décimo paso

10
Décimo Paso Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente (Acción: Escritura o recordatorio diario) Sentir y Hacer (emociones y acciones) 1. Ansiedad- 2. Miedo 3. Frustración 4. Tristeza 5. Culpa 6. Coraje 7. Vergüenza 8. Fe 9. Amor La recuperación tiene un precio: • Nos exige mucha Vigilancia, debemos ser honestos, tener confianza y fe, estar muy atentos de nuestras acciones y nuestras reacciones y determinar si nos benefician o nos perjudican. • Debemos observar como nuestros actos afectan a los demás y si vemos que el efecto es negativo entonces debemos asumir nuestra responsabilidad y hacernos cargo de repararlo. • Es difícil notar cuando nos equivocamos, pero admitir nuestros errores puede ser aun más difícil. (Hay que tener cuidado que la admisión no resulte mas dañina) En pocas palabras debemos continuar con nuestro inventario Personal y admitir rápidamente nuestros errores. ¿Por que es necesario un 10 paso? • Usamos el 10º. Paso para tomar conciencia de lo que sentimos, pensamos y lo mas importante de o que HACEMOS.

Upload: oly-olinda-raya

Post on 09-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Dcimo PasoContinuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocbamos lo admitamos inmediatamente(Accin: Escritura o recordatorio diario)

Sentir y Hacer (emociones y acciones)1. Ansiedad-2. Miedo3. Frustracin4. Tristeza5. Culpa6. Coraje7. Vergenza8. Fe9. AmorLa recuperacin tiene un precio: Nos exige mucha Vigilancia, debemos ser honestos, tener confianza y fe, estar muy atentos de nuestras acciones y nuestras reacciones y determinar si nos benefician o nos perjudican. Debemos observar como nuestros actos afectan a los dems y si vemos que el efecto es negativo entonces debemos asumir nuestra responsabilidad y hacernos cargo de repararlo. Es difcil notar cuando nos equivocamos, pero admitir nuestros errores puede ser aun ms difcil. (Hay que tener cuidado que la admisin no resulte mas daina)

En pocas palabras debemos continuar con nuestro inventario Personal y admitir rpidamente nuestros errores.

Por que es necesario un 10 paso?

Usamos el 10. Paso para tomar conciencia de lo que sentimos, pensamos y lo mas importante de o que HACEMOS. Nos mantiene consientes de nosotros mismos (Alertas)

Nos dice que no debemos castigarnos por sentirnos mal (OJO-lo que sentimos no lo que hacemos)- (Juzgamos lo que sentimos, cuando las circunstancias indican que es comn lo que sentimos, si nos tomamos la molestia de examinarlas)

EJEMPLO:

A muchos nos resulta problemtico el enojarnos, no nos gusta lo que sentimos cuando nos pasa, lo juzgamos y decidimos que no tenemos derecho de sentirnos as (Reprimimos el sentimiento), sin embargo muchas de estas veces estamos pasando una situacin que enojara a cualquiera. (Tal vez estamos en una relacin con alguien que nos falte al respeto constantemente, no nos han dado el ascenso que nos merecemos, nos robaron, nos engaaron etc.) Aqu es donde nuestra recuperacin nos puede inducir a tener un mayor respeto por nosotros mismos o nuestra enfermedad nos puede arrastrar a una depresin a al resentimiento.

El 10. Paso nos brinda la libertad de vivir con nuestros sentimientos y nos ayuda a ver la diferencia entre sentir y hacer

Actitudes a trabajar con el 10. Paso Falta de comunicacin- No sabemos (no, no podemos) como comunicarnos con los dems

Rigidez- Nos mostramos rgidos con nosotros mismos por consecuencia con los dems Cuestionamos la conducta de los dems cuando la nuestra es la incorrecta) santurrones y autoritarios (vamos empezando y ya estamos exigiendo )

Reflexin cuando lastimamos a alguien muy cercano y no nos dimos cuenta cuando, ni que hicimos ni que dijimos para lastimarlo, entra la Reflexin.(no decirle a la persona- si te he ofendido o lastimado alguna vez perdname, si decirle- note que estas enojado(a) o resentido(a) conmigo, que me importa la relacin con el o ella y queremos saber que ha pasado) NO PODEMOS PERMITIR QUE EL MIEDO NO NOS PERMITA PARACTICAR EL DECIMO PASO

Tampoco debemos admitir que nos equivocamos y despus decir que fue por causa de otra persona lo que me oblig a actuar mal (justificacin)

PRINCIPIOS ESPIRITUALES EN EL 10. PASO

Autodisciplina - nos exige hacer ciertas cosas, independientemente de cmo nos sintamos, Ir a las Reuniones aunque estemos cansados, ocupados en el trabajo, divirtindonos o llenos de desesperacin.(Hacer lo que debo hacer sin importar si quiero o no hacerlo)

