defensa nacional

4
GUERRA La Guerra es una situación transitoria de violencia organizada entre dos o más Estados, los que recurren a la confrontación integral, principalmente al enfrentamiento armado para imponer su voluntad a la del adversario. Características: a.Emplea la violencia organizada mediante el enfrentamiento armado para solucionar los conflictos, imponiendo su voluntad al adversario o causarle daños considerables a sus intereses vitales. b.Constituye un fenómeno social y colectivo en cuanto involucra a todas las estructuras del Estado. c.Sirve a la política e intereses del Estado para el mantenimiento o logro de sus Objetivos Nacionales. d.Constituye un hecho episódico o situación transitoria dentro del devenir histórico del Estado. e.Es el último recurso que emplea el Estado para dirimir el diferendo o conflicto que pudiera surgir con uno o más Estados. FINALIDAD: •Anular la capacidad de oposición del adversario. •Ubicar o fijar al adversario en una situación que lo lleve al convencimiento de la inutilidad de continuar la acción armada. LA SUBVERSION: Es el proceso en el que un grupo organizado o sector de la población busca la captura del poder o el cambio de las estructuras jurídico–políticas por la vía violenta. CONDICIONES FUNDAMENTALES QUE FAVORECEN LA SUBVERSIÓN: LA CONQUISTA DE LA POBLACIÓN: Constituye en todo proceso subversivo el elemento base y activo de la lucha, pues de ella depende el éxito o fracaso del mismo, ella está íntegramente comprometida donde fuere que se encuentre y cualquiera que sea las armas que empleen: informar, hostigar, sabotear, paralizar al adversario, etc., e ahí la gran importancia que significa para la subversión la conquista de la población. LA CONVICCIÓN IDEOLÓGICA: Se logra mediante técnicas para controlar la conciencia de las personas destruyendo sus conceptos personales, morales y políticos en forma progresiva, mediante acción interna de educación, cursos, reuniones. estudios teóricos y otros, con la finalidad de asegurar su encadenamiento al Partido. LA CONTRA SUBVERSION: Es un proceso integral, permanente y planeado en todos los campos de la Defensa Nacional y que tiene por finalidad eliminar las causas, efectos y manifestaciones de la violencia subversiva para lograr la pacificación del país. LAS LUCHAS: Es el conjunto de acciones no violentas que realizan permanentemente los organismos competentes del Estado, para afrontar conflictos de significación para su Seguridad Integral, en el ámbito interno y externo. Las luchas libradas entre Estados o entre grupos sociales y los gobiernos se manifiestan en forma constante. PROCESO DE LA POLITICA NACIONAL: El proceso de la Política Nacional es el conjunto de actividades dirigido al establecimiento de los Objetivos Nacionales, a la formulación del Proyecto Nacional y del Proyecto de Gobierno, así como las normas respectivas que orientan su Consecución. La Política Nacional comporta un proceso histórico, metódico y racional en el cual el Estado debe necesariamente ubicarse en su pasado como experiencia vivida, para luego situarse en forma cabal en el presente con conocimiento de sus propias posibilidades, y proyectarse hacia un futuro cada vez mejor. LOS PARTIDOS POLITICOS: Es aquella pluralidad de personas vinculadas por una ideología común y cuya finalidad suprema es la lucha por la toma legítima del poder político. LOS INTERESES NACIONALES Los “Intereses Nacionales” son intangibles, permanentes e indezligables del término supervivencia. La supervivencia se entiende como la conservación de la nación físicamente como tal; del territorio en su integridad y recursos; así como de la cultura, como valores cualitativos y cuantitativos que cohesionan a la sociedad y preservan sus instituciones a través del ordenamiento jurídico-político. En los Intereses Nacionales se funda la unidad y soberanía del Estado y son los únicos que tienen carácter permanente LOS INTERESES NACIONALES DE PERÚ: Desarrollo Nacional. Existencia de la Nación y el derecho a su autodeterminación. La integridad e intangibilidad de su territorio. Mantenimiento del sistema de gobierno democrático. La presencia permanente en los organismos internacionales. Respeto a los Derechos Humanos. Irrestricto respeto a los Tratados internacionales de los cuales es signatario El progreso económico sostenido y sostenible en base al aporte científico y tecnológico La productividad y competitividad a nivel internacional en un ambiente de permanente seguridad El Mantenimiento de la calidad de vida y la seguridad de la población peruana Fortalecimiento de los valores éticos y morales de la población. Fortalecimiento de la identidad e integración de la sociedad peruana El respeto y conservación de su patrimonio histórico y cultural El respeto y conservación de su patrimonio ecológico y bionatural Su proyección geoestratégica a nivel marítimo, bioceánico y aerospacial La conservación biológica y ambiental de la región amazónica La presencia y proyección del Perú en la Antártica LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y SUS OFICINAS DE DEFENSA NACIONAL: Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución. OFICINAS DE DEFENSA NACIONAL: Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de las acciones de seguridad y defensa nacional. Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relación técnica con la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa.

