dedicado a mi familia - universidad de chile · una de mis principales motivaciones fue trabajar en...

69
Haydeé Mendoza B., Arquitecta, Docente Universidad de Chile FAU. Ema Pantoja Montecinos, Bibliotecólogo, Directora Biblioteca Pública de Los Ángeles. Mauricio Carrasco, Arquitecto y Master en Urbanismo, Director SECPLAC. Diego Vallejos Oberg, Arquitecto Universidad de Chile FAU. Boris Panes Rocco, Arquitecto, Universidad de Concepción. Víctor Sandoval, Ingeniero Civil en Obras Civiles, Pontificia Universidad Católica de Chile. PROFESIONALES ASESORES DEDICADO A MI FAMILIA...

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Haydeé Mendoza B., Arquitecta, Docente Universidad de Chile FAU.

Ema Pantoja Montecinos, Bibliotecólogo, Directora Biblioteca Pública de Los Ángeles.

Mauricio Carrasco, Arquitecto y Master en Urbanismo, Director SECPLAC.

Diego Vallejos Oberg, Arquitecto Universidad de Chile FAU.

Boris Panes Rocco, Arquitecto, Universidad de Concepción.

Víctor Sandoval, Ingeniero Civil en Obras Civiles, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PROFESIONALES ASESORES

DEDICADO A MI FAMILIA...

0

I N D I C E

INTRODUCCIÓN

INDICE

JUSTIFICACION DEL TEMA

1.1 Motivaciones

1.2 Problemática: Reactivación de lugares en desuso por medio

de la incorporación de nuevos programas

ANTECEDENTES TEORICOS

2.1 Espacio Público: Crisis actual del espacio público

2.2 Terrain vague y superposición de programas

2.3 La biblioteca como programa reactivo

2.4 La biblioteca pública y su evolución

REFERENTES

3.1 Bibliotecas insertas en espacios públicos

• Biblioteca Nacional en Buenos aires

• Biblioteca Universidad Deft

3.2 Intervenir el terrain vague

• Subcentro las Condes

• Centro Cultural Palacio de la Moneda

CONTEXTO

4.1 Los Ángeles: Antecedentes

4.2 Los Ángeles: Espacios Verdes

4.3 El parque Ricardo Vicuña

4.4 Plan bicentenario, rediseño del parque Ricardo Vicuña

INTERVENCIÓN

5.1 El Anfiteatro, un terrain vague como Lugar a intervenir

5.2 La biblioteca pública de Los Ángeles como intervención

5.3 Factores que determinan la localización

5.4 Objetivos

5.5 Estrategia Urbana

ANTEPROYECTO

6.1 Normativa

6.2 Premisas de Diseño

6.3 Criterios Tecnológicos

6.4 Partido general

6.5 Funcionamiento y zonificación

6.6 Gestión

6.7 Programa

BIBLIOGRAFÍA

1

2

3

4

5

6

7

1

5

15

28

42

54

65

0

I N T R O D U C C I Ó N

Biblioteca Publica parque Ricardo Vicuña es el nombre de este proyecto

de titulo, una exploración personal en el campo de la arquitectura publica,

que si bien apunta al desarrollo concreto de una biblioteca, una institución

publica, también explora en el campo de los territorios abandonados

presentes en la ciudad, y en la posibilidad que tiene la arquitectura de

interactuar con ellos para colonizarlos y potenciarlos.

1

J U S T I F I C A C I Ó N D E L T E M A1

Una de mis principales motivaciones fue trabajar en la ciudad donde

viví gran parte de mi vida, Los Ángeles, ciudad que ha experimentado

en los últimos años un elevado crecimiento, debido principalmente,

a las fuertes inversiones en equipamiento privado y comercial, hecho

que se contrapone con la escasa inversión cultural que existe en la

comuna, lo que ha repercutido en una escasa participación

comunitaria, y me dirige a buscar con el proyecto de título una idea

de como recomponer este tejido cultural desgastado y disperso.

Al hablar de mis motivaciones tampoco puedo

dejar de señalar, que el deseo de abordar una

temática de naturaleza “publica” era una idea

que desde hace tiempo me venía acompañando,

pero, orientado hacia la búsqueda de una

arquitectura pública sin máscaras, que no intente

demostrar transparentes reformas, ni visiones

políticas, que no intente ser autorreferente, sino

que se adapte al contexto, a las situaciones, y

que fomente la participación de la comunidad…

por lo menos esta es mi modesta visión, y la

ciudad un caldo de cultivo para experimentar.

2

M o t i v a c i o n e s1 . 1

Grafiti, Los AngelesFotografía propia

3

Reactivación de lugares en desuso1 . 2

Pero, ¿qué son estos espacios?, según Solá-Morales son lugares

aparentemente olvidados, terrain vagues1, donde parece predominar

la memoria del pasado sobre el presente. Son lugares obsoletos,

que están fuera de las estructuras productivas, en los que solo ciertos

valores residuales parecen mantenerse, a pesar de su completa

desafección de la actividad de la ciudad.

Sabido es, que estos territorios en la actualidad generan patologías

negativas en el entorno, o simplemente están cerrados y sin ningún

uso, por ende, mientras antes sean puestos en uso, mejor será para

el sector y para la ciudad en general.

P r o b l e m á t i c a :

Estructura de la ex-estación FFCC, Los AngelesFotografía propia

El espacio urbano configura una estructura

de crecimiento compacto, en donde éstas

han crecido ocupando todo aquello que

era confortable o conveniente de ocupar;

lo que queda, casi siempre, es lo más

conflictivo, lugares que han quedado como

r e s i d u o d e s u s p r o c e s o s d e

transformación, por infraestructuras

antiguas, abandono, siniestros,y des-

adaptación de la trama productiva.

1. De Sola Morales, Ignasi. "Presente y Futuros, la arquitecturaen las ciudades" Edit. UIA, 1996

4

1 . 2Estos lugares son los que captan mi atención, vacíos urbanos, en

los cuales su condición no se refiere a la falta de espacio o de

potencial, sino a la inhabilitación actual de éstos, condiciones que

inevitablemente llaman a pensar en como reactivarlos y devolverlos

a la comunidad.

En este sentido, tal vez, un alcalde pensaría en todos los valores

negativos del terreno, buscando ocupar esta disponibilidad espacial

y reincorporarla a los circuitos productivos de la ciudad, pero tal vez,

algún artista sensible pensaría que lo mejor sería rescatar estos

lugares para la memoria de la ciudad, mediante algún tipo de

instalación que permita a los vecinos reutilizar el lugar.

Considerando que las oportunidades de manipulación de estos

terrenos presentan una gran complejidad, se plantea el tema de este

proyecto de titulo como una manera de intervenir un vacío residual,

un terreno ubicado en el centro de Los Ángeles, dejado por la

evolución del parque Ricardo Vicuña, evidenciándolo, develando sus

nuevas formas de lectura, un terreno latente en la ciudad, que hoy

se encuentra inactivo segregando al parque y a quienes lo recorren.

¿Pero como debe la arquitectura plantearse frente a estos lugares?

Suburbios de TokioFotografía de www.corbis.com

5

2 A N T E C E D E N T E S T E Ó R I C O S

6

Crisis actual del espacio público2 . 1 E s p a c i o P ú b l i c o :

Desde el Ágora de los griegos, el espacio público se constituyó

como un lugar para el intercambio social. Kahn definió la plaza como

aquel sitio que concentra todos los deseos individuales, que se

confunden y mezclan con los objetos de todo un pueblo. Hoy, la

esencia de los espacios públicos no ha cambiado, plazas, parques,

paseos y calles, siguen siendo fundamentalmente lugares de expresión

social y de participación ciudadana. Aun así, el espacio público actual

se ve enfrentado a una crisis, debido al desplazamiento de gran parte

de las actividades de intercambio social a lugares privados, donde

los nuevos núcleos de consumo son los más favorecidos.

Lo anterior, es mucho más visible, cuando el paulatino deterioro y

la falta de renovación en los lugares públicos, comienza a mermar

las posibilidades de uso, desfavoreciendo las actividades que le eran

propias, y con ello disminuyendo el uso que le dan sus habitantes.

Esto, debido a que la gente esta pidiendo espacios más concretos

para su desarrollo cultural, labor que las plazas tradicionales, los

parques y avenidas difícilmente pueden sustentar por si solos, esto

conlleva la impostergable necesidad de redefinir los conceptos y

roles que competen al espacio publico.

