decodificacion biologica.doc

15
DECODIFICACIÓN BIOLOGICA DEL CÁNCER Conflicto: Todos los cánceres tienen un conflicto de identidad. ¿Qué es lo que no quiere ver morir? (vejez, trabajo...) Resentir: ―No soy quien quiero ser". Con varios conflictos programantes y un desencadenante. Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen algún tipo de resentimiento de larga duración, o problemas emocionales pendientes con el pasado, que los hacen sentirse profundamente heridos. Los craneales: Tienen que ver con las preocupaciones excesivas. Cáncer de Pecho: Buscar en síndromes de aniversario. Diccionario Jacques Martel: Cáncer Frecuentemente relacionado con un gran miedo o una gran culpabilidad, al punto de ya no poder vivir, incluso inconscientemente. Louise L. Hay: Causa probable: Herida profunda. Rencor que se mantiene mucho tiempo. Secreto o aflicción profunda que carcome. Carga de odios. Creer que todo es inútil. Nuevo modelo mental: Con amor perdono y libero todo el pasado. Elijo llenar mi mundo de alegría. Me amo y me apruebo. CÁNCER Es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante muchísimo tiempo, hasta que literalmente va carcomiendo el cuerpo. En la infancia sucede algo que destruye nuestro sentimiento de confianza. Esta es una experiencia que jamás se olvida, v el individuo vive compadeciéndose de sí mismo y se le hace difícil cultivar y mantener durante mucho tiempo relaciones significativas. Con un sistema de creencias así, la vida se muestra como una serie de decepciones. Un sentimiento de desesperanza, desvalimiento y pérdida se adueña de nuestro pensamiento, y nada nos cuesta culpar a otros de todos nuestros problemas. La gente que tiene cáncer, además, es muy autocrítica. Para mí, la clave de la curación del cáncer está en amarse y aceptarse. CÁNCER Rabia que te consume, un deseo de auto-destrucción. La energía vital no nutre el chakra base al ser bloqueada por sentimientos de

Upload: peperod

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DECODIFICACIN BIOLOGICA DEL CNCERConflicto: Todos los cnceres tienen un conflicto de identidad. Qu es lo que no quiere ver morir? (vejez, trabajo...)

Resentir: No soy quien quiero ser". Con varios conflictos programantes y un desencadenante.

Los enfermos de cncer suelen ser personas que mantienen algn tipo de resentimiento de larga duracin, o problemas emocionales pendientes con el pasado, que los hacen sentirse profundamente heridos.

Los craneales: Tienen que ver con las preocupaciones excesivas.

Cncer de Pecho: Buscar en sndromes de aniversario.

Diccionario Jacques Martel: Cncer Frecuentemente relacionado con un gran miedo o una gran culpabilidad, al punto de ya no poder vivir, incluso inconscientemente.

Louise L. Hay:

Causa probable: Herida profunda. Rencor que se mantiene mucho tiempo. Secreto o afliccin profunda que carcome. Carga de odios. Creer que todo es intil.

Nuevo modelo mental: Con amor perdono y libero todo el pasado. Elijo llenar mi mundo de alegra. Me amo y me apruebo.

CNCER Es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante muchsimo tiempo, hasta que literalmente va carcomiendo el cuerpo. En la infancia sucede algo que destruye nuestro sentimiento de confianza. Esta es una experiencia que jams se olvida, v el individuo vive compadecindose de s mismo y se le hace difcil cultivar y mantener durante mucho tiempo relaciones significativas. Con un sistema de creencias as, la vida se muestra como una serie de decepciones. Un sentimiento de desesperanza, desvalimiento y prdida se aduea de nuestro pensamiento, y nada nos cuesta culpar a otros de todos nuestros problemas. La gente que tiene cncer, adems, es muy autocrtica. Para m, la clave de la curacin del cncer est en amarse y aceptarse.

CNCER Rabia que te consume, un deseo de auto-destruccin. La energa vital no nutre el chakra base al ser bloqueada por sentimientos de remordimientos, miedo y rabia interna proveniente de temas arraigados relacionados con el ego que no han sido perdonados. Cuando el perdn sea total, ocurrir la sanacin.

Cuando el perdn sea total, ocurrir la sanacin.

