para que no se votedirectamente por l, podemos ser 50 estados en el Congreso, perosomos un pueblo en la Casa Blanca o deberamos serlo y nosdebe corresponder a nosotros escoger al presidente.18

    En una nota aparecida en Internet, firmada por Ronald D. Ro-tunda,19 del Cato Institute, se pretende defender el arcaico sistemaelectoral norteamericano diciendo que la eleccin indirecta protegelos derechos de las minoras. Sostiene que el diseo original delColegio Electoral favorece a los residentes de los estados ms peque-os y rechaza el gobierno por simple mayora porque los plebiscitoshistricamente han sido instrumentos de los dictadores, no de lademocracia. Con este argumento habra que considerar a todaslas democracias europeas dictaduras plebiscitarias.

    Por otro lado, el argumento de que favorece a los estados peque-os no es convincente dado que es lgico que los candidatos seinteresen por lograr el triunfo en los estados grandes que les garan-

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 31

    17 Vase Peirce, Neal R., op. cit., nota 2, cpitulo VI.18 Ibidem, p. 13.19 Rotunda, Ronald D., How the Electoral College works and why it woks

    well, Cato Institute, 13 de noviembre de 2000, http://www.cato.org

  • tizan mayor nmero de votos electorales aunque su margen devictoria sea reducido.

    En realidad observamos que el poder de los estados ms po-blados ha ido aumentando, de modo que prcticamente son stoslos que definen el resultado electoral. Ello queda de manifiesto conslo analizar el final conflicto de las elecciones de 2000. La dis-puta por resultados muy apretados se dio principalmente en cuatroestados: Florida, Iowa, Nuevo Mxico y Oregon, pero la clavela tena slo Florida, que dispone de 25 votos electorales, en tan-to que los otros tres juntos apenas si sumaban 19.

    A lo largo del tiempo los estados que han tenido un incremen-to poblacional han aumentado desproporcionadamente su in-fluencia en el Colegio Electoral. En 1960, cuando la batalla entreKennedy y Nixon, por ejemplo, Montana dispona de 4 votoselectorales, Idaho de 4, Nebraska de 6, Illinois de 27, Texas de24, Nueva York de 45 y California de 32. Cuarenta aos despusMontana perdi 1 voto, ahora tiene 3; Idaho mantiene los 4 vo-tos; Nebraska perdi 1, ahora tiene 5; Illinois perdi 5, ahoratiene 22; en cambio Texas gan 8, hoy cuenta con 32; NuevaYork que tena la mayor concentracin de poblacin perdi 12,y el dinmico desarrollo de California la ha hecho ganar 22 votoselectorales en ese lapso, ahora dispone de 54.

    Es evidente que la diferente concentracin demogrfica va am-pliando enormemente el peso de los estados ms poblados. Nin-gn estado puede tener menos de 3 votos electorales, pero la des-proporcin entre los grandes y los pequeos se ha acentuadonotoriamente. En la primera dcada del siglo XX la diferenciaentre los que slo disponan de 3 votos y Nueva York, que era elmayor contaba con 39, significaba que ste tena trece veces mspeso en el Colegio Electoral que aqullos. Hoy en da Californiatiene dieciocho veces ms peso que los estados pequeos. A mijuicio ese es un argumento irrefutable en favor de la eleccin directa.

    A continuacin presento una tabla que nos muestra la evolu-cin de la conformacin del Colegio Electoral norteamericano alo largo del siglo XX.

    32 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • 1904 1912 1932 1944 1952 1964 1972 1984 1992ESTADO 1908 1928 1940 1948 1960 1968 1980 1988 2000

    Alabama 11 12 11 11 11 10 9 9 9Alaska 3 3 3 3 3Arizona 3 3 4 4 5 6 7 8Arkansas 9 9 9 9 8 6 6 6 6California 10 13 22 25 32 40 45 47 54Colorado 5 6 6 6 6 6 7 8 8Connecticut 7 7 8 8 8 8 8 8 8Delaware 3 3 3 3 3 3 3 3 3Distric of Columbia 3 3 3 3Florida 5 6 7 8 10 14 17 21 25Georgia 13 14 12 12 12 12 12 12 13Hawaii 3 4 4 4 4Idaho 3 4 4 4 4 4 4 4 4Illinois 27 29 29 28 27 26 26 24 22Indiana 15 15 14 13 13 13 13 12 12Iowa 13 13 11 10 10 9 8 8 7Kansas 10 10 9 8 8 7 7 7 6Kentucky 13 13 11 11 10 9 9 9 8Louisiana 9 10 10 10 10 10 10 10 9Maine 6 6 5 5 5 4 4 4 4Maryland 8 8 8 8 9 10 10 10 10Massachusetts 16 18 17 16 16 14 14 13 12Michigan 14 15 19 19 20 21 21 20 18Minnesota 11 12 11 11 11 10 10 10 10Mississippi 10 10 9 9 8 7 7 7 7Missouri 18 18 15 15 13 12 12 11 11Montana 3 4 4 4 4 4 4 4 3Nebraska 8 8 7 6 6 5 5 5 5Nevada 3 3 3 3 3 3 3 4 4New Hampshire 4 4 4 4 4 4 4 4 4New Jersey 12 14 16 16 16 17 17 16 15New Mexico 3 3 4 4 4 4 5 5New York 39 45 47 47 45 43 41 36 33North Carolina 12 12 13 14 14 13 13 13 14North Dakota 4 5 4 4 4 4 3 3 3Ohio 23 24 26 25 25 26 25 23 21Oklahoma 7 10 11 10 8 8 8 8 8Oregon 4 5 5 6 6 6 6 7 7Pennsylvania 34 38 36 35 32 29 27 25 23