Upload: ilda-pari-b

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Defensa Nacional

TRANSCRIPT

GUERRALa Guerra es una situacin transitoria de violencia organizada entre dos o ms Estados, los que recurren a la confrontacin integral, principalmente al enfrentamiento armado para imponer su voluntad a la del adversario.Caractersticas:a.Emplea la violencia organizada mediante el enfrentamiento armado para solucionar los conflictos, imponiendo su voluntad al adversario o causarle daos considerables a sus intereses vitales. b.Constituye un fenmeno social y colectivo en cuanto involucra a todas las estructuras del Estado. c.Sirve a la poltica e intereses del Estado para el mantenimiento o logro de sus Objetivos Nacionales. d.Constituye un hecho episdico o situacin transitoria dentro del devenir histrico del Estado. e.Es el ltimo recurso que emplea el Estado para dirimir el diferendo o conflicto que pudiera surgir con uno o ms Estados. FINALIDAD: Anular la capacidad de oposicin del adversario. Ubicar o fijar al adversario en una situacin que lo lleve al convencimiento de la inutilidad de continuar la accin armada.LA SUBVERSION: Es el proceso en el que un grupo organizado o sector de la poblacin busca la captura del poder o el cambio de las estructuras jurdicopolticas por la va violenta. CONDICIONES FUNDAMENTALES QUE FAVORECEN LA SUBVERSIN: LA CONQUISTA DE LA POBLACIN: Constituye en todo proceso subversivo el elemento base y activo de la lucha, pues de ella depende el xito o fracaso del mismo, ella est ntegramente comprometida donde fuere que se encuentre y cualquiera que sea las armas que empleen: informar, hostigar, sabotear, paralizar al adversario, etc., e ah la gran importancia que significa para la subversin la conquista de la poblacin. LA CONVICCIN IDEOLGICA: Se logra mediante tcnicas para controlar la conciencia de las personas destruyendo sus conceptos personales, morales y polticos en forma progresiva, mediante accin interna de educacin, cursos, reuniones. estudios tericos y otros, con la finalidad de asegurar su encadenamiento al Partido. LA CONTRA SUBVERSION: Es un proceso integral, permanente y planeado en todos los campos de la Defensa Nacional y que tiene por finalidad eliminar las causas, efectos y manifestaciones de la violencia subversiva para lograr la pacificacin del pas.LAS LUCHAS: Es el conjunto de acciones no violentas que realizan permanentemente los organismos competentes del Estado, para afrontar conflictos de significacin para su Seguridad Integral, en el mbito interno y externo. Las luchas libradas entre Estados o entre grupos sociales y los gobiernos se manifiestan en forma constante.PROCESO DE LA POLITICA NACIONAL: El proceso de la Poltica Nacional es el conjunto de actividades dirigido al establecimiento de los Objetivos Nacionales, a la formulacin del Proyecto Nacional y del Proyecto de Gobierno, as como las normas respectivas que orientan su Consecucin. La Poltica Nacional comporta un proceso histrico, metdico y racional en el cual el Estado debe necesariamente ubicarse en su pasado como experiencia vivida, para luego situarse en forma cabal en el presente con conocimiento de sus propias posibilidades, y proyectarse hacia un futuro cada vez mejor.LOS PARTIDOS POLITICOS: Es aquella pluralidad de personas vinculadas por una ideologa comn y cuya finalidad suprema es la lucha por la toma legtima del poder poltico.LOS INTERESES NACIONALES Los Intereses Nacionales son intangibles, permanentes e indezligables del trmino supervivencia. La supervivencia se entiende como la conservacin de la nacin fsicamente como tal; del territorio en su integridad y recursos; as como de la cultura, como valores cualitativos y cuantitativos que cohesionan a la sociedad y preservan sus instituciones a travs del ordenamiento jurdico-poltico. En los Intereses Nacionales se funda la unidad y soberana del Estado y son los nicos que tienen carcter permanenteLOS INTERESES NACIONALES DE PER: Desarrollo Nacional. Existencia de la Nacin y el derecho a su autodeterminacin. La integridad e intangibilidad de su territorio. Mantenimiento del sistema de gobierno democrtico. La presencia permanente en los organismos internacionales. Respeto a los Derechos Humanos. Irrestricto respeto a los Tratados internacionales de los cuales es signatario El progreso econmico sostenido y sostenible en base al aporte cientfico y tecnolgico