ACTITUD NEGATIVA COMUN Yo he tenido resentimientos y odios acumulados por mucho tiempo. Orgullo falso sobre mi propia vala

ACTITUD POSITIVA A ADOPTAR Yo soy aqu y ahora el perdn y el amor, mi pasado se fue ya. Me amo como soy

CROMOTERAPIA: Descripcin: Lo que aqu se recomiende ser complementario a cualquier tratamiento que le estn aplicando. Sin embargo y sin interrumpir su tratamiento, puede estimular sus rganos y glndulas en general, para resistir mejor la radioterapia y la quimioterapia. Recordemos que estos tratamientos destruyen las clulas, y que las estimulaciones orgnicas y glandulares favorecen la creacin rpida de clulas nuevas. Precauciones: En tratamientos cromticos, es necesario que medite a diario, imaginando el color verde pero nicamente por un lapso de 10 minutos al da en una sesin o dividido en varias, ya que el verde restaura la estabilidad de las clulas que crecen fuera de control, pero cuando se abusa de este color, puede provocar un efecto aletargado sobre las clulas sanas.

Color curativo: VERDE. Tratamiento: Debemos trabajar todas las reas de los pies y especialmente los correspondientes a los pulmones, el trax, las glndulas tiroides y pituitaria, el hgado, el pncreas, los riones y las glndulas suprarrenales, durante por lo menos diez minutos en cada pie, o sea, veinte minutos de tratamiento en total.LISA BOURBEAU

BLOQUEO FSICO: El cncer representa al mismo tiempo una alteracin en la clula y una desviacin considerable del mecanismo de reproduccin de todo un grupo celular.

BLOQUEO EMOCIONAL: Esta enfermedad se manifiesta en una persona que sufri una herida grave en su infancia (de uno de los padres o de los dos) y tuvo que vivirla en aislamiento. Las heridas emocionales importantes que pueden causar enfermedades graves son: el rechazo, el abandono, la humillacin, la traicin o la injusticia. Algunas personas pueden haber sufrido varias de estas heridas durante su infancia. En general, la persona que padece de cncer es del tipo que desea vivir en el amor, amor que rechaz por completo al albergar durante mucho tiempo ira, resentimiento u odio hacia uno de sus padres. Muchos rechazan incluso a Dios por lo que vivieron o viven. Esos sentimientos no reconocidos se acumulan y aumentan cada vez que algn incidente revive esa vieja herida. Un da, cuando la persona llega a su lmite emocional, todo estalla en su interior y entonces aparece el cncer. Se puede manifestar despus de que la persona haya resuelto el conflicto o bien durante el bloqueo.

BLOQUEO MENTAL: Si tienes cncer es importante que reconozcas que de nio sufriste y que te permitas ser humano, es decir, darte el derecho de rechazar a uno de tus progenitores o a los dos. El hecho de sufrir heridas en soledad es lo que crea la mayora de los problemas. Es posible que creas que si te liberas de ellos sers ms libre. Por el contrario, la necesidad ms grande de tu alma y de tu corazn es acercarte al amor verdadero y el medio por excelencia para ello es el perdn. No olvides que perdonar no slo quiere decir no rechazar a los dems. La dificultad ms grande de la persona con cncer es perdonarse a s misma por haber albergado esos pensamientos de odio o esas ideas de venganza aun cuando fueran inconscientes. Perdona al nio que vive en ti, que vivi en silencio y sinti rabia y rencor sin tener quien lo apoyara, quien lo entendiera. Deja de pensar que el hecho de rechazar a otra persona significa ser "malo". No es maldad, es ser humano.

BLOQUEO ESPIRITUAL: Para conocer el bloqueo espiritual que te impide responder a una necesidad importante de tu SER, utiliza las preguntas sugeridas: Cules situaciones se presentan?Cules se repiten en familia?

CNCER DE MAMA

2 Etapa (Proteccin), 3 Etapa (Movimiento, Valorizacin) y 4 Etapa (Relacin).

RESUMEN: Conflicto: Proteccin (son los anticuerpos del nio).

Derecha: Relacionada con el marido, el amante, el padre (hijos mayores). Una adulta con otro/a adulto/a.

- Mastosis: Apoyo en el nido. Deshonra mental en el nido.

- Sarcoma: El apoyo en el nido, la fabricacin del nido.

- Intraductal: Siempre es "Me siento separada".

