declaración pública de la comisión de democratización ceets

4
Declaración Pública de la Comisión de Democratización CeeTS Al estamento Estudiantil de Trabajo Social UV. “Compromiso por la recuperación de la dignidad de los relegados por el devenir de lo imperante”, con palabras así sintetizaría la intención la por cual muchos entramos a estudiar Trabajo Social, aunque existan algunos matices, bien el objetivo es compartido. Este horizonte que bosqueja nuestro camino, tiene como base el reconocimiento de estos “sujetos relegados” como sujetos que por ser persona se les debe asegurar una vida digna, y esto no solo conlleva asegurar Salud, Educación, Vivienda o Trabajo, sino también asegurarle la participación activa, efectiva y sustantiva en la vida social, es por ello que Trabajo Social ha impulsado desde sus inicios relaciones o dinámicas relaciones o estructuras sociales democráticas, respetuosas de la Dignidad de las personas. Frente a esto, no podemos separar las concepciones éticas de nuestra carrera de procesos Democratizadores. Aunque, no podemos adueñarnos de esta idea, porque miles o millones de sujetos y colectividades han trabajado a lo largo de la historia por Democratizar cada espacio de la sociedad, los

Upload: ceets-ceets

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Declaración Pública de la Comisión de Democratización CeeTS

TRANSCRIPT

Page 1: Declaración Pública de la Comisión de Democratización CeeTS

Declaración Pública de la Comisión de Democratización CeeTS

Al estamento Estudiantil de Trabajo Social UV.

“Compromiso por la recuperación de la dignidad de los relegados por el devenir de lo

imperante”, con palabras así sintetizaría la intención la por cual muchos entramos a

estudiar Trabajo Social, aunque existan algunos matices, bien el objetivo es compartido.

Este horizonte que bosqueja nuestro camino, tiene como base el reconocimiento de estos

“sujetos relegados” como sujetos que por ser persona se les debe asegurar una vida digna,

y esto no solo conlleva asegurar Salud, Educación, Vivienda o Trabajo, sino también

asegurarle la participación activa, efectiva y sustantiva en la vida social, es por ello que

Trabajo Social ha impulsado desde sus inicios relaciones o dinámicas relaciones o

estructuras sociales democráticas, respetuosas de la Dignidad de las personas.

Frente a esto, no podemos separar las concepciones éticas de nuestra carrera de

procesos Democratizadores. Aunque, no podemos adueñarnos de esta idea, porque miles o

millones de sujetos y colectividades han trabajado a lo largo de la historia por Democratizar

cada espacio de la sociedad, los Estudiantes de la UV no hemos sido menos. Hace ya 6 años

que una decisión autoritaria por parte de la Rectoría (cerrar la Universidad el 18 de mayo

del 2007) desató una crisis en la Universidad de Valparaíso, la cual trajo consigo

manifestaciones que exigían transparencia en materia financiera, democratización de todos

los espacios de participación y la renuncia del rector. Al siguiente año, lejos de perder el

impulso, estudiantes, funcionarios y académicos, exigieron con fuerza que las elecciones de

rector se aplazaran hasta que la situación UV sea transparentada, lamentablemente lejos de

escucharnos los candidatos prefirieron realizar una votación entre zorrillos y guanacos, esto

no nos derrotó, sino que todo lo contrario sólo nos llamó a luchar con mayor convicción por

una verdadera triestamentalidad, una serie de esfuerzos en diversas facultades como

humanidades y arquitectura fueron pavimentando el camino que aún hoy no terminamos,

Page 2: Declaración Pública de la Comisión de Democratización CeeTS

pero del cual ya vemos frutos, el principal es que hoy en todo Chile los estudiantes

universitarios están reclamando derechos que para aquel entonces (2007) no eran más que

locuras de un reducido grupos de estudiantes de la UV, del cual nuestra escuela era parte.

Hoy, casi a mitad del 2012, este proceso podría dar otro gran paso, en agosto se

realizara un Referéndum de los Estatutos Orgánicos (EEOO) de la UV –los estatutos que

regulan el funcionamiento de nuestra casa de estudios-, en donde todos los estamentos

que componen la Comunidad Universitaria–Funcionarios, Estudiantes y Académicos-,

podremos votar por los EEOO. Frente a esto la Unidad en la lucha por el avance de la

Democratización es una necesidad urgente; no sólo por la UV, sino por la democratización

de las universidades a nivel nacional, los de ojos de rectores y de miles de estudiantes están

puestos en nosotros, ¡somos un referente!, y confían en que por sobre la legalidad de la

Constitución de Pinochet que impide la Democracia en las Universidad –DFL 2, art 56-,

como estudiantes impulsaremos este proceso y avanzaremos hacia una Universidad

Democrática Triestamental.

Aunque previo a este proceso, la democracia parte por casa –replantearnos el

funcionamiento de la carrera-, dado que es compartido el análisis de que las organizaciones

de representación estudiantil están desgastadas, fragmentado el tejido social o con falta de

una conducción responsable y efectiva etc, es por ello que también comenzamos un

proceso de crítica y autocrítica, de reflexión, de proyección, pero esto no tendrá éxito si no

cuenta con el aporte de cada uno de nosotros, la decisión sobre lo que se debe cambiar,

mantener y perfeccionar debe pasar por todos, la refundación de nuestro principal espacio

de organización: el centro de estudiantes y la asamblea, es responsabilidad y derecho de

todos.

¡Construyendo una Universidad Democrática!