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 33

  • 1904 1912 1932 1944 1952 1964 1972 1984 1992ESTADO 1908 1928 1940 1948 1960 1968 1980 1988 2000

    Rhode Island 4 5 4 4 4 4 4 4 4South Carolina 9 9 8 8 8 8 8 8 8South Dakota 4 5 4 4 4 4 4 3 3Tennessee 12 12 11 12 11 11 10 11 11Texas 18 20 23 23 24 25 26 29 32Utah 3 4 4 4 4 4 4 5 5Vermont 4 4 3 3 3 3 3 3 3Virginia 12 12 11 11 12 12 12 12 13Washington 5 7 8 8 9 9 9 10 11West Virginia 7 8 8 8 8 7 6 6 5Wisconsin 13 13 12 12 12 12 11 11 11Wyoming 3 3 3 3 3 3 3 3 3

    Total20 483 531 531 531 537 538 538 538 538

    Un antiguo estudio realizado en los aos sesenta que aplic lasnovedosas tcnicas de computacin de la poca, conclua que el pesoespecfico del voto de cada persona respecto de la eleccin presi-dencial no se vea alterado por el tamao de los estados; pero otroestudio realizado en ese tiempo por John F. Banzhaf, abogado deNueva York experto en ponderar el voto llegaba a la conclusin,tambin despus de realizar anlisis computarizados, de que los ciu-dadanos de los estados ms poblados disponen de un poder despro-porcionadamente mayor que el de los pequeos para influir en elresultado de una eleccin nacional. Su razonamiento se basaba enun esquema que en realidad es bastante simple: supongamos quela eleccin de un estado depende del voto de una sola persona en lasituacin terica pero no imposible de que contados todos los vo-tos, menos uno, existiese un empate. Ese hipottico votante en elsistema electoral indirecto decidira el destino de todos los votos deese estado.21

    34 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    20 The World Almanac 1979, Newspaper Enterprise Association, Inc. p.295; The World Almanac 1999, A Primedia Company, pp. 462 y 463, y PeirceR. Neil, op. cit. nota 2, pp. 313 y 314.

    21 Ibidem, p. 363.

  • Si tal votante viviese en Alaska, que dispone de 3 votos electorales,podramos decir que su voto individual conto 3 votos electorales, encambio en la misma situacin un votante de California que resolvierael empate impactara con 54 votos al Colegio Electoral. Es evidenteque el ciudadano de los estados menos poblados tiene un voto quepesa menos que el de los estados con mayor poblacin.

    A pesar de estos razonamientos hay quienes sostienen que elsistema de eleccin indirecta da mayor presencia a los estadospequeos. Aunque en las condiciones actuales en realidad no esas, debe concederse que la percepcin de algunos ciudadanos cul-tos de esos estados es que su voto, en lugar de influir en el resul-tado final, se perdera en la masa de electores de todo el pas. Laverdad es que la mayora de los ciudadanos norteamericanos noconocen con detalle cmo funciona el sistema de eleccin indirecta.

    Segn estudios recientes si un candidato a la presidencia delos Estados Unidos siguiera una estrategia adecuada, podra ignorarprcticamente al 78% de la superficie poblada de la nacin y con-centrndose en el resto, ganar la eleccin.22

    Eric Wikman sostiene que los estados pequeos no daran suaprobacin para una reforma constitucional que introdujera elmtodo de eleccin directa y por ello propone adoptar una repar-ticin proporcional de los votos por estado. Por ejemplo, si unestado cuenta con 10 votos electorales y el candidato A recibe el70% de la votacin; el candidato B el 18% y el candidato Cel 12%, entonces al candidato A se le asignaran 7 votos elec-torales, al candidato B 2 y al candidato C 1 voto.23

    En la realidad no sera tan fcil esta asignacin proporcional, porejemplo, en Alabama en 1996 Clinton recibi el 43% de los votos,Dole el 50% y Perot el 6%. En ese estado deberan distribuirse 9

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 35

    22 Majority Rule, Mathematics Teacher, octubre de 1992, pp. 520 y521. Obra citada en el documento de Wikman, Eric, The Electoral College:them, now and tomorrow, 15 de noviembre de 2000, http://www.wikman.com/eric/electoralcollege.html

    23 Wikman, Eric, The Electoral College: them, now and tomorrow, 15 denoviembre de 2000, http://www.wikman.com/eric/electoralcollege.html

  • votos electorales. En un sistema proporcional esos 9 votos que-daran divididos de la siguiente manera: para Clinton 3.87; paraDole 4.50 y para Perot 0.54. Con los nmeros enteros no habraproblema, Clinton hubiera tenido 3 votos y Dole 4, pero cmoasignamos los otros 2? Si acudiramos a un mtodo usual en lossistemas de representacin proporcional, que es el del resto ma-yor, habra que asignar los votos electorales no adjudicados a aquellosque tuvieran la fraccin restante ms alta. As el primer voto por restomayor le tocara a Clinton, que tuvo una fraccin de 87 centsimosy el siguiente se le tendra que adjudicar a Perot que con 54 centsi-mos superaba los 50 centsimos que le sobraron a Dole.

    Seguramente sera ms equitativo que el actual sistema quepermite al ganador llevarse todos los votos, pero dara lugar ainnumerables discusiones para tratar de resolver cul sera lafrmula ms adecuada para el reparto proporcional de los votoselectorales. Todas esas complicaciones se superaran si se adoptarael voto popular directo.