- Menos desarrollada: "No se merece mi

- Canales: Conflicto de separacin, no sexual sino de maternidad. Falta de comunicacin con las personas cercanas que queramos tener sobre nuestro pecho: "Me siento separada".

- Glndulas: "Mastosis, adenocarcinoma = "Quiero dar de m misma".

- Tejido conjuntivo: "No me apoyan para cuidar de mi hijo". "No me siento apoyada por mi pareja".

- Dermis: Conflicto de mancha, atentado a la integridad.

- Vaina de mielina de los nervios: Conflicto de contacto (opuesto a la separacin): Contacto impuesto, desagradable, no deseado, doloroso. No querer ser tocada, querer estar separada. "No quiero que mi marido me toque ms". Aparece un neurinoma en el seno del marido (derecho).

Izquierda: Relacin madre-hijo (en diestras). Relacin con el nido. Conflicto de proteccin + Nido. Conflicto de nido: Necesidad de ser protegida para proteger a los hijos. Relacionado con la madre: "Necesito a mi madre".

- En las glndulas: adenoma, adenocarcinoma, seno izquierdo de una diestra = Drama en el nido relacionado con el hijo real o simblico.

- Cncer, en Transgeneracional, el Rail: El padre es peligroso.

- Cncer de pecho: Mirar el sndrome del aniversario.

- Carcinoma ductal infiltrante (xanales) = 4 Nivel: Conflicto de de proteccin = "Miedo de no poder proteger a mi hijo".

- En un contexto de separacin: "Mi hijo est desprotegido.

- Parte superior: "Soy yo la que me ocupo del otro". La mayora de patologas son superiores y externas, porqu se orientan hacia el otro (otra persona).

- Parte inferior: "Soy yo la que necesito a mi madre".

- Detrs del pezn: "Estoy totalmente centrada en m".

AMPLIACIN: Una patologa de seno es sinnimo de problemticas en el Nido, dominadas por sentimientos de preocupacin general en el nido, haciendo intervenir todos los habitantes de ste y en la gran mayora de los casos es el hijo o el marido. No hay que olvidar que los habitantes pueden ser reales o simblicos.

- Un hijo simblico puede ser un negocio, o una hermana, o la madre, una mascota, o el propio marido. Tambin el Nido puede ser real o simblico

- Un nido simblico puede ser el calor familiar, las fiestas .

NIDO:

- Funcin Materna arcaica: - Alimentar: al nio; a la madre. Adenocar.- Proteger: al nio; a la madre. Ductal - Responsabilidad en la familia: - Proteccin general de los nios. Adenocar - Gestin adecuada del hogar. Ductal Funciones: alimentar, proteccin (casi siempre) y sexual. Patologa ms comn: cnceres ductales infiltrantes son el 80%. 2 Etapa (Proteccin): Mama Izquierda: Diestras: Conflicto madre/hijo (o hija/madre) o conflicto de nido. Ej: nio se suelta de la mano de la madre y es atropellado. Se mantiene en hospital entre la vida y la muerte. La madre se hace reproches.Ej2: A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su casa (nido). Todas sus cosas se van a la calle. Zurdas: Conflicto de pareja, no de tipo sexual. Conflicto de preocupacin o de pelea. Mama derecha: Diestras: Conflicto de pareja, no de tipo sexual. Conflicto de preocupacin o de pelea Zurdas: Conflicto madre/hijo (o hija/madre) o conflicto de nido. Ej: nio se suelta dela mano de la madre y es atropellado. Se mantiene en hospital entre la vida y la muerte. La madre se hace reproches. Ej2: A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su casa (nido). Todas sus cosas se van a la calle. Glndula mamaria: - Funcin materna arcaica - Responsabilidad en el hogar Patologas: adenofibroma, adenocarcinoma. Filtracin de la dermis o la glndula mamaria (mesodermo antiguo controlado por el cerebelo, segunda etapa). Sentido biolgico: "para proteger mi integridad fabric ms clulas ensanchando mi piel." En la segunda etapa es proteccin familiar. Las glndulas mamarias obligan al cachorro a permanecer ms tiempo con la madre y eso ayuda a acelerar la evolucin de la especie. Hay dos mamas. Una est ms arriba que la otra, una es ms grande que la otra, una da ms protenas y la otra ms grasas. No por tener mucho pecho tienes ms leche. La glndula mamaria es de segunda etapa porque le da los anticuerpos albergue para que pueda empezar a defenderse del entorno. 3 Etapa (Movimiento, Valoracin): Canales Galactforos: - Son canales recubiertos de clulas epiteliales 4 etapa - Separacin: a) No tenerla. b) Desearla y no tenerla (marido que se convierte en beb)- Falta de proteccin - Seguridad Patologas: cncer intraductal; microcalcificaciones; epitenoma.