La productividad y competitividad a nivel internacional en un ambiente de permanente seguridad El Mantenimiento de la calidad de vida y la seguridad de la poblacin peruana Fortalecimiento de los valores ticos y morales de la poblacin. Fortalecimiento de la identidad e integracin de la sociedad peruana El respeto y conservacin de su patrimonio histrico y cultural El respeto y conservacin de su patrimonio ecolgico y bionatural Su proyeccin geoestratgica a nivel martimo, biocenico y aerospacial La conservacin biolgica y ambiental de la regin amaznica La presencia y proyeccin del Per en la AntrticaLOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y SUS OFICINAS DE DEFENSA NACIONAL: Los Ministerios, Organismos Pblicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecucin del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de defensa nacional, en las reas especficas de responsabilidad. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional, que dependen de la ms alta autoridad de su institucin.OFICINAS DE DEFENSA NACIONAL: Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programacin, ejecucin y supervisin de las acciones de seguridad y defensa nacional. Las Oficinas de Defensa Nacional mantienen relacin tcnica con la Direccin General de Poltica y Estrategia del Ministerio de Defensa.EL MINISTERIO DE DEFENSA ORGANO PRINCIPAL DE EJECUCIN: es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la poltica de defensa nacional en el campo militar, as como de disear, planificar y coordinar dicha poltica en los campos no militares, de acuerdo a las leyes vigentes. LA EDUCACIN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL: La educacin en materia de seguridad y defensa nacional es obligatoria en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo del Per.PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA DEFENSA NACIONAL: Es un proceso permanente y dinmico, mediante el cual se concibe acciones y se adopta previsiones en los campos poltico, econmico, sicosocial y militar de la Defensa Nacional, para hacer frente a las necesidades de un posible conflicto interno o externo. OBJETO: El Planeamiento Estratgico establece la forma cmo y con qu medios deben actuar los organismos integrantes de los diferentes Campos de la Defensa Nacional para dar solucin a los conflictos internos y externos. ALCANCE: El Planeamiento Estratgico abarca las previsiones que determinan cmo y con qu afrontar la guerra, subversin y luchas. as como el planeamiento de la preparacin de los recursos en su totalidad y el planeamiento de la ejecucin y conduccin de las acciones y de las operaciones.NIVELES DE PLANEAMIENTO:NIVEL NACIONAL: a) Es el nivel de previsin y decisin poltica de mayor jerarqua. Tiene la responsabilidad de adoptar las decisiones del ms alto nivel como son: La Apreciacin PolticoEstratgico. formulacin de las Hiptesis. Concepcin Estratgica de la Defensa; las Directivas e Instrucciones correspondientes y la asignacin de recursos. b) En este nivel, el Jefe del Sistema de Defensa Nacional emite las directivas de Planeamiento Estratgico para la Defensa Nacional, las mismas que precisan los objetivos y polticas para el Nivel del Planeamiento Sectorial, Regional y Local; ser aprobada mediante Decreto Supremo.NIVEL SECTORIAL: a) Es el nivel de Planeamiento que corresponde a los Sectores de la Administracin Pblica y a los Organismos Pblicos, en donde se efecta el planeamiento. programacin. presupuestacin y ejecucin de las acciones de Defensa Nacional dispuestas en la Directiva de Planeamiento Estratgico para la Defensa del Nivel Nacional. b) El Planeamiento de las acciones de Defensa Nacional que deba realizar cada Sector u Organismo Pblico, forma parte de las acciones propias su quehacer dentro del Plan Anual Operativo del Sector u Organismo Pblico as como dentro de los respectivos Planes Estratgicos de desarrollo para los aos sucesivos. c) Los Sectores, adems de formular el Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional, debern desarrollar las siguientes actividades: i) Estudios de Apreciaciones Estratgicas del Propio Sector y del homlogo de inters para la Defensa Nacional, en los campos poltico, econmico y sicosocial, las que deben ser informadas a la Secretara de Defensa Nacional. ii)Acciones de adoctrinamiento, capacitacin y difusin de la Defensa Nacional. iii) Informar permanentemente a la Secretaria de Defensa