decreto foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la...

24
Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la Diputación Foral de Bizkaia por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para el fomento del autoempleo y la creación de empresas por personas desempleadas y en riesgo de exclusión Boletín Oficial de Bizkaia nº 44 de 03/03/2017 El Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad tiene como misión la generación e impulso de políticas públicas favorecedoras de la igualdad, la solidaridad, la cohesión social y el empleo en la sociedad de Bizkaia, mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas que, a causa de su situación personal, social o familiar, tengan dificultades para desarrollar una vida digna y plena, centrando el foco de su atención en el colectivo de mujeres víctimas de maltrato, en el de las personas en riesgo o situación de exclusión social, el impulso y la promoción del empleo y las competencias laborales de la ciudadanía, así como en la promoción del desarrollo humano sostenible, diseñando políticas de género, de gestión de la diversidad y de cooperación y desarrollo. El objetivo del Decreto es incidir en un colectivo de personas en situación de desempleo, cuya inserción es, en algunos casos, más factible y sostenible si se hace mediante fórmulas de empresariado autónomo o de pequeña empresa colectiva, que si se pretende recurrir a la inserción por cuenta ajena. Mediante este Decreto, se pretende fomentar la generación de pequeñas empresas aplicando políticas activas, desde la fase de idea de negocio hasta la puesta en marcha. Por otra parte, según la Comunicación de la Comisión Europea relativa al Plan de Acción sobre emprendimiento 2020 (com 2012 795 final) las nuevas empresas, representan la fuente más importante de nuevos empleos, y dicha premisa constituye uno de los planteamientos básicos de este Decreto. El Decreto en el Título I refleja las fases necesarias para fomentar el autoempleo y la creación de empresas. En el Título I las ayudas que se regulan en la Sección I pretenden apoyar la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales, a través del asesoramiento y la formación, a las personas promotoras en áreas necesarias para la constitución de la empresa, tales como, forma empresarial, trámites legales de constitución, permisos, licencias, financiación, tributación y ayudas públicas o de otro orden. La finalidad de esta Sección es apoyar a aquellas entidades que, teniendo una experiencia contrastada en asesoramiento en gestión empresarial, presenten un proyecto para seleccionar personas promotoras a fin de asesorarles con el objetivo de crear empresa. Así, a través del procedimiento de concurrencia competitiva, se pretende seleccionar a las que acrediten una línea de trabajo afianzada en este ámbito. En orden a alcanzar una mayor solidaridad en la distribución de la ayuda, y en el caso de que la suma de los importes solicitados por quienes reúnan los requisitos para acceder a las ayudas sea superior al importe objeto de la convocatoria, dicho importe se prorrateará entre las personas beneficiarias en proporción a los presupuestos ajustados de los proyectos siempre que no se alteren las condiciones, objeto y finalidad de la subvención. La Sección II bajo la denominación de «Ayudas a la puesta en marcha y creación de empresas», regula las ayudas que directamente las empresas con personalidad jurídica, incluyendo los empresarios y empresarias individuales y profesionales, las comunidades de bienes y sociedades civiles pueden solicitar al Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, para hacer frente a los gastos de puesta en marcha y funcionamiento que han de

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la Diputación Foral de Bizkaia por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para el fomento del autoempleo y la creación de empresas por personas desempleadas y en riesgo de exclusión

Boletín Oficial de Bizkaia nº 44 de 03/03/2017

El Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad tiene como misión la generación e impulso de políticas

públicas favorecedoras de la igualdad, la solidaridad, la cohesión social y el empleo en la sociedad de Bizkaia,

mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas que, a causa de su situación personal, social

o familiar, tengan dificultades para desarrollar una vida digna y plena, centrando el foco de su atención en el

colectivo de mujeres víctimas de maltrato, en el de las personas en riesgo o situación de exclusión social, el impulso

y la promoción del empleo y las competencias laborales de la ciudadanía, así como en la promoción del desarrollo

humano sostenible, diseñando políticas de género, de gestión de la diversidad y de cooperación y desarrollo.

El objetivo del Decreto es incidir en un colectivo de personas en situación de desempleo, cuya inserción es, en

algunos casos, más factible y sostenible si se hace mediante fórmulas de empresariado autónomo o de pequeña

empresa colectiva, que si se pretende recurrir a la inserción por cuenta ajena. Mediante este Decreto, se pretende

fomentar la generación de pequeñas empresas aplicando políticas activas, desde la fase de idea de negocio hasta la

puesta en marcha.

Por otra parte, según la Comunicación de la Comisión Europea relativa al Plan de Acción sobre emprendimiento

2020 (com 2012 795 final) las nuevas empresas, representan la fuente más importante de nuevos empleos, y dicha

premisa constituye uno de los planteamientos básicos de este Decreto.

El Decreto en el Título I refleja las fases necesarias para fomentar el autoempleo y la creación de empresas.

En el Título I las ayudas que se regulan en la Sección I pretenden apoyar la creación y puesta en marcha de

proyectos empresariales, a través del asesoramiento y la formación, a las personas promotoras en áreas necesarias

para la constitución de la empresa, tales como, forma empresarial, trámites legales de constitución, permisos,

licencias, financiación, tributación y ayudas públicas o de otro orden.

La finalidad de esta Sección es apoyar a aquellas entidades que, teniendo una experiencia contrastada en

asesoramiento en gestión empresarial, presenten un proyecto para seleccionar personas promotoras a fin de

asesorarles con el objetivo de crear empresa. Así, a través del procedimiento de concurrencia competitiva, se

pretende seleccionar a las que acrediten una línea de trabajo afianzada en este ámbito. En orden a alcanzar una

mayor solidaridad en la distribución de la ayuda, y en el caso de que la suma de los importes solicitados por quienes

reúnan los requisitos para acceder a las ayudas sea superior al importe objeto de la convocatoria, dicho importe se

prorrateará entre las personas beneficiarias en proporción a los presupuestos ajustados de los proyectos siempre

que no se alteren las condiciones, objeto y finalidad de la subvención.

La Sección II bajo la denominación de «Ayudas a la puesta en marcha y creación de empresas», regula las ayudas

que directamente las empresas con personalidad jurídica, incluyendo los empresarios y empresarias individuales y

profesionales, las comunidades de bienes y sociedades civiles pueden solicitar al Departamento de Empleo,

Inclusión Social e Igualdad, para hacer frente a los gastos de puesta en marcha y funcionamiento que han de

Page 2: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

soportar durante el primer año de funcionamiento. Para la gestión de esta ayuda se utilizará un sistema de

concurrencia competitiva.

Por último, en el marco de una política de desarrollo sostenible, se recomienda a las entidades beneficiarias del

presente Decreto la realización de un análisis de impacto medio ambiental de su actividad para proceder a su

reducción. También se recomienda la realización del estudio de riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y

la planificación de la acción preventiva conforme a lo exigido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre.

El Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad tiene como objetivo la promoción de la igualdad entre

mujeres y hombres en el Territorio Histórico de Bizkaia así como el impulso de la política foral de igualdad. Por ello

las actuaciones contempladas en el marco del presente Decreto deberán incorporar la perspectiva de género en sus

desarrollos y coincidir con las líneas estratégicas del Departamento en materia de Igualdad: Transversalidad,

Empoderamiento y cambio de valores, Conciliación y Corresponsabilidad como compromiso en la erradicación de la

violencia machista.

Las ayudas previstas en el título 1 Sección 1 del presente Decreto no constituyen ayudas estatales en los términos

establecidos en el apartado 1 del art. 107 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, dado que no

suponen un beneficio para una empresa ni favorecen a determinadas producciones o empresas en detrimento de

otras. Por tanto quedan excluidas del procedimiento de notificación previsto en el art. 108.3 de dicho Tratado.

Las ayudas o subvenciones contempladas en el título 1 Sección 2 del presente Decreto están sujetas a lo dispuesto

en el Reglamento C.E. número 1407/2013 de la Comisión de 18 de diciembre de 2013, publicado en el Diario Oficial

de las Comunidades Europeas de 24 de diciembre de 2013, relativo a la aplicación de los arts. 87 y 88 del Tratado

C.E. a las ayudas de MINIMIS y, en consecuencia, el incumplimiento de esa normativa podría significar

responsabilidad penal, civil y administrativa para la entidad infractora.

Por todo lo expuesto, a propuesta del Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad y previa deliberación y

aprobación del Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia en su reunión de 28 de febrero de 2017.

DISPONGO:

Artículo único

Se aprueban las bases reguladoras de la concesión de subvenciones por el Departamento de Empleo, Inclusión

Social e Igualdad para el fomento del autoempleo y la creación de empresas especialmente dirigido a personas

desempleadas y en riesgo de exclusión.