    Por otra parte, existe un gran contrasentido entre el procedimien-to de eleccin presidencial por el Colegio Electoral y la posibi-lidad de que si en ste nadie obtiene la mayora, sea la Cmarade Representantes la que resuelva con un mtodo que otorga unvoto a cada estado. En el primer caso se da una influencia abso-lutamente desproporcionada a los estados grandes y en el segun-do esa influencia se traslada a los estados pequeos pues los repre-sentantes de Alaska, en donde en 1966 votaron aproximadamente230 mil personas, tendran el mismo peso que los 9 millones 650mil votantes californianos. Lo lgico parecera que ante la inde-finicin del sistema de Colegio Electoral, se acudiera al voto po-pular en trminos absolutos.

    Se afirma que el Colegio Electoral en la prctica le concedems poder a las minoras raciales, lo cual es importante para al-canzar una justicia racial. Dado que estas minoras tienden a viviren las grandes ciudades de los estados ms poblados, sus votosson importantes para decidir el destino de los votos electorales de suestado y ello impulsa a los candidatos de los principales partidos a

    36 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • buscar esos sufragios. Estas afirmaciones pueden ser ciertas, perotambin es verdad que en un sistema de voto popular directo loscandidatos tendran que preocuparse igualmente por atraer elvoto de las minoras raciales.

    En otra parte de su artculo, Rotunda argumenta que el votodirecto podra inducir a determinados estados, sobre todo a losque llama one-party states a cambiar los requisitos para la emi-sin del voto a fin de incrementar la influencia del estado en elresto de la nacin, por ejemplo, dice que un estado podra reducirla edad mnima para votar a 17 o 16 aos, de ese modo al votarms gente en ese estado tendra ms peso en el resultado nacional.

    Este argumento tampoco es slido pues en Alaska, por ejem-plo, que tiene 550 mil habitantes, aunque pusieran a votar a losnios de pecho, jams podra competir con California cuya po-blacin se estima en 33 millones de habitantes.

    El artculo que comentamos es interesante porque resume lasposiciones conservadoras en favor del mtodo indirecto de elec-cin presidencial, se argumenta que dicho sistema evita que can-didatos que slo tienen un atractivo regional puedan obtener eltriunfo. En pocas de predominio de los medios de comunicacinesto suena verdaderamente ridculo. Tanto Carter como Clintoneran candidatos que no haban tenido presencia en el mbito na-cional y a partir de su entrada a la competencia electoral los me-dios se encargaron de darlos a conocer en todo el pas.24

    Los opositores del voto directo plantean dudas acerca de laposibilidad de que su introduccin desestabilice el sistema fede-ral o el bipartidismo norteamericano. El historiador Clinton Ros-siter, citado por Peirce, dice: deberamos reflexionar largamenteantes de reemplazar un sistema grotesco pero que funciona, porotro muy reluciente que puede estallar en nuestras narices.25

    Los partidarios de la eleccin indirecta, segn el mismo Ros-siter, sostienen que propicia que los partidos nacionales y los

    ELECCIN INDIRECTA EN LOS ESTADOS UNIDOS 37

    24 Rotunda, Ronald D., op cit., nota 19.25 Peirce, Neal R., op. cit., nota 2, p. 254.

  • candidatos presidenciales adopten programas moderados acepta-bles para amplios sectores de la poblacin. Se dice que ello im-pide la radicalizacin de las posiciones ideolgicas y obliga aefectuar amplios compromisos evitando vinculaciones concretascon determinados grupos sociales o econmicos. Quien obtengael triunfo debe contar con el apoyo de mltiples intereses.

    Peirce rechaza estos puntos de vista y afirma que la eleccindirecta del presidente no afecta los equilibrios de poder estable-cidos en la Constitucin norteamericana. Un presidente electo di-rectamente, de todos modos requiere la aprobacin del Congresopara aplicar sus programas; los intereses que se manifiestan en losdiferentes estados tienen voceros en el Senado y en la Cmara deRepresentantes; las disposiciones constitucionales en materia de de-rechos humanos seguiran vigentes y el Poder Judicial mantendrasu fuerza como poder equilibrador, lo mismo que las autoridadesestatales y locales.

    Adems, es falso que un grupo o sector pudieran garantizarel triunfo electoral. De hecho los candidatos deberan poner es-pecial atencin a los problemas locales y de grupos especficospues cada voto en cada estado tendra el mismo valor y valdrala pena pelearlo aun en el entendido de que el partido contrariopodra ganar en un estado determinado.

    38 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • CAPTULO SEGUNDO

    EL FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS

    1. Deficiencias legales que propician el fraude . . . . . . 40

    2. Principales tipos de fraude en Florida. . . . . . . . . . . . 42

    3. El fraude de 1997 en Miami . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    4. Otros fraudes reportados en Florida. . . . . . . . . . . . . . 47

    5. Experiencias de fraude electoral en diversos estados . . 50

    6. Dificultades para la participacin de las minoras . . . 53

    7. El voto por correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    7

  • CAPTULO SEGUNDO

    EL FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS

    La eleccin presidencial norteamericana de 2000 puso en eviden-cia graves fallas del sistema electoral de Estados Unidos. Desdeel siglo XIX se registran en la literatura, historias referidas afraudes electorales en ese pas, stas continuaron a lo largo delsiglo pasado pero nunca haban alcanzado espacios importantesen los medios de comunicacin y normalmente quedaban comocuestiones estrictamente locales. No obstante, el caudal de infor-macin surgido a partir de los problemas que se suscitaron lanoche del 7 y la madrugada del 8 de noviembre, hicieron posibledetectar un buen nmero de irregularidades en el proceso elec-toral de la Unin Americana.

