decreto 33 de 1998

Upload: cesar-enrique-brochero-garcia

Post on 13-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N.33-98 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO DECRETO NUMERO 33 DE 1998 (9 de Ener o de 1998) A-1 REPUBLICA DE COLOMBIAIPor el cual se establecen los requisitos decarcter tcnico y cientfico para construcciones sismo resistentes NSR-98 __ . __ El PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren el Artculo 189, Numeral 11, de la Constitucin Poltica y la Ley 400 de 1997, DECRETA: ARTICULOPRIMERO.-AdptaseelsiguienteReglamentodeconstruccionessismo resistentes, NSR-98, que tendr vigencia en todo el territorio de la Repblica. TITULO A REQUISITOS GENERALES DE DISEO Y CONSTRUCCION SISMO RESISTENTE CAPITULO A.1 INTRODUCCION A.1.1 - NORMAS SISMO RESISTENTES COLOMBIANAS A.1.1.1- El diseo, construccin y supervisin tcnica de edificaciones en el territorio de la Repblica de Colombia debe sometersealoscriteriosyrequisitosmnimosqueseestablecenenlaNormasSismoResistentesColombianas,las cuales comprenden: DIARIO OFICIAL. AO CXXXIII. N. 43229. 9, ENERO, 1998. PAG. 1NSR-98 - Captulo A.1 Introduccin A-2 (a)la Ley 400 de 1997, (b)elReglamentoColombianodeConstruccionesSismoResistentes,NSR-98,contenidoenelpresente Decreto, y (c)lasresolucionesexpedidasporlaComisinAsesoraPermanentedelRgimendeConstruccionesSismo Resistentes del Gobierno Nacional, adscrita al Ministerio de Desarrollo Econmico, y creada por el Artculo 39 de la Ley 400 de 1997. A.1.2 - ORGANIZACION DEL PRESENTE REGLAMENTO A.1.2.1-TEMARIO- El presente Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-98, est dividido temticamente en los siguientes Ttulos, de acuerdo con lo prescrito en el Artculo 47 de laLey 400 de 1997, as: TITULO A. - Requisitos generales de diseo y construccin sismo resistente TITULO B. - Cargas TITULO C. - Concreto estructural TITULO D. - Mampostera estructural TITULO E. - Casas de uno y dos pisos TITULO F. - Estructuras metlicas TITULO G. - Estructuras de madera TITULO H. - Estudios geotcnicos TITULO I. - Supervisin tcnica TITULO J. - Requisitos de proteccin contra el fuego en edificaciones TITULO K. - Otros requisitos complementarios A.1.2.2-OBJETO-ElpresenteReglamentodeConstruccionesSismoResistentes,NSR-98, tiene por objeto reducir a unmnimoelriesgodelaprdidadevidashumanas,ydefenderenloposibleelpatrimoniodelEstadoydelos ciudadanos.Unaedificacindiseadasiguiendolosrequisitos de este Reglamento, debe ser capaz de resistir, adems de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca intensidad sin dao, temblores moderados sin dao estructural, peroposiblementeconalgndaoaloselementosnoestructuralesyuntemblorfuertecondaosaelementos estructurales y no estructurales pero sin colapso. A.1.2.3 - ALCANCE - El presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-98, contiene: A.1.2.3.1- Los requisitos mnimos para el diseo y construccin de edificaciones nuevas, con el fin de que sean capacesderesistirlasfuerzasquelesimponelanaturalezaosuusoyparaincrementarsuresistenciaalos efectos producidos por los movimientos ssmicos. Adems establece, en el Ttulo E, requisitos simplificados de diseoyconstruccinparacasasdeunoydospisosquepertenezcanalgrupodeusoItalcomolodefine A.2.5.1.4. A.1.2.3.2-ParaedificacionesconstruidasantesdelavigenciadelpresenteReglamento,elCaptuloA.10 establecelosrequisitosaemplear en la adicin, modificacin y remodelacin del sistema estructural; el anlisis devulnerabilidad,eldiseodelasintervencionesdereforzamientoyrehabilitacinssmica,ylareparacinde edificaciones con posterioridad a la ocurrencia de un sismo. A.1.2.3.3-EnelCaptuloA.12seestablecenrequisitosespecialesparaeldiseoyconstruccinsismo resistentedeedificacionesindispensablespertenecientesalgrupodeusoIV,talcomolodefineA.2.5.1.1; NSR-98- Captulo A.1 Introduccin A-3 esencialesparalarecuperacindelacomunidadconposterioridadalaocurrenciadeunaemergencia, incluyendo un sismo. A.1.2.4 - EXCEPCIONES - El presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-98, no se aplica a: A.1.2.4.1- El diseo y construccin de estructuras especiales tales como puentes, torres de transmisin, torres yequiposindustriales,muelles,estructurashidrulicasytodasaquellasestructurascuyocomportamiento dinmico difiera del de edificaciones convencionales o no estn cubiertas dentro de las limitaciones de cada uno de los materiales estructurales prescritos dentro de este Reglamento. Para algunas estructuras que se salen del alcance del Reglamento, puede consultarse el Apndice A-1, el cual no tiene carcter obligatorio. A.1.2.5-DEFINICIONES-EnelCaptulo A.13 del presente Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes se dan las definiciones de los trminos empleados en el presente Ttulo A del Reglamento. A.1.3-PROCEDIMIENTODEDISEOYCONSTRUCCIONDEEDIFICACIONES,DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO A.1.3.1-GENERALEldiseoyconstruccindeunaedificacinsometidaaesteReglamentodebellevarseacabo como se indica a continuacin. Las diferentes etapas de los estudios, construccin y supervisin tcnica, se amplan en la secciones pertinentes del Reglamento. A.1.3.2ESTUDIOSGEOTECNICOSDeberealizarseunaexploracindelsubsueloenellugarenquesevaa construir la edificacin. El alcance de la exploracin y el programa de ensayos de laboratorio se establece en el Ttulo H EstudiosGeotcnicos.Elingenierogeotecnistadebeelaboraruninformeenelcualrelacionelaexploracinylos resultados obtenidos en el laboratorio, se den las recomendaciones que debe seguir el ingeniero estructural en el diseo delacimentacinyobrasdecontencin, la definicin de los efectos ssmicos locales, los procedimientos constructivos quedebeemplearelconstructor,ylosaspectosespecialesasertenidosencuentaporelsupervisortcnico.Enel reportesedebenindicarlosasentamientosesperados,suvariabilidadeneltiempoylasmedidasquedebentomarse paranoafectaradversamentelasconstruccionesvecinas.Elreportedebeirfirmado,orotulado,poruningenierocivil facultado para este fin de acuerdo con la Ley 400 de 1997. A.1.3.3DISEOARQUITECTONICOElproyectoarquitectnicodelaedificacindebecumplirlareglamentacin urbanavigente,yademsdebeindicar,paraefectosdeesteReglamento,losusosdecadaunadelaspartesdela edificacinysuclasificacindentrodel osgruposdeusodefinidosenelCaptuloA.2,eltipodecadaunodelos elementos no estructurales y el grado de desempeo mnimo que deben tener de acuerdo con los requisitos del Captulo A.9.Elproyectoarquitectnicodebeirfirmadoporunarquitectoconmatriculaprofesionalvigente.Cuandolosplanos arquitectnicosincluyanlosdiseosssmicosdeloselementosnoestructurales,stosdebenirfirmados,orotulados, por un profesional facultado para este fin de acuerdo con la Ley 400 de 1997. A.1.3.4DISEOESTRUCTURALEldiseoestructuraldebeserrealizadoporuningenierocivilfacultadoparaeste fin,deacuerdoconlaLey400de1997.Laestructuradelaedificacindebedisearseparaquetengaresistenciay rigidezadecuadaantelascargasmnimasdediseoprescritasporelReglamentoydebe,adems,verificarseque disponederigidezadecuadaparalimitarladeformabilidadantelascargasdeservicio,detalmaneraquenosevea afectadoelfuncionamientodelaedificacin.Acontinuacin se especifican las etapas que deben llevarse a cabo, dentro del alcance de este Reglamento, en el diseo de edificaciones diferentes a las cubiertas en A.1.3.11: Paso1-PredimensionamientoycoordinacinconlosotrosprofesionalesDefinicindelsistemaestructural, dimensionestentativasparaevaluarpreliminarmentelasdiferentessolicitacionestalescomo:lamasadela estructura,lascargasmuertas,lascargasvivas,losefectosssmicos,ylasfuerzasdeviento.Estasdimensiones preliminares se coordinan con los otros profesionales que participan en el diseo. Paso2-EvaluacindelassolicitacionesdefinitivasConlasdimensionesdeloselementosdelaestructura definidas como resultado del paso 1, se evalan todas la solicitaciones que pueden afectar la edificacin de acuerdo con los requisitos del Ttulo B del Reglamento. Estas incluyen: el efecto gravitacional de la masa de los elementos estructurales, o peso propio, las cargas de acabados y elementos no estructurales, las cargas muertas, las fuerzas de viento, las deformaciones impuestas por efectos reolgicos de los materiales estructurales y asentamientos del NSR-98 - Captulo A.1 Introduccin A-4 suelo que da apoyo a la fundacin. As mismo se debe determinar la masa de la edificacin y su contenido cuando asloexige el reglamento, la cual ser empleada en la determinacin de los efectos ssmicos, de acuerdo con los siguientes pasos. Paso3ObtencindelniveldeamenazassmicayelvalordelAa- Este paso consiste en localizar el lugar donde seconstruirla edificacin dentro de los mapas de zonificacin ssmica dados en el Captulo A.2 del Reglamento y endeterminarelniveldeamenazassmicadellugar,deacuerdoconelvalordelparmetroAaobtenidoenlos mapas de zonificacin ssmica del Captulo A.2. El nivel de amenaza ssmica se clasificar como alta, intermedia o baja. En el Apndice A-3 se presenta una enumeracin de los municipios colombianos, con su definicin de la zona de amenaza ssmica, y el valor del parmetroAa, entre otros. Paso4 -Movimientosssmicosdediseo-Debendefinirseunosmovimientosssmicosdediseoenellugardela edificacin, de acuerdo con los requisitos del Captulo A.2 del Reglamento, tomando en cuenta: (a)laamenazassmicaparaellugardeterminadaenelpaso3,expresadaatravsdelparmetroAa,elcual representa la aceleracin horizontal pico efectiva del sismo de diseo, (b)las caractersticas de la estratificacin del suelo subyacente en el lugar a travs de un coeficiente de sitioS, y(c)laimportanciadelaedificacin para la recuperacin de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo a travs de un coeficiente de importanciaI. Lascaractersticasdelosmovimientosssmicosdediseoseexpresanpormediodeunespectroelsticode diseo.ElReglamentocontempladescripcionesalternativasdelsismodediseo,yaseaatravsdefamiliasde acelerogramas,obienpormediodeexpresionesderivadasdeestudiosdemicrozonificacinssmica;lascuales deben determinarse siguiendo los requisitos dados en el Captulo A.2. Paso5-Caractersticasdelaestructuracinydelmaterialestructuralempleado-Elsistemaestructuralde resistencia ssmica de la edificacin debe clasificarse dentro de uno de los sistemas estructurales prescritos en el Captulo A.3: sistema de muros de carga, sistema combinado, sistema de prtico, o sistema dual. El Reglamento definelimitacionesenelempleodelossistemasestructuralesderesistenciassmicaenfuncindelazonade amenazassmicadondeseencuentrelocalizada la edificacin, del tipo de material estructural empleado (concreto estructural,estructurametlica,mamposteraestructural,omadera),delaformamismacomosedispongael materialenloselementosestructuralessegnestenposibilidadderesponderadecuadamenteantemovimientos ssmicoscomolosesperadospormediodesucapacidaddedisipacindeenerga,lacualpuedeserespecial (DES), moderada (DMO) o mnima (DMI); de la altura de la edificacin, y de su grado de irregularidad. Paso6-Gradodeirregularidaddelaestructurayprocedimientodeanlisis-Definicindelprocedimientode anlisis ssmico de la estructura de acuerdo con la regularidad o irregularidad de la configuracin de la edificacin, tantoenplantacomoenalzado,su altura, las caractersticas del suelo en el lugar, y el nivel de amenaza ssmica, siguiendo los preceptos dados en el Captulo A.3 de este Reglamento. Paso7 - Fuerzas ssmicas-Obtencindelasfuerzasssmicas,FS,quedebenaplicarsealaestructuraparalocual deben usarse los movimientos ssmicos de diseo definidos en el paso 4. Paso8-Anlisisssmicodelaestructura-Elanlisisssmicodelaestructurasellevaacaboaplicandolos movimientos ssmicos de diseo prescritos, a un modelomatemtico apropiado de la estructura, tal como se define enelCaptuloA.3.Esteanlisisserealizaparalosmovimientosssmicosdediseosinserdivididosporel coeficiente de capacidad de disipacin de energa, R, y debe hacerse por el mtodo que se haya definido en el paso 6.Debendeterminarselosdesplazamientosmximosqueimponenlosmovimientosssmicosdediseoala estructura y las fuerzas internas que se derivan de ellos. Paso9-Desplazamientoshorizontales-Evaluacindelosdesplazamientoshorizontales,incluyendolosefectos torsionalesdetodalaestructura,ylasderivas(desplazamientorelativoentrenivelescontiguos),utilizandolos procedimientos dados en el Captulo A.6 y con base en los desplazamientos obtenidos en el paso 8. Paso 10- Verificacin de derivas - Comprobacin de que las derivas de diseo obtenidas no excedan los lmites dados enelCaptuloA.6.Silaestructuraexcedeloslmitesdederiva,calculadaincluyendolosefectostorsionalesde toda la estructura,es obligatorio rigidizarla, llevando a cabo nuevamente los pasos 8, 9 y 10, hasta cuando cumpla la comprobacin de derivas.NSR-98- Captulo A.1 Introduccin A-5 Paso11CombinacindelasdiferentessolicitacionesLasdiferentessolicitacionesquedebensertenidasen cuenta,secombinan para obtener las fuerzas internas de diseo de la estructura, de acuerdo con los requisitos del CaptuloB.2delReglamento,porelmtododediseopropiodecadamaterialestructural.Encadaunadelas combinacionesdecargarequeridas,lassolicitaciones se multiplican por el coeficiente de carga prescrito para esa combinacin en el Captulo B.2 del Reglamento. En los efectos causados por el sismo de diseo se tiene en cuenta lacapacidaddedisipacindeenergadelsistemaestructural,locualselograempleandounosefectosssmicos reducidos de diseo,E,obtenidosdividiendolasfuerzasssmicasFS, determinadas en el paso 7, por el coeficiente decapacidaddedisipacindeenergaR(E = FS / R).Elcoeficientedecapacidaddedisipacindeenerga,R, es funcin de: (a)el sistema de resistencia ssmica de acuerdo con la clasificacin dada en el Captulo A.3,(b)del grado de irregularidad de la edificacin, y (c)delosrequisitosdediseoydetalladodecadamaterial,paraelgradodecapacidaddedisipacin de energa correspondiente (DMI, DMO, o DES), tal como se especifica en el Captulo A.3.