Suburbios de TokioFotografía de www.corbis.com

Geógrafos y urbanistas sostienen que el espacio público urbano, plazas, calles, mercados, entre otros, esta desapareciendo, y dando

paso a espacios privatizados –post públicos-, en los cuales, el encuentro entre los grupos sociales diferentes y el intercambio de ideas

emanado de este encuentro se desvanece.1

7

2 . 1

Plaza vs MallFotografías de www.corbis.com

Para fomentar la participación en las

ciudades de hoy, es esencial la

aparición de nuevos programas que

carguen a los espacios públicos con

nuevos usos, aportando a la

constitución de un nuevo concepto de

lo público, ya no como un soporte

basado en un vago espacio abierto o

como telón de fondo de un espacio

seudo natural en la ciudad, sino más

bien como un escenario para las

múltiples actividades de la sociedad,

para su comunicación y esparcimiento.

1 Rodrigo Salcedo H. Revista de Geografía PUC N°30 año 2003

8

2 . 2Te r r a i n v a g u e y s u p e r p o s i c i ó n d e p r o g r a m a s

terrain vagues en Santiago, Copa de agua / Hospital Ochagavia / BandejónFotografías propias

“…son expresiones que no traducen en toda su riqueza la expresión francesa. Porque tanto la noción de "terrain" como la de "vague"

contienen una ambigüedad y una multiplicidad de significados que es la que hace de esta expresión un término especialmente útil para

designar la categoría urbana y arquitectónica con la que aproximarnos a los lugares, territorios o edificios que participan de una doble

condición. Por una parte "vague" en el sentido de vacante, vacío, libre de actividad, improductivo, en muchos casos obsoleto. Por otra

parte "vague" en el sentido de impreciso, indefinido, vago, sin límites determinados, sin un horizonte de futuro.”1

En la actualidad, las ciudades están pobladas

por este tipo de territorios. Áreas abandonadas

por la industria, por los ferrocarriles, por antiguas

instituciones; áreas abandonadas por pertenecer

a otro tiempo, por el deterioro de lo edificado,

etc., todas áreas al margen de cualquier

operación productiva de la ciudad, lugares que

tarde o temprano se transforman en focos de

delincuencia, basurales olvidados y áreas de

acceso restr ingido a la comunidad.

T e r r a i n v a g u e / T e r r e n o b a l d í o / t e r r a r e s i d u a / v a s t e l a n d

1. De Sola Morales, Ignasi. "Presente y Futuros, la arquitecturaen las ciudades" Edit. UIA, 1996

9

2 . 2

Puente Carrascal.Quinta NormalFotografía propia

Hoy en día, mirar estos ‘terrenos vagos’ como materialsignifica construir con la incertidumbre, para generarun espacio dinámico y combinado, significa trabajarcon la expectación.

“Preservar, gestionar, reciclar los terrain vague, los espacios residuales

de la ciudad, no puede ser simplemente reordenarlos para que se

integren de nuevo en la trama eficiente y productiva de la ciudad,

cancelando los valores que su vacío y su ausencia tenían.” 1

En este sentido cabe señalar, que estos

territorios no siempre estuvieron deshabitados,

por lo general fueron focos importantes dentro

de la ciudad, existiendo en ellos, una voluntad

latente que se encuentra velada por el

crecimiento y los cambios en la ciudad.

1 SOLA MORALES, IGNASI. Terrain Vague, Quaderns Nº 214

Es por esto que en vez de hablar de reciclaje,

o reutilización, surge el termino re-activación

como una posibilidad plausible, reactivación

que no sólo tiene que ver con un nuevo uso,

sino que habla también de una vocación latente,

teniendo en cuenta los eventos que pueden

generarse en estos terrenos, pero a la vez, los

eventos generados de manera espontánea o

natural. Desde este punto de vista, referirse a

la ‘vocación del lugar’ deja de ser una mera

presunción vacía, para ser parte de un continuo

entre la ciudad existente y la ciudad imaginada.

10

2 . 2

Suburbios de TokioFotografía de www.corbis.com

1 SOLA MORALES, IGNASI. Terrain Vague, Quaderns Nº 214

Extrapolado al campo de la arquitectura, re-activar un terrain vague, significa la

superposición de un programa y de una arquitectura capaz de reaccionar con este

terreno y valorar sus condiciones positivas previas, en definitiva, un programa reactivo

y una arquitectura que no es autorreferente; que permita preservar el sentido de

pertenencia del lugar que ocupan, para pasar de un terreno con potencial, a un lugar

potenciado.

En la medicina existen sustancias reactivas, que en contacto con determinados

componentes, producen una reacción que permite valorar la presencia de otras

sustancias que a simple vista son invisibles.

TERRAIN VAGUE

PROGRAMA REACTIVO

Arquitectura reactiva

SOPORTE POTENCIAL

LUGAR ACTIVO

SITIO ERIASO

Reactivo= Sustancia empleada para descubrir y valorar la presencia de otra, con la que

reacciona de forma peculiar. (Definición Reactivo, Real Academia Española)

“La relación entre la ausencia de uso, de actividad y el sentido de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la potencia

evocativa que los terrain vague de las ciudades tienen en la percepción de la misma en los últimos años. Vacío por tanto, como ausencia,

pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación.” 1

11

2 . 3 La b ib l i o teca como p rog rama reac t i vo

Anonimo leyendo en el metroFotografía propia

Frente a la posibilidad de intervenir un terreno en desuso, cabe la

pregunta sobre que programa, o programas, serían los más adecuados

para reactivar su actividad y devolverlo a la comunidad, respuesta

que va a depender de cada lugar, de sus flujos, de su ubicación, de

las carencias de la ciudad, etc., así como también de las

potencialidades y los valores que este lugar posea y que se pretendan

preservar.

Dentro de estas posibilidades de uso, la arquitectura pública, es la

que tiene mayores opciones de reactivar realmente estos lugares,

ya que su amplio espectro programático ofrece un sinnúmero de

diferentes reactivos capaces de fomentar la participación ciudadana.

Uno de estos reactivos es la Biblioteca, lugar para el conocimiento,

la lectura, pero también foco de participación social, que busca la

integración de la comunidad.

Prueba de ello son los Bibliometros, pequeños centros de préstamo de libros en estaciones

del Metro de Santiago, que han conseguido fomentar la lectura y hacer más agradable

el trayecto, en definitiva han reactivado y potenciado el Metro, cargándolo con el programa

de la biblioteca.

12

2 . 3

Exterior e interior de Biblioteca Viva, Mall Plaza NorteFotografías propias

Otro ejemplo son las nuevas “Bibliotecas Vivas” de los Mall Plaza,

iniciativa que busca cargar con un programa público el interior de

estos centros comerciales con el claro fin de atraer potenciales

clientes, pero que ejerce una acción positiva al fomentar la lectura.

Como se dijo anteriormente reactivar es una forma de intervenir potenciado los valores previos

del lugar, por lo que pensar en una biblioteca localizada dentro de un terreno deteriorado, o

un espacio público mayor, apunta a la necesaria renovación de estos sectores de la ciudad,

brindando nuevos usos que recolonizan el espacio, pero que no rompen sus flujos ni sus

cualidades, posibilitando el encuentro de la ciudadanía al vincular el acto de la información

con un espacio asociado directamente a la ciudad.

Lo que se pretende rescatar del ejemplo,

es reafirmar la capacidad de reactivar

que tiene el programa biblioteca, dicho

de otro modo, es demostrar la capacidad

que tiene la biblioteca para ejercer su

principal objetivo, elevar el nivel cultural

de los habitantes y fomentar su

encuentro, pero en el caso de los mall,

p r e s e r v a n d o , a u n q u e s u e n e

contradictorio, el espacio de consumo

que plantean estos centros comerciales.

13

2 . 4

Sala de lectura de la Biblioteca de Ste-Geneviève construidapor Henri Labrouste entre 1844 y 1850Fotografía de www.artandarchitecture.org.uk

La Bib l io teca Públ ica

Las bibliotecas del pasado nacen por la necesidad de acumular y proteger

los conocimientos, sin voluntad alguna de fomentar la lectura entre los

ciudadanos. Eran bibliotecas del Señor, del Obispo o del Rey, con acceso

reservado a aquellos que tenían un status privilegiado. Sin embargo han tenido

que pasar muchos siglos para que las bibliotecas respondan al paradigma de

ser una “institución de servicio que debe asegurar el acceso a la información

a todos los habitantes, independientemente de su nivel de escolaridad,

estimulando la participación activa y efectiva de la población en la ciudad”1.

