decreto 2649 de 1993

5
DECRETO 2649 DE 1993 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA CONTABILIDAD EN GENERAL Y SE EXPIDE LOS PRINCIPIOS O NORMAS DE CONTABILIDAD GENERAL MENTE ACEPTADOS EN COLOMBIA Se define como principios o normas de contabilidad generalmente aceptados al conjunto de conceptos y reglas que toda persona natural o jurídica debe tener en cuenta al momento de llevar contabilidad; cuando nos apoyamos en estos principios la contabilidad nos permite suministrar información en un momento dado, registrar y resumir la actividad financiera del ente económico; en términos sencillos permite entregar una “foto” de los que es la empresa en términos económico, lo cual nos da rápidamente la situación actual, su estabilidad y así mismo su capacidad financiera. Este decreto tiene aplicación para todas las personas que estén obligadas a llevar contabilidad, también es necesario para aquellos que aunque no estén obligados por la ley quieran hacerlo para ejercer un control en su actividad económica. Los objetivos de la información contable son los siguientes: 1. Debe dar a conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico. 2. Predecir flujos de efectivo; es decir percibir riesgos en materia de inversión y financiación. 3. Apoyar la administración de las empresas en la dirección de los negocios. 4. Suministrar información útil para la toma de decisiones en materia de inversión y crédito. 5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

Upload: nelfy-yineth-ospina-castano

Post on 25-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Decreto 2649 de 1993

DECRETO 2649 DE 1993

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA CONTABILIDAD EN GENERAL Y SE EXPIDE LOS PRINCIPIOS O NORMAS DE CONTABILIDAD GENERAL MENTE

ACEPTADOS EN COLOMBIA

Se define como principios o normas de contabilidad generalmente aceptados al conjunto de conceptos y reglas que toda persona natural o jurídica debe tener en cuenta al momento de llevar contabilidad; cuando nos apoyamos en estos principios la contabilidad nos permite suministrar información en un momento dado, registrar y resumir la actividad financiera del ente económico; en términos sencillos permite entregar una “foto” de los que es la empresa en términos económico, lo cual nos da rápidamente la situación actual, su estabilidad y así mismo su capacidad financiera.

Este decreto tiene aplicación para todas las personas que estén obligadas a llevar contabilidad, también es necesario para aquellos que aunque no estén obligados por la ley quieran hacerlo para ejercer un control en su actividad económica.Los objetivos de la información contable son los siguientes:

1. Debe dar a conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico.

2. Predecir flujos de efectivo; es decir percibir riesgos en materia de inversión y financiación.

3. Apoyar la administración de las empresas en la dirección de los negocios.4. Suministrar información útil para la toma de decisiones en materia de

inversión y crédito.5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.6. Ejercer control sobre los hechos y movimientos de las empresas.7. Fundamentar la determinación de caras tributarias, presos y tarifas.8. Suministrar información que contribuya a la estadística nacional.9. Contribuir a la evaluación del beneficio social que genera el ente económico

en la comunidad donde desarrolla su actividad económica.

Para el cumplimiento de los objetivos mencionados anteriormente información contable debe tener cualidades como:

1. Debe ser clara y fácil de entender.2. Oportuna y confiable.3. Debe ser preparada sobre bases uniformes.

Page 2: Decreto 2649 de 1993

Para tener mayor claridad acerca del tema que se está estudiando debemos aclarar los siguientes conceptos:

1. Normas básicas: es el conjunto de conceptos y limitaciones que fundamentan la información contable.

2. Ente económico: es la actividad económica organizada también conocida como empresa en la cual debe existir un control de los recursos y a su vez identificarse del resto de empresas.

A través de la información financiera debe ser reflejado la continuidad de la empresa en el futuro; a continuación podemos ver asuntos que nos permiten identificar cuando una empresa no puede continuar funcionando normalmente.

Perdidas constantes, poco capital de trabajo, flujos de efectivo negativos. Incumplimiento en el pago de sus obligaciones, problemas con el acceso a

créditos. Venta de activos que son de gran utilidad para el desenvolvimiento de la

empresa. Restricciones jurídicas a la posibilidad de operar.

Toda actividad económica debe estar reflejada en una sola unidad de medida; que es la moneda funcional que rige el medio económico en el que se desenvuelve la empresa.De conformidad con el artículo 9 del decreto en mención el ente económico debe preparar y dar a conocer sus estados financieros con anterioridad de acuerdo con las normas legales debe ser por los menos una vez al año con corte a 31 de Diciembre.Todos los movimientos del ente económico deben ser cuantificados en la unidad de medida, teniendo en cuenta criterios como: valor histórico, valor actual, valor de realización y valor presente.

El ente económico debe mostrar información completa y resumida de todo aquello que sea necesario para la fácil comprensión y evaluación correcta de su situación financiera. En reconocimiento y presentación de los movimientos financieros debe hacerse de acuerdo a su importancia. Teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean puede alterar de forma significativa las decisiones de los usuarios de la contabilidad. Los estados financieros son el medio principal para dar a conocer información contable a aquellos que no tienen acceso a los registros del ente económico; teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes va dirigida la información, los estados financieros se dividen en dos puntos.

Page 3: Decreto 2649 de 1993

Estados de propósito general. Estados de propósito especial.

Los estados de propósito general: se prepara ala cierre de un periodo para satisfacer el interés común de los usuarios y evaluar la capacidad del ente económico, deben cumplir con cualidades como; claridad, neutralidad y fácil consulta. Los estados financieros de propósito general se dividen a su vez en: 

• Estados financieros básicos: que están clasificados de la siguiente manera: 

Balance general. Estados de resultados. Estados de cambio en el patrimonio. Estados de cambio en la situación financiera. Estado de flujo de efectivo.

• Son aquellos que muestran la situación económica, financiera de una o mas empresas que en términos económicos se manejan se manejan como una sola organizaciónEstados de propósito especial: son preparados para satisfacer necesidades específicas de algunos usuarios de la contabilidad, tienen como características que son de uso limitado y suministran mayor detalle en las partidas, entre podemos mencionar:

El balance inicial  Los estados financieros de propósito intermedio Los estados de costo El estado de inventario Los estados financieros extraordinarios Los estados de liquidación

• Los estados preparados sobre una base de comprensión de contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados como lo son:

Los estados financieros comparativos  Los estados financieros certificados y dictaminados

Teniendo en cuenta la evolución del mundo actual hoy en día sería imposible tener una información financiera y administrativa excelente, sin los registros y técnicas adecuadas y actualizadas de la contabilidad.

Page 4: Decreto 2649 de 1993

Por esto es importante conocer las normas que regulan la contabilidad en general como lo es el presente decreto el cual fue diseñado para que toda persona que de acuerdo con la ley este obligado a llevar contabilidad se guie por ella para una mejor calidad en los estados financieros.

Estas normas se crearon con el fin de que en materia contable existieran conceptos unificados que permitieran a los generados y usuarios de la información hablar un mismo idioma.