Bases reguladoras

TÍTULO I. AYUDAS A LA CREACIÓN DE EMPRESAS DIRIGIDAS A PERSONAS DESEMPLEADAS, CON ESPECIAL ATENCIÓN A QUIENES ESTÉN EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Artículo 1. Objeto

Las ayudas contenidas en el presente Título tienen por objeto apoyar la creación y puesta en marcha de proyectos

empresariales promovidos por personas promotoras desempleadas, a través de dos tipos de actuaciones:

Page 3: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

Sección 1. Asesoramiento para la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales

Sección 2. Ayudas a la puesta en marcha y creación de empresas

Sección 1. Asesoramiento para la creación y puesta en marcha de proyectos empresariales

Artículo 2. Acciones subvencionables

Las acciones objeto de subvención tendrán como objetivo la realización del plan de negocio.

Las entidades beneficiarias ofrecerán un servicio a las personas promotoras de los proyectos empresariales,

consistente en:

A) Una primera fase de introducción a la empresa y a la gestión empresarial. Se trata de una formación grupal de 30

horas de duración, con un mínimo de 8 y máximo de 20 personas promotoras. Esta fase tiene por finalidad

proporcionar a las personas promotoras la información, metodología y asistencia profesional necesarias para la

orientación adecuada de las ideas empresariales.

No obstante, se admite que esta formación pueda ser semipresencial, entendiendo por tal una formación grupal

presencial combinada con formación online. En este caso el número mínimo de horas de formación grupal

presencial será de 12 horas.

La formación tendrá, entre otros, los siguientes contenidos:

- Negocio, forma jurídica, trámites legales de constitución, permisos, licencias, financiación y ayudas, así como riesgos laborales y medioambientales.

- La financiación: fuentes y tipos de financiación, e instrumentos habituales en la gestión de cobros y pagos.

- Tributación.

En la solicitud, las entidades deberán incluir el reparto de horas por contenido.

B) Servicio de asesoramiento individualizado con un máximo de 40 horas a cada persona promotora para la

realización del plan de negocio concreto.

El Plan de negocio debe constar, al menos, de:

- Introducción.

- Descripción y localización del negocio.

- Proyecto de inversión y fuentes de financiación.

- Estudio de mercado.

- Organización y recursos humanos.

- Forma jurídica adoptada.

- Estudio económico-financiero.

- Informe sobre la viabilidad del proyecto asesorado.

Page 4: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

- Valoración del riesgo.

- Resumen.

Artículo 3. Entidades beneficiarias

Podrán acceder a los beneficios establecidos en esta sección:

- Centros de Empleo y Desarrollo local de carácter municipal del Territorio Histórico de Bizkaia, u organismos

autónomos, empresas públicas u otras entidades de ellos dependientes o vinculadas.

- Fundaciones, asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro con domicilio social y fiscal en el Territorio

Histórico de Bizkaia. Asimismo el centro de trabajo, radicará también en dicho territorio.

- Las entidades beneficiarias deberán acreditar una experiencia mínima contrastada de tres años en asesoramiento

en gestión empresarial. Para ello las entidades deberán presentar una memoria explicativa de su experiencia en la

que se detallen las actividades desarrolladas por las mismas.

Para ser beneficiarias, las entidades no pueden verse afectadas por ninguna de las prohibiciones del art. 12 de la

NFS.

No tendrán la consideración de entidad beneficiaria los centros formativos, ni asociaciones o fundaciones

dependientes de los mismos.

Artículo 4. Cuantía y límite de la subvención

Las ayudas consistirán en subvenciones, que no podrán superar en ningún caso el coste real de las acciones

subvencionables presentadas.

Para el cálculo de la subvención se tendrá en cuenta el número de proyectos asesorados y puestos en marcha,

desde el 1 de octubre de 2015 a 15 de setiembre de 2016 siempre que estén acreditados en la forma prevista en la

en el art. 6. 3)del presente Decreto.

La cuantía máxima de la ayuda será la resultante de multiplicar 1500 euros a la cifra que surja de incrementar el

10% sobre el número total de los proyectos asesorados y puestos en marcha desde el uno de octubre de 2015 a 15

setiembre de 2016.

De tal suerte que la subvención a otorgar será la cantidad menor que resulte entre la cuantía solicitada y la cuantía

máxima dispuesta en el párrafo anterior.

La subvención máxima alcanzable por entidad solicitante y por el total de las acciones subvencionables presentadas

ascenderá a 80.000 euros, en dicho importe se imputarán los gastos subvencionables soportados por la entidad

para la realización de las dos fases previstas en el art. 2, tanto la formación grupal como el asesoramiento

individualizado.

En todo caso, un mismo proyecto empresarial no podrá ser presentado ni como proyecto a realizar, ni como

proyecto justificado en más de una solicitud.

Page 5: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

Artículo 5. Gastos subvencionables

Se consideran gastos subvencionables, aquellos que respondan a los costes reales, efectivamente realizados,

pagados y soportados mediante facturas o documentos contables de valor probatorio equivalente que estén

debidamente justificados y acompañados del correspondiente soporte documental.

Los gastos subvencionables podrán ser de dos tipos:

- Gastos externos de formación.

- Gastos internos del personal de la entidad beneficiaria que haya participado directamente en la ejecución de las

acciones subvencionadas. Dicho gasto se justificará con los documentos acreditativos de pago de sueldos y cargas

sociales exclusivamente.

Se prohíbe la subcontratación de las funciones propias de la entidad beneficiaria señaladas en el art. 2b, sin

embargo, se permite la subcontratación de las funciones señaladas en el art. 2a.

En la correspondiente convocatoria se determinará la forma y plazo de presentación de las solicitudes.

Artículo 6. Procedimiento de concesión y criterios de valoración

La selección de las solicitudes se realizará conforme con el régimen de concurrencia competitiva. A estos efectos

tendrá la consideración de concurrencia competitiva el procedimiento por el cual la concesión de las subvenciones

se realiza mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una prelación entre las

mismas de acuerdo a los criterios de valoración que se señalan en este artículo, y adjudicar, con el límite fijado en la

convocatoria dentro del crédito disponible, aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de estos

criterios.

No obstante se aplicará el prorrateo, entre las personas beneficiarias de la subvención, del crédito disponible,.

Para la valoración de las solicitudes presentadas y determinación de la cuantía de la subvención se tendrán en

cuenta los siguientes criterios a valorar:

1. El grado de definición, calidad, contenido, presentación y eficiencia de la solicitud. Puntuación máxima 5 puntos.

Para la valoración de este criterio la entidad solicitante presentará un informe que deberá contener al menos los

siguientes puntos:

a) Razones por las que se justifica la idoneidad de la acción propuesta.

b) Descripción de la captación, perfil y selección de las personas promotoras.

c) Metodología aplicada en la formación en gestión empresarial, por cada uno de los contenidos, y duración de los mismos.

d) Metodología aplicada para la realización del plan de negocio, por cada uno de los contenidos, y duración de los mismos.

2. La coherencia del plan de actuación presentado con los objetivos, líneas y acciones de la entidad solicitante.

Puntuación máxima 5 puntos.

Page 6: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

3. El número de proyectos asesorados por la entidad solicitante y puestos en marcha en el periodo comprendido

entre el 1 de octubre de 2015 y el 15 de setiembre de 2016. Puntuación máxima 15 puntos.

Se considerará que un proyecto ha sido asesorado por la entidad solicitante cuando se aporte el certificado

acreditativo contemplado en el art. 8.1 del presente Decreto, así como el plan de negocio con la fecha de realización

del mismo y el logotipo de la entidad solicitante.

Para el cálculo de este criterio se otorgará 0,5 puntos por cada proyecto asesorado y puestos en marcha dicho

periodo.

A los efectos de este Decreto se entiende como puesta en marcha de un proyecto el alta del mismo en una

actividad económica, o en el caso de actividades no sujetas al IAE el alta en el régimen de autónomos u otros

regímenes especiales.

4. La pertenencia de las personas promotoras de las proyectos asesorados y puestos en marcha por la entidad

solicitante en el periodo comprendido entre 1 de octubre de 2015 y el 15 de setiembre de 2016 al colectivo de

personas en riesgo de exclusión, en la fecha de puesta en marcha del proyecto. Para el cálculo de este criterio de

valoración, se otorgará por cada persona promotora que cumpla con los requisitos expuestos anteriormente 0,5

puntos. En cualquier caso la puntuación máxima por entidad beneficiaria no superará los 10 puntos.

Las personas promotoras, independientemente de que puedan encuadrarse en más de un colectivo, únicamente

podrán ser valoradas por su inclusión en uno de ellos.

