defensa de la fe católica

14
Defensa de la Fe Católica La Iglesia es de origen divino: Dios Padre la planeó. Dios Hijo la fundó durante su vida terrena, c eligiendo a sus apóstoles, los fue formando, les ordenó celebrar el de su muerte, y con la fuerza de su sp!ritu les dejó la misión de obra y de predicar su "eino# por eso, podemos decir $ue la Iglesia prolongado'. ( Dios sp!ritu )anto la est* santi+cando y llevando a su plenitud a la Iglesia ay $ue mirarla con los ojos de la fe# si no, jam*s la entender. De esta fe tiene $ue brotar un amor apasionado a nuestra Iglesia y un deseo de dilatarla por todo el mundo. - est apostolado, $ue no es fanatismo, sino e igencia del amor a la Igle Diversos nombres dados a la Iglesia: /es0s, para acernos entender lo $ue es la Iglesia, $uiso e plicar de im*genes o +guras: redil, cuya puerta es &risto# reba2o $ue tien pastor a &risto# campo y vi2a, cuyo due2o es el )e2or# edi+cio, cuy angular es &risto, $ue tiene a los -póstoles como fundamento y en e dem*s somos piedras vivas y necesarias. Pero uno de los m*s ermosos nombres $ue la Iglesia a recibido es %comunión'. “Comunión expresa más que comunidad, más que hecho social, más que congregación, más que asociación, más que fraternidad, más que asamblea, más que sociedad, más que familia, más que cualquier forma de colectividad humana; signica glesia, es decir, hombres ! mu"eres vinculados en Cristo# $se cuerpo social, visible ! espiritual, es precisamente lo que llamamos glesia% 3Pablo 4I5. sta Iglesia6&omunión e ige esp!ritu de comunidad# la comunión y la comunidad no admiten ni individualismo ni particularismo. l &oncilio 4aticano II a ondó en otra imagen de la Iglesia: la Iglesia como Puebl Dios, $ue peregrina en la istoria acia la plenitud escatológica, acia la plena glori+cación en &risto al +nal de los tiempos# Puebl $ue convoca a jud!os y gentiles, se forma parte de 1l, no por la ca por el agua y el sp!ritu# Pueblo de Dios, $ue tiene por cabeza a & muerto y resucitado# todos los $ue formamos parte de ese Pueblo de tenemos la dignidad y libertad de los ijos de Dios# la ley de este Dios es el mandato de la caridad y tiene como +n e tender a todos ombres el "eino de Dios y acerlo crecer asta la consumación +nal $l $sp&ritu 'anto es el alma de la glesia .

Upload: ricardocortes9401

Post on 07-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teologia y Fe

TRANSCRIPT

Defensa de la Fe CatlicaLa Iglesia es de origen divino:Dios Padre la plane. Dios Hijo la fund durante su vida terrena, cuando fue eligiendo a sus apstoles, los fue formando, les orden celebrar el memorial de su muerte, y con la fuerza de su Espritu les dej la misin de continuar su obra y de predicar su Reino; por eso, podemos decir que la Iglesia es Cristo prolongado. Y Dios Espritu Santo la est santificando y llevando a su plenitud. Por tanto, a la Iglesia hay que mirarla con los ojos de la fe; si no, jams la podremos entender. De esta fe tiene que brotar un amor apasionado a nuestra madre Iglesia y un deseo de dilatarla por todo el mundo. A esto lo llamamos apostolado, que no es fanatismo, sino exigencia del amor a la Iglesia.Diversos nombres dados a la Iglesia:Jess, para hacernos entender lo que es la Iglesia, quiso explicarla a travs de imgenes o figuras: redil, cuya puerta es Cristo; rebao que tiene por pastor a Cristo; campo y via, cuyo dueo es el Seor; edificio, cuya piedra angular es Cristo, que tiene a los Apstoles como fundamento y en el que los dems somos piedras vivas y necesarias.Pero uno de los ms hermosos nombres que la Iglesia ha recibido es el de comunin. Comunin expresa ms que comunidad, ms que hecho social, ms que congregacin, ms que asociacin, ms que fraternidad, ms que asamblea, ms que sociedad, ms que familia, ms que cualquier forma de colectividad humana; significa Iglesia, es decir, hombres y mujeres vinculados en Cristo. Ese cuerpo social, visible y espiritual, es precisamente lo que llamamos Iglesia (Pablo VI).Esta Iglesia-Comunin exige espritu de comunidad; la comunin y la comunidad no admiten ni individualismo ni particularismo. El