declaración pública

4

Click here to load reader

Upload: beliatio

Post on 12-Jul-2015

974 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Declaración Pública

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LOS COLEGIOS PARALIZADOS DE LA COMUNA DE COQUIMBO

Coquimbo, 13 de noviembre de 2014

Los docentes de los colegios adheridos a la paralización de actividades de la comuna de Coquimbo, reunidos en la sede comunal del Colegio de Profesores, emitimos la presente declaración pública, surgida de la discusión y la reflexión profesional consecuente, la cual tiene por objeto manifestar a la sociedad en general nuestras inquietudes y propuestas sobre el actual panorama de nuestro gremio, así también de las demandas planteadas en la llamada “Agenda Corta”, dentro de las negociaciones entre los docentes y el MINEDUC.

Pensamos que el actuar de una mayoría de la dirigencia participante de la última Asamblea Nacional del Colegio de Profesores se ha mostrado contraria y poco representativa a la opinión de una gran parte del gremio, dado los últimos acontecimientos suscitados, por lo tanto, actuando negligentes a la hora de negociar las propuestas de la mayoría de los profesionales de la educación, surgidas a partir de la Consulta Nacional de agosto. Aunque, así también, somos enfáticos en señalar que no negamos la legitimidad de ese proceso democrático.

Rechazamos, así también, la propuesta ofrecida por la Subsecretaría Ministerial de Educación, en cuánto no ofrece soluciones concretas y sostenidas en el tiempo a las demandas planteadas en la “Agenda Corta”. Es más, resulta indignante que estas medidas tan importantes para nuestro quehacer profesional hayan sido negociadas a través de un llamado telefónico y que hasta el momento, y a una semana de ésta, lo único que tengamos es un cronograma de actividades disfrazado de protocolo de acuerdo.

Por otro lado, nos mostramos contrarios y críticos ante las voces que se refieren al actual momento de discusiónde las bases como “una minoría que busca desarticular el gremio”, restándole importancia y desconociendo los alcances que ha tomado estos últimos días.Reprochamos, así también, la irresponsabilidad gremial de aquellas individualidades que han sobrepuesto sus intereses particulares y, en muchos casos, partidistas, frente a la representación de las legítimas demandas que estas bases han planteado consecutivamente, como es el caso del Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

Por lo tanto, y en coherencia a lo ya planteado, creemos firmemente en la formación de un movimiento que represente a un profesorado activo, responsable y constructor de su propia realidad, así también de principios pedagógicos claros y consecuentes con su quehacer social, adquirido a lo largo de su formación intelectual y transmitido diariamente en su práctica profesional. Que no permanezca pasivo frente al evidente menoscabo que laprofesión está sufriendo durante las últimas décadas y sea un ente generador de cambios de nuestra sociedad.

En consecuencia a todo lo anterior, hemos acordado plantear a la comunidad en general que somos los docentes quienes, bajo cualquier circunstancia, deben ser agentes primarios de todo cambio educativo y los partícipes activos del mejoramiento de nuestras propias condiciones laborales, tal como hanprocedido la gran parte de los gremios profesionales de nuestro país.

1

Page 2: Declaración Pública

A continuación, presentamos las propuestas derivadas de una larga discusión y reflexión entre profesionales de la educación de toda la comuna de Coquimbo, sobre las demandas de la llamada “Agenda Corta” de Educación:

1. TITULARIDAD: La actual propuesta no entrega garantías para asegurar su real cumplimiento, además de tratarse sólo de leyes transitorias que proponen soluciones inmediatistas y “de parche”, sin dar lineamientos sostenidos en el tiempo. Es por ello que tenemos la firme convicción que, una Reforma Educacional seria, debe considerar mejoras laborales que tengan continuidad en el tiempo a través de leyes permanentes. Consideramos, de igual manera, que la cantidad de horas no debiera ser factor determinante a la hora de alcanzar la titularidad, respondiendo a la amplitud de situaciones en las diferentes asignaturas, como Religión y Educación Física que cuentan con pocas horas y a la diversidad de proyectos educativos cuyos profesores no se encuentran en el rango mínimo de horas impuesto para obtener dicho derecho. Además nos genera inquietud y desconfianza la utilización del término “docente de aula”, según lo estipulado en el artículo 6 del Estatuto Docente, en lugar de apelar al de “Profesionales de la Educación”, estipulado en los artículos 2 y 3 de dicho Estatuto. Si hablamos en el plano netamente jurídico, gran parte de nuestros contratos no tiene esta tipificación, lo cual no asegura el cumplimiento de este beneficio para todos nuestros profesionales docentes al tener la posibilidad de ser fácilmente cuestionados en términos legales. Duda que queda abierta a la hora de entregar este beneficio a todos nuestros docentes, ya sean de aula, directivos, profesores diferenciales, de apoyo en aula, profesionales no pedagogos (fundamentales en los establecimientos Técnico-profesionales) y en diversaslabores administrativas. Pensamos que este beneficio debe cubrir a todos nuestros profesionales docentes por igual.

