dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de...

10
Dedicación. La familia Perdomo utiliza varias horas del día al trabajo en sus casas mallas. Dicen que “no vuelven a sembrar una mata afuera” y que el producto orgánico es de mejor calidad . Esperan no volver a necesitar de los agroquímicos.

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

Dedicación.La familia Perdomo utiliza varias horas del día al trabajo en sus casas mallas. Dicen que “no vuelven a sembrar una mata afuera” y que el producto orgánico es de mejor calidad . Esperan no volver a necesitar de los agroquímicos.

Page 2: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

8

“Quién siembra una planta,

cosecha alimento”Roxana Ortiz / Periodista

Abelina Hernández cuenta rápidamente los tomates y los selecciona antes de ir a venderlos, es parte de su jornada diaria. Ella vive en el caserío Los Gra-males, cantón San Lucas, municipio de Gualococti, Morazán, y ayuda a su esposo Jesús Guevara Argueta en la producción y comercialización de hortalizas.

El tomate, pepino, ejote, rábano, repollo, chile son parte de lo que produce la pareja de esposos, así como también maíz y frijol, quienes aseguran el ali-mento diario de la familia que es bastante numerosa.

Abelina y Jesús comentan que cultivar hortalizas es rentable, pero que no ha sido tarea fácil para la familia debido a que en ocasiones el mercado está muy saturado de tomate y chile, y los precios bajan, pero recalca que sí se puede vivir de la agricultura.

Prueba de ello es la cosecha de tomate en la que han logrado sacar hasta 200 cajas por corte, es decir 45 libras por cada una, comercializada en los alrededores del municipio de Gualococti especialmente en tiendas, en la que se encarga doña Abelina y uno de sus hijos.

Por eso, la familia reforzó el sistema de agricul-tura familiar abriendo las puertas de su casa hace 4 años a los técnicos del Centro Nacional de Tec-nología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” CENTA, quienes les propusieron trabajar con un proyecto de agricultura: el PROPA – Oriente.

Jesús Guevara, quien es propietario de una man-zana, explica que antes se dedicaba a cultivar café y luego sustituyó este rubro por hortali-zas utilizando la técnica tradicional y orgánica.La experiencia de Guevara en producir orgánica-

mente lo lleva a decir que sus cultivos rinden mejor en tierras planas que en laderas, para lo cual utiliza rastrojos, sustrato artesanal como bokashi, abonos verdes y cobertura vegetal, entre otros

Además, explica que con tomate sembró 900 met-ros cuadrados donde logró sacar 40 cajas durante el pasado ciclo agrícola y en chile 437 metros cuadrados cosechando 35 sacos, ambos producidos orgánicamente.

Esta familia productora aspira a beneficiarse en los programas del Plan de Agricultura Familiar (PAF), específicamente en el PAF - Cadenas Productivas.

Silver Gómez, técnico de Extensión la agen-cia CENTA Osicala, manifiesta que esta familia inició con agricultura tradicional hace 8 años, de los cuales 4 han sido con el proyecto PROPA - Oriente, en la que han aprendido a manejar la agricultura limpia y adoptar tecnologías para sus cul-tivos y que además han sido incorporados en un agro mercado donde se venden hortalizas orgánicas.

“La familia fue aprendiendo poco a poco a cultivar hortalizas, antes cultivaban maíz, frijol y café, pero se ha visto que han mejorado su alimentación y calidad de vida”, dijo Gómez.

En el cantón San Lucas esta no es la única familia que se ha dedicado a cultivar el rubro de las hortalizas pero sí la única que ha incorporado la producción agroecológica en sus cultivos.

Page 3: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

9

Sin descanso.Los esposos Guevara Hernández luchan a diario para sacar adelante a su familia. Luego de cosechar las hortalizas, seleccionan el producto y salen a venderlo a las tiendas cercanas a Gualococti, Morazán.

Page 4: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

10

Riego por goteo:

Aumentemos la vida del sistema Ing. José Roberto CuéllarJefe de Agencia CENTA San Francisco Gotera

En los sistemas de riego por goteo, las partes más sensibles a dañarse si no les da mantenimiento y el manejo adecuado son las cintas o mangueras.

De ahí que su vida útil depende de los cuidados que se les dé cuando se realizan prácticas de riego en los cultivos,y del almacenamiento después de la temporada de riego.

Las prácticas recomendadas para evitar que las cintas o mangueras se dañen con facilidad son:

1. Después de una temporada de riego, guar-dar las cintas o mangueras para evitar que se da-ñen o se quiebren. Deben recogerse del campo y enrollarlas en un carretel similar al que traen de fá-brica; si no se tiene se puede elaborar con madera.