Nacional y mantener coordinaciones respecto al cumplimiento del Planeamiento Estratgico Sectorial, y dems actividades sealadas. para su evaluacin y reorientacin del Planeamiento Estratgico a Nivel Nacional y Sectorial. d) El planeamiento de las acciones de Defensa Nacional en el Sector Militar se efecta como parte de su natural quehacer y comprende el Planeamiento Estratgico Operativo, Planeamiento Estratgico Administrativo y Planeamiento de la Ejecucin y Conduccin de las Operaciones: i) En el Planeamiento Estratgico Operativo se conciben y se efectan las previsiones De las operaciones de Defensa, a fin de lograr la mejor forma de empleo de los medios disponibles para hacer frente a las necesidades de los posibles conflictos. ii) En el Planeamiento Estratgico Administrativo se prev la disponibilidad de los medios que se concreta en la preparacin, produccin, adquisicin y administracin de los requerimientos que exige el Planeamiento Estratgico Operativo. iii) En el Planeamiento de la Ejecucin y Conduccin se prev el empleo del potencial humano y de los medios materiales para la mejor ejecucin y conduccin de las operaciones planeadas, hasta el logro de los objetivos de la Defensa.NIVEL REGIONAL: a) Es el nivel de Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional que corresponde a los Gobiernos Regionales, en donde se efecta el planeamiento, programacin, presupuestacin, y ejecucin de las acciones de Defensa Nacional dispuestas en la Directiva de Planeamiento Estratgico para la Defensa del Nivel Nacional. b) El Planeamiento de las acciones de Defensa Nacional que deba realizar cada Gobierno Regional, forma parte de las acciones propias de ste, y por lo tanto deben ser consideradas en el Plan Anual Operativo del Gobierno Regional, as como en sus respectivos Planes Estratgicos de Desarrollo para los aos sucesivos. c) Los Gobiernos Regionales, adems de formular el Planeamiento Estratgico de la Defensa Nacional, debern desarrollar las siguientes actividades. i) Estudios de Apreciacin Estratgica en los campos polticos, econmico y sicosocial! de sus respectivas regiones con fines de Defensa. ii) Acciones de adoctrinamiento, capacitacin y difusin de la Defensa Nacional. iii) Informar permanentemente a la Secretara de Defensa Nacional y mantener coordinaciones respecto del cumplimiento del Planeamiento Estratgico Regional y dems actividades sealadas. para su evaluacin y reorientacin del Planeamiento Estratgico a nivel Nacional y Regional.NIVEL LOCAL: Es el nivel del Planeamiento Estratgico que corresponde a los Municipios en donde se efecta el planeamiento, programacin, presupuestacin y ejecucin de las acciones de Defensa Nacional dispuestas en las Directivas de Planeamiento Estratgicos y de las coordinaciones con los Sectores y Gobiernos Regionales.MOVILIZACION NACIONAL: Es un proceso permanente e integral planeado y dirigido por el Estado, que consiste en adecuar el Poder y Potencial Nacionales a los requerimientos de la Defensa Nacional.FUNDAMENTOS DE LA MOVILIZACIN:1. La Defensa Nacional es una responsabilidad Constitucional del Estado que le impone Garantizar la Seguridad integral de la Nacin. 2. La situacin de conflicto entre pases puede presentarse durante el proceso de la consecucin de sus objetivos y/o salvaguarda de sus intereses. 3. La carencia o insuficiencia de recursos humanos, materiales y econmicofinancieros, as corno las dificultades para adquirirlos ante la inminencia de los conflictos y catstrofe. 4. El elevado costo para el mantenimiento permanente del nivel de Fuerza requerido, en funcin a las hiptesis considerarlas en el Planeamiento Estratgico de a Defensa Nacional. MOVILIZACIN RESPONDE A LAS SIGUIENTES NECESIDADES:1. Satisfacer en forma integral y oportuna los requerimientos de la Defensa Nacional sin afectar mayormente el desarrollo del Pas. 2. Sistematizar, racionalizar y optimizar el esfuerzo nacional delimitando su naturaleza y mbito dentro del margen legal. 3. Obtener y distribuir oportunamente los recursos susceptibles de ser movilizados. 4. Aprovechar en forma ptima Los recursos disponibles.LA MOVILIZACIN EST ORIENTADA A: 1. Crear y o desarrollar acciones en todos los campos de la actividad nacional. 2. Lograr la convergencia de esfuerzos y una ptima coordinacin, asegurando la mxima eficiencia en el empleo de sus elementos. 3. Crear las condiciones necesarias y suficientes para afrontar en forma rpida y ordenada una situacin de emergencia. 