Afectacin del tejido conjuntivo (mesodermo nuevo, regido por la sustancia blanca, tercera etapa). Sentido biolgico: "para no sentirme desvalorizada regenero el tejido para poder afrontar nuevos retos."4 Etapa (Relacin): Mama Izquierda, intraductal: En zurdas: separacin de la pareja: "La pareja me la han arrancado del pecho (corazn, alma)"En diestras: separacin de un hijo "Me han quitado a mi hijo del pecho" (conflicto de nido) Mama derecha - conductos galactforos de mama: Diestras: Separacin de la pareja "La pareja me la han arrancado del pecho (corazn, alma)" Zurdas: Separacin de un hijo: "Me han quitado a mi hijo del pecho" (conflicto de nido) Dermis: - Tejidos de apoyo (conjuntivos en su mayora) 3 etapa- Deshonra mental en el nido a mastosis - Deshonra con despojo melanoma, fibrosarcoma Filtracin de la epidermis a nivel de la mama o conductos galactforos (regido por la corteza cerebral, cuarta etapa).Sentido biolgico: "para no sentirme arrancada del contacto corporal o separada, fabrico ms clulas para sentirme cerca." Para una mujer primero es el territorio y luego el nido. La mujer necesita sentirse protegida para proteger a su hijo. Hay que asegurarse si el cncer es en el izquierdo o el derecho, y que el consultante sepa que es derecho y que es izquierdo. El pecho izquierdo (en personas diestras) tiene que ver con los hijos y debemos saber si son hijos reales o simblicos (negocio, mascota, etctera.)El pecho derecho tiene que ver con las personas menos importantes que los hijos, las que ocupan un segundo lugar, tiene que ver con el macho, y sobre todo nos lleva a los malos tratos (que siempre son subjetivos.) Localizacin del tumor: Los pechos tienen cuatro cuadrantes y el centro (pezn). La mayora de tumores salen en la parte alta y exterior. La parte alta es lo que yo puedo dar, lo que doy a otro, en lo que yo me ocupo del otro. La parte inferior es lo que yo necesito. La parte externa son conflictos con otras personas. La parte interna son conflictos hacia ocuparse de una misma. Nacer con un solo pezn o sin pezones hay que buscar en el rbol un programa de supervivencia. P.ej. Cuando se tenan muchos hijos durante la guerra, y tu hermana tambin, y muere una de las madres, y no puedes criar a todos los hijos, el que est en la barriga fabrica menos pezones o ninguno. Cuando me siento desprotegida hago ms pecho para atraer a un hombre. Durante muchos aos la mujer ha cuidado del nido familiar y el hombre ha ido a trabajar siempre han habido esos roles.