Hasta el XIX las bibliotecas tenian espacios regulares, condicionados por las

vigas, los muros de carga, sin vanos amplios. Posteriormente el hierro y acero

entró las bibliotecas, con la arquitectura industrial aparecieron edificios

monumentales, con depósitos compactos, con altas salas de lecturas, pero

con el defecto de la rigidez y escasa operatividad. Finalmente se instauran los

modelos de biblioteca abierta, cuando se considera al usuario como centro

de interés, procurando implicar y relacionar a la biblioteca con el

entorno, creando zonas que rompen la frontera de lo externo y lo interno,

etc. Los espacios se conciben abiertos, bien comunicados, accesibles y

flexibles. La biblioteca se representa como un almacén de comunicación. Este

modelo llega a su máxima expresión, cuando se considera que hay que sacar

la biblioteca a la calle, que existe para mejorar la vida de la ciudad convertiendola

en un lugar de encuentro ciudadano.

1 MANIFIESTO SOBRE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, UNESCO 1992

14

2 . 4

Hoy en día en la biblioteca pública inciden tres ejes fundamentales

que cargan su programa y abanico de actividades, teniendo siempre

al usuario como centro de interés

La información ha sido el núcleo duro de la

biblioteca. La revolución digital amplia los formatos

y soportes, lo que comporta una adaptación por

parte de la biblioteca. La ampliación de formatos

tiene que ir acompañada de una ampliación de

contenidos, con ello surgen las mediáticas y los

espacios soporte del formato digital.

El aprendizaje constituye un eje fundamental y

desde la arquitectura atiende a la forma en que

la biblioteca organiza sus recursos para interactuar

con las personas, en este campo actúan las

nuevas políticas de aprendizaje tendientes a hacer

de la biblioteca una institución de educación

acercada a lo cotidiano, reemplazando bodegas

de libros por estanterías abiertas, creando

topologías nuevas como los C.R.A. (Centros de

Recursos del Aprendizaje), y una serie de otros

instrumentos políticos que exigen del arquitecto

nuevas visiones y un despego de los modelos

tradicionales de la arquitectura para la educación.

La acción cultural, entendida como la posibilidad de fomentar la participación, se ha considerado tradicionalmente como un elemento periférico

de la función principal de la biblioteca. No obstante, la consolidación de la biblioteca pública como espacio cultural inserto en la ciudad, le

otorga a este periférico una mayor centralidad; centralidad que toma aún mayor valor si pensamos en la facilidad que tiene la biblioteca para

apropiarse de los espacios exteriores, provocando nuevas permanencias y el encuentro ciudadano en su radio de acción.

usuario

La información

El aprendizaje

La acción cultural

15

3 R E F E R E N T E S

16

3 . 1 Referentes : Bibliotecas insertas en espacios públicos

Biblioteca Nacional Buenos Aires (1960)

Ciudad: Buenos Aires, Argentina

Arquitecto: Clorindo Testa

“Si las bibliotecas están íntimamente ligadas con la memoria y ella

con los lugares, nuestra biblioteca está ubicada en el espacio correcto,

cubierto con esa geodésica pátina gris Buenos Aires. Despreocupada

por atraer desde los convencionalismos estéticos, ostenta una

impresionista y seductora fealdad.”1

Esta obra emblemática se ha convertido en uno de los hitos de la

arquitectura contemporánea en nuestro medio. Construida a partir

del proyecto ganador de un concurso internacional a comienzos de

la década del ´60, aún hoy se encuentra inconclusa.

Dos conceptos caracterizan la singularidad de esta obra:

El primero radica en la fuerte postura del partido, consistente en

levantar por encima del terreno las salas de lectura, enterrando a

su vez los depósitos de libros. De este modo se genera una suerte

de "mesa monumental" por debajo de la cual fluye la continuidad

del parque existente, cualificado por un conjunto de formas

escultóricas.

El segundo concepto (de algún modo consecuencia del primero)

radica en la fuerza y monumentalidad con que el edificio se implanta

en el entorno de parques preexistentes, convirtiéndose en un hito,

intentando captar los flujos del parque, pero produciendo un fuerte

contraste entre el paisaje natural y el construido.

Exterior Biblioteca Nacional, Clorindo TestaFotografías www.google.com

1 Entrevista al Director de la Biblioteca Nacional - www.clarin.com.ar

17

3 . 1

Biblioteca Nacional Buenos Aires (1960)

Ciudad: Buenos Aires, Argentina

Arquitecto: Clorindo Testa

Es por esta razón que el mismo testa ha querido

participar en su conclusión, la cual se proyecta

construir a partir del año 2007. “La nueva

construcción va a generar una integración de

la Biblioteca con la ciudad, que hoy no tiene”,

y es que “el proyecto original contemplaba que

toda la manzana fuera un gran parque, con el

edificio en el medio, pero Isabel Perón le cedió

un edificio a la Embajada de Paraguay y eso

no se puede tocar”1.

Biblioteca Nacional

Parque de Buenos Aires

Parque

1 Entrevista Clorindo Testa - www.clarin.com.arImagen Satelital Biblioteca Nacional, Clorindo TestaFotografías Google Earth

18

3 . 1

Biblioteca Nacional Buenos Aires (1960)

Ciudad: Buenos Aires, Argentina

Arquitecto: Clorindo Testa

Concluida o no, nos encontramos ante un icono urbano del saber,

un monumento inquietante de gran potencia expresionista, un

autorreferente que destaca por contraste, y que a más de 40 años

de su construcción es parte de la memoria de los bonaerenses,

muchos de los cuales nacieron con la biblioteca allí. Sin embargo,

deberíamos reconsiderarlo como una posibilidad actual para insertarse

en un contexto público mayor, en este caso un parque.

En términos generales el proyecto esta formado por 3

grandes áreas, las cuales se encuentran trabajadas al

máximo con el Hormigón:

Las Bodegas de libros, que se encuentran enterrados bajo

la plaza, y donde además se encuentra parte de la

administración del edificio.

La plaza que es el soporte del edificio y le otorga arraigo

a la masa de hormigón dentro del parque.

Las Salas de lectura que se encuentran en el nivel superior,

muy similar al esquema propuesto por Khan para una

biblioteca denominada “institucional”

Bodegas

Placa Plaza

Lectura

Imagen desde la placa Biblioteca Nacional, Clorindo TestaAbajo, corte esquematicoFotografías www.Google.com

19

3 . 1

Imagenes de la Biblioteca U. DeftFotografías www.Google.com

Biblioteca Universidad de Delft (1998)

Ciudad: Delft, Holanda

Arqu i t ec to : Mecanoo a rch i t ek ten

Al llegar a la entrada de la Biblioteca de la Universidad

Tecnológica de Delft, lo primero que llama la atención es

la presencia de una gran cubierta ajardinada que sirve

como lugar de encuentro y recreo de los estudiantes y

profesores del campus universitario.

Revestida por un cuidadísimo prado a la inglesa, esta

cubierta recupera las zonas verdes sustraídas al nivel del

suelo para la construcción del edificio, cubierta que a la vez

incrementa la inercia térmica del edificio. De esta manera

su interior es menos susceptible a las variaciones térmicas

exteriores. También contribuye tanto a un excelente

aislamiento acústico como a la captación y almacenamiento

del agua lluvia.

La biblioteca esta ubicada en el verde campus universitario

de la Universidad de Delft, y posee una interesante propuesta

de implantación urbana debido a su dualidad, ya que por

un lado se convierte en fachada y una de las puertas de

acceso a la universidad, y por el otro, es un pasivo cerro

verde que permite realizar actividades de esparcimiento,

todo coronado por un cono que actúa a la vez como hito

visual exterior y lucernario interior de las salas de lectura.

20

3 . 1

Arriba, Imagen de la Biblioteca U. DeftAbajo, planta esquemáticaFotografías www.Google.com

Biblioteca Universidad de Delft (1998)

Ciudad: Delft, Holanda

Arqu i t ec to : Mecanoo a rch i t ek ten

Interiormente la biblioteca consiste en un gran espacio de

trabajo que tiene como telón de fondo una serie de

estanterías recorribles. Dentro de este gran espacio se

organizan las distintas zonas del proyecto.

a. Administración

b. Mediateca

c. Sala de lectura

d. Sala de trabajo

e. Salas de investigación y bodegas

La mediateca y la administración se encuentran junto al

acceso, lo que les otorga independencia del resto de las

áreas, las otras 3 áreas están relacionadas directamente

con la gran sala de lectura.