Paso12 - Diseo de los elementos estructurales - Se lleva a cabo de acuerdo con los requisitos propios del sistema de resistencia ssmica y del material estructural utilizado. Los elementos estructurales deben disearse y detallarse de acuerdo con los requisitos propios del grado de capacidad de disipacin de energa prescrito en el Captulo A.3, lo cuallepermitiralaestructuraresponder,antelaocurrenciadeunsismo,enelrangoinelsticoderespuestay cumplir con los objetivos de las normas sismo resistentes. El diseo de los elementos estructurales debe realizarse paralosvaloresmsdesfavorablesobtenidosdelascombinacionesobtenidasenelpaso 11, tal como prescribe el Ttulo B de este Reglamento. A.1.3.5DISEODELACIMENTACION-Losefectosdelasdiferentessolicitaciones,incluyendolosefectosdelos movimientos ssmicos de diseo sobre los elementos de la cimentacin y el suelo de soporte se obtienen as: (a)Paraefectosdeldiseoestructuraldeloselementosquecomponenlacimentacin,seempleanlos resultadosdelascombinacionesrealizadasenelpaso11deA.1.3.4,empleandolascargasapropiadasy lasfuerzasssmicasreducidasdediseo,E,apartirdelasreaccionesdelaestructurasobreestos elementos. En el diseo de los elementos de cimentacin debenseguirse los requisitos propios del material estructural y del Ttulo H de este Reglamento. (b)Paraefectosdeobtenerlosesfuerzossobreelsuelodecimentacin,apartirdelasreaccionesdela estructuraysucimentacinsobreelsuelo,seempleanlascombinacionesdecargaparaelmtodode esfuerzosdetrabajodelaseccinB.2.3,empleandolascargasapropiadasylasfuerzasssmicas reducidasdediseo,E.Losefectossobreelsueloasobtenidosestndefinidosalniveldeesfuerzosde trabajo y deben evaluarse de acuerdo con los requisitos del Ttulo H de este Reglamento.

A.1.3.6DISEOSISMICODELOSELEMENTOSNOESTRUCTURALES-Deacuerdoconelgrupodeusoalcual pertenezcalaedificacinsedefine,siguiendolosrequisitosdelCaptuloA.9,elgradodedesempeodeloselementos no estructurales, como: superior, bueno o bajo. El diseo de los elementos no estructurales debe ser llevado a cabo por cadaunodelosdiseadoresdeloselementosarquitectnicos,hidrulicos,elctricosymecnicos,siguiendolos requisitos del Captulo A.9. A.1.3.7REVISIONDELOSDISEOS Los planos, memorias y estudios realizados deben ser revisados para efectos de la obtencin de la licencia de construccin tal como lo indica la Ley 400 de 1997. Esta revisin debe ser realizada en la curadura o en las oficinas o dependencias encargadas de estudiar, tramitar, y expedir la licencias de construccin, o bien por un profesional independiente, a costo de quien solicita la licencia. Los revisores de los diseos deben tener las cualidades establecidas en la Ley 400 de 1997. A.1.3.8CONSTRUCCION-Laconstruccindelaestructura,yloselementosnoestructurales,delaedificacinse realizadeacuerdoconlosrequisitospropiosdelmaterial,paraelgradodecapacidaddedisipacindeenergaparael cualfuediseada,ybajounasupervisintcnica,cuandoasloexijalaLey400de 1997, realizada de acuerdo con los requisitosdelTtuloI.EnlaconstruccindebencumplirselosrequisitosdadosporelReglamentoparacadamaterial estructural y seguirse los procedimientos y especificaciones dados por los diseadores. La direccin de la construccin debeserrealizadaporuningenierociviloarquitecto,oingenieromecnicoparaelcasodeestructurasmetlicaso prefabricadas, facultados para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997. NSR-98 - Captulo A.1 Introduccin A-6 A.1.3.9SUPERVISIONTECNICADeacuerdocon el Ttulo V de la Ley 400 de 1997, la construccin de estructuras deedificaciones,ounidadesconstructivas,quetenganmsde3000mdereaconstruida,independientementedesu uso,debesometerseaunasupervisintcnicarealizadadeacuerdoconlo establecido en esta seccin y en el TtuloI de este Reglamento. A.1.3.9.1Edificacionesindispensablesydeatencinalacomunidad- De acuerdo con el Artculo 20 de la Ley400de1997,lasedificacionesdelosgruposdeusoIII y IV, independientemente del rea que tengan, deben someterse a una Supervisin Tcnica. A.1.3.9.2EdificacionesdiseadasyconstruidasdeacuerdoconelTtuloEdelReglamento- De acuerdo conelPargrafo1 delArtculo18delaLey400de1997,seexcluyendelaobligatoriedaddelasupervisin tcnica,lasestructurasquesediseenyconstruyansiguiendolasrecomendacionesdelTtuloE,siemprey cuando se trate de menos de 15 unidades de vivienda. A.1.3.9.3Supervisin tcnica exigida por los diseadores - De acuerdo con el Pargrafo 2del Artculo 18 de la Ley 400 de 1997, el diseador estructural, o el ingeniero geotecnista, de acuerdo con su criterio, pueden requerir supervisin tcnica en edificaciones de cualquier rea; cuya complejidad, procedimientos constructivos especiales o materiales empleados, la hagan necesaria, consignado este requisito en los planos estructurales o en el estudio geotcnico respectivamente. A.1.3.9.4-Idoneidaddelsupervisortcnico-Elsupervisortcnicodebeserunprofesional,ingenierocivilo arquitecto,quecumplalascualidadesexigidasporelCaptulo5 delTtuloVIdelaLey400de1997.El profesional,bajosuresponsabilidad,puededelegarenpersonalnoprofesionalalgunasdelaslaboresdela supervisin.Lasupervisintcnicacorrespondeaunapartedelainterventoraypuedeserllevadaacaboporun profesional diferente al interventor. A.1.3.9.5-Alcance de la supervisin tcnica- El alcance de las labores que debe realizar el supervisor tcnico estn establecidas en el TtuloI de este Reglamento. A.1.3.9.6-Edificacionesdondenoserequieresupervisintcnica-Enaquellasedificacionesdondenose requiera la supervisin tcnica, este hecho no exime al constructor de realizar los controles mnimos de calidad de los materiales que el Reglamento requiere para los diferentes materiales estructurales. A.1.3.10-EDIFICACIONESINDISPENSABLES-Lasedificacionesindispensables,pertenecientesalgrupodeusoIV, tal como las define A.2.5.1.1, debendisearse y construirse cumpliendo los requisitos presentados en el procedimiento dediseodefinidoenA.1.3.2aA.1.3.8,yademslosrequisitosadicionalesdadosenelCaptuloA.12,dentrodelos cualesseamplaelPaso10deA.1.3.4,exigiendounaverificacindelaedificacinparalosmovimientosssmicos correspondientes al umbral de dao de la edificacin. A.1.3.11-CASASDEUNOYDOSPISOS- Las edificaciones de uno y dos pisos deben disearse de acuerdo con los CaptulosA.1aA.13deesteReglamento.LascasasdeunoydospisosdelgrupodeusoI,talcomolodefine A.2.5.1.4, que no formen parte de programas de ms de quince unidades de vivienda ni tengan ms de 3000 m de rea en conjunto, pueden disearse alternativamente de acuerdo con los requisitos del Ttulo E de este Reglamento. A.1.4 - CONSIDERACIONES ESPECIALESA.1.4.1 POR TAMAO Y GRUPO DE USO - En toda edificacin del grupo de usoI, como las define A.2.5.1, que tenga msde3000mdereaenconjunto,oqueformepartedeunprogramademsdequinceunidadesdevivienda,yen todaslasedificacionesdelosgruposdeusosII,III yIV,comolasdefineA.2.5.1,debenconsiderarselossiguientes aspectos especiales en su diseo, construccin y supervisin tcnica: (a)influencia del tipo de suelo en la respuesta ssmica de las edificaciones, (b)potencial de licuacin del suelo en el lugar, (c)posibilidad de falla de taludes debida al sismo, (d)comportamientoengrupodelconjuntoantesolicitacionesssmicas,elicasytrmicasdeacuerdocon las juntas que tenga el proyecto, NSR-98- Captulo A.1 Introduccin A-7 (e)especificacionescomplementariasacercadelacalidaddelosmaterialesautilizarydelalcancedelos ensayos de comprobacin tcnica de la calidad real de estos materiales, (f)verificacindelaconcepcinestructuraldelaedificacindesdeelpuntodevistadecargasverticalesy fuerzas horizontales, y (g)obligatoriedad de una supervisin tcnica, profesionalmente calificada, de la construccin, segn lo requerido en A.1.3.9. A.1.4.2-SISTEMASPREFABRICADOS De acuerdoconloestablecidoenelArtculo12delaLey400de1997,se permiteelusodesistemasderesistenciassmicaqueestncompuestos,parcialototalmente,porelementos prefabricados,quenoestncubiertosporesteReglamento,siempreycuandocumplaunodelosdosprocedimientos siguientes: (a)se utilicen los criterios de diseo ssmico presentados en A.3.1.7, o (b)seobtengaunaautorizacinpreviadelaComisinAsesoraPermanenteparaelRgimendeConstrucciones Sismo Resistentes, de acuerdo con los requisitos y responsabilidades establecidas en el Artculo 14 de la Ley 400 de 1997. A.1.5 - DISEOS, PLANOS, MEMORIAS Y ESTUDIOS A.1.5.1-DISEADORRESPONSABLE- La responsabilidad de los diseos de los diferentes elementos que componen laedificacinrecae en los profesionales bajo cuya direccin se elaboran los diferentes diseos particulares. Se presume que el hecho de que un elemento figure en un plano o memoria de diseo, es porque se han tomado todas las medidas necesariasparacumplirelpropsitodelReglamentoyporlotantoelprofesionalquefirmaorotulaelplanoesel responsable del diseo correspondiente. A.1.5.1.1-DebenconsultarseenelTtuloIIdelaLey400de1997,ascomoenelCaptuloA.13deeste Reglamento,lasdefinicionesdeconstructor,diseadorarquitectnico,diseadorestructural,ingeniero geotecnista,propietarioysupervisortcnico,paraefectosdelaasignacindelasresponsabilidades correspondientes. A.1.5.1.2-Enaquelloscasosenloscualesenlosdiseosseespecificanelementoscuyosuministroe instalacinserealizaporpartedesufabricante,eldiseadorpuedelimitarseaespecificarensusplanos, memorias o especificaciones, las caractersticas que deben cumplir los elementos, y la responsabilidad de que se cumplan estas caractersticas recae en el supervisor tcnico. A.1.5.2-PLANOS - Los planos arquitectnicos, estructurales y de elementos no estructurales, que se presenten para la obtencin de la licencia de construccin deben ser iguales a los utilizados en la construccin de la obra, y por lo menos unacopiadebepermanecerenarchivodelaCuradura,departamentoadministrativoodependenciadistritalomunicipal encargada de expedir las licencias de construccin. A.1.5.2.1-Planosestructurales-Losplanosestructuralesdebenirfirmadosorotulados,conunselloseco,por uningenierocivilfacultadoparaesefinyquienobracomodiseadorestructuralresponsable.Losplanos estructurales deben contener como mnimo: (a)especificacionesdelosmaterialesdeconstruccinquesevanautilizarenlaestructura,talescomo resistenciadelconcreto,resistenciadelacero,calidaddelasunidadesdemampostera,tipode mortero,calidaddelamaderaestructural,ytodainformacinadicionalquesearelevanteparala construccin y supervisin tcnica de la estructura. Cuando la calidad del material cambie dentro de la mismaedificacin,debeanotarseclaramenteculmaterialdebeusarseencadaporcindela estructura, (b)tamao y localizacin de todos los elementos estructurales as como sus dimensiones y refuerzo, (c)precaucionesquesedebentenerencuenta,talescomocontraflechas,paracontrarrestarcambios volumtricosdelosmaterialesestructuralestalescomo:cambiosporvariacionesenlahumedad ambiente, retraccin de fraguado, flujo plstico o variaciones de temperatura, (d)localizacin y magnitud de todas las fuerzas de preesfuerzo, cuando se utilice concreto preesforzado, (e)tipoylocalizacindelasconexionesentreelementosestructuralesylosempalmesentrelos elementos de refuerzo,NSR-98 - Captulo A.1 Introduccin A-8 (f)el grado de capacidad de disipacin de energa bajo el cual se dise el material estructural del sistema de resistencia ssmica, (g)las cargas vivas y de acabados supuestas en los clculos, y (h)el grupo de uso al cual pertenece la edificacin. A.1.5.2.2-Planosarquitectnicosydeelementosnoestructuralesarquitectnicos-Losplanos arquitectnicosdebenirfirmadosorotulados,conunselloseco,porunarquitectofacultadoparaesefinyquien obracomodiseadorarquitectnicoresponsable.ParaefectosdelpresenteReglamentodebencontenerelgrado de desempeo ssmico de los elementos no estructurales, tal como los define el Captulo A.9, y adems todos los detallesyespecificaciones,compatiblesconestegradodedesempeo,necesariosparagarantizarquela construccinpuedaejecutarseysupervisarseapropiadamente.Eldiseadordeloselementosnoestructurales, cuandoeldiseossmicodeloselementosnoestructuralesserealiceporunprofesionaldiferente del arquitecto, debe firmar o rotular los planos arquitectnicos generales, adems de los de los diseos particulares. A.1.5.2.3-Planoshidrulicosysanitarios,elctricos,mecnicosydeinstalacionesespeciales- Los planos deinstalacioneshidrulicas y sanitarias, elctricas, mecnicas y de instalaciones especiales, deben ir firmados o rotulados,conunselloseco,porprofesionalesfacultadosparaesefin.ParaefectosdelpresenteReglamento debencontenerelgradodedesempeodeloselementos no estructurales, tal como los define el Captulo A.9, y ademstodoslosdetallesyespecificaciones,compatiblesconestegradodedesempeo,necesariospara garantizar que la construccin pueda ejecutarse y supervisarse apropiadamente. A.1.5.3-MEMORIAS- Los planos deben ir acompaados por memorias de diseo y clculo en las cuales se describan los procedimiento por medio de los cuales se realizaron los diseos. A.1.5.3.1-Memoriasestructurales-Losplanosestructuralesquesepresentenparaobtenerlalicenciade construccin deben ir acompaados de la memoria justificativa de clculos, firmada por el Ingeniero que realiz el diseoestructural.Enestamemoriadebeincluirseunadescripcindelsistemaestructuralusado,yadems debenanotarseclaramentelascargasverticales,elgradodecapacidaddedisipacindeenergadelsistemade resistencia ssmica, el clculo de la fuerza ssmica, el tipo de anlisis estructural utilizado y la verificacin de que lasderivasmximasnofueronexcedidas. Cuando se use un equipo de procesamiento automtico de informacin debeentregarseunadescripcindelosprincipiosbajoloscualesserealizaeldiseoylosdatosidentificables tanto de entrada al procesador automtico como los de salida. A.1.5.3.2-Memoriasdeotrosdiseos-Lasjustificacionesparaelgradodedesempeodeloselementosno estructurales deben consignarse en una memoria. Esta memoria debe ser elaborada por el profesional responsable delosdiseos,yaseaelarquitectooeldiseadordeloselementosnoestructurales,ylosdiseadores hidrulicos, elctricos, mecnicos o de instalaciones especiales.