Con los cambios de roles la mujer empieza una masculinizacin y los hombres tambin desarrollan patologas femeninas. En la mujer sube la testosterona y bajan sus estrgenos y en el hombre suben sus estrgenos y baja su testosterona. Hay un 3% de cncer de pecho en hombres. Muchos estn sin empleo y sus mujeres trabajan... En trminos genticos un cncer siempre es un conflicto de identidad. En una diestra: el pecho derecho es colaterales, pecho izquierdo verticales. No es lo mismo tener un adenocarcinoma que un carcinoma. El adenocarcinoma se desarrolla siempre en la fase de enfermedad simpaticotona. Existe un conflicto desencadenante que hay que localizar. El carcinoma (cncer ductal infiltrante) se desarrolla en la fase vagotnica. Fase curativa es un cncer que se est curando. A veces la paciente de un carcinoma se siente curada, pero el diagnstico le vuelve a entrar en el bucle. Podemos encontrar gente con este tipo de cncer sin conflicto desencadenante, porque est en fase de curacin. Nunca hay una mujer con adenocarcinoma sin conflicto desencadenante. Es muy importante saber cundo le diagnosticaron el cncer. En biodescodificacin hay que cuadrar la persona en el tiempo.El carcinoma suele deberse a un conflicto de diagnstico. En diestras, si es un adenocarcinoma en el pecho derecho, "yo no me siento alimentado por mi pareja, familia o colateral." (alimento emocional). Una mujer puede sentirse protegida pero no alimentada. En el pecho izquierdo "yo no puedo alimentar a mi hijo." Un carcinoma en el pecho derecho es "yo no me siento protegida por mi pareja, familia o colateral." En el pecho izquierdo es "yo no puedo proteger a mi hijo." En una zurda no es exactamente al revs... Si es verdad que para una zurda la derecha es funcin materna y la izquierda de colaterales. Una zurda con un adenocarcinoma en el pecho derecho "mi hijo es txico, lo quiero matar." Para una mujer zurda tener hijos es un engorro, ella quiere salir a cazar. Adenocarcinoma en el pecho izquierdo "no me siento alimentada por mi familia." Un carcinoma en el pecho izquierdo "mi padre no me protege."Conflicto con el padre (transgeneracional) ella se casa con pap, su marido es un espejo de pap. Y a menudo, desorden amoroso. A una zurda le dicen de amputar el pecho derecho y dice "adelante." Una diestra se lo tendr que pensar mucho. Puede darse una nia que al desarrollarse solo desarrolle un pecho. El conflicto es de la madre pero lo somatiza ella, puede que la madre no tenga proteccin pero en vez de desarrollar un cncer, es su hija que no desarrolla el pecho. Louise L. Hay: Causa probable: Representan la maternidad, el cuidado y el sustento. Nuevo modelo mental: Con perfecto equilibrio recibo y doy sustento.MAMAS PROBLEMAS Louise L. Hay:Causa probable: Negativa a cuidar de s misma. Posponerse siempre en favor de los dems.

Nuevo modelo mental: Soy importante y cuento. Ahora me cuido y me nutro con amor y alegra. MAMAS QUISTES, BULTOS, INFLAMACIN (MASTITIS) Louise L. Hay: Causa probable: Cuidados maternales exagerados. Sobreproteccin. Actitud autoritaria. Nuevo modelo mental: Doy a los dems la libertad de ser ellos mismos. Todos estamos a salvo y somos libres. PECHOS Representan el principio de la maternidad. Cuando hay problemas con ellos, eso significa generalmente que las mujeres se estamos pasando en su rol de madres, ya sea en relacin con una persona, un lugar, una cosa o una experiencia. Parte del proceso que exige el rol de madre es permitir que los hijos crezcan. Es necesario saber cundo tenemos que cruzarnos de brazos, entregarles las riendas y dejarlos en paz. La persona sobreprotectora no prepara a los dems para enfrentar y manejar su propia experiencia. A veces hay situaciones en que con nuestra actitud dominante cortamos las agallas a nuestros hijos. Si el problema es el cncer, lo que est en juego es, adems, un profundo resentimiento.Librese del miedo, y sepa que en cada uno de nosotros reside la Inteligencia del Universo.LISA BOURBEAU BLOQUEO FSICO: Los problemas ms comunes son: dolores, endurecimiento, mastitis, mastosis, quistes, tumores y cncer. BLOQUEO EMOCIONAL: Los senos son un lazo directo con nuestra manera de amamantar, ya sea a nuestros hijos, nuestra familia, nuestro cnyuge o al mundo en general. Tener un problema en un seno, tanto en el hombre como en la mujer, se relaciona con un sentimiento de inseguridad con respecto a nutrir bien o proteger a aquellos que uno amamanta. Amamantar significa que se sigue tratando al otro como si fuera un nio dependiente de su madre. Es posible que la persona con un problema en el seno sea del tipo que se esfuerza por mantener una apariencia maternal, por ser un buen padre, o que se preocupa demasiado por los que ama en detrimento de sus propias necesidades. As, de manera inconsciente, est resentida con ellos porque no tiene tiempo para s mismo a causa de sus numerosas demandas. Suele ser una persona muy controladora en su manera de amamantar a los dems. Este tipo de problema puede tambin significar que la persona se exige demasiado, que se cuida hasta el punto de ser excesivamente prudente. Para una persona diestra, el seno derecho est relacionado con el cnyuge, su familia u otras personas cercanas a ella. Su seno izquierdo se relaciona ms con su hijo (o incluso con su nio interior). Para un zurdo es a la inversa. Si una mujer tiene un problema en los senos de orden estrictamente esttico, recibe el mensaje de que se preocupa demasiado por su imagen como madre. Debe darse el derecho de ser el tipo de madre que es y aceptar sus lmites. BLOQUEO MENTAL: Al vivir un problema relacionado con tu forma de ser madre o de amamantar, recibes el mensaje de perdonar a tu propia madre. Si tu manera de amamantar te ocasiona problemas, es fcil concluir que la manera en que lo hizo tu madre seguramente te caus problemas. En lugar de esforzarte o quejarte por lo que vives, debes darte cuenta de que no viniste a la Tierra para proteger y alimentar a todos los que amas. Si te piden ayuda y est dentro de tus posibilidades, debes darla sin ir ms all de tus lmites, es decir, respetndote a ti mismo; no dudes en amamantar, pero hazlo con amor, alegra y placer. Si no puedes o no quieres ayudar, reconcelo y concdete el derecho de no hacerlo por el momento. Tus lmites actuales no sern necesariamente los mismos toda tu vida. Tu sentido del deber es demasiado grande, te exiges demasiado.Debes aprender a ceder ante tus seres queridos. El hecho de que se vuelvan autnomos no significa que te los arrancan del seno. El amor maternal puede permanecer sin que te sientas obligado a amamantar continuamente. TERO 1 Etapa (Supervivencia) NO HAY SEGUNDA QUE ES PROTECCIN, 3 Etapa (Movimiento, Valoracin) y 4 Etapa (Relacin). Cncer y fibromas:(Segn la intensidad conflictiva) Conflicto: Fuera de las normas, sucio. La casa, perpetuar la especie. Historias con la fabricacin de nios: - Embarazos que han ido mal. - Recin nacidos que mueren. - Un nio mal formado. - Abortos clandestinos. - Madres que mueren dando a luz. tero, cuello: (ver cuello del tero) Mioma uterino: Resentir: No soy capaz de encontrar pareja". En mujer diestra (o mujer zurda slo posible en caso de constelacin esquizofrnica, menopausia o amenorrea): Conflicto sexual de verse privado de la copulacin (hombres afeminados) y conflicto de territorio (mujer zurda postmenopusica). Conflicto de no poder, no deber llegar a la consumacin del acto sexual. Diccionario Jacques Martel: El tero: Mi hogar.Louise L. Hay: Causa probable: Representa la sede de la creatividad. Nuevo modelo mental: Me siento a gusto en mi cuerpo. LISA BOURBEAUBLOQUEO FSICO: Sus problemas ms frecuentes son: fibromas, retroversin, trastornos funcionales, infecciones, tumores y cncer. BLOQUEO EMOCIONAL: Como el tero es el primer lugar en el que habita el futuro beb, cualquier problema en este rgano se relaciona con el recibimiento, el hogar, la morada o el refugio de alguien. Cuando una mujer no puede dar a luz a causa de un problema en el tero, su cuerpo le dice que en lo ms profundo de s quiere tener un hijo, pero un miedo todava ms grande que su deseo influye hasta el punto de crearle un bloqueo fsico que no le permite concebir. Tambin es posible que la mujer que est resentida consigo misma por no haber recibido bien a su hijo, sufra algn problema en esta parte del cuerpo. Por otro lado, toda mujer que tiene un problema uterino es del tipo a la que le resulta difcil dedicar el tiempo necesario para hacer germinar una idea nueva antes de manifestarla concretamente. Es probable que tambin presente problemas en el tero la mujer que se siente culpable de no crear un hogar lo bastante bueno para sus seres queridos. BLOQUEO MENTAL: Con este problema tu cuerpo te dice que verifiques si el miedo que te invade con respecto al parto (poco importa el rea: un hijo, un proyecto, etc.) es real para ti y si es siempre cierto. Despus, cualquiera que sea tu eleccin (hacer frente a tu miedo o dejarte influir por l) debes darte el derecho de tomarla. De todas maneras, independientemente de la decisin que tomes, no escapars a las consecuencias. Debes darte el derecho de ser humana y no tienes que rendirle cuentas a nadie. Tu vida y tus decisiones te pertenecen. Tu cuerpo tambin te dice que sera preferible que esperaras ms tiempo antes de actuar. Esto no quiere decir que no seas espontnea, sino que muestres ms discernimiento en cuanto a la eleccin del momento para actuar espontneamente. Date el derecho de tener lmites. Por otro lado, es posible que utilices la expresin: "No puedo concebirlo", en el sentido de "No lo comprendo". Esto podra ser suficiente para impedirte concebir en cualquier rea.