Concilio Vaticano II ahond en otra imagen de la Iglesia: la Iglesia como Pueblo de Dios, que peregrina en la historia hacia la plenitud escatolgica, es decir, hacia la plena glorificacin en Cristo al final de los tiempos; Pueblo de Dios, que convoca a judos y gentiles, se forma parte de l, no por la carne, sino por el agua y el Espritu; Pueblo de Dios, que tiene por cabeza a Cristo muerto y resucitado; todos los que formamos parte de ese Pueblo de Dios tenemos la dignidad y libertad de los hijos de Dios; la ley de este Pueblo de Dios es el mandato de la caridad y tiene como fin extender a todos los hombres el Reino de Dios y hacerlo crecer hasta la consumacin final. El Espritu Santo es el alma de la Iglesia.As como el alma da vida al cuerpo humano, as el Espritu da vida a este cuerpo que es la Iglesia, mediante los sacramentos; adems, el Espritu Santo ilumina y gua a la Iglesia durante todos los momentos de su caminar terreno para que permanezca fiel a las enseanzas de Jess, su fundador.

Las propiedades de la Iglesia:Esta iglesia es una, porque tiene su origen en la Trinidad, porque su nica cabeza es Cristo, y porque est animada por un solo Espritu; y manifiesta esa unidad en una sola fe, unos mismos sacramentos, y una misma jerarqua. Es santa, porque su fundador, Jesucristo, es santo y la vivifica con su Espritu; porque a travs de los sacramentos la santifica, y porque sus frutos ms hermosos son los santos. Es catlica, porque ha sido enviada a todos los hombres, est abierta a todas las razas, lenguas y naciones, sin excluir a nadie, y porque conserva la totalidad de la fe. Y es apostlica, porque por voluntad de Cristo est cimentada sobre Pedro y los dems apstoles. Estructura de la Iglesia:Cristo quiso fundar una en la que todos somos iguales por el bautismo, pero al mismo tiempo la quiso gobernada por Pedro y los dems apstoles. La Iglesia, por tanto es jerrquica, no democrtica. Todos somos Iglesia y Pueblo de Dios, s, pero Cristo dio a Pedro y a los dems apstoles la misin y la autoridad para guiar, santificar y regir a sus hermanos. Los continuadores de los apstoles son los obispos y sacerdotes. Por tanto, la Iglesia est formada por los ministros sagrados (obispos, sacerdotes y diconos), por los laicos y por los religiosos. La misin de los pastores es servir a sus hermanos con la Palabra, con los sacramentos y la caridad, al estilo de Cristo, que vino a servir y no a ser servido.La misin de los laicos, en comunin y bajo la gua de los pastores, es participar en las realidades temporales, ordenndolas segn el plan de Dios en Cristo, a fin de que su mensaje llegue y transforme todos los mbitos sociales. La misin de los religiosos es seguir de cerca las huellas de Cristo practicando los consejos evanglicos, y de esa forma vivir consagrados a Dios, santificar a la Iglesia y dar testimonio ante el mundo de las realidades del Reino de los cielos.Cmo mirar a la Iglesia? Tres miradas podemos lanzar a la Iglesia:a) Mirada superficial: La Iglesia se presentara como una sociedad religiosa ms, entre muchas otras. Es la mirada asptica del descredo, de quien no tiene fe. Slo ve los defectos de quienes estn en la Iglesia y al frente de la Iglesia.b) Mirada ms penetrante: Reconocer los valores y la vitalidad de la Iglesia. Discernir en su unidad y universalidad un conjunto de caracteres maravillosos. Se asombrar del poder espiritual del Papa, afirmando que su origen, desarrollo e influjo constituyen el fenmeno ms extraordinario de la historia del mundo. Pero todava no va al fondo. Es la mirada del estudioso bien intencionado y honesto.c) Mirada de fe: Es la nica manera de percibir el misterio de la Iglesia. Con la fe descubrimos que su origen est en Dios, que Cristo la ha enriquecido con su Espritu y con los medios de la salvacin, y que tiene por misin hacer que todos los hombres lleguen al pleno conocimiento de la verdad y participen de la redencin operada.Cul es el fin de la Iglesia?Es predicar a todos los hombres la Buena Nueva de la redencin operada por Cristo. Esta salvacin de Cristo debe abarcar a todos los