declamacion

4
LA DECLAMACIÓN Es el arte de pronunciar un discurso en voz alta con vehemencia, entonación, ademanes y gestos convenientes; para transmitir sentimientos y emociones contenidos de un poema ante un auditorio. El declamador lo vive, siente y plasma los versos de una composición poética. ESTRUCTURA: a).- INTRODUCCIÓN.- El declamador se presenta y saluda. b).- PARTE CENTRAL.- Se declama el poema. c).- CIERRE.- Se concluye el poema y se agradece al auditorio por la atención prestada. ETAPAS: 1.- Se elige el poema de acuerdo al interés de la persona y/o actividad (fecha cívica) en el cual se declamará. Debe ser clara y adecuado al nivel de comprensión, con sugerencias de ideas que refleje una realidad concreta, 2.- Se memoriza el poema, leyendo en voz alta todo el poema y luego verso por verso, recordando poner énfasis en las palabras más importantes, es decir, analizando e identificando las palabras más importantes de cada verso. Concluida la memorización, se ensaya la declamación en voz alta. Se puede declamar frente un espejo, observando y corrigiendo que los gestos y ademanes sean acordes a lo que se quiere expresar. 3.- Se declama el poema ante un público, poniendo todo el énfasis (necesario) posible.

Upload: dantecallataenriquez

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ugvj

TRANSCRIPT

Page 1: DECLAMACION

LA DECLAMACIÓN

Es el arte de pronunciar un discurso en voz alta con vehemencia, entonación, ademanes y gestos convenientes; para transmitir sentimientos y emociones contenidos de un poema ante un auditorio. El declamador lo vive, siente y plasma los versos de una composición poética.

ESTRUCTURA:

a).- INTRODUCCIÓN.- El declamador se presenta y saluda.

b).- PARTE CENTRAL.- Se declama el poema.

c).- CIERRE.- Se concluye el poema y se agradece al auditorio por la atención prestada.

ETAPAS:

1.- Se elige el poema de acuerdo al interés de la persona y/o actividad (fecha cívica) en el cual se declamará. Debe ser clara y adecuado al nivel de comprensión, con sugerencias de ideas que refleje una realidad concreta,

2.- Se memoriza el poema, leyendo en voz alta todo el poema y luego verso por verso, recordando poner énfasis en las palabras más importantes, es decir, analizando e identificando las palabras más importantes de cada verso.

Concluida la memorización, se ensaya la declamación en voz alta. Se puede declamar frente un espejo, observando y corrigiendo que los gestos y ademanes sean acordes a lo que se quiere expresar.

3.- Se declama el poema ante un público, poniendo todo el énfasis (necesario) posible.

CARACTERÍSTICAS:

1.- EXPRESIÓN ORAL (VOZ).- Se declama el poema con la fluidez y entonación correcta. Se debe procurar que la voz sea fuerte y audible con velocidad, ritmo y volúmenes adecuados, pronunciar con claridad respetando los signos ortográficos y de puntuación, dando sentido en la declamación lo trágico, alegría, admiración, sorpresa, entusiasmo, etc. Se debe modular la voz de acuerdo a las exigencias del tema. (Varia el tono de la intensidad de la voz en distintas partes de su intervención oral).

2.- EXPRESIÓN CORPORAL.- Consiste en comunicar el contenido del poema con los movimientos de todo el cuerpo, así como los gestos o movimientos de la cara. Los gestos y actitudes son la mímica que complementa la declamación. Se debe señalar el lugar de los objetos (el cielo arriba, las flores lejanas, simular el vuelo de las aves); imitar en el aire la forma y tamaño de las cosas (redonda la tierra, inmenso el mar y el campo extenso); en ningún caso los brazos deben estar inmóviles o caídos. Los pies deben dar pequeños o largos pasos, atrás, adelante o a los costados. En resumen todo el cuerpo debe procurar representar lo que dicen las palabras con adecuado movimiento escénico.

3.- ACTITUDES.- Consiste en la presentación adecuada, mantener el interés y contacto con el público, demostrar seguridad, serenidad y dinamismo en la ejecución.

Page 2: DECLAMACION

TIPOS DE DECLAMACIÓN:

1.- Declamación individual. Es cuando una persona declama todo el poema.

2.- Declamación en ramillete. Las personas declaman cada uno sucesivamente una estrofa.

3.- Declamación coral. Varias personas declaman simultáneamente, una persona es el que declama las estrofas y todos responden en coro las otras estrofas correspondientes.

RECURSOS DE LA DECLAMACIÓN:

EL ESCENARIO-. Es el Lugar donde se ejecuta la declamación, ambientado con decoraciones como: plantas, banderas, recortes, objetos y demás motivos adecuados a la circunstancias.

EL VESTUARIO-. Es la vestimenta y atuendos que utilizara el declamador de acuerdo a la temática y la fecha cívica.

EL SONIDO MUSICAL-. Es la música de fondo para el acompañamiento del declamador de acuerdo al género: lirico, dramático, épico y satírico.

LA ILUMINACION-. Son las luces que se utiliza para facilitar al espectador la visibilidad del declamador con todas sus expresiones.