2. INCENTIVO DE BONO AL RETIRO: Tenemos el convencimiento que nuestro trabajo es la base en la construcción de toda sociedad, el aporte que realiza todo profesional de la educación, desde el inicio de su carrera hasta el término de esta, resulta inestimable. El pretender otorgar un bono de incentivo al retiro solamente en función al número de horas que se encuentra ejerciendo hacia el final de su carrera profesional, es desconocer el gran aporte realizado de toda una vida. Por tanto, exigimos que este bono de $21.500.000 sea retribuido por la simple virtud de ser docente, sin discriminar arbitrariamente por el número de horas que tenga el profesional docente al momento de retirarse. Además, al igual que en el punto anterior, no se plantea la permanencia de este bono y, una vez más, dependemos de los “ofertones” que cada gobierno pueda dar para resolver una situación conflictiva con el profesorado. También queremos poner sobre el tapete, insertando este tema en la agenda corta, el reajuste del bono post-laboral. Este beneficio asciende actualmente a los $50.000, lo cuál no alcanza a reparar los bajos sueldos e imposiciones que nuestro profesorado ha recibido desde 1980 en adelante. Es por eso que proponemos que este bono se reajuste de

2

Page 3: Declaración Pública

acuerdo al Ingreso Mínimo Mensual, permitiendo mejorar las condiciones económicas de nuestros docentes jubilados.

3. INGRESO MÍNIMO DOCENTE: El reajuste propuesto, en función al IPC, resulta una medida ineficiente ante una urgente necesidad que el gremio ha propuesto durante años: el concreto aumento del Ingreso Mínimo Docente en cifras reales e independientes a los indicadores económicos del momento. Frente a esta necesidad, planteamos el generar un IMD que sea igualitario, sin discriminar a los profesionales docentes de la educación media y básica. En segundo término, y en concordancia a los estándares internacionales, proponemos que el valor de nuestra hora mensual debiera ascender desde los $11.597($2899hora diaria) para la Ed. Básica y $12.203 ($3050hora diaria) para Ed.Media, hacia los $30.000 ($7500 hora diaria) para todos los profesionales docentes. Esto nos permitiría, de muchas maneras, poder alcanzar de mejor forma el siguiente punto que planteamos.

4. AGOBIO LABORAL: La Reforma Educacional actualmente impulsada por el gobierno hace un especial énfasis en la calidad de la enseñanza. Partiendo de la base que los profesionales docentes son el principal puente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, necesitamos que se nos entregue una administración del tiempo coherente y necesariopara planificar y prepararnuestras clases, evaluar constantemente los aprendizajes, liderar diversas iniciativas extracurriculares en nuestros establecimientos y fuera de ellos y, además, que estén compatibilizados con el desarrollo de una vida privada y familiar digna. Para lograr este objetivo, exigimos que la labor docente esté dada por una mitad de horas de trabajo en aula y la otra restante como horas no lectivas (50/50), para así desarrollar el trabajo administrativo de maneraeficaz y lograr concordar nuestra profesión con nuestra muy postergada vida personal. De esta forma, dispondríamos del tiempo suficiente para preparar mejores clases, liderar iniciativas extracurriculares (como concursos, grupos de apoyo al estudiante y apoderados, talleres, labores de reflexión e investigación, etc.) y comprometernos con la calidad de nuestra profesión.

5. DEUDA HISTÓRICA: Somos enfáticos al señalar que nos resulta vergonzosa la forma en que el Gobierno sigue desconociendo el compromiso no cumplido de pagar la Deuda Histórica a nuestros colegas. Se siguen desconociendo años de trabajo, esfuerzo y sacrificio, que, al no plantear una solución claraa esta felonía acallada sin tapujos, deja a miles de docentes sin consuelo. Pasan los gobiernos, pero ninguno ha asumido la responsabilidad, mientras nuestros colegas continúan muriendo a la espera de lo adeudado. En última instancia, proponemos lograr una planificación que retribuya en parteesta deuda dentro del mediano plazo, ya sea a través de bonificaciones, aumentos de pensiones, cuotas cada cierto número de meses, años, etc. Pero hasta el momento no hemos obtenido una solución tangible para resolver este problema.

3

Page 4: Declaración Pública

Queremos aclarar que este movimiento surge desde una inquietud generalizada, compartida y espontánea, cuyo clamor ha surgido directamente desde las bases, que ha aprovechado las orgánicas oficiales y extraoficiales para dar salida a sus inquietudes ylegítimas demandas.

Por último, reiteramos que esta es la voz de los profesores, quienes, reunidos democráticamente en asamblea, han dejado de lado cualquier color político, y han emitido esta declaración de principios, conel único objetivo de dignificar y revalorizar con orgullo la Profesión Docente, ante nuestros pares, ante la sociedad y ante el Estado de Chile.

Coquimbo Presente.

4