Honestidad- Este principio se origina en el primer paso y da frutos en el 10mo., hoy podemos ser honestos con nosotros y sobre nosotros, mientras las cosas estn sucediendo. (Hay conciencia de nuestros errores-que es lo mismo a Honestidad con uno mismo)

Integridad: Es saber que principios debemos aplicar en determinada situacin y en que medida. (Ej. Impulsividad de condena al chismorreo o Santurronera- aqu se nos exige de toda nuestra integridad para resolver-

continuar haciendo un inventario personal significa adquirir la costumbre de examinar con regularidad nuestra conducta y relaciones con los dems

Nuestra recuperacin depende del mantenimiento diario de nuestro programa, independientemente de lo que pase en nuestra vida no nos podemos permitir descuidar los principios que nos han devuelto la vida

Propuesta para hacer un inventario diario.

Reservarme unos minutos al final de cada da para sentarme silenciosamente a examinar mis sentimientos y hacerme las siguientes preguntas:

Me siento conforme con el da que acaba de terminar? Que ha pasado? Cul ha sido mi responsabilidad en el asunto? Debo pedir alguna disculpa? Si pudiera vivir el da de nuevo Qu hara diferente? Que me ha dado satisfaccin el da de hoy? He sido Productivo?, Responsable?, Bondadoso?, Carioso? Me he entregado desinteresadamente? Disfrut plenamente del amor y la belleza que me ha entregado el da? Que he hecho hoy que quisiera volver a hacer? Me ha dado Dios algo de lo que debo estar agradecido? Que he hecho hoy para servir a los dems?CARTA A UN AMIGONo puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida,ni tengo respuestas para tus dudas o temores,pero puedo escucharte y compartirlo contigo.

No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.Pero cuando me necesites estar junto a ti.

No puedo evitar que tropieces.Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.

Tus alegras, tus triunfos y tus xitos no son mos.Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.

No juzgo las decisiones que tomas en la vida.Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.

No puedo trazarte lmites dentro de los cuales debes actuar,pero si te ofrezco el espacio necesario para crecer.

No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazn,pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.

No puedo decirte quien eres ni quien deberas ser.Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo.

En estos das pens en mis amigos y amigas, entre ellos, apareciste t.No estabas arriba, ni abajo ni en medio.No encabezabas ni concluas la lista.No eras el numero uno ni el numero final.

Y tampoco tengo la pretensin de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista.Basta que me quieras como tu amigo.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges

QUINTA TRADICINTenemos en AA. por medio de nuestro enunciado. que nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros a alcanzar el estado de sobriedad; por lo que entiendo que es primero la sugerencia de transmitir de una buena manera el mensaje - sea individualmente o como grupo - y cuando ya alguien se ha quedado, entonces ayudarlo a alcanzar ese estado nico que es la sobriedad.

Y en la tradicin quinta me dice que nuestro objetivo primordial, - que no nico - , es llevar el mensaje al que an est sufriendo; - o sea que al que no est sufriendo lo dejar en paz -.

As que este es el tema central de esta tradicin, el punto alrededor del cual toda nuestra Sociedad se congrega en unidad. La vida misma de nuestra Comunidad depende de la conservacin de este principio.

Obviamente nadie puede dar lo que no tiene, por lo que, para ayudar a otros nosotros tendremos primero que estar sobrios.

La capacidad nica de cada miembro de A.A. para identificarse con el principiante y conducirle hacia la recuperacin no depende en absoluto de su cultura, su elocuencia ni de cualquier otra pericia particular. Lo nico que cuenta es que l es un alcohlico que ha encontrado la clave de la sobriedad.

Alcoholismo, drogadiccin, neurosis, codependencia, adicciones en general y conductas compulsivas o sea toda la canasta bsica.Estos legados de sufrimiento y de recuperacin se pasan fcilmente entre los alcohlicos, de uno a otro. Esto es nuestro don de Dios, y regalarlo a otros como nosotros es el nico objetivo que hoy en da anima a los A.A. en todas partes del mundo.

De ahi que cada grupo necesita estar organizado estructurado - y unido con AA como un todo ,para hacer mejor nuestra labor.