    En realidad podramos sealar cuatro grandes apartados encuanto a la distorsin de la voluntad popular en este sistema. Elprimero de ellos es la naturaleza misma de la eleccin indirecta,que puede llegar a despojar a la mayora del triunfo electoral,como ha ocurrido en esta eleccin, en la que el vencedor en votosabsolutos Al Gore con 50,996,116 votos en todo el pas, perdifrente a George W. Bush quien obtuvo 50,456,169 sufragios, aspues, en la esencia misma de este mecanismo se encuentra unaposibilidad de defraudar la voluntad del electorado. A esto yanos hemos referido ampliamente en el captulo precedente. Aqutocaremos lo que son propiamente medios de alteracin de losresultados electorales, unos constituyen verdaderas formas frau-dulentas de actuar y que veremos en los prrafos subsecuentes,otros ms que tienen que ver con la exclusin de las minoras,particularmente de los negros por las caractersticas del procedi-

    39

  • miento que se sigue para el empadronamiento y la recepcin delvoto; y por ltimo, la recepcin de votos por correo que es unafuente de inseguridad electoral.

    1. Deficiencias legales que propician el fraude

    En 1993 se emiti, para regir en todo el territorio norteameri-cano, la denominada National Motor Voter Law cuyo propsitoera simplificar el registro de votantes en todo el pas. Los ciuda-danos norteamericanos pueden registrarse o actualizar sus datosde registro sin que prcticamente se les hagan preguntas o se ve-rifique la informacin que brindan a dicho registro.

    Cada estado tiene que expedir una ley local para llevar a laprctica los principios contenidos en la National Motor VoterLaw. En el caso de Florida, el Departamento para la AplicacinForzosa de la Ley (Florida Department of Law Enforcement, alque nos referiremos en adelante como FDLE), opina que la ex-tremada simplificacin con la que se puede realizar el registropara votar implica un significativo potencial de fraude y corrupcin.La facilidad para el registro se combina con la distribucin nocontrolada de boletas para lo que se denomina el voto en au-sencia o voto por correo y de esa combinacin surgen con-siderables irregularidades.

    En los Estados Unidos no existe, como en Mxico, una auto-ridad especializada en la persecucin de delitos electorales. Ennuestro pas contamos con la Fiscala Especial de Delitos Elec-torales que se encarga en el mbito federal de perseguir este tipode actos ilcitos, pero en la Unin Americana la investigacin serealiza por las autoridades que persiguen delitos en lo general.Con ese carcter el FDLE ha tenido conocimiento de diversasconductas criminales y de reclamaciones derivadas de fraudes co-metidos en procesos electorales locales y a partir de ah ha po-dido identificar ciertas tendencias bsicas en la realizacin de frau-des electorales tanto en Florida como a lo largo y ancho del pas.

    40 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • En Estados Unidos no hay un registro nico de electores y sondiferentes los criterios que se aplican para el registro en eleccio-nes locales a los de las elecciones federales.26 No existe en aquelpas el equivalente a nuestro Registro Federal de Electores, demanera que una persona puede estar registrada en distintos esta-dos sin que haya ningn control. En las circunstancias actualesuna persona puede haber votado por correo en Pennsylvania y elda de la eleccin hacerlo personalmente en Florida.27

    El fraude en el registro de electores se extiende por todo elterritorio norteamericano. La publicacin Policy Digest editadapor The National Center For Policy Analysis, correspondiente alperiodo de diciembre de 1996 a febrero de 1997 se refiere a prc-ticas en las que el voto de una misma persona en distintos estados,los registros falsos y el voto mltiple en una misma eleccin seestaban convirtiendo en verdaderos problemas. Se informa que enChicago haba 150 mil electores que estaban registrados ms de unavez y 90 mil de ellos contaban con tres o ms registros. Se reportatambin que miles de personas con enfermedades mentales fueronasistidos fraudulentamente para registrarse en el estado de Illinois.

    En Florida el registro de electores se basa en la plena confianza,en la palabra del ciudadano que pretende incorporarse al registro ocambiar su domicilio, no se requiere proporcionar ni el nmero delSeguro Social ni el de la licencia de conducir.28 De ese modo, ocu-rre que se registran incluso personas que no cuentan con la ciu-dadana norteamericana. El voto de los no-ciudadanos se denun-ci con frecuencia en la investigacin de prcticas de fraudeelectoral en Miami en 1997. La Ley de Responsabilidades de losInmigrantes y la reforma en materia de Inmigracin Ilegal con-sideran un delito federal el voto de quienes no tienen la ciuda-

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 41

    26 Florida voter fraud issues and FDLE report and observations, 5 deenero de 1998, pgina de Internet del Florida Department of Law Enforcement.

    27 Tracking voter fraud can be difficult. No national registrar causesproblems, nota de Tonia Caruso, WTAE, canal televisivo de Pittsburgh,Pennsylvania, 9 de noviembre de 2000, Yahoo! y http://pittsburghchannel.com

    28 Vase nota 45.

  • dana en las elecciones federales. La falta de control en este casose agudiza por una ausencia de cooperacin entre el Departa-mento de Justicia de los Estados Unidos y el Servicio de Inmi-gracin y Naturalizacin (en adelante los llamaremos INS). Elinforme del FDLE da cuenta de un artculo de Michelle Mittels-tadt de la Associated Press, publicado el 9 de diciembre de1997, en el que se afirma que funcionarios del INS se rehusarona cooperar con la oficina del procurador, la cual solicit se com-pararan los registros computarizados de los nombres de quienesvotaron en el condado de Dallas en noviembre de 1996 y mayode 1997 con los del INS, para determinar si efectivamente ha-ban votado extranjeros.