A.1.5.4- ESTUDIO GEOTECNICO- Para efectos de obtener una licencia de construccin debe presentarse un estudio geotcnicorealizadodeacuerdoconlosrequisitosdelTtuloHdelpresenteReglamento.Elestudiogeotcnicodebeir firmado por un ingeniero civil facultado para ese fin, y debe hacer referencia a: (a)lo exigido en A.1.3.2,(b)a la definicin del los efectos locales exigidaen A.2.4,(c)a la obtencin de los parmetros del suelo para efectos de la evaluacin de la interaccin suelo-estructura tal como la define el Captulo A.7, cuando esta es requerida por el Captulo A.3, y(d)a las dems que exija el Ttulo H.A.1.6 OBLIGATORIEDAD DE LAS NORMAS TECNICAS CITADAS EN EL REGLAMENTOA.1.6.1-NORMASNTC-LasNormasTcnicasColombianasNTC,citadasenelpresenteReglamento,hacenpartede l.LasnormasNTCsonpromulgadasporelInstitutoColombianodeNormasTcnicasyCertifi cacin ICONTEC, nico organismo nacional de normalizacin reconocido por el gobierno de Colombia. A.1.6.2-OTRASNORMAS-EnaquelloscasosenloscualesnoexistaunanormaNTCseaceptalautilizacinde normasdelaSociedadAmericanadeEnsayoyMateriales(AmericanSocietyforTestingandMaterials-ASTM) o de otras instituciones, las cuales tambin hacen parte del Reglamento cuando no exista la correspondiente norma NTC. NSR-98- Captulo A.1 Introduccin A-9 A.1.6.3-REFERENCIAS Al lado de las normas NTC se ha colocado entre parntesis una norma de la ASTM o de otra institucin. Esto se hace nicamente como referencia y la norma obligatoria siempre ser la norma NTC. Esta norma de referencia corresponde a una norma ASTM, o de otra institucin, que es compatible con los requisitos correspondientes delReglamento,ynonecesariamentecorrespondealanormadeantecedentedelanormaNTC.Lasnormasde antecedente de las normas NTC son las que se encuentran consignadas en el texto de la misma norma. A.1.7 SISTEMA DE UNIDADES A.1.7.1SISTEMAMETRICOSIDeacuerdoconloexigidoporelDecreto1731de18deSeptiembrede1967,el presenteReglamentoColombianodeConstruccionesSismoResistentesNSR-98, se ha expedido utilizando el Sistema Internacional de Medidas (SI), el cual es de uso obligatorio en el territorio nacional. Debe consultarse la norma NTC 1000 (ISO1000),expedidaporelICONTEC,paraefectosdelacorrectaaplicacindelSistemaInternacionaldeMedidasSI. Para efectos de la aplicacin prctica del reglamento, se acepta aproximar la aceleracin debida a la gravedad a 10 m/s2 (g = 9.8 m/s2 10 m/s2). A.1.7.2REFERENCIASALSISTEMAMETRICOmksConelfindefacilitarlatransicindelsistemadeunidades empleadoenlasantiguasnormassismoresistentes,sehan colocado en lugares pertinentes la conversin del sistema deunidadesSIalsistemamks(metro-kilogrmo fuerza-segundo). La unidades que priman son las unidades del sistema SIylasunidadesmkssecolocannicamentecomoreferencia.Sehacolocadounasterisco(*)enelnmerodelas ecuacionesqueproducenresultadosinconsistentesenelsistemamks,yalfinaldecadaTtulohayunapndiceenel cual se relacionan las ecuaciones correspondientes en los dos sistemas de unidades. En general todas las ecuaciones en las cuales se utiliza la raz cuadrada de un esfuerzo, que por definicin sigue teniendo unidades de esfuerzo, como es elcasodecf enconcretoreforzado,mf enmamposterareforzada, yF enestructurasmetlicas,producen resultados inconsistentes si se emplean en esfuerzos expresados en el sistema mks (kgf/cm2), y solo pueden emplearse con esfuerzos expresados en el Sistema Internacional de Medidas (SI). A.1.7.3CAPITULOSDELREGLAMENTOQUEPERMANECENENELSISTEMAMETRICOmksLossiguientes CaptulosdelTituloFEstructurasMetlicas,sehanmantenidoenlapresenteversindelReglamentoenelsistema mks. Estos Captulos sern convertidos al sistema SI en futuras ediciones: Captulo F.4 Estructuras de acero hechas con perfiles laminados o miembros armados; diseo para esfuerzos admisibles Captulo F.5 Provisiones ssmicas para edificaciones hechas con perfiles laminados o miembros armados de acero estructural; diseo para esfuerzos admisibles Captulo F.6 Diseo de miembros estructurales de acero formados en fro Captulo F.7 Aluminio estructural, y sus Apndices F.7-A a F.7-J En los Captulos relacionados anteriormente, las fuerzas estn en kgf y los esfuerzos en kgf/mm2. En aquellos trminos queseusanenelloscuyadefinicinestenlosCaptulosF.1,F.2oF.3,(enloscualesseempleaelsistemaSI), cuandoenestasdefinicionessedigaN(newtons)debeinterpretarseenlosCaptulosF.4,F.5,F.6yF.7comokgf, cuandoallsedigaMPadebeinterpretarseenlosCaptulosF.4,F.5,F.6yF.7comokgf/mm2, y cuando all se diga N-mm debe interpretarse en los Captulos F.4, F.5, F.6 y F.7 como kgf-mm. n NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-11 CAPITULO A.2 ZONAS DE AMENAZA SISMICA Y MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISEO A.2.0 - NOMENCLATURA Aa=coeficiente que representa la aceleracin pico efectiva, para diseo, dado en A.2.2. I=coeficiente de importancia definido en A.2.5.2 S=coeficiente de sitio dado en A.2.4.2. Sa=valordelespectrodeaceleracionesdediseoparaunperododevibracindado.Mximaaceleracin horizontaldediseo,expresadacomounafraccindelaaceleracindelagravedad,paraunsistemade un grado de libertad con unperodo de vibracin T. Est definido en A.2.6. T=perodo de vibracin del sistema elstico, en segundos. TC=perododevibracin,ensegundos,correspondientealatransicinentrelazonadeaceleracinconstante del espectro de diseo, para perodos cortos, y la parte descendiente del mismo. (Vase A.2.6). TL=perododevibracin,ensegundos,correspondientealiniciodelazonadeaceleracinconstantedel espectro de diseo, para perodos largos. (Vase A.2.6). A.2.1 - GENERAL A.2.1.1-MOVIMIENTOSSISMICOSPRESCRITOS-Paraefectosdeldiseossmicodelaestructura,stadebe localizarsedentrodeunadelaszonasdeamenazassmica,baja,intermediaoalta,yademsdebenutilizarselos movimientosssmicosdediseodefinidosenelpresenteCaptulo,loscualessepuedenexpresarpormediodel espectroelsticodediseodefinidoenA.2.6,opormediodefamiliasdeacelerogramasquecumplanlosrequisitos de A.2.7. A.2.1.2EFECTOSLOCALESDIFERENTES-Puedenutilizarsemovimientosssmicosdediseodiferentesalos definidosenelpresenteCaptulo,sisedemuestraquefueronobtenidosutilizandomejorinformacinprovenientede unestudiodetalladodepropagacindelaondassmicaatravsdelsueloexistentedebajodelsitio,odelaincidencia de la topografa del lugar, en los siguientes casos: A.2.1.2.1-Cuandolasautoridadesmunicipalesodistritaleshanaprobadounestudiodemicrozonificacin ssmica,realizadodeacuerdoconelalcancequefijalaseccinA.2.9,elcualcontengarecomendaciones paraellugardondeseadelantarlaedificacin,yaseapormediodeunosefectosdesitiooformas espectrales especiales. A.2.1.2.2-Cuandoelingenierogeotecnistaresponsabledelestudiogeotcnicodelaedificacindefinaunos efectoslocalesparticularesparaellugardondeseencuentralocalizadalaedificacin,utilizandolosrequisitos delApndiceH-1delReglamento,oestudiosdeamplificacindelasondasssmicasqueserealicende acuerdoconloprescritoenlosordinales(e)a(i)delaseccinA.2.9.3,oestudiosespecialesreferentesa efectostopogrficos.Siestosefectoslocalesparticularessedefinenutilizandounespectrodediseo,ste debecalcularseparauncoeficientedeamortiguamientoiguala5porcientodelcrtico.Sisedefinenpor medio de familias de acelerogramas, deben cumplirse los requisitos dados en A.2.7. A.2.1.3-MOVIMIENTOSSISMICOSDIFERENTES-Cuandoseutilicenmovimientosssmicosdediseoobtenidosa partirdeunvalordeAadiferentedeldadoenesteReglamento,estevalordeAa,debeseraprobadoporlaoficinao dependenciadistritalomunicipalencargadadeexpedirlaslicenciasdeconstruccin,previoconceptodelaComisin Asesora Permanente para el Rgimen de Construcciones Sismo Resistentes. NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-12 A.2.2 - MOVIMIENTOS SISMICOS DE DISEO A.2.2.1-Losmovimientosssmicosdediseosedefinen,paraunaprobabilidaddeldiezporcientodeserexcedidos enunlapsodecincuentaaos,enfuncindelaaceleracinpicoefectiva,representada por el parmetroAa. El valor de este coeficiente, para efectos de este Reglamento, debe determinarse de acuerdo con A.2.2.2 y A.2.2.3. A.2.2.2-SedeterminaelnmerodelareginendondeestlocalizadalaedificacinusandoparaAa el Mapa de la figura A.2-2. A.2.2.3- El valor deAaseobtienedelatablaA.2-1,enfuncindelnmerodelaregindeterminadoenA.2.2.2,para lasciudadescapitalesdedepartamentodelpasutilizandolatablaA.2-2,yparatodoslosmunicipiosdelpasenel Apndice A-3, incluido al final del presente Ttulo. A.2.3 - ZONAS DE AMENAZA SISMICALaedificacindebelocalizarsedentrodeunadelaszonasdeamenazassmicaquesedefinenenestaseccinyque estn localizadas en el Mapa de la figura A.2-1. A.2.3.1 - ZONA DE AMENAZA SISMICA BAJA - Es el conjunto de lugares en dondeAa es menor o igual a 0.10. A.2.3.2-ZONADEAMENAZASISMICAINTERMEDIA-EselconjuntodelugaresendondeAaesmayorde0.10y no excede 0.20. A.2.3.3 - ZONA DE AMENAZA SISMICA ALTA - Es el conjunto de lugares en dondeAa es mayor que 0.20. TABLA A.2-1VALOR DE Aa Y NIVEL DE AMENAZA SISMICA SEGUN LA REGION DEL MAPA DE LA FIGURA A.2-2 Regin N Aa Amenaza Ssmica 100.45Alta 90.40Alta 80.35Alta 70.30Alta 60.25Alta 50.20Intermedia 40.15Intermedia 30.10Baja 20.075Baja 10.05Baja TABLA A.2-2VALOR DE Aa PARA LAS CIUDADES CAPITALES DE DEPARTAMENTO Ciudad Aa Zona de Amenaza Ssmica Arauca0.15Intermedia Armenia0.25Alta Barranquilla0.10Baja Bogot D. C.0.20Intermedia Bucaramanga0.25Alta Cali0.25Alta Cartagena0.10Baja Ccuta0.30Alta Florencia0.20Intermedia Ibagu0.20Intermedia Leticia0.05Baja NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-13 Manizales0.25Alta Medelln0.20Intermedia Mit0.05Baja Mocoa0.30Alta Montera0.15Intermedia Neiva0.30Alta Pasto0.30Alta Pereira0.25Alta Popayn0.25Alta Puerto Carreo0.05Baja Puerto Inrida0.05Baja Quibd0.30Alta Riohacha0.15Intermedia San Andrs, Isla0.10Baja Santa Marta0.15Intermedia San Jos del Guaviare0.10Baja Sincelejo0.15Intermedia Tunja0.20Intermedia Valledupar0.10Baja Villavicencio0.30Alta Yopal0.20Intermedia A.2.4 - EFECTOS LOCALESEnestaseccinsedanlostiposdeperfildesueloylosvaloresdelcoeficientedesitio.Elperfildesuelodebeser determinadoporelingenierogeotecnistaapartirdeunosdatosgeotcnicosdebidamentesustentados.Enlossitios en donde las propiedades de los suelos no sean conocidas con suficiente detalle, debe usarse el tipo de perfil