2. Las tuberías de conducción (PVC, poli-ducto o polietileno) deben estar enterra-das o protegidas para que el sol no las dañe.

3. Los filtros deben lavarse por lo menos cada semana para eliminar sedimentos y basuras acumula-

das; para ello se cierra la válvula de paso, se destapa el filtro, se saca la malla o los discos que están en el inte-rior, se abre la válvula de paso y se procede a lavarlos.

4. Las tuberías que alimentan las cintas de riego deben lavarse cada 15 días; para ello se destapa el final de estas y se deja salir agua libre por unos 3 minutos.

5. Lavar las cintas de riego cada semana; para esto deben soltarse al final de cada surco, dejar que pase el agua libremente por unos 3 minutos para que salga el sedimento que ha dejado pasar el filtro, luego se amarran nuevamente. Con esta práctica se evita el taponamiento de los goteros.

6. Cambio de empaques de la tubería a cin-tas de riego. Esto se hace cada vez que ocurra fuga para evitar pérdida de agua y encharcamientos.

7. Reparación de cintas de riego. Cuando haya roturas causadas por cortaduras o daño de animales, se deben utilizar “conectores de cinta”.

En caso de no encontrar, se pueden sustituir uti-lizando pedacitos de mangueras viejas; en las que se introducen las partes dañadas y se sujeta ex-teriormente con un pedazo de pita. Esto funciona cuando el sistema de riego trabaja a baja presión.

Asistencia Técnica

Page 5: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

Adecuada nutrición de bovinos:

Importante en época secaGerman CamposMédico veterinario y Técnico en cadena de lácteos PAF.

La época de verano, en la mayoría de pequeñas ganaderías, es crítica, pues se dispone de poca alimentación para el ga-nado, situación difícil para los animales especialmente las va-cas, ya que sacrifican algunas actividades que causan pérdidas económicas debido a falta de calores (celos), por consiguiente falta de preñez y falta de partos, deficiente producción lechera (poca leche o ninguna) y muchas enfermedades por desnutrición.

Ante esto, resulta muy importante programar todas las ac-tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar siembras de pastos mejorados (de piso y de corte) y por último hacer uso de las prácticas de con-servación de forrajes, como el ensilaje y la fabricación de heno. Con una buena planificación de siembra y cosecha ten-dremos alimento para el ganado en las épocas más críticas.

Estando ya en verano y al disponer de algunos materia-les podemos realizar al menos dos acciones para mejorar la palatabilidad y nutrición del ganado, sin olvidar que los cambios en la alimentación tienen que hacerse en for-ma gradual, especialmente con el material amonificado.

Acción 1: Mejora la palatabilidad y contenido nutricional del material seco (tuza, rastrojo de maíz o sorgo).

Para esto necesitamos 100 libras de material seco, 3 libras de sal común, 25 botellas de agua y 10 libras de harina de soya (opcional). Lo que debe hacer es diluir la sal en las 25 botellas de agua, humedecer el material seco con la solución salina, colocar la soya sobre el material humedecido y mezclar todo.

Luego debe dejar reposar por unas horas y servir a libre consumo o según disponibilidad.

Acción 2: Usar el material seco al máximo, con el método de amonificación.

Para esto se necesitan 100 libras de pasto seco picado (ras-trojo), 3 libras de urea y 33 botellas de agua. Lo primero que se debe hacer es colocar una porción de plástico en el sue-lo donde se realizará la amonificación, luego se colocan las 100 libras de material seco, formando una capa uniforme.

Posteriormente se tiene que diluir la urea en el agua hasta no quedar gránulos, verter la mezcla de agua con urea sobre el material seco y humedecerlo uniformemente. No se debe olvidar envolver en un plásticoel material, el cual se debe dejar en estas condiciones por 15 días para que la urea ablande el rastrojo.

Antes de ofrecerlo al animal, se deben dejar salir los gases por una hora, dar una porción de 3 libras diarias la primera semana; luego 6 libras la segunda se-mana y así sucesivamente hasta 12 libras por día. Esta mezcla solo debe ofrecerse a animales rumiantes adultos; además de este material,ofrecer más forrajes y granos o concentrados.

Si estamos fallando en la nutrición del ganado, no es recomendable aplicar medicamentos, vacunas, vitaminas, sales minerales o sueros. Ninguna vitamina podrá susti-tuir el alimento que el animal necesita.