hombres sin distincin de clases sociales, y a todo el hombre: en su alma y en su cuerpo. Es un fin, por tanto, sobrenatural pero que empieza en el tiempo, espiritual pero que transforma la realidades de este mundo.Cules son los deberes para con la Iglesia?a) Creer en ella: No se puede creer en Cristo sin creer en ella. No se puede ser cristiano sin la mediacin de la Iglesia. Nadie puede tener a Dios por Padre, si no tiene a la Iglesia por madre deca san Cipriano. La fe en Cristo nos llega a travs de la Iglesia.b) Conocer su doctrina: La doctrina de la Iglesia no es otra que el evangelio de Cristo, que le fue transmitido por los apstoles y que ella, guiada por el Espritu de la Verdad, continuamente medita, predica, defiende y aplica a las diversas situaciones en que viven sus hijos y el mundo.c) Amar a la Iglesia, Si la Iglesia nos ha engendrado para Cristo, por medio del bautismo, debemos amarla como un hijo ama a su madre: un amor que la comprende, que la apoya, que reza por ella, que se alegra de sus triunfos, que sufre con sus fracasos.d) Cooperar con su misin, para que todos lleguen al pleno conocimiento de la verdad y a la salvacin que Cristo nos ha trado con su vida, muerte y resurreccin. As fue al inicio: la Iglesia fue extendiendo su radio de accin gracias a los viajes de san Pablo, a la palabra y ejemplo de los primeros cristianos, y a los milagros con que los apstoles confirmaban la doctrina de Jess. Incluso las mismas persecuciones, como veremos, sirvieron, para bien o para mal, para dar a conocer al mundo este fenmeno del cristianismo.e) Defenderla, aunque suframos martirio. Defenderla con la palabra, con los escritos, con el testimonio. Nunca, lgicamente, con las armas o con la violencia, pues se oponen a su esencia que es la caridad.Tomado de: Historia de la Iglesia del Presbtero Antonio Rivero, L. C.Iglesia BibliaJess manda a sus apstoles a que prediquen y bauticen (Mc 16, 15 17) El mismo Jess pone 2 condiciones para la salvacin: Bautismo y Fe Fe Divina: Es creer, bajo la autoridad de Dios, toda la verdad que ha sido revelada, no la que yo entiendoSan Pablo dice en I de Corintios 15, 1 2: Hermanos, les recuerdo la buena nueva que les prediqu, y que ustedes recibieron y en la que perseveren firmes. Por ese Evangelio ustedes se salvan, con tal que lo guarden tal como yo se los predique. De otro modo han credo en VanoNo es la libre interpretacin de la Biblia lo que Jess mando a ensear a los hombres, sino que fund su Iglesia quien es, segn Pablo en I Timoteo 3, 15, Pilar y fundamento de la verdad.Jess nunca ordeno escribir algn libro. Envi a sus apstoles a predicar, Bautizar y a vivir su testimonio.Jess nunca dijo que escribieran un nuevo testamento y que cada uno lo interprete a su manera y saque su conclusin. Dice Jess: ``Que todos sean uno, como t, Padre, ests en m y yo en ti. Sean tambin uno en nosotros, as el mundo creer que t me has enviado. (Jn 17, 21). Esto lo entendieron los apstoles: Acudan asiduamente a la enseanza de los Apstoles, a la convivencia, la fraccin del pan y a la oracin (Hechos 2, 42).La idea de la libre interpretacin de la escritura no se conoci en los primeros 15 siglos del cristianismo. Esta idea casi un dogma protestante-, surge del cisma Luterano y como consecuencia, desde este siglo se ha visto la mltiple separacin de grupos de la Iglesia Catlica. Debido al Cisma Luterano, en 1600, hubo ms de 100 rompimientos en varias sectas. Para 1900, haban 1000; para 1981, ms de 20.700. Hoy hay ms de 33.800 separaciones del cuerpo de Cristo, y todas, excepto una (catlica), fueron fundadas por una simple criatura humanaCristo enva a los apstoles a ensear a las naciones, pero no dio ningn mandato para escribir su palabra; prueba de esto solo Mateo y Juan de los apstoles escribieron el Evangelio. Sin embargo, los doce predicaron y once de ellos sellaron con su vida esta predicacin; esto nos muestra que los que oyeron a Jess y recibieron sus mandatos no se consideraron Religin del libro como sus compatriotas Hebreos.Tomado de: Iglesia CatlicaDulce Hogar (Referencias Adicionales de las paginas 57 62 - 72) Celibato Sacerdotal Por qu los sacerdotes no se casan?En la Iglesia Latina, los sacerdotes y ministros ordenados, a excepcin de los diconos permanentes, son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes que viven como clibes y que tienen la voluntad de guardar el celibato "por el Reino de los cielos" (Mt19,12) (Catecismo de la Iglesia Catlica n. 1579). En efecto, todos los sacerdotes estn obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos, y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato (Cdigo de Derecho Cannico c. 277).