S3. A.2.4.1-TIPOSDEPERFILDESUELO-Losefectoslocalesdelarespuestassmicadelaedificacindeben evaluarseconbaseenlosperfilesdesuelodadosacontinuacin,independientementedeltipodecimentacin empleado(VaselafiguraA.2-3).Laidentificacindelperfildesueloserealizaapartirdelasuperficiedelterreno. Cuandoexistanstanos,oenedificioenladera,elingenierogeotecnista,deacuerdoconeltipodecimentacin propuesta,puedevariarelpuntoapartirdelcualseinicialadefinicindelperfil,pormediodeunestudioacercadela interaccinquepuedaexistirentrelaestructuradecontencinyelsuelocircundante;peroenningncasoestepunto puede estar por debajo de la losa sobre el terreno del stano inferior (Vase A.2.4.1.6). A.2.4.1.1 - Perfil de suelo S1 - Es un perfil que tiene las siguientes propiedades: (a)estcompuesto,hastalasuperficie,porrocadecualquiercaracterstica,quetieneunavelocidadde la onda de cortante mayor o igual a 750 metros por segundo, o (b)perfilesqueentrelarocaylasuperficieestnconformadosporsuelosduros,odensos,conun espesormenorde60m,compuestospordepsitosestablesdearenas,gravasoarcillasduras,con una velocidad de la onda de cortante mayor oigual a 400 m/seg. Figura A.2-3(a) - Perfil S1 ROCASUPERFICIEMaterial rocoso con velocidadde la onda de cortante (Vs)mayor de 750 m/s ROCA< 60 mSUPERFICIESuelos duros o densoscompuestos por depsitos dearenas, gravas o arcillas durascon Vs > 400 m/s NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-14 A.2.4.1.2 - Perfil de suelo S2 - Es un perfil que tiene las siguientes propiedades: (a)perfilesendondeentrelarocaylasuperficieexistenmsde60mdedepsitosestablesdesuelos duros, o densos, compuestos por depsitos estables de arcillas duras o suelos no cohesivos, con una velocidad de la onda de cortante mayor o igual a 400 m/s, o (b)perfilesendondeentrelarocaylasuperficie existen menos de 60 m de depsitos estables de suelos deconsistenciamediacompuestospormaterialesconunavelocidaddelaondadecortantecuyo valor est entre 270 y 400 m/seg. Figura A.2-3(b) - Perfil S2 ROCA> 60 mSUPERFICIESuelos duros o densoscompuestos por depsitos dearena, grava o arcillas durascon Vs > 400 m/s ROCA< 60 mSUPERFICIESuelos de consistenciamedia con Vs entre270 y 400 m/s A.2.4.1.3-PerfildesueloS3- Es un perfil en donde entre la roca y la superficie hay ms de 20 m de suelo que contienedepsitosestablesdearcillascuyadurezavaraentremedianayblanda,conunavelocidaddelaonda de cortante entre 150 y 270 m/s, y que dentro de ellos, en conjunto, hay menos de 12 m de arcillas blandas. Figura A.2-3(c) - Perfil S3 ROCA> 20 mSUPERFICIEArcillas de durezaentre mediana y blandacon Vs entre 150 y 270 m/s< 12 m Arcillas blandas A.2.4.1.4-PerfildesueloS4-Esunperfilendonde,dentrodelosdepsitosexistentesentrelarocayla superficiehaymsde12mdearcillasblandas,caracterizadasporunavelocidaddelaondadecortantemenor de 150 m/seg. Figura A.2-3(d) - Perfil S4 ROCA> 12 mSUPERFICIEArcillas blandas con velocidadde la onda de cortantemenor de 150 m/s NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-15 A.2.4.1.5ProcedimientoalternoSepermiteemplearelprocedimientoalternoparadeterminarlosefectos localespresentadoenelApndiceH-1delReglamento.Cuandoseempleeesteprocedimientoalterno,debe utilizarse el espectro de diseo dado all. A.2.4.1.6-Estabilidaddeldepsitodesuelo-LosperfilesdesuelopresentadosenA.2.4.1.2aA.2.4.1.5 hacenreferenciaadepsitosestablesdesuelo.Cuandoexistalaposibilidaddequeeldepsitonoseaestable, especialmenteantelaocurrenciadeunsismo,comopuedeserensitiosenladeraoensitiosconsuelos potencialmentelicuables,nodebenutilizarselasdefinicionesdadasyhaynecesidadderealizaruna investigacingeotcnicaqueidentifiquelaestabilidaddeldepsito,ademsdelasmedidascorrectivas,sison posibles,quesedebentomarparapoderadelantarunaconstruccinenellugar.Elestudiogeotcnicodebe indicarclaramentelasmedidascorrectivasyelcoeficientedesitioquesedebeutilizareneldiseo,dadoque sellevenacabolasmedidascorrectivasplanteadas.Laconstruccindeedificacionesenelsitionopuede adelantarse sin tomar medidas correctivas, cuando stas sean necesarias. A.2.4.1.7-Perfilesprovenientesdeestudiosdemicrozonificacin-Cuandosehayanrealizadoestudiosde microzonificacin, de acuerdo con los requisitos de A.2.9, pueden utilizarse los resultados de sta, as como los valores del coeficiente de sitio, dados en ella, en vez de los presentados en esta seccin. A.2.4.2-COEFICIENTEDESITIO-Paratomarencuentalosefectos locales se utiliza el coeficienteS cuyos valores se dan en la tabla A.2-3. TABLA A.2-3VALORES DEL COEFICIENTE DE SITIO, S Tipo de Perfil de Suelo Coeficiente de Sitio, S S11.0 S21.2 S31.5 S42.0 A.2.5 - COEFICIENTE DE IMPORTANCIAEn esta seccin se definen los grupos de tipo de uso y los valores del coeficiente de importancia. A.2.5.1-GRUPOSDEUSO-TodaslasedificacionesdebenclasificarsedentrodeunodelossiguientesGruposde Uso: A.2.5.1.1-GrupoIV-EdificacionesindispensablesSonaquellasedificacionesdeatencinalacomunidad quedebenfuncionarduranteydespusdeunsismo,ycuyaoperacinnopuedesertrasladadarpidamentea un lugar alterno. Este grupo debe incluir: (a)Hospitalesdenivelesdecomplejidad2y3,deacuerdoconlaclasificacindelMinisteriodeSalud,y clnicas y centros de salud que dispongan de servicios de ciruga y atencin de urgencias, (b)edificaciones de centrales telefnicas, de telecomunicacin y de radiodifusin,(c)edificacionesdecentralesdeoperacinycontroldelneasvitalesdeenergaelctrica,agua, combustibles, informacin y transporte de personas y productos, y(d)enlasedificacionesindispensableslasestructurasquealberguenplantasdegeneracinelctricade emergencia,lostanquesyestructurasqueformenpartedesussistemascontraincendio,ylos accesos, peatonales y vehiculares, a estas edificaciones. A.2.5.1.2-GrupoIII-Edificacionesdeatencinalacomunidad-Estegrupocomprendeaquellas edificaciones,ysusaccesos,quesonindispensablesdespusdeuntemblorparaatenderlaemergenciay preservarlasaludylaseguridaddelaspersonas,exceptuandolasincluidasenelGrupoIV. Este grupo debe incluir: (a)estacionesdebomberos,defensacivil,polica,cuartelesdelasfuerzasarmadas,ysedesdelas oficinas de prevencin y atencin de desastres,NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-16 (b)garajes de vehculos de emergencia, (c)estructuras y equipos de centros de atencin de emergencias, y (d)aquellas otras que la administracin municipal designe como tales. A.2.5.1.3 - Grupo II - Estructuras de ocupacin especial - Cubre las siguientes estructuras: (a)edificaciones en donde se puedan reunir ms de 200 personas en un mismo saln, (b)guarderas, escuelas, colegios, universidades,(c)graderas al aire libre donde pueda haber ms de 2000 personas a la vez, (d)almacenes y centros comerciales con ms de 500 m por piso,(e)edificaciones donde trabajen o residan ms de 3000 personas, y (f)edificios gubernamentales. A.2.5.1.4-GrupoI-Estructurasdeocupacinnormal-Todaslaedificacionescubiertasporelalcancede este Reglamento, pero que no se han incluido en los Grupos II, III y IV. A.2.5.2-COEFICIENTEDEIMPORTANCIA-ElCoeficientedeImportancia,I,modificaelespectrodeacuerdoconel grupo de uso a que est asignada la edificacin. Los valores deI se dan en la tabla A.2-4. TABLA A.2-4VALORES DEL COEFICIENTE DE IMPORTANCIA, I Grupo de UsoCoeficiente de Importancia, I IV1.3 III1.2 II1.1 I1.0 A.2.6 - ESPECTRO DE DISEO A.2.6.1-Laformadelespectroelsticodeaceleraciones,parauncoeficientedeamortiguamientocrticodecincopor ciento(5%),quesedebeutilizareneldiseo,sedaenlafiguraA.2-4 y se define por medio de la ecuacin A.2-1, con las limitaciones dadas en A.2.6.2 a A.2.6.4. Vase tambin A.2.4.1.5. TI S A 2 . 1Saa (A.2-1) A.2.6.2-ParaperodosdevibracinmenoresdeTC,calculadodeacuerdoconlaecuacinA.2-2, el valor deSa puede limitarse al obtenido de la ecuacin A.2-3. S 48 . 0 TC (A.2-2) y S A Ia a 2 5 . (A.2-3) A.2.6.3-ParaperodosdevibracinmayoresqueTL,calculadosdeacuerdoconlaecuacinA.2-4, el valor deSa no puede ser menor que el dado por la ecuacin A.2-5. S 4 . 2 TL (A.2-4) y 2I ASaa (A.2-5) A.2.6.4-Cuandoseutiliceelanlisisdinmico,talcomosedefineenelCaptuloA.5,paraperodosdevibracin diferentesdelfundamental,enladireccinenestudio,menoresdeT0(T0=0.3segundos),elespectrodediseo puede obtenerse de la ecuacin A.2-6. NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-17 ( ( ) )S A I Ta a + + 10 5 0 . . (A.2-6) Para anlisis dinmico, solomodos diferentes al fundamentalen cada direccin principal en plantaEste espectro est definido paraun coeficiente de amortiguamientoigual al 5 por ciento del crticoNota:TLLS 4 . 2 T TCCS 48 . 0 T s 3 . 0 T0 2I ASaa aaTI S A 2 . 1S I A 5 . 2 Sa a I A Sa a Sa(g)T (s) Figura A.2-4 - Espectro Elstico de Diseo A.2.7 - FAMILIAS DE ACELEROGRAMAS A.2.7.1-Cuandoseempleenprocedimientosdeanlisisdinmicoconsistentesenevaluacionescontraeltiempo, obtenidasintegrandopasoapasolaecuacindemovimiento,losacelerogramasqueseutilicendebencumplirlos siguientes requisitos: (a)debenutilizarse,paraefectosdediseo,larespuestaanteunmnimodetresacelerogramasdiferentes, todosellosrepresentativosdelosmovimientosesperadosdelterreno,peroquecumplanlamayorgamade frecuencias y amplificaciones posible, (b)losespectrosderespuestadelosacelerogramasempleadosnopuedentenerindividualmenteordenadas espectrales,paracualquierperododevibracin,menoresqueel80%delasordenadasespectralesdel movimiento esperado del terreno definidas en A.2.6, exceptuando los requisitos de A.2.6.3. A.2.8 - COMPONENTE VERTICAL DE LOS MOVIMIENTOS SSMICOS A.2.8.1-Cuandosenecesiteutilizarlacomponenteverticaldelosmovimientosssmicosdediseoenel procedimientodeanlisisdinmico,stapuedetomarsecomolasdosterceraspartesdelosvalorescorrespondientes a los efectos horizontales, ya sea en el espectro de diseo, o enlas familias de acelerogramas. (Vase A.5.4.6). A.2.9 - ESTUDIOS DE MICROZONIFICACION A.2.9.1Cuandoseadelantenestudiosdemicrozonificacinssmicaquecumplanconelalcancedadoenlaseccin A.2.9.3,lasautoridadesmunicipalesodistritales,estnfacultadasparaexpedirunareglamentacinsubstitutivade carcter obligatorio, que reemplace lo indicado en las secciones A.2.4 y A.2.6 del presente Reglamento. A.2.9.2-Lascapitalesdedepartamentoylasciudadesdemsde100 000habitantes,localizadasenlaszonasde