TERO BFIDO 1 Etapa (Supervivencia) Los conejos tienen un tero bfido, que les permite quedar embarazados antes de haber parido el primero. Una mujer con el tero bfido es estril.

Conflicto: Hay que ir a buscar en el transgeneracional, muertes en la familia, muertes en la familia, guerras, hambre

TERO

Mucosa del cuerpo

Correspondencia: Prstata.

Conflicto: Familia fuera de la norma. Conflicto sexual (concepcin). Conflicto de prdida (hijo o genitor). Conflicto sexual juzgado sucio, fuera de norma hasta conflicto familiar (nidificacin imposible). La funcin biolgica del endometrio va de la concepcin al parto, en consecuencia, los conflictos incluyen esos pasos. La funcin sexual es una de las ms fuertes en la naturaleza.

TERO

Msculo liso Msculo uterino, msculo liso:

3 Etapa (Movimiento, Valoracin).

Conflicto: Desvalorizacin por no quedar embarazada, no tener la familia deseada para el beb, o no tener el beb. Un aborto, un aborto espontneo, beb muerto (duelo no llevado). Deseo de un embarazo ideal.

Resentir: hijo que no tendr nunca". "No soy capaz de traer un hijo".CUELLO DEL TERO4 Etapa (Relacin). lcera: Conflicto: Conflicto de frustracin sexual, vivida como sucia. (Segn la intensidad del conflicto) Marido, amante... Tambin puede ser simblico. Nocin de prdida de territorio. Resentir: No estoy en contacto con mi pareja o el ser querido". "No puedo tener contacto porque lo he perdido". "No pertenezco a nadie". "Deseo ser poseda". Siempre se le tendra que hacer la misma pregunta a nuestro paciente que tenga problemas en el tero o en la prstata: QU ES LO QUE SIEMPRE ESTAS PENSANDO, DESDE QUE TE LEVANTAS HASTA QUE TE ACUESTAS? En mujer diestra (o mujer zurda slo posible en caso de constelacin esquizofrnica, menopausia o amenorrea): Conflicto sexual de verse privado de la copulacin (hombres afeminados) y conflicto de territorio (mujer zurda postmenopusica). Conflicto de no poder, no deber llegar a la consumacin del acto sexual. Conflicto de prdida de territorio. Siempre des de un lado afectivo. Vagina: Conflicto sexual de no ser poseda, de no pertenecer a nadie, de no poder alcanzar la unin carnal. Cuello uterino: Conflicto sexual de frustracin asociado a un conflicto de territorio con desamparo. Resentir: Cuello de tero no he sido la elegida, soy la segunda, hay historias de separacin. Ejemplo: Batalla en bandas de monos. Muchos monos muertos conlleva muchos cnceres de cuello de tero en las monas. Las zurdas no generan cncer de cuello de tero. Relacionado con las venas coronarias (Sentirse entre dos machos). Cuello + Vagina + Vescula: Conflicto de territorio que se acompaa de un conflicto sexual generado por miedo a no ser poseda, no pertenecer a nadie. Unin cuello-cuerpo uterino: Conflicto de gestacin familiar: patologa del cuerpo. Conflicto de frustracin sexual: patologa del cuello. Si buscamos desesperadamente alguien con quien formar una familia se afectan cuello y cuerpo. Ver: Dolores menstruales Los fibromas, miomas o cncer de tero muchas veces se tienen cuando la mujer ha perdido el feto. Tambin cuando ha terminado una relacin sexual y quera tener un beb con el macho y ste la ha dejado. Hay cnceres de tero despus de una menopausia y de prstata ms tarde. En la evolucin somos abuelos: Mis hijos no tienen nios El tero es la Casa Ejemplo: querer agrandar la casa. Una mujer que nunca ha tenido una casa, porque su padre era militar. Ahora quiere hacer cambios en su casa y su marido no quiere. por qu quiere hacer tantos cambios? Porque ella siempre estaba cambiando de casa y ahora quiere hacer cambios en su casa Con tres fibromas, le preocupa mucho su casa ya que sta tiene una fisura y se puede desmoronar. Llevan pendientes de juicio tres aos. La proteccin de los nietos.