Que mejor momento para transcribir algo de lo dicho por el Sr. Bernard Smith cuando AA lleg a su Mayora de edad, acerca de la verdadera comunidad:a) ideal comn, b) objetivo comn y c) camaradera

Para que exista una verdadera comunidad son necesarias tres condiciones: La posesin de un ideal comn que involucre el alejamiento completo de la divisin y el egosmo. El propsito de una tarea comn lo suficientemente grande para capturar la imaginacin y darle expresin a la lealtad. Y la camaradera, la cualidad de unin, mezcladas en tal forma que puedan encontrarse la alegra y la fuerza de pertenecer a una sociedad orgnica que se compromete en un servicio de jornada completa. Podemos encontrarla en su mayor amplitud cuando el ideal es alto y valioso, cuando la tarea se extiende y se integra a cada onza de nuestra fortaleza y a cada elemento de nuestro ser, cuando la camaradera es tan slida y profunda que respondemos unos por otros sin esfuerzo consciente, nos damos cuenta de la necesidad inefable y reaccionamos a ella espontnea e inmediatamente. Bajo tales condiciones, toda la vitalidad que nosotros derrochamos usualmente en nuestros celos y vanidades, manteniendo apariencias y tratando de colocar a las dems personas en su propio lugar, se vuelve disponible para el uso creativo". As, los alcohlicos se ven en la misma obligacin de trabajar juntos dejando a un lado sus propios deseos o ambiciones incluso sus rencores o desavenencias.

E inmediatamente despus de donde surge la frase tan famosa (en AA)ZAPATERO A TUS ZAPATOSEsta es la versin reducida del refrn: "ZAPATERO A TUS ZAPATOS, Y DJATE DE TRATOS". Sugiere la necesidad de que cada cual se ocupe en los negocios que le interesan y aconseja no mezclarse en asuntos que se desconocen o de los cuales se es ajeno. Tiene su origen en cierta ancdota clsica por muchos conocida: se dice que el pintor Apeles (siglo IV a. C.), expuso en la plaza pblica (gora) un retrato. Al pasar por all un zapatero critic duramente la forma de las sandalias en la pintura y Apeles, conociendo su error, volvi al estudio y rectific su falta, corregido el retrato, lo instal de nuevo en la plaza. El zapatero vio que se le haba hecho caso y se crey con autoridad para criticar otros aspectos de la obra, pero como desconoca el arte de la pintura slo dijo necedades y el artista Apeles tuvo que reconvenirle: Zapatero, no juzgues ms all de tus zapatos".

Zapatero a tus zapatos. Hacer una cosa supremamente bien hecha y no mil mal hechas.No somos los hazlo todo: cada uno dedicado a su labor. Por lo que cada quien encontrara la mejor forma de hacer servicio, cuando comience a conocer sus aptitudes y limitaciones.

Cada uno de los alcohlicos puede ser un experto (o no) en otra cosa en AA cabemos todo tipo de especialistas - maestros, mecnicos, albailes, vagos, amas de casa, excntricos, locos y mujeres pblicas. Etc. - Pero cada uno dejar de lado sus otros conocimientos - sea cual fuere el sacrificio personal - para atender las labores y servicios como individuo y como grupo; as se unen esfuerzos en beneficio de aquellos que buscan nuestra ayuda a fin de que obtengan y conserven la sobriedad (y no andar trayendo a quien sea y como sea); por lo que el grupo tendr asistencia, trabajo y apoyo para atender las llamadas de auxilio en cualquiera de sus formas. Por ejemplo las Tarjetas de contactacin.

Bill me ensea como transmitir el mensaje en su trabajo con el irlands presuntuoso.Cuando he sentido que se me indica que busque a otro para trabajar con l.

Pero a medida que se iba calmando, se puso a escuchar mientras yo estaba de explicarle que la humildad era la clave principal de la sobriedad. Por fin se dio cuenta de que yo no estaba tratando de cambiar sus opiniones religiosas, que yo quera que encontrara en su propia religin la gracia que le ayudara a recuperarse. De all en adelante, nos empezamos a llevar muy bien.

Libro AA pg. 64 V cap.: Nosotros nunca hacemos apologa de Dios; en vez de ello dejamos que el demuestre a travs de nosotros lo que l puede hacer.

APOLOGA.(Del lat. apologa, y este del gr. ).1. f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

Y todo esto es bsicamente por conveniencia ya que la gran paradoja de A.A. es que raras veces podemos conservar el preciosos don de la sobriedad a menos que lo pasemos a otros.

AQU LA BIENVENIDA A ESTE GRUPOBienvenido a la reuninGentil y querido hermanoAprovecho la ocasinPara tenderte la mano.

El lema de esta reuninEs un tema muy parejoLo entiende cualquier cabrnNomas no te hagas pendejo

Si te sientes liberalMejor ni vengas compadrePues aunque seas generalAqu te parten la madre

Desertores aqu habemosDe fornicacin y pistoY el xito que tenemosEsta avalado por Cristo

El se digna con clemenciaEl presidir la reuninNos honra con su presenciaEl mismsimo patrn.

Si despus de la advertenciaSientes el dulce dolorAumenta con tu vivenciaEste circulo de amor.