amenazassmicaintermediayalta,conelfindetenerencuentaelefectoquesobrelasconstruccionestengala NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-18 propagacindelaondassmicaatravsdelosestratosdesuelosubyacentes,podrnarmonizarlas reglamentacionesmunicipalesdeordenamientodelusodelatierra,conunestudiooestudiosdemicrozonificacin ssmica, que cumpla con el alcance dado en la seccin A.2.9.3. A.2.9.3 - El alcance del estudio de microzonificacin debe cubrir, como mnimo, los siguientes temas: (a)unestudiogeolgicoregionalconespecialnfasisenlaneotectnicaregionalenelcualseidentifiquenlas fallas geolgicas existentes en la zona, (b)recopilacin de la informacin sobre la sismicidad regional,(c)unaevaluacindelamximaaceleracinhorizontalefectivaparaunaprobabilidaddeexcedenciade10por cientoenunlapsode50aos,conuncubrimientoporincertidumbreenladeterminacindelamxima aceleracin horizontal efectiva, no menor del 90 por ciento, (d)opcionalmente,cuandounafallageolgica,queelestudiodeneotectnicahayadefinidocomoactiva,est localizadaamenosdecincokmdelreaqueseestmicrozonificando,stapuedeinvestigarsepormedio detrincherasssmicasconelfindeintentarestablecerlosperodosderecurrenciadesuactividadyeste dato incorporarse en la determinacin del valor de la mxima aceleracin horizontal efectiva,(e)aspectosgeotcnicosygeolgicoslocales,referentesalaposicinyespesoresdelaestratificacin dominante y la profundidad de la roca base, (f)estudiodeclasificacinycaractersticasdelossuelos,identificandolapresenciadesuelosgranulares saturados y poco compactos, con el fin de establecer la susceptibilidad a la licuacin, la cual como mnimo, se debe identificar por medio de correlaciones con el ensayo de penetracin estndar,(g)enzonasdeladera,mediantelaevaluacindelascondicionesnaturalesdeorigengeolgico,morfolgicoy geotcnico,establecerlaamenazapotencialdemovimientosdemasainiciadosporelsismo(debe consultarse A.2.4.1.6), (h)estudiosdelcomportamientodelmdulodinmicodecortanteylacapacidaddeamortiguamiento histerticodemuestrasinalteradasrepresentativasdelsubsueloencuestin;paraestossepueden empleartcnicastalescomoensayostriaxialescclicos,estudiosdemuestrasdecolumnaresonante, mtodos torsionales u otros que estn respaldados por resultados apropiados, (i)anlisisdelarespuestadinmicadelsubsuelo,empleandoenprincipiolapropagacinondulatoria unidimensional,perosoportadaporlosestudiosgeotcnicosanotados.Deestosestudiossedebendeducir loscorrespondientesespectrosqueincluyanlaamplificacinlocalparaque,medianteunanlisiscualitativo apropiado,sepuedanestablecerfactoresdeamplificacindominantesdelsubsueloyparalasestratigrafas identificadas, (j)sntesisdelosresultadosmediantelaagrupacinenzonascuyascaractersticasseansimilares,alas cualesselespuedaaplicarlosvaloresdeamplificacinpromediodeducidos,estableciendo coeficientes de sitio, S, para cada una de ellas, o valores deFa y Fv, tal como los define el Apndice H-1, (k)enloposible,comprobacinexperimentallocaldelosresultadosmedianteestudiosderespuestade vibracinambiental,conelfindeestablecerlaconcordanciaentrelosresultadosexperimentalesylos factores de amplificacin obtenidos en (i),(l)definicindeloscriteriosaemplearenlaszonasdetransicinentreuntipodecomportamientodelsueloy otro,(m) estudiodelosefectosdeamplificacingeneradosporaccidentestopogrficoscomopuedenserlasladeras y colinas aisladas, y (n)sntesisdelosresultadosmedianteelestablecimientodezonasmenores,lascualesconformanla microzonificacin,cuyarespuestadinmicaseasensiblementesimilar.Debeejercerseelmayorcriterioen la seleccin de las dimensiones de las microzonas. A.2.9.4EMPLEODELCOEFICIENTEDEDISIPACINDEENERGA,RCuandoenelestudiode microzonificacinseproponganespectrosquetiendanalaaceleracindelterrenocuandoelperododevibracin tiendeacero,elcoeficientededisipacindeenerga,RC,aempleareneldiseodelaestructuracuandoseutiliza estetipodeespectros,elcualtieneunvalorvariableenlazonadeperodoscortos,iniciando en el valor prescrito en elCaptuloA.3,R(R = a pR0),paraunperodoigualaT0ytendiendoalaunidadcuandoelperodotiendeacero, como muestra la Figura A.2-5. El valor deRC est descrito por la ecuacin A.2-7: ( ( ) ) R 1TT1 R R0C + + (A.2-7) NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-19 T01RT (s)R0C1RT (s)R0CTLTCT0Sa(g)T (s)TL TCT0Sa(g)T (s)Espectro de la Norma - Captulo A.2 Espectro de la microzonificacin Variacin de R para el espectro de la Norma del Captulo A.2Variacin de R para el espectro de la microzonificacin Figura A.2-5 Variacin del coeficiente de disipacin de energa R NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-20 ARAUCA CARTAGENA LETICIA MITU-80 -79 -78 -77 -76 -75 -74 -73 -72 -71 -70 -69 -68 -67 -66-5-4-3-2-1012345678910111213-5-4-3-2-1012345678910111213-80 -79 -78 -77 -76 -75 -74 -73 -72 -71 -70 -69 -68 -67 -66BAJAINTERMEDIA RIOHACHA BARRANQUILLA SANTA MARTA VALLEDUPARBAJA SINCELEJO MONTERIA CUCUTAALTA QUIBDOINTERMEDIA MEDELLIN BUCARAMANGA ALTA PUERTO INIRIDA YOPALTUNJA VILLAVICENCIO BOGOTA IBAGUE MANIZALES PEREIRA ARMENIA CALI SAN JOSE DEL GUAVIARE POPAYAN NEIVA FLORENCIA MOCOAPASTOALTABAJAINTERMEDAI PUERTO CARREO-8214 SAN ANDRES YPROVIDENCIABAJA ZONAS DE AMENAZA SISMICA Figura A.2-1 NSR-98 Captulo A.2 Zonas de amenaza ssmica y movimientos ssmicos de diseo A-21 CALI LETICIA MITU-80 -79 -78 -77 -76 -75 -74 -73 -72 -71 -70 -69 -68 -67 -66-5-4-3-2-1012345678910111213-5-4-3-2-1012345678910111213-80 -79 -78 -77 -76 -75 -74 -73 -72 -71 -70 -69 -68 -67 -6612345679139766555782434678 CUCUTA BUCARAMANGA MEDELLIN TUNJA YOPAL BOGOTA VILLAVICENCIO NEIVA SAN JOSE DEL GUAVIARE PASTO MOCOA FLORENCIA PUERTO CARREO PUERTO INIRIDA POPAYANARMENIA PEREIRAMANIZALES QUIBDO SINCELEJO BARRANQUILLA SANTA MARTARIOHACHA VALLEDUPAR-8214 SAN ANDRES YPROVIDENCIA3 CARTAGENA MONTERIA ARAUCA IBAGUE MAPA DE VALORES DEAa Figura A.2-2 n ReginAa 10.05 20.075 30.10 40.15 50.20 60.25 70.30 80.35 90.40 100.45 NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-23 CAPITULO A.3 REQUISITOS GENERALES DE DISEO SISMO RESISTENTE A.3.0 NOMENCLATURA Aa=coeficiente que representa la aceleracin pico efectiva, para diseo, dado en A.2.2. Ax=coeficiente de amplificacin de la torsin accidental en el nivel x, definido en A.3.6.7. E=fuerzas ssmicas reducidas de diseo (E = Fs / R) Fi=parte del cortante ssmico en la base que se genera en el nivel i, vase A.3.6.6. Fpx=fuerza horizontal sobre el diafragma del pisox, vase A.3.6.8. Fs=fuerzas ssmicas, vase A.3.1.1. g=aceleracin debida a la gravedad (g = 9.8 m/s2). I=coeficiente de importancia dado en A.2.5.2. M=masatotaldelaedificacin-Mseexpresaenkg.Debeserigualalamasatotaldelaestructuramsla masadeaquelloselementostalescomomurosdivisoriosyparticiones,equipospermanentes,tanquesy suscontenidos,etc.Endepsitosobodegasdebeincluirseademsun25porcientodelamasa correspondiente a los elementos que causan la carga viva del piso. Captulos A.4 y A.5. Mp=masa de un elemento o componente, en kg. mi=parte de M que est colocada en el nivel i, en kg. Vase A.4.5. mpx=masa del diafragma y de los elementos adheridos a l en el nivel x, en kg. Vase A.3.6.8. R0=coeficientedecapacidaddedisipacindeenergabsicodefinidoparacadasistemaestructuralycada grado de capacidad de disipacin de energa del material estructural. Vase el Captulo A.3. R=coeficientedecapacidaddedisipacindeenergaparaserempleadoeneldiseo,correspondeal coeficientededisipacindeenergabsicomultiplicadoporloscoeficientesdereduccindecapacidadde disipacin de energa por irregularidades en altura y en planta (R = a p R0). Vase el Captulo A.3. Vx=fuerza cortante ssmica en el nivel x. Vase A.3.6.6. max=desplazamiento horizontal mximo en el nivel x. Vase A.3.6. prom=promediodelosdesplazamientoshorizontalesenpuntosextremosdelaestructuraenelnivelx. Vase A.3.6. a=coeficientedereduccindelacapacidaddedisipacindeenergacausadoporirregularidadesenalturade la edificacin. Vase A.3.3.3. p=coeficientedereduccindelacapacidaddedisipacindeenergacausadoporirregularidadesenplanta de la edificacin. Vase A.3.3.3. A.3.1 - BASES GENERALES DE DISEO SISMO RESISTENTEA.3.1.1-PROCEDIMIENTODEDISEO-EnA.1.3seestablecenlospasosquesedebenseguireneldiseosismo resistentedeunaedificacin.EnelCaptuloA.2seestablecenlosmovimientosssmicosdediseo.Enelpresente Captulo se establecen los tipos de sistemas estructurales de resistencia ssmica, y los diferentes mtodos de anlisis, loscualesdependendelgradodeirregularidaddelsistemaestructuraly,adems,permitendeterminarelcortante ssmico en la base y su distribucin en la altura de la edificacin. Determinadas las fuerzas ssmicas correspondientes acadanivel,seaplicanalsistemaestructuralderesistenciassmicaescogido.Pormediodeunmodelomatemtico apropiadosedeterminanlasdeflexionesdelaestructuraylasfuerzasinternasencadaelementodelsistema estructuralproducidasporlasfuerzasssmicas.Laverificacindederivasserealizaparalasdeflexioneshorizontales delaestructuraobtenidasdelanlisis.Finalmenteseefectaeldiseodeloselementosysusconexionesutilizando todaslassolicitacionesrequeridaporelTtuloBdelReglamento,debidamentecombinadassegnseexigeall.Las fuerzasssmicasobtenidasdelanlisisFs,sereducen,dividindolasporelcoeficientedecapacidaddedisipacinde energa,R,correspondientealsistemaestructuralderesistenciassmica,paraobtenerlasfuerzasssmicasreducidas dediseo(E = Fs / R)queseempleanenlascombinacionesdecargaprescritasenelTtuloB.Elvalordelcoeficiente decapacidaddedisipacindeenergaparaserempleadoeneldiseo,correspondealcoeficientededisipacinde energabsico,R0,multiplicadoporloscoeficientesdereduccindecapacidaddedisipacindeenergapor irregularidadesenalturayenplanta(R= a pR0).Eldiseodeloselementosestructuralesysusconexionesse realizacumpliendolosrequisitosexigidosparaelgradodecapacidaddedisipacindeenergarequeridodelmaterial. Estasfuerzasdediseodeloselementosestructuralesobtenidassiguiendoelprocedimientoanotado,sonfuerzasal nivelderesistencia,oseaquecorrespondenafuerzasmayoradasqueyahansidomultiplicadasporsuscoeficientes de carga. Para elementos que se disean utilizando el mtodo de esfuerzos de trabajo, debe consultarse A.3.1.8. NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-24 A.3.1.2-CARACTERISTICASDELAESTRUCTURACION-Elsistemaderesistenciassmicadelaedificacindebe clasificarsedentrodeunodelossistemaestructuralesdadosenA.3.2ydebecumplirlosrequisitosindicadosenel presenteTtuloAdelReglamentoylospropiosdelmaterialestructuralqueseindiquenenelTtulocorrespondientey paraelgradodedisipacindeenergaenelrangoinelsticoapropiado.Losefectosssmicossobreloselementos estructuralesquenohacenpartedelsistemaderesistenciassmicadebenevaluarsesiguiendolosrequisitosdel CaptuloA.8.Losefectosssmicossobreloselementosnoestructuralesdebenevaluarsesiguiendolosrequisitosdel Captulo A.9. A.3.1.3-CAPACIDADDEDISIPACINDEENERGAMINIMAREQUERIDA-Dependiendodeltipodematerial estructuralydelascaractersticasdelsistemaderesistenciassmicaseestablecenlosgradosdecapacidadde disipacindeenergamnimos(DES,DMO, oDMI)quedebecumplirelmaterialestructural en las diferentes zonas de amenaza ssmica definidas en el Captulo A.2. Vanse las tablas A.3-1 a A.3-4. A.3.1.4-RESISTENCIASISMICAENLASDIFERENTESDIRECCIONESHORIZONTALES-Dadoquelosefectos ssmicospuedenserpreponderantesencualquierdireccinhorizontal,laestructuradebetenerresistenciassmicaen todaslasdireccionesyporlotantoelsistemaestructuralderesistenciassmicadebeexistirendosdirecciones ortogonalesoaproximadamenteortogonales,detalmaneraquesegaranticelaestabilidad,tantodelaestructura consideradacomountodo,comodecadaunodesuselementos,antemovimientosssmicosquepuedanocurriren cualquier direccin horizontal. A.3.1.5-TRAYECTORIADELASFUERZAS-Lasfuerzasdebentransferirsedesdesupuntodeaplicacinhastasu puntofinalderesistencia.Porlotantodebeproveerseunatrayectoriaotrayectoriascontinuas,consuficiente resistenciayrigidezparagarantizareladecuadotraspasodelasfuerzas.Lacimentacindebedisearseparalos efectos de las fuerzas y movimientos ssmicos. A.3.1.6-SISTEMASDERESISTENCIASISMICAISOSTATICOS-Enloposibleelsistemaestructuralderesistencia ssmicadebeserhiperesttico.Eneldiseodeedificacionesdondeelsistemaderesistenciassmicanosea hiperesttico,debetenerseencuentaelefectoadversoqueimplicaralafalladeunodelosmiembrosoconexiones en la estabilidad de la edificacin. A.3.1.7-SISTEMASESTRUCTURALESDERESISTENCIASISMICAPREFABRICADOS-Puedenconstruirse edificacionescuyosistemaderesistenciassmicaestcompuestoporelementosprefabricados.Elsistema prefabricadodebedisearseparalasfuerzasssmicasobtenidasdeacuerdoconesteReglamentousandoun coeficientedecapacidaddedisipacindeenergabsico,talcomolodefineelCaptuloA.13igualaunoymedio(R0 = 1.5).Cuandosedemuestreconevidenciaexperimentalydeanlisis,queelsistemapropuestotieneunaresistencia, capacidaddedisipacindeenergaycapacidaddetrabajoenelrangoinelsticoigualomayoralasobtenidasconla estructuraconstruidautilizandounodelosmaterialesprescritosporesteReglamento,debencumplirselosrequisitos delosArtculos10y12delaLey400de1997,peroenningncasoelvalordeR0podr se mayor que el fijado por el presenteReglamentoparasistemasderesistenciassmicaconstruidosmonolticamenteconelmismomaterial estructural. Al respecto debe consultarse A.1.4.2. A.3.1.8-MATERIALESESTRUCTURALESDISEADOSUSANDOELMETODODEESFUERZOSDETRABAJO- Cuandoelmaterialestructuralsediseautilizandoelmtododeesfuerzosdetrabajo,talcomolodefineB.2.3deeste Reglamento,paraobtenerlosefectosdelasfuerzasssmicasreducidasdediseoalniveldeesfuerzosdetrabajo queseempleaneneldiseodeloselementosestructuralesdebeutilizarseuncoeficientedecargade0.7comolo presenta B.2.3. A.3.2 - SISTEMAS ESTRUCTURALES A.3.2.1-TIPOSDESISTEMASESTRUCTURALES-Sereconocencuatrotiposgeneralesdesistemas estructurales deresistenciassmica,loscualessedefinenenestaseccin.Cadaunodeellossesubdividesegnlostiposde elementosverticalesutilizadospararesistirlasfuerzasssmicasyelgradodecapacidaddedisipacindeenergadel materialestructuralempleado.LossistemasestructuralesderesistenciassmicaquereconoceesteReglamentoson los siguientes: A.3.2.1.1-Sistemademurosdecarga-Esunsistemaestructuralquenodisponedeunprtico esencialmentecompletoyenelcuallascargasverticalessonresistidasporlosmurosdecargaylasfuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o prticos con diagonales. Vase la tabla A.3-1. NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-25 A.3.2.1.2 - Sistema combinado - Es un sistema estructural, (vase la tabla A.3-2), en el cual: (a)lascargasverticalessonresistidasporunprticonoresistenteamomentos,esencialmente completo,ylasfuerzashorizontalessonresistidaspormurosestructuralesoprticoscon diagonales, o (b)lascargasverticalesyhorizontalessonresistidasporunprticoresistenteamomentos, esencialmentecompleto,combinadoconmurosestructuralesoprticoscondiagonales,yqueno cumple los requisitos de un sistema dual. A.3.2.1.3-Sistemadeprtico-Esunsistemaestructuralcompuestoporunprticoespacial,resistentea momentos,esencialmentecompleto,sindiagonales,queresistetodaslascargasverticalesyfuerzas horizontales. Vase la tabla A.3-3. A.3.2.1.4-Sistemadual-Esunsistemaestructuralquetieneunprticoespacialresistenteamomentosy sindiagonales,combinadoconmurosestructuralesoprticoscondiagonales.VaselatablaA.3-4. Para que el sistema estructural se pueda clasificar como sistema dual se deben cumplir los siguientes requisitos: (a)Elprticoespacialresistenteamomentos,sindiagonales,esencialmentecompleto,debeser capaz de soportar las cargas verticales.(b)Lasfuerzashorizontalessonresistidasporlacombinacindemurosestructuralesoprticoscon diagonales,conelprticoresistenteamomentos,elcualpuedeserunprticodecapacidad especialdedisipacindeenerga(DES),cuandosetratadeconcretoreforzadooacero estructural,unprticoconcapacidadmoderadadedisipacindeenerga(DMO)deconcreto reforzado,ounprticoconcapacidadmnimadedisipacindeenerga(DMI)deacero estructural.Elprticoresistenteamomentos,actuandoindependientemente,debedisearsepara que sea capaz de resistir como mnimo el 25 por ciento del cortante ssmico en la base.(c)Losdossistemasdebendisearsedetalmaneraqueenconjuntoseancapacesderesistirla totalidaddelcortantessmicoenlabase,enproporcinasusrigidecesrelativas,considerandola interaccindelsistemadualentodoslosnivelesdelaedificacin,peroenningncasola responsabilidaddelosmurosestructurales,odelosprticoscondiagonales,puedesermenor del 75 por ciento del cortante ssmico en la base. A.3.2.2-CLASIFICACIONENUNODELOSSISTEMASESTRUCTURALES-Todaedificacinocualquierpartede ella,debequedarclasificadadentrodeunodeloscuatrosistemasestructuralesderesistenciassmicadescritosen las tablas A.3-1 a A.3-4. A.3.2.3-LIMITESDEALTURAPARALOSSISTEMASESTRUCTURALES-EnlastablasA.3-1aA.3-4sedanlas alturasmximas,medidasenmetrosapartirdelabaseoennmerodepisosporencimadelamisma,quepuede tenercadaunodelossistemasestructuralesderesistenciassmicaprescritos,paracadaunadelaszonasde amenaza ssmica. A.3.2.4-COMBINACIONDESISTEMASESTRUCTURALESENLAALTURA-Cuandosecombinenenlaaltura diferentes sistemas estructurales dentro de una misma edificacin, deben cumplirse los siguientes requisitos: A.3.2.4.1-MnimovalordeR-ConlaexcepcindelodispuestoenA.3.2.4.2aA.3.2.4.4, la estructura se clasificaconirregularidaddeltipo5A(tablaA.3-7),yelvalordelcoeficientedecapacidaddedisipacinde energa,R,encualquierdireccinyencualquiernivel,debeserelmenorvalordeRdelossistemas estructuralesqueseestncombinandoporencimadeesenivelyenladireccinconsiderada.Deben cumplirselosrequisitosdediseoexigidosparacadasistemaestructuralyparacadagradodecapacidadde disipacin de energa del material estructural. A.3.2.4.2-Pisoslivianos-NohaynecesidaddeaplicarlosrequisitosdeA.3.2.4.1cuandolamasadelos pisos localizados por encima del nivel donde se inicia un sistema estructural sea menor del 10 por ciento de la masa total, M, de la edificacin. A.3.2.4.3-Estructuraflexibleapoyadasobreunaestructuraconmayorrigidez-Enestructurasque tenganunapartesuperiorflexibleapoyadaenunaconmayorrigidezyquecumplanlosrequisitosdelatabla A.3-5, puede utilizarse el procedimiento de diseo indicado all. A.3.2.4.4-Estructurargidaapoyadasobreunaestructuraconmenorrigidez- Este tipo de combinacin desistemasestructuralesenlaalturapresentainconvenientesensucomportamientossmico.Enaquellos NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-26 casosenquesetengaquerecurriraestetipodecombinacin,debencumplirselosrequisitosdelatabla A.3-5. A.3.2.5-COMBINACIONDESISTEMASESTRUCTURALESENPLANTA-Puedencombinarsesistemas estructuralesenplanta,sinqueestodepiaquelaestructuraseclasifiquecomoirregular,conlassiguientes limitaciones: (a)los dos sistemas deben coexistir en toda la altura de la edificacin, a menos que se cumplan los requisitos de A.3.2.4,(b)cuandolaestructuratieneunsistemademurosdecarganicamenteenunadireccin,elvalordeR para disearladireccinortogonal,nopuedesermayorque1.25veceselvalordeR del sistema estructural de muros de carga, y (c)cuandolaestructuratienesistemasdiferentesaldemurosdecargaenambasdirecciones,parael sistemaquetieneunmayorvalordeR,elvaloraemplearnopuedesermayorque1.25veceselvalorde R del sistema con el menor valor deR. A.3.2.6-ELEMENTOSCOMUNESAVARIOSSISTEMASESTRUCTURALES-Loselementosestructurales comunesadiferentessistemasestructuralesdebendisearseydetallarsesiguiendolosrequisitosmsrestrictivos dentro de los sistemas para los cuales son comunes.A.3.3 - CONFIGURACION ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACION A.3.3.1-GENERAL-Paraefectosdediseossmicolaedificacindebeclasificarsecomoregularocomoirregular de acuerdo con los requisitos de esta seccin. A.3.3.2-DEFINICIONDELACONFIGURACIONESTRUCTURAL-Seentiendeporconfiguracinestructuraldela edificacin,nosolamentelaformaexteriordeellaysutamao,sinolanaturaleza, las dimensiones y la localizacin de loselementosestructurales,ynoestructurales,queafectenelcomportamientodelaedificacinantelassolicitaciones ssmicas. A.3.3.3-REDUCCIONDELVALORDERPARAESTRUCTURASIRREGULARES-Cuandounaestructurase clasifiquecomoirregular,elvalordelcoeficientedecapacidaddedisipacindeenergaRqueseutiliceeneldiseo ssmicodelaedificacin,debereducirsemultiplicndolopor p,debidoairregularidadesenplanta,ypor a debido a irregularidades en altura, como indica la ecuacin A.3-1. 