    2. Principales tipos de fraude en Florida

    A partir de la identificacin de ciertas tendencias el FDLE re-port los siguientes tipos bsicos de fraude electoral en Florida.

    A. Fraude en el proceso de empadronamiento

    En virtud de que no se verifica adecuadamente la identificacinde quienes se registran para votar ni se comprueban los datos apor-tados, la alteracin de los registros abre amplias oportunidades defraude. En este apartado se incluyen casos especializados de supues-tos cambios de domicilio que efectivamente no se han realizado yde personas que se inscriben en un determinado lugar, sin tener ahsu residencia, slo para votar en determinada eleccin.

    B. Fraude mediante el voto en ausencia

    Las absentee ballots son boletas electorales enviadas por co-rreo a los electores que las solicitan aunque no estn ausentes delterritorio del estado. Tericamente se trata de facilitar a las per-sonas la emisin de su voto sin necesidad de que se presentenfsicamente en las casillas. El FDLE ha detectado que la falta de

    42 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • control sobre estas boletas las convierten en un instrumento emplea-do fcilmente por quienes se proponen cometer fraudes electorales.

    C. Asistencia ilegal o indebida a terceros para votar por correo

    Se han encontrado maquinaciones que consisten en solicitar anombre de otros, boletas para el voto por correo, muchas veces sinque el supuesto solicitante conozca tal circunstancia. Quienes efec-tan este tipo de fraude detectan a personas enfermas o invlidas ypiden boletas a nombre de ellas y en algunos casos se ponen deacuerdo con personas no interesadas en votar para recabar boletasde voto en ausencia que luego emplean fraudulentamente.

    D. Compra de votos

    Se reportan casos en que se otorgan pagos u otras recompensaspara que los votantes emitan su sufragio de determinada manera,esta es una vieja prctica que todava existe en Florida y otros estados.

    La historia de fraudes electorales en Florida es abundante. Adiferencia de los vivos que no pudieron votar en 2000 porque losdaban por muertos,29 haba muertos que votaban entusiastamente afines del siglo XIX. En la dcada de 1890 en Jacksonville uno delos partidos que quera obtener el control de ese condado y el de Du-val idearon un eficaz procedimiento para alterar los registroselectorales que no se elaboraban con gran cuidado, como sigueocurriendo ms de cien aos despus. Se dirigieron a los cemen-terios, tomaron los nombres y fechas de nacimiento inscritas enlas tumbas y los incorporaron a la vida poltica activa. Los elec-tores de la ciudad se multiplicaron por tres y, por supuesto, todoslos muertos votaron por el partido que les dio la oportunidad departicipar en la eleccin.30

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 43

    29 Vase nota 66, p. 78 de este libro.30 El Universal, Mxico, 9 de noviembre de 2000.

  • 3. El fraude de 1997 en Miami

    En noviembre de 1997 se denunciaron diversos casos de fraudedurante la eleccin del alcalde de la ciudad. El asunto en 1998 es-taba an en proceso de investigacin, sin embargo el FDLE estimque sus caractersticas generales podan ser ventiladas pblicamen-te. Una de las acusaciones formuladas se refera a que las boletaspara el voto en ausencia, absentee ballots, fueron usadas por lospartidarios de Xavier Surez (el mayor loco) para obtener votosfraudulentos. Se dice que el mayor loco era tan popular entre lagente que hasta los que no vivan en el condado emitieron votos afavor de l empleando estas boletas. Seguramente por su inclinacina los menos favorecidos se pudo comprobar que los pobres, los ca-rentes de hogar y los negros de los barrios bajos se dedicaron en-tusiastamente a marcar boletas a su favor a cambio de diez dlarespor cada una. Los diligentes colaboradores de el mayor loco orga-nizaron tambin el acarreo en camionetas desde el vecindario depoblacin negra llamado Overtown al condado de Miami-Dade, endonde no les corresponda votar. El Miami Herald registr la de-claracin de uno de esos votantes, de nombre Thomas Felder: Notena yo otra opcin. Tena hambre ese da.31

    De las investigaciones result que hubo un amplio uso de bo-letas fraudulentas durante esa eleccin, concretamente se denun-ciaron las siguientes prcticas: votos emitidos a nombre de otros,compra de votos, compra y venta de boletas para el voto en au-sencia, votos de personas no residentes en Miami, declaracionesfalsas de cambio de domicilio para votar en esa ciudad no resi-diendo en ella, empleo de boletas para votar en ausencia a nom-bre de personas muertas y votos emitidos por personas que notenan la ciudadana norteamericana.

    En la legislacin penal de los Estados Unidos estn previstos dis-tintos delitos electorales como: la aportacin de datos falsos al regis-

    44 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    31 Eglund, Toby, Voter fraud: Miami pulp story, 13 de noviembre de 2000,http:// www.thegully.com

  • trarse, el fraude en conexin con la emisin del voto, influir de ma-nera corrupta sobre el votante, votar con una boleta fraudulenta o per-jurio relacionado con este tipo de violaciones. Estas fueron algunasde las tipificaciones legales investigadas por el FDLE y contenidasen su reporte fechado el 5 de enero de 1998.