Don de DiosEste celibato sacerdotal es un don peculiar de Dios (Cdigo de Derecho Cannico c. 277), que es parte del don de la vocacin y que capacita a quien lo recibe para la misin particular que se le confa. Por ser don tiene la doble dimensin de eleccin y de capacidad para responder a ella. Conlleva tambin el compromiso de vivir en fidelidad al mismo don.Que capacita para la misinEl celibato permite al ministro sagrado unirse ms fcilmente a Cristo con un corazn entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres (Cdigo de Derecho Cannico c. 277). En efecto, como sugiere San Pablo (1Cor 7,32-34) y lo confirma el sentido comn, un hombre no puede entregarse de manera tan plena e indivisa a las cosas de Dios y al servicio de los dems hombres si tiene al mismo tiempo una familia por la cual preocuparse y de la cual es responsable.Opcin por un amor ms plenoQueda claro por lo anterior que el celibato no es una renuncia al amor o al compromiso, cuanto una opcin por un amor ms universal y por un compromiso ms pleno e integral en el servicio de Dios y de los hermanos.Signo escatolgico de la vida nuevaEl celibato es un tambin un signo de esta vida nueva al servicio de la cual es consagrado el ministro de la Iglesia (Catecismo de la Iglesia Catlica n. 1579) y que l ya vive de una manera particular en su consagracin. El sacerdote, en la aceptacin y vivencia alegre de su celibato, anuncia el Reino de Dios al que estamos llamados todos y del que ya participamos de alguna manera en la Iglesia.El celibato sacerdotal se apoya en el celibato de CristoEl celibato practicado por los sacerdotes encuentra un modelo y un apoyo en el celibato de Cristo, Sumo Pontfice y Sacerdote Eterno, de cuyo sacerdocio es participacin el sacerdocio ministerial.Tomado de: https://www.aciprensa.com/Catecismo/sacerdotes.htmPrimeros SiglosEsta fue la prctica de la Iglesia durante los primeros siglos, a saber, admita los candidatos casados a las ordenes sagradas, siempre y cuando diesen testimonio de un matrimonio vivido de manera irreprensible; al mismo tiempo, y siguiendo las enseanzas de Jess y de Pablo de las que hemos hablado ms arriba, siempre fue estimado por todas las iglesias el don del celibato por el Reino de los Cielos, y es lgico pensar que muchos comenzaba ya a vivir ese estado de vida tan particular. En otras palabras, haba ministros casados y ministros clibes, aunque no podemos determinar la cantidad y la proporcin con respecto a los casados, o los oficios que se reservaban a unos u a otros, etc. Adems, las costumbres de las distintas iglesias locales eran diversas en este sentido, aunque los principios que enunciamos eran respetados en todos lados. Recin en el ao 1123, con el primer concilio Laterano, se reglament que el candidato a las rdenes debe abstenerse de mujer, y que el matrimonio de una persona ordenada era invlido, de modo que todo trato con mujer una vez recibida la ordenacin pasaba a ser simple concubinato. En este espritu reglamentaran todos los Concilios posteriores. Es claro que no inmediatamente la ley se puso en prctica en todos lados, pero poco a poco fue cobrando fuerza de costumbre en todas las iglesias de occidente. En nuestros das, esta doctrina encuentra muchos adversarios, pero como vimos, no es nada nuevo. La Iglesia no define el celibato como una necesidad absoluta, pero lo ve como el mejor medio para que el siervo de Dios y de su pueblo pueda actuar "sin divisiones". Nadie est obligado a ser clibe Finalmente digamos que en este tema hay que saber hablar con exactitud, ya que el mal uso de las palabras entorpece el dilogo y no ayuda a ver la realidad de las cosas. Se oye con frecuencia expresiones de este tipo: "La Iglesia impone a los sacerdotes el celibato", o bien en forma interrogativa: "Por qu los sacerdotes no se pueden casar?". Si bien se entiende que el celibato es una reglamentacin eclesistica, una "ley" de la Iglesia, sin embargo no me parece que sea del todo correcto hablar de "imponer" el celibato, o de "obligar" al mismo. En la Iglesia Catlica nadie est obligado a ser clibe, porque nadie est obligado a ser sacerdote.Tomado de: http://www.es.catholic.net/sacerdotes/222/1091/articulo.php?id=6967Nombre CatlicoLa palabra catlico/a viene del griego "kathholon" que significa "de acuerdo con el todo". Esta palabra hace su primera aparicin en la literatura cristiana con San Ignacio de Antioqua, por el ao 110 dc. En su carta Ad Smyr dice: "All donde est Cristo est la Iglesia catlica". Los estudiosos discuten si "catlico" en este contexto significa "universal" o "verdadera/autntica." La mayora de los estudiosos favorecen el primer significado, razonando que as como el Obispo preside la Iglesia local, as mismo Cristo preside la Iglesia universal.

El Martirio de Policarpo, escrito cincuenta aos despus, utiliza la palabra en ambos sentidos: tres veces significando iglesia universal y una vez con el sentido de autntica. Describe a San Policarpo como "Obispo de la Iglesia Catlica de Esmirna." San Pacin de Barcelona, 375 A.D. dijo: "Cristiano es mi nombre, y catlico mi apellido. El primero me denomina, mientras que el otro me instituye especficamente. De esta manera he sido identificado y registrado... Cuando somos llamados catlicos, es por esta forma, que nuestro pueblo se mantiene alejado de cualquier nombre hertico." -Carta a Sympronian.El concepto es desarrollado por San Cirilo de Jerusaln, quien dice: La Iglesia es catlica porque est esparcida por todo el mundo; ensea en plenitud toda la doctrina que los hombres deben conocer; trae a todos los hombres a la obediencia religiosa; es la cura universal para el pecado y posee todas las virtudes -(Catechesis 18:23). Los dos significados que prevalecen en el perodo de los Padres de la Iglesia son los de universalidad y ortodoxia. San Agustn utiliza en sus escritos el nombre de "catlica" 240 veces entre los aos 388 y 420 dc. Los dos significados de la palabra catlico, coexistieron por mil aos, pero con el cisma del Este-Occidente, la Iglesia Latina se continu llamando "Catlica" mientras que la iglesia del Este adopt el nombre de "Ortodoxa". En el perodo medieval encontramos que emergen las bases para una ms profunda teologa sobre la catolicidad, ayudado este hecho por la expresin dominante de Iglesia como la "reunin de los fieles" (congregatio fidelium), la cual est abierta a la nocin de universal. Santo Toms de Aquino desarrolla los diversos elementos de la teologa de la catolicidad. La Iglesia es universal en tres sentidos: 1. Se encuentra en todos los lugares (cf. Rom 1:8), teniendo tres partes: en la tierra, en el cielo y en el purgatorio.2. Incluye personas de todos los estados de vida. (Gal 3:28)3. No tiene lmite de tiempo desde Abel hasta la consumacin de los siglos. Tomado de: http://es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/388/2605/articulo.php?id=5607

CUNDO EMPEZ LA CONFESIN?El mismo da en que resucit entre los muertos, Jess nos dej el sacramento de la Confesin. - En la tarde del domingo de resurreccin, Jess se apareci a sus apstoles y les dijo: Como me envi mi Padre, as les envo yo. Reciban el Espritu Santo, a quien les perdonen los pecados, les sern perdonados; y a los que nos se los perdonen, no les sern perdonados - Como ves, Jess mismo dio a los sacerdotes el poder para perdonar los pecados.