0 p aR R (A.3-1) Cuandounaedificacintienevariostiposdeirregularidadenplantasimultneamente,seaplicarelmenorvalorde p.Anlogamente,cuandounaedificacintienevariostiposdeirregularidadenalturasimultneamente,seaplicarel menor valor de a. A.3.3.4-CONFIGURACIONENPLANTA-Laedificacinseconsiderairregularcuandoocurra,vaselafiguraA.3-1, uno, o varios, de los casos descritos en la tabla A.3-6, donde se definen los valores de p. A.3.3.5-CONFIGURACIONENLAALTURA-Unaedificacinseclasificacomoirregularenaltura,vaselafigura A.3-2, cuando ocurre uno, o varios,de los casos descritos en la tabla A.3-7, donde se definen los valores de a. A.3.3.5.1-Excepcionesalasirregularidadesenaltura-Cuandoparatodoslospisos,laderivade cualquierpisoesmenorde1.3vecesladerivadelpisosiguientehaciaarriba,puedeconsiderarsequeno existenirregularidadesenalturadelostipos1A,2A,3A,talcomosedefinenenlatablaA.3-7, y en este casoseaplica a=1.Nohaynecesidaddeconsiderarenestaevaluacinlasderivasdelosdospisos superioresdelaedificacinnilosstanosquetenganmurosdecontencinintegradosala estructura en toda superiferia.Lasderivasutilizadasenlaevaluacinpuedencalcularsesinincluirlosefectostorsionales.As mismo,noseconsiderairregularlaestructuraflexibleapoyadasobreunaestructuraconmayorrigidezque cumpla los requisitos de A.3.2.4.3 y los correspondientes de la tabla A.3-5. A.3.3.6-EDIFICACIONESENZONASDEAMENAZASISMICABAJADELOSGRUPOSDEUSOI YII-Paralas edificacionespertenecientesalosgruposdeusoI yII,localizadasenzonasdeamenazassmica baja, la evaluacin NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-27 paradeterminarsilaedificacinesirregularono,puedelimitarseairregularidadesenplantadeltipo1P(tablaA.3-6) y en altura del tipo 5A (tabla A.3-7). A.3.3.7-EDIFICACIONESENZONASDEAMENAZASISMICAINTERMEDIADELGRUPODEUSOI-Paralas edificacionespertenecientesalgrupodeusoI,localizadasenzonasdeamenazassmicaintermedia,laevaluacin paradeterminarsilaedificacinesirregularono,puedelimitarseairregularidadesenplantadelostipos1P,3Py4P (tabla A.3-6) y en altura de los tipos 4A y 5A (tabla A.3-7). A.3.4 - METODOS DE ANALISISA.3.4.1-METODOSRECONOCIDOS-Sereconocenlossiguientesmtodosdeanlisisdelsistemaderesistencia ssmica para efectos de su diseo: (a)mtodo de la fuerza horizontal equivalente, el cual est descrito en el Captulo A.4, (b)mtodos de anlisis dinmico elstico, de acuerdo con los requisitos del Captulo A.5, (c)mtodos de anlisis dinmico inelstico, de acuerdo con los requisitos del Captulo A.5, y (d)mtodosdeanlisisalternos,loscualesdebentenerencuentalascaractersticasdinmicasdela edificacin,elcomportamientoinelsticodelosmateriales,ydebenserdeaceptacingeneralenla ingeniera.Enlaaplicacindecualquiermtododeanlisisalternonosepuedenutilizarperodos fundamentales mayores de los permitidos en los Captulos A.4 y A.5. A.3.4.2 - METODO DE ANALISIS A UTILIZAR - Como mnimo deben emplearse los siguientes mtodos de anlisis: A.3.4.2.1-Mtododelafuerzahorizontalequivalente-Puedeutilizarseelmtododelafuerzahorizontal equivalente en las siguientes edificaciones: (a)todas las edificaciones, regulares e irregulares, en las zonas de amenaza ssmica baja, (b)todaslasedificaciones,regulareseirregulares,pertenecientesalgrupodeusoI,localizadasen zonas de amenaza ssmica intermedia, (c)edificacionesregulares,demenosde20niveles60mdealturamedidosdesdelabase,lo menor,encualquierzonadeamenazassmica,exceptuandoedificacioneslocalizadasenlugares que tengan un perfil de suelo tipo S4, con periodos de vibracin mayores de 0.7 segundos, (d)edificacionesirregularesquenotenganmsde6niveles18mdealturamedidosapartirdela base, lo menor, (e)estructurasflexiblesapoyadassobreestructurasmsrgidasquecumplanlosrequisitosde A.3.2.4.3. A.3.4.2.2-Mtododelanlisisdinmicoelstico-Debeutilizarseelmtododelanlisisdinmicoelstico en todas las edificaciones que no estn cubiertas por A.3.4.2.1, incluyendo las siguientes: (a)edificacionesdemsde20niveleso60mdealtura,lomenor,exceptuandolasedificaciones mencionadas en A.3.4.2.1 (a) y (b), (b)edificacionesquetenganirregularidadesverticalesdelostipos1A,2Ay3A,talcomosedefinen en A.3.3.5, (c)edificacionesquetenganirregularidadesquenoestndescritasenA.3.3.4yA.3.3.5, exceptuando el caso descrito en A.3.2.4.3, (d)edificacionesdemsde5niveleso20mdealtura,lomenor,localizadasenzonasdeamenaza ssmicaalta,quenotenganelmismosistemaestructuralentodasualtura,conlaexcepcinde los prescrito en A.3.2.4.3, (e)estructuras,regularesoirregulares,localizadasensitiosquetenganunperfildesueloS4yque tenganunperodomayorde0.7segundos.Enestecasoelanlisisdebeincluirlosefectos de interaccin suelo-estructura, tal como los prescribe el Captulo A.7. A.3.4.2.3-Mtododelanlisisdinmicoinelstico-Puedeutilizarseelmtododelanlisisdinmico inelsticoenaquelloscasosqueajuiciodelingenierodiseador,sepresenten variaciones en la capacidad de disipacindeenergaenelrangoinelsticoquesoloseaposibleidentificarporesteprocedimiento.Cuando se utilice este mtodo de anlisis deben cumplirse los requisitos dados en el Captulo A.5. A.3.4.3-RIGIDEZDELAESTRUCTURAYSUSELEMENTOS-Lasrigidecesqueseempleenenelanlisis estructuralparaeldiseossmicodebenserdefinidasporelingenierodiseadordeacuerdoconsucriterio,teniendo en cuenta los preceptos dados para cada material estructural en el Ttulo correspondiente de este Reglamento. NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-28 A.3.5 - REQUISITOS PARA LOS MATERIALES ESTRUCTURALESA.3.5.1-Losrequisitosespecialesparaeldiseoylosdetallespropiosdecadamaterialestructuralsedanparael gradodecapacidaddedisipacindeenerga;mnima(DMI),moderada(DMO)oespecial(DES),queserequieradel material y para cada uno de los sistemas estructurales de resistencia ssmica en las tablas A.3-1 a A.3-4. A.3.6 - EFECTOS SISMICOS EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES A.3.6.1-GENERALIDADES-Todosloselementosestructuralesdebendisearseparalosefectosdelos movimientosssmicosdediseoqueactensobreellos,adicionalmenteatodaslascargasquelospuedanafectar,tal como lo prescribe el Ttulo B de este Reglamento. A.3.6.1.1-Elementosdelsistemaderesistenciassmica-Solamenteloselementosquepertenezcanal sistemaestructuralderesistenciassmicapuedencontribuiralaresistenciassmicadelaedificacinydeben disearsedeacuerdoconlosrequisitospropiosdesumaterialestructuralyparaelgradodecapacidadde disipacin de energa requerido, adems de los requisitos adicionales dados en la presente seccin. A.3.6.1.2-Elementosestructuralesquenohacenpartedelsistemaderesistenciassmica-Los elementosestructuralesquenoformenpartedelsistemaestructuralderesistenciassmica,deben investigarseconelfindedeterminarsipuedenmantenersucapacidadderesistircargasverticalescuandose vensometidosalosdesplazamientoshorizontalesyalasderivas,causadosporlosmovimientosssmicosde diseo,peroslohaynecesidaddequecumplanlosrequisitosdelgradodecapacidaddedisipacinde energamnimoparasumaterialestructural.Susanclajesyamarresalsistemaderesistencia ssmica deben cumplir los requisitos dados en la presente seccin y en el Captulo A.8. A.3.6.2-COMBINACIONDELOSEFECTOSDECARGA-Loscoeficientesdecargaquedebenemplearseenla combinacindecargasdegravedadydefuerzasssmicasseestablecenenelTtuloBdeesteReglamento.Debe tenerseencuentaquelasfuerzasssmicasobtenidassiguiendosteReglamento,estndefinidasalnivelde resistencia, por lo tanto ya estn mayoradas. A.3.6.3-DIRECCIONDEAPLICACIONDELASFUERZASSISMICAS-Conlaexcepcindelodispuestoen A.3.6.3.1,puedesuponersequeelefectocrticosobreunaedificacin,causadoporladireccindeaplicacindelas fuerzasssmicassehatomadoencuentasitodosloselementossediseanparael100%delasfuerzas ssmicas actuandonosimultneamenteenlasdosdireccionesprincipales.Lafuerzassmicadebecombinarseconlascargas verticales de acuerdo con los requisitos del Ttulo B de este Reglamento. A.3.6.3.1-Casosenloscualeshayquetenerencuentalosefectosortogonales-Debetenerseen cuentaelefectodelasfuerzasssmicasactuandoenunadireccindiferentealadelosejesprincipalesdela edificacin, de acuerdo con A.3.6.3.2, en los siguientes casos: (a)enestructurasquetienenirregularidadesenplantadeltipo5P,talcomosedefinenenlatabla A.3-6, (b)enestructurasquetienenensusdosejesprincipalesirregularidadesenplantadeltipo1P,tal como se definen en la tabla A.3-6, y(c)en las columnas que hagan parte del sistema de resistencia ssmica de la estructura. A.3.6.3.2-Efectosortogonales-Losefectosortogonalespuedentenerseencuentasuponiendola concurrenciasimultneadel100%delasfuerzasssmicasenunadireccinyel30%delasfuerzasssmicas enladireccinperpendicular.Debeutilizarselacombinacinquerequieralamayorresistenciadelelemento. Alternativamente,puedencalcularsecomolarazcuadradadelasumadeloscuadradosdelosefectos producidosporel100%delasfuerzasssmicasactuandoindependientementeenlasdosdirecciones ortogonales, asignndole el signo que conduzca al resultado ms conservador. A.3.6.4-AMARRESYCONTINUIDAD-Todosloselementosestructuralesdebeninterconectarse.Laconexinylos elementosconectoresdebensercapacesdetransmitirlasfuerzasssmicasinducidasporlaspartesqueconectan; adems de los requisitos del Captulo A.8, deben cumplirse los siguientes requisitos: A.3.6.4.1-Partesdelaedificacin-Cualquierparteoporcindelaedificacindebeestarvinculaday amarradaalrestodelaedificacinpormediodeelementosdeconexincuyaresistencia,comomnimo,debe ser (0.40Aa g) veces la masa de la parte o porcin. NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-29 A.3.6.4.2Vigasdeamarreenlacimentacin-Loselementosdecimentacin,talescomozapatas,dados depilotes,pilaso"caissons",etc.,debenamarrarsepormediodeelementoscapacesderesistirentensino compresinunafuerzanomenorde(0.25Aa)veceslacargaverticaltotaldelelementoquetengalamayor cargaentrelosqueinterconecta,ademsdelasfuerzasqueletransmitalasuperestructura.Paraefectosdel diseo de la cimentacin debe cumplirse lo prescrito en A.3.7. A.3.6.5-ELEMENTOSCOLECTORES-Debenproveerseelementoscolectorescapacesdetransferirlasf uerzas ssmicas que se originan en otras partes de la edificacin hasta el elemento vertical del sistema de resistencia ssmica que resiste esas fuerzas. A.3.6.6-DISTRIBUCIONDELAFUERZACORTANTEENELPISO-Lafuerzacortante,Vx,enelnivelx,debe determinarse de acuerdo con la siguiente frmula: V Fx ii xn (A.3-2) Lafuerzacortante,Vx,ylastorsionesasociadasdebendistribuirseentrelosdiferentesprticosymurosestructurales delsistemaderesistenciassmicadeacuerdoconsusrespectivasrigidecesdedesplazamientoyteniendoencuenta la rigidez del diafragma.