5. Las entidades solicitantes de subvención que bajo cualquier forma jurídica constituyan «Centro de Empleo y

Desarrollo Local Behargintza»/»Behargintza, Enplegu eta tokiko garapenerako zentroa» en las comarcas de Bizkaia y

su ámbito de actuación abarque municipios con una población inferior a 25.000 habitantes, obtendrán una

puntuación de 5 puntos.

En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios de prioridad:

1. Quienes hayan obtenido mayor puntuación en el criterio 3 de este artículo.

2. Quienes hayan obtenido mayor puntuación en el criterio 4 de este artículo.

3. Orden prioritario de registro de entrada de la solicitud en la Diputación Foral de Bizkaia.

Artículo 7. Características del colectivo en riesgo de exclusión

Se entiende a los efectos de este Decreto como personas en riesgo de exclusión las siguientes:

a) Personas valoradas por la DFB en categoría diagnóstica de exclusión social (en cualquiera de sus grados) o de

riesgo de exclusión social.

b) Personas que se hallen incorporadas a cualesquiera de los centros y programas públicos de servicios sociales

forales para la Inclusión, definidos en el art. 19.1 a) del Decreto Foral 6/2016, de 26 de enero.

c) Personas que tengan reconocida una minusvalía valorada en grado igual o superior al 33%.

Page 7: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

d) El padre o la madre de una familia monoparental/monomarental, siempre que acrediten desempleo con una

antigüedad mínima de tres meses.

A estos efectos se entiende que se encuentra en esta situación aquella persona que tenga a su cargo uno o varios

descendientes que no desempeñen actividad retribuida.

e) Personas que hayan obtenido la condición de beneficiarias de las prestaciones económicas establecidas en la Ley

18/2008, de 23 de diciembre para la garantía de ingresos y para la inclusión social o de las ayudas especiales para la

Inclusión social reguladas por el Decreto Foral 60/2011, de 22 de marzo, en redacción dada por Decreto Foral

207/2011, de 13 de diciembre.

d) Personas extoxicómanas (exalcohólicas y exdrogadictas), considerando como tales a los efectos de las ayudas

previstas en este Decreto, a aquellas que, habiendo superado a juicio del equipo terapéutico correspondiente las

fases de desintoxicación y deshabituación y llevando más de 6 meses de tratamiento continuado, se considere de

interés su adscripción a un programa de reinserción social a través del trabajo.

f) Personas víctimas de violencia de género, acreditado según lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de

diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

g) Personas ex-reclusas, personas refugiadas en procesos de integración y personas que hayan superado procesos

de sinhogarismo.

Para tener en cuenta estas circunstancias habrán de referirse a la fecha de alta en actividades económicas.

Artículo 8. Justificación

La subvención otorgada se justificará con anterioridad al 30 de diciembre de 2017 mediante la modalidad de cuenta

justificativa con aportación de justificantes de gasto, regulada en el art. 57 del Reglamento Foral de subvenciones,

aprobado por Decreto Foral 34/2010, de 23 de marzo, por lo que se requiere la presentación de la siguiente

documentación:

1. Memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la

subvención, que deberá comprender:

- Descripción de las acciones realizadas, asesoramiento y formación, fechas de realización de los cursos de formación, personas participantes.

- En el caso de que se trate de proyectos no presentados a solicitud de subvención al amparo de este Decreto Foral, relación de las empresas creadas, detallando la razón social y NIF. Asimismo por cada proyecto empresarial habrá de presentarse, en formato electrónico, el plan de negocio y el certificado de haber realizado el curso formativo requerido en el art. 2.a).

- En el caso de que se trate de proyectos que hubieran solicitado subvención acogiéndose a lo establecido en la Sección II de este Decreto Foral, habrá de detallarse la razón social y NIF del solicitante subvención así como el número de expediente administrativo asignado.

- En todos los casos; tanto si se trata de proyectos que hayan solicitado subvención al amparo de este Decreto como en el caso de que no hayan presentado solicitud de subvención al amparo del mismo, habrá de presentarse certificado acreditativo, y firmado por la persona promotora responsable de cada proyecto asesorado, en el que se especifique las horas de asesoramiento y formación recibidas así como el contenido de las mismas.

Page 8: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

2. Una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas, que contendrá:

- Un estado de gastos e ingresos imputados a la actividad subvencionada.

- Para cada una de las partidas que componen el estado de gastos señalado en el punto anterior una relación clasificada de los gastos de la actividad subvencionada.

Esta justificación se presentará según modelo establecido por el Departamento de Empleo Inclusión Social e Igualdad y que se publicará en la web del citado Departamento, en formato archivo excel, debiendo estar en una única carpeta y ser entregado en soporte informático.

- Las facturas y/o documentos contables de valor probatorio equivalente indicados en el punto anterior y copia del comprobante de su abono, así como los documentos TC-2 (o la Relación Nominal de Trabajadores más el justificante de su abono a la Tesorería General de Seguridad Social) y las nóminas correspondientes a los meses en que se hubiere desarrollado la acción subvencionable.

En el supuesto de Centros de Empleo y Desarrollo Local sin personalidad jurídica propia y diferenciada de la/s entidad/es local/es de la/s que dependen y organismo autónomos la presentación de las nóminas y TC2 se podrá sustituir por la presentación de Certificado expedido por el/la interventor/a municipal acreditativo de los desembolsos realizados por la corporación municipal con carácter general en el período establecido, en el que se detallen desglosados los costes de las personas participantes en el proyecto.

- Certificado del personal que participa en la acción subvencionada, con desglose de horas y coste horario.

- En el caso de que exista subcontratación de la acción formativa, en todo o en parte, (art. 2.a) de este Decreto) habrá de presentarse los tres presupuestos que, en aplicación del art. 29.3 de la Norma Foral de Subvenciones, deba haber solicitado la persona beneficiaria.

- En su caso, la carta de pago de reintegro en el supuesto de remanentes no aplicados.

Artículo 9. Periodo de ejecución subvencionable

Las acciones objeto de subvención deberán ejecutarse en el periodo comprendido entre el 16 de setiembre de 2016

y el 15 de septiembre de 2017.

Sección 2. Ayudas a la puesta en marcha y creación de empresas

Artículo 10. Acción subvencionable

La acción subvencionable consistirá en la creación, la puesta en marcha y funcionamiento de una empresa,

cualquiera que sea su forma jurídica, incluidos los empresarios y empresarias individuales, los profesionales, y las

comunidades de bienes y sociedades civiles siempre que cumplan las condiciones establecidas en esta Sección.

Artículo 11. Entidades beneficiarias

Podrán acceder a los beneficios establecidos en esta Sección las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica,

incluidos los empresarios y empresarias individuales, los profesionales, y las comunidades de bienes y sociedades

civiles del Territorio Histórico de Bizkaia:

Que tengan su domicilio social y fiscal en el Territorio Histórico de Bizkaia. Asimismo, el centro de trabajo radicará

también en este territorio.

Page 9: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

1. Haberse dado de alta en actividades económicas entre el 16 de setiembre de 2016 y el 15 de septiembre del año

2017, ambos inclusive.

2. La actividad económica en la que se cause alta debe estar directamente relacionada con el plan de negocio

presentado.

A estos efectos, no tendrá la consideración de entidad beneficiaria, aquella que se hubiera dado de alta en una

actividad económica en la que con el mismo NIF/DNI, hubiera existido en el año 2017 o en el último semestre de

2016 y hubiesen causado baja en el mismo grupo de actividad.

En el caso de que en la entidad hubiere una o más persona socia o comunera, cualquiera de ellas, de forma

individual, no ha debido de tener alta con su DNI en el mismo grupo de actividad económica de la entidad que

solicite la subvención en el año 2017 o en el último semestre de 2016.

3. Al menos una de las personas promotoras de la entidad beneficiaria ha de acreditar desempleo en el momento

inmediatamente anterior a la fecha del alta en actividades económicas y ha de haberse dado de alta en el régimen

especial de trabajadores autónomos, o mutualidad equivalente en el período comprendido entre el 16 de setiembre

de 2016 y el 15 de septiembre de 2017, ambos inclusive.

El alta en el régimen de autónomos, no se exigirá a los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, y

tampoco se exigirá a los socios trabajadores de sociedades laborales, en el caso que hayan optado a darse de alta

en el régimen general de Seguridad Social, no obstante dicha alta habrá de producirse en el citado período.

Asimismo dicha persona promotora ha de ser residente en Bizkaia, con una antigüedad mínima de 3 meses

ininterrumpidos e inmediatamente anteriores al alta de actividad económica.

4. Que se hallen al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias o frente a la Seguridad Social

impuestas por las disposiciones vigentes.