21

3 . 1

Izq. Imagene satelital de la Biblioteca U. DeftDer.Biblioteca I Deft. en inviernoFotografías Google Earth y www.google.com

Biblioteca Universidad de Delft (1998)

Ciudad: Delft, Holanda

Arqu i t ec to : Mecanoo a rch i t ek ten

En ambos referentes la localización es

sumamente importante, ambas se encuentran

enfrentando áreas verdes céntricas de la ciudad,

pero sus posturas son radicalmente opuestas,

mientras la biblioteca Delft propone un gran

manto verde que se fusiona con la vegetación,

la biblioteca nacional de Clorindo Testa busca

imponer su presencia en el parque, intentando

aprovechar las vistas.

Bib l io teca Deft

22

3 . 2

Imagenes Metro Escuela MilitarFotografías propias

Subcentro las Condes (2007)

C i u d a d : S a n t i a g o , C h i l e

A r q u i t e c t o : J u a n S a b b a g h

La estación Escuela Militar es la segunda de

mayor trasbordo de la capital, con un flujo

superior a las 2,2 millones de personas

mensuales, pero paradójicamente, es la más

deteriorada y olvidada de todas las estaciones,

un “terrain vague” por el que contradictoriamente

circulan miles de personas al día.

Tal vez, desde un principio Apoquindo debió

cruzar por abajo de Américo Vespucio,

permitiendo la continuidad del parque, pero la

realidad es que paso por encima, cortando el

parque y creando con ello, una serie de espacios

residuales, y de zonas verdes inasequibles que

perjudican el entorno.

Referentes : Intervenir el ”terrain vague”

23

3 . 2

Imagenes proyecto SubCentro Las CondesFotografías ww.subcentro.cl

Subcentro las Condes (2007)

C i u d a d : S a n t i a g o , C h i l e

A r q u i t e c t o : J u a n S a b b a g h

Dentro de esta realidad surge una interesante

propuesta del arquitecto Juan Sabbagh, que

busca devolver el potencial perdido de este

lugar mediante una renovación que reactive el

entorno, un desarrollo inmobiliario orientado al

tránsito (Transit Oriented Development).

Esto último implica una remodelación del nudo

del sistema vial, de sus paraderos y las rutas

peatonales para un trasbordo seguro, logrando

una conexión peatonal segura y fluida entre el

oriente y el poniente de la comuna.

Para ello el proyecto contempla la creación de

una serie de cuatro plazas que se van hundiendo

hasta la cota de dos galerías subterráneas, que

se activan gracias a una mixtura de programas

de comercio y entretención.

24

3 . 2

Subcentro las Condes (2007)

C i u d a d : S a n t i a g o , C h i l e

A r q u i t e c t o : J u a n S a b b a g h

“En rigor, SubCentro será un anti-mall, ya que en ellos, la gente se introduce en un lugar

que se cierra a la ciudad. SubCentro pretende todo lo contrario: ofrecer al peatón, al que

ésta inmerso en el quehacer diario, un lugar urbano, que coincida con sus idas y venidas

y con sus necesidades diarias. Estas necesidades son las prácticas (las que satisfacen

los servicios) y las sociales, que se satisfacen con un momento de descanso, de tomar

aire, un café conversado o leyendo un libro.”1

1 Entrevista a Juan Sabbagh a El Mercurio on-LineImagenes proyecto SubCentro Las CondesFotografías ww.subcentro.cl

25

3 . 2

Imagenes de la Moneda antes de su intervenciónFotografías www.google.cl

El Centro Cultural Palacio de la Moneda y la Plaza de la ciudadanía. (2006)

Ciudad: Santiago, Chile

Arquitecto: Oficina Undurraga & Daves

El barrio cívico de Santiago es, sin duda, una de las intervenciones

urbanas más radicales que se haya realizado. La transformación del

área se inspiro en las ideas del arquitecto y urbanista Karl Brunner,

quien propuso un vacío al norte del Palacio de La Moneda y otro al

sur, desde donde arranca un eje monumental que debía albergar los

edificios públicos. Posteriormente los vacíos fueron contenidos por

sobrios edificios racionalistas obra del arquitecto Carlos Vera.

Pero el lado sur se mantuvo sin uso, una antesala que fue

estacionamientos y luego césped, un lugar encerrado por el altar de

la patria que se construyo a finales de los 70, obra que al levantar

el nivel del suelo, bloqueo la relación peatonal y visual con el eje

Bulnes. Para terminar, después de una remodelación de La Moneda

en el año 2000, el verde vacío sur se mantuvo con rejas impidiendo

el acceso a cualquier hora del día. Un espacio muerto y perdido en

el barrio cívico de Santiago, un “terrain vague” con todo el potencial

para reunir a la comunidad que estuvo inactivo durante años.

Con posterioridad, en 1980, la oficina Undurraga & Daves ganó el

concurso para renovar la plaza norte, generando una combinación

entre una plaza dura enfrentada a La Moneda y una plaza verde con

árboles alrededor.

26

3 . 2

Imagenes C.C.P.M.Fotografías www.emol.cl

El Centro Cultural Palacio de la Moneda y la Plaza de la ciudadanía. (2006)

Ciudad: Santiago, Chile

Arquitecto: Oficina Undurraga & Daves

La plaza de la Ciudadanía propone construir

un espacio unitario dentro de la caja cívica que

articule los distintos sectores que hoy existen.

Inmediato al palacio, se crea un plano que

obligará a la Alameda a pasar de forma

subterránea, creando una suerte de plaza cívica

formada por una explanada de pasto recortada

por sendas de pavimento. Sobre esta plaza

una fuente de agua articula el traspaso hacia

La Moneda, y remarca la presencia de un edificio

subterráneo que contiene la carga programática

necesaria para reactivar el entorno.

Hoy en día el proyecto emblema del Bicentenario,

el C.C.P.M. (Centro Cultural Palacio de la

Moneda) y la Plaza de La Ciudadanía, (obra

que esta en una primera fase) proyectados por

la oficina Undurraga & Daves, conforman una

respuesta coherente y necesaria frente a la

necesidad de intervenir este espacio.

27

3 . 2

Imagenes C.C.P.M.Fotografías www.emol.cl

El Centro Cultural Palacio de la Moneda y la Plaza de la ciudadanía. (2006)

Ciudad: Santiago, Chile

Arquitecto: Oficina Undurraga & Daves

El C.C.P.M., construido bajo la plaza, además

de ser un espacio para la cultura y la exhibición,

es también la extensión de los espacios de

encuentro hacia un interior abrigado.

El mayor valor de este proyecto, es que

reconoce la existencia previa de un vacío

unitario, consagrado por los edificios que definen

el espacio, proporcionando un suelo nuevo para

re-fundar allí la vida colectiva y el encuentro,

un vacío que reúne lo disperso y lo diverso del

barrio cívico.

28

4 C O N T E X T O

29

4 . 1

Plaza de Armas Los AngelesFotografía Propia

L o s Á n g e l e s : A n t e c e d e n t e s

Los Ángeles: Antecedentes

Los Ángeles (Santa María de Los Ángeles)

37º 28’ Lat. sur 72º 21’ Long oeste

Capital de la Provincia del Bío – Bío / VIII Región

122.556 hab. Población Urbana (Censo 2002)

CENSO AÑO POBLACION COMUNAL POBLACION

1960 76.300 35.100 (100%)

1970 90.200 49.200 (130%)

1982 115.600 70.500 (198%)FUENTE: INE. CENSOS DE AÑOS INDICADOS

CLIMA TEMPLADO 5 meses secos 7 meses Húm. o lluviosoNoviembre – Marzo abril – Octubre TEMP promedio 25° TEMP promedio 13°

La ciudad de Los Ángeles es la actual capital

provincial, y uno de los focos regionales que

ha tenido un acelerado crecimiento demográfico

(3% anual), sumado a esto ha visto la expansión

de su casco urbano consolidado, repercutiendo

en un crecimiento periférico principalmente de

nuevos barrios urbanos.

El crecimiento de estos nuevos barrios, sin

embargo, ha sido desproporcional y

desequilibrado con una marcada segregación

social en la ocupación del espacio. De esta

forma es posible distinguir que las poblaciones

más modestas se localizan hacia el sur, las

intervenciones de vivienda social hacia el

poniente y la vivienda de estratos medios y alto,

ya sea en solución individual o colectiva, hacia

el nor-oriente, siendo el límite sur la Avda.