    Pese a la amenaza de una sancin penal, las conductas delic-tivas se dieron de manera abundante durante la eleccin de 1997,el peridico Miami Herald gan inclusive un premio Pulitzer deperiodismo dndolas a conocer y documentndolas en una ampliainvestigacin publicada en una serie de siete entregas. En ese re-portaje se hizo patente que muchas personas que no residan en elcondado de Miami votaron no solamente empleando las absenteeballots, sino que muchos tuvieron la osada de presentarse perso-nalmente en las urnas. El referido diario inform de casos de cuba-no-americanos que de manera continuada haban votado en Miamidespus de nueve o diez aos de haberse mudado a otros condadosms opulentos. Muchos parecan no preocuparse por esta conductairregular pese a que, como hemos dicho, est tipificada como delitopor la ley, la razn de esto, segn lo afirmado en la publicacin, esque en Miami la ley es ignorada rutinariamente.32

    En la serie de artculos se narra la historia de un anciano jefepoltico de la pequea Habana de nombre Alberto Russi. Pese asus noventa y dos aos no haba perdido el entusiasmo encau-zado a las malas artes. La polica descubri en su casa cien bo-letas para el voto en ausencia que se propona utilizar falsifican-do la firma de diversos ciudadanos de la tercera edad. Russi fuearrestado y acusado de fraude electoral, en virtud de su ancia-nidad se le sentenci a un ao de prisin, el cual se conmutpor dos aos de libertad bajo palabra con la condicin de man-tenerse alejado de la poltica.

    El candidato Surez y su equipo usaron indebidamente 4,740boletas de voto en ausencia, las cuales fueron invalidadas por laautoridad jurisdiccional y al revertirse el resultado de la eleccin,

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 45

    32 Idem.

  • el triunfo le fue asignado a Joe Carollo (el loco Joe) de maneraque entre locos qued el asunto.

    A Humberto Hernndez, comisionado de la ciudad, se le com-prob haber participado en la falsificacin y alteracin de boletaspor lo que se le conden a un ao de prisin.33 Sin embargo,Xavier Surez no recibi sancin alguna de carcter penal, ladestitucin de Surez como alcalde deriv de una demanda civilentablada por once ciudadanos del condado de Dade que fueronafectados por el uso de sus boletas de voto en ausencia. Surezneg estar implicado en el fraude y afirm que se volvera a pos-tular en la siguiente eleccin.

    Lo que resulta verdaderamente sorprendente es que XavierSurez, el mayor loco era, en noviembre de 2000, miembro delComit Ejecutivo del Partido Republicano en Miami y estuvo de-dicado a promover el voto para los candidatos de ese partido du-rante la eleccin federal. l mismo declar que ayud a llenarlas formas de las boletas para el voto en ausencia y a enlistar alos votantes republicanos que emiten ese tipo de voto en el con-dado de Miami-Dade. Segn el artculo publicado por FEEDDaily en su pgina de Internet del 8 de noviembre de 2000,Surez afirm: los republicanos en el condado de Dade tenemosuna muy especfica experiencia en obtener votos en ausencia.Obviamente yo tengo experiencia en esto.34

    Cuando Kendall Coffey, que fue el fiscal que llev el caso contraSurez, conoci esa declaracin exclam: El dijo eso?, Coffeyes un reconocido experto en la legislacin en materia de voto enausencia, al respecto agreg

    Es sorprendente. Florida ha tenido una historia de problemas conlas boletas para el voto en ausencia. Los republicanos frecuente-mente les dicen a los votantes que pueden usarlas si les resultaconveniente, pero la ley exige que exista una incapacidad o unimpedimento para votar personalmente.

    46 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    33 Feed daily, 8 de noviembre de 2000, http://www.reedmag.com 34 Idem.

  • Coffey coment tambin que le preocupaba la participacinde Surez en la elaboracin de listados para las boletas de votoen ausencia; Surez estuvo involucrado en un sistemtico y ma-sivo fraude cometido con esas boletas. Se comprob que haba te-nido un resultado significativamente mejor en los votos emitidospor ausentes que en la votacin general.35

    4. Otros fraudes reportados en Florida

    A. El fraude de 1993 en Hialeah

    En noviembre de 1993, en las elecciones de alcalde se argumenttambin el uso de boletas para el voto en ausencia, se acus amiembros de los equipos de campaa de llenar este tipo de bo-letas sin el consentimiento de las personas a las que supuesta-mente estaban dirigidas. Del resultado de la investigacin no sur-gieron acusaciones formales en el mbito penal, pero la eleccinfue anulada por un tribunal comn.

    B. El fraude de 1993 en Daytona Beach

    El FDLE encontr elementos para sostener que miembros delos equipos de campaa obtuvieron boletas para el voto en au-sencia y solicitaron votos con anterioridad al da de la eleccin.Se encontraron tambin evidencias de que un candidato involu-crado distribuy por s mismo las boletas e influy en el marcadode las mismas. Adems obtuvo firmas de personas que aparecancomo testigos de la emisin del sufragio sin que efectivamentelo hubieran presenciado. Un gran jurado del condado de Vo-lusia conoci del caso y aunque no acus penalmente a nadie,s emiti una declaracin formal en la que expres su preocu-pacin por la cantidad de irregularidades detectadas en el ma-nejo de las boletas.

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 47

    35 Idem.

  • C. El fraude de 1992 en Hardee

    En este condado, para la eleccin de sheriff en el mencionadoao, se registraron conductas similares a las descritas en el p-rrafo anterior y adems se detectaron casos en que los simpati-zantes de un candidato emitieron directamente los votos medianteel procedimiento de perforar las boletas en lugar de que lo hicie-ran los votantes registrados. Tampoco se hicieron acusacionespenales, pero se repiti la eleccin.

    D. El fraude de 1992 en Dixie

    Tambin aqu se trataba de elegir sheriff. La investigacin secentr igualmente en el uso indebido de boletas que un simpati-zante obtuvo y las llevaba a enfermos y ancianos a lo largo delcondado para supuestamente asistirles en la emisin de su voto,siempre para el mismo candidato, por supuesto. No se demostrque les haya dado alguna compensacin por esos votos y tampocoen los dems casos hubo acusacin penal.