5. Que no se vean afectadas por ninguna de las prohibiciones del art. 12 de la Norma Foral de Subvenciones.

6. Aunque se cumplan los requisitos anteriores, se excluyen de la acción subvencionable:

- La participación en más de un proyecto empresarial de la persona promotora de la empresa o socia trabajadora.

- Las empresas con o sin personalidad jurídica que hubieren resultado adjudicatarias de subvención con cargo a los Decretos Forales 163/2014 y 53/2016 así como sus promotores o socios trabajadores, bien actúen en su propio nombre o formando parte de otra entidad.

Artículo 12. Requisitos de las personas promotoras

A efectos del cálculo de subvención, a continuación se detallan los requisitos a cumplir por las personas promotoras

de las entidades beneficiarias:

A) Tendrán la consideración de personas promotoras:

1. Empresario/a individual o profesional.

2. Socio/a de una comunidad de bienes o sociedad civil.

Page 10: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

3. Socio/a trabajador/a de la empresa, entendiendo por tal, aquella persona que siendo socia de la empresa reúna los requisitos especificados en el apartado siguiente de este artículo.

4. Los autónomos económicamente dependientes referidos en Capítulo III Título II de la Ley 20/2007, de 11 de julio, siempre que cumplan las condiciones de este art. 12.

No tendrán la consideración de personas promotoras, el familiar colaborador de un empresario autónomo.

B) Serán requisitos de las personas promotoras de las entidades señaladas en el artículo anterior, a efectos de esta

subvención.

- Acreditar la residencia en Bizkaia de forma ininterrumpida al menos durante tres meses antes de la fecha de alta de actividades económicas.

- Haberse dado de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos, o mutualidad equivalente en el período comprendido entre el 16 de setiembre de 2016 y el 15 de septiembre de 2017, ambos inclusive. Dicho requisito no se exigirá a los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, y tampoco se exigirá a los socios trabajadores de sociedades laborales, en el caso que hayan optado a darse de alta en el régimen general de Seguridad Social, no obstante dicha alta habrá de producirse en el citado período.

- Acreditar desempleo en el momento inmediatamente anterior a la fecha del alta en actividades económicas.

C) Además, al menos una persona promotora de la entidad beneficiaria ha de haber realizado la formación y el

asesoramiento individualizado detallado en el art. 2 de este Decreto, en el período comprendido entre el 16 de

setiembre de 2016 y el 15 de septiembre de 2017, con las entidades adjudicatarias de la Sección 1 de este Decreto,

o haber realizado la formación y el asesoramiento individualizado con DEMA Enpresa Garapena de Barakaldo en el

mismo período.

Asimismo, podrán acceder a esta ayuda las personas que hayan participado y superado de forma satisfactoria el

programa Anezka (al amparo de las bases reguladoras del programa para el año 2017) y Taldeka (al amparo de las

bases reguladoras del programa para el año 2017), con DEMA Enpresa Garapena de Barakaldo, y además cumplan

los requisitos establecidos en las letras A y B de este artículo y resto del Decreto. A tal fin, junto con la solicitud,

habrán de aportar: certificado emitido por DEMA Enpresa Garapena de Barakaldo que acredite dichas

circunstancias.

Excepcionalmente, se admitirán los cursos y planes de negocio realizados desde el 1 de julio al 15 de septiembre del

año 2016, con alguna de las entidades adjudicatarias del Decreto Foral 53/2016, Título I Sección I.

Este requisito tendrá que ser cumplido al menos por una de las personas promotoras de la entidad beneficiaria,

siempre y cuando esta persona cumpla con el resto de los requisitos del apartado A y B.

Artículo 13. Cálculo y cuantía de la subvención

La subvención mínima a obtener por entidad beneficiaria será de 5.000 euros, y la subvención máxima será de

15.000.

Para obtener subvención, la entidad beneficiaria además de cumplir los requisitos del art. 11, ha de tener una

persona promotora o socia trabajadora que cumpla los requisitos del art. 12 A, B y C, así obtendrá la cantidad de

5.000 euros.

Page 11: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

Dicha cuantía se incrementará 2000 euros por cada persona socia o promotora distinta de la definida en el párrafo

anterior, que cumpla los requisitos del art. 12 A y B), o art. 12 A, B) y C hasta un máximo de cinco personas socias o

promotoras. Es decir, que incluso si alguna persona promotora distinta de la definida en el párrafo anterior de este

artículo cumpliera los requisitos del art. 12 A, B y C) computará en cuanto al cálculo de subvención por un importe

de 2000 euros.

Por lo tanto, el número máximo de personas promotoras o socias trabajadoras que pueden computar a efectos de

cálculo de subvención es de 6 personas, en consecuencia, la cantidad total y máxima de subvención a otorgar por

entidad beneficiaria será de 15.000 euros.

En el supuesto de que una misma entidad beneficiaria tenga dos o más personas promotoras que cumplan los

requisitos del art. 12 B y C, en la concurrencia la entidad beneficiaria obtendrá la mayor puntuación de las personas

promotoras que cumplan los requisitos del art. 12 B y C a efectos de la concurrencia competitiva en aplicación de

los criterios de valoración del art. 14 siguiente.

La subvención máxima alcanzable por entidad solicitante será el resultado del cálculo de la cuantía conforme lo

previsto en este artículo.

Artículo 14. Procedimiento de concesión y criterios de valoración

La selección de las solicitudes se realizará conforme con el régimen de concurrencia competitiva. A estos efectos

tendrá la consideración de concurrencia competitiva el procedimiento por el cual la concesión de las subvenciones

se realiza mediante la comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una prelación entre las

mismas de acuerdo a los criterios de valoración que se señalan en este artículo, y adjudicar, con el límite fijado en la

convocatoria dentro del crédito disponible, aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación de estos

criterios.

El procedimiento de concesión se iniciará de oficio mediante la correspondiente convocatoria que tendrá el

contenido establecido en el art. 21.2 de la NFS, sin perjuicio de la previa aprobación del gasto a que se refiere el art.

31.1 de la Norma.

Para la valoración de las solicitudes presentadas y determinación de la cuantía de la subvención se tendrán en

cuenta los siguientes criterios a valorar que irán referidos a la persona promotora que cumpla los requisitos del

apartado A) B) y C) del art. 12. Si hubiere más de un promotor que cumpliera dichos requisitos en la entidad

beneficiaria se tomará la puntuación que resulte mayor.

Criterios de valoración.

1. Tiempo en situación de desempleo. Para la valoración de este criterio la entidad solicitante presentará el

«Informe de períodos de inscripción y de situación laboral» expedido por Lanbide, e «Informe de vida laboral»

expedido por la Seguridad Social.

En caso de incongruencia entre los dos informes citados se atenderá al de vida laboral.

Para el cálculo de este criterio se puntuará:

- Situación de desempleo inferior a seis meses: 0 puntos.

- Situación de desempleo igual o superior a seis meses e inferior a un año: 1 punto.

Page 12: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

- Situación de desempleo igual o superior a un año e inferior a dos años: 3 puntos.

- Situación de desempleo igual o superior a dos años: 5 puntos.

2. Pertenencia de la persona promotora a colectivos en situación de exclusión, entendiendo por tales los detallados

en el art. 7.

Para el cálculo de este criterio se puntuará:

- Pertenencia de la persona promotora al colectivo en situación de exclusión: 3 puntos.

- No pertenencia de la persona promotora al colectivo en situación de exclusión: 0 puntos.

3. La edad de la persona promotora:

- Persona joven hasta 30 años inclusive a la fecha de alta de actividades económicas: 3 puntos.

- Persona mayor de 45 años, es decir, que haya cumplido 45 años a la fecha de alta de la actividad económica: 5 puntos.

4. Índice de paro registrado en el municipio de residencia del promotor. Para el cálculo de este criterio se tendrá en

cuenta el Índice de paro registrado por municipio a diciembre de 2016 (fuente Lanbide, Servicio Vasco de Empleo).

- Índice de paro igual o inferior al 10%: 0 puntos.

- Índice de paro superior al 10% e inferior al 13%: 1 punto.

- Índice de paro igual o superior al 13% e inferior al 16%: 2 puntos.

- Índice de paro igual o superior al 16%: 3 puntos.

A tal fin se proporciona en el anexo I relación de municipios con la puntuación otorgada a cada uno de ellos en función de la tasa de paro.

5. Epígrafe de actividad económica dada de alta en Hacienda.

Para el cálculo de este criterio se consultará el epígrafe de alta de la actividad económica de la empresa beneficiaria

de la subvención. En el caso de que existiera más de un epígrafe se tendrá en cuenta el que otorgue mayor

puntuación.

