declaraciÓn de antigua guatemala “por una polÍtica integral frente alproblema mundial de las...

Upload: red-de-seguridad-y-defensa-de-america-latina

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    1/7

    XLIII Asamblea General de la OEADECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE AL

    PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS EN LAS AMRICAS(Aprobada en la cuarta sesin plenaria, celebrada el 6 de junio de 2013)

    LAS MINISTRAS Y LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Y JEFAS Y JEFES DE DELEGACINDE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA),reunidos en Antigua, Guatemala, en el marco de la celebracin del cuadragsimo tercer perodoordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA,

    RECONOCIENDO que el problema mundial de las drogas, incluidos sus costos polticos,econmicos , sociales y ambientales, se ha convertido en un desafo cada vez ms complejo,dinmico y multicausal que genera efectos negativos en la salud, en la convivencia social,seguridad ciudadana, en la integridad de las instituciones democrticas, las polticas pblicas, eldesarrollo y las actividades econmicas y que, bajo el principio de responsabilidad comn ycompartida, requiere un abordaje integral, equilibrado, multidisciplinario y construido sobre unmarco de pleno respeto de derechos humanos y libertades fundamentales;

    CONSCIENTES de la complejidad del problema mundial de las drogas y que el abordaje delmismo debe tener en cuenta las diferentes realidades de los Estados miembros;

    RECORDANDO que en las resoluciones AG/RES. 2556 (XL-O/10) y AG/RES. 2621 (XLI-O/11) laAsamblea General hizo suyos la Estrategia Hemisfrica sobre Drogas y el Plan de AccinHemisfrico sobre Drogas 2011-2015, en los que se ponen de manifiesto importantes

    actualizaciones y reformas a documentos anteriores y sirve como base y gua para nuestrosesfuerzos conjuntos para el control de las drogas en el continente;CONMOVIDOS por las numerosas vidas humanas perdidas y truncadas y el gran sufrimientocausado por el problema mundial de las drogas;REITERANDO la necesidad de cooperar mediante un enfoque integral, basado en evidencia yexperiencia cientfica, tomando en cuenta las realidades y necesidades de cada pas a fin deenfrentar con mayor eficiencia y eficacia los desafos, amenazas, riesgos y vulnerabilidadesgenerados por el problema mundial de las drogas;

    RECONOCIENDO los esfuerzos realizados y avances alcanzados en los planos nacional,subregional y hemisfrico para hacer frente al problema mundial de drogas y que los mismoscontinan siendo desafiados por la persistencia de los canales ilcitos de produccin,distribucin y trfico de drogas, los cuales son dominados por organizaciones criminales localesy transnacionales, y que tienden a reproducirse y concentrarse en cada pas con diferenteintensidad;

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    2/7

    CONVENCIDOS que las polticas sobre reduccin de la demanda de drogas ilcitas debencentrarse en el bienestar del individuo y su entorno, para que desde un abordaje multisectorialy multidisciplinario, utilizando evidencia cientfica y mejores prcticas disponibles, se basen enenfoques para mitigar los impactos negativos del uso indebido de drogas, y afiancen el tejidosocial y fortalezcan la justicia, los derechos humanos, la salud, el desarrollo, la inclusin social,

    la seguridad ciudadana y el bienestar colectivo;

    REITERANDO la necesidad de fortalecer las instituciones del Estado y sus polticas pblicas yestrategias, en particular las de educacin, salud y seguridad ciudadana, para la mejorprevencin del uso indebido de drogas, la violencia y los delitos asociados a ella, con plenorespeto a los derechos humanos y libertades fundamentales;

    REITERANDO, tambin, la importancia de una mayor asignacin de recursos pblicos y privadospara la implementacin de programas de prevencin, tratamiento, rehabilitacin y reinsercinsocial orientados a las poblaciones ms vulnerables;

    REITERANDO, asimismo, la importancia de la participacin de la sociedad civil para enfrentar elproblema mundial de las drogas, incluyendo el diseo, ejecucin y evaluacin de polticaspblicas, en base a su experiencia y conocimiento;

    CONCIENTES de la necesidad de reducir la delincuencia y la violencia asociadas con lasactividades de las organizaciones criminales involucradas en el trfico ilcito de drogas y losdelitos conexos, fortaleciendo el papel del Estado como garante de paz;

    RECONOCIENDO que las mujeres, nios, nias y adolescentes pueden ser vctimas deexplotacin por las redes de trfico ilcito de drogas, lo que ocasiona daos en el ncleo familiar

    y en la sociedad;

    PREOCUPADOS porque la fabricacin y el trfico ilcitos de armas de fuego, municiones,explosivos y otros materiales relacionados se han constituido como aspectos que alimentan yfortalecen a los grupos delictivos organizados dedicados al trfico ilcito de drogas;

    RECONOCIENDO que el lavado de activos y la corrupcin vinculados a las actividades del trficoilcito de drogas impactan el estado de derecho, la institucionalidad democrtica, lagobernabilidad, y que pueden distorsionar el funcionamiento de las economas;

    PREOCUPADOS, tambin, por la prevalencia del consumo y uso indebido de drogas en las

    Amricas;RECONOCIENDO que las medidas de fiscalizacin para impedir la desviacin de sustanciasqumicas y precursores utilizados en la fabricacin ilcita de estupefacientes y sustanciaspsicotrpicas, constituyen una importante herramienta para hacer frente al trfico ilcito dedrogas;

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    3/7

    RECONOCIENDO que las experiencias y nuevos enfoques que distintos gobiernos y sociedadeshan desarrollado en relacin al problema mundial de las drogas pueden ser fuente deaprendizaje global para la evolucin de las actuales polticas de drogas, particularmente cuandoconsideran a la persona humana, su entorno, la inclusin social y la dignidad humana, bajocriterios para mitigar los impactos negativos del uso indebido de las drogas, tomando en cuenta

    los principios contenidos en los instrumentos internacionales vigentes, incluidas las tresconvenciones sobre drogas de las Naciones Unidas y los instrumentos internacionales dederechos humanos, consistente con las obligaciones de las partes;

    RECONOCIENDO el rol de la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas(CICAD) en su condicin de entidad de la OEA como cuerpo consultivo y de asesoramientosobre el uso indebido, la produccin y el trfico ilcito de drogas; as como su contribucin a lapromocin de la cooperacin multilateral entre los Estados y el fortalecimiento de lascapacidades de los Estados miembros para abordar el problema de las drogas;

    RECORDANDO el mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en Cartagena,Colombia en la Sexta Cumbre de las Amricas1/ 2/, para analizar los resultados de la actualpoltica sobre drogas en las Amricas y de explorar nuevos enfoques para fortalecer esta luchay para ser ms efectivos;

    TOMANDO NOTA del informe del Secretario General de la OEA sobre el El Problema de Drogas

    en las Amricas en seguimiento al mandato encomendado por los Jefes de Estado y deGobierno, reunidos en la Sexta Cumbre de las Amricas2/,DECLARAN:1. Que es fundamental que en el hemisferio se contine avanzando de manera coordinada en labsqueda de soluciones efectivas al problema mundial de las drogas bajo un enfoque integral,fortalecido, equilibrado y multidisciplinario, con pleno respeto a los derechos humanos ylibertades fundamentales, que incorpore la salud pblica, educacin, e inclusin social, junto aacciones preventivas para hacer frente a la delincuencia organizada transnacional y elfortalecimiento de las instituciones democrticas, as como el impulso del desarrollo local ynacional.

    2. Que alientan el abordaje de nuevos enfoques sobre el problema mundial de drogas en lasAmricas basado en el conocimiento y la evidencia cientfica.3. Que es necesario, en base al principio de responsabilidad comn y compartida, fortalecer eimpulsar la cooperacin hemisfrica, movilizando recursos en sus distintas modalidades, paracoordinar y consolidar un enfoque integral, equilibrado y multidisciplinario, que, reconociendo,entre otros, los diferentes impactos y manifestaciones en cada pas, permita hacer frente demanera eficaz a los desafos, amenazas, riesgos y vulnerabilidades generados por el problemamundial de las drogas, incluyendo mecanismos de intercambio de informacin y experienciasentre pases.

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    4/7

    4. La importancia de implementar plenamente las tres convenciones internacionales defiscalizacin de drogas; a saber, la Convencin nica de 1961 sobre Estupefacientes enmendadapor el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Sicotrpicas de 1971 y la Convencin delas Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrpicas de1988, que constituyen el marco del sistema internacional de fiscalizacin de drogas, as como la

    importancia de ratificar o adherirse e implementar, segn corresponda, la Convencin de lasNaciones Unidas contra la Corrupcin de 2003, la Convencin de las Naciones Unidas contra laDelincuencia Organizada Transnacional de 2000 y sus tres protocolos el Protocolo contra eltrfico ilcito de migrantes por tierra, mar y aire, el Protocolo para prevenir, reprimir ysancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios y el Protocolo contra lafabricacin y el trfico ilcitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, laConvencin Interamericana contra la Fabricacin y el Trfico Ilcitos de Armas de Fuego,Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA), la Convencin Interamericanacontra la Corrupcin y la Convencin Interamericana sobre Asistencia Mutua en Materia Penal.5. Que reconocen al Mecanismo de Evaluacin Multilateral (MEM) como el nico instrumentohemisfrico vlido para la evaluacin de las polticas de control de drogas en los pases quecomponen el sistema interamericano.

    6. Recuerdan que la evaluacin de las polticas de control de drogas debe ser un ejerciciomultilateral 3/.7. Que alientan un amplio y abierto debate sobre el problema mundial de drogas para quetodos los sectores de la sociedad participen y continen, segn sea el caso, ofreciendo suexperiencia y conocimiento de los diversos aspectos del fenmeno para contribuir as alfortalecimiento de las estrategias nacionales, como elemento fundamental para la eficacia de

    las polticas pblicas.

    8. Su compromiso de fortalecer la capacidad de los Estados y sus instituciones, fomentando suprofesionalizacin y mejorando sus polticas y mecanismos de coordinacin, fiscalizacin ytransparencia, a fin de enfrentar los desafos asociados con el problema mundial de las drogas,as como sus causas y consecuencias.

    9. Que el uso indebido de drogas es tambin un problema de salud pblica por lo que se hacenecesario fortalecer los sistemas pblicos de salud, particularmente en las reas de prevencin,tratamiento, rehabilitacin, y desarrollar a la vez mecanismos de monitoreo nacionales de losmismos basados en evidencia que nos permita identificar tendencias actuales del consumo dedrogas, demandas por y acceso a los servicios de salud pblica y capacidades institucionalespara responder a este fenmeno.

    10. Que las polticas de drogas deben contener una perspectiva transversal de derechoshumanos, consistente con las obligaciones de las partes de acuerdo al derecho internacional,incluyendo la Convencin Americana de Derechos Humanos y dems instrumentos jurdicos dederechos humanos aplicables, as como la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    5/7

    del Hombre, con el fin de promover y lograr el bienestar de la persona, su inclusin social, elacceso a la justicia, a la salud, entre otros.11. Que las polticas pblicas relacionadas con el problema mundial de las drogasnecesariamente deben ser diseadas e implementadas con un enfoque de gnero, cuando

    corresponda.

    12. Su compromiso de emprender mayores esfuerzos para reducir eficazmente la demanda dedrogas.13. Su compromiso de fortalecer esfuerzos destinados a reducir la oferta ilcita de drogas.14. Que para reducir los niveles de violencia asociados al problema mundial de las drogas y susdelitos conexos, resulta esencial aplicar y fortalecer medidas ms eficaces para prevenir lafabricacin y el trfico ilcitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materialesrelacionados, as como su desvo, hacia los grupos delictivos organizados, entre otras medidasde seguridad.

    15. Su compromiso de incrementar, en el marco de las legislaciones internas de cada Estado, losesfuerzos para prevenir, detectar y sancionar las operaciones de lavado de activos provenientesde actividades delictivas, particularmente del trfico ilcito de drogas y la corrupcin, y reforzarla cooperacin internacional para prevenir el ingreso, flujo y egreso de dichos activos a nuestrossistemas financieros y otras actividades de intercambio de activos, siendo que puedendistorsionar el funcionamiento de las economas y afectan otros mbitos de la sociedad.

    16. Que instan a los pases productores, exportadores, importadores y de trnsito de sustancias

    qumicas y precursores que se utilizan en la fabricacin ilcita de estupefacientes y sustanciassicotrpicas a reforzar, en cooperacin con el sector privado, las medidas de control de laproduccin, distribucin y comercializacin interna e internacional de sustancias qumicas yprecursores, a fin de evitar su desvo hacia actividades ilcitas, as como a fomentar lacooperacin internacional y alianzas estratgicas entre mbitos pblicos y privados.

    17. Que alientan a los Estados Miembros, en el marco de cooperacin internacional, a analizar,con base en el conocimiento e investigacin cientfica, a compartir las experiencias, leccionesaprendidas y resultados de, entre otros, sus estrategias de reduccin de la demanda y suimpacto en la salud, el crimen, en el sistema judicial y la poblacin carcelaria.

    18. Que alientan a los Estados Miembros, de conformidad con su legislacin nacional, a quecontinen fortaleciendo sus acciones y polticas, incluyendo un enfoque de gnero segncorresponda, tendientes a reducir el hacinamiento carcelario, con la promocin del mayoracceso a la justicia para todos, respetando la proporcionalidad entre el dao y la pena y elapoyo de alternativas al encarcelamiento, cuando corresponda, particularmente mediante elaumento del acceso a la rehabilitacin, el cuidado integral de la salud y los programas dereintegracin social; y, en este sentido, alientan a los Estados Miembros a esforzarse por

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    6/7

    incorporar a sus prcticas las disposiciones pertinentes de las reglas y normas de las NacionesUnidas.19. Que alientan a los Estados Miembros a impulsar, en el marco de sus polticas nacionales,programas y medidas de desarrollo alternativo integral y sostenible, incluido, cuando proceda,

    el desarrollo alternativo preventivo, que se orienten a eliminar los factores causantes de lapobreza, la exclusin social y el deterioro ambiental para, entre otros, prevenir la insercin depoblaciones vulnerables en actividades vinculadas a la produccin y el trfico ilcitos de drogas20. Iniciar un proceso de consultas teniendo en cuenta el contenido de la presente Declaracin,el debate general en la plenaria, las resoluciones y mandatos que sobre esta materia apruebe elpresente periodo ordinario de sesiones, as como el Informe sobre el Problema de las Drogas

    en las Amricas, presentado por el Secretario General.

    Dicho proceso se llevar a cabo, entre otras, en las siguientes instancias:a) A nivel nacional, tal como se decida en cada Estado Miembro;b) En grupos regionales multidisciplinarios para considerar estrategias de accin, conforme lodecidan los pases interesados;c) En la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, en su QuincuagsimoCuarto Perodo Ordinario de Sesiones;d) En la Reunin de Ministros en Materia de Seguridad Pblica de las Amricas (MISPA), acelebrarse en la ciudad de Medelln, Colombia, en noviembre de 2013;e) En reuniones especiales coordinadas por la Secretara General de la OEA con otrosorganismos y entidades regionales.Sobre la base de los resultados obtenidos en estos procesos, se encomienda al ConsejoPermanente que convoque un periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General, elque se llevar a cabo a ms tardar en el ao 2014. 4/5/6

    21. Solicitar a la Secretara General que apoye la implementacin de la presente Declaracin, apedido de los Estados Miembros, sujeta a la disponibilidad de recursos financieros en elprograma-presupuesto de la Organizacin y otros recursos.

    NOTAS DE PIE DE PGINA

    1. La Repblica del Ecuador formula expresa reserva de las referencias a la VI Cumbre de lasAmricas, realizada los das 14 y 15 de abril de 2012, en Cartagena, Colombia, sin perjuicio de

  • 7/28/2019 DECLARACIN DE ANTIGUA GUATEMALA POR UNA POLTICA INTEGRAL FRENTE ALPROBLEMA MUNDIAL DE LAS DR

    7/7

    los contenidos aprobados por el Ecuador en otros contextos de negociacin, segncorresponda.2. El Gobierno de Nicaragua considera que la referencia a la Cumbre de Cartagena, Colombia, yel llamado al fortalecimiento de la denominada Cumbre de las Amricas son inapropiadas, ya

    quedurante el desarrollo de la misma, los Jefes de Estado y de Gobierno no pudieron abordar,ni aprobaron la Declaracin Poltica que inclua la voluntad solidaria de los pases de AmricaLatina y el Caribe para que la hermana Repblica de Cuba participe de forma incondicional y enplano de igualdad soberana en dicho foro. Reafirmamos que no puede realizarse Cumbre de

    las Amricas sin la presencia de Cuba. Los mandatos y las partes resolutivas de los ejes

    temticos, formaban parte de la Declaracin Poltica, y al no ser aprobada sta, aquellostambin quedaron sin aprobacin; razn por la cual Nicaragua no est de acuerdo en hacermencin de estos documentos y mandatos que no fueron aprobados.3. Estados Unidos respeta el derecho soberano de los Estados a determinar cmo y bajo qucondiciones pueden asignarse sus recursos. Apoyamos plenamente el concepto de que lasevaluaciones sobre las polticas sobre drogas se llevan a cabo de mejor manera en un marco decolaboracin.4. Este prrafo tiene observaciones de las delegaciones de Canad, Estados Unidos, Paraguay ySan Vicente y las Granadinas.5. Estados Unidos considera que la decisin sobre cmo continuar con el dilogo sobre drogascorresponde ms bien al Consejo Permanente. En caso de que el Consejo Permanente decidaque sera deseable llevar a cabo un perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General,consideramos que este podra darse en 2015, de tal manera que no fuese motivo de conflicto ni

    distraiga la atencin de la reunin de alto nivel de la Comisin sobre Drogas Narcticas (CND) acelebrarse en marzo de 2014, y tambin para dar tiempo suficiente a incluir los resultados dedicha reunin en el perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Adems,creemos que este perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General deberaconcentrarse especficamente en la consolidacin de la Estrategia Hemisfrica de Drogas yconsiderar si se debe adoptar un nuevo Plan de Accin para 2016-2020 a travs de la CICAD.Cualquier perodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General debera ser financiadocon aportaciones voluntarias.6. La Delegacin de San Vicente y las Granadinas entiende que los diversos mecanismosarticulados en el prrafo son suficientes para informar los siguientes pasos del proceso yadems considera que la mencin de una fecha indicativa para la celebracin de un perodoextraordinario de sesiones de la Asamblea General es prematura.