- Algunas personas de sectas dicen que no se necesita confesarse con el sacerdote, que slo hay que pedir perdn a Dios directamente. No te dejes confundir, esto no es cierto. En este evangelio (Jn 20,19-23) vemos muy claro que Cristo da a sus apstoles ( los primeros sacerdotes ) el poder de perdonar los pecados y no dice que cada persona pida perdn a Dios directamente para que se le perdonen.El purgatorioEstado transitorio de purificacin necesaria para aquellos que, habiendo muerto en gracia de Dios y teniendo segura su salvacin, necesitan mayor purificacin para llegar a la santidad necesaria para entrar en el cielo. Esta purificacin es totalmente distinta al castigo del infierno. El purgatorio es doctrina de fe formulada en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820; 1580). Los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, sufren despus de su muerte una purificacin, para obtener la completa hermosura de su alma (Catecismo 1030).Dios cre los seres humanos para que disfruten de su Creador vindole en la Gloria. Sin embargo todos hemos pecado y en esa condicin no se puede entrar en el cielo, pues nada manchado puede entrar en el Cielo; por lo cual, todos necesitamos la redencin de Jesucristo para poder ir al cielo. Jess nos purifica con el poder de su Sangre para poder ser admitidos al cielo. La salvacin es posible slo por medio de Jesucristo. Si morimos en gracia de Dios es porque hemos recibido esa gracia por los mritos de Jesucristo que muri por nosotros en la cruz. La purificacin del purgatorio tambin es gracias a Jesucristo.El purgatorio es necesario porque pocas personas se abren tan perfectamente a la gracia de Dios aqu en la tierra como para morir limpios y poder ir directamente al cielo. Por eso muchos van al purgatorio donde los mismos mritos de Jess completan la purificacin. Dios ha querido que nos ayudemos unos a otros en el camino al cielo. Las almas en el purgatorio pueden ser asistidas con nuestras oraciones.

Fundamento BblicoLa doctrina de la Iglesia sobre el Purgatorio encuentra fundamento en la Biblia, cuando esta se sabe interpretar correctamente:El texto del 2 Macabeos 12, 43-46 da por supuesto que existe una purificacin despus de la muerte.(Judas Macabeo) efectu entre sus soldados una colecta... a fin de que all se ofreciera un sacrificio por el pecado... Pues... crean firmemente en una valiosa recompensa para los que mueren en gracia de Dios... Ofreci este sacrificio por los muertos; para que fuesen perdonados de su pecado.Los protestantes no reconocen que este libro es parte de la Biblia porque Lutero lo quit de su Biblia precisamente porque l saba que se refera al purgatorio. Sin embargo el Nuevo Testamento hace referencia a 2 Macabeos. Por ejemplo, Hebreos 11,35"Unos fueron torturados, rehusando la liberacin por conseguir una resurreccin mejor"Los nicos que en el Antiguo Testamento a quienes se aplica este pasaje es a los mrtires macabeos, que fueron torturados por conseguir la resurreccin (2 Mac. 7:11, 14, 23, 29, 36).Asimismo las palabras de nuestro Seor:El que insulte al Hijo del Hombre podr ser perdonado; en cambio, el que insulte al Espritu Santo no ser perdonado, ni en este mundo, ni en el otro. Mt 12,32.Cuando vayas con tu adversario al magistrado, procura en el camino arreglarte con l, no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al alguacil y el alguacil te meta en la crcel. Te digo que no saldrs de all hasta que no hayas pagado el ltimo cntimo. Lucas 12,58-59En estos pasajes Jess hace referencia a un castigo temporal que no puede ser el infierno ni tampoco el cielo. Se llega a semejante conclusin en la carta de San Pablo, 1 Corintios 3, 12-13:Pues la base nadie la puede cambiar; ya est puesta y es Cristo Jess. Pero, con estos cimientos, si uno construye con oro, otro con plata o piedras preciosas, o con madera, caa o paja, la obra de cada uno vendr a descubrirse. El da del Juicio la dar a conocer porque en el fuego todo se descubrir. El fuego probar la obra de cada cual: si su obra resiste el fuego, ser premiado; pero, si es obra que se convierte en cenizas, l mismo tendr que pagar. l se salvar, pero como quien pasa por el fuego".De manera que hay un fuego despus de la muerte que, diferente al del infierno, es temporal. El alma que por all pasa se salvar. A ese estado de purgacin le llamamos el "purgatorio".

1 Cor 15,29: De otro modo, qu harn los que se bautizan por los muertos, si en ninguna manera los muertos resucitan? Por qu pues se bautizan por los muertos?" La palabra "bautismo" es utilizada aqu como una metfora para expresar sufrimiento o penitencia (Mc 10,38-39; Lc 3,16; 12,50). Pablo escribe sobre una prctica entre los cristianos de "bautizarse" por los difuntos. l no la condena, si no que la exalta como vlida porque demuestra fe en la resurreccin.Compare 1 Cor 15,29 con 2 Macabeos 12,44 y ver la similitud.Sobre el Purgatorio: Santa Catalina de GnovaEl alma cuando abandona el cuerpo y no encuentra la pureza para la que fue creada, se ve incapacitada de su unin con Dios. Catalina convencida de que solo el Purgatorio puede extirpar sus impurezas, anhela el Purgatorio para purificarse y poder presentarse completamente purificada ante el Seor. Dios: puro de una manera que ninguna mente humana puede concebir, donde la mnima mancha del alma es revelada ante tanta pureza.El Seor le revel el Purgatorio igual que el infierno, con la nica diferencia que en el Purgatorio el alma ansa el purificarse para ir hacia Dios. Y en el infierno, el alma no desea purificarse ni unirse con Dios. Pero en cuanto al sufrimiento, Dios se lo revel de igual forma.El mayor dolor en el Purgatorio es ver que las puertas del cielo Dios las tiene abiertas para todos y que uno durante su tiempo en la vida terrenal, rechaz las purificaciones. En el purgatorio el alma puede ver el infinito amor y la infinita misericordia de Dios y las veces que le dimos la espalda por nuestros deseos y voluntades. Entonces, el alma misma reconoce y ve que an el Purgatorio es demostracin del infinito amor y misericordia de Dios.Tomado de: http://www.corazones.org/diccionario/purgatorio.htmhttp://www.corazones.org/santos/catalina_genova.htmA la Biblia Protestante le faltan librosEn el 1534, Martn Lutero tradujo la Biblia al alemn. Pero rechaz los ltimos siete libros del A.T. porque estos contradecan sus nuevas doctrinas. Por ejemplo, al quitar los libros de Macabeos, le fue ms fcil negar el purgatorio ya que 2 Macabeos 12, 43-46 da por supuesto que existe una purificacin despus de la muerte. Lutero dice que Macabeos no pertenece a la Biblia. Sin embargo Hebreos 11,35 (Nuevo Testamento) hace referencia a 2 Macabeos: "Unos fueron torturados, rehusando la liberacin por conseguir una resurreccin mejor". Los nicos en el Antiguo Testamento a quienes se aplica este pasaje es a los mrtires macabeos, que fueron torturados por conseguir la resurreccin (2 Mac. 7:11, 14, 23, 29, 36).Lutero consider conveniente optar por el canon de Jamnia que los judos haban establecido para distanciarse del cristianismo! Lo prefiri a pesar que le faltaban libros que Jess, los Apstoles y la Iglesia desde el principio haban reconocido (ver arriba). Agrup los libros que quit de la Biblia bajo el ttulo de "apcrifos", sealando: "estos son libros que no se tienen por iguales a las Sagradas Escrituras y sin embargo son tiles y buenos para leer".Lamentablemente Lutero propag sus errores junto con su rebelin. Por esa razn a la Biblia Protestante le faltan 7 libros del AT. Los consideran libros que ellos llaman "apcrifos". Tobas Judit Ester (protocannico con partes deuterocannicas) Daniel (protocannico con partes deuterocannicas) I Macabeos II Macabeos Sabidura Eclesistico (tambin llamado "Sirac") BarucLutero no solo elimin libros del Antiguo Testamento sino que quiso eliminar algunos del Nuevo Testamento e hizo cambios en el Nuevo Testamento para adaptarlo a su doctrina.Martn Lutero haba declarado que la persona se salva slo por la fe (entendiendo la fe como una declaracin legal), sin necesidad de poner la fe en prctica por medio de obras. Segn l todas las doctrinas deben basarse solo en la Biblia, pero la Biblia segn la acomoda e interpreta l. Por eso lleg incluso a aadir la palabra "solamente" despus de la palabra "justificado" en su traduccin alemana de Romanos 3, 28. Tambin se refiri a la epstola de Santiago como epstola "de paja" porque esta ensea explcitamente: "Veis que por las obras se justifica el hombre y no slo por la fe".Lutero adems se tom la libertad deseparar loslibrosdel Nuevo Testamentode la siguiente manera: Libros sobre la obra de Dios para la salvacin: Juan, Romanos, Glatas, Efesios, I Pedro y I Juan Otros libros cannicos: Mateo, Marcos, Lucas, Hechos, el resto de las cartas de Pablo, II Pedro y II de Juan Los libros no cannicos: Hebreos, Santiago, Judas, Apocalipsis y libros del Antiguo Testamento.Tomado de: http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/biblia/canon_desarrollo.htmEl Concilio de Jamnia es el nombre dado a un concilio que se habra hecho en el primer siglo, bajo la direccin del rabino Yochanan ben Zakai.El as llamado Concilio de Jamnia, realizado a finales del primer siglo dC, tena la intencin de buscar un camino al judasmo despus de la destruccin del Templo de Jerusaln en el ao 70 que el Consejo decidi considerar la participacin como textos cannicos del judasmo slo lo que exista en hebreo y que se remonta al profeta Esdras.A pesar de la crtica moderna de decir que muchos libros que aparecen en el canon hebreo y despus del tiempo de Esdras (tales como el Libro de Daniel), estudiosos explican que los fariseos no tenan el mtodo cientfico que existe hoy en da para hacer un libro de citas, o incluso para asignarle un autor. De todas formas, los criterios adoptados por los exclua los libros deuterocannicos del canon hebreo (o judo). Los judos de Alejandra, formaban parte de la mayora juda despus de la dispora, recordemos que el lenguaje principal despus de la dispora, era el griego, hoy en da los judos de Alejandra se ven representados por el judasmo etope y reconocen la Septuaginta como inspirados.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_JamniaQue dice:Martn Lutero: Malos hay entre nosotrosDe Abrahn y de los patriarcas provienen aquellos, quienes clavaron a Jess en la cruz, de la Iglesia catlica sali el anticristo, de los apstoles surgieron Judas y los seudos apstoles, de Constantinopla los turcos, de los ermitaos arbicos Mahoma, de la mujer el adulterio, de la virgen la prostituta de la Iglesia vienen los herejes. De los alimentos se origina el excremento, del vino la orina, de la sangre la pus. De Lutero proviene Mntzer (Toms) y los sublevados entonces no es de extraar que entre nosotros haya malos y que provienen de nosotros?Tomado de: Conversaciones de sobre mesa, N 271Jess: Sacar primero la viga del ojo propioPor qu miras la astilla que est en el ojo de tu hermano, y dejas de ver la viga que est en tu propio ojo? Cmo dirs a tu hermano: Djame sacarte la astilla de tu ojo, y he aqu la viga est en el tuyo? Hipcrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces podrs ver bien para sacar la astilla del ojo de tu hermano.(Mateo 7, 3-5)Tomado de: http://www.theologe.de/martin-lutero_jesus-de-nazaret.htm