En todo caso, la actividad económica en la que se cause alta debe estar directamente relacionada con el plan de

negocio presentado.

Obtendrán la puntuación de 5 puntos las siguientes actividades:

a) Las actividades que estén comprendidas en la Sección, División, Agrupación, Grupo y Epígrafe detallados en el anexo II del presente Decreto.

b) La acreditación de que la actividad que realiza la empresa pertenece a un sector relacionado con la economía sostenible y el empleo verde, mediante la aportación de certificación o documento que así lo acredite emitida por organismo autorizado a tal fin.

Se considera, a efectos del presente Decreto empleo verde aquel generado por las siguientes actividades o sectores económicos: las energías renovables; el transporte y la edificación y rehabilitación sostenible; la producción de

Page 13: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

biocarburantes; la agricultura y ganadería ecológica; el turismo sostenible; la gestión y tratamiento de residuos y aguas residuales; o la gestión de zonas forestales.

c) Que la actividad de la empresa pertenezca a la «Economía del Cuidado», entendiendo por tal aquellas actividades y prácticas necesarias para la supervivencia cotidiana de las personas en la sociedad en que viven. Incluye el cuidado directo de otras personas, prestación de servicios domésticos y la gestión de cuidados a personas dependientes, por su edad o por sus condiciones/capacidades.

d) Que la actividad de la empresa tenga carácter social e innovador, entendiendo por tal empresas que proporcionen empleo a colectivos excluidos, en riesgo de exclusión o con dificultades de inserción laboral, que pongan en el mercado bienes y/o servicios que respondan a problemas o necesidades sociales no resueltas y creen valor social o ambiental o que faciliten el acceso a bienes o servicios a personas con escasos recursos económicos.

El resto de entidades cuya actividad no pertenezca a ninguna de las detalladas en los cuatro apartados anteriores obtendrán 0 puntos en este criterio de valoración.

La puntuación máxima por este criterio será de 5 puntos.

6. Forma jurídica de la empresa beneficiaria de la subvención:

En el caso de empresas de economía social: cooperativas o sociedades laborales: 4 puntos.

Resto de supuestos: 0 puntos.

7. Las personas que hayan participado y superado de forma satisfactoria el programa Anezka (al amparo de las

bases reguladoras del programa para el año 2017) y Taldeka (al amparo de las bases reguladoras del programa para

el año 2017), con DEMA Enpresa Garapena de Barakaldo, y acreditado mediante un certificado emitido por DEMA

Enpresa Garapena de Barakaldo dicha circunstancia, obtendrán una puntuación por entidad constituída y solicitante

de subvención de 10 puntos.

Una vez valoradas todas las entidades beneficiarias se elaborará una lista con la relación de entidades beneficiarias

en función de la puntuación. Las entidades que obtengan igual puntuación, tendrán orden de preferencia en la

misma en función del orden de registro de entrada de la solicitud en el Registro del Departamento de Empleo,

Inclusión social e Igualdad.

Artículo 15. Justificación de la subvención

La justificación se realizará con la aportación de los correspondientes comprobantes de abono de las cotizaciones a

la Seguridad Social en el régimen especial de autónomos, o en su caso en el régimen general, o mutualidad

equivalente, generados durante un período máximo de un año a partir del alta en Actividades Económicas, a tal fin

se adjuntará documento o documentos emitidos por Tesorería General de la Seguridad Social que acredite dichos

abonos según se corresponda el período de un año con uno o dos ejercicios naturales. (Informe de bases de

cotización y cuotas ingresadas a la Seguridad Social).

La no acreditación del abono mensual a la Seguridad Social o mutualidad equivalente producirá el prorrateo de las

cantidades otorgadas durante el tiempo que se estuvo de alta, o el tiempo en que se acreditara el abono, y la

consiguiente minoración del importe de subvención adjudicado.

En todo caso, la baja en la actividad económica producirá la pérdida del derecho al cobro de las cantidades

pendientes de abono a partir de dicha fecha.

Page 14: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

La presentación de la justificación habrá de realizarse en plazo de un mes desde el transcurso de un año del alta de

actividad económica.

Asimismo, se comprobará que la persona beneficiaria cumple con las obligaciones fiscales y tributarias que en

función de su forma jurídica le correspondan: ingreso de retenciones a cuenta del IRPF, pagos a cuenta,

declaraciones del IRPF, declaraciones del IVA, impuesto de sociedades, etc.

Si de la comprobación resultare el incumplimiento de obligaciones tributarias, se iniciará el procedimiento de

incumplimiento y reintegro previsto en el art. 25 y siguientes de este Decreto, teniendo en cuenta lo dispuesto en el

art. 20 anteúltimo párrafo.

TÍTULO II. PROCEDIMIENTO

Artículo 16. Iniciación del Procedimiento y tramitación

Las solicitudes de subvención del Título I, Sección I y Sección II, se ajustarán a lo establecido en las correspondientes

convocatorias en lo referente a forma, documentación a adjuntar y plazo de presentación, en todo caso la solicitud

será realizada por la entidad que esté dada de alta en IAE.

Recibidas las solicitudes de subvención, si éstas no vinieran cumplimentadas en todos sus términos o no fueran

acompañadas de la documentación necesaria, o no se especificara suficientemente el objeto de la ayuda, se

requerirá a la empresa o persona solicitante para que, en el plazo de diez días desde la notificación

correspondiente, subsane la falta o acompañe los documentos preceptivos señalados en su correspondiente

convocatoria, con indicación de que si así no lo hiciera, se le podrá declarar decaído en su derecho, según lo

previsto en el art. 73 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las

Administraciones Públicas, previa resolución que deberá ser dictada en los términos previstos en el art. 21 de la

citada Ley.

Artículo 17. Adjudicación de subvenciones: condiciones y régimen

Las subvenciones y ayudas se otorgarán según las condiciones establecidas en el presente Decreto así como las que,

en su caso se establezcan en sus correspondientes convocatorias y en la Orden Foral de otorgamiento, mediante el

procedimiento de concesión establecido en los arts. 6 (Sección I) y 14 (Sección II) del Título I.

Se entiende, de conformidad con el art. 20 de la Norma Foral 5/2005, a los efectos del presente Decreto como

concurrencia competitiva, el procedimiento por el cual la concesión de las subvenciones se realiza mediante la

comparación de las solicitudes presentadas, a fin de establecer una prelación entre las mismas de acuerdo con los

criterios de valoración previamente fijados en las bases reguladoras y en la convocatoria, y adjudicar, con el límite

fijado en la convocatoria dentro del crédito disponible, aquellas que hayan obtenido mayor valoración en aplicación

de los citados criterios.

Artículo 18. Otorgamiento y recursos

Las solicitudes realizadas a la Sección I y Sección II del Título I del presente Decreto se resolverán mediante una

única resolución, por cada Sección respectivamente, en la que se expresará conforme el art. 23 de la NFS, la relación

de las personas solicitantes detallando los otorgamientos de subvención, así como la desestimación o no concesión,

por desistimiento, renuncia al derecho o imposibilidad material sobrevenida.

Page 15: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

Las condiciones establecidas en las órdenes forales de convocatoria para la obtención de las subvenciones

reguladas en este decreto habrán de cumplirse en el momento de la presentación de la solicitud de subvención.

El plazo máximo para la resolución de las solicitudes formuladas al amparo del presente Decreto Foral finalizará

transcurridos 6 meses desde la finalización del plazo para presentar solicitudes a cada convocatoria.

Sin perjuicio de la obligatoriedad del órgano competente de dictar resolución expresa en todas las solicitudes

presentadas, si vencido el plazo de resolución y notificación, ésta no se hubiese dictado expresamente, se

entenderá desestimada la solicitud por silencio administrativo, si perjuicio de que con posterioridad sea resuelta de

forma expresa, conforme los arts. 21 y 24 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

La notificación de la orden foral por la que se resuelva la convocatoria de las ayudas reguladas en el Título I Sección

I, se realizará mediante correo certificado.

La notificación de la orden foral por la que se resuelva la convocatoria que de las ayudas reguladas en el Título I

Sección II se publicará en el «Boletín Oficial de Bizkaia». Contedrá expresa mención a que la misma agota la vía

administrativa, y podrá ser recurrida por la entidad interesada interponiendo contra ella, con carácter potestativo,

recurso de reposición ante la Ilma Sra. diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral

de Bizkaia, en el plazo de un (1) mes a partir del día siguiente al de su notificación o recurso contencioso

administrativo en el plazo de dos (2) meses, contados de igual forma.

Dicha Orden Foral también será comunicada, en un plazo de 10 días siguientes a la publicación en el «Boletín Oficial

de Bizkaia» a efectos informativos a las entidades interesadas que hayan presentado solicitud a los efectos de la

convocatoria pública, por correo electrónico.