Gabriela Mistral.

El otro sector es el Barrio Centro, que

corresponde al casco fundacional y donde se

localiza el comercio y equipamiento del nivel

provincial y comunal.

El sector conocido como Pueblo Nuevo, área

cuya función es claramente residencial, imagen

que se consolida por la gran cantidad de

viviendas de dos pisos aisladas, con calles muy

arborizadas y la aparición de viviendas en altura

media.

30

4 . 1

Esquema composicion de barrios centralesFotografía propia

En cuanto a su morfología central esta se

compone de 2 barrios fundacionales que se

circunscriben al sistema del damero central.

V i v i e n d a s o c i a l

V i v i e n d a D F L 2

Vivienda Clase Alta

N

31

4 . 1

Mall Plaza de Los Ángeles y vista aerea del centro de la CiudadFotografía propia, Vista aerea SAF

Por otra parte la formación de nuevos espacios públicos y soportes

comunitarios se ha visto estancada, por lo que las únicas alternativas

para la generación de actividades culturales la constituyen

principalmente, el Gimnasio Municipal, el Teatro Municipal, y la

Biblioteca municipal. Todas instalaciones que no han presentado

incrementos espaciales por más de 15 años. De esta forma los

nuevos centros de consumo como el Mall y los grandes supermercados

de Los Ángeles, son los nuevos espacios que comienzan a

permanecer como públicos y de encuentro ciudadano.

Observando esta situación se puede apreciar,

que las necesidades de espacios para su uso

son evidentes, entonces se puede devolver la

mirada a estos terrenos ubicados en el centro

de la ciudad, y concebir de este modo una

manera de enfrentarlos, ya no sólo desde la

visión de la ciudad como ente abstracto, o como

áreas verdes o espacios para la contemplación.

Más bien vale la pena observarlos como

espacios capaces de acoger las actividades

que se desarrollan en la ciudad y las cuales

aun no tienen soportes ni lugares específicos

que las cobijen.

Mall Plaza

Plaza de Armas

32

4 . 2

Esquema composicion de barrios centralesFotografía propia

L o s Á n g e l e s : E s p a c i o s Ve r d e s

La ciudad de Los Ángeles cuenta con una

interesante cantidad de áreas verdes existiendo

actualmente un total de 461.682 m² catastrados1

de áreas verdes públicas, sin contar los terrenos

cultivables y espacios verdes no tratados que

existen próximos a su radio urbano. Si bien es

cierto esta cifra no alcanza estándares

internacionales, es muy superior al promedio

de Santiago.

OMS = 9m2 por hab. Los Angeles = 4m2 por hab. Santiago = 1.5m2 por hab.

(Organización Mundial de la Salud)

Uno de los principales circuitos de espacios

públicos es el conformado por el parque que

deja el bandejón central de la avenida Ricardo

Vicuña, espacio natural inscrito dentro de la

trama central de la ciudad, y que conecta a su

vez, dos de los más importantes espacios verdes

de la comuna, el Parque Montecea y la Laguna

Esmeralda, existen ademas una serie de plazas

importantes, como la Plaza de Armas y la Plaza

Pinto, y ademas las costaneras de los esteros

Quilque y Paillihue que le dan una continuidad

espacial a la ciudad de Los Ángeles en el sentido

oriente-poniente, a través de áreas verdes,

recreativas y deportivas.

Laguna Esmera lda yParque Dav i la

N

Parque d e p o r t i v oMontecea

Superficie de Areas Verdes por habitantes

Parque R icardo Vicuña

33

4 . 2

Vista Aerea del Centro de Los Angeles, y relación entre Parque Ricardo Vicuña y La Plaza de ArmasFotografía SAF (Servicio Fotografico Aereo)

PLAZA DE ARMAS

PARQUE RICARDO VICUÑA

34

4 . 3

Vista Aerea del Centro de Los Angeles, y relación entre Parque Ricardo Vicuña y La Plaza de ArmasFotografía Google Earth

E l p a r q u e R i c a r d o V i c u ñ a

El parque Ricardo Vicuña es un cordón verde de gran presencia urbana, sus árboles de mas de 15 metros son visibles desde gran

parte de la ciudad, por ser el punto topográficamente más elevado y uno de los más verdes de la comuna. A este eje se adosan en

sus bordes el Campus de la Universidad de Concepción, la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos con un emblemático edificio

del movimiento modero, el Hospital Base de la ciudad y una serie de otros edificios de importancia como la Intendencia, la Prefectura

de Carabineros, el Liceo de Hombres y el Liceo de Niñas entre otros. Hacia el poniente, la avenida se encuentra con un mayor grado

de deterioro pero mantiene su condición verde.

Plaza de Armas

Plaza Pinto

Ricardo Vicuña

Laguna Esmeralda

35

4 . 3

Reproducción del Plan regulador de Los Ángeles de1945 disponible en los archivos de la municipalidad.

Si nos remontamos en la historia, la avenida

Ricardo Vicuña fue parte de un diseño que

buscaba convertirse en el principal acceso de

Los Ángeles, permitiendo que quienes llegaban

en tren ingresaran en una avenida de grandes

proporciones. Pero no fue sino hasta 1945, con

posterioridad del gran terremoto de 1939 que

esta avenida tomo el carácter de parque.

“Rodulfo Oyarzún fue uno de los arquitectos

más importantes en la reconstrucción de las

ciudades chilenas y principalmente de Los

Ángeles. En casi todas sus acciones, Oyarzún

se mostraría preocupado por la problemática

de la ciudad, debido a que en Chile las ciudades

cada día iban perdiendo su encanto y estética.”1

Oyarzún planteó entones, hacer de la ciudad

un centro cultural de carácter regional, para lo

cual propuso imprimir un carácter verde a los

principales espacios públicos como la Plaza

de Armas y el bandejón de la avenida Ricardo

Vicuña (mucho más corta en esta época),y

trasladar la estación de trenes para que fuera

una estación de paso y no de término (lo cual

nunca se realizo).

PLAZA CAUPOLICAN

PLAZA DE ARMAS

PLAZA PINTO

LAGUNA ESMERALDA

PROPUESTA DE MOVERLA ESTACIÓN DE FFCC

A. RICARDO VICUÑA

1.PLANIFICACION URBANA DE LOS ÁNGELES (CHILE) EN ELSIGLO XX, Leonel Pérez Bustamante Profesor de Urbanismo Universidadde Concepción

36

4 . 3

Con posterioridad, en 1960 la ciudad toma un

segundo impulso cuando se contrata a Ignacio

Santa María, para que reacondicionara el plan

de 1945.

“Santa Maria se basa en los elementos naturales

de la ciudad. Propone como parte fundamental

del proyecto un área verde central, que

contendría al estero Quilque cuando se

inundara,... y tambien amplio la Avenida Ricardo

Vicuña hacia el oriente”1.

Posteriormenter en 1969 el Ministerio de

Vivienda y Urbanismo modificó este plan, con

el fin de realizar programas de vivienda y cubrir

la gran necesidad de esos tiempos. Con ello

las áreas verdes pierden la fuerza que Santa

María les impuso, lo que da por resultado, que

finalmente el parque Ricardo Vicuña sea

contenido y rodeado por la Ciudad construida,

tal y como esta en la actualidad.

Reproducción del Plan regulador de Los Ángeles de1969 disponible en los archivos de la municipalidad.

PLAZA CAUPOLICAN

PLAZA DE ARMAS

PLAZA PINTO

RIVERA DEL QUILQUE

A. VICUÑA MACKENA

A. RICARDO VICUÑA

LAGUNA ESMERALDA

1.PLANIFICACION URBANA DE LOS ÁNGELES (CHILE) EN ELSIGLO XX, Leonel Pérez Bustamante Profesor de Urbanismo Universidadde Concepción

37

4 . 3

Con posterioridad los planes reguladores de 1981 y de 1992 solo

vienen a regular algunos factores de densificación de la ciudad,

especialmente en la periferia, cambiando sucesivamente el radio

urbano y readecuando los usos de suelo conforme a las necesidades

del mercado. En definitiva las áreas céntricas de la ciudad son dejadas

de lado, y estructuras urbanas como el parque Ricardo Vicuña o

como la Plaza de Armas solo reciben pequeñas mantenciones.

Finalmente, el año 2002, se inicia una nuevo proceso para proveer

de un nuevo instrumento de planificación urbana, proyecto que se

encuentra en fase final y en espera de ser aprobado, junto con ello

se unen una serie de proyectos orientados a mejorar los espacios

públicos de la ciudad, uno de ello fue el la renovación de la plaza de

Armas en el año 2002.

Pero también surgen otros proyectos que podrían ser más objetables,

como la remodelación de la avenida Ricardo Vicuña, que parece ser

más un rediseño completo del parque y no una remodelación.

Plan Bicentenar io, rediseño del parque Ricardo Vicuña

38

4 . 4

Vista de la Laguna Esmeralda.Fotografía propia

El año 2000 el ex Presidente Lagos propuso

una “gran reforma a las ciudades”, en un plan

que consideraba mejorar los centros históricos

de distintas ciudades, entre ellas Los Ángeles.

En este sentido las Autoridades de Los Ángeles

centraron sus propuestas en 4 proyectos

estratégicos:

1. Remodelación de Laguna Esmeralda.

2. Recuperación del Estero Quilque.

3. Creación de una zona de renovación

urbana en el sector de la ex- estación de

FFCC.

4. Remodelación de avenida Ricardo

Vicuña.

De los cuales solo el primero se ha comenzado a realizar, y los otros proyectos

aún se encuentran en etapa de evaluación.

La remodelación de la avenida fue encargada a la oficina de arquitectura

Etchepare & Heller de Concepción, y contempla el rediseño completo de los

4 bandejones centrales del parque, convirtiéndolos en plazas duras con menor

presencia verde, conforme a brindar una imagen cívica para este sector.

39

4 . 4

Vista 3d proyecto BicentenarioFotografía de prensa Diario La Tribuna.

Junto con ello surgen otras intervenciones

puntuales como la eliminación del Anfiteatro

Municipal (estructura que hoy esta abandonada),

y su reemplazo por una rotonda vehicular, la

construcción de una segunda rotonda vehicular

en el sector oriente del parque, así como el

traslado del Gimnasio Municipal hacia los

terrenos de la ex estación de FFCC., generando

un paseo peatonal que conecte la Laguna

Esmeralda con la avenida.

Rotonda vehicular

Rotonda vehicular

Paseo peatonal

Nuevo Gimnacio M.

Rediseño banejones centrales

40

4 . 4

Vista satelital del sector centrico de la avenidaFotografía Google Earth

Sin duda, la idea de potenciar la avenida es positiva, pero el plan para hacerlo resulta cuando

menos objetable, debido a que no considera el carácter verde de la avenida ni sus cualidades

previas, reconfigurando totalmente su diseño en el sector central.

Vista 3d proyecto Bicentenario del sector centrico de la avenidaFotografía de prensa Diario La Tribuna.

antes después

41

4 . 4

Vista satelital del sector anfiteatro de la avenidaFotografía Google Earth

Vista 3d proyecto BicentenarioFotografía de prensa Diario La Tribuna.

antes después

De esta manera, si consideramos que el parque Ricardo Vicuña forma parte de la historia, la memoria y la

ecología de Los Ángeles, lo menos que podría esperarse, es que al momento de su renovación se considere su

trazado, la vegetación existente, sus carácter verde y su rol ecológico como regulador del microclima, buscando

intervenir zonas puntuales que se encuentren deterioradas, y no un mega proyecto de rediseño.

Anfiteatrorotonda

42

5 I N T E R V E N C I Ó N

43

5 . 1

Fotografia del anfiteatro de la avenidaFotografía propia

El Anfiteatro, un terrain vague para intervenir.

El parque Ricardo Vicuña se caracteriza por ser un lugar de encuentro natural, que aún mantiene una condición dinámica en el sector

céntrico de la ciudad, pero que va perdiendo fuerza hacia el poniente, debido principalmente, a la presencia de un vacío urbano que

corta la continuidad vegetal y de flujos de la avenida, el Anfiteatro Municipal, una estructura que data de los años 40 y que es parte de

una visión que antes se tenía de la ciudad, un lugar con un fuerte potencial para convocar a los ciudadanos en eventos masivos, eventos

que en la actualidad se realizan en otros lugares de mayor capacidad y seguridad.

44

5 . 1

Fotografia del anfiteatro de la avenidaFotografía propia

Como se menciono anteriormente el Plan

Bicentenario propone su destrucción para

construir una rotonda, lo que a todas luces

cortaría aun más el flujo de personas desde y

hacia el poniente del parque, por lo que el

remedio seria peor que la enfermedad.

Si bien es cierto este anfiteatro de 2,4 metros de profundidad forma parte de la memoria de la ciudad, su presencia es problemática

para el parque, ya que en el verano es un vacío desagradable que todos prefieren evitar, mientras que en invierno se transforma en

piscina debido su la nula mantención.

45

5 . 1

Fotografia del anfiteatro de la avenidaFotografía propia

Otra opción para este terreno puntual, podría ser reforestar, suprimiendo

el vacío existente, pero con ello se perdería un lugar con gran potencial

para fomentar la participación ciudadana y la ocupación del parque.

46

5 . 1

Fotografia del anfiteatro de la avenidaFotografía SAF (Servicio Fotografico Aereo)

poniente

oriente

Por eso en este lugar concentrare mi proyecto

de titulo, pues considero necesario abordar la

problemática existente de generar mejores

espacios públicos, pero aprovechando al mismo

tiempo, la presencia de un terreno con una fuerte

vocación y capacidad para soportar estas

actividades, un terreno a intervenir con un acto

arquitectónico capaz de reactivarlo desde su

centro, aumentando el uso y la puesta en valor

del resto del parque, una intervención diferente

a la que plantea el plan bicentenario, o al simple

llenado de tierra para poner césped en este vacío.

47

5 . 1 La Biblioteca Pública de Los Ángeles como intervención

Frente a la intervención del Anfiteatro como

terreno particular para la realización de mi

proyecto de titulo, surge la Biblioteca Publica

de Los Ángeles como la mejor posibilidad para

su react ivación. Como se menciono

anteriormente, Los Ángeles presentas graves

carencias en cuanto a su infraestructura cultural,

siendo la actual Biblioteca Municipal la que más

falencias posee y más urgentemente requieren

los habitantes.

En el caso de la Biblioteca Municipal de Los

Ángeles, está se encuentra ubicada frente a la

plaza de armas y corresponde a una edificación

de carácter patrimonial de 1900, que luego de

algunas transformaciones interiores fue

habilitada para contener la función de una

biblioteca publica. El edificio posee 1100mt2,

destinando 570 mt2 para la biblioteca (en el

primer nivel), y 530mt2 para la pinacoteca y el

museo la frontera (en el segundo nivel), lo que

a todas luces es insuficiente para esta ciudad.

Fotografías de la actual Biblioteca PúblicaFotografías propias

OFERTA - DEMANDA

600 m2M2 POR HAB.

O f e r t a v s R e c o m e n d a c i o n e s

0,12(17.000 VOL)

0,02 IFLA = 2.600 m2

VOLUMENES POR HAB.0,4

150 m2ESTANTERIA ABIERTA.

15m2 / 1000 vol = 780 m2

80 plPUESTOS DE LECTURA

2 pl / 1000 hab. = 260 pl

8 pers.PERSONAL

1 / 9000 h = 140 m2 (10m2 c/u) (14 pers.)

= 52.000 vol

Biblioteca L.A (130.000.hab.)

48

5 . 2

En Chile, la mayoría de las bibliotecas

corresponden a edificios con cierto valor

patrimonial, pero que han tenido que ser

adaptados a una función que no les era propia,

ello ha provocado en la Biblioteca de Los

Ángeles una serie de problemas de

hacinamiento, deterioro y falta de iluminación

que urge solucionar.

De esta forma se propone trasladar la Biblioteca,

dejando el edificio que la contiene como museo

y centro de exposiciones, buscando

descentralizar la alicaída vida cultural con la

generación de otro polo de difusión para la

ciudad, una biblioteca más cercana a la actividad

cotidiana y que tenga la posibilidad de

exteriorizarse para la interacción con su entorno.

Fotografías de la actual Biblioteca PúblicaFotografías propias

49

5 . 3 Factores que determinan la local ización

A manera de resumen, los factores que determinan la ubicación del proyecto son:

Se trata de un terreno en un área consolidada y céntrica de la ciudad, de fácil accesibilidad.

Se trata de un lugar con gran potencial para captar flujos cotidianos, lo que permite una biblioteca más cercana al público.

No es necesario remover ni destruir capa vegetal, debido a que la intervención se centrara en un lugar sin presencia verde.

Es un terreno municipal susceptible de ser utilizado, (aunque con una normativa especial)

Oportunidad de otorgar continuidad al parque con un proyecto integrador, mejorando sustancialmente lo existente.

50

5 . 4 Objetivos

Objetivos Generales.

La Recuperación urbana y puesta en valor del

eje avenida Ricardo Vicuña, mediante el diseño

de un proyecto especifico que reactive la zona

mas alicaída del parque, a objeto de recobrar

este parque como un paseo urbano.

Contribuir con la creación de nuevos soportes

físicos para el desarrollo cultural y la

participación ciudadana.

Objetivos Específicos.

Diseñar una nueva Biblioteca Publica atractiva

para la ciudad, capas de provocar nuevas

permanencias en su radio de acción,

estableciendo un nuevo polo de difusión cultural,

una acción que es imposible que ejerza la actual

Biblioteca Publica.

Concretar un diseño arquitectónico ecológico

y coherente con la condición de parque en que

el proyecto se inserta, permitiendo la

continuidad vegetal y de flujos de personas

sin perdida de espacio público.

Establecer con el proyecto una postura crítica

y una alternativa viable al proyecto de rediseño

del parque que plantean las autoridades.

51

5 . 5

Croquis de la avenidaFotografía propia

E s t r a t e g i a U r b a n a

La estrategia urbana se realizara en 4 etapas, y dice relación con una serie de intervenciones

puntuales tendientes a mejorar la calidad del eje Ricardo Vicuña, para recobrar este parque

como un paseo urbano, vinculando los tres sectores principales que lo conforman y que

hasta ahora se encuentran desarticulados.

Zona A: Zona de carácter residencial, es

el sector más pasivo y deteriorado, posee

flujos longitudinales y permanencias

prolongadas. Esta zona se desconecta

del resto del parque debido a la presencia

del Anfiteatro, el cual se transforma en

una barrera para los flujos y la vegetación.

Zona B: Zona central de caracter

cívico, posee el mayor flujo y

dinamismo, y permite la conexión

con el barrio céntrico de la ciudad,

posee marcados t raspasos

transversales y longitudinales con

permanencias cortas.

Zona C: Zona de carácter mixto, Al igual que el

área central mantiene equipamiento de escala

comunal pero con flujos longitudinales y un marcado

carácter de pasividad. En esta área se produce un

quiebre del eje del parque y una disminución de su

ancho, debido a que corresponde a una extensión

posterior a 1945 por lo que se diferencia

morfológicamente del resto del parque.

Ex FFCCvendidos asocovesa

Ex FFCCpúblicos

a bc

Barrio Centro

Pueblo nuevo

Anfitetro

52

5 . 5

a

ab

bc

c

a poniente

b centro

c oriente

Fotografias de la avenida Ricardo VicuñaFotografía propia

53

5 . 5

Etapa 1

La primera etapa corresponde al proyecto

de título desarrollado, y propone la

generación de un proyecto ancla, tendiente

a unificar las zonas A y B, estableciendo el

anfiteatro como punto estratégico a intervenir.

De esta forma se logra brindar continuidad

al parque central y fundacional de la ciudad.

Remediando también la urgencia de mejorar

la situación de la Biblioteca Publica actual

Etapa 2

En una segunda etapa se prevé la intervención

del bandejón central que se conecta con la

zona C, se trata de una intervención al aire

libre (lugar de esculturas o alguna instalación

dispersa) tendiente a generar una centralidad

para provocar un punto de referencia que

vincule estas zonas en cuanto a flujos de

personas (B - C), pero que marque una

diferencia en cuanto a sus características.

Etapa 3

La tercera etapa corresponde a

la instalación de senderos más

claros (el 70% son de tierra), la

renovación del césped de algunas

zonas desgastadas y la renovación

del mobiliario presente, conforme

a lograr una uni formidad,

coherencia y una mejor iluminación

a lo largo de todo el parque.

Etapa 4

Finalmente la cuarta etapa corresponde a la intervención de los remates del parque,

proponiendo que el extremo oriente se conecte con los Campos Deportivos y recreacionales

Montecea y por el extremo poniente se propone la recuperación de los terrenos de la ex

estación de FFCC (que ya esta propuesto como Plan Bicentenario por las autoridades),

para destinarlo a servicios (barrio cívico, educacional, etc.), a objeto de extender el área

centro de la ciudad hacia el poniente y conectar la avenida con la Laguna esmeralda.

54

6 A N T E P R O Y E C T O

55

6 . 1

El nuevo plan regulador establece la avenida

como una Zona Especial de Protección,

permitiendo sólo equipamiento de tipo cultural

y deportivo. La altura máxima de las

edificaciones que se instalen aquí no puede

sobrepasar los 7 mts, con una ocupación

máxima de 15% de la superficie predial.

El terreno posee una superficie de 7452m2

(54m x 138m), lo que permite la construcción

de un volumen teórico de 1130m2 en planta

con una altura de 7metros.

Lo primero que llama la atención al realizar este análisis, es la flexibilidad de

la normativa, debido a que insertar un volumen de la magnitud que la normativa

permite significaría segregar aun más los flujos de personas. Tampoco la

normativa establece el grado de transparencia que debería tener un edificio

inserto acá, lo que podría orientar a una solución transparente propia de la

arquitectura en zonas verdes.

N o r m a t i v a

56

6 . 2 P r e m i s a s d e D i s e ñ o

El planteamiento del partido general responde a 3 premisas fundamentales que se

concluyen de esta investigación:

• El bandejón a intervenir posee 7452m2

de superficie pública, por lo que el

proyecto debe conservar esa cualidad,

manteniendo una superficie totalmente

pública.

• La intervención debe potenciar el vacío

que existente, por lo tanto, el vacío

como espacio de encuentro debe ser

parte fundamental del diseño.

• El proyecto debe establecer un vínculo

entre el oriente y poniente del parque,

una sutura de la discontinuidad de flujos

y de la masa verde.

57

6 . 3 P a r t i d o g e n e r a l

Se plantea un partido General Lineal, que reconozca

la axialidad del parque y que acompañe los flujos

de personas. De esta forma se propone una

“biblioteca puente” que permita el traspaso de la

avenida a través de su cubierta, un volumen

subterráneo que contiene todo le programa

destinado a la información y al aprendizaje.

Junto a este volumen se propone una plaza

dura, que permite exteriorizar las actividades

de la biblioteca en un ambiente más protegido,

una plaza hundida que permite acceder e

iluminar naturalmente el volumen subterráneo,

esta plaza reordena el vacío y se transforma

en una pausa dentro del recorrido.

a b

+

parqueparque

a

b

6 . 3

El corazón del proyecto es la plaza hundida, que permite vincular la biblioteca con

el usuario y con el parque, esta plaza es atravesada por un eje de circulaciones que

permite brindar continuidad espacial a los flujos cotidianos.

58

El volumen subterráneo se orienta al

norte para captar la mayor cantidad

de Luz y mira hacia el centro de la

ciudad. Su acceso enfrenta a la plaza

hundida, que actúa como el anfiteatro,

“convocando personas”.

El proyecto mantiene el 100% del

espacio público en el bandejón,

convirtiendo a la cubierta de la

biblioteca en una prolongación del

parque, y a la plaza hundida en un

gran vacío que soporta las actividades

culturales externas, estableciendo una

pausa protegida del trafico exterior.

c

c

59

6 . 4 C r i t e r i o s t e c n o l ó g i c o s

Los criterios tecnológicos utilizados están

íntimamente ligados a la capacidad que tiene

el edificio de aprovechar la energía ambiental

de la manera mejor manera posible. En este

sentido un edificio subterráneo permite mantener

una temperatura uniforme todo el año,

aprovechando la temperatura constante de la

tierra (22° promedio, a los 4 m de profundidad).

Para la iluminación del edificio se establece

una crujía reducida, con el fin de que este capte

la mayor cantidad de luz norte posible, junto

con ello existen una serie de lucarnas dispuestas

al sur para iluminar de manera uniforme. De la

misma forma las lucarnas permiten una

ventilación cruzada del edificio, reduciendo con

ello la cantidad de extractores y equipo eléctrico.

Finalmente para resolver el problema de la evacuación de aguas lluvias, se emplea una cubierta

ajardinada, que permite absorber gran parte del agua, y en la plaza, se soluciona con la

intervención de diferentes colectores y terrazas que conducen el agua hacia el terreno absorbente.