Ante cualquier duda, visite la agencia del CENTA más cercana.

11

Page 6: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

12

Ing. Gilmar Mauricio Mejía CalderónInvestigador Programa MAG /CENTA/FRUTALES

Si se quiere ir a lo seguro al establecer o mantener una plantación frutal comercial e intensiva, es muy importante realizar un análisis de suelo, el cual indi-cará las deficiencias que éste posee, así como las do-sis correctas de fertilización que se deben aplicar.

El primer paso para un análisis de suelo es la toma de muestras del suelo (recomendaciones indicadas en la edición Enero – Febrero 2012 de la revista Cosecha del Cambio).

La fertilización en los cultivos frutales tiene como objetivo satis-facer las exigencias en las distintas etapas fisiológicas por las que transcurre el cultivo, garantizando así su mayor nivel de producción.

Según los objetivos para los que estén orientados, existen distintos tipos de análisis de suelos, dos de ellos son: de rutina y con fines especiales.

Análisis de rutina: representan el conjunto de análisis bási-cos que se le realizan a toda muestra de suelos para de-terminar la textura al tacto, pH en agua, Fósforo y Potasio.

Análisis con fines especiales: corrigen algunos aspectos como salinidad, necesidad de fertilización, enmiendas, deficien-cias, toxicidad, etc; los cuales son muy utilizados en frutales.

La importancia del análisis de fertilidad de suelo en frutales radica, en términos productivos, en la uti-lidad que este prestará al agricultor, siendo algunas: evaluación de la disponibilidad de nutrientes que presen-ta el suelo, establecimiento de programas de fertilización adecuados según el frutal, minimización de costos al determinar las dosis de fertilizantes correctas a aplicar, maximización de utilidades al no limi-tar ni exceder los nutrientes necesarios para la planta.

Además, con el análisis de suelo se tiene determinada la fer-tilización que tendrá un frutal, lo cual constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar a la planta la posibilidad de expresar todo su potencial genético al producir frutos abundantes y de excelente calidad.

En los frutales perennes (mango, aguacate, zapote, jocote, anona, cítricos, entre otros), las exigencias nutricionales para satisfac-er sus procesos fisiológicos (crecimiento vegetativo, floración y fructificación), varían de acuerdo con la edad de la planta. Durante las primeras etapas, el desarrollo vegetativo tiene mayor importancia que el de fructificación o producción de frutos y posteriormente, esta relación se iguala o invierte.

Para mejorar la calidad y cantidad de la producción en frutales perennes, se recomienda fertilizar tres veces al año, para ello es importante la toma de muestras de suelo, como mínimo cada 2 o 3 años.

Importante para establecer cultivos frutales:

Análisis de suelo

Page 7: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

13

Su consumo mejora la nutrición en niños y adultos

Alimentos biofortificadosLic. Vilma Ruth Calderón Jefa Laboratorio Tecnología de Alimentos

La deficiencia de nutrientes debido a una alimentación no adecuada, es un problema de salud pública, especialmente en los países de menor desarrollo económico como El Salvador. Los problemas de desnutricion tales como anemias porfalta de hierro, retardos en el crecimiento, problemas de bajo peso, etc., son comunes en los sectores más pobres especial-mente en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y adul-tos mayores.

Estas deficiencias pueden reducirse a través del consumo de algunos productos alimenticios, los cuales debido a las ma-terias primas con que han sido elaborados, contienen un mejor y mayor contenido de nutrientes que los alimentos que normalmente consumimos. Estos se llaman alimentos biofortificados, y han sido elaborados a partir de cultivos biofortificados.

Los cultivos biofortificados son cultivos alimenticios bási-cos, cuyo contenido nutricional ha sido mejorado con el fin de ayudar a reducir la desnutrición en niños y adultos. Algunas variedades de frijol, maíz, camote, yuca, arroz, y otros cultivos han sido incrementadas en sus contenidos de proteína, vitaminas y minera-les, contribuyendo a la salud de quienes los consumen.

El CENTA, a través del Programa de Granos Básicos, ha

liberado variedades de cultivos biofortificados, los cuales ya están siendo consumidos por la población salvadoreña, en-tre ellos: el frijol CENTA Ferromás, y maíces con alta cali-dad proteica, como el CENTA Platino y CENTA Oro Blanco.

Al procesar los cultivos biofortificados se han elaborado pro-ductos con alto valor agregado, tales como harinas, galle-tas nutritivas, bebidas instantáneas (atoles, tistes, horchata), snacks, sopas, papillas para ninos, tortillas fortificadas, produc-tos de panaderia y otros productos alimenticios nutritivos.