    E. El fraude de 1990 en Baker

    En este caso se trataba de la eleccin de la Junta Escolar del con-dado, en esta ocasin s se arrest y conden a una persona, puesse demostr que reclut y transport a votantes para que consiguie-ran boletas, las que despus marcaron de acuerdo a las instruccionesque les dio un miembro de la campaa de uno de los candidatos.A cada uno de los votantes se les pag diez dlares por voto.

    F. El fraude de 1988 en Dixie

    Irnicamente aqu se trataba de elegir al supervisor de elec-ciones. Se comprob que una candidata, la cual fue acusada ycondenada, reparti boletas de voto en ausencia para obtener los

    48 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

  • votos de gente pobre o invlida a cambio de cantidades que ibande diez a veinte dlares.

    G. El fraude de 1984 en Lafayette

    En este proceso se elega a la Comisin del Condado y se con-den a cinco personas en un tribunal federal por compra de votos.Los seguidores de un candidato obtuvieron un gran nmero deboletas para voto en ausencia con las que compraron votos enlas secciones ms pobres del condado. La paga iba de veinticincoa treinta y cinco dlares y adems inclua una botella de whisky.

    Es evidente que las boletas para el voto en ausencia constitu-yen un instrumento reiteradamente usado en Florida para cometerfraudes electorales. La ley federal y la local sealan que sola-mente en caso de impedimento del votante se deben emplear es-tas boletas, pero en la realidad estn disponibles prcticamentepara cualquiera que las solicite sin que se requiera ninguna jus-tificacin para no acudir personalmente a las urnas. La solicitudpuede hacerse incluso por va telefnica. El FDLE considera queeste instrumento seguir siendo popular entre quienes pretenden co-rromper los procesos electorales si no se toman medidas correctivas.

    Uno de los esquemas ms frecuentemente utilizados para darmal uso a las boletas es el de aprovecharse de los ancianos, quie-nes pueden ser fcilmente manipulados por personas a las queles tienen confianza, por ejemplo, el representante de una asocia-cin de condminos o un lder de la comunidad que consigueboletas y vota por todos.

    Como hemos visto, otra prctica usual es la de registrarse ficti-ciamente en una ciudad para emitir el voto ah aunque no se ten-ga residencia en ella. La falta de controles y verificaciones delos cambios de domicilio en el padrn electoral facilita la reali-zacin de estos registros falsos.

    Asimismo, se incluye en el informe de FDLE una referencia a ladeficiente identificacin de los electores en las urnas. Pese a quelas boletas para el voto en ausencia son el mtodo preferido para

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 49

  • la comisin de fraudes, tambin ocurre regularmente la presen-cia de falsos votantes que se hacen pasar por otros. Los funcio-narios de casilla slo verifican el registro de firmas y no solici-tan ninguna otra identificacin.36

    5. Experiencias de fraude electoral en diversos estados

    A. California

    En California se han encontrado problemas similares a los queanalizamos en Florida y se ha buscado darles respuesta mediantediversos mecanismos. Existe una lnea telefnica (hot line) paradenunciar fraudes y se elabor un Manual para la Prevencindel Fraude Electoral, en l se describen brevemente los requisi-tos legales para registrarse como elector, cmo votar en la casilla,el uso de las boletas para el voto en ausencia y las actitudes decampaa permitidas y prohibidas. Resalta el hecho de que al re-ferirse a las boletas para el voto en ausencia se previene al electorsobre el posible mal uso de las mismas, se insiste en que el votoes secreto y que nadie tiene derecho a manejar la boleta salvo elelector, se aconseja a ste asegurarse de rechazar cualquier pro-puesta por parte de terceras personas que se ofrezcan a devolverla boleta en lugar del ciudadano que debe emitir el voto.

    En abril de 1997 se plante legalmente la posibilidad de quelos funcionarios electorales locales realicen verificaciones con elSeguro Social y con el INS (Servicio de Inmigracin y Natura-lizacin) para verificar la ciudadana de los que soliciten registro.

    En 1996 la oficina del secretario de Estado de California re-vel evidencias de fraude electoral y cancel el registro de 727personas inscritas en el padrn que no eran ciudadanos. Unosmeses despus se descubrieron irregularidades en la votacin delcondado de Orange y se orden la completa revisin de los re-gistros de 1,300,000 residentes.

    50 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    36 Vase nota 45.

  • En el mismo estado, en noviembre de 1996, se arm un granescndalo con motivo de las elecciones federales para la Cmarade Representantes, la demcrata Loretta Snchez derrot al re-publicano Bob Dornan por una diferencia de 984 votos y el ven-cido aleg que ese resultado se deba a votos emitidos por per-sonas que carecan de ciudadana.

    B. Georgia

    El secretario de Estado de Georgia anunci en enero de 1997su propsito de tomar medidas en contra del fraude electoral in-cluyendo una disposicin por virtud de la cual los ciudadanosdeberan presentar una identificacin antes de recibir su boletaen las casillas. Se propuso tambin incluir en el Cdigo Penaldelitos en materia electoral e incrementar las multas y las penasde prisin para dichos delitos. Se sugiri imprimir avisos en lasboletas para el voto en ausencia y en las instrucciones para en-viarlas por correo, sealando las penas en que incurren quienescompran o venden votos. Igualmente se plante la posibilidad derecurrir a bases de datos alternas para garantizar la certeza de losdatos de los electores inscritos en las listas de votantes.

    C. Louisiana

    El diputado local de Louisiana Woody Jenkins, denunci en1997 la existencia de 2,600 electores fantasmas y de 10,000boletas de origen dudoso en la eleccin para el Senado nortea-mericano en la que compiti y perdi por 5,788 votos.

    D. Illinois

    Con motivo de las protestas en Florida durante la eleccin de2000, en diversos medios informativos se record que en 1960los republicanos se quejaron de que el alcalde de Chicago Ri-chard J. Daley y su maquinaria electoral haban robado la elec-

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 51

  • cin para favorecer al demcrata John F. Kennedy. El republica-no Richard M. Nixon qued abajo de Kennedy en el voto nacio-nal ciudadano en todo el pas, por 112,803 sufragios. Kennedyobtuvo todos los votos electorales de Illinois mediante un ajus-tado triunfo de 8,858 votos. Se dice que Nixon se fue a la tumbacon la certeza de que le haban robado esa eleccin.

    La verdad es que Kennedy hubiera llegado de todas maneras ala presidencia aun perdiendo Illinois, pero Nixon hubiera resul-tado electo si a los votos de Illinois se sumaban los de Texasen donde los republicanos tambin sospechaban de fraude. Na-die ha podido probar jams qu fue lo que pas exactamente enIllinois en 1960, pero hay una creencia generalizada entre losrepublicanos de que la maquinaria electoral de Chicago, famosapor su tendencia a consumar fraudes electorales, logr alejar aNixon de la Casa Blanca por varios aos. William H. Fetridge,que encabezaba a un grupo de voluntarios republicanos en esapoca, afirm que tena informacin acerca de que unas veinti-cinco mil personas en el rea de Skid Row haban vendido suvoto a cambio de whisky y dinero.

    Otros lderes republicanos sostienen que en Chicago se diouna epidemia de fraudes electorales por muchos aos, se afirmaque jefes polticos iban a los centros de votacin antes de queabrieran y echaban a andar las mquinas para la recepcin devotos. En ese proceso se registraba un buen nmero de sufragiosde personas muertas.

    El propio Nixon en sus Memorias cuenta que la noche de laeleccin de 1960 la maquinaria de Daley estuvo recibiendo losresultados de Chicago hasta que los condados republicanos ter-minaron de informar y conocan cuntos votos necesitaran losdemcratas para llevarse el estado.37 Nixon dijo tambin que elsenador por el estado de Illinois, Everett M. Dirksen, le recomendno aceptar la derrota en la eleccin, explicndole que si se renda

    52 SISTEMA ELECTORAL NORTEAMERICANO

    37 Robinson, Mike, Florida contest recalls Illinois 1960, AssociatedPress, 10 de noviembre de 2000.

  • las boletas y otros registros electorales seran rpidamente destrui-dos, la que hara imposible la realizacin de un recuento. Nixon, quesegua los acontecimientos desde una suite del hotel Ambassadoren Los Angeles, consider que el recuento podra llevar meses, locual debilitara la presidencia de Kennedy y la poltica exterior delpas, yo no podra someter al pas a tal situacin, escribi el que luegofuera presidente y tuviera que dejar la Casa Blanca por renuncia. Conesas consideraciones en mente a la maana siguiente de la votacinenvi un telegrama a Kennedy reconociendo su triunfo.

    Algunos historiadores polticos han sugerido que otra razntomada en cuenta por Nixon para no impugnar la eleccin de1960 era que saba que una investigacin poda tambin sacar ala luz de las irregularidades cometidas en el sur de Illinois y enotros lugares, por los republicanos.38

    6. Dificultades para la participacin de las minoras

    Como hemos sealado, la manipulacin de la voluntad popularno slo ocurre por las vas antes reseadas, tambin son frecuen-tes las denuncias de marginacin electoral de las minoras.

    Las quejas respecto de la participacin de los grupos minori-tarios, especialmente de los negros, han sido una constante a lolargo de ms de un siglo. En 1870 con la aprobacin de la De-cimoquinta Enmienda constitucional los negros adquirieron elderecho de votar, sin embargo, por distintos medios se les obs-taculizaba su intervencin en los comicios. Dicha Enmienda se-ala que el derecho al voto de los ciudadanos estadounidenses,no ser negado ni disminuido por los Estados Unidos o cualquierotro estado por causa de raza, color o previa condicin de servi-dumbre. Las prcticas discriminatorias para coartar el voto pormotivos raciales se trataron de suprimir legalmente en 1965 por me-dio de la Ley del Derecho al Voto, aprobada por el Congreso nor-teamericano. Esto demuestra que fue muy larga la lucha para que

    FRAUDE ELECTORAL EN ESTADOS UNIDOS 53

    38 Idem.

  • la minora negra pudiese acudir libremente a las urnas, por lomenos desde el punto de vista legal, pues en la prctica se sigueregistrando problemas como se mostr en la eleccin de 2000.

    Ya desde los aos setenta del siglo XIX el Congreso federalhaba aprobado legislacin destinada a suprimir la violencia e in-timidacin contra los electores de color, pero la Suprema Corteno mostr la suficiente voluntad para conseguir la plena aplica-cin de tales disposiciones legales.

    En los estados del sur se recurri, durante muchos aos, a di-versas estratagemas para imposibilitar el voto de los negros. Enalgunos casos se requera el pago de un impuesto para poder em-padronarse, y ste tena que cubrirse mucho tiempo antes de laeleccin, de manera que quien no lo haca oportunamente que-daba imposibilitado para sufragar. En otros casos se aplicaba unexamen para determinar si el individuo saba leer y escribir, ascomo su capacidad de comprensin del texto constitucional, amenud