C o r t e E s q u e m a c - c

C o r t e E s q u e m a c - c

V e n t i l a c i ó n

I l u m i n a c i ó n

60

6 . 5 F u n c i o n a m i e n t o y Zo n i f i c a c i ó n

Por una parte, el programa establece una serie de ámbitos bastante claros y diferenciados

(Área Infantil y Área Polivalente) y por otra, un espacio flexible y dinámico, un “contenedor

de conocimientos” capas de soportar las distintas actividades propias de la búsqueda de

información (zona de multimedios, zona de estanteria abierta y zona de trabajo).

Este contenedor es un espacio único, que tiene en

un primer nivel los espacios donde se genera el

mayor ruido y la mayor dinámica de uso (Mediateca,

Referencia y revistas de ocio); mientras que en el

segundo nivel subterráneo se encuentran los

programas de lectura y trabajo que requieren una

mayor concentración y por ende un menor nivel de

ruido.

Finalmente se encuentra la zona de administración

y procesos como un volumen aparte, donde los

funcionarios pueden circular l ibremente.

ACCESOMEDIATECA

POLIVALENTE

W.C.

TRABAJO

ESTANTERIAABIERTA

ADMIN.

B. INFANTIL

P.

PLAZA HUNDIDA

61

6 . 6 G e s t i ó n

La principal fuente de gestión se basa en reorganizar la estrategia del plan

Bicentenario para Los Ángeles, concentrando la mayor parte de los recursos

en la reactivación y renovación del parque Ricardo Vicuña, descartando el

plan de rediseñar los bandejones centrales de la avenida, y destinando parte

de esos recursos para la construcción de la Biblioteca Municipal.

Complementariamente con lo anterior, la

Municipalidad de los Ángeles se encuentra

actualmente en un plan de estudio para la

concreción de una nueva Biblioteca Municipal,

financiamiento que provendría de la construcción

del casino de juegos que se autorizó en los Ángeles.

El actual edificio de la biblioteca sería transformado

en un centro cultural y de exposiciones abierto a la

comunidad, función que es muy apropiada para

estos edificios patrimoniales.

Finalmente se pediría financiamiento a privados y

al DIBAM, para aumentar la colección de libros y

materiales, rentando el auditorio y otras instancias

para generar recursos y auto-mantener la Biblioteca.

62

6 . 7 P r o g r a m a

1._ PLAZA HUNDIDAPatio Extensión exterior y EventosRampas y escaleras

TerrazasEstacionamientos para bicicletas

1000 m2

420 m2

260 m2

40 m2

N i v e l - 0 1

1._ ACCESO

Mesón Informaciones e inscripcionesHall Acceso y Área Exposición

S.S.H.H. público generalS.S.H.H. discapacitados

16 m2136 m2

38 m2

10 m2

E D I F I C I O N i v e l - 0 1

Lockers 20 m2

2._ POLIVALENTES

Multisala taller manualidadesMultisala taller teórico

Auditórium multiuso 70 butacas

Bodega

38 m2

20 m2

140 m2

8 m2

220 m2

1720 m2

218 m2

Concesión Seguridad y video vigilancia 12 m2

63

6 . 7 P r o g r a m a

4._ MEDIATECA

Módulos de Internet doblesMódulos de Internet individuales

Estar y asientos para notebooksReprografía e impresiones

80 m2104 m2

60 m2

18 m2

E D I F I C I O N i v e l - 0 1

Módulos de Audio 16 m2

5._ REFERENCIA Y REVISTAS

Área de Trabajo y LecturaEstar para lectura

Estantes Revistas y Referencia40 m2

40 m2

62 m2

3._ BIBLIOTECA INFANTIL

Estantes literatura infantilPrestamo Infantil

Mesas de trabajoS.S.H.H. niños

16 m280 m2

38 m2

10 m2

Bodega Materiales 20 m2

S U B - T O T A L E D I F I C I O N i v e l - 0 1

164 m2

278 m2

152 m2

1074 m2

6._ ADMINISTRACIÓN y PROCESOS

Internet lan ServersPréstamo PC y consultas

Estar personal y sala reuniones10 m216 m2

16 m242 m2

6 . 7 P r o g r a m aE D I F I C I O N i v e l - 0 2

7._ BIBLIOTECA nivel -02

Estantería abierta clasificadaEstar y Lectura pasiva

Hemeroteca y Sala Estadal360 m2

20 m2

80 m2

Lockers del personalConsultas Generales y préstamo

SS.HH. del personalOf. Contabilidad y adquisiciones

18 m2

5 m2

10 m2

Of. Secretaría 10 m2

S U B - T O T A L E D I F I C I O N i v e l - 0 2

142 m2

924 m2

1066 m2

6._ MÁQUINAS Sala de Máquinas 24 m2

6._ ADMINISTRACIÓN y PROCESOS

Bodega insumos y materialesOf. Bibliotecólogo director

Bodega de librosReparaciones y encuadernación

8 m214 m2

60 m2

14 m2

3 m2

LIBROS

Búsqueda bibliografía 14 m2

ESTUDIO Y TRABAJO

Mesas de trabajo grupalMesas de trabajo individual

Sala de estudio grupal (3 salas)210 m2

120 m2

80 m2

Estar y Lectura pasiva 40 m2

S U B - T O T A L E D I F I C I O 2140 m2

2 0 % c i r c u l a c i o n e s 428 m2

T O T A L 2568 m210 ESTACIONAMIENTOS PERSONAL SUPERFICIE (Concesión en Calle)

64

65

7 B I B L I O G R A F I A

LIBROS

De Sola Morales, Ignasi.PRESENTE Y FUTUROS, LA ARQUITECTURA EN LAS CIUDADES.Congreso Internacional de Arquitectos, Editorial. UIA, 1996.

De Sola Morales, Ignasi.TERRITORIOS.Editorial Gustavo Gili, 2002.

Dirección de Bibliotecas Públicas de VenezuelaPROYECTOS ARQUITECTÓNICOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS.División de Arquitectura, 1998.

Louis I. Kahn.LIBRARIES = BIBLIOTECAS.Editorial Gustavo Gili, 1989.

Municipalidad de los Ángeles.250 AÑOS SANTA MARIA DE LOS ANGELES 1739-1989.Publicación de la Municipalidad de Los Ángeles, 1989.

REVISTAS

Salcedo H. ,Rodrigo.LO LOCAL, LO GLOBAL Y EL MALL: LA LÓGICA DE LA EXCLUSIÓN Y LA INTERDEPENDENCIA.Revista de Geografía PUC N°30 año 2003

Sola Morales, Ignasi.ARTICULO: TERRAIN VAGUE. UNCERTAIN SITES [EMPLAZAMIENTOS INCIERTOS].Revista Quaderns Nº 214

Pérez Bustamante, Leonel.ARTICULO: PLANIFICACION URBANA DE LOS ÁNGELES (CHILE) EN EL S. XX.Revista de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona.

66

7 B I B L I O G R A F I A

FUENTES INTERNET

BIBLIOTECA NACIONAL DE BUENOS AIRES (CLORINDO TESTA).ht tp: / /www.arqui tectura.com/arqui tectura/ lat ina/obras/ testa/bib l ioteca/bib l ioteca.asp

CENTRAL LIBRARY DELFT UNIVERSITY OF TECHNOLOGY.http://www.galinsky.com/buildings/delftuniversitylibrary/

CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA - PLAZA DE LA CIUDADANÍAhttp://www.plataformaarquitectura.cl/2006/08/17/centro-cultural-palacio-la-moneda-plaza-de-la-ciudadania-undurraga-deves-arquitectos/

SUBCENTRO LAS CONDES.www.subcentro.cl

www.dibam.clwww.unesco.comwww.clarin.com.arwww.emol.clwww.diariolatribuna.clwww.via-arquitectura.netwww.plataformaarquitectura.clwww.rae.es

MEMORIAS DE TITULO

Martínez Arias, Andrea.BIBLIOTECA PÚBLICA METROPOLITANA.Universidad de Chile, FAU profesor guía: Pablo Gil. (2001)

Burgos Martínez, Lorena.MEDIATECA METROPOLITANA PARQUE BUSTAMANTE.Universidad de Chile, FAU, profesor guía: Pablo Gil. (2003)

Jáuregui Godoy, Verónica.MEDIATECA MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA.Universidad de Chile, FAU, profesor guía: Prat, Leopoldo. (2003)