Estos productos han sido desarrollados por el Laborato-rio de Tecnología de Alimentos del CENTA, con el objetivo de mejorar la nutrición en la poblacion salvadoreña, espe-cialmente en ninos, adultos mayores y mujeres embarazadas.

Estos alimentos con alto valor nutricional pueden ser introducidos en la dieta de niños en edad escolar a través de programas de alimentación en las escuelas, mediante su venta en tiendas escolares, o ser producidos por microempresas para su comercialización en tiendas, negocios etc., y así de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, a la generación de ingresos en las comunidades y sobre todo a reducir la deficien-cias nutricionales.

El Laboratorio de Tecnología de Alimentos ofrece capacitaciones en el procesamiento y elaboración de este tipo de productos alimenticios.

Nutrición

Page 8: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

Noticias

Sembrando el futuro.El CEDAF Morazán beneficiará a 20,000 familias en la zona Oriental del país y les permitirá observar las ventajas de una agriculutra diversifica-da, sostenible y en armonía con el medio ambiente.

Page 9: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar

15

Presidente Mauricio Funes visita CEDAF MorazánConocer los avances en las obras de construcción del Centro de Desarrollo para la Agricultura Familiar (CEDAF) en Morazán, fue el objetivo de la visita realizada por el Presi-dente de la República, Mauricio Funes, en febrero pasado.

Las instalaciones están ubicadas en el caserío La Presita, cantón El Rosario de San Francisco Gotera, a unos 167 kilómetros de San Salvador y en estas se beneficiará a las familias productoras asistidas en el Plan de Agricultura Fa-miliar (PAF) con educación técnica no formal, mediante actividades especializadas dedicadas a la capacitación, in-vestigación y transferencia de tecnologías y negocios.

La infraestructura instalada dará cobertura a unas 20,000 familias dedicadas a la agricultura familiar comercial, que residen en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión, al generarles capacidades que mejo-ren la competitividad de los negocios rurales y el encade-namiento productivo en al menos 6 cadenas agroproductivas: lácteos, hortalizas, frutas, granos básicos, miel y piscicultura.

Al mismo tiempo, el CEDAF será un centro demostra-tivo para las cadenas agroproductivas priorizadas dentro del Programa PAF – Cadenas Productivas, ya que los gru-pos de productores de la zona oriental, adquirirán cono-cimiento y tecnología apropiadas e innovadoras, medi-ante el método aprender-haciendo; también se ejecutarán las Escuelas de Campo relacionadas con la producción.

La inversión conjunta es de alrededor de 3.3 millones de dólares, que incluye $900 mil, fondos propios del MAG, 400 mil dólares aportados por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola-FIDA; y $2.0 millones aprobados para la segunda etapa, aportados por el gobierno de Japón.

Durante el recorrido que hiciera el presidente Funes acom-pañado del titular del MAG, Ing. Guillermo López Suárez y el Viceministro Lic. Hugo Flores, interactuaron con produc-tores que participan en el PAF en el desarrollo de nuevas formas de agricultura con uso eficiente del suelo, produc-ción orgánica y riego tecnificado amigables con el medio ambiente, con el apoyo técnico de la cooperación de Japón.

Por otra parte el mandatario conoció que gracias a la orientación que brindan extensionistas agropecuarios co-munitarios y personal técnico del Centro Nacional de Tec-nología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), un buen número de productores se han convertido en facilitadores del aprendizaje de otros agricultores, lo que les ha ayudado a mejorar la calidad de producción y de vida.

El Ministro López Suárez, aprovechó la visita del manda-tario para agradecerle su interés por el desarrollo del agro salvadoreño, expresada en el Plan Quinquenal de Desarrollo y su irradiación positiva en todos los territorios de la zona oriental del país; como también al Gobierno de Japón por el apoyo financiero y el acompañamiento técnico que han brindado a través del Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la zona Oriental (PROPA-Oriente), por medio del cual se han fortalecido los sistemas de extensión para apoyar los procesos de producción y comercialización de cultivo de hortalizas para pequeños agricultores en la zona oriental del país.

Al final del recorrido, el mandatario dijo: “estoy profundamente impresionado del trabajo realizado por el Ministro López Suárez con su equipo, con el Viceministro y las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería”. De igual forma, ase-guró que “se está trabajando en encadenamientos productivos, de vincular la agricultura con el comercio y con la industria”.

Page 10: Dedicación. · 2012. 9. 18. · tividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de ali-mento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar