decanato de administración y contaduría - ucla 1 v jornadas de... · tecnología,...

361
Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1

Upload: lenhan

Post on 13-Oct-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1

Page 2: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 20042

Page 3: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL«LISANDRO ALVARADO»

DECANATO DE ADMINISTRACIÓNY CONTADURÍA

V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

MEMORIAS

BARQUISIMETO, MARZO 2004

Page 4: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 20044

V JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

MEMORIAS

UCLA. Barquisimeto - Venezuela, 2004

Edición preparada por: Aymara Hernández Arias y Pedro Reyes V.

Diagramación y corrección: José Santana E. Telf. 0416-8512159

Page 5: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 5

AUTORIDADES DE LA UCLA

Francesco LeoneRector

Leonardo Montilva N.Vice-Rector Académico

Edgar AlvaradoVice-Rector Administrativo

Nelly VelásquezSecretaria

AUTORIDADES DEL DAC

Leo de RodríguezDecana

José Enrique Achúe ZapataCoordinador de Investigación

Lidia Colmenárez de SaavedraCoordinadora de Posgrado

Reina Villavicencio de AularCoordinadora de Extensión

COMISIÓN ORGANIZADORA

Sub-comisión de AdministraciónProf. Lizeth Gonzalez de Rodríguez

Coordinación.Ricardo Zárate Sáenz

Andreyna Rojas

Sub-comisión de LogísticaProf. Beatriz de Leal. Coordinación.

Carolina Ardila

G-DACOscar Suárez

Yenny VelásquezEnma Gómez

Yusmery RodríguezFélix Sequera

SecretariaRosalinda Tovar

Coordinación GeneralProf. José Enrique Achúe Zapata

Coordinación AdjuntaProf. Marcia Schonfeld

Sub-comisión de Ponencias

Prof. Julio CorralesProf. Carlos Figueredo

Prof. Alexis GuerraProf. Mauricio Iranzo

Prof. Diego Mendoza. Coordinación.Prof. Marcia SchonfeldJuan René Fernández

Magabi JiménezFlor María Barillas

Sub-comisión de TecnologíaProf. Aymara Hernández Arias. Coordinación.

Ricardo Zárate Sáenz

Page 6: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 20046

Page 7: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 7

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN ...............................................................................................................................11

PALABRAS DE APERTURA .......................................................................................................... 13

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL:LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLEAlexis J. Guerra C. ........................................................................................................................... 19

FACTORES METACOGNITIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTAEN EL ALUMNO UNIVERSITARIOJorge Luis Romero Valenzuela....................................................................................................... 33

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FORMACIÓNDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: SU IMPORTANCIA.PROPUESTA AL SECTOR ACADÉMICOConcetta Esposito de Díaz...............................................................................................................41

PROGRAMA DE TELEFORMACIÓN DOCENTE. LA EDUCACIÓNA DISTANCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (CD)Gloria López de Tkachenko..............................................................................................................51

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVORosario Carolino...............................................................................................................................59

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE DERECHOEN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LA ORGANIZACIÓNACTUAL DEL PODER PÚBLICOAurora Josefina Anzola Nieves.......................................................................................................73

LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIODEL ESTADO LARA EN LA ACTUAL COYUNTURA POLÍTICAMauricio Iranzo T.............................................................................................................................83

PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL. UNA CONTRIBUCIÓN UNIVERSITARIAAL DESARROLLO LOCALDeborah Velásquez............................................................................................................................93

Page 8: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 20048

Pág.DERECHOS LABORALES: ¿DÓNDE ESTÁN HOY, DÓNDE MAÑANA?Antonio Romero Milano..................................................................................................................97

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIEROREGIONAL. CASO: ENTIDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADOLARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002Enrique Martínez............................................................................................................................109

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDADDE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL (PERÍODO: 2000-2002)Mary Jacquelin Ure Fréitez.......................................................................................................123

EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA BANCA UNIVERSALEN VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO 2000-2002. (ANÁLISIS REALIZA-DO A TRAVÉS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS EXIGIDOS POR LASUDEBAN Y LAS PRINCIPALES PARTIDAS DEL BALANCE GENERAL DEPUBLICACIÓN)Samahir del Valle Perozo Yústiz....................................................................................................131

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN(MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL IMPRESOS DEL ESTADO LARA.CASO: EL INFORMADOR)Libertad Gutiérrez de Nieto.......................................................................................................143

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCALPARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARAEdwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez...........................155

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICASMICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARAAlexei E. Guerra Sotillo................................................................................................................169

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓNPARA EL MUNICIPIO TORRESMaribel Alvarado - Juan F. Gómez - María Guillén - Carolina Mendoza..............................181

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATÉGICOY COMPETITIVO DE LAS EMPRESASFernando Alberto Sosa Gómez..................................................................................................195

Page 9: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 9

Pág.

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNDEL LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICADacmile del Carmen Guaidó Suárez...........................................................................................207

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE ASOCIACIONESCOOPERATIVASCarlos A. Figueredo Álvarez......................................................................................................217

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVA DELÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓNEN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIO ELÉCTRICO DEL ESTADOLARAIris Mariela Coronado Contreras..................................................................................................227

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LOS COSTOS DEPRODUCCIÓN. CASOS: LABORATORIOS CLÍNICOS BACTERIOLÓGICOSEN BARQUISIMETOMarisabel García Escobar - Concetta Esposito de Díaz...........................................................239

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSI-TARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVO ANUAL Y AL SISTEMA PRESU-PUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASOPRÁCTICO: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADORosalinda Martínez.......................................................................................................................249

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓN FISCO - CONTRIBUYENTEJeannet Josefina Lameda Terán.....................................................................................................265

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL: LAFUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA DEL ESTADOLARA (FUNREVI)Beatriz Ponte de Moreno...............................................................................................................279

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL SISTEMAUNIVERSITARIORolando Orellana............................................................................................................................291

Page 10: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200410

Pág.

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LASRETENCIONES DEL IVA EN LOS CONTRIBUYENTES ESPECIALESLaura Bohórquez............................................................................................................................301

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTORPRODUCTIVO, DESDE UNA PERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSALLidia Colmenárez de Saavedra.......................................................................................................315

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN ESPACIO PÚBLICO NOESTATAL: UNIVERSIDAD-OBTENTOR DE VARIEDADES VEGETALES. LAPROPIEDAD INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LABRECHA TECNOLÓGICA EN LA MUNDIALIZACIÓNRodolfo J. Martínez H. - Concetta Esposito de Díaz.....................................................................331

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISISCOMPARATIVO VENEZUELA (LARA) Y ESPAÑA (ARAGÓN)Zahira Moreno...............................................................................................................................339

PALABRAS DE CIERRE A CARGO DE LA PROF. LIDIA COLMENAREZCOORDINADORA DE POSTGRADO DEL DAC-UCLA.........................................................353

Page 11: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 11

PRESENTACIÓN

El Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado se complace en presentar las Memorias de las V Jornadas deInvestigación y Postgrado celebradas en la ciudad de Barquisimeto los días 29 y30 de marzo de 2004.

Los trabajos incluidos están organizados en cinco áreas temáticas relevantesen los estudios sobre Desarrollo Regional y Local, entre ellas: Educación,Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración.

A través de las jornadas se propicio un ambiente de discusión de ideas acercade las condiciones, mecanismos y aspectos que propician los procesos dedesarrollo con énfasis en el enfoque regional y local en la búsqueda del bienestareconómico y social. Se observa en forma general el papel clave que juegan elgobierno, la universidad y las empresas en la creación de un ambiente innovadory modernizador y cómo los actores sociales se ven obligados a cambiar, medianteel aprendizaje, la incorporación y/o desincorporación de funciones y capacidades,los roles que venían desempeñando, como vía para ajustarse a las nuevascondiciones del entorno. A saber: la presencia de una economía informatizada ybasada en el conocimiento, la reestructuración del Estado, cambios en los patronesde competitividad en los mercados, los procesos de flexibilización, los avancestecnológicos y la tendencia a la conformación de redes de cooperación einteracción, entre otros. Se incorporan, además, dimensiones interesantes comoson el territorio y el papel de las ciudades como creadoras de riqueza yconocimiento.

Se cristaliza una vez más el esfuerzo realizado por la comunidad del DAC,representada por docentes, investigadores, estudiantes, personal administrativo yobrero, para propiciar puntos de encuentro, discusión, difusión y proyección dela labor principal que nos une: la investigación y la educación.

Page 12: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200412

Page 13: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 13

Ciudadano:Dr. Leonardo MontilvaVicerector Académico de la UCLACiudadana:Lic. Nelly VelázquezSecretaria General de la UCLACiudadana:Lic. Leo de Rodríguez.Decano de Administración y Contaduría.Ciudadano:Ing. Ricardo CoronaDirector del Consejo de Desarrollo CientíficoHumanístico y Tecnológico de la UCLA.Ciudadana:Dra. Lidia Colmenárez de SaavedraCoordinadora de Postgrado del Decanato deAdministración y Contaduría.Ciudadanos:Miembros del Consejo de Decanato deAdministración y Contaduría.Ciudadanos:Invitados Especiales y Representantes deinstituciones de educación superior de laRegión Centroccidental.Ciudadanos:ProfesoresCiudadanos: Bachilleres

Señoras y señores:

Es parte ya de la historia institucional de laUCLA el mencionar que desde los inicios de laentonces Escuela de Administración y Contadu-ría, la actividad de investigación, ocupó unespacio de significación entre algunos docentesque manifestaban su preocupación en este campo.

No obstante se carecía para el momento de unaestructura organizativa que ubicara a la investi-gación en los niveles jerárquicos que le corres-pondía como institución, cuya misión intrínsecaera, y sigue siendo, el generar conocimiento, tantobásico como aplicado, que contribuya al logro deun desarrollo sustentable y sostenido, tanto entérminos locales como regionales, a la par de la

ya loable labor de formar el recurso humanorequerido por la región y el país.

Es en 1973 cuando surge, por iniciativa de ungrupo de docentes de dicha escuela, el Centro deInvestigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA), elque si bien estaba estructurado en su proyecto decreación, no tuvo la suerte ni el contexto favorablepara lograr consolidarse en el ámbito académico,dando paso posteriormente al Centro de Inves-tigaciones del ahora denominado Decanato deAdministración y Contaduría.

La historia de la investigación en el DAC,acrónimo por el cual cotidianamente identifica-mos a este decanato, ha sido de un lento pero sos-tenido proceso de maduración y consolidación.

No ha sido del todo fácil, en un contexto dis-ciplinario orientado tradicionalmente a la capa-citación para el ejercicio profesional en el con-cepto predominante de la formación de recursohumano, el generar y consolidar espacios para laindagación sistemática y la búsqueda rigurosa dela VERDAD.

Sin embargo, el contar con el principal germende todo proceso social como lo es un componentehumano con inmenso potencial intelectual y conmística de trabajo, trátese de docentes como deestudiantes de pre y postgrado, ha conllevado ala fructificación progresiva de resultados quesignificativamente apuntan al fortalecimiento dela capacidad investigativa de la UCLA y enparticular del Decanato de Administración yContaduría, en el área de las Ciencias Sociales.

La realización de estas V Jornadas representauno de esos resultados; la sistematización inin-terrumpida de estas jornadas como espacio porexcelencia para la presentación, análisis ydiscusión del quehacer científico, humanístico ytecnológico del Decanato de Administración yContaduría, constituye un indicador significativode su creciente cultura investigativa.

La identificación de hecho, y no meramente

PALABRAS DE APERTURA

Page 14: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200414

enunciativa, de áreas de conocimiento en torno alas cuales se ha desarrollado la investigación enestos últimos años, y que generaron la lógica deorganización temática de este evento, igualmenterevela un proceso de maduración que por locotidiano y callado de su desarrollo, a veces pasadesapercibido.

Igualmente contamos con un medio consoli-dado para la divulgación de nuestros productoscomo lo es la Revista Compendium, la cual a par-tir del año 2003 logró su indización no solo enuno sino en tres índices internacionales (dos dehabla inglesa y uno en español en las áreas de laSociología, Ciencia Política y el de Citas Latino-americanas en Ciencias Sociales y Humanidades).

Ya incluso se habla de «cuellos de botella» enla lista de artículos generados por nuestrosinvestigadores, así como de otros decanatos einstituciones tanto nacionales como del exterior,que solicitan su publicación en nuestra«REVISTA», como revista emblemática del DAC.

Las alianzas y convenios en ejecución con elBanco Central de Venezuela, con los Centros deEstudios para el Desarrollo y de Estudios Post-doctorales, ambos de la Universidad Central deVenezuela, así como con las sociedades gremialesde la región, igualmente dan garantía de queestamos transitando el camino correcto hacia unainvestigación con sentido y pertinencia social, asícomo vinculada a otros espacios y esfuerzos delmismo tenor.

Finalmente, y solo para mencionar algunosindicadores cualitativos, y no saturar esta brevepresentación con datos fríos, que por lo generalno revelan el proceso humano que implica lagestión de la investigación académica: L aformalización de la alianza entre investigacióny postgrado.

Dicha alianza representa un apuntalamientoen el esfuerzo por dar sentido y reforzar laactividad y los productos generados de losdiversos programas que se ofrecen en las áreasde Gerencia y Contabilidad.

Es ya de reconocimiento regional, la calidadde la oferta académica de nuestros postgrados,tanto así que desde hace ya varios años no solo

vienen profesionales de diferentes latitudes delpaís a cursarlos, sino que éstos han sidosolicitados, vía convenio, para su dictado enciudades como San Cristóbal (UCAT), Maracaiboy Punto Fijo (LUZ), Barinas (UNELLEZ), aménde los convenios específicos con entes de laadministración pública de los estados Lara yYaracuy.

Esta formalización de la alianza con tan pode-roso socio es una oportunidad estratégica para lasistematización de la acción investigativa con elconsecuente impacto positivo en su calidad,cantidad y pertinencia social.

El proceso apenas comienza: la conformaciónde redes intra e inter-institucionales, que per-mitan una mayor productividad y eficiencia enel esfuerzo; la materialización de las propuestasde grupos y unidades de investigación, bajo unenfoque trans y multidisciplinario, que generenaportes integrales e integradores vinculando lainvestigación con la docencia y la extensión, sonsubprocesos en desarrollo amén de los yaconocidos indicadores cuantitativos de Númerode Proyectos con o sin subvención, Número deInvestigadores activos, Número y Proporción deInvestigadores PPI o de premios obtenidos tantoal interior de la institución como fuera de ella,así como un incremento absoluto y relativo en elpresupuesto asignado y ejecutado y la diversifi-cación de sus fuentes.

Y último pero no menos importante: el reco-nocimiento auténtico y sentido de la actividadinvestigativa de los docentes en su actividadcotidiana y la internalización y desarrollo de lainvestigación como componente del perfil delegresado en contaduría y administración, deberánconstituir un reflejo de un auténtico giro en cómopensamos y repensamos a la UNIVERSIDAD y alDECANATO no como un «liceo grande», sinocomo el verdadero epicentro del pensamientohumano de la región.

Estamos convencidos de nuestro afán porimpulsar una investigación de calidad y de altoimpacto en el desarrollo de la región y del país,en un marco de constante revisión y reflexión enel cual participen todos los actores involucrados,y... siempre contando con el apoyo decidido delas autoridades, estamos seguros de su logro.

Page 15: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 15

Hoy 29 de marzo presentamos a ustedes solouna muestra de ese camino y de sus frutos; desdeeste escenario aprovechamos la ocasión paraformalmente cursar la invitación a que nosacompañen en el proceso de generar capital sociala través de la investigación.

Muchas Gracias...

José Enrique Achúe ZapataCoordinador del Centro de Investigación DAC

Page 16: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200416

Page 17: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 17

ÁREAS TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Page 18: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200418

Page 19: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 19

RESUMEN

En las últimas décadas, una de las ideas-fuerza que preside el debate acerca de la perti-nencia del grado de relación entre la universidadvenezolana y el entorno en el cual desarrolla susactividades y al cual –supuestamente– se debe,tiene que ver con el desfase existente entre «lacasa que vence las sombras» y la realidad o, paraser más indulgentes, que ella no responde engrado adecuado a la vertiginosidad que caracte-riza a la sociedad del conocimiento en esta erainformacional.

El presente trabajo tiene que ver con unaexperiencia que se juzga innovadora, asumidadesde la práctica docente y de investigacióncorrespondiente a una asignatura del Programade Especialización en Gerencia Empresarial delDAC-UCLA, en el lapso Mayo-Julio 2003.

Persigue como objetivo, mostrar de maneramás descriptiva que analítica, el producto de lainteracción de diversos actores, destacando en elitinerario teórico-metodológico de la reseña, losiguiente: a) aspectos que motivaron su diseño yejecución, en la perspectiva: universidad, innova-ción y competitividad regional; b) las premisasbajo las cuales se concibió; c) un caso ilustrativo,referido a una empresa regional, elaborado apartir del aprendizaje interactivo y, d) las conclu-siones y perspectivas para la construcción de unaagenda de investigación.

Palabras clave: Universidad, Innovación,Entorno Económico y Político, CompetitividadRegional.

1. Introducción

En las últimas décadas si hay una idea- fuerzaque preside el debate acerca de la pertinencia delgrado de relación entre la universidad venezolanay el entorno en el cual desarrolla sus funciones yal cual –supuestamente– se debe, ella es que lainstitución generadora del saber, «la casa quevence las sombras», está desfasada de la realidado, para matizar la fuerte crítica, no está respon-diendo en el grado adecuado a la vertiginosidadcon la cual avanza la sociedad del conocimiento,la sociedad postindustrial, en la era informacio-nal.

La afirmación anterior adquiere mayorsignificación y contundencia cuando se contex-tualiza para dar cuenta del rol que le ha tocadodesempeñar a la universidad en el mundo indus-trializado, al lado de los centros de investigacióny tecnología, en la conformación de los denomi-nados sistemas nacionales de innovación y en lamodificación de sus propias estructuras internaspara atender las demandas de formación ycapacitación de profesionales de alto nivel que eldesarrollo sustentable requiere.

Asociada a las propuestas teóricas de lainnovación que impregnan a la economía y a lagerencia 1 y al resto de las disciplinas sociales asícomo a la ciencia, en general, se asiste a una reedi-ción de la tesis acerca de la relación universidad-entorno socioeconómico, bajo la denominadacorriente «neovinculacionista», pese a que laadopción del nuevo formato sigue confrontando,entre otros factores y para efectos de dicha

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL:LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

Alexis J. Guerra C.

1 Respecto a la convergencia entre autores de ambasdisciplinas y el «transvase» teórico correspondientepuede verse, p. ej., A. Pirela: «VENEZUELA: el desafíode innovar» (Capítulo 2).

Page 20: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200420

relación, tres obstáculos significativos: a) los bajosniveles de innovación que presenta la empresavenezolana como producto de una limitadacultura tecnológica y del contexto adverso dondese desarrolla; b) la valoración negativa, que comoimpronta cultural, tiende a despreciar y subesti-mar la capacidad creativa y el talento vernáculo,por efectos de la penetración ideológica y la ima-gen demostrativa mass-mediática del americanway of life y c) la «paquidérmica» y burocratizadaorganización académico-administrativa de launiversidad que impide generar, tanto a lo internocomo a lo externo, un proceso de innovación gene-ralizado que trascienda las islas de excelencia,que sin lugar a dudas existen2, hacia un archi-piélago de instituciones regionales y nacionales,como base para el diseño de una política deEstado coherente y consistente en esta materia yno con altibajos, como ha ocurrido hasta ahora.

No obstante, dentro de ese sinuoso procesoevolutivo, vale destacar los esfuerzos sostenidosy persistentes por investigar y difundir las expe-riencias innovadoras y, particularmente para losalcances de este ensayo, las contribuciones quese realizan en aras de su sistematización por elvalor agregado que adquieren como reportebibliográfico para la discusión alrededor del temade la innovación, en el ámbito educativo engeneral, y para la formación universitaria, enparticular.

La reseña que se presenta tiene que ver conuna experiencia que se juzga innovadora desdeel mismo momento en que se asume bajo talpropósito en la práctica docente y administrativade la asignatura Entorno Económico y PolíticoVenezolano, correspondiente al Programa deEspecialización en Gerencia Empresarial (VICohorte), de la Coordinación de Postgrado delDecanato de Administración y Contaduría (DAC)

de la Universidad Centroccidental LisandroAlvarado (UCLA), en el lapso junio-julio 2003.

El objetivo del trabajo es mostrar de unamanera más descriptiva que analítica el productode la interacción de diversos actores, con nivelesdiferentes de conocimiento sobre realidadesorganizacionales distintas, pero guiadas por unpropósito declarado y confeso: aprender acercade la innovación y tratar de construirla con elconcurso de todos 3.

En términos teórico-metodológicos, se destacalo siguiente: a) aspectos que motivaron su diseñoy ejecución en la perspectiva: universidad,innovación y competitividad regional; b) laspremisas a las cuales se concibió; c) un casoilustrativo referido a una empresa regional,elaborado a partir del aprendizaje interactivo y,d) conclusiones y perspectivas para la construc-ción de una agenda de investigaciones.

2. Universidad, innovacióny competitividad regional

La innovación y la competitividad están en elepicentro del nuevo paradigma tecno-económicode forma tal, que el impacto socioinstitucionalpromueve la aparición y conversión del modelotradicional de universidad hacia el denominadomodelo emprendedor o innovador (GarcíaGuadilla, 1997); no obstante, en el caso de laUCLA, p. ej., en los pensa de estudios de lascarreras que ofrecen los Decanatos de Ciencia yTecnología y de Administración y Contaduría, esdecir, aquellos relacionados con la formación derecursos humanos en las áreas de informática ygerencia, respectivamente, la innovación no tienela importancia debida en los ejes curricularesbásicos del conocimiento para los profesionalesque de allí egresan4.

Alexis J. Guerra C.

2 En tal sentido cabe valorar positivamente en general,los esfuerzos de instituciones universitarias como, p.ej. CENDES, UCV, USB, LUZ, ULA, aparte de otrasligadas al ámbito académico (IESA, IVIC) y a la sociedadcivil (Fundación Polar, Venezuela Competitiva yFUNDES). El caso de ULA-Mérida como arquetipo de«laboratorio social», es ilustrativo del proceso de con-formación progresiva de un sistema regional de innova-ción (ver reseña en: PNUD. Informe sobre DesarrolloHumano en Venezuela. Año 2002. pp. 91-93).

3 La «construcción social» está referida como aspectonodal de la innovación tecnológica desde la perspectivaconstructivista (Mercado, 2003). En materia de pen-samiento complejo, global, transdisciplinario, la nego-ciación, la concertación, la participación, es uno de losenunciados claves para la creación de redes y de laidentidad local, regional, mundial y planetaria. (Morín,2002).4 Vale referir la reciente iniciativa de incorporar elPrograma Crisol-Pyme al DAC-UCLA (www.fundes.org)y la creación del Club de Emprendedores. DAC-UCLA.

Page 21: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 21

Una aproximación a la situación en materia deformación y capacitación de recursos humanos enesta área deja claro que, pese a existir una infra-estructura institucional de educación superiorque representa una fortaleza para la región, losprogramas de educación formal y de educacióncontinúa existentes arrojan un déficit considera-ble, aparte de la escasa o casi nula coordinaciónentre las instituciones del sistema universitario yentre éstas y el sector productivo.

De acuerdo con datos preliminares de un estu-dio que realiza FUNDES, iniciado en 1999, acercade las pequeñas y medianas empresas (Pymes)venezolanas, entre las áreas de problemas que sedetectan aparece la disponibilidad de recursoshumanos calificados y el acceso a la tecnologíade información y comunicación, como una caren-cia verdaderamente notoria. Las universidadesforman gerentes e ingenieros para grandes empre-sas (Erard, 1999:5), lo cual no se aviene con unarealidad regional donde en gran medida predomi-na aquel tipo de unidad productiva o de serviciosy, por ende, revela el bajo grado de pertinenciasocio-institucional del sector universitario en estaárea.

También forma parte de esta especie de diag-nóstico – motivacional, la reflexión que provienedel análisis del impacto de la innovación tecno-lógica en los cambios espaciales que trajo consigola crisis económica, de allí que aquél se considerecomo factor capital del desarrollo en un territoriodeterminado, sea a escala nacional, regional o lo-cal. Las nociones de desarrollo endógeno, planifi-cación regional, innovación, entorno innovador,competitividad regional, «glocalización», flexibi-lización espacial, periferización urbana, terceri-zación, etc., revelan la emergencia del nuevoparadigma en la búsqueda de explicaciones alentramado de relaciones sociales que se teje eneste ámbito fenomenológico, las cuales, a nuestromodo de ver, también convergen o se agregan ala confluencia teórica señalada por Pirela (2003),en el espectro disciplinario de la economía de lainnovación y la gerencia tecnológica 5.

En esa visión que intenta recrear los estudiosy la investigación acerca del desarrollo regionalse inscribe el fortalecimiento de la Unidad deInvestigación y Estudios Regionales, el Proyectode Postgrados Integrados sobre DesarrolloRegional y, particularmente, la apertura delPrograma de Doctorado en Estudios del Desa-rrollo, en el DAC-UCLA, mediante conveniofirmado entre el CENDES y la UCLA. Dichoprograma contempla el seminario: DesarrolloEmpresarial y Política Industrial, a cargo del Prof.Arnoldo Pirela, el cual constituyó, asimismo,fuente de inspiración para el diseño y la ejecuciónde la experiencia que aquí se reseña. Especie dekairós, porque aportó a la práctica innovadora lossiguientes elementos:

1. La puesta al día o estado del arte en cuantoa los distintos enfoques y autores bajo loscuales se ha venido construyendo la teoríade la innovación y de la competitividad.

2. El texto: «VENEZUELA: El desafío de inno-var» (Pirela, 2003) recién editado para laépoca, resultó material de apoyo bibliográ-fico básico para facilitar la discusión a lolargo del desarrollo del programa de laasignatura en cuestión.

3. La video – conferencia: Revolución tecnoló-gica y capital financiero: la dinámica de lasburbujas financieras y las épocas de bonan-za, dictada por la Prof. Carlota Pérez.

4. La utilización del esquema «La empresa ylas variables que inciden sobre su competi-tividad» (Fig. 1), como guía didáctica parala identificación, según dicho esquema, deesas variables y factores en el caso concretode las organizaciones o empresas que seseleccionaron como objeto de estudio.

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

5 Es amplia la lista de autores que en diversas latitudesy épocas abordan la temática. Entre otros: A. Vásquez– Barquero; J. Cuadrado Roura; L. Lázaro Araujo; J.Friedmann; G. Benko; A. J. Scott; A. Lepietz; P. Aydalat;D. Maillat; M. Storper; I.Caravaca B.; M. Castells; J.Borja; S. Boisier; S. Barrios, etc.

Page 22: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200422

3. Premisas básicas de la prácticainnovadora

1. La concepción andragógica de la educaciónsegún la cual, en los términos más elementales,cada quien, cada adulto, gerencia su propioaprendizaje.

2. La práctica docente que persigue ampliar yfortalecer los denominados por la UNESCO-CEPAL, «códigos de la modernidad», esto es, elconjunto de conocimientos y destrezas adquiridospara interactuar en la vida pública y desenvolver-

se productivamente en la sociedad moderna6,privilegiando el talento y el intelecto, como unamanera diferente de pensar y hacer las cosas, esdecir, el know how de la competitividad.

Alexis J. Guerra C.

FIG. 1. La empresa y las variables que inciden sobre su competitividad

Fuente: Pirela (2003:186).

6 Dichas capacidades están definidas como aquellas quese requieren para el manejo de las operaciones aritmé-ticas básicas; la lectura y comprensión de un textoescrito; la comunicación escrita, la observación,descripción y análisis crítico del entorno; la recepcióne interpretación de los mensajes de los medios de comu-nicación modernos y la participación en el diseño y laejecución de trabajos en grupo. (En: CEPAL. Educacióny Conocimiento: eje de la transformación productiva conequidad. (p. 157).

Empresas extranjeras

Empresas nacionales

Universidades y centros de investigación

Vinculación técnicas externas

Demanda

Competencia

Factores de Producción

Tendencias macroeconómicas

Tendencias de avance organizativo

Conducta

Corto plazo

Largo plazo

Gobierno

Opinión pública sobre el ambiente

Sectores conexos y de apoyo Factores

aleatorios

Visión prospectiva

Organizativo

Económico

Tecnológica

Ambiental

Page 23: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 23

3. Una noción de aprendizaje por interaccióndonde esta última es el elemento constitutivo dela innovación en la medida en la cual se lograestructurar una visión clara desde el punto devista formativo, para complementar una aprecia-ción tradicional, aislada, compartamentalizada,de las instituciones del sector público y privadoy su gerencia bajo el viejo paradigma, con unavisión actualizada, integral, en la cual prevalecela relación organización – entorno en el estudio ycomprensión de las orientaciones por las cualesdiscurre la teoría y la praxis del desarrollo empre-sarial y sus tendencias, se trata de evidenciar porla vía de la difusión de la práctica innovadora,algunos rasgos distintivos –en la terminologíaporteriana– del valor que se agrega a las experien-cias, en tanto eslabones de una cadena productivade conocimientos, en cuanto componentes estruc-turados de un plan de estudios en cuya ejecucióninteractúan profesores, estudiantes, empresarios,gerentes, la universidad, sector público, sectorprivado, organizaciones no gubernamentales,etc., con un entorno regional, nacional e interna-cional.

Con base en estas premisas, los casos que fue-ron objeto de análisis y aprendizaje interactivoen la asignatura están relacionados con lossiguientes organismos y empresas:

1. Fundación para el Desarrollo de la RegiónCentroccidental (FUDECO).

2. Oster de Venezuela (Planta de Barquisi-meto).

3. Corporación Cloros de Venezuela C.A. yDestilerías Unidas, S.A.

4. Alcaldía del Municipio Autónomo Torres(Estado Lara).

5. VEN-GLOB, C.A.

6. Central Cooperativa de Servicios SocialesLara (CECOCESOLA).

7. Fundación para el Desarrollo de la Viviendaen el Estado Lara (FUNREVI).

8. Fundación para el Desarrollo Sustentable(FUNDES). Lara.

Se seleccionó el caso de Destilerías Unidas,S.A. (DUSA), por considerar que por la maneracomo fue abordado se ajustó más a los requeri-mientos de la cátedra y, por consiguiente, resultamás ilustrativo en cuanto al análisis del entornoy las respuestas que en términos de innovacióndeben producirse para efectos de competitividady éxito de cualquier empresa u organismopúblico7.

Actualmente DUSA es una empresa manufac-turera, localizada en Barquisimeto, propiedad deun grupo regional, dedicada a la fabricación dealcoholes a granel de los diferentes códigos de laformulación del Ron Cacique bajo la supervisiónde Diageo –empresa multinacional, comercializa-dora por excelencia en el ramo de los licores anivel mundial– y de los alcoholes a granel parawhisky, vodka y licor de ron, así como laproducción y comercialización propia de suscinco productos.

4. Aplicación del nuevo paradigmatecnoeconómico en DestileríasUnidas, S.A: dos historias y unsolo protagonista

La situación económico-política que atraviesaVenezuela, sin duda alguna, da paso, una vezmás, al ingenio de los directivos de diversasempresas que cuentan con el talento y los recursosfinancieros y humanos para llevar a cabo susobjetivos de una forma más creativa, con unaactitud emprendedora tal, que les permita enfren-tar y promover los cambios en su entorno. Estees el caso de Destilerías Unidas, S.A. (DUSA).

• La primera historia a referir se relaciona conla transición de Licorerías Unidas, S.A.(LUSA) a Destilerías Unidas, S.A (DUSA).

• La segunda historia tiene que ver con la pa-ralización de sus actividades durante lospasados meses de diciembre, enero y febre-ro, por la crisis política y económica y lossucesos recientes.

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

7 El trabajo fue elaborado a lo largo del desarrollo de laasignatura, con la asesoría de los facilitadores (A.Guerra y Beatriz P. de Moreno). En la sesión final fueexpuesto por el equipo N° 6 (L.D. Velandria; L. Andueza;O. Díaz; y J. R. de Castro).

Page 24: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200424

• Primera Historia: Venta de LicoreríasUnidas, S.A: una Empresa trasnacional o ungrupo regional.

En el primer caso, se inicia el proceso detransición, Licorerías Unidas, S.A (para eseentonces) y todo su equipo emprende unametamorfosis de dos años. En una primera etapapasan de ser miembros de una transnacional (C.A.Seagram de Venezuela) a formar parte de otra(Diageo) –esta última no tuvo una intención deintegración de cultura organizativa, dadas lasintenciones de venta a la actual Junta Directiva–

Con respecto al primer objetivo planteado enesta fase inicial, se tiene que cada una de las meto-dologías aplicadas les permitió la oportunidad deexpresar a los trabajadores todos sus miedos yresistencia ante el inminente cambio. Las acciones,grosso modo, fueron:

1. Las Sesiones de Manejo del Cambio a todoel Personal:

Abre paso a una serie de valoraciones delpersonal general (empleados, obreros, ejecutivos,contratistas y proveedores) –como protagonista

del cambio– haciendo un mayor énfasis alreconocimiento de obstáculos para entrar enarmonía al proceso en movimiento por el cual seestaba atravesando. La idea prevaleciente fue quepara subsistir en esta era, toda empresa debe estardispuesta a cambiar, sólo podrán prosperaraquellas con verdadera pasión por el aprendizajey por la adaptación. Muchas organizaciones estánestancadas, desorientadas y tienden a ser monó-tonas ya que carecen de la habilidad para adap-tarse a los cambios requeridos (Peters, 1984).

Alexis J. Guerra C.

para finalmente conformarse en DestileríasUnidas, S.A. Todo esto implicó una serie deobjetivos que la Dirección General a nivelmundial debió trazar para hacer menos traumá-tico el cambio, cuya naturaleza es aún bastantecompleja, para quienes durante mucho tiempofueron sus activos principales: sus trabajadores.Así pues, se puso en marcha un programacorporativo e hicieron uso de herramientasinnovadoras para lograr disipar cualquier rumor,incertidumbre o duda latente con respecto alproceso. En este sentido, se establecieron dosfases:

I Fase:

Objetivos Metodología Acciones1. Entendimiento de Procesos

de Cambio

2. Inventario de Conocimientos

• Programas de DesarrolloComunicacional a todos lostrabajadores.

• Carteleras informativas.• Respuestas directas de la alta

gerencia.

• Inventario de Conocimiento.• Preparar C.V.• Bases de Datos de los C.V. y

Competencias.

• Sesiones de Manejo de Cambioa todo el personal.

• Taller: ¿Quién se ha llevado miqueso?

• Seis Sombreros del Pensamien-to.

• La Llave del Poder Personal.• Si no está roto Rómpelo.• Hasta las Águilas necesitan un

Impulso• Navegando en Aguas Turbu-

lentas.• Actitud Positiva hacia el Cam-

bio.

• Base de Datos Estándar del Re-curso Humano Actualizado.

Page 25: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 25

2. El Taller: ¿Quién se ha llevado mi queso?

Busca y logra despertar esa necesidad de sercompetitivo en el entorno laboral en el marco dela transición y proporcionar a sus trabajadores unsentimiento de confianza para que se desarrolla-ran con tranquilidad y pudiesen no sólo cubrirlos objetivos planteados a su correspondienteunidad de trabajo sino también con satisfacciónpropia de sus intereses; todo esto con el análisisdel libro: ¿Quién se ha llevado mi queso? Primerodesde una perspectiva personal para luegodirigirse al grupo y finalmente a la empresa.

3. Los Seis Sombreros del Pensamiento

Fue una herramienta utilizada con tres obje-tivos muy puntuales: canalizar los rumores quecirculaban por pasillos controlando el conocidoefecto: «teléfono», fomentar los rumores de formaque salieran al aire las más profundas incerti-dumbres y motivar también la creatividad de sustrabajadores en situaciones críticas, para final-mente formalizar las respuestas a través de unasola persona, en este caso, el vice-presidente deSeagram Latinoamérica, disipando expectativasen todos los niveles y de cualquier índole.

Los Seis Sombreros del Pensamiento clasificael pensamiento en seis tipos y por colores:

3.1. El Negro: representaba el pensamiento ló-gico negativo, el pesimista, el que no fun-ciona, el común: «sí…. pero…. no».

3.2. El Blanco: mostraba el pensamiento de loneutro, el guiado sólo por los hechos, loobjetivo, lo verdadero a simple vista.

3.3. El Rojo: indicaba el pensamiento emocio-nal, los sentimientos, las intuiciones, lasimpresiones.

3.4. El Amarillo: es el opuesto al lógico nega-tivo; representaba el optimismo, lo positi-vo, lo constructivo, los sueños.

3.5. El Azul: era el símbolo del pensamientoanalítico; en éste se formulaban las pre-guntas, se definían los problemas, se de-terminaban las tareas y se enfocaban lostemas.

3.6. El Verde: representaba las alternativas, loscambios, las nuevas ideas, las percepcio-nes.

Según, el entonces Jefe de la Unidad de Recur-sos Humanos, actual Jefe de la Unidad de Rela-ciones Industriales, fue interesante ver cómotodos se incluyeron en los tres primeros sombre-ros, lo que le otorgaba a este taller veracidadporque era indiscutible la tensión generada enesos días por la entrada del proceso de transiciónque implicaba la venta de la planta industrial yque posteriormente les permitiría enfocarse en lasincertidumbres principales que podían másadelante retardar el proceso de transformación deLUSA a DUSA. Esta herramienta fue utilizadadurante 6 meses aproximadamente.

4. La Llave del Poder Personal

Es el preámbulo a la entrada de la nueva pers-pectiva de ver los cambios en la empresa. Busca,más allá de otorgarle poderes a sus empleados,convertirlos en personas de negocios, emprende-doras; de manera que cada uno de ellos se conta-gie del empuje, la fuerza y el compromiso quetienen los dueños del negocio por lograr las metastrazadas. Se basa en el talento que poseen losempleados y de los cuales están o no conscientes.

5. Si no está roto, ¡rómpelo!

Descansa fundamentalmente en las siete reglasdel surfista (usan este deportista como ejemplopor poseer lo que ellos consideran la pasión porhacer lo que les gusta, la alegría con lo que haceny el valor de levantarse cada vez que caen, carac-terísticas esenciales en toda persona para lograrel éxito):

5.1. Decide Surfear: las mejores olas estándentro del mar y no observando cuál serála mejor fuera de él.

5.2. Espera Caerte: no se aprende de la caídaen sí, sino de cómo se asuma la caída y lorápido que se puede recuperar e incorpo-rar.

5.3. Mira Siempre Hacia «Afuera»: una vezque se está en acción no se debe dejar de

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

Page 26: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200426

mirar alrededor, las condiciones climáti-cas anuncian las ventajas o desventajasque se pueden tener o si mantenerse comose viene o cambiar de estrategias.

5.4. Muévete antes de que la ola se mueva: nohay que esperar una ola para comenzar elmovimiento, hay que ir avanzando y ca-lentándose y así cuando la ola llegue, in-corporarse en armonía a la misma, evitan-do el riesgo de perderla por no estar enmovimiento.

5.5. No le des la espalda al océano: si se ve defrente al mar se evita que una ola gigantelo arrastre por no saber cuál era el mo-mento idóneo para atraparla o sencilla-mente brincar y dejarla pasar por no serlo que se necesitaba, sin gastar energíasen lo indeseable o innecesario.

5.6. Jamás vayas a surfear solo: no hay mejortrabajo que el de Equipo; se aprende amedida que hay una retroalimentación yse promueve valores de compañerismo,unión, respeto, identificación y asociaciónde intereses en común e indiscutiblemen-te ¡es más divertido!

5.7. Si no te atreves… sencillamente ¡gozas deexperimentar algo nuevo y diferente!

6. Hasta las Águilas necesitan un Impulso

Fue calificado como el taller más conmovedorde esta I Fase porque fue un viaje para conocersea sí mismo y una vez más afianzarles de lo queson capaces de hacer, también por ser el últimorealizado por la Corporación Seagram, despidién-dose así de los que por muchos años formaronparte de la gran familia C.A Seagram de Vene-zuela. Dicho viaje constó de cinco (5) etapas:

6.1. ¿Quiénes son?

6.2. Experiencias Personales y Laborales.

6.3. Compromiso, Propósito y Visión en laVida.

6.4. Forma particular de superar barreras.

6.5. Crecimiento y contribución en la familia,en la comunidad y en la organización.

7. Navegando en Aguas Turbulentas:

Utilizaron el lema: «Todos a Remar» para ini-ciar la acción, fue inspiración para muchos paraenfrentarse al proceso de transición. En estesentido, definieron a la organización misma comoel barco y así promovieron los siguientespensamientos:

7.1. Este barco es de todos y nosotros (los tra-bajadores) somos su tripulación.

7.2. Debemos remar a un mismo ritmo para noperder el empuje.

7.3. Con la suma de nuestros remos, nuestrobarco avanzará.

7.4. Vamos todos a un mismo rumbo: ¡puertoseguro!!

7.5. ¡El que menos corre pasa adelante!

8. Actitud Positiva Hacia el Cambio:

Estuvo orientado a flexibilizar los patronesmentales y, por ende, procedimientos, de formaque el talento y la creatividad comenzaran a darfrutos y/o expandirse para sobresalir a suscompetidores. Dado que no podría progresarsesi se sigue haciendo todo de la misma forma comolos demás lo hacen, se busca todo lo contrario:innovar, romper esquemas, crear un ambientepropicio para que suceda lo inesperado. Así fina-liza esta Fase I y tiene lugar la Fase II, que intentahacer menos traumático el paso final a la entradaen vigencia de la nueva estructura organizativa.Se tiene entonces:

Alexis J. Guerra C.

Page 27: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 27

La segunda Fase llevaba implícita muchadelicadeza y asertividad en el momento de tomardecisiones por la naturaleza de la misma y locomplejo que resultaba la transición. Se comienzaun proceso para identificar a las personas claves,es decir, aquellas con motivación, energía, imagi-nación, experticia y conocimientos. Una vezidentificadas las personas claves, se comenzó eltrabajo de preparar a las personas que egresaríande la empresa. Esta preparación se realizó con elTaller de Outplacement el cual constaba de variasetapas: la primera basada en un examen –realiza-do por una psicóloga– que se les aplicaba a todoslos participantes para poder afrontar las expecta-tivas individuales; la segunda era la recopilaciónde información sobre cada uno de ellos, para asílevantar una base de datos de nuevos profesio-nales disponibles para el actual mercado laboral,adiestramiento profesional sobre cómo cotizarseen el mercado y cómo negociar los cargos deinterés. En fin, una serie de herramientas que lepermitiesen afrontar con dignidad y sin temores,que la empresa prescindió de sus servicios. Poste-riormente se realizaron cálculos y se ofrecieronpaquetes de retiro voluntario para aquellos traba-jadores con largo tiempo prestando servicios a lacompañía y para aquellos que percibieran quetodo el proceso los afectaría y no se sentían conla capacidad de asumir finalmente el reto.Igualmente para los trabajadores que serían

despedidos se les entregaron beneficios a cortoplazo para su retiro.

1. Nueva Estructura:

En este punto, la nueva trasnacional que habíacomprado la mayor parte de Licorerías Unidas,S.A., decidía la suerte de la planta: la absorbíacubriendo sus costos o la vendía manteniendo laexclusividad de la producción de alcohol a granel.Finalmente deciden vender. Se definía la reubica-ción de las personas claves identificadas y elegi-das, es decir, la reestructuración interna de suorganización, lo que implicaba eliminación decargos y/o inclusión de otros.

2. Objetivos Individuales de Reducciones deCostos:

A partir de este instante, quedaban los elegidospara embarcarse en las «Aguas Turbulentas», ydebían estar todos los esfuerzos enfocados en unamisma dirección: ¡Remar y Remar! Se inicia unaetapa en donde cada objetivo era más importanteque el otro y debían demostrar que podían lograrcontrolar los costos individuales que implicabanalcanzarlos, en pro del equipo completo. Se con-forman los equipos de trabajo y se le da vida a laNueva Estructura.

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

• Identificación de PersonasClaves.

• Identificación de Sinergias.• Diseño de Nueva Estructura.• Outplacement.

• Conformación del Proyecto.• Conformación de Equipos de

Trababajo.• Objetivos Individuales.

• Evento de Presentación DUSA.• Comunicación: mantener todo

igual.• Enfoque de Valores.

1. Adecuar Nueva Estructura alos requerimientos de DUSA.

2. Oportunidades de Reducciónde Costos: en concordanciacon: TODOS A REMAR.

3. Adecuación de nueva empre-sa DUSA.

• Egresos sin Traumas Mayores.• Reconocimiento a trabajadores

con antigüedad.• Nueva Estructura.

• Objetivos individuales de Re-ducciones de Costos.

• Viviendo los Valores.

II Fase:Objetivos: Metodología Acciones

Page 28: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200428

3. Viviendo los Valores

Ha sido el pilar en el que se han apoyado desdeque se inició el proceso de transición. Desde elmomento en que hubo que asumir el compromisocon los trabajadores que se retiraban y su salidacon profesionalismo, a través de la preparaciónbrindada por el Outplacement y el mantenimientoen condiciones en crisis, se mostró: el respeto quesiempre hubo con sus principales activos; latransparencia brindada por la corporación sobreel proceso de venta, las comunicaciones pararesponder a todas las preguntas que cubrían lasincertidumbres presentes en el ambiente y ladisposición a mantener las relaciones laborales delos que cubrirían los requisitos que el proceso yla compañía compradora exigirían (independien-temente de la compañía que fuera). Vale destacarque se ha mantenido la calidad y muestra de elloes la obtención de la ISO 9000:2000 y el certificadoNorven por 5ª vez.

• Segunda Historia: el impacto del parocívico nacional en Destilerías Unidas, S.A.

«En tiempos de recesión muchos expertos hananunciado el cierre de muchas empresas, por faltade visión, capacidad de resolución de problemasy la falta de aplicación de estrategias innovadorasde contingencia con las que puedan hacer frenteal panorama económico, político y social por elcual atraviesa Venezuela (tal estado de economíagenera hibernación empresarial, en espera demejores tiempos)» (Debates IESA. 2003:3). Todoello es sinónimo de ausencia de apertura al nuevoparadigma tecnoeconómico y por ende rigidez desu estructura e impermeabilidad hacia su entorno.

Sin embargo, Destilerías Unidas, S.A ha mos-trado ser un modelo a seguir, porque aun cuandono es una empresa que produzca artículos de pri-mera necesidad, y evidentemente su producciónnacional ha tenido movimientos atípicos, se man-tuvo en el mercado con una participación signifi-cativa en el ramo de licores al hacer un esfuerzopor entender lo que ocurrió en los pasados seis(6) meses y lo que todavía está ocurriendo comoconsecuencia de aquello, aprovechando lasituación con un enfoque más optimista hacia elnuevo mercado emergente.

DUSA se encontraba en actividades ordinariasantes del paro con una producción que tuvo unademanda creciente, inclusive hubo ventassignificativas hasta la semana cuando comienzael paro en el mes de diciembre.

Asimismo, DUSA es una empresa cuyosobreros están sindicalizados y afiliados a la CTVy por tal motivo se acogieron al Paro CívicoNacional. Los directivos de la empresa dejaronmuy en claro que aquellos trabajadores quequisieran o no seguir trabajando podían hacerlo–en este caso– se les respetaría la decisión sinsanción ni suspensión de sus sueldos ni laaplicación de ningún tipo de represalias. Sinembargo, el tren gerencial reconoce no habercreído que la situación se prolongaría comosucedió.

Durante diciembre, a medida que el paro conti-nuaba, se reprogramaron varias actividadesdebido a la ausencia de muchos trabajadores (queseguían de cerca las órdenes de la CTV) y entreuna de las más importantes, la parada del áreade producción y el adelanto del mantenimientode la Planta correspondiente al mes de agosto2003, el cual se realiza normalmente en elmencionado mes de cada año, y se le dio mayorcobertura a cualquier falla, evitándose asítambién algún retraso en la entrega de la plantapor falta de acondicionamiento de los equipos algrupo regional con el cual se negoció y aprove-chando el tiempo ocioso pero asumiendo gastosque no estaban estipulados para ese período.Igualmente se les dio vacaciones a los trabaja-dores que por ley le correspondían.

Posteriormente, las actividades se reinician amediados de enero y el primer plan de acción fueabastecerse; cambian la cobertura del inventariode la mayoría de sus insumos, la política pasó detres (3) meses a ser de seis (6) meses, tales como:melaza, granos, combustible, envases de vidrios,material plástico, ácidos, tapas y etiquetas entreotros, al precio que fuese, previendo cualquierrepetición de escenarios –aun cuando los efectosen la producción nacional son a largo plazo en elramo de licores–, sintiéndose la primera pérdidaporque en ningún momento se dejó de pagar lanómina de empleados, ni de obreros y esas eroga-ciones no se pudieron trasladar al costo del pro-

Alexis J. Guerra C.

Page 29: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 29

ducto, imputándose al gasto del período. Encontraste, cuando comienza nuevamente lafacturación de licor en enero, hubo una reaccióndesesperada por parte de los consumidores y elconsumo es asombroso por tres factores rele-vantes:

1. Elevada escasez de la cerveza y de licoresimportados.

2. Especulación en precios elevada a su máxi-ma expresión, de los otros proveedores.

3. Mantenimiento de los precios de sus pro-ductos terminados que se encontraban enel stock.

En este sentido, se plantea también una nuevaestrategia: atacar el mercado con todo el stock deinventario que hasta el momento se tenía, aprove-chando esas limitantes de los importadores decolocar sus productos en el mercado y/o el incre-mento de los mismos y surge entonces un repuntedel portafolio de licores que se ha logrado mante-ner (actualmente, el que antes tomaba whiskyimportado se deja seducir por alguna marcanacional y el que consumía Ron Cacique – el cualha escaseado en el mercado– prefiere p. ej.,Manager´s), porque el consumidor actual es másdesleal a las marcas y más leal a su poderadquisitivo.

Para inicios de febrero hubo dos situacionesque afectaron significativamente a la empresa: elcierre de los puertos claves y de las vidrieras(proveedores de material de empaque, el cual esimportante destacar que es el componente delProducto Terminado de mayor impacto (70%) porser el que rota más rápido y por ende su agota-miento y requisición son más frecuentes). De allíque la empresa se vio en la necesidad de aplicarPlanes de Contingencia:

• El plan A consistía en sacar por la ruta deSan Antonio del Táchira-Cúcuta-Cartage-na, dos «containers» pilotos de Ron Caciquecon destino a España pero resultaba muylargo en tiempo y alto en costos, por lo quese descartó de inmediato.

• El plan B establecía mandar alcohol a granel(las mezclas del Ron Cacique) a Escocia

para ser envasado en ese país y ser enviadodirectamente a España, el cual es el paísconsumidor por excelencia del ron, y man-tener así ese mercado que está en franco cre-cimiento. Para esto se llegó a un consensocon un grupo de trabajadores del área deproducción y envasado para cumplir conlos compromisos de despacho de Caciqueadquiridos con los clientes.

Es importante destacar que el mercado españolfue pieza importante en todo este panorama yaque hubo intenciones de Diageo de dejar elenvasado en Escocia y/o Italia –que es la casa porexcelencia de toda la maquinaria de envasados ydonde evidentemente los costos se minimizaríande llegarse a hacer una buena negociación– antela posibilidad de no poder realizar el envío porlos puertos venezolanos. Sin embargo, Españadecidió darle el voto de confianza a Venezuelaalegando que la estrategia de mercado y el mayoratractivo estaba en el producto terminado consello caribeño y que posiblemente perderíanclientela si permitían el envasado en otro país.Así pues, sólo una pequeña parte fue envasadaen Escocia pero hubo un arreglo en la etiqueta endonde resaltaba el país de origen, mientras sesolventaba la salida por los puertos.

En marzo, DUSA entra en acción en un cienpor cien (100%), con una fuerza asombrosa deproducción como nunca antes vista y se rompe elrécord de producción en los meses de abril ymayo, motivados por un alto sentido de compro-miso ante el contrato vigente con Diageo y el retoorganizacional de que sus productos generen unrendimiento superior –en un largo plazo– al queactualmente obtienen de las negociaciones con lasdos transnacionales, superando las barreras delentorno hasta ahora encontradas.

Vale subrayar que el factor económico-políticopermanentemente condiciona el funcionamientode la empresa. La medida de control de cambiosproduce pérdidas pero afortunadamente elimpacto no es en sus productos nacionales, ya queel blend que se importa es para ciertos productosno para todos. Las cajas y botellas se compran aproveedores nacionales y las tapas, que sí seimportan, no representan mucho en cuanto acostos. Contrariamente, donde sí se refleja un

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

Page 30: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200430

impacto significativo es en la adquisición derepuestos, materiales (acero inoxidable) y equi-pos, lo que pudiese reflejarse en una baja de pro-ducción.

Con respecto a las divisas para el cumplimien-to de sus compromisos, tienen por los momentoslas ventajas de poseer cuentas en dólares en ban-cos domiciliados en el exterior; sin embargo, nohan descartado las oportunidades para adquiriren el comúnmente conocido como: «mercadoparalelo» y la capacidad de aguantar ese mercadoestá dada por la poca incidencia de los insumosimportados en sus productos como se explicaarriba. Reconocen que su situación es privilegiadacon respecto a otras compañías, y contrario a loque se observa en el mercado, cada vez que hayuna devaluación el comportamiento del mercadogira a favor de sus productos nacionales porquelos productos importados se vuelven inalcanza-bles, aun cuando admiten que hasta el productonacional más económico pasó a engrosar la listade los más costosos.

Finalmente, en el área de producción se tieneplanteada una actualización de la automatizaciónde algunos equipos de destilería para el mejora-miento continuo, así como las inversiones que yainiciaron para la ampliación de su capacidadinstalada.

De esta forma, DUSA se enfoca en recuperarun mercado quizás olvidado y se plantea lapolítica de incrementar la producción de algunosde sus productos propios con otra imagen (conmiras a la exportación) y darle posición competi-tiva ante el que una vez fuese la fuerza de ventapor sí solo: Ron Cacique en todas sus presenta-ciones. La alta gerencia considera que unarecuperación de la demanda nacional es a largoplazo y que se ven más favorecidos en el mercadoexterno, pero para ello deberán desarrollar nue-vos productos como: ginebra, vodka, licores decafé, brandy y whisky, que tienen un tiempo deenvejecimiento menor a dos años y por lo tantoel costo se aminora. Ya han comenzado los estu-dios de mercado y el registro de sus cinco marcasexistentes en doce (12) países, de las cuales ya hansacado dos nuevas presentaciones y formulaciónpara el Diplomático, incluyendo una que tienecomo «target» Estados Unidos. Además, se pro-

yecta mantener el maquilado de las marcas:Cacique, Blender´s, Regency, Dunbar, Dinastía,Tres Palos y Bahía.

Corolario

Es alentador, saber que existen empresariosque han sabido ver las oportunidades en las crisisy más allá de un reconocimiento por su sabiduría,está el mérito por haber aprovechado unadeterminada situación y convertirla en fortaleza,guiando a un grupo de trabajadores hacia lainnovación permanente.

4. Conclusiones y perspectivas

De la experiencia reseñada en el caso deDUSA, como práctica innovadora encadenada auna práctica similar en el ejercicio de la docenciae investigación universitaria, puede señalarse losiguiente:

1. DUSA se inscribe en ese universo de casosempresariales, muchas veces ignorados por elmundo académico, pero reveladores de iniciativasy esfuerzos importantes que en distintas regionesdel país se realizan. Se trata de una empresa conrespaldo transnacional cuya alta gerencia en dos(2) momentos estelares de su historia diseñóplanes estratégicos con objetivos claramentedefinidos, una metodología acorde, unas accionesapropiadas, y tomó decisiones basadas en herra-mientas innovadoras para enfrentar con éxito lasdificultades del entorno económico y político,según se evidenció.

2. Como estudio de caso, junto con otras expe-riencias, permitió un aprendizaje interactivo cu-yos resultados fueron evaluados al final del cursopor los propios participantes como excelente encuanto a: adaptación a la realidad venezolana,utilidad para la realidad gerencial, satisfacciónde expectativas, actividades didácticas adecuadaspara el logro de los objetivos de la asignatura,nivel de profundidad de la temática, utilidad einterés de las lecturas, orientación hacia la prác-tica profesional, y orientación hacia la investiga-ción.

3. Existen campos de convergencia en las hoydenominadas disciplinas híbridas, como la eco-

Alexis J. Guerra C.

Page 31: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 31

nomía de la innovación o la gerencia tecnológica(v.gr: desarrollo endógeno, planificación regional,entorno innovador, competitividad regional,flexibilización espacial, periferización urbana,tercerización, etc.) a los cuales no se les asignala debida significación en los planes de estudiode la UCLA.

4. Se reafirma y constata la necesidad y elimperativo que tiene la institución universitariade incorporar la práctica innovadora, no solamen-te en la estructura curricular que soporta lasdiversas carreras de formación profesional y loscursos de educación continua que ofrece (modeloacadémico), sino también en su visión gerencial(modelo administrativo). En otras palabras, porsu propia naturaleza, en la universidad la innova-ción debería formar parte del quehacer cotidiano,lamentablemente tenemos la certeza que no es asíy la afirmación con la cual se inicia este trabajotiene validez (ver supra ).

5. En perspectiva, se considera factible la con-formación de una agenda de investigaciones que,en lo inmediato, pasa por definir líneas de inves-tigaciones alrededor de lo regional, conformandoredes entre los investigadores y las instituciones,con miras a definir un macroproyecto para inves-tigar acerca del desarrollo regional, con la partici-pación del DAC y los demás decanatos de laUCLA (mediano plazo), teniendo como norte unproyecto político institucional viable para laregión (largo plazo). En síntesis, he aquí eldesiderátum de la microsinergia de lo posible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CEPAL-UNESCO (1992). Educación y conoci-miento: eje de la transformación Productivacon equidad. En: Revista Educación Superiory Sociedad. Vol. 3. Nº 1. Enero-Junio.CRESALC. Caracas.

DE BONO, Edwards. (2003). Los seis sombrerospara pensar. Disponible en: www.edwdebono.com/sihhats/index.

DEBATES IESA. (2003). Mercado para las mayo-rías. Volumen VIII, Número 3, Abril-Junio.Caracas.

ERARD, Philippe. (1999). Un apoyo para laspequeñas y medianas empresas. Los obstácu-los a su desarrollo. 5 de julio. Disponible en:http://www.fundes.org.

GARCÍA GUADILLA, Carmen (2001). Transicióny transformación universitaria: Algunas ideaspara el caso de Venezuela. En: RevistaCompendium. Año 4. Nº 7. Diciembre.Decanato de Administración y Contaduría.UCLA. Barquisimeto.

MARAGNO G., Paolo (2002). Estrategias detransferencia y difusión de conocimientodesde las universidades. Serie Mención Publi-cación. CENDES. Caracas.

MERCADO, Alexis A. (2003). ¿Innovacionesincrementales o desarrollo tecnológico nue-vo?: La planta de alquilbenceno de QuímicaVenoco. En: VENEZUELA. El desafío deinnovar. (A. Pirela. Ed.) Edic. CENDES.Fundación Polar. Caracas

MORÍN, Edgar. (2000). Los siete saberes necesa-rios a la educación del futuro. UNESCO-IESALC, FACES-UCV.CIPOST. Caracas.

PÉREZ, Carlota. (2003). Revolución tecnológicay capital financiero: La dinámica de las burbu-jas financieras y las épocas de bonanza. Cara-cas. Disponible en http://www.carlotaperez.org.

PETERS, Tom y R. H. Waterman. Jr. (1984). Enbusca de la excelencia . Editorial Norma.Colombia.

PIRELA, Arnoldo (ed.) (2003). VENEZUELA: eldesafío de innovar. Edic. CENDES. FundaciónPolar. Caracas.

PNUD. (2002). Informe sobre desarrollo humanoen Venezuela . Disponible en: http://www.pnud.org.ve.lidhn

PORTER, Michael. (1991). La Ventaja Competitivade las Naciones. Plaza y Janés Editores, S.A.

UNIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD REGIONAL: LA MICROSINERGIA DE LO POSIBLE

Page 32: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200432

Page 33: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 33

RESUMEN

El siguiente estudio tuvo como finalidad laexploración de los factores metacognitivosasociados al comportamiento de estudio en elalumno universitario. Partiendo de la revisión delas implicaciones de la teoría cognitiva y de losmodelos metacognitivos aplicados al proceso deaprendizaje, hasta concretar las variables meta-cognitivas personales de tarea y estratégicasimplícitas en el aprendizaje. De allí se ejecuta unainvestigación de tipo mixto, cuanti-cualitativa yde nivel descriptivo, pues tiene como finalidadel estudio de la situación actual de los factoresmetacognitivos reflejados en el comportamientode estudio del alumno universitario. El trabajose logra a través de una investigación de campo,tomando una muestra representativa del alum-nado del Decanato de Administración y Contadu-ría de la Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado» y aplicando un instrumento de tipointrospectivo, el cual a través del análisis delprotocolo verbal brinda información sobre losprocesos metacognitivos que surgen en el alumnoal momento de ejecutar la conducta de estudio.Con este trabajo se logró conocer la manera enque el estudiante universitario maneja suscapacidades metacognitivas y la forma en queaccede al conocimiento de sí mismo y de sushabilidades de pensamiento, para hacer efectivasu conducta de estudio en el contexto académicoUniversitario.

Palabras clave: factores metacognitivos,conducta de estudio, autopercepción.

A. Planteamiento del Problema

El comportamiento de estudio se constituye enun elemento de investigación en el mismomomento en que el proceso de enseñanza-aprendizaje lo coloca como el principal factor amejorar en todo proceso educativo. Sin embargo,tanto la concepción misma de lo que es el ren-dimiento académico posterior como los esfuerzosde investigar los elementos inherentes a éste, sedirigen al aspecto cuantitativo y de allí que sehable a menudo de un alumno con buen o malcomportamiento de estudio en base a la demostra-ción de habilidad o pericia en ciertas técnicas ymétodos de estudio o por su rendimiento cuanti-tativo posterior en asignaturas específicas. Es asícomo observamos que el CNU, al analizar losdatos aportados por la Prueba de AptitudAcadémica de 1999, concluye que el índicealcanzado en dicho año, prevé un evidente fracasoacadémico universitario.

Es interesante destacar que la ComisiónPresidencial del Proyecto Educativo Nacionalresalta un deterioro en el proceso de aprendizajeen todos los niveles educativos y de manera muyespecial en el nivel de la educación superior,destacándose factores causales tanto por lasestrategias del docente como por la actitud delalumno, lo cual hace ver un creciente interés enlos factores psicológicos del alumno.

Pocos han sido los estudios que, en nuestrapoblación estudiantil universitaria, se han diri-gido a la exploración de los factores cognitivosinmersos en el proceso de adquisición de conoci-mientos. De esta manera, se pueden encontraraplicaciones al medio escolar básico y diversi-ficado como los descritos por Ausubel, Novak yHanesian (1983) donde la investigación se dirigeal estudio de la memoria, la comprensión lectorao la velocidad de escritura, pero ninguno de ellos

FACTORES METACOGNITIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTAEN EL ALUMNO UNIVERSITARIO

Jorge Luis Romero Valenzuela

Page 34: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200434

aplicados a los procesos cognitivos que se generanen el alumno al ser objeto de las exigencias de lainstrucción superior.

El problema se sitúa así como una carencia deconocimientos de los factores metacognitivosimplícitos en el proceso de aprendizaje que selogra en el aula universitaria, lo cual refleja a lavez un conocimiento parcial de la capacidad delalumno por parte del docente, el cual inculcaríahabilidades en el alumno pero desconocería si elalumno ve esas habilidades como parte de símismo. Dicha carencia explica el porqué se hacedifícil comprender dicho rendimiento desde elpunto de vista del alumno, el cual al final es elque decide qué, cómo y cuánto aprenderá, lo cuales eminentemente cognitivo.

En la literatura investigada sobre la existenciade estos factores en el aula universitaria, no sereporta ningún estudio realizado para tal fin.Además, los estudios detectados solo se refierenal aspecto cognitivo y aplicados en general al aulade instrucción ubicada en el nivel de educaciónpre-escolar y primaria (López, 1995), pero seobserva la ausencia de estos estudios a niveluniversitario. Asimismo, se presentan recomen-daciones relativas a la forma óptima de dirigir elproceso de aprendizaje por parte del mismoalumno (Rondón, 2000) pero a su vez resultan enconsideraciones generales sobre la forma de apli-car determinadas estrategias para llegar al éxitoacadémico, careciendo de una plataformacientífica que apoye la información en quesustenta cada recomendación estratégica.

La aplicación de instrumentos de evaluaciónmeta-cognitiva podría generar respuestas apreguntas sobre las estrategias utilizadas por elalumno ante su medio ambiente escolar, y podríaresponder a interrogantes tales como:

¿Qué variables metacognitivas se hacenpresentes en el alumno universitario durante sucomportamiento de estudio?

¿Se puede asociar el comportamiento de estu-dio a la capacidad del alumno de tomar concien-cia de sus procesos cognitivos?

OBJETIVOS

General

Establecer las variables metacognitivas asocia-das a la conducta de estudio en el alumno Univer-sitario perteneciente al Decanato de Administra-ción y Contaduría

Especificos

1. Determinar la presencia de factores meta-cognitivos en el alumno universitario

2. Detectar las variables de tipo metacogniti-vo asociadas a la ejecución de tareas acadé-micas en el estudiante universitario.

3. Asociar la presencia de los elementos cog-nitivos con el comportamiento de estudioen el ámbito universitario.

III. METODOLOGÍA

Línea de Investigación

Se ubica en la línea de Investigación Pedagó-gica o dirigida al proceso de Educación, pues seorienta tal como lo describe Buendía (Buendía,1997) al estudio, explicación y comprensióncientífica de los fenómenos implícitos en el sectoreducativo.

Tipo de Investigación

Investigación mixta. De tipo cuali-cuantita-tivo, incluido dentro de lo que Buendía(1997)describe como el diseño de tipo anidado, utilizadoen el método clínico, donde la metodologíacualitativa permite al principio identificar yoperacionalizar las variables claves de unadeterminada situación mediante técnicas narrati-vas, para luego buscar la relación con la variableobjeto de estudio en una muestra mayor medianteel estudio cuantitativo de las categorías encon-tradas.

Jorge Luis Romero Valenzuela

Page 35: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 35

Nivel de la Investigación:

La investigación, siguiendo a Balestrini (1998)se sitúa a un nivel transeccional correlacionalcausal, pues intenta describir el funcionamientode la Variable Comportamiento de Estudio enbase a las modalidades que adopta a través de laaparición de sus elementos metacognitivos, sinprecisar el sentido de la causalidad en sus ocu-rrencias.

Modelo de Investigación

Se orienta como una investigación de tipodeductivo, pues va de los hechos observados através del método introspectivo a la teoría pos-tulada por la corriente metacognitiva.

Variables de la Investigación

Factores metacognitivos presentes en laconducta de estudio, expresados como:

– Percepción de sí mismo.

– Percepción de la tarea.

– Percepción de estrategia.

– Percepción de control de la acción.

Técnica de Investigación

Se utilizará el Informe Verbal de Pensamientoen Voz Alta propuesto por Duncker en 1983 yretomado en la obra de Mayor (1993) introdu-ciendo un guión de entrevista focalizada a fin dedar orientación y secuencia al reporte verbal delsujeto. La Verbalización en Voz Alta consiste ensolicitar al sujeto que describa todo lo que va pen-sando o va haciendo mientras afronta una situa-ción de aprendizaje. Las verbalizaciones sonentonces registradas y luego categorizadas, parasu posterior análisis e interpretación.

Procedimiento de Investigación

Se realizaron entrevistas piloto en una pobla-ción similar a la que se seleccionaría posterior-mente.

El objetivo era buscar aspectos relevantes enel nivel que nos permitieran precisar el lenguajea utilizar, contenido de las preguntas , aspectos aobservar, etc., sobre las entrevistas a realizarposteriormente.

La técnica utilizada consiste en la explicación,por parte de quien está resolviendo un problema,de los razonamientos utilizados durante elcomportamiento de estudio; se les solicitó, enton-ces, a los estudiantes que explicaran cómo seperciben a sí mismos cuando comienzan aresolver problemas, qué procedimientos usan,cómo controlan su trabajo, en qué aspectosfracasan más frecuentemente, cómo perciben susemociones ante el éxito o el fracaso y cómo orien-tan sus metacogniciones hacia el logro de la tarea

Dimensiones de la Variablede Investigación

A. Percepción de sí mismo durante la ejecu-ción de la tarea.

B. Percepción de la tarea y de la situación enestudio.

C. Percepción de las estrategias utilizadas.

D. Percepción de control de la acción.

Interrogantes de la Variable

¿Cómo se percibe el alumno a sí mismo aldesarrollar un comportamiento de estudio?

¿En qué forma se visualiza la tarea antes ydurante la ejecución?

¿Cómo se perciben los objetivos de la actividadde estudio a ejecutar?

¿En qué forma se captan las exigencias de latarea a realizar ?

¿Percibe el alumno las estrategias utilizadasdurante el estudio?

¿Cómo evalúa el alumno su aprendizajedurante el comportamiento de estudio?

FACTORES METACOGNITIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO

Page 36: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200436

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados indican la relación entre losdiferentes comportamientos de la variable meta-cognición, es decir, la percepción a nivel de símismo, habilidad, estrategia y acción deben seranalizados en función de una conjunción de habi-lidad, percepción y conciencia metacognitiva(Hartie et al., 1996), que le dan ese carácter únicoa cada sujeto estudiado.

De esta manera, encontramos que la capacidadpara lograr la metapercepción durante la tareadeterminará ciertas conductas ante ésta o deter-minadas estrategias de abordaje del material,como en el caso de aquellos sujetos que ante laincapacidad de verbalizar su metapercepción,optan por acciones o bien evasivas o bien repeti-tivas, como releer el material.

Un factor resultante al primer análisis es ladificultad para verbalizar la autopercepción,durante el comportamiento de estudio, tal comolo describe Gardner ( Gardner, 1990) al describirla pobreza de monitoreo cognoscitivo en lossujetos que se ven en dificultad de captar suspropias habilidades, como en el caso del sujetoque se percibe «estudiando» y refiere que lahabilidad que debe ejecutar es «estudiar», sindescribir lo que esto en realidad significa para él.

Un resultado interesante es la expresión de unproceso, cuando se le pregunta sobre sí mismo,es decir, el sujeto refiere que se ve a sí mismopensando, repasando o memorizando el material,lo cual es una acción en progreso y esto es unindicativo positivo de una orientación a la acción,siempre y cuando se transforme en productividaden el estudio.

Existe una gran tendencia en el alumno a laconducta de releer el material y éste es asociadoa la organización del material del estudio comoestrategia, lo cual indica que para el alumno,organizar el material es asociado a leer una y otravez el material de estudio. Incluso, el releer seasocia a otras estrategias como el leer interpre-tando o leer lentamente, lo cual le brinda unaconducta repetitiva en búsqueda de mayoreficiencia

Existe una relación entre la acción a ejecutar yla estrategia a seguir, pues se observa que estaúltima pasa a ser una confirmación de un acto deestudio más que lo que en realidad significa unaestrategia (Gaskins y Elliot, 1991), es decir verba-lizan la estrategia de estudio en acciones derelectura, práctica o ejercitación. Sin embargo, seobservan conductas de estudio apoyadas enacciones organizadas como leer interpretando,leer ejemplificando, o analizar y practicar, lo cualsignifica una aproximación estratégica al materialde estudio.

Un resultado interesante es la incongruenciaencontrada en aquellos sujetos con dificultad paraprecisar lo que se espera de ellos o para definirsu acción ante la tarea y sin embargo verbalizaruna estrategia que deberían seguir, lo cual indicala separación entre el acto declarativo y el instru-mental, es decir, lo que el sujeto expresa que hacey lo que realmente hace en su conducta de estu-dio.

En el análisis de las frecuencias obtenidas, sepuede observar la mencionada dificultad paraelaborar y expresar la percepción de sí mismodurante la ejecución de la conducta de estudio ytal como se observa en el gráfico Nº 1, estadificultad se ve seguida de un percibirse comono aprendiendo, lo cual, aunque revela el déficiten elaprendizaje, es positivo como indicador dellogro de una metapercepción.

Jorge Luis Romero Valenzuela

metapercepción

analizando

no aprendiendo

repasando

memorizandoleyendo

no define

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Jorge L. Romero

Metapercepción

Page 37: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 37

percepción de acción

concentrarse

enfocar el problema

relajarse

releer el material

evadir

memorizar el materia

buscar ayuda

practicar el ejercic

En el gráfico Nº 2, se observa la mismatendencia metaperceptiva, pero con una mayorimportancia otorgada a las funciones específicasque requiere un objetivo académico, es decir,salvo la habilidad de razonar, lo cual debe seranalizado a la luz de las habilidades que se con-sideran reforzadas en el decanato estudiado,dadas las características curriculares de la carrera.

En la percepción de la acción que se debe reali-zar ante la situación de estudio, se observa unatendencia a la proporcionalidad, lo cual indica laflexibilidad y la variedad de conductas realizadasante el estudio. Sin embargo, la tendencia a laevasión es indicador de una orientación a obviarla parte ejecutiva, cuando se enfrenta una situa-ción de estudio, lo cual debe estudiarse a luz deuna carrera, donde el énfasis se coloca en elaspecto procedimental.

El análisis de las estrategias percibidas durantela conducta de estudio refiere el gran peso otor-gado al acto de leer interpretando y la prácticadel ejercicio como fundamentales para lograr elaprendizaje, lo cual es indicador positivo de unametapercepción orientada a la productividad enel estudio. Pero este indicador sólo mide el actode ejercitación lectora de un material o la ejecu-

ción automática del ejercicio contable y el datosólo es válido como indicador positivo en lamedida en que expresa el logro del objetivoacadémico propuesto. La ausencia de estrategiaselaboradas en los sujetos estudiados revela unatendencia a emitir acciones aisladas ante unasituación de estudio, brindando un repertorio demodalidades conductuales dirigidas a la soluciónde un problema o a la preparación de un materialpróximo a ser evaluado, más que a la definiciónde una estrategia propia de abordaje del materialde estudio.

CONCLUSIONES

En este capítulo se presentan las conclusionesderivadas de los resultados obtenidos a partir dela presente investigación. De esta forma, una vezlogrados los objetivos de la investigación, sepuede concluir que:

– Se ha logrado determinar la presencia defactores metacognitivos asociados a la con-ducta de estudio en el alumno universitario

– Los factores metacognitivos asociados a laconducta de estudio se hacen evidentes enla forma de percepción de sí mismo, de lahabilidad visualizada como requerida ante

FACTORES METACOGNITIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO

percepción de habilidad

razonar

memorizar

interpretar

analizar

no define

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Jorge L. Romero

Percepción de habilidad

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Jorge L. Romero

Percepción de acción

memor izar la mater ia

Page 38: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200438

la tarea, la determinación de la acción a eje-cutar ante ésta y la determinación cognitivade la estrategia a realizar ante una situacióndeterminada de estudio.

– Los elementos metacognitivos se vinculanen forma significativa a la conducta de estu-dio en forma de continuum que va desde laconciencia vaga y funcional de las propiashabilidades y capacidades hasta la visiónmetaperceptiva de sí mismo, durante el es-tudio.

– Se observa el fenómeno de pobreza de moni-toreo cognoscitivo o dificultad para evaluarel procesamiento de la información sobre símismo, lo cual dificulta en el alumno su ca-pacidad para medir sus propias capacida-des o destrezas.

– El déficit en la capacidad metacognitiva essustituido por verbalizaciones referentes ala acción de pensar, aprender y estudiar, lascuales no son definidas y por lo tanto seasocian sin efecto preciso a la conducta deestudio. El alumno determina entonces quelo importante es pensar, estudiar y aprenderpero no logra definir lo que significa estoen forma concreta durante el estudio.

– Existe una dificultad evidente para definirla estrategia a seguir al abordar una situa-ción de estudio y lo que en realidad logra elalumno es la ejecución de acciones aisladas,que percibe como válidas para conseguir eldominio de la situación de estudio.

De esta manera, el alumno tiende a releer elmaterial para asegurar la interpretación delmismo y a practicar continuamente el ejer-cicio, para reforzar su percepción de que haobtenido el conocimiento, pero no logra per-cibir una estrategia estructurada de acciónpara lograr el aprendizaje.

– La coexistencia de determinadas variablesmetacognitivas en la expresión de la con-ducta hacen factible la proposición de unmodelo de comprensión de dicha conductabasado en el efecto que las variables perso-nales, de tarea y estratégicas tienen sobre el

comportamiento de estudio del alumno uni-versitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLAVAREZ, Carmen. 2002. La metacognición ysu relación con el rendimiento académico enQuímica General. Ediciones UNESR. Coro.

AUSUBEL, David, NOVAK, Joseph y otros. 1980.Sicología Educativa. Un punto de vistaCognitivo. Editorial Trillas, México.

BALESTRINI, Miriam. 1980. Cómo se elabora elproyecto de Investigación. B.L. Editorial.Caracas.

BROWN, A. 1980. The role of Metacognition inreading and studying. Hills Dale, N.J.

BRUNER, J. S. 1988. Desarrollo Cognitivo yEducación. Hills Dale, N.J.

BUENDÍA, Leonor y BRAVO, Pilar. 1998. Métodosde Investigación en Psicopedagogía. EditorialMcGraw-Hill. Madrid.

CRESPO, Arlene. 2000. Metacognición, Meta-comprensión y Educación. Editorial Visor,Madrid.

CARMAN, Robert y W., Royce. 1996. Habilidadpara estudiar. Noriega Editores, México.

COURET, Magali. 2002. Perfil del estudiante denuevo ingreso. Ediciones Universidad Metro-politana, Caracas.

CRUZ, Cipriano. 2002. Evaluación del Apren-dizaje en Matemática Aplicada. EdicionesUCV. Caracas.

FLAVELL, J. 1976. Metacognitive aspects ofproblem solving. Hills Dale, N.J.

FLAVELL, J. 1971. Cognitive Psychology. Edit.Princeton, N.J.

GAGNÉ, E. D. 1991. La Psicología Cognitiva delaprendizaje escolar. Editorial Visor, Madrid.

Jorge Luis Romero Valenzuela

Page 39: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 39

GARCÍA, Mauruga, J. 1990. Procesos CognitivosBásicos en los años escolares. AlianzaEditorial, Madrid.

GARDIÉ, E. y GARCÍA, M. 1993. Estrategiasmotivacionales y Rendimiento académico.Consultores Asociados, Caracas.

GONZÁLEZ, Freddy. 2002. Metacognición ytareas mentalmente exigentes. Edic. UPEL,Caracas.

HERNÁNDEZ PIÑA, F. 1995. Bases metodoló-gicas de la Investigación Educativa. EditorialFunda-mentos. Barcelona.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. 2000. Meto-dología de la Investigación. McGraw Hill.México.

HERNÁNDEZ FUENSANTA. 1999. Aprender aaprender. Grupo Editorial Océano, Barcelona.

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. 2000.Metodología de la Investigación Científica.Fundación Sypal, Caracas.

KAUFMAN, Cynthia. 1999. Psicología Cognitivaen la práctica docente. McGraw Hill, México.

KERLINGER, F. 1988. Investigación del Compor-tamiento. McGraw Hill. México.

MATA GUEVARA, Luis. 1998. Aprendizaje,Teóricos y teorías. Ediciones Universidad delZulia. Maracaibo.

MAYOR, J. 1993. Esrategias Metacognitivas.Aprender a Aprender y Aprender a Pensar.Editorial Síntesis. Madrid.

PÉREZ, Luis. 1999. Intervención Psicoeducativa.Ediciones Pirámide, Madrid.

PIAGET, Jean. 1970. La ciencia de la Educación yla Psicología del niño. Orion Press. N. Y.

POGGIOLI, Lisette. 1997. Estrategias Cognos-citivas. Una perspectiva Teórica. FundaciónPolar, Caracas.

RONDÓN, M. 1993. Programas de actualizacióny estilos de Aprendizaje para Docentes.Editorial Granica, Barcelona.

SÁNCHEZ GAMBOA, Silvio. 1992. Fundamentospara la Investigación Educativa. CooperativaEditorial Magisterio, Bogotá.

Servicio de información y documentación delCentro Regional para la Educación Superioren América Latina y el Caribe, Caracas,Venezuela.

SILVIOS P., José. Educación Superior y DesarrolloEducativo en América Latina y el Caribe,UNESCO, Caracas, Venezuela.

TAYLOR, S. J. 1975. Introducción a las Metodo-logías Cualitativas de Investigación. Edit.Paidós, Buenos Aires.

VALIMA, María D. y MARTÍN. 2000. Montserrat.Ediciones Pirámide, España.

VALLEJO NÁGERA, L. 1988. Guía práctica dePsicología. Editorial Temas de Hoy. Madrid.

VIGOTSKY, L. 1963. Pensamiento y Lenguaje.Edit. Lautaro, Buenos Aires.

VIGOTSKY, L. 1978. Mind in Society. Thedevelopment of higer Psychological Processes.Harvard University Press. Cambridge, 1978.

WOOLFOLK, Anita E. 1989. EducationalPsychology. Editorial Doyma, Barcelona,España.

FACTORES METACOGNITIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA EN EL ALUMNO UNIVERSITARIO

Page 40: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200440

Page 41: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 41

RESUMEN

La Innovación Tecnológica es una temática queviene siendo estudiada con énfasis en los últimosaños. Su importancia radica en la forma cómo elempleo de diversas herramientas innovadoraspuede impulsar los cambios tecno-socioeconómi-cos en las economías. En el campo científico-tecnológico se afirma que la creatividad intelec-tual se encuentra en las instituciones académicas.Tal creatividad debe ser protegida a fin de gestio-nar su uso para la propia institución o transferirla.El desconocimiento sobre conceptos básicos delproceso innovador, de propiedad intelectual, asícomo de su importancia en estas instituciones noshace preguntarnos: ¿cómo afecta su desconoci-miento a los integrantes de esas organizaciones ya la organización misma?, ¿cómo cambiar estarealidad?, ¿qué hacer para modificarla? Sepropone: 1º Incluir en los pensa de estudio de lasinstituciones de educación superior una asigna-tura que permita comprender lo trascendente delproceso innovador y lo importante de laprotección de la creatividad intelectual generada;2º Facilitar cursos, talleres, diplomados en estasáreas, para profesores, investigadores, emprende-dores y profesionales en general. Dar la espaldaa estos enfoques innovadores, tanto dentro de laorientación académica como productiva , es abriruna brecha que inevitablemente aprovechará lacompetencia y retrazará aun más nuestro desarro-llo tecnológico.

Palabras Clave: Innovación, PropiedadIntelectual, Gestión, Educación, Transferencia

1. INTRODUCCIÓN

La necesidad de proteger la creatividad inte-lectual se ha hecho evidente. La amplitud de lasrelaciones económicas internacionales lo impo-nen. La necesidad, por tanto, de contar conpersonal formado y preparado en el procesocreativo lleva implícita conocer las leyes que loprotegen, direccionando así a una mayorconciencia creativa nacional y hacia un mayordesarrollo tecnológico del país.

En Venezuela, la protección de la propiedadintelectual es una realidad; así lo han reconocidolos últimos gobiernos dando su apoyo a lareestructuración de organismos de patentamientoy registro, tal es el caso del Sistema Autónomode Propiedad Intelectual (SAPI). Observamosque, también en lo interno de las universidadesnacionales, se está aceptando la importancia deproteger el conocimiento que en ellas se genera.

Habiendo explorado, en el ámbito académico,Esposito, C. de Díaz (1999), algunas experienciasde vinculación, su potencial de investigaciones,las ideas creativas que se están generando, asícomo el bajo conocimiento de docentes sobre estostópicos: proceso innovador, leyes nacionales yreglamentos universitarios internos vigentes (deexistir éstos), la potencialidad de beneficioscientíficos y tecnológicos académicos, (indivi-duales y colectivos) pensamos que de contar conun conocimiento más profundo sobre lo que es lapropiedad intelectual y su importancia, redunda-ría en mayor desarrollo creativo de los docentes,para las instituciones académicas involucradas,así como para nuestro país.

Este trabajo, de naturaleza descriptiva, formaparte de la línea de investigación La PropiedadIntelectual en la Academia Universitaria que laautora viene realizando desde 1999; en éste se

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICAEN LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

SU IMPORTANCIA. PROPUESTA AL SECTOR ACADÉMICO

Concetta Esposito de Díaz

Page 42: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200442

desarrolla una de las recomendaciones formula-das en Esposito, C. de Díaz (1999), como propues-ta para el sector académico. Se apoya estainvestigación en una revisión de documentossobre el estado del arte, tanto a nivel nacionalcomo internacional,

2. ANTECEDENTES

La propiedad intelectual se refiere a la pro-tección de la creatividad del hombre como resul-tado de la creación de la mente humana, delintelecto. Esta es una actividad que se fortalece así misma y a su vez fortalece al desarrollo tecno-lógico del país que así la fomenta.

En nuestro país, este desarrollo se ha venidoincentivando lentamente y no a la par que en otrospaíses del mundo. La abundancia de recursoseconómicos orientó al esfuerzo y la capacidadcreativa interna a una dependencia tecnológicaexterna que se afianzó y enraizó con la implan-tación del modelo de sustitución de importacio-nes (en la década de los cincuenta y sesenta), encuyo proceso de industrialización el sectorproductivo nacional se inclinó más a comprartecnología extranjera que a demandar y crearconocimientos de factible aplicación nacional.Quizás, a consecuencia de este escaso desarrollocreativo, tampoco las estructuras gubernamenta-les se encontraban adecuadamente establecidaspara garantizar la protección de sus creadores, yaque, aun contando con leyes que protegían lapropiedad intelectual (Ley de Propiedad Indus-trial 1955), éstas no habían logrado afianzarsecomo un elemento de apoyo al desarrollo tecno-lógico, económico y social

Desde la década de los ochenta, en el país seha venido observando una mayor tendencia aproteger la creación del hombre. Tendencia quese ha visto impulsada tanto por factores externoscomo internos. Entre los externos señalamos: laaplicación de nuevos convenios internacionalessuscritos por Venezuela, por ejemplo, su incor-poración a la Organización Mundial de Comercio(OMC), sus intentos de incorporación a Mercosur,han impuesto la necesidad de aplicar e instru-mentar la legislación tanto nacional, subregionale internacional sobre la protección de los derechosintelectuales. Los factores internos han surgido

por la necesidad de proteger la creatividad inte-lectual nacional que ha entrado en una etapa deimportante crecimiento gracias a la formacióneducativa y técnica y a la crisis económica delpaís, la cual ha permitido concientizar el valorde lo que se produce nacionalmente y nos hallevado a sopesar el potencial alcanzado y lo quepuede lograrse.

La crisis también ha tocado las puertas de lasinstituciones de educación superior y las haimpulsado a estudiar diversas formas de generarrecursos, a nivel teórico y práctico, que puedanayudarlas a superar el problema de una asigna-ción presupuestaria deficitaria y así podercontinuar cumpliendo su función de educar,generar conocimientos y transferirlos a la socie-dad. Sin embargo, para nadie es desconocido queen la transferencia de conocimientos, en lasuniversidades nacionales, lo tradicional era lagratuidad siguiendo con lo establecido en lasreformas de Córdoba. Quizás producto de estaactitud, en nuestras universidades no se observaque se hayan establecido políticas de protecciónal conocimiento generado por ellas. De hecho, estaóptica ha venido cambiando al punto que ahoratodas están volcadas a lograr vincularse con elentorno socio económico, llámese industria, sectorproductivo o comunidad, según sea el caso deestudio o preferencia del que aborde el tópico.

Como la transferencia de conocimiento está enboga, se viene observando la inclusión de pasan-tías obligatorias en los pensa curriculares, la ten-dencia de las tesis de pre y postgrado orientadasal estudio de casos, el año sabático de docentes,acciones orientadas hacia la posibilidad de apor-tar soluciones a problemas puntuales: asesoríasal agricultor, al ganadero, en la construcción, enlas empresas, buscando una vinculación ganar-ganar. Sin embargo, el desconocimiento de laimportancia del proceso innovador y su gestión,las leyes internas y externas que lo protegen, losorganismos nacionales e internacionales, la im-portancia de su aplicación en estas institucionesnos hace preguntarnos: ¿cómo afecta su descono-cimiento a los integrantes de estas organizacionesy a la organización misma?, ¿cómo cambiar estarealidad?, ¿Qué hacer para modificarla? ¿Se haconsiderado incluir la propiedad intelectual enla formación académica de las carreras univer-sitarias?

Concetta Esposito de Díaz

Page 43: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 43

3. PROPIEDAD INTELECTUALEN VENEZUELA

Ya en la Constitución de 1830, Antequera P.(1993:9), se hacía referencia a la propiedadintelectual; en la misma, se «....garantizaba la‘propiedad’ de los descubrimientos, las invencio-nes y las publicaciones (art. 194)...» y «en 1839 sedictaba la primera ley que aseguraba la propiedadde las producciones literarias»; sin embargo, lasnuevas formas de expresión creativas (obras dearte, discos, videos, cintas y otros) condujeron ala necesaria y conveniente modificación de lalegislación «y de allí que el legislador venezolano,cada cierto tiempo, haya renovado la regulaciónlegal de esta materia, como resulta de las leyessobre la disciplina dictadas en 1887, 1894, 1928 y1962» (Ídem: 10).

En la Constitución de 1961 se plasma el origenactual de los Derechos Intelectuales, incluidos enel Capítulo V bajo el Título de DerechosEconómicos. En su artículo 100 expresa lanaturaleza de los bienes a protegerse por las leyesque deberán ser legisladas de forma General yEspecial (resaltado nuestro) sobre la materia:«Los derechos sobre obras científicas, literarias yartísticas, invenciones, denominaciones, marcasy lemas, gozarán de protección por el tiempo yen las condiciones que la Ley señale».

La vigente Constitución de 1999 incluye laprotección de la propiedad intelectual en elCapítulo VI bajo el Título De los DerechosCulturales y Educativos artículo 98 « la creacióncultural es libre. Esta libertad comprende el dere-cho a la inversión, producción y divulgación dela obra creativa, científica, tecnológica y humanís-tica... El Estado reconocerá y protegerá la propie-dad intelectual sobre... – las obras indicadas en laanterior ley, añadiendo– innovaciones, patentesy concluye... de acuerdo con las condiciones yexcepciones que establezcan la ley, los tratadosinternacionales suscritos y ratificados por laRepública en esta materia».

Las Leyes Generales contemplan aquellas quetienen relación directa con la propiedad de lasinvenciones: el Código Civil (CC) establece elorigen de la propiedad de las invenciones y laLey Orgánica del Trabajo (LOT) se refiere a las

invenciones obtenidas por el trabajador. (resal-tado nuestro)

El primero en su artículo 546 establece:« Elproducto o valor del trabajo o industria lícitos,así como las producciones del ingenio o del talen-to de cualquier persona, son propiedad suya,(resaltado nuestro) y se rigen por las leyesrelativas a la propiedad general y las especialessobre estas materias».

En la LOT, Capítulo III, referente a lasInvenciones y Mejoras, se establecen normativaspor las cuales se rige toda relación de trabajodentro del país, incluyéndose las retribuciones,el derecho patrimonial y el reconocimiento de suautoría. En el artículo 80 se incluye lo relativo alos tipos de creaciones intelectuales, describién-dose cada una de ellas en los artículos 81, 82 y 83.El artículo 84 se refiere a la propiedad de lacreación intelectual desde el punto de vista de larelación trabajador-patrono: se señala que «la pro-piedad de las invenciones, las mejoras de serviciocorresponderán al patrono, sin embargo el inven-tor tendrá derecho a una participación en su dis-frute dependiendo de la retribución del trabajoprestado. Dicha participación se fijará equitativa-mente por las partes con aprobación del inspectordel trabajo y a falta de éste por el juez». El artículo86, contempla el reconocimiento de la autoría yla obligatoriedad de mencionar el nombre delautor.

A las Leyes Especiales se acude sólo paraproteger la propiedad y la creación intelectual deeventual pretensión de terceros o de posibleshechos ilícitos, garantizándole así al autor todoslos derechos que la ley le otorga. En el país lasleyes especiales vigentes establecen tiempo yprotección, además de normar todo lo relativo alaspecto específico en sí. Las leyes en cuestión son:la Ley de Propiedad Industrial de 1955 (endiscusión una nueva ley), la Ley sobre el Derechode Autor de 1993 y las Decisiones: 345 (Derechode los Obtentores de las Variedades Vegetales),351 (Régimen Común Sobre Derecho de Autor yDerechos Conexos) y 486 (Régimen Común dePropiedad Industrial) de la Comisión del Acuerdode Cartagena dentro del Pacto Andino.

En relación a la protección fuera de sus

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SUIMPORTANCIA: PROPUESTA AL SECTOR ACADÉMICO

Page 44: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200444

fronteras, Venezuela, para garantizar la protec-ción de las obras nacionales en el extranjero sehizo miembro de diversos convenios de carácterinternacional como son: el Convenio de Bernapara la Protección de las Obras Literarias yArtísticas; el Convenio de París para la Protecciónde la Propiedad Industrial; el Convenio de Romapara la Protección de los Artistas Intérpretes oEjecutantes, los Productores de Fonogramas y losOrganismos de Radio Difusión; la ConvenciónUniversal de los Derechos de Autor; el Conveniode Fonogramas; y al ingresar Venezuela a laOrganización Mundial de Comercio (1996), setutela los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el comercio contenidos en elAcuerdo sobre Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual, también conocidos por lassiglas ADPIC.

4. ASPECTOS TEÓRICOS DE LAPROPIEDAD INTELECTUAL

En general es común oír la denominación dePropiedad Intelectual para referirse al Derechode Autor o viceversa; de hecho en muchos paíseséstas se usan como sinónimo. En el Conveniofirmado en Estocolmo, el 14 de julio de 1967, enel cual se crea la Organización de ProtecciónInternacional del Derecho de Autor y de la Pro-piedad Industrial (conocida como OrganizaciónMundial para la Protección de la PropiedadIntelectual (–OMPI– en castellano, –WIPO– eningles) se precisan las disciplinas comprendidasbajo esta denominación común al disponer en elart. 2, de ese Convenio, que por PropiedadIntelectual se entenderá los derechos relativos «alas obras literarias, artísticas y científicas; a lasinterpretaciones de los artistas intérpretes y lasejecuciones de los artistas ejecutantes, a losfonogramas y a las emisiones de radiodifusión; alas invenciones en todos los campos de la activi-dad humana; a los descubrimientos científicos; alos dibujos y modelos industriales; a las marcasde fábricas, de comercio y de servicios, así comoa los nombres y denominaciones comerciales; ala protección contra la competencia desleal, ytodos los demás derechos relativos a la actividadintelectual en los terrenos industrial, científico,literario y artístico». Lipszyc, D. (1993:13-14).

La autora (Ídem: 14) especifica el objeto del

derecho a quienes pertenecen cada una de ellas:del derecho de autor son las obras literarias, artís-ticas y científicas; de los derechos conexos lasinterpretaciones y ejecuciones de los artistasintérpretes o ejecutantes, las fijaciones fonográ-ficas y las emisiones radiofónicas; del derecho depatente, las invenciones que dan como resultadosun nuevo producto o un nuevo procedimiento deaplicación industrial; del derecho de los cien-tíficos, los descubrimientos científicos que serefiere, básicamente, al derecho a que sus nom-bres sean públicamente vinculados a sus des-cubrimientos científicos y a obtener beneficios deléxito económico resultante del aprovechamientode sus descubrimientos (se excluyen aquellosdescubrimientos que por sus característicaspueden ser objeto de patente –y por el derechode autor– sobre las obras literarias, artísticas, etc.,cuando el descubrimiento está descrito en obrasde estas clases); los derechos de dibujos y modelosIndustriales son los dibujos y modelos indus-triales; del derecho de marcas son las marcas defábricas, de comercio y de servicios, así como losnombres y denominaciones comerciales, lossignos distintivos y las denominaciones de origen;y el objeto de la disciplina de la competenciadesleal es protección contra los actos de com-petencia desleal contrarios a las prácticashonestas en materia industrial y comercial.

En resumen la OMPI separa el objeto del dere-cho en dos grandes ramas reconocidas así inter-nacionalmente: Derecho de Autor y DerechosConexos creaciones expresadas en obras lite-rarias, musicales, científicas y artísticas en sentidoamplio, y Propiedad Industrial: las patentes, lasmarcas, los dibujos y modelos industriales, y laprotección contra la competencia desleal. Sufinalidad es la de proteger la manifestaciónexterna de ese acto y asegurar la obtención de unbeneficio económico por su explotación.

5. DESARROLLO TECNOLÓGICO: LATRANSFERENCIA DE LA INNOVA-CIÓN TECNOLÓGICA EN LAS UNI-VERSIDADES

El aporte de las universidades a la sociedad yconcretamente a la actividad productiva es unarelación que no es nueva en otros países, especial-mente los denominados países desarrollados. Allí,

Concetta Esposito de Díaz

Page 45: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 45

esta relación se ha venido presentando con ciertafluidez y naturalidad. En los Estados Unidos,pionero en este campo, desde la década de lostreinta algunas universidades se destacaron porla importancia de sus resultados en resolverproblemas a la colectividad, procurando bene-ficios a los que explotaban dicho resultado y a lamisma universidad por la creación intelectualgenerada.

Los descubrimientos logrados en el Massachu-sett Institute Technological (MIT) y la Univer-sidad de Stanford, refiere Cornish (1990) llevarona ambas universidades a establecer una estrategiagerencial para patentar y transferir la tecnologíagenerada, actividad esta, impulsada con el apoyodel gobierno federal. Esta forma de gestionar latecnología fue seguida por otros países: GranBretaña, Francia, Alemania, que habiendo asumi-do la importancia económica de lo que se genera-ba en sus universidades buscaron caminos paraavanzar en el progreso económico garantizandosu explotación y los beneficios entre las partesinvolucradas.

De lo expuesto se deduce que la transferenciatecnológica debe realizarse de forma y maneraque pueda resultar con beneficios equitativos yjustos para los actores involucrados en el finan-ciamiento y negociación final del resultadotransferido

Interpretando la definición de Rachmeler,(1992: 221), la transferencia de tecnología: es todoaquel conocimiento que se ha generado y expre-sado en soporte material que es transferido alsector privado para el beneficio público.

Este conocimiento tecnológico que se transfie-re puede ser según Cornish (1990:1) «suave»aporte «....teórico básico, cuyas aplicacionesúltimas pueden ser inmensas en número y envalor» , se transmite mediante la enseñanza,intercambios menos formales e investigaciones encolaboración. Es decir, implican «una serie deconocimientos especializados que podrían llevara la solución de muchos problemas industrialesy agrícolas». Y «dura», «....a la tecnología defini-da y elaborada, que está más o menos lista parala aplicación comercial y que ha sido seleccionadacomo una aplicación del conocimiento y de la téc-

nica con poder para competir vigorosamente enel mercado» .

La tecnología suave comprende lo que ennuestro ámbito identificamos como educación enpre y postgrado, educación continua, asesoríatécnica, servicio de laboratorio y algunas investi-gaciones en colaboración con empresas parasolventar problemas puntuales: diagnósticos ainstituciones, a empresas, solución a problemasde organización, elaboración de manuales inter-nos, problemas de producción de finca, entreotras. La tecnología dura sería la obtención deresultados concretos de factible protección como:variedades vegetales, procesos industriales,materiales nuevos de construcción, software,maquinarias, diseños, entre muchos otros, queaplicados al sector industrial, agrícola o deservicio, permiten una explotación ventajosa enla comercialización del mismo.

Al estudiar el caso de los Estados Unidos, seobserva que, aun cuando fue país pionero enestablecer protección y transferir lo que en susuniversidades se generaba, las patentes registra-das fueron pocas, pues los investigadores prefe-rían la divulgación en revistas y literaturascientíficas que el patentamiento. La figura de debepublicarse, prevaleció por sobre la patente, cul-tura académica que se fortalecía por el hecho deque toda patente pertenecía al gobierno federal,por ser éste el financista de la investigación. Apartir de 1980 la situación cambió al promulgarsela Ley de modificación de patentes y marcas, LeyFederal Nº 96.517 (llamada Bayh-Dole Act.) cuyoobjetivo era estimular la economía nacionalBertha, E. (1995).

5.1. DESARROLLO TECNOLÓGICO:LA TRANSFERENCIA DE LA IN-NOVACIÓN TECNOLOGICA ENVENEZUELA

Los antecedentes de la transferencia tecnoló-gica en nuestro país nos lleva a mencionar: lacreación, en 1950, de la Asociación Venezolanapara el Avance de la Ciencia (ASOVAC), laFacultad de Ciencias de la Universidad Centralde Venezuela (UCV) y del Instituto Venezolanode Investigaciones Neurocerebrales (IVNIC), en

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SUIMPORTANCIA: PROPUESTA AL SECTOR ACADÉMICO

Page 46: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200446

1958, instituto este, antecesor del actual InstitutoVenezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).Es en esta década cuando el Estado comienza afinanciar la investigación científica y a darimportancia a esta actividad para el desarrollocientífico y tecnológico del país. Todo elloimpulsó la creación, en 1967, del Consejo Nacionalde Investigación Científica y Tecnológica(CONICIT), como organismo planificador de lasactividades de ciencia y tecnología en el país,Esposito de D. (1989), elevado a Ministerio deCiencia y Tecnología (MCT) en el año 1999.

En 1982 se crea, la Dirección de Fomento Tec-nológico, en el CONICIT, sobre la base de laexperiencia de su antecesora, la Unidad deTransferencia de Tecnología, con el objetivo de:«Fomentar el desarrollo tecnológico nacional,transfiriendo a la industria y a los usuarios engeneral los resultados de las investigaciones tec-nológicas de los centros de generación de tecnolo-gías y, canalizando la demanda de la industriahacia las fuentes de la tecnología local» CONICIT,(1991: 55). En sintonía con sus objetivos estadirección ejecutó diversas políticas de apoyo paraestablecer vínculos entre la industria y el sectoracadémico: El Encuentro Universidad-Industriaen mayo de 1982, el Seminario de Valorizaciónde Tecnologías en noviembre del mismo año, lacontratación de estudios de prefactibilidad tecno-económica de nuevas tecnología, el ProgramaFortalecimiento de Centros de InvestigaciónTecnológica, las Ruedas de Negociación Tecnoló-gicas, apoyo con la modalidad de financiamientode riesgo compartido a solicitudes de empresariospara solventar problemas tecnológicos a serresueltos por centros de investigaciones ouniversidades. Todas estas actividades impulsa-ron al sector productivo a entablar convenios,entre las partes interesadas, de manera que latransferencia de tecnología pudiese ser un hechonormal no traumático (Ídem: 56), demostrando,además, el potencial de las universidades y delos cambios que pueden lograrse en conjunto parael beneficio del desarrollo tecnológico y socio-económico del país.

En las universidades el fomento de la activi-dad de investigación le ha correspondido alConsejo de Desarrollo Científico y Humanístico(CDCH) según la Ley de Universidades. Sin

embargo, la implantación de los CDCH no serealizó de manera uniforme en todas ellas. Apartir de 1986 se fortalecen vínculos entre losnúcleos de los CDCH de las universidadespúblicas nacionales para lograr mayor atenciónestatal con lo cual se pudo obtener un aumentode la asignación presupuestaria de 1,5% al 3% delpresupuesto asignado vía Consejo Nacional deUniversidades (CNU). Resultado de esta y otraspolíticas, por ejemplo el Programa de Promociónal Investigador (PPI), en distintas áreas de lasciencias, el desarrollo científico y tecnológicologrado es evidente en todas las universidadesnacionales.

En las últimas décadas, la ejecución de políti-cas gubernamentales económicas internas y exter-nas (la globalización), la aplicación de normativasde protección, la creación por Decreto Presiden-cial Nº 1768, del 24 de abril de 1997, del organismode registro de propiedad intelectual como es elSAPI, así como en el ámbito académico la creaciónde la Especialidad en Propiedad Intelectual (EPI)en la Universidad de Los Andes (ULA), apoyadapor la OMPI, han permitido que hoy las univer-sidades, además de ser las continuas formadorasde profesionales para los distintos sectores de laeconomía, hayan concientizado la importanciaeconómica de la investigación al servicio de lasociedad como una forma de obtener recursospara complementar sus necesidades presupuesta-rias.

A pesar de todos estos avances logrados seobserva en algunas universidades, más que enotras, debilidades como: aporte al sector produc-tivo (agrícola, petrolero e industrial) de paquetestecnológicos sin negociación de transferencia,carencia de personal preparado para gerenciar latransferencia de tecnología (por ejemplo: especia-listas en vinculación, en negociación y elaboraciónde contratos, convenios y en derecho de autor,personal preparado en la tramitación de patentes,etc.), la inexistencia de unidades u oficinas degestión tecnológica que dirijan, coordinen yrealicen la vinculación; la resistencia a incluirasignaturas en pre y postgrado con contenidos deinnovación tecnológica y de protección intelectualy sobre todo, la inexistencia de normativas inter-nas que protejan a los actores. Superadas estasdebilidades, se estará entrando en una nueva

Concetta Esposito de Díaz

Page 47: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 47

etapa tecnológica en las universidades y en elpaís.

6. PROPUESTA AL SECTORACADÉMICO

El escaso conocimiento detectado, en los profe-sionales encuestados, para el desarrollo delprimer trabajo de la línea de investigación sobrePropiedad Intelectual, Esposito, C. de Díaz (1999),nos induce en esta investigación a formular unade las propuestas señaladas en aquélla, quecontempla dos direcciones: una primera deDifusión y Concientización, para los docentes,con el fin de que conozcan sobre la PropiedadIntelectual y la importancia que ésta representaen el desempeño de sus actividades de investiga-ción, asesorías y de publicaciones; la otra, unaAsignatura Electiva incluida en los Pensa deEstudio de las carreras ofrecidas y dirigida a losestudiantes en pregrado a fin de complementarsu formación académica y otra en los postgradosque la institución ofrece. En ambos casos y dadala generación de ideas innovadoras patentables,elaboración de tesis en pre y postgrado, laspasantías, años sabáticos de profesores enlaboratorios o empresas, pueden generarserespuestas transferibles, para lo cual, lasinstituciones de educación superior (su personal)debe estar preparado a fin de que la vinculaciónpermita, al menos, el retorno de los recursosfinancieros o, en todo caso y según el resultadoobtenido, se generen los beneficios económicospara la institución académica involucrada y sepotencie su propio desarrollo tecnológico y porende del país.

6.1. 1ª Propuesta

«Difusión y Concientizaciónde la Propiedad Intelectual»

Ésta puede ser instrumentada a través decursos de formación docente para el personal dela misma institución, programando charlas,conferencias, así como la organización de jorna-das, seminarios y coloquios sobre el tópicoescogido: Innovación Tecnológica, Herramientasde Innovación, Propiedad Intelectual, Derecho deAutor, Propiedad Industrial, Protección Nacional,

Protección Internacional, Mecanismos de Protec-ción.

Las conferencias, jornadas, seminarios y colo-quios con invitados especialistas del SAPI, de laOMPI y la EPI en: Propiedad Industrial, Derechode Autor, Variedades Vegetales, Modelo deUtilidad y Diseño, Marcas, pueden, además,abrirse al público interesado, sean empresasindustriales, agrícolas o de servicios.

6.2. 2ª Propuesta

«Asignatura Electiva incluidaen la Pensa de Estudio»

Se conoce lo lento del proceso de inclusión deasignaturas en las instituciones de educaciónsuperior, es por ello que se sugiere ésta comoelectiva, de no estar formalmente incluida en lospensa de estudio. La asignatura se podría deno-minar «El Proceso Innovador: su ProtecciónIntelectual» e incluirse preferiblemente en losúltimos semestres de la carrera por cuanto elestudiante estará en mayor capacidad paraasimilar el contenido programático de la misma.A nivel de postgrado y dependiendo del área deespecialización, también podría ser consideradacomo una electiva o programar seminariosorientados a cubrir este tópico.

7. CONCLUSIONES

1. La transferencia involucra toda una gerenciade gestión tecnológica de la organización quecomprende desde la consecución de los recursosfinancieros y humanos hasta el complejo aspectolegal, el cual no hay que descuidar para concluircon éxito y equidad la transferencia.

2. Las instituciones académicas han venidocomprendiendo, lentamente, la importancia de lapropiedad intelectual; sin embargo, aún seobserva cierto escepticismo entre algunos docen-tes y autoridades universitarias sobre lo trascen-dente de su enseñanza y de los posibles beneficiosde su aplicación.

3. De no contarse con el personal capacitadoes necesaria una apropiada política de formación

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SUIMPORTANCIA: PROPUESTA AL SECTOR ACADÉMICO

Page 48: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200448

y captación que contemple: programas adecuadospara la gestión tecnológica, la protección yregistro de propiedad intelectual y de distribuciónde beneficios, y de transferencia o la contrataciónde especialistas.

4. La propuesta que se formula al final de estetrabajo podría ser el inicio, para las institucionessuperiores que lo apliquen, del camino a unenfoque académico proactivo.

7. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere fomentar la realización de talle-res-seminarios para los profesores sobre propie-dad intelectual a fin de que se concientice sualcance, su importancia y sus posibles beneficios.Así mismo, consideramos necesario que se estudiela propuesta incluida en este trabajo.

2. Las instituciones deben revisar sus regla-mentos internos vigentes a fin de modificar, ela-borar y aprobar, lo antes posible, una reglamen-tación que garantice y proteja la propiedadintelectual dentro del marco legal nacional einternacional.

3. Se sugiere a las instituciones de educaciónsuperior que generan conocimiento transferible,lo conveniente de contar con una gerencia de pro-piedad intelectual con el fin de: motivar al perso-nal en todos los aspectos relacionados a la protec-ción legal de la propiedad intelectual, implemen-tar mecanismos operativos para el procesamientode solicitudes relacionadas con la protecciónlegal, llevar el registro y control de los procesosrelacionados con la propiedad intelectual

4. Incluir en la estructura organizativa de lainstitución una Unidad de Gerencia de la Propie-dad Intelectual a fin de gerenciar y gestionar todolo relativo a invenciones, registros, contratos deconfidencialidad, negociaciones, entre otrasmuchas que le corresponderá gerenciar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTEQUERA P., R. 1993. Exposición de Motivosde la Ley de Reforma Parcial de la Ley sobreel Derecho de Autor. Editores-DistribuidoresDistribuidora Escolar, S. A. Petare, Venezuela.

BETHA, E. 1995. Contratos de Licenciamientos deDerechos de Propiedad Intelectual en lasUniversidades Estadounidenses. Ponenciapresentada en el Seminario Regional de laOMPI sobre Propiedad Industrial y lasRelaciones entre la Universidad y la Industriaen América Latina. Universidad de LosAndes, del 23 al 25 de noviembre de 1995.Mérida, Venezuela.

CONICIT. 1991. La Rueda de Negociación Tecno-lógica: un Mecanismo de Vinculación. Edita-do por: Dirección de Fomento Tecnológico-CONICIT, Caracas, Venezuela.

CORNISH, W. R. 1990. Las Licencias sobre Tec-nología Derivada de la Investigación Univer-sitaria. Ponencia presentada en Simposiosobre Propiedad Intelectual, Universidad eIndustria en América Latina. Universidad deCosta Rica del 17 al 21 de septiembre de 1990.Costa Rica.

ESPOSITO DE D., C. 1987. (Compilación) ElCADIS una década de Investigación: 1974-1984. UCLA, Barquisimeto, Venezuela

ESPOSITO DE D., C. 1989. Ciencia y Sociedad enel contexto Histórico Venezolano. Monografía.Postgrado en Planificación y Gerencia enCiencia y Tecnología. Barquisimeto, Venezue-la

ESPOSITO DE D., C. 1995. Gerencia Tecnológicadel Instituto de la Uva. Monografía presen-tada en la Cátedra de Gerencia Tecnológicaen la Especialidad de Propiedad Intelectualde la Universidad de Los Andes, Mérida,Venezuela

ESPOSITO DE D., C. 1998. Vinculación Univer-sidad-Entorno Socioeconómico: InnovaciónTecnológica para el Sistema Constructivo delAdobe. (Caso: Decanato de Ingeniería Civilde la UCLA), en: Revista Espacio, Vol.19 Nº3. Caracas, Venezuela.

ESPOSITO DE D., C. 1999. El Derecho de Autoren la Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado». Trabajo de Ascenso para optar ala Categoría de Titular. Decanato de Adminis-

Concetta Esposito de Díaz

Page 49: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 49

tración y Contaduría, Universidad Centrocci-dental «Lisandro Alvarado». Barquisimeto,junio, 1999.

LIPSZYC, D. 1993. Derecho de Autor y Dere-chos Conexos. Ediciones UNESCO, CERLALC,ZAVALIA, Bogotá, Colombia.

RACHEMELER, M. 1992. Papel que desem-peñan las Universidades en los Estados Unidosde América en la Transferencia de Tecnología, en:separata de la Revista del Derecho Industrial Nº40, enero-abril 1992, Ediciones Depalma, BuenosAires, Argentina.

LEYES Y REGLAMENTOS

– Código Civil.

– Constitución Nacional 1961 y 1999.

– Ley Sobre el Derecho de Autor. Gaceta Ofi-cial Nº 4638 Extraordinaria del 1 de octubrede 1993.

– Ley Orgánica del Trabajo.

– Ley de Propiedad Industrial.

LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SUIMPORTANCIA: PROPUESTA AL SECTOR ACADÉMICO

Page 50: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200450

Page 51: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 51

RESUMEN

En la Universidad Centroccidental LisandroAlvarado-POSTGRADO es necesario plantear lainstrucción y el aprendizaje, en un espacio de foropermanente, de discusión y producción, quefacilite la gestión de la enseñanza a distancia parauna universidad cónsona a los requerimientos delentorno. Ante ello, la investigación en la modali-dad de proyecto factible. Objetivos: fundamentarlas teorías de aprendizaje conductista, cognitivay constructivista. Realizar un sondeo presenciala una muestra de 136 estudiantes y 50 docentes.Realizar un estudio de factibilidad (beneficios,requerimientos y localización) para llevar a caboel proyecto. Diseñar el proyecto. Análisis de losresultados: los medios y materiales instrucciona-les son recursos valiosos que se deben aprovecharen el logro de propósitos pedagógicos y cogniti-vos. Sus usos deben ser estudiados y diseñadosatendiendo a las características de la audiencia,seleccionando y ordenando los contenidos dentrode cada actividad. Tanto docentes como estudian-tes señalan que se debe hacer un análisis de lastendencias de hoy en educación a distancia y lasnuevas tecnologías de información y comunica-ción que deben llevarse a cabo para lograr eldominio, identificando las tareas y subtareasnecesarias para ejecutar con éxito una determi-nada acción en un tiempo adecuado y así poderlograr un programa de refuerzo, el cual permitalograr el aprendizaje con mayor rapidez. Por otrolado, una constante revisión de los programaspara organizar y guiar el desarrollo a partir delos planteamientos teóricos previos en consonan-cia con los cursos en línea de la universidad.Factibilidad de carácter social. Diseño instruc-cional del Programa de Teleformación Docente.La Educación a Distancia y Las NuevasTecnologías (CD): 9 etapas, objetivos, un grupointerdisciplinario, necesidades y características delos participantes, se estructura el programa Mapacontextual: (1) Información, (2) Evaluación, (3)

Módulo I: Hoy en EAD. Módulo II: Aprendizajeen EAD. Módulo III: Gestión Tutorial. MóduloIV: NTIC en EAD. (4) Comunicación. (5) Ins-tructivo, estrategias de participación, evaluaciónde aprendizaje, características técnicas, plata-forma computacional requerida, presentación delsoftware al usuario, destrezas computacionalesrequeridas del usuario. Conclusiones: permitesentar las bases del conocimiento que contex-tualicen los procesos de formación docente en la«sociedad de la información» en la cual la gestióndel conocimiento y los avances tecnológicos dela informática y las comunicaciones configurar enla UCLA, postgrado. Superar el enfoquetecnocrático acerca de las nuevas tecnologías,preocuparse más por las operaciones cognitivasy operacionales de los sujetos en el proceso deconstrucción del aprendizaje. Se recomienda: antelos cambios en el mundo del conocimiento y lasnuevas tecnologías, la UCLA-Dirección dePostgrado debe transformar modalidades, rolesy estructuras organizativas e integrar racionalida-des hoy disociadas: texto impreso e hipermedia,lectura textual y lectura hipertextual, lenguajeverbal y plurilenguajes. El desarrollo, análisis yevaluación de este programa.

Palabras clave: teleformación, docente post-grado, nuevas tecnologías.

PROGRAMA DE TELEFORMACIÓN DOCENTE. LA EDUCACIÓNA DISTANCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (CD)

Gloria López de Tkachenko

Page 52: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200452

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de 1958, con la instauración delsistema democrático, la población de educaciónsuperior en Venezuela ha tenido un crecimientoexponencial; los participantes del proceso tienendiferentes características tales como profesionalesrecién graduados, profesionales que regresan ala universidad después de retirarse de sus estu-dios por varios años y profesionales que deseanactualizarse.

Este crecimiento exponencial también se pue-de considerar como un producto de la concepciónde una educación democrática plasmada en laConstitución de la República Bolivariana deVenezuela de (1999), que establece:

«Artículo 102: La educación es un derechohumano y un deber social fundamental, esdemocrática, gratuita y obligatoria. El Esta-do la asumirá como función indeclinable yde máximo interés en todos sus niveles ymodalidades y como instrumento del cono-cimiento, científico, humanístico y tecnoló-gico al servicio de la sociedad. La educaciónes un servicio público y está fundamentadaen el respeto a todas las corrientes del pen-samiento, con la finalidad de desarrollar elpotencial creativo de cada ser humano y elpleno ejercicio de su personalidad en unasociedad democrática basada en la valora-ción ética del trabajo y en la participaciónactiva, consciente y solidaria en los proce-sos de transformación social consustancia-dos con los valores de la identidad nacionaly con una visión latinoamericana y univer-sal. El Estado con la participación de lasfamilias y la sociedad, promoverá el proce-so de educación ciudadana de acuerdo conlos principios contenidos en esta Constitu-ción y en la ley» (p. 20). (Destacado nues-tro).

Una de las universidades que forma parte dela educación universitaria pública venezolana esla Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado» (UCLA) ubicada en Barquisimeto, lacual ofrece programas de pregrado y postgradoen medicina, agronomía, veterinaria, informática,ingeniería civil, matemática, administración ycontaduría pública.

En este orden de ideas, la UCLA no escapa alproblema del crecimiento exponencial antescitado.

Por otra parte, la UCLA, como instituciónuniversitaria, afronta situaciones muy particu-lares en materia presupuestaria que le impidendesarrollar planes ambiciosos para mejorar lacalidad de la educación que imparte.

El carácter experimental de la UCLA, orienta-da a realizar labores de ensayo y aplicación delos avances organizativos, técnicos y metodoló-gicos alcanzados en la educación universitaria,posibilitan la realización de alternativas deenseñanzas con una revisión y adaptación de sudinámica curricular para asimilar las nuevasorientaciones y metodologías derivadas delmomento actual, dominado por los sistemas yredes de la informática y las telecomunicaciones.

Al sumar las características señaladas, corres-pondientes al crecimiento exponencial de los estu-diantes, la situación presupuestaria y el carácterexperimental, el rendimiento de la educaciónsuperior en términos de estudiantes graduados atiempo, ante la responsabilidad de atender lamatrícula, le es perentorio diseñar nuevas alter-nativas de enseñanza y poner en práctica innova-ciones educativas que se caractericen por laflexibilidad espacio-temporales, en estrategias deaprendizaje y el uso de medios instruccionalesadecuados a las características de los nuevostiempos y a la población que asiste a esta univer-sidad.

En este sentido, se hace necesario plantear loque es la instrucción y el aprendizaje, ya que nospermite evidenciar la importancia que juegan lasestrategias de aprendizaje y medios instrucciona-les en el proceso educativo.

Según Dorrego y García (1990), «la instrucciónes un proceso mediante el cual se orienta elaprendizaje de un individuo, tomando en cuentalos resultados obtenidos de dicho aprendizaje» (p.62). Según Woolfolk (1990), aprendizaje «es uncambio interno en la persona –la formación deasociaciones nuevas– o el potencial para dar res-puestas nuevas, produciendo un cambio relativa-mente permanente en las capacidades del indi-

Gloria López de Tkachenko

Page 53: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 53

viduo que aprende» (p. 175). Estos dos procesosse deben planificar con sumo cuidado para poderlograr los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje y en ellos juegan un papel muyimportante las estrategias y medios instruccio-nales, tal como lo señala West, Farmery Wolf(1991, c.p. Córdoba, Borrego, Polo, Carvajal yParedes, 1996) en la definición que hace de diseñoinstruccional:

«El diseño instruccional constituye unaplanificación estructurada del proceso deenseñanza-aprendizaje y de los medios em-pleados para el desarrollo de dicho proceso,con la finalidad de asegurar el logro de losaprendizajes a través del establecimientode las estrategias, secuencias, materiales ymedios más adecuados para lograr la acti-vación de las estructuras internas que per-mitan al alumno la construcción de losaprendizajes» (p. 1).

Por lo antes expuesto, los materiales y mediosinstruccionales deben ser planificados y probadostomando en cuenta las características de lapoblación a la cual van dirigidos y de los recursosde que se dispone.

Actualmente, con el avance de las nuevastecnologías de información, las estrategias ymedios instruccionales han tenido que renovarse.El uso de la computadora, el incremento de lastelecomunicaciones y la Internet han permitidoque el docente se aboque a la construcción y dise-ño de estrategias para que sus alumnos aprendanpor sí mismos, convirtiéndose en mediador delaprendizaje. De este modo, nacen los videos, loscursos en línea a través de Internet, las conferen-cias o diálogos electrónicos y los tutoriales enformato de disco compacto que actúan de modoinfluyente en el alumno y lo apoyan en el procesode autoaprendizaje.

En este sentido, se hace necesario el diseño demedios alternos a la enseñanza tradicional. Nosestamos moviendo en una sociedad que vaincorporando las nuevas tecnologías de lainformación de forma creciente. Esto sin duda dalugar a sistemas alternativos de aprendizaje quecrearán nuevos retos y oportunidades para laformación.

Para ayudar a la solución de este problema yayudar particularmente a los docentes de post-grado-UCLA en su capacitación y actualización,se ha pensado en introducir las tecnologías en elproceso de enseñanza a través de un Programade Teleformación Docente. La Educación aDistancia y las Nuevas Tecnologías (CD), comomedio alterno de apoyo a la enseñanza.

Los docentes de postgrado dispondrían de unmaterial de apoyo para el proceso de aprendizajey como curso en línea en el proyecto de uni-versidad virtual que desarrolla la universidad.

Tomando en consideración lo antes expuesto,esta investigación tuvo como propósito el diseñoy elaboración de un Programa de TeleformaciónDocente: La Educación a Distancia y las NuevasTecnologías, a través de la selección de opcionestecnológicas y desarrollo de contenidos. Sepresenta en formato de disco compacto.

Finalmente, en el desarrollo de esta investiga-ción se pretende dar respuestas a las siguientesinterrogantes, consideradas fundamentales parala elaboración del producto esperado:

¿Cuáles aspectos identifican la educaciónsuperior universitaria y la modalidad deEducación a Distancia, sus desafíos y tendenciasen el contexto internacional, nacional e institu-cional, HOY? ¿Se podrán analizar los procesos deenseñanza, aprendizaje y comunicación en losnuevos entornos tecnológicos de Educación aDistancia? ¿Se podrá identificar la incidencia delas Nuevas Tecnologías de la Información y laComunicación (NTIC) en los escenarios de ense-ñanza y de aprendizaje actual y futuro? ¿Esposible conocer las herramientas básicas yanalizar la potencialidad de las Nuevas Tecnolo-gías de Información y Comunicación comoalternativa para la UCLA/Postgrado? ¿Seráposible utilizar diferentes soportes y medios parala información y la comunicación durante elproceso de aprendizaje? ¿Se podrá analizar eldiseño vigente de las propuestas educativas porcátedra en tutorías individuales y grupales, parasu actualización y aplicación en entornos tec-nológicos? ¿Se podrán fortalecer las competenciasde los docentes de postgrado para el uso de lasNuevas Tecnologías en estrategias tutoriales deapoyo y orientación en el estudio autónomo?

PROGRAMA DE TELEFORMACIÓN DOCENTE. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (CD)

Page 54: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200454

2. OBJETIVOS

2.1. Fundamentar las teorías de aprendi-zaje conductista, cognitiva y construc-tivista.

2.2. Realizar un sondeo presencial a unamuestra de 136 estudiantes y 50 do-centes.

2.3. Realizar un estudio de factibilidad(beneficios, requerimientos y locali-zación) para llevar a cabo el proyecto.

2.4. Diseñar el proyecto.

3. METODOLOGÍA

Se desarrolló en tres fases: diagnóstico, fac-tibilidad y desarrollo del Programa de Telefor-mación Docente. La Educación a Distancia y lasNuevas Tecnologías (CD).

3.1. Diagnóstico: una muestra de 136 estu-diantes y 50 docentes

Análisis de Resultados

3.1.1. Tanto docentes como estudiantes seña-lan que se debe hacer un análisis de lastendencias de hoy en educación a dis-tancia y las nuevas tecnologías de infor-mación y comunicación que deben lle-varse a cabo para lograr el dominio,identificando las tareas y subtareas ne-cesarias para ejecutar con éxito una de-terminada acción en un tiempo adecua-do y así poder lograr un programa derefuerzo, el cual permita lograr el a-prendizaje con mayor rapidez.

3.1.2. Por otro lado, una constante revisión delos programas para organizar y guiarel desarrollo a partir de los plantea-mientos teóricos previos.

3.1.3. Se debe diseñar un método instructivoque establezca la conducta del indivi-duo bajo control preciso mediante eluso del reforzamiento, elemento este,principal fundamento de la enseñanzaprogramada, explicada a través de lateoría de aprendizaje de la conducta, la

cual indica que la conducta se aprende(se vuelve habitual) como resultado delrefuerzo, y para ello tanto el docentecomo el alumno deben tener una retro-alimentación, para lo cual se requiereun contacto directo que permita aclarardudas de contenido y de práctica y eldocente pueda dar el refuerzo adecua-do para lograr el aprendizaje. Esta re-troalimentación debe ser dada a travésde las horas de consulta.

3.1.4. Presentan la consideración afirmativadocentes y estudiantes que la propor-ción número de alumnos por sección esadecuada para lograr una educación decalidad.

3.1.5. La UCLA-POSTGRADO no dispone deambientes adecuados para un procesode enseñanza-aprendizaje de calidadrelativo a laboratorios de computación.Al respecto, el medio ambiente de algu-na manera afecta al proceso de enseñan-za-aprendizaje, por lo que no hay quedescartarlo. Hay que recordar que elproceso de aprendizaje del individuotiene su origen en el medio en el queéste se desenvuelve, es decir, es afecta-do por las condiciones externas que lerodean. Las condiciones externas sonaquellos eventos de la instrucción, ex-ternos al individuo, que permiten quese produzca un proceso de aprendizaje.

3.1.6. Los medios y materiales instruccionalesson recursos valiosos que se deben a-provechar en el logro de propósitos pe-dagógicos y cognitivos. Sus usos debenser estudiados y diseñados atendiendoa las características de la audiencia se-leccionando y ordenando los conteni-dos dentro de cada actividad.

3.2. Factibilidad. Debido a que el proyectoplanteado es de carácter social por estardestinado a una institución universitaria,en lugar de señalar la factibilidad encuanto a costos o rentabilidad, se consi-deran los beneficios y requerimientos delmismo (carácter social). Asimismo, aspec-

Gloria López de Tkachenko

Page 55: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 55

tos de carácter técnico estructurado encuanto a recursos: Humanos, Tecnológi-cos y de Localización.

3.3. Desarrollo del Programa de Teleforma-ción Docente. La Educación a Distanciay las Nuevas Tecnologías (CD).

Para el diseño instruccional del Programa deTeleformación Docente. La Educación a Distanciay las Nuevas Tecnologías (CD), se tomaron enconsideración las etapas del diseño de instruccióntales como:

3.3.1. ETAPAS

1. Detección de la necesidad instruccional,llevada a cabo a través del diagnóstico elaboradoy el cual arrojó como resultado que éste puedecontribuir a la solución del problema planteado.

2. Análisis de las metas instruccionales y defi-nición de objetivos; el docente realiza su propioanálisis con el fin de obtener los conocimientosnecesarios, observando las demostraciones yejecutando los procedimientos presentados através de la realización de los ejercicios plantea-dos.

3. Identificación de las conductas de entradaque tiene que tener el docente para entender loscontenidos presentados. Para ello el contenido fuedividido en unidades de aprendizaje ya que paraentender otros contenidos y realizar ejercicios, serequiere de los conocimientos previos dados enotras unidades. El aprendizaje puede realizarsede forma individual, en cualquier hora, con unaobservación reflexiva (observar, analizar y tratarde hacerlo) y luego la experimentación activa(tratar de hacerlo y analizar los resultados).

4. Diseño y desarrollo de contenidos, selecciónde estrategias de instrucción y medios, objetivos,así como las metas de aprendizaje requeridas paradar por satisfecho cada objetivo definido.

5. Se determinó el orden y secuencia de lostemas, lo cual dio como resultado el estilo denavegación o estructura de menú, dando la formade acceder a los contenidos. Este estilo puede serde dos tipos: el objetivista, caracterizado porque

el aprendizaje es guiado a través de un caminopredeterminado; es decir, se debe pasar primeropor una unidad antes de pasar a la otra, y elconstructivista, caracterizado porque el aprendizpuede elegir su propio camino de aprendizaje,pasando de una unidad a otra con mayor libertad.

6. En este sentido, se inscribe en un estilo denavegación constructivista, ya que el docente, porposeer diferentes niveles de conocimientos yhabilidades, puede elegir su propio camino deaprendizaje pasando de una unidad a otra congran libertad de acción.

7. Se escogieron las estrategias instruccionalesde hipertexto, color, imágenes, hipervínculos parala descripción de los componentes del materialinstruccional y los pasos que los estudiantesaplicarán a través del teclado y uso del ratón paralograr su aprendizaje. En cuanto a uso el colorpara resaltar palabras claves, comandos.

8. Al presentar las unidades, en secciones decontenido más pequeñas se busca que el apren-dizaje sea menos pesado y se logra conjugar losresultados del mismo con los eventos de la ins-trucción: informar, dirigir la atención del alumno,estimular el recuerdo, presentar estímulos, guiar,producir la actuación del estudiante, valorardicha actuación, realizar la retroalimentación,propiciar la retención y fomentar la transferenciadel conocimiento a la memoria.

9. Finalmente, se elaboró el producto final,haciendo las pruebas, revisiones necesarias parasu corrección y final presentación.

3.3.2. OBJETIVOS

1 Reconocer la educación superior univer-sitaria y la modalidad de educación a distancia,sus desafíos y tendencias en el contexto interna-cional, nacional e institucional enmarcándola enlos referentes legales correspondientes.

2. Analizar los procesos de enseñanza, apren-dizaje y comunicación en los nuevos entornostecnológicos de educación a distancia

3. Identificar la incidencia de las NuevasTecnologías de la Información y la Comunicación

PROGRAMA DE TELEFORMACIÓN DOCENTE. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (CD)

Page 56: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200456

(NTIC) en los escenarios de enseñanza y deaprendizaje actuales y futuros.

4. Conocer las herramientas básicas y analizarla potencialidad de las NTIC, alternativa para laUCLA.

5. Utilizar diferentes soportes y medios parala información y la comunicación.

6. Analizar el diseño vigente de las propuestaseducativas por cátedra en tutorías individualesy grupales, para su actualización y aplicación enentornos tecnológicos.

7. Fortalecer las competencias para el uso delas nuevas tecnologías en estrategias tutoriales deapoyo y orientación en el estudio autónomo.

UN GRUPO INTERDISCIPLINARIO

3.3.3. Ingeniero en computación, un transcrip-tor y la especialista en contenido.

NECESIDADESY CARACTERÍSTICAS

DE LOS PARTICIPANTES

3.3.4. Adaptación a las necesidades y caracte-rísticas de los participantes al desarrollar losnuevos paradigmas de enseñanza, aprendizaje ycomunicación, con la incorporación de las nuevastecnologías donde se propone continuar lareflexión y el debate con respecto a los grandescambios en la educación, pero acercándonos mása la problemática de la formación-actualizacióndocente. La metodología se desarrolla a distanciacon interacciones a través de correo electrónico.Recurso para el estudio independiente.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

3.3.5 Estructurado en Mapa contextual (1)Información: (2) Evaluación: (3) Mapa conceptualMódulo I: Hoy en EAD. Módulo II: Aprendizajeen EAD. Módulo III: Gestión Tutorial. MóduloIV: NTIC en EAD.(4) Comunicación. (5) Ins-tructivo.

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

3.3.6. Incorporar a los docentes mediante lalista de correo electrónica que le permita compar-tir ideas, desarrollar habilidades y ampliarconocimientos mediante el uso de las tecnologíasde información como herramienta de aprendizaje.

La lista de correo, permite que cada mensajeque envíe llegue a todos los participantes. Al mis-mo tiempo, las coordinadoras, la utilizaremospara acercarle: cronograma, listado de inscritoscon sus direcciones electrónicas, artículos, docu-mentos, entre otros; para plantear situaciones quefavorezcan el ritmo, el análisis, la discusión, laevaluación del programa y usted aportará enigual sentido, a los fines de dinamizar el inter-cambio y la colaboración en una nueva forma detrabajo grupal.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

3.3.7. Para los criterios de evaluación tenemosla Actividad Obligatoria que será resuelta a dist-ancia, en dos momentos: la primera parte alfinalizar el Módulo 2 y la segunda parte al cierredel Módulo 4, en las fechas indicadas en elcronograma que recibirá a través de la lista decorreo.

Los trabajos pueden ser elaborados en formaindividual o grupal, teniendo como criterio deagrupamiento la pertenencia a un mismo equipode gestión de la enseñanza.

Se deben elaborar ideas y propuestas pertinen-tes, desde el análisis de la información obtenidaa través del programa. Transferir la informaciónteórica y utilización de los diferentes medios enla construcción de estrategias didácticas para elservicio tutorial.

Participar con intervenciones en los diferentesespacios interactivos de discusión y producción.La elaboración del escrito solicitado, en su prime-ra parte, pretende un análisis del contexto, losdesafíos actuales y la integración de las nuevastecnologías en la educación superior y en lamodalidad de educación a distancia en la UCLA.

En la segunda parte se espera que a partir dela reflexión acerca de los cambios en los paradig-

Gloria López de Tkachenko

Page 57: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 57

mas pedagógicos y las problemáticas del serviciotutorial, elabore propuestas innovadoras de supráctica como tutor y autor en la modalidad y lasfundamente desde soportes teóricos para poste-riormente llevarlas a la práctica con su equipo degestión de la enseñanza.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

3.3.8. Los recursos como Internet y correo elec-trónico, ayudan a transformar el ambiente deaprendizaje en un «entorno comunicativo» abier-to, donde podamos combinar las acciones indi-viduales con la interacción grupal, lo simultáneoo sincrónico con lo asincrónico, el análisis detextos escritos con la lectura hipertextual.

Se utiliza el CD como medio maestro de esteprograma, en su potencial básico en cuantorecurso interactivo multimedia. Contiene toda lainformación, su desarrollo, cursado, lecturas,glosario básico, actividades y evaluación-acreditación.

PLATAFORMA COMPUTACIONALREQUERIDA

3.3.9. Procesador Pentium o superior conWindows 95, 98, 2000, ME, XP. Internet Explorer6 o versión anterior con Plug-in de Flash.

PRESENTACIÓN DEL SOFTWAREAL USUARIO

3.3.10. Inicio y desarrollo del programa. Inicio:gráficos, audio, hipertexto, animaciones.Desarrollo del programa: gráficos, mapa contex-tual y mapa conceptual.

DESTREZAS COMPUTACIONALESREQUERIDAS DEL USUARIO

3.3.11. Se requiere que el docente maneje Inter-net como medio portador de contenidos y comoherramienta para las prácticas de búsqueda deinformación en la resolución de las actividades,por lo que los recursos para la comunicación elec-trónica interpersonal y grupal, así como la consul-ta tutorial se centran en el correo electrónico.

4. CONCLUSIONES

4.1. Es didáctico el programa de teleformacióndocente. La educación a distancia y las nuevastecnologías para los docentes de postgrado de laUniversidad Centroccidental «Lisandro Alvara-do» basado en acciones individuales con la inte-racción grupal, lo simultáneo o sincrónico con loasincrónico, el análisis de textos escritos con lalectura hipertextual, el CD como medio maestrode este programa, es un potencial básico en cuantorecurso interactivo multimedia. Contiene infor-mación, su desarrollo, cursado, lecturas, glosariobásico, actividades y evaluación-acreditación.

4.2. Permite sentar las bases del conocimientoque contextualicen los procesos de formacióndocente en la «sociedad de la información» en lacual la gestión del conocimiento y los avances tec-nológicos de la informática y las comunicacionesposibilitan configurar, en la UniversidadCentroccidental «Lisandro Alvarado», programasde postgrado la «educación a distancia» basadosen las nuevas tecnologías de información ycomunicación

4.3. Permite sentar las bases del conocimientointentando superar el enfoque tecnocrático acercade las nuevas tecnologías para preocuparse máspor las operaciones cognitivas y operacionales delos sujetos en el proceso de construcción delaprendizaje.

4.4. El Programa de Teleformación Docente. LaEducación a Distancia y las Nuevas Tecnologíascontribuye al manejo de las nuevas estrategiasde enseñanza, utilizando una aplicación multime-dia que ayudará a que el proceso sea más diná-mico y agradable a los docentes de postgrado dela Universidad Centroccidental «Lisandro Alva-rado».

4.5. Se fundamentan elementos de la educaciónsuperior universitaria y la modalidad de Educa-ción a Distancia, sus desafíos y tendencias en elcontexto internacional, nacional e institucional /HOY de la EAD (Módulo I).

4.6. Se analizan contenidos de los procesos deenseñanza, aprendizaje y comunicación en losnuevos entornos tecnológicos de Educación aDistancia / Aprendizaje EAD (Módulo II).

PROGRAMA DE TELEFORMACIÓN DOCENTE. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (CD)

Page 58: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200458

4.7. Se identifica la incidencia de las NuevasTecnologías de la Información y la Comunicación(NTIC) en los escenarios de enseñanza y de apren-dizaje actual y futuro. Aprendizaje /Educación aDistancia (Módulo II).

4.8. Se presentan las herramientas básicas yanalizar la potencialidad de las NTIC, alternativapara la UCLA. Gestión Tutorial/ Educación aDistancia (Módulo III).

4.9. Se analiza el diseño vigente de las pro-puestas educativas por cátedra en tutorías indivi-duales y grupales, para su actualización y aplica-ción en entornos tecnológicos. Nuevas Tecnolo-gías Información y Comunicación en Educacióna Distancia . (Módulo IV).

4.10. Contribuye al fortalecimiento de compe-tencias en los docentes, para el uso de las nuevastecnologías en estrategias tutoriales de apoyo yorientación en el estudio autónomo. NuevasTecnologías de Información y Comunicación enEducación a Distancia. (1) Información: (2)Evaluación: (3) Módulo I: Hoy en EAD. MóduloII: Aprendizaje en EAD. Módulo III: GestiónTutorial. Módulo IV: NTIC en EAD. (4) Comu-nicación. (5) Instructivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁVILA, Francisco. 2003. Las Nuevas Tecnologíasde la Información como Herramienta para losProfesores Universitarios. Parte I. Disponibleen http://geocities.com/ciceron.geo/educacion/.htm. Consultado: 18/8/2003.

ARIAS, F. 2002. El Proyecto Educativo. Guía parasu Elaboración. Caracas: Episteme.

BRACHO, Maritza y MUÑUZ, Álvaro. 1996. Planpara Mejorar Efectivamente el Proceso deEnseñanza-Aprendizaje en el Decanato deCiencias de la UCLA, a través del EmpleoExtensivo de Recursos Tecnológicos. Trabajode Investigación. Barquisimeto: UCLA.

CABERO, DUARTE Y BARROSO. La piedraangular para la incorporación de los mediosaudiovisuales, informáticos y nuevas tecnolo-gías en los contextos educativos: la formacióny el perfeccionamiento del profesorado.

EDUTEC Revista electrónica de TecnologíaEducativa www.edudistan.com

Constitución de la República Bolivariana de Vene-zuela. 2000. (Segunda versión) Gaceta Oficialde la República Bolivariana de Venezuela.5453 Extraordinaria marzo 24.

DORREGO, E. y GARCÍA, A. 1999. Estrategias yMedios Instruccionales. Caracas: UCV. FHE.EUS. Escuelas de Educación.

FAINHOLC, Beatriz. 2003. Las nuevas Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación: unproceso de lectura diferente para el desarrollode personas inteligentes. Consideraciones ycaracterísticas. Fundación CEDIPROE. http://www.mcye.gov.ar/hweb/proy/cediproe

FORERO, F. y PARDO, A. 1999. Mejorar laDocencia Universitaria. Tomo II. Bogotá:Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

GARCÍA, Carlos y LAVIÉ, José. Formación y Nue-vas Tecnologías. Posibilidades y Condicionesde la Teleformación como Espacio de Apren-dizaje.http: //prometeo.cica.es/teleformación/articulo/teleformacion.htm

PERDOMO, Bexi. 2000. E l Docente Universitarioy la Educación en la Sociedad de la Inform-ación. Ensayo presentado en la Cátedra Pro-blemática de la Educación Superior en Vene-zuela. Trujillo: Universidad Nacional Expe-rimental Rafael María Baralt.

RIAÑO, Ma. Beatriz y GALLINO, Mónica. 1999.El Servicio Tutorial en la Educación Superiora Distancia. Córdoba. Capítulo I.

SALES CIGES, Auxiliadora. La Tutorización deCursos on line y la diversidad. (De cómo sertutora a través de internet y no morir en elintento). Universitat Jaume I www.didascalia.com/didascalia/boletin/tutorización_online.htm

SILVIO, José F. La Virtualización de las Univer-sidades. CRESALC/UNESCO. http://www.visionarios.reacciun.ve/ponencias/silviojose/ponencia/index.html

TEDESCO, Juan Carlos. La Educación y lasNuevas Tecnologías de la Información. http://www.edudistan.com

Gloria López de Tkachenko

Page 59: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 59

RESUMEN

El estudio fue orientado a establecer pautaspara la educación universitaria dentro de unmarco de mundialización que pueda servir a launiversidad para mantener su cualidad rectoracultural y generadora de los conocimientos. Elanálisis se efectuó a las prácticas universitarias,a fin de interpretar la aplicación de la teoría delcaos y la complejidad como base teórica de unmodelo pedagógico que permita formar y capaci-tar los profesionales que requiere el país impacta-do en el campo económico por aspectos talescomo: la flexibilidad y una nueva concepción delconsumo y la acumulación tanto de bienesmateriales como de conocimientos e información.Para ello se establecieron los siguientes objetivosespecíficos: caracterizar los aspectos relevantes dela teoría del caos y la complejidad en relación alsistema educativo universitario venezolano, asícomo los componentes de la pedagogía del caosen relación a la generación y legitimación de losconocimientos, difusión y extensión o comunica-ción. El caos es considerado como la conductaefectivamente impredecible a largo plazo, la cualsurge de sistemas dinámicos y deterministasperfectamente predecibles a corto plazo. La Peda-gogía del caos, en términos generales, consiste enuna serie de procesos, que permiten combinar lasemiótica verbal, con la semiótica de la imagen,donde se desarrolla el pensamiento lateral, global,visual, instantáneo, intuitivo, abierto a lasfantasías caóticas y a las vivencias inusuales delimpacto de lo aleatorio, donde el sujeto no se limi-ta en lo dado y predeterminado por la ciencia yla cultura, sino explora, libre y en forma lúdica,recreando e inventando nuevos conceptos ysignificados. El estudio estuvo enmarcado en lasCiencias de la Educación, realizado bajo lamodalidad de investigación cualitativa, sobre labase del paradigma de la investigación interpreta-tiva, para ello se utilizaron 26 unidades de análisisrelacionadas con la temática de investigación

Palabras clave: Caos y Complejidad. Prácticaspedagógicas. Economías flexibles. Impredictibili-dad.

1. Situación planteada

El cumplimiento de los principios universalesde la educación, la cual se debe realizar en unambiente de libertad y en estrecha relación conla comunidad, para la generación de un ser socialeficaz, se convierte en un compromiso inevitablepara quienes desde una perspectiva transforma-dora, tienen la responsabilidad de intervenir enel escenario educativo.

Lo anterior conduce a realizar una revisión alos planteamientos efectuados por diversosautores sobre la crisis universitaria, entre los quese encuentran Méndez (1993); Linprandi R., EsteéN., Gamus E., Hung L. (1993); Ugalde (1993);Mayz V. (1984), donde puede inferirse que lamisma se ha originado probablemente en lascorrientes de la posmodernidad a partir de lacrisis de la modernidad y del surgimiento denuevas condiciones sociales y culturales concaracterísticas muy particulares.

En tal sentido la crisis de la modernidad sepuede evidenciar en el área educativa ante laspresiones existentes a favor de una flexibilidadmayor, de una capacidad de respuesta rápida yde la dispersión del control; sin embargo, segúnHargreaves (1998) se han producido algunas res-puestas educativas muy evidentes, entre las quese pueden mencionar: la defensa de la disciplina-riedad, el reforzamiento de carreras tradicionales,la estandarización de las estrategias docentesmediante la imposición de un sistema generali-zado de pruebas, las cuales ante la presencia deun mundo complejo, diverso y en rápidoscambios fueron condenadas al fracaso.

De lo planteado precedentemente se evidenciaque se inicia una nueva era histórica siendo sus

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVO

Rosario Carolino

Page 60: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200460

características más importantes, entre otras: (a)todo vale, (b) marginar la libertad moral detradición humanista y refrendar la libertadnatural y, por consiguiente, la revolución perso-nal, (c) las teorías científicas se ven acosadas porla filosofía de la posmodernidad. Kurt Gödel enel año 1931 demostró la incapacidad de las teoríascientíficas para autosostenerse. Lyotard (1987),plantea que en todo sistema aritmético existesiempre una proposición que no es ni demostrableni refutable dentro de este mismo sistema. Khun(1994), acercó las ciencias de la naturaleza a lasciencias humanas, (d) la posmodernidad deja sinsoporte al mismo discurso científico, deja claroque no sólo en lenguaje matemático está escritala naturaleza, se demuestra que puede leerse deotro modo y es posible verla válidamente enforma mítica y artística, (e) Feyerband, citado porColom, A. y Mélich J. (1992) ha mostrado queciencia y mito se encuentran mucho más cerca delo que los antiguos ilustrados creían.

Lo anterior conduce a pensar que el mundoen el campo educativo especialmente el universi-tario es caótico y muy complejo, no lineal e inde-terminista, por lo que se requiere incorporar ensus bases teóricas aspectos relacionados con elcaos y la complejidad, basándose específicamenteen que el modelo educativo debe responder aestas características para el cumplimiento de susfines y objetivos.

Por otro lado, la teoría del caos y la comple-jidad se han considerado como teorías que funda-mentan algunas de las características de lacorriente posmoderna, donde se evidencia desdela dimensión económica1 que prevalece la flexibi-lidad, una nueva concepción del consumo y laacumulación tanto de bienes materiales como deconocimiento e información.

En la actualidad la producción de bienes mate-riales simbólicos ha ocupado el lugar principalde la producción industrial, lo que implica unaruptura en la economía, la cultura y los valores,los cuales sólo se miden en posición de los bienesmateriales de la abundancia. En ese sentido enla economía prevalece el dominio del factor

humano, la calidad del consumo esquema de laeconomía mundial, donde el modelo de produc-ción es flexible e intercompartimental.

En relación al enriquecimiento es material yespiritual, en el cual el interés es general y noparticular, prevalece la incertidumbre, losprocesos económicos son basados en sistemascooperativos, donde la responsabilidad escolectiva y, por lo tanto, el trabajo es lúdico, locual permite el desarrollo personal, donde existenlas relaciones en equipo; prevalece además, elrespeto a la naturaleza, donde se realiza elreciclaje permanente y el tipo de trabajo esmasculino y femenino, se evidencia además, eldesarrollo sobre información y tecnología.

En la dimensión de lo social2 en materia edu-cativa, el saber cambia de estatuto al cambiar lascondiciones sociales que lo sustentan. En la actua-lidad el saber se sustenta en la comunicación, ocomo lo afirma Lyotard (1987) en los lenguajes:cibernética, informática, lenguajes máquina,álgebras modernas, entre otros.

Lo anteriormente expuesto conduce a plantearla necesidad de establecer cambios significativosen los modelos educativos venezolanos, razón porla cual se plantean los siguientes objetivos deinvestigación

1.1. Objetivos de la investigación

En tal sentido el presente trabajo se enmarcóen el planteamiento de un objetivo general quepermitió interpretar la aplicación de la teoría delcaos y de la complejidad como bases teóricas parael diseño de un modelo de educación universitariavenezolana. Para ello se establecieron como obje-tivos específicos: primero, caracterizar los aspec-tos relevantes de la teoría del caos y de la comple-jidad en relación al sistema educativo venezolano;segundo, caracterizar la pedagogía del caos enrelación a la generación y legitimación de losconocimientos, difusión, extensión o comunica-ción, lo que permitió la interpretación de la teoríadel caos y de la complejidad como bases de undiseño de educación universitaria venezolana.

Rosario Carolino

1 Tomado de la categoría de análisis Dimensión de loeconómico en Carolino (2002).

2 Tomado de la categoría de análisis Dimensión de losocial en Carolino (2002).

Page 61: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 61

1.2. Importancia y justificaciónde la investigación

La importancia del estudio se evidencia al en-tenderse hoy por caos como una disciplinacientífica dedicada, justamente, a la comprensiónde la complejidad del mundo, sus procesoscreadores e innovadores. Su justificación se derivaal evidenciarse que la ciencia ha cambiado muyrápidamente sus esquemas conceptuales; hubo untiempo en el que la física sólo manejaba leyes de-terministas que ignoraban totalmente la contin-gencia. El caos es hoy, sobre todo, un paradigmade la ciencia posmoderna.

Por otro lado, se conoce que los seres humanostienden a evitar siempre que sea posible el caosevitándolo en la mayoría de los casos; la natu-raleza lo utiliza como medio adecuado para crearnuevas entidades, conformar acontecimientos ymantener la cohesión con el universo, planteadodesde hace años por la comunidad científica, yconstituyéndose en un campo de investigaciónpermanente. En tal sentido el sistema educativouniversitario debe incorporar en la generación ylegitimación de conocimientos, en su difusión yextensión o comunicación políticas enmarcadasen el ámbito del caos y la complejidad.

2. Método de investigación

Se realizó el estudio bajo la modalidad deinvestigación cualitativa, sobre la base de loestablecido por el paradigma de la investigacióninterpretativa3, cuyos fundamentos teóricos losconstituye la fenomenología con la finalidad decomprender e interpretar la realidad.

La obtención de datos se efectuó aplicando laTécnica del Análisis de Contenido a veintiséis (26)unidades de análisis caracterizadas por contenerinformación sobre el estudio de la Teoría del Caosy la Complejidad (caoplejidad)

Fases del proceso de investigación: Primerafase : obtención y presentación de los datos. Los

datos se obtuvieron de forma diversa a través delanálisis documental de fuentes originales.

Se organizaron los datos, mediante la reduc-ción de los mismos en unidades significativas. Seprocedió a la elaboración de códigos o categoríasque clasifican o codifican los datos, los mismosserán orientados hacia la obtención de los obje-tivos de la investigación, en tres momentos: (a)previos al trabajo de campo, códigos descriptivoslos cuales identificaron las características desegmentos de los registros; (b) códigos explicati-vos : que apunten a los temas recurrentes o queaparezcan como teniendo un mismo sentido; y (c)por último se diseñaron códigos interpretativos :permiten la interpretación del supuesto inicial deltrabajo.

Segunda fase: análisis de los datos. Para elanálisis sistemático de documentos escritos, seaplicaron en el estudio las Técnicas del Análisisde Contenido y Análisis de Relaciones. Se elabo-raron como procedimiento de análisis de losdatos, representaciones gráficas descriptivas yexplicativas, matriz de contenidos.

3. Resultados de la investigación

Interpretación de la aplicación de las Teoríasdel Caos y la Complejidad. Los aspectos signi-ficativos referentes a la teoría del caos, la com-plejidad, facilitaron establecer las bases teóricasque sustenten un diseño de modelo educativo deeducación universitaria venezolana. La interpre-tación de la aplicación de los fundamentos de lasteorías planteadas se realizó en base a las fun-ciones de la universidad: generación y legitima-ción de los conocimientos, difusión y extensióno comunicación. Las características y losplanteamientos teóricos de la teoría del caos y lacomplejidad, permitirán incorporarlas como lasbases del modelo educativo de educación univer-sitaria venezolana.

3.1. Caos y Complejidad(Caoplejidad)

En ese sentido se determinó: ¿qué es el caos?El término caos se refiere a una interrelaciónsubyacente que se manifiesta en acontecimientosaparentemente aleatorios. La ciencia del caos se

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVO

3 Manual de Trabajos de Grado de Especialización,Maestría y Tesis Doctorales, Universidad PedagógicaExperimental Libertador. Vicerrectorado deInvestigación y Postgrado (1998).

Page 62: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200462

centra en modelos ocultos, en los matices, en lasensibilidad de las cosas y en las reglas sobrecómo lo impredecible conduce a lo nuevo. La ideadel caos favorece nuevos modos de pensar y deconocer la realidad; tiene mucho que ver con loque no podemos saber referido a la certeza y alos hechos propiamente.

Según plantean Briggs J. y Peat David (1999)en la sociedad industrial occidental prevalece laintención de contar con la posibilidad de eliminarla incertidumbre a través del control de la natu-raleza, donde la teoría del caos demuestra queello es imposible totalmente, especialmenteporque los sistemas caóticos están por encima detodo intento de predecirlos, manipularlos ycontrolarlos. Además, plantean que el caos es elcentro de la creación del universo; con base a losmitos antiguos a lo largo de la historia, según elfilósofo griego Hesíodo: el caos fue la primera detodas las cosas.

Por otro lado, se evidencia que la acción delhombre puede perderse en el caos que lo rodea, opuede unirse con uno de tantos rizos quemantienen y renuevan una comunidad abierta ycreativa. Mediante el caos muy rara vez se puedeconocer el resultado de la acción del hombre enforma inmediata, se desconoce la influencia quetendrá un efecto, ni cómo, ni cuándo, lo que sedebe hacer es actuar con la verdad, la sinceridady la sensibilidad4 recordando que nunca es un solohombre el que provoca un cambio, sino laretroalimentación del cambio dentro de un siste-ma completo. Por lo que es la suma social totalde pequeños esfuerzos cotidianos de la sociedad,especialmente cuando se aúnan liberan energíaque produce o genera los cambios, los cuales sonimpredecibles e indeterminados. Lo anteriorevidencia que mediante el caos el mundo realfluye permanentemente y cualquier contextopuede cambiar y de hecho cambia, todo es movi-miento.

En ese sentido el estudio del caos sugiere queen vez de resistirse a la incertidumbre se deberíaaceptarla desarrollando de esta forma la creati-vidad, lo que permitiría la posibilidad de existirno como controladores de la naturaleza sino comoparticipantes activos de ella.

La Teoría del Caos y la Complejidad (caople-jidad) se define como el estudio de los sistemasdinámicos no lineales y complejos. En los sistemasdinámicos y deterministas, existe una conse-cuencia única para cada evento y en el estocásticoo aleatorio, hay más de una consecuenciaresultante, las cuales son producidas a partir dealguna distribución de probabilidades; estossistemas, generalmente estudiados por la ciencialineal, son del tipo determinista. Además, la teoríadel caos concierne a la no linealidad pero esteconcepto requiere de una contextualizacióngeométrica para resultar más comprensible: lalinealidad se refiere a los objetos geométricoseuclidianos tales como líneas, planos y sólidosque conservan su forma independientemente dela perspectiva del observador pero tambiénexisten entidades no lineales que varían su formasi se examinan a diversas escalas.

La no linealidad se definiría como la negaciónde la linealidad. La no linealidad tiene los efectosmás profundos en los sistemas dinámicos y aun-que los objetos lineales son enumerables, los nolineales son innumerables. La ciencia no linealtiene aplicaciones en un amplio campo, desde lasmatemáticas, la física, la química y la biología,ingeniería, la economía, la medicina, la computa-ción.

Monroy (1998), resume que la teoría del caos,la cual muchos consideran que trata sobre laimpredictibilidad, también versa sobre lapredictibilidad de los sistemas, aun de los másinestables, donde los sistemas caóticos no sonaleatorios, aunque parezcan serlo, y poseen lassiguientes características: (a) son deterministas,al existir algunas ecuaciones que gobiernan suconducta; (b) son muy sensibles a las condicionesiniciales, debido a que un pequeño cambio en elpunto de inicio puede causar un resultado enor-memente diferente, lo que indica su impredecibi-lidad; (c) parecen desordenados y fortuitos;realmente no lo son, debido fundamentalmente aque existe subyacente de tal conducta aleatoriaun patrón y sentido de orden.

Los verdaderos sistemas fortuitos no soncaóticos ya que el azar implica que no existeninguna relación entre las causas y los efectos delfenómeno en cuestión. Por otro lado, la teoría del

Rosario Carolino

4 Principios de la educación.

Page 63: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 63

caos está plagada de extraños patrones que yacenbajo una conducta aparentemente aleatoria eimpredecible. Ese conjunto de patrones posiblesse conoce como atractor5 porque atrae hacia sí laevolución del sistema hacia determinados estadosy este concepto es crucial para la comprensión dela teoría del caos.

Lo expuesto, induce a pensar que los sistemaspolíticos y sociales, y muy especialmente el siste-ma educativo universitario, objeto del presenteestudio, son altamente inestables; esta caracterís-tica significaría que la comparación del compor-tamiento de uno de esos sistemas consideradosinestables con otro de iguales características, pormuy similares que sean, y aunque se crea que separecen entre sí, impedirá a un investigador so-cial, garantizar una predicción con respecto a laevolución del sistema y hacerla equivalente a otrapredicción ya ocurrida en otro sistema político,social o educativo con similares características.

Por otro lado, Mandelbrot 6 citado por Gleick(1988), tras acuñar el término fractal7, señaló quemuchos fenómenos del mundo real, en especial,las nubes, los copos de nieves, los litorales, lasfluctuaciones bursátiles y los árboles entre otros,tienen propiedades de índole fractal. En ese senti-do el conjunto de Mandelbrot, es también fractal,el cual se corresponde con una función matemáti-ca simple que se repite muchas veces, donde seresuelve la función, se acopla la respuesta, sevuelve a resolver la función, y así hasta el infinito.

En ese mismo sentido, Rossler8, citado porHorgan (1998), había descubierto a mediados de

los 70 un monstruo matemático llamado el atrac-tor de Rossler, quien veía dos límites fundamenta-les en el conocimiento: (a) la inaccesibilidad, yaque nunca podemos estar seguros, por ejemplodel origen del universo, por estar tan distantesde nosotros tanto del espacio como en el tiempo;(b) la distorsión, la cual era mucho peor, el mundopuede hacernos pensar erróneamente que loentendemos, cuando en realidad no es tal el caso.

Ruano9 (1998), plantea que la capacidad depredecir con certeza el comportamiento futuro deun sistema, bien sea físico, biológico o social seha situado como una de las máximas aspiracionesde la ciencia clásica; sin embargo, los recientesdesarrollos en las áreas físicas y matemáticascomienzan a derrumbar esta posición, para quesurja como única alternativa, la predicción ensistemas muy simples. En el centro del debate seencuentra la Teoría del Caos, un toque de cientifi-cidad a las aproximaciones sociológicas a suobjeto de estudio.

De los aspectos anteriores sobre el caos y lacomplejidad, se deduce que se debe aprender aver las organizaciones apartando los conceptosmecanicistas, para llegar a un principio de incer-tidumbre, la teoría del caos, la teoría de la comple-jidad, razón por la cual ha cambiado la forma dever al mundo, lo cual según Covey (1997), estecambio paradigmático está llegando a las orga-nizaciones cambiando el futuro de la administra-ción y del liderazgo. Por lo que se requiere aplicarla teoría del caos al estudio de las organizacionesuniversitarias, donde se observa, que conformese multiplican, aumentan la matrícula, seincrementa el número de docentes y prolifera elpersonal administrativo, técnico y obrero.

3.2 Pedagogía del Caos

En relación a la pedagogía del caos, referido ala generación, legitimación del conocimiento, setoma como base que la sustenta, los aspectos rela-cionados con el caos y la complejidad (caopleji-dad); es de hacer notar, que el desordenamientode las formas de conocer por un lado, y por otro,

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVO

5 Punto de una órbita que parece atraer hacia sí alsistema.6 Mandelbrot Benoit (1924), ha incursionado en casitodas las disciplinas del saber humano y en cada unade ellas ha logrado importantes perspectivas que hanmejorado y enriquecido el entendimiento. Matemáticode la IBM. Fue uno de los primeros en aplicar la teoríadel caos a la economía y es mundialmente conocidopor una curva fractal que lleva su nombre.7 Mandelbrot inventó los fractales, objetos matemáticosque muestran lo que se conoce como dimensionalidadfraccional: son más imprecisos que una línea peronunca llenan un plano del todo. Los fractales siguentambién unos patrones que se dan sin cesar a unasescalas cada vez más refinadas. Imagen a escala mayoro menor de otra similar.8 Otto Rossler, bioquímico teórico y teórico del caos.

9 Profesor de Técnicas de Investigaciones Sociales, enla Facultad de Sociología de la Universidad de LaCoruña.

Page 64: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200464

el desordenamiento de la realidad actual, enmateria educativa se pueden generar segúnplantea Rubio (2000)10, múltiples perspectivas dedesarrollo humano, las cuales han dado pie a laformulación de una serie de categorías y herra-mientas que conforman un cuerpo teórico de unanueva propuesta pedagógica basada en lareconceptualización de la creatividad.

Esta reconceptualización se denomina, Peda-gogía del caos, o Pedagogía de la complejidad, lacual ha sido diseñada para responder a la épocaactual, caracterizada por la complejidad. Talpedagogía consiste en una práctica interdiscipli-naria que aplica múltiples campos del conoci-miento, que intenta ofrecer nuevas miradas yluces en los campos de las complejidades, el caos,el orden y el desorden, sobre los cuales se recti-culizan los saberes hoy en las ciencias naturalesy las humanas.

Por lo que la teoría pedagógica del caos cuyosprincipios plantean sistemas educativos muyabiertos, donde la diversidad presente tanto enlos entornos como en los elementos y grupos,tiende a fluir y reflejarse en todas las dimensionesespacio temporales y de sentido, medianteprocesos de mutua consistencia, que al alejarsede las condiciones normales de equilibrio, y portanto del paradigma humano vigente, propicianpor autorregulación redes de interpenetración enel conocimiento y en la vida.

La nueva concepción pedagógica parte denuevas formas de asumir la realidad y el cono-cimiento bajo condiciones actuales; en ese sentido,rompe con los conceptos tradicionales de adqui-sición de conocimientos, enseñanza aprendizaje,

autoridad, disciplina, asignaturas, currículo,programas y evaluación, organización escolar,entre otras. Pedagogía del caos o de la compleji-dad, presenta según Rubio (2000), los siguientesprocesos: Mini Complejidades; Condicionamien-to; Flujicidad; Dinamización; Generadores;Cognición; Desordenamiento; Configuración;Reguladores; Reordenantes.

3.3. El Caos Complejidad y elModelo educativo universitario

En ese sentido se observa en el sistema edu-cativo que no existen modificaciones de causaefecto, todas sus transformaciones son de tipo nolineal, donde las causas minúsculas le producengrandes consecuencias al sistema educativo talcomo puede observarse en un cambio en materiapolítica o económica, desde el ámbito guberna-mental en materia educativa; por ejemplo, en ladistribución de los recursos que se le asignan alas universidades, condicionantes en la selecciónde sus autoridades, cambios en las condicionessocioeconómicas para el personal docente,administrativo y obrero. Cambios en las estruc-turas curriculares de tipo formal e informal, locual trae consecuencias impredecibles e indeter-minables, al punto de desconocerse el rumbo queel sistema universitario seguirá.

En otro orden de ideas, para el estudio delsistema educativo universitario deben tomarse losaspectos planteados por Blanck y Cerejeido(1997), quienes plantean que el estudio de lossistemas complejos ha sido abordado con muchoéxito por la perspectiva del caos, un sistema escualquier porción de la realidad elegida para suestudio , mientras que sistema complejo es unconcepto que se aplica a todos los sistemas diná-micos y abiertos.

La teoría del caos ha venido a reordenar lasrelaciones entre los antiguos binomios orden –desorden, cambio – continuidad, pues ya no sonantitéticos ni excluyentes uno del otro, sino queson complementarios y contiguos. Clark (1983),se encuentra en la frontera de la teoría del caoscuando examina el cambio institucional desde elpunto de vista de la tensión entre orden ydesorden, cuando reconoce la tendencia delcambio hacia la complejidad y la diferenciación

Rosario Carolino

10 Rubio J V., investigador en el campo educativo,plantea las experiencias de diez años, realizadas enColombia, en investigaciones sobre Potencial Humanoy Creatividad, relacionadas en procesos de educaciónformal y no formal en jóvenes. Su creación ha dadopie a la formulación de una serie de categorías yherramientas que conforman el cuerpo teórico de unapropuesta pedagógica basada en una reconceptuali-zación de la creatividad. Sus investigaciones tienencaracterísticas de ser participantes, caóticas, rizo-máticas, algo experimentado muy poco, y además, porsu carácter abierto, incierto, aleatorio da la impresiónde hacerse cada vez como si fuera la primerainvestigación.

Page 65: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 65

y les da un enfoque intersistemático con elpropósito de estudiar la transferencia de formasy creencias académicas entre países.

La transferencia internacional es una formaimportante de cambio que no debe ser ignorada,por lo que las universidades como cualquier otrainstitución tienden a la permanencia, pero hanmostrado en numerosas ocasiones su capacidadde adaptación a las nuevas realidades medianteel recurso de agregar y desprender campos delconocimiento y sus unidades auxiliares sinperturbar el resto.

El cambio se da dentro de las instituciones deeducación universitaria por la tensión indetermi-nada de diferenciación / des-diferenciación.Donde múltiples grupos de interés promueven ladiferenciación, que es estimulada por lo que Clark(1983), llama la diversificación de los consumi-dores, también influyen la segmentación de losmercados de trabajo y la emergencia de nuevasdisciplinas. Además, señala de manera muyaguda el complejo proceso de cambio / no cambioen las instituciones universitarias, al decir, que lagente influyente dentro del sistema casi nuncadesea cambiarlo, que las estructuras establecidasresisten y obstaculizan el cambio, pero sinembargo, los cambios se dan de manera constantedentro de ellas a causa de las necesidades dediferenciación profesional, búsqueda de legiti-mación e interés común de los grupos sociales endefenderse.

Por lo que el cambio es gradual, pero acumu-lativo e irreversible, y se observa en la tendenciade las organizaciones complejas modernas aotorgar a todo el mundo un sitio dentro delpresupuesto. Las instituciones universitariasprivadas se defienden buscando un sitial propioen el mercado y las públicas aseguran susupervivencia institucionalizando sus intereses.

La desdiferenciación consiste fundamental-mente en que las instituciones universitariasabandonan de manera gradual sus antiguosobjetivos y se deslizan poco a poco dentro de nue-vos objetivos, lo cual se explica, esencialmente,porque la teoría del caos enseña que el conceptode linealidad dado por sentado en todo, desde lafísica hasta la ficción, es sencillamente inexistente;

la linealidad es una manera artificial de consi-derar el mundo, la vida real no se compone deuna serie de acontecimientos interconectados quetienen lugar uno después de otro, en realidad lavida se compone de una serie de encuentros enlos cuales el acontecimiento puede influir en lossiguientes de una manera totalmente imprede-cible. A medida que nuestro mundo se vuelvecada vez más complejo e interdependiente, elcambio se vuelve cada vez más no lineal, discon-tinuo e impredecible.

Por otro lado, Carreras (1996), plantea que unnuevo grupo de científicos que hoy día se dedicana la teoría del caos, llamada tímidamente teoríade la complejidad, quienes la desarrollan y explo-ran desde hace dos décadas, la cual consiste enque en la realidad física que percibimos, surgenfenómenos aislados y aparentemente intrascen-dentes, y sin embargo adquieren una dinámicamultiplicadora con capacidad de transformartodo su entorno de manera irreversible.

Por otro lado, la singularidad es capaz detransformarse por innovación, donde pequeñascausas pueden generar efectos desmesurados yesos puntos singulares están en todas partes; sinembargo, es de advertir, no toda conducta trans-forma, solo la que se presenta en la bifurcación yla aprovecha en su favor, y así se llega al ordenpor fluctuaciones.

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVO

Page 66: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200466

CAOS Y COMPLEJIDAD

Parecen desordenados yFortuitos, Dinámicos,

No lineales, Inestables

Con variaciónmuy sensible en lascondiciones iniciales

Sin variación en lascondiciones iniciales

Reconoce los problemas y ladinámica auto organizadora delos fenómenos: No orgánicos,

Orgánicos y Sociales

Políticos, Económicos,Sociales, Educativos,

Culturales yOrganizacionales

FluidosMultiplicidadPluralidad

InterelaciónSegmentación

HeterogeneidadElasticidad

Gráfico N° 5: Caos y ComplejidadFuente: Carolino (2002)

Rosario Carolino

En el sector universitario venezolano se prac-tica la endogamia mediante la contratación de susegresados como docentes o empleados adminis-trativos, lo que evidencia que estos sistemas seretroalimentan. Por otro lado, el sistema univer-sitario venezolano, de acuerdo con la teoría delcaos, produce fractales, especialmente en lareproducción de esquemas básicos a diferentesescalas y en diferentes momentos, tal como seevidencia en el modelo de Universidad conFacultades, Escuelas, Departamentos, Institutosy Centros de Investigación, además, se crean áreasdel conocimiento, divisiones y unidades, todasellas bajo la administración centralizada.

Al analizar el sistema educativo, relacionadocon la teoría del caos, se le evidencia como deter-minista, lo cual obedece a que el sistema educa-tivo universitario venezolano está regulado,siguiendo leyes determinadas, pero nunca sepuede estar seguro de lo que resultará de su

aplicación, lo cual evidencia que posee meca-nismos de retroalimentación, los cuales generancircuitos en los que la salida se revierte hacia elsistema como entrada. Al igual que todos lossistemas caóticos, el educativo en general, poseemecanismos de retroalimentación que generancircuitos en los que la salida revierte hacia elsistema como entrada.

Por otro lado, la noción de inestabilidad, ubi-cada en la base de los sistemas caóticos, como loson la acción del suceso, de acuerdo al estudio delas unidades de análisis, es una condición origi-naria de la mecánica cuántica, constituyen unrevulsivo trascendental para las descripcionesefectuadas en términos clásicos, los cuales dejaránde representar, en adelante, el ideal de conoci-miento para el conjunto de la ciencia.

De la interpretación de las unidades de aná-lisis, se desprende, que el comportamiento caóti-

Teoría del Caos y de la Complejidad

Gráfico Nº 5: Caos y ComplejidadFuente: Carolino (2002)

Page 67: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 67

co, implica que descripciones tan precisas comose quieran, no garantizan en modo alguno, lacerteza en la predicción futura del objeto deinvestigación.

Se evidencia además, que la condición caóticade los sistemas de educación universitariavenezolanos, les ha permitido sobrevivir lasexigencias del contexto, adaptándose a las trans-formaciones de los tiempos, así como a las cam-biantes políticas de las diferentes administracio-nes, lo cual justifica en la incorporación en elmodelo educativo universitario de aspectosrelacionados con la pedagogía del caos.

En relación a los atractores, considerados comoel punto de una órbita que parece atraer hacia síal sistema, se encuentra relación a los atractoresdel sistema educativo venezolano al Ministeriode Educación Superior y al Consejo Nacional deUniversidades, los cuales son considerados comoel punto de órbita que atrae y controla el sistemaeducativo universitario.

En ese mismo orden de ideas, el considerar unatractor extraño, el cual consiste en un puntoexterno al proceso hacia el cual todas las variantesparecen tender, lo que aplicado al sistemaeducativo universitario venezolano, puedeequivaler a los modelos universitarios extranjerosy a las recomendaciones e injerencias que seproducen en política educativa, los cuales sonplanteados por los organismos multilaterales, conbase en la idea de que la globalización de losprocesos productivos y económicos son elementosmodernizadores.

En ese mismo sentido, una teoría no lineal noda el todo desde las partes, la suma de las partesno da la totalidad, lo cual coincide con uno de lospostulados de Capra (1997), quien a su vezdemuestra que los grupos no se portan como susmiembros.

Se interpreta además, que a medida queaumenta la complejidad de un sistema, lacapacidad del hombre de hacer enunciadosprecisos y significantes sobre su comportamientodecrece hasta un umbral más allá del cual laprecisión y la significatividad o pertinencia sevuelven casi características mutuamente exclu-

yentes. En síntesis, cuando más se mira unproblema del mundo real, tanto más borrosa sevuelve su solución.

En relación a lo anterior, se parte de la con-vicción de que la no linealidad está por todaspartes en la naturaleza, contrariamente a lo quesostenía la ciencia clásica, para quien la no linea-lidad era una excepción, de acuerdo al estudioefectuado a las unidades de análisis del presentetrabajo, se determina que son los sistemas cerra-dos y estables, los que constituyen para la cienciauna excepción. En ese sentido, el modelo de edu-cación universitaria, debe establecer las condicio-nes culturales que le permitan una revalorizaciónconceptual para la legitimación del conocimiento,que integre aspectos tales como orden y desorden,reversibilidad e irreversibilidad, linealidad y nolinealidad.

3.4. Conclusiones

El análisis efectuado permite plantear lassiguientes conclusiones:

1. Las unidades de análisis revisadas e inter-pretadas permiten caracterizar al sistemaeducativo venezolano, y especialmente elsistema de educación universitaria, comoun sistema complejo, determinista, no li-neal, caótico, con énfasis en el conocimien-to, en lo concreto y en lo local, bajo el bino-mio orden - desorden, en la fluidez, multi-plicidad, pluralidad, interrelación, segmen-tariedad, heterogeneidad y elasticidad, afin de efectuar el reconocimiento de los pro-blemas y de la dinámica autoorganizadorade los fenómenos, no orgánicos, orgánicosy sociales

2. El Modelo de educación universitaria cual-quiera que sea la corriente cultural dondese desarrolle en los inicios del siglo XXI ,debe incorporar elementos de la teoría delcaos y de la complejidad (caoplejidad),donde se considera a los sistemas educati-vos como complejos, no lineales, determi-nistas, impredecibles, considerando la irre-versibilidad y la no linealidad, como cons-tituyentes intrínsecos de la realidad, lo quehace necesario, el plantear en forma dife-

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVO

Page 68: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200468

rente la base conceptual teórica y metodoló-gica, donde nociones como inestabilidad,sensibilidad a las condiciones iniciales, bi-furcaciones, fluctuaciones, turbulencias,sistemas alejados del equilibrio, auto orga-nización, estructuras disipativas, tienenimportancia decisiva en la concepción delmodelo de generación y legitimación de losconocimientos, al producirse los cambiossignificativos basados en descripciones in-dividuales, por descripciones estadísticas.

3. La teoría del caos ha venido a reordenar lasrelaciones entre los binomios orden/desor-den; cambio / continuidad; consideradoshoy día no antitéticos ni excluyentes unodel otro, sino que son complementarios ycontiguos.

4. El sistema educativo universitario para elsiglo XXI, debe incorporar la pedagogía delcaos, la cual en términos generales, consisteen una serie de procesos, que permitencombinar la semiótica verbal, con la semió-tica de la imagen, donde se desarrolla elpensamiento lateral, global, visual, instan-táneo, intuitivo, abierto a las fantasías caó-ticas y a las vivencias inusuales del impactode lo aleatorio; aquí el sujeto, no se encierraen lo dado y predeterminado por la cienciay la cultura, sino explora, libre y en formalúdica, recreando e inventando nuevos con-ceptos y significados.

5. La Pedagogía del Caos o la complejidadofrece total libertad al realizar actividadesinvestigativas, sin objetivos preestableci-dos, propios de tiempos caóticos y comple-jos, por lo que las mismas no resisten sub-venciones condicionadas, ni estructuras detrabajos de grados predeterminados, ya quelos mismos presentan una normativa es-tructurada cuya exigencia arruinaría losprocesos de la pedagogía del caos, ya quemediante estos procedimientos no se debentener grandes expectativas sobre los proce-sos y menos ejercer presiones que le exijandarle a éstos continuidades artificiales.

3.5. Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones producto delanálisis de contenido de las unidades de análisisy el análisis de relaciones, se presentan lassiguientes recomendaciones, las cuales se pre-tende sean una de las bases conceptuales de unmodelo educativo universitario, que en trabajosposteriores se plantee.

1. Es recomendable integrar las diferentes me-todologías en el proceso educativo, que re-concilien lo académico con lo cotidiano.Donde el saber ya no conduce al aula sinoal acontecimiento. Enseñar sobre la base dela diversidad, es decir, enseñar al hombrea manejarse en la incertidumbre, donde de-saparecen las certezas

2. Propiciar la creatividad, mediante los pro-cesos de flujicidad del conocimiento, muyrelacionado con la información, donde éstafluye en el proceso educativo e induce a unmayor caos, a una mayor complejidad, entérminos de incremento de información, decomunicación y de interacción.

3. Generar los equipos profesionales requeri-dos por la nación, diseñando las estructu-ras curriculares, con características de: nolinealidad, incertidumbre y el caos, funda-dos en los rápidos y continuos cambios quese suceden en el campo científico y tecnoló-gico.

4. Incorporar en las estructuras curriculares,en las diferentes carreras, aspectos funda-mentados en las telecomunicaciones, la in-formática y la cibernética, entre otros

5. Promover la diversidad, la multidiversidad,en todos los sectores de la vida universita-ria, al considerar la realidad, que se vivecomo fragmentaria, heterogénea y plural,donde la naturaleza es vista como una reddinámica interconectada que incluye alhombre como observador integral, dondelas partes de esa red son modelos establessólo en forma relativa y ninguno es másfundamental que otro.

Rosario Carolino

Page 69: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 69

6. El modelo educativo debe ser complejo,transdisciplinario, incorporado a redes so-ciales de dialogicidad tolerante. Modificarla forma estructural del modelo normativoa objeto de facilitar la inserción en contextospropios a nivel social, económico, político,cultural, humanístico y científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBORNOZ, O. 1986. Sociedad y Respuesta Edu-cativa. Caracas: Biosfera.

ALBORNOZ, O. 1991. La Universidad que quere-mos. (2da. Edición). Universidad Central deVenezuela. Caracas: Ediciones de la Biblio-teca.

ALBORNOZ, O. 1998, julio. Las transformacionesde la Educación Superior Venezolana al bordedel siglo XXI. Ponencia en evento: Reflexionessobre la Educación Superior en AméricaLatina. Caracas: FUNDAYACUCHO- FAPUV.

BLANDIER, G. 1997. El desorden. La teoría delcaos y las ciencias sociales. Elogio a lafecundidad del movimiento. Barcelona:Gedisa.

BONDY, A. S. 1973. Dominación y ExtensiónUniversitaria. México: UDUAL.

BOYD, W y KING, E. J. 1977. Historia de la Educa-ción. Buenos Aires: Huermul S.A.

BRAUN, E. 1996. Caos, fractales y cosas raras.México: FCW–UMAN.

BRITTO G., L. 1996. El imperio contracultural. Delrock a la postmodernidad. Caracas: NuevaSociedad.

BRUNNER, J. 1990. Educación Superior enAmérica Latina. Cambios y Desafíos. Santiagode Chile: Fondo de Cultura Económica.

CAPRA, F. 1997. El Tao de la Física. (3ª. ed.)Malaga: Editorial Sirio.

CAROLINO, R. 2002. Caracterización de lacorriente posmoderna. Documento no publi-cado. Programa Interinstitucional de Docto-rado UCLA, UPEL, UNEXPO.

CARRERA, M. 1996. Entrevista con el Caos. Ene-ro 28, Bogotá. El Espectador. Sala Textos html.

CASSIER, E. 1993. El problema del conocimientoen la filosofía y en la ciencia Moderna. (t. 1).(5a. reimp.). México: Fondo de CulturaEconómi-ca.

CASTELLS, M. 1998. La era de la información.Economía sociedad y cultura (en tres volú-menes). Madrid: Alianza.

CLARK, B. R. 1983. El sistema de la educaciónsuperior, una visión comparativa de laorganización académica. México: UAM.

COLOM, A. y MÉLICH, J. 1992. Después de laModernidad. Nuevas filosofías de laeducación. México: Paidós.

COVEY, S. y HANDY, Ch. 1997. ReformulandoPrincipios. En: Repensando el futuro. Nego-cios, principios, competencia, control y com-plejidad, liderazgo, mercados y el mundo.Traducción: María J. Marcen. Barcelona:Norma.

GABIÑA, J. 1996. Un viaje apasionante a los albo-res del siglo XXI: Trece tendencias probables.Caracas: Mc.Graw Hill.

GLEICK, J. 1988. Caos: La creación de una ciencia.Barcelona: Seix Barral.

GÓMEZ O., G. 1976. La Universidad: sus orígenesy evolución. Deslinde. México: UNAM.

GRANADOS. 1998. La Historia del Caos. http://ad.limkexchange.com

HARGREAVES, A. 1998. Profesorado, Cultura yPosmodernidad. Cambian los tiempos, cam-bia el profesorado. (2ª ed.) Madrid: Morata.

HAYLES N., K. 1995. La evolución del caos, elorden dentro del desorden en las cienciascontemporáneas. Barcelona: Gedisa.

HORGAN, J. 1998. El Fin de la Ciencia. Los límitesdel conocimiento en el declive de la era cien-tífica. España: Paidós Iberoamericana C.A.

IVANCEVICH, J. M.; LORENZI, P..; SKINNER, S.J.; CROSBY, P. B. (1996) Gestión, calidad yproductividad. Editorial Irwin. Mexico

KHUN, T. S. 1994. La Estructura de las Revolu-ciones Científicas. (2da. reimp.) Colombia:Fondo de Cultura Económica.

TEORÍA DEL CAOS Y EL MODELO EDUCATIVO

Page 70: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200470

KOSKO, B. 1995. Pensamiento borroso: la nuevaciencia de la lógica borrosa. Barcelona: Grijal-bo.

LEVY, D. l. C. 1995. La educación superior y elEstado en Latinoamérica. Desafíos privadosal predominio Público. México: FCE.

LEWIN, R. 1992. Complejidad: la vida al filo delcaos.

LIPRANDI, R.; ESTEÉ, N.; GAMUS, E. y HUNG,L. 1993. La Educación Superior Venezolana.Estrategias, actores y demandas Sociales.Caracas: Fondo Editorial Acta CientíficaVenezolana.

LYOTARD, J. F. 1987. La Condición Posmoderna.Madrid: Cátedra.

MARÍN M., Álvaro. 1998. El análisis de la edu-cación superior en México. Mediante la teoríadel caos. Internet. http://ad.linkexchange.com

MARTÍNEZ, E. y MONTES DE OCA, A. 1993. Losnuevos paradigmas. Marzo-Abril. Reencuen-tro UAM. Xochimilco, año 4, volumen 4. Nro.6. México.

MARTÍNEZ M., M. 1999a. La Psicología huma-nista. Un nuevo paradigma psicológico. 2da.Edición. México: Trillas.

MARTÍNEZ M., M. 1999b. ComportamientoHumano. Nuevos Métodos de Investigación.2da. Edición. México: Trillas.

MARTÍNEZ M., M. 1999c. La Nueva Ciencia. SuDesafío, Lógica y Método. 1era. Edición.México: Trillas.

MARTÍNEZ M., M. 2000. El Paradigma Emer-gente. Hacia una nueva teoría de la raciona-lidad científica. 1era. Edición. México: Trillas.

MASLOW, A. 1991. Motivación y Personalidad.Madrid: Díaz de Santos, S.A.

MAYZ V., E. 1984. El ocaso de las Universidades.Caracas: Monte Ávila Editores

McLUHAN, M. 1989. La aldea Global. Barcelona:Gedisa.

MÉNDEZ Q., E. 1993. Gerencia Académica. Cons-trucción de la Educación del III Milenio.Universidad del Zulia Rectorado, Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo,Venezuela: Universidad del Zulia.

MONROY O., C. 1998. Teoría del Caos. Santa Fede Bogotá: Alfaomega S.A.

MORA G., J. 1996. Del fin de la Historia a laPostmodernidad. Universidad de Los Andes.Grupo de investigación de Historia de lasmentalidadades. Mérida, Venezuela: Univer-sidad de Los Andes

PRIGOGINE, I. 1996. El fin de las Certidumbres.Santiago de Chile: Andrés Bello.

PRIGOGINE, I. 1997. Las Leyes del Caos. Barce-lona: Drakontos Crítica.

RUANO, J. 1998. La Predicción y la teoría delCaos. http://ad.limkexchange.com

RUBIO, J. V. 2000. Pedagogía del Caos. http://ad.index.htlm.PedagogiasCriticas.

RUELLE, D. 1993. Azar y Caos. 2da. EdiciónMadrid: Alianza.

SCHIFTER, I. 1996. La ciencia del caos. México:FCE.

SENGE, P. 1990. La Quinta Disciplina. El arte yla práctica de la organización abierta al apren-dizaje. (6ta. ed.) Barcelona: Juan Granica, S.A.

SILVIO, J. 2000. La viturtualización de laUniversidad. ¿Cómo podemos transformar laeducación superior con la tecnología?Caracas: IESALC/UNESCO.

UGALDE, L. (Ponente). 1993. La Universidad ysus perspectivas. Carlos Blanco (Coordi-nador). Venezuela del siglo XX al siglo XXI:Un Proyecto para construirla. Comisión Presi-dencial para la Reforma del Estado (COPRE).Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD). Editorial Nueva Socie-dad. Caracas: COPRE

WALDROP M., Mitchell. 1992. Complejidad: laciencia emergente al filo del orden y del caos.México: FCE.

Rosario Carolino

Page 71: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 71

ÁREA SOCIO POLÍTICA

Page 72: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200472

Page 73: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 73

RESUMEN

Venezuela en estos últimos años transitó porun cambio constitucional a través de un procesoconstituyente inédito, en el cual los venezolanos,por medio de la figura del referéndum consultivodecidieron: a) modificar la Constitución de laRepública y, b) aceptar la propuesta del EjecutivoNacional, en cuanto que se produjera la modifica-ción de la Carta Magna, a través de una AsambleaNacional Constituyente. En este nuevo texto cons-titucional se continúa consagrando la división depoderes en Venezuela, así como el principio decolaboración que debe existir entre los órganosque integran las diferentes ramas del Poder Públi-co. En el nivel nacional se incluyen dos nuevasramas: la electoral y la ciudadana. Se tuvo comoobjetivo general, analizar la vulnerabilidad delEstado de Derecho en Venezuela, tomando enconsideración la organización actual del PoderPúblico Nacional. Y a partir de la disgregaciónde éste, los siguientes objetivos específicos:identificar la evolución del Poder Público enVenezuela, tomando en consideración las consti-tuciones de 1961 y 1999; comparar la organizacióndel Poder Público en Venezuela, de acuerdo a loestablecido en las Constituciones de 1961 y 1999y establecer las consideraciones en cuanto a lavulnerabilidad del Estado de Derecho enVenezuela, para el período 2001-2002. El trabajose enfoca dentro de una investigación cualitativa,con un nivel de análisis de tipo socio-político,donde se tomaron en consideración, tanto elaspecto político como jurídico inmersos en elcontexto social. Por la naturaleza de la investi-gación y los objetivos planteados, se recurrió afuentes generales y secundarias; realizándose larecolección de datos a través de las revisionesapoyadas en las técnicas propias de este tipo deinvestigación.

Palabras clave: Estado de Derecho, PoderPúblico, Constitucionalidad.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Venezuela desde que se consolida como Esta-do, nace bajo una concepción de Estado deDerecho, al reunir las condiciones o elementosexistenciales, de acuerdo a consideraciones deChalbaud Zerpa (1980). El Estado venezolano noha permanecido parménico en el tiempo, sino porel contrario ha sufrido cambios y transformacio-nes acordes con las nuevas realidades internas yexternas. Presentándose actualmente bajo unaconcepción de «Estado Social de Derecho y deJusticia», de acuerdo a lo establecido en el artículo2 de la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela (CRBV, 1999).

Constitucionalmente en Venezuela está previs-ta, y así lo expresa Brewer Carias «una divisióndel Poder en el sentido que se establece una multi-plicidad de órganos y a cada uno se le asigna unafunción propia, lo que en modo alguno significaexclusividad en el ejercicio de esa función... Enotras palabras, el sistema constitucional estableceuna separación orgánica con la cual no coincideuna supuesta separación de funciones» (2000:54).Es decir, que cada órgano que integra las diferen-tes ramas del Poder Público en Venezuela, tieneuna función propia, mas ésta no es exclusiva ni

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE DERECHOEN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN

LA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL PODER PÚBLICO1

Aurora Josefina Anzola Nieves

1 Este trabajo es una versión preliminar de laInvestigación subvencionada por CDCHT No. 009-AC-2002. «Análisis de la Vulnerabilidad del Estado deDerecho en Venezuela, tomando en consideración laorganización actual del Poder Público Nacional, período2001-2002». Adaptada a los requerimientos de lasJornadas de Investigación del DAC – UCLA – 2004.

Page 74: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200474

excluyente. De forma tal, que puede existir cola-boración entre éstos al momento de realizar lasdiferentes actividades, alcanzándose así los finesdel Estado.

Ahora bien, Venezuela en estos últimos añostransitó por un cambio constitucional a través deun proceso constituyente inédito. En este nuevotexto constitucional se continúa consagrando ladivisión de poderes en Venezuela, así como elprincipio de colaboración que debe existir entrelos órganos que integran las diferentes ramas delPoder Público.

No obstante, en el nivel nacional se incluyendos nuevas ramas: la electoral y la ciudadana.Todo esto de acuerdo, a lo que establece el artículo136 de la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela (CRBV, 1999). También se amplíanlas competencias de la rama ejecutiva a nivelnacional, representada por el Presidente de laRepública; dándosele un mayor número deatribuciones, fortaleciéndose aun más ésta frenteal resto de las otras ramas.

Por lo que surge una serie de interrogantes:¿un Estado constitucionalmente consagrado comode Derecho y de Justicia, debe tener un PoderPúblico donde exista un equilibrio entre los órga-nos que conforman las ramas de dicho poder, yéste permanecer invulnerable?, ¿pueden cumplir-se a cabalidad los fines del Estado, aun cuandolas atribuciones que tienen los órganos estatalesle conceden primacía a unos sobre otros?, ¿estágarantizada la seguridad jurídica de los venezo-lanos, si se tienen unos órganos legislativos,jurisdiccionales, electorales y ciudadanos que nocontrolan y no hacen valer su autoridad parasometer a la rama ejecutiva a la constituciona-lidad y a la legalidad? Estas dudas tratarán deser despejadas con el desarrollo de la presenteinvestigación.

Justificación

La investigación propuesta busca mediante larevisión documental analizar la vulnerabilidaddel Estado de Derecho en Venezuela, tomando enconsideración la organización del Poder PúblicoNacional. Lo anterior permitirá al investigadordar respuesta a interrogantes, que están directa-mente relacionadas con la organización formal-

mente planteada en la Constitución venezolanadel Poder Público, y que guardan relación directacon los fundamentos jurídico-políticos de todoEstado de Derecho.

No obstante, en la presente versión preliminar,de un trabajo más amplio, se toman en conside-ración sólo algunos aspectos, tales como unaaproximación al concepto de Estado de Derecho,sus antecedentes y evolución; el origen del Estadode Derecho en Venezuela; el Poder Público enVenezuela, su origen y evolución y unas conclu-siones en base a los planteamientos antesreferidos. Así mismo, se hace mención a laorganización del Poder Público en los nivelesestadal y municipal.

De