A.3.6.7-TORSIONENELPISO-Eneldiseodebentenerseencuentalosefectosdetorsinenelpiso,deacuerdo conlosrequisitosdeA.3.6.7.1aA.3.6.7.3,considerandoqueestosprovienen,obien,delaincertidumbreenla localizacindelasmasasdentrodelpiso,locualconduceaunatorsinaccidental,obiendebidoalaexcentricidad entre el centro de masas y el centro de rigidez cuando los diafragmas seconsideran rgidos en su propio plano. A.3.6.7.1-Torsinaccidental-Debesuponersequelamasadetodoslospisosestdesplazada transversalmente,haciacualquieradelosdoslados,delcentrodemasacalculadodecadapiso,una distanciaigualal5porciento(0.05)deladimensindelaedificacinenesepiso,medidaenladireccin perpendicularaladireccinenestudio.Elefectodelatorsinquesegeneradebetenerseencuentaenla distribucindelcortantedelpisoaloselementosverticalesdelsistemaderesistenciassmica.Cuando existanirregularidadesenplantadeltipo1P,talcomolasdefineA.3.3.4.1(tablaA.3-6), debe aumentarse la torsinaccidentalencadanivelx,multiplicndolaporuncoeficientedeamplificacin,Ax,determinadode acuerdo con la siguiente ecuacin: Axprom

1 1] ]1 11 1 max..1 23 02(A.3-3) A.3.6.7.2-Torsindebidaalanocoincidenciadelcentrodemasayderigidez-Cuandoeldiafragma puedeconsiderarsergidoensupropioplano,debetenerseencuentaelaumentoenloscortantessobrelos elementosverticalesdelsistemaderesistenciassmicadebidaaladistribucin,enplanta,delarigidezdelos elementos del sistema de resistencia ssmica. (a)Diafragmaflexible-Eldiafragmapuedesuponerseflexible,paralosefectosdelasprescripciones deestaseccin,cuandolamximadeflexinhorizontaldentrodeldiafragma,alversesometidoalas fuerzasssmicas,Fs,esmsde2veceselpromediodesusdeflexioneshorizontales.Esta determinacindelaflexibilidaddeldiafragmapuederealizarsecomparandoladeflexinhorizontal debidaalasfuerzasssmicas,obtenidaenelpuntomediodeldiafragma,conladecadaunodelos elementosverticalesdelsistemaderesistenciassmica,alversesometidosaunafuerzahorizontal equivalente a la producida por la masa aferente al elemento. (b)Diafragmargidoensupropioplano-Eldiafragmapuedesuponersergidoensupropioplano cuandosedisponesurigidezysuresistenciadetalmaneraquesteactecomounaunidadysus propiedadesdemasayderigidezsepuedanconcentrarenelcentrodemasayenelcentrode rigidezrespectivamente.Enlasedificacionesquetenganirregularidadesdelostipos2Py3Pla consideracindediafragmargidodebeevaluarsecuidadosamente,puesenlamayoradeloscasos estasirregularidadesinhibenelcomportamientocomodiafragmargidodelosentrepisosdela edificacin. NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-30 A.3.6.7.3-Torsindediseo-Elmomentotorsionaldediseoencualquierniveldelaestructurase obtiene comolasumadelastorsionesdediseodetodoslosniveleslocalizadosporencimadelnivelenestudio.La porcindelatorsinaportadaporcadanivelseobtienecomolatorsinaccidentaldelnivel,mselproducto delafuerzassmicahorizontal,correspondienteaesenivelporunadimensinigualalaproyeccin,enla direccinperpendicularaladireccindelasfuerzas,deladistanciaentreelcentrodemasayelcentrode rigidez del nivel. A.3.6.8-DIAFRAGMAS-Eneldiseodelospisosycubiertasqueactancomodiafragmasdebetenerseencuenta lo siguiente: A.3.6.8.1-Ladeflexinenelplanodeldiafragmanodebeexcederladeflexinpermisibledeloselementos queestnadheridosal.Ladeflexinpermisibledebeseraquellaquepermitaaloselementosadheridos mantener su integridad estructural bajo las fuerzas impuestas. A.3.6.8.2-Losdiafragmasdepisoodecubiertadebendisearseparaqueseancapacesderesistirlas fuerzas que se determinan por medio de la siguiente ecuacin: pxnx iinx iipxmmFF (A.3-4) NohaynecesidaddequelafuerzaFpxobtenidadelaecuacinA.3-4exceda(0.75 Aa gI mpx),peronodebe sermenorde(0.35 AagImpx).Cuandoeldiafragmadebetransmitirfuerzasprovenientesdeloselementos verticalesdelsistemaderesistenciassmicaqueseencuentrenporencimadeldiafragma,aelementos verticalesdelsistemaderesistenciassmicaqueseencuentrenpordebajodeldiafragma,debidoa desplazamientosenlalocalizacindeloselementos,oporcambiosenlarigidezdeloselementosverticales, las fuerzas correspondientes se deben adicionar a las obtenidas por medio de la ecuacin A.3-4. A.3.6.8.3-Losdiafragmasquedenapoyoamurosdeconcretoreforzadoodemampostera,debentener amarrescontinuosentrelosdiferenteselementosdeldiafragmaconelfindedistribuirlasfuerzasdeanclaje especificadas en A.3.6.10. A.3.6.8.4-Lasconexionesdeldiafragmaaloselementosverticalesoaloselementoscolectores,oentre elementoscolectores,enestructuraslocalizadasenzonasdeamenazassmicaaltaquetengan irregularidadesenplantadelostipos1P,2P,3P4P(tablaA.3-6),debendisearseparalasfuerzas ssmicas correspondientes, multiplicadas por 1.25. A.3.6.8.5-Enlasedificacioneslocalizadasenzonasdeamenazassmicaaltaquetenganirregularidadesen plantadeltipo2P(tablaA.3-6),loselementosdeldiafragmadebendisearseconsiderandomovimientos independientesdelasalasqueseproyectanhaciaafueradelaestructura.Cadaunodeloselementosdel diafragmadebedisearseparalacondicinmsseveraproducidaporelmovimientodelasalasdel diafragma en la misma direccin, o en direcciones opuestas. A.3.6.9-ELEMENTOSLOCALIZADOSDEBAJODELABASE-Laresistenciayrigidezdeloselementosque formenpartedelsistemaderesistenciassmicaqueseencuentrenlocalizadosentrelabaseylacimentacinno debensermenoresquelasdelasuperestructura.Loselementoslocalizadosentrelabaseylacimentacin deben tener el mismo grado de capacidad de disipacin de energa de los elementos del sistema de resistencia ssmica. A.3.6.10-MUROSESTRUCTURALES-Losmurosestructuralesdeconcretoomampostera,exterioreseinteriores, debenamarrarseal osdiafragmasocubiertasquelesproveanapoyolateral,pormediodeanclajesdiseadospara resistirunafuerzahorizontalqueactaperpendicularmentealplanodelmuro.DichafuerzadebeserigualaAa veces Mp g, pero no menor que0.10 Mp g, donde Mp es la masa del tramo de muro considerado. A.3.6.11-ESTRUCTURASDETIPOPENDULOINVERTIDO-Estassonestructurasdondeelsistemaderesistencia ssmicaactacomounoovariosvoladizosaisladosyunporcentajemuyaltodelamasaseencuentraconcentrada en lapartesuperiordelaestructura.Lascolumnasopilaresdeapoyodelasestructurasdetipopnduloinvertidodeben disearseparaundiagramademomentosflectoresqueiniciaenlabaseconunvalordeterminadodeacuerdoconlos NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-31 procedimientosestablecidosenelCaptuloA.4yvarauniformementehastallegaralamitaddeestevalorenlaparte superior. Vase la tabla A.3-3 para efectos de los sistemas estructurales permitidos. A.3.6.12-ELEMENTOSVERTICALESDISCONTINUOS-Enlaszonasdeamenazassmicaintermediayalta, cuandosepresentendiscontinuidadesenelalineamientodeloselementosverticalesdelsistemaderesistencia ssmica,talescomolasdescritasenlasirregularidadesenplantatipo4P(tablaA.3-6) y en altura tipo 4A (tabla A.3-7), oencualquierzonadeamenazassmica,cuandounaestructurargidaseapoyesobreunaestructuraconmenor rigidez como se indica en la Tabla A.3-5, deben cumplirse los siguientes requisitos: (a)lasfuerzasaxialesmayoradasdelascolumnasquesostenganloselementosquesesuspenden sedebenobtenerutilizandolascombinacionesdecargaapropiadasdelasdadasenB.2.4, utilizandouncoeficientedecargaiguala0.4R,peronomenorde1.0, en las combinaciones que incluyan fuerzas ssmicas reducidas de diseo E, en vez del coeficiente1.0 prescrito all, (b)debegarantizarsequeloselementos,talescomovigas,quellevanestasfuerzasaxialeshastalas columnas que las soportan sean capaces de resistirlas, (c)lascolumnasdebendisearseparalasfuerzasaxialesmayoradascomoseindicaenelliteral(a), acompaadasdelosmomentosobtenidosdelanlisis,loscualessemayoranutilizandolas combinaciones de carga normales prescritas en B.2.4, (d)lascolumnasdebendisearseydetallarsesiguiendolosrequisitosdelgradoespecialde capacidad de disipacin de energa (DES) del material correspondiente. Cuandoeldiseodelascolumnasquesoportanelelementoquesesuspendeserealizautilizandoelmtodo deesfuerzosdetrabajoprescritoenB.2.3,lasfuerzasaxialesdediseoalniveldeesfuerzosdetrabajose deben multiplicar por 0.3R, pero no menos de0.7, en vez del coeficiente0.7 prescrito all. A.3.6.13-EFECTODELASACELERACIONESVERTICALES-Enlaszonasdeamenazassmicaaltaeintermedia, deben tenerse en cuenta los efectos de los movimientos ssmicos verticales en los siguientes elementos estructurales: (a)enlosvoladizos,considerandounafuerzavertical,ascendenteodescendente,enlapuntadelelemento conunvalorigualal30porcientodelacargamuertadelvoladizoenlaszonasdeamenazassmicaalta, y del 15 por ciento en las zonas de amenaza ssmica intermedia, y (b)enloselementosconstruidosconconcretopreesforzado,debenutilizarsecombinacionesdecarga adicionales a todas aquellas que incluyan carga muerta, utilizando el 50 por ciento de la carga muerta.A.3.7 - FUERZAS SISMICAS DE DISEO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALESA.3.7.1-SISTEMADERESISTENCIASISMICA- Los elementos del sistema estructural de resistencia ssmica, y sus conexiones,debendisearseutilizandotodaslassolicitacionesrequeridaporelTtuloBdelReglamento, debidamentecombinadassegnseexigeall.LasfuerzasssmicasobtenidasdelanlisisFs,sereducen, dividindolasporelcoeficientedecapacidaddedisipacindeenerga,R,correspondientealsistemaestructuralde resistenciassmica,paraobtenerlasfuerzasssmicasreducidasdediseo(E=Fs/ R)queseempleanenlas combinacionesdecargaprescritasenelTtuloB.Elvalordelcoeficientedecapacidaddedisipacindeenergapara serempleadoeneldiseo,correspondealcoeficientededisipacindeenergabsico,R0,multiplicadoporlos coeficientesdereduccindecapacidaddedisipacindeenergaporirregularidadesenalturayenplanta(R = a p R0).Eldiseodeloselementosestructuralesysusconexionesserealizacumpliendolosrequisitosexigidosparael gradodecapacidaddedisipacindeenergarequeridodelmaterial.Estasfuerzasdediseodeloselementos estructuralesobtenidassiguiendoelprocedimientoanotado,sonfuerzasalnivelderesistencia,oseaque correspondenafuerzasmayoradasqueyahansidomultiplicadasporsuscoeficientesdecarga.Paraelementosque se disean utilizando el mtodo de esfuerzos de trabajo, debe consultarse A.3.1.8. A.3.7.2-CIMENTACION-Lasfuerzasssmicasqueactansobrelacimentacinyelsuelodesoporteseobtienen as: (a)Paraefectosdeldiseoestructuraldeloselementosquecomponenlacimentacin,seempleael procedimientoindicadoenA.3.7.1,empleandolascargasapropiadasylasfuerzasssmicasreducidasde diseo,E,apartirdelasreaccionesdelaestructurasobreestoselementos.Eneldiseodelos elementosdecimentacindebenseguirselosrequisitospropiosdelmaterialestructuralydelTtuloHde este Reglamento. (b)Paraefectosdeobtenerlosesfuerzossobreelsuelodecimentacin,apartirdelasreaccionesdela estructuraysucimentacinsobreelsuelo,seempleanlascombinacionesdecargaparaelmtodode esfuerzosdetrabajodelaseccinB.2.3,empleandolascargasapropiadasylasfuerzasssmicas NSR-98 Captulo A.3 Requisitos generales de diseo sismo resistente A-32 reducidasdediseo,E.Losefectossobreelsueloasobtenidosestndefinidosalniveldeesfuerzosde trabajo y deben evaluarse de acuerdo conlos requisitos del Ttulo H de este Reglamento. A.3.8 ESTRUCTURAS AISLADAS SISMICAMENTE EN SU BASEA.3.8.1-Se permite el empleo de estructuras aisladas ssmicamente en su base, siempre y cuando se cumplan en su totalidad los requisitos al respecto deuno de los tres documentos siguientes: (a)NEHRPRecommendedProvisionsforSeismicRegulationsforNewBuildingsProvisionsand Commentary,1994Edition,FederalEmergencyManagementAgency,FEMA222A,BuildingSeismic Safety Council, Washington, D.C., USA, May 1995,(b)MinimumDesignLoadsforBuildingandOtherStructures,ANSI/ASCE7-95,AmericanSocietyofCivil Engineers, New York, NY, USA, June 1996, o (c)UniformBuildingCode-1997,UBC-97,InternationalConferenceofBuildingOfficials,Whittier, CA, USA, April 1997. A.3.8.2Eneldiseoyconstruccindeestructurasaisladasssmicamenteensubase,sedebencumplirlos requisitosdelosArtculos10y11delaLey400de1997,asumiendoeldiseadorestructuralyelconstructorlas responsabilidades que all se indican. A.3.8.3-La construccin de una edificacin que utilice sistemas de aislamiento ssmico en su base debe someterse a una supervisin