4. Mantener la capacidad combativa del pas mediante el agrupamiento, organizacin y entrenamiento de sus componentes, mientras se supera la emergencia.CARACTERSTICAS DE LA MOVILIZACIN: Permanente Integral Preventiva Oportuna Direccional Flexible RacionalFASES DE LA MOVILIZACIN:PLANEAMIENTO: Es un proceso permanente de estudios e investigacin.El Planeamiento se realiza en los siguientes niveles: 1. Nivel Nacional: - Consejo de Defensa Nacional - Secretara de Defensa Nacional. 2. Nivel Sectorial: - Sector Militar: Ministerio de defensa * Comando Conjunto de La Fuerzas Armadas - Ministerios y Organismos Pblicos Descentralizados 3. Nivel Regional - Gobiernos Regionales 4. Nivel Local - Gobiernos Locales.PREPARACIN: Es un conjunto de acciones que se realizan desde la situacin de normalidad. EJECUCIN: Es la puesta en vigencia del conjunto de acciones y previsiones que permiten afrontar la emergencia. AMBITOS DE LA MOVILIZACINa. Local Abarca el territorio de una Provincia. b. Regional Abarca el territorio de una Regin Poltica del Pas. c. Nacional Abarca todo el territorio Nacional.RECURSOS A SER MOVILIZADOS: a. Los recursos a ser Movilizados estn constituidos por personas, bienes y servicios. b. Las personas naturales y jurdicas peruanas domiciliadas en el pas y fuera de l, estn sujetas a movilizacin. c. Las personas naturales y jurdicas extranjeras domiciliadas en el pas estn sujetas a movilizacin en cuanto no se oponga a los convenios internacionales vigentes de los que el Per es signatario.d. Constituyen bienes a movilizar: 1. Los recursos naturales, renovables y no renovables. 2. Los bienes muebles e inmuebles. 3. Los recursos econmicos y financieros.e. Estn sujetos a movilizacin los servicios pblicos esenciales y no esenciales, sean de propiedad pblica o privada, los que estarn destinados a satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin y asegurar el funcionamiento del aparato productivo del pas. f. Tambin constituyen recursos de la Movilizacin Nacional las donaciones, contribuciones y aportes de las personas naturales y jurdicas nacionales o extranjeras, las mismas que deben ser administradas de acuerdo a ley.DESMOVILIZACION: Es un proceso integral, gradual y progresivo planeado y dirigido por el Estado, con el fin de lograr el retorno de la Nacin a la situacin de normalidad.FUNDAMENTOS DE LA DESMOVILIZACIN:a. Al igual que la Movilizacin, el proceso de Desmovilizacin comprende y compromete a todas las fuerzas vivas de la Nacin. b. Finalizada la emergencia, se hace necesario regularizar el esfuerzo desplegado para la Movilizacin, por lo que la Desmovilizacin requiere una adecuada preparacin que comprenda las medidas y previsiones en todos los campos de actividad del pas, a fin de lograr su reconstruccin y vuelta a la normalidad en el corto plazo para no afectar al Desarrollo Nacional. c. En la Desmovilizacin existe una estrecha relacin entre todos los campos de actividad, pero muy particularmente entre el campo econmico y el campo militar. FASES DE LA DESMOVILIZACIONa. Planeamiento Se inicia cuando se decreta la Movilizacin, y los aspectos de detalle cuando se visualiza o prev la superacin de la emergencia que dio erigen a la Movilizacin. Comprende el conjunto de previsiones sobre el qu, cuando y como hacerlo para lograr la Desmovilizacin. b. Preparacin Es el conjunto de acciones que se realizan antes de la ejecucin. con la finalidad de asegurar que sta se realice en las mejores condiciones. c. Ejecucin Es la realizacin, en forma gradual y progresiva, de las acciones que han sido previstas en el Planeamiento.CAMPOS DE LA DESMOVILIZACIN:a. Desmovilizacin en el Campo Econmico: Es la reconversin de la produccin a sus actividades normales, as como el reajuste y readecuacin del sistema econmicofinanciero del pas, a fin de disponer y reasignar los recursos financieros y bienes econmicos para retornar lo antes posible a la normalidad. b. Desmovilizacin Poltica: Es la readecuacin de la estructura poltica y administrativa del Estado para el restablecimiento de la normalidad poltica y del estado normal de derecho. c. Desmovilizacin Sicosocial: Es la creacin de un clima interno favorable para el retorno a la normalidad. d. Desmovilizacin Militar: Es la readecuacin del nivel de Fuerzas a las proporciones compatibles con las exigencias de la Defensa Nacional en situacin de paz.