Notificada la Orden Foral de otorgamiento de la subvención se dispondrá de un plazo de diez días para su

aceptación, o renuncia, transcurrido el cual sin haberse producido manifestación expresa se entenderá tácitamente

aceptada.

Artículo 19. Órganos competentes para la ordenación, instrucción y resolución del procedimiento de concesión

Las solicitudes de subvención serán tramitadas por el Servicio de Empleo, y resueltas por la diputada foral del

Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, a propuesta del Director General de Empleo.

El órgano instructor comprobará el cumplimiento de los requisitos para adquirir la condición de persona o entidad

beneficiaria.

La resolución de concesión además de contener las personas solicitantes a los que se concede la subvención y la

desestimación expresa de las restantes solicitudes, podrá incluir una relación ordenada de todas las solicitudes que,

cumpliendo con las condiciones administrativas y técnicas establecidas en las bases reguladoras para adquirir la

condición de persona beneficiaria, no hayan sido estimadas por rebasarse la cuantía máxima del crédito fijado en la

convocatoria, con indicación de la puntuación otorgada a cada una de ellas en función de los criterios de valoración

previstos en la misma.

En este supuesto, si se renunciase a la subvención por alguna de las personas beneficiarias, el órgano concedente

acordará, sin necesidad de una nueva convocatoria, la concesión de la subvención a la persona solicitante o

solicitantes siguientes a aquel en orden de su puntuación, siempre y cuando con la renuncia por parte de algunas de

Page 16: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

las personas beneficiarias, se haya liberado crédito suficiente para atender al menos una de las solicitudes

denegadas.

Artículo 20. Obligaciones de la entidad beneficiaria

Además de las obligaciones previstas en este Decreto Foral para los beneficiarios de las subvenciones, son

obligaciones de las entidades beneficiarias de las ayudas, las previstas en los arts. 12, 13, 31.5 y 41 de la Norma

Foral 5/2005 de 31 de mayo por la que se regula el régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas por la

Administración Foral, siendo entre otras:

- Realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de la subvención.

En consecuencia, si la entidad beneficiaria de la ayuda cesara en la actividad, por baja en Actividad Económica,

perderá la condición de beneficiario de subvención, y en consecuencia, el derecho al cobro de la cantidad pendiente

de abono desde ese momento, aun habiendo transcurrido un año desde el alta en la actividad económica.

- Justificar ante el Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, en su caso, la realización de la actividad o la

adopción del comportamiento, así como el cumplimiento de los requisitos y condiciones que determinen la

concesión o disfrute de la ayuda.

- El sometimiento a las actuaciones de comprobación, a efectuar por el Departamento de Empleo, Inclusión Social e

Igualdad, en su caso, y a las de control financiero que corresponden al Departamento de Hacienda y Finanzas, en

relación con las subvenciones y ayudas concedidas y a los procedimientos fiscalizadores del Tribunal Vasco de

Cuentas Públicas.

- Comunicar al Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, en su caso, la obtención de subvenciones o

ayudas para la misma finalidad, procedente de cualesquiera Administraciones o Entes Públicos nacionales o

internacionales.

- Cuando las actividades hayan sido financiadas además de con la subvención, con fondos propios u otras

subvenciones o recursos, se habrá de reflejar en la justificación el importe, procedencia y aplicación de tales fondos

a las actividades subvencionadas. (repetido art. 22).

- Realizar un uso no sexista de todo tipo de lenguaje e imágenes en los documentos y soportes que se produzcan.

- Disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás documentos debidamente auditados en los

términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable al beneficiario en cada caso, así como cuantos

estados contables y registros específicos sean exigidos por las bases reguladoras de las subvenciones, con la

finalidad de garantizar el adecuado ejercicio de las facultades de comprobación y control.

- Conservar los documentos justificativos de la aplicación de los fondos recibidos, incluidos los documentos

electrónicos, en tanto puedan ser objeto de las actuaciones de comprobación y control por los órganos de control

económico y de fiscalización correspondientes. Documentación que deberá conservarse durante 6 años a partir del

último asiento realizado en los libros de conformidad con el art. 30 del Código de Comercio.

- La presentación de la solicitud conlleva la autorización del solicitante para que el Departamento de Empleo,

Inclusión Social e Igualdad obtenga de forma directa la acreditación de forma telemática de hallarse al corriente en

el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y, en su caso, frente a la Seguridad social.

Page 17: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

Si no estuviera al corriente, no podrá realizarse el pago de la subvención, por lo que perderá el derecho al cobro del

importe de subvención a pagar, iniciándose el procedimiento de incumplimiento previsto en art. 25 del presente

Decreto.

- Comunicar al Servicio de Empleo cualquier modificación que afecte a la razón social, a la forma jurídica, o a la

variación de las personas socias, etc., de la entidad adjudicataria. Así como cualquier circunstancia o eventualidad

relativa a los datos declarados en la solicitud que pueda afectar sustancialmente a la percepción de la subvención,

en su caso a la ejecución de la actividad o finalidad para la que se concedió.

Artículo 21. Publicidad de las subvenciones concedidas

En cuanto a la publicidad de las subvenciones otorgadas al amparo de este Decreto Foral, mediante Orden Foral de

la diputada foral del Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, se ordenará la publicación en el «Boletín

Oficial de Bizkaia» del extracto de las subvenciones concedidas, con expresión del programa y crédito

presupuestario al que se imputen, así como el listado de las entidades adjudicataria y cantidades concedidas,

dentro del marco de la normativa vigente.

Además de la publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia», las relativas a la Sección I se publicarán en la página

Web del Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad www.bizkaia.eus/enplegua-OficinaVirtual.

Las personas beneficiarias deberán dar la adecuada publicidad del carácter público de la financiación de las

actividades o actuaciones subvencionadas al amparo de este Decreto.

En concreto, y para las actuaciones subvencionadas en el Título I Sección I, se requiere que la entidad adjudicataria

incluya el logotipo de la Diputación Foral de Bizkaia, y el suyo propio, en cada plan de negocio, y certificado que se

expida con ocasión de la asistencia al curso subvencionado.

Asimismo en la publicidad de la realización de los cursos y servicio de asesoramiento habrá de incluirse leyenda que

indique la financiación por la Diputación Foral de Bizkaia. Dicha leyenda habrá de aparecer, en su caso en materiales

impresos, medios electrónicos o audiovisuales, o bien en menciones realizadas en medios de comunicación.

Si se incumplieran las medidas de difusión previstas en los párrafos precedentes, se requerirá a la persona

beneficiaria para que adopte las medidas de difusión establecidas en un plazo no superior a 15 días, con

advertencia de que dicho incumplimiento producirá el inicio del procedimiento de reintegro previsto en el art. 27 de

este Decreto.

Artículo 22. Concurrencia con otras subvenciones

Será compatible la percepción de las ayudas previstas en el Título I, Sección I con la percepción de otras

subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o

entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales a excepción de la

percepción de otra subvención por la misma acción en virtud de otro programa de la Diputación Foral de Bizkaia, en

este último supuesto será incompatible.

En todo caso, las ayudas previstas en este Decreto, Título I, Sección 2 serán incompatibles con cualquier otra que

puedan recibir para la misma finalidad, y en concreto con las que, en su caso se otorguen por DEMA (Asociación de

Apoyo al Desarrollo Empresarial DEMA Enpresa Garapena) en ejecución de los Programas Anezka y Taldeka 2016 y

2017.

Page 18: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

En ningún caso el importe total de las subvenciones podrá ser de tal cuantía que aisladamente, o en concurrencia

con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos, supere el coste de la actividad subvencionada.

Será obligación de las entidades beneficiarias comunicar al órgano concedente, la obtención de otras subvenciones,

ayudas, ingresos o recursos que financien las actividades subvencionadas.

Esta comunicación deberá efectuarse tan pronto como se conozca y, en todo caso, con anterioridad a la justificación

de la aplicación dada a los fondos percibidos.

El incumplimiento de este deber de comunicación dará lugar a la correspondiente sanción de conformidad con la

N.F. 5/2005 de 31 de mayo.

Artículo 23. Modificación de la subvención

Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención, siempre que se entiendan

cumplidos la finalidad y objeto de estas, podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión,

aplicándose los criterios y límites establecidos en este Decreto o en las Órdenes Forales de Convocatoria.

Artículo 24. Minoración de la subvención

Transcurridos los plazos establecidos para la justificación de la realización de las acciones subvencionadas, sin que

se hubiera acreditado y justificado en su totalidad su ejecución en la forma prevista, siempre que se entiendan

cumplidos la finalidad y objeto de las ayudas, se procederá al reajuste de la cuantía de la subvención en función de

los costes efectivamente justificados, aplicándose el criterio de proporcionalidad así como los criterios y límites

establecidos para su otorgamiento.

Del mismo modo se procederá si la justificación prevista en el art. 15 no acreditara el abono mensual de la

seguridad social o mutualidad equivalente durante el período de un año.

Artículo 25. Incumplimiento

Se considerará que existe incumplimiento, cuando las entidades beneficiarias de las ayudas no cumplan las

condiciones establecidas en el presente Decreto, en las Órdenes Forales de convocatoria, o en la resolución de

otorgamiento, o las establecidas en la demás normativa de aplicación, así como en los supuestos determinados en

el art. 33 de la Norma Foral 5/2005 de 31 de mayo por la que se regula el régimen jurídico general de las

subvenciones otorgadas por la Administración Foral.

Además el incumplimiento se podrá graduar en función de:

a) El cumplimiento parcial de las condiciones o la realización en plazo de sólo una parte de la actividad, dará lugar al

pago parcial de la subvención o, en su caso al reintegro también parcial aplicando la proporción en que se

encuentre la actividad realizada respecto de la total.

b) La falta de pago de todos o parte de los gastos realizados, después de cobrada la subvención, producirá el

reintegro de la subvención en proporción a los gastos no pagados respecto al total de gastos subvencionables

imputados, especialmente en las subvenciones reguladas en el Titulo I Sección I.

Page 19: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

c) Cuando se concede la subvención tomando como referencia un presupuesto de gasto, y sin embargo el gasto

imputable justificado es inferior al presupuestado, especialmente en las subvenciones reguladas en el Titulo I

Sección I.

Artículo 26. Procedimiento de modificaciones, minoraciones e incumplimientos

El procedimiento se tramitará por la unidad administrativa correspondiente, y será resuelto por la diputada foral de

Empleo, Inclusión Social e Igualdad, que declarará, en su caso, la obligación de las entidades beneficiarias de

reintegrar en todo o en parte la cantidad concedida y percibida.

En cuanto a las infracciones administrativas en materia de subvenciones, así como el procedimiento sancionador

ordenará lo dispuesto en el capítulo I del Título IV de la NFS.

Asimismo, la Orden Foral de declaración de incumplimiento, podrá acordar, en su caso, la apertura de

procedimiento sancionador.

Artículo 27. Créditos a reintegrar

De conformidad con el art. 80 del Decreto Foral 34/2010 de 23 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de

subvenciones el acuerdo por el que se inicie el procedimiento de reintegro, deberá indicar la causa que determina

su inicio, las obligaciones incumplidas y el importe de la subvención afectado. El acuerdo será notificado a la

persona beneficiaria o, concediéndole un plazo de quince días para que alegue o presente los documentos que

estime pertinentes.

Todo reintegro, ya sea parcial o total de la subvención, como consecuencia de la modificación, minoración, de la

declaración de incumplimiento de la subvención concedida, dará lugar a la obligación de abonar los intereses de

demora que resulten de aplicación desde el pago de la subvención conforme a lo dispuesto en el art. 34 de la

Norma Foral 5/2005 de 31 de mayo por la que se regula el régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas

por la Administración Foral.

Se entiende por devolución voluntaria aquella que es realizada por la persona beneficiaria sin el previo

requerimiento de la Administración.

Requerirá una comunicación previa escrita al Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Servicio de

Empleo.

Cuando se produzca la devolución voluntaria la Administración calculará los intereses de demora de acuerdo con lo

previsto en el art. 34 de la Norma Foral de Subvenciones y hasta el momento en el que se produjo la devolución

definitiva por parte de la beneficiaria.

La devolución de la subvención a instancia de la propia beneficiaria se deberá realizar mediante la correspondiente

carta de pago según modelo oficial de la Diputación Foral de Bizkaia.

Posteriormente el Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Bizkaia iniciará el procedimiento

recaudatorio, abriéndose el periodo de pago voluntario.

Artículo 28. Protección de datos

Page 20: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter

personal los datos aportados por la persona interesada se utilizarán, con carácter único y exclusivo, para los fines

previstos en el procedimiento o actuación de que se trate.

No obstante, los referidos datos serán objeto de tratamiento o de cesión a terceros a fines estadísticos o de

investigación, con el consentimiento inequívoco de la persona afectada, o en los supuestos previstos en los arts. 6.2

y 11.2 de la ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos [----] de carácter personal («BOE» número 298,

de 14 de diciembre de 1999). En cumplimiento de lo dispuesto en la citada Ley Orgánica 15/1999, la persona

cedente de los datos podrá, en cualquier momento, ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y

oposición en la forma que reglamentariamente se determine.

Asimismo, se dispondrá de un plazo de treinta días por parte de las personas interesadas para revocar el

consentimiento al tratamiento de datos para manifestar su negativa al tratamiento, y en caso de no pronunciarse a

tal efecto se entenderá que consiente el tratamiento de sus datos de carácter personal. (art. 14.2 del RD

1720/2007).

Por otra parte, la persona responsable del fichero y cualquier persona que intervenga en cualquier fase del

tratamiento de datos habrá de guardar secreto profesional sobre su contenido.

Artículo 29. Normativa general

Las subvenciones a que se refiere el presente Decreto se regirán por lo dispuesto en el mismo, la Orden Foral que

regule su convocatoria y en las Órdenes Forales de otorgamiento, así como por lo establecido en la Norma Foral

5/2005 de 31 de mayo por la que se regula el régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas por la

Administración Foral y su Reglamento de desarrollo aprobado por Decreto Foral 34/2010 de 23 de marzo, las

restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, se aplicarán las normas de derecho privado.

En lo no previsto en el presente Decreto en cuanto a procedimiento administrativo, será de aplicación la Ley

39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas., la Ley

40/2015, de 10 de octubre de régimen Jurídico del Sector Público, y cualquier otra disposición que por su

naturaleza pudiera resultar de aplicación.

Las ayudas previstas en el título 1 Sección 1 del presente Decreto no constituyen ayudas estatales en los términos

establecidos en el apartado 1 del art. 107 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, dado que no

suponen un beneficio para una empresa ni favorecen a determinadas producciones o empresas en detrimento de

otras. Por tanto quedan excluidas del procedimiento de notificación previsto en el art. 108.3 de dicho Tratado.

Las ayudas o subvenciones contempladas en el título 1 Sección 2 del presente Decreto están sujetas a lo dispuesto

en el Reglamento C.E. número 1407/2013 de la Comisión de 18 de diciembre de 2013, publicado en el Diario Oficial

de las Comunidades Europeas de 24/12/2013, relativo a la aplicación de los arts. 87 y 88 del Tratado C.E. a las

ayudas de MINIMIS y, en consecuencia, el incumplimiento de esa normativa podría significar responsabilidad penal,

civil y administrativa para la entidad infractora..

Artículo 30. Procedimiento sancionador

La comisión por parte de la entidad beneficiaria de alguna de las infracciones previstas en el Título IV, «Infracciones

y sanciones administrativas en materia de subvenciones», de la Norma Foral 5/2005, de 31 de mayo, será

sancionada, previa incoación del expediente sancionador, conforme a lo dispuesto en Ley 39/2015, de 1 de octubre,

Page 21: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Ley 40/2015, del Régimen Jurídico del

Sector Público, y según lo establecido en la Ley 2/1998, de 20 de febrero, del Gobierno Vasco, por la que se regula la

potestad sancionadora de las administraciones públicas.

Artículo 31. Vigencia del presente Decreto

El presente Decreto Foral tendrá vigencia durante los años 2017 y 2018.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL Primera. Entrada en vigor.

El presente Decreto Foral entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de Bizkaia».

DISPOSICIÓN FINAL Segunda. Convocatorias.

Las convocatorias para las subvenciones contempladas en las diferentes secciones del presente Decreto se

realizarán mediante Orden Foral de la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral

de Bizkaia y se publicarán en el «Boletín Oficial de Bizkaia», así como en la página web de la Diputación Foral de

Bizkaia, Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, http://web.bizkaia.eus/es/empleo-inclusion-social-e-

igualdad.

DISPOSICIÓN FINAL Tercera. Desarrollo normativo.

Se faculta a la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad a dictar cuantas disposiciones considere

necesarias para completar o desarrollar el presente Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL Cuarta. Consignación presupuestaria.

Las ayudas y beneficios que puedan otorgarse con arreglo al presente Decreto, se efectuarán con cargo a las

siguientes partidas y dotaciones presupuestarias, sin perjuicio de que las mismas puedan ser modificadas de

conformidad con la normativa presupuestaria vigente.

El importe total de las ayudas que se concedan tendrá como límite máximo estimativo la cantidad de 6.335.714,29

euros, y se podrá modificar conforme a lo previsto en el artículo 41 del Decreto foral 34/2010 en relación a los

límites de las cuantías máximas. Asimismo, la distribución entre los créditos presupuestarios tiene carácter

estimativo, por lo que en función de las solicitudes presentadas y dada la distinta naturaleza de las posibles

personas y entidades beneficiarias, las citadas consignaciones establecidas en este Decreto Foral podrán

redistribuirse mediante Orden Foral entre las distintas líneas y partidas señaladas en este Decreto Foral, sin superar

el límite global fijado.

ANEXO I

Page 22: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

CP Municipio Indice de paro Puntuación.

48001 Abadiño 9,3% 0.

48002 Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena 15,8% 2.

48911 Ajangiz 7,0% 0.

48912 Alonsotegi 18,8% 3.

48003 Amorebieta-Etxano 10,5% 1.

48004 Amoroto 5,1% 0.

48005 Arakaldo 11,9% 1.

48006 Arantzazu 8,7% 0.

48008 Arcentales 12,5% 1.

48093 Areatza 10,9% 1.

48009 Arrankudiaga 8,3% 0.

48914 Arratzu 4,8% 0.

48010 Arrieta 9,1% 0.

48011 Arrigorriaga 13,2% 2.

48023 Artea 8,6% 0.

48091 Atxondo 9,2% 0.

48070 Aulesti 3,6% 0.

48012 Bakio 11,1% 1.

48090 Balmaseda 18,5% 3.

48013 Barakaldo 15,6% 2.

48014 Barrika 13,0% 2.

48015 Basauri 16,3% 3.

48092 Bedia 10,7% 1.

48016 Berango 10,4% 1.

48017 Bermeo 13,7% 2.

48018 Berriatúa 8,2% 0.

48019 Bérriz 11,1% 1.

48020 Bilbao 16,4% 3.

48915 Bolivar 5,2% 0.

48021 Busturia 13,2% 2.

48022 Carranza 17,0% 3.

48901 Derio 9,4% 0.

48026 Dima 6,8% 0.

48027 Durango 10,9% 1.

48028 Ea 10,4% 1.

48031 Elantxobe 16,5% 3.

48032 Elorrio 8,1% 0.

48902 Erandio 13,5% 2.

48033 Ereño 2,9% 0.

48034 Ermua 11,5% 1.

48079 Errigoiti 8,9% 0.

48029 Etxebarri, Ant. de S. Est. - Etxebarri D. E. 10,6% 1.

48030 Etxebarria 6,4% 0.

48906 Forua 11,9% 1.

48035 Fruiz 9,0% 0.

48036 Galdakao 11,6% 1.

48037 Galdames 10,6% 1.

48038 Gamiz-Fika 8,2% 0.

48039 Garay 4,9% 0.

48040 Gatika 8,5% 0.

48041 Gautegiz Arteaga 6,4% 0.

48046 Gernika-Lumo 13,5% 2.

48044 Getxo 10,7% 1.

48042 Gordexola 9,5% 0.

48043 Górliz 12,9% 1.

Page 23: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

48045 Güeñes 15,3% 2.

48047 Guizaburuaga 2,0% 0.

48048 Ibarrangelu 10,9% 1.

48094 Igorre 12,9% 1.

48049 Ispaster 6,0% 0.

48910 Iurreta 12,4% 1.

48050 Izurtza 6,0% 0.

48907 Kortezubi 4,9% 0.

48051 Lanestosa 13,5% 2.

48052 Larrabetzu 7,6% 0.

48053 Laukiz 7,8% 0.

48054 Leioa 11,7% 1.

48057 Lekeitio 9,3% 0.

48055 Lemoa 11,5% 1.

48056 Lemoiz 7,9% 0.

48081 Lezama 8,3% 0.

48903 Loiu 6,3% 0.

48058 Mallabia 5,3% 0.

48059 Mañaria 7,6% 0.

48060 Markina-Xemein 7,2% 0.

48061 Maruri/Jatabe 5,8% 0.

48062 Mendata 7,9% 0.

48063 Mendexa 4,3% 0.

48064 Meñaka 6,8% 0.

48066 Morga 9,7% 0.

48068 Mundaka 10,1% 1.

48069 Mungia 11,8% 1.

48007 Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz 4,2% 0.

48908 Murueta 8,4% 0.

48071 Muskiz 14,0% 2.

48067 Muxika 9,6% 0.

48909 Nabarniz 6,4% 0.

48073 Ondarroa 12,8% 1.

48074 Orduña 10,3% 1.

48075 Orozko 4,9% 0.

48083 Ortuella 16,6% 3.

48072 Otxandio 8,0% 0.

48077 Plentzia 10,9% 1.

48078 Portugalete 15,6% 2.

48082 Santurtzi 16,6% 3.

48084 Sestao 21,2% 3.

48904 Sondika 10,7% 1.

48085 Sopelana 11,6% 1.

48086 Sopuerta 12,3% 1.

48076 Sukarrieta 12,7% 1.

48087 Trucios-Turtzioz 15,6% 2.

48088 Ubide 8,4% 0.

48065 Ugao-Miraballes 12,8% 1.

48089 Urdúliz 10,2% 1.

48080 Valle de Trápaga-Trapagaran 14,7% 2.

48095 Zaldibar 10,0% 0.

48096 Zalla 16,9% 3.

48905 Zamudio 9,8% 0.

48097 Zaratamo 14,0% 2.

48024 Zeanuri 5,2% 0.

48025 Zeberio 9,4% 0.

48913 Zierbena 11,0% 1.

Page 24: Decreto Foral 15/2017 de 28 de febrero de 2017, de la ...static.lefebvreelderecho.com/quantor/PDF/2017-10157.pdf · mediante la prestación de servicios a aquéllos ciudadanos y ciudadanas

ANEXO II. EPIGRAFE ACTIVAD ECONÓMICA

Sección División Agrupación Grupo Epígrafe Denominación.

1 2

Extr.trans. Min. No energ. Y prod. deriv.

1 3

Ind. Transf de metales. Mec. De precisión.

1 4

Otras industrias manufactureras.

1 6 667 671

En restaurantes.

1 6 68

Servicio de hospedaje.

1 7 72 721 721.1 Transporte urbano colectivo.

1 7 72 721 721.2 Transporte por autotaxis.

1 7 72 721 721.3 Tte. Viajeros por carretera.

1 7 72 729 729.2 Tte. telefericos y funiculares.

1 7 73 733 733.4 Transbordadores, ferry boats y simil.

1 7 75 755

Agencias de viajes.

1 8 85 854 854.1 Alquiler de automóviles sin conductor.

1 8 85 854 855.2 Alquiler de embarcaciones.

1 8 85 854 855.3 Alquiler de bicicletas.

1 8 85 854 854.1 Alquiler de automóviles sin conductor.

1 8 85 854 854.2 Alquiler de automóviles en «renting».

1 8 85 855 855.2 Alquiler de embarcaciones.

1 8 85 855 855.3 Bizikleten alokairua / Alquiler de bicicletas.

1 9 94 942 942.2 Bainuetxeak eta bainuak / Balnearios y baños.

1 9 95 951

Asistencia y servicios sociales disminuidos.

1 9 95 952

Asis. Y serv. Disminuidos no residenc.

1 9 96 967

Instal. deport. y escuelas y perfec. dep.

1 9 96 967 967.1 Instalaciones deportivas.

1 9 96 967 967.2 Escuelas y serv. perfecc. del deporte.

1 9 96 967 967.3 Alquiler artículos deporte en inst. dep.

1 9 96 968

Espectáculos deportivos.

1 9 96 968 968.1 Instalac. celeb. espectáculos deportivos.

1 9 96 968 968.2 Organización espectáculos deportivos.

1 9 96 968 968.3 Organiz. espect. deport. federac. y clubes.

1 9 98 989 989.2 Serv. Organiz. Congresos, asambleas...

2 8 88 882

Guías de turismo.

2 8 88 883

Guías de intérpretes de turismo.

3 04

Deporte.

3

04 041

Jugadores y entrenadores de fútbol.

3

04 042

Jugadores y entrenadores de tenis y de golf.

3

04 043

Pilotos, entrenadores moto y autociclismo.

3

04 044

Boxeadores, entrenadores de boxeos.

3

04 045

Jugadores, entrenadores de baloncesto.

3

04 046

Corredores, entrenadores de ciclismo.

3

04 047

Balonmano, voleibol, pelota, hípica, lucha.

3

04 048

Arbitros de espectáculos deportivos.

3

04 049

Otras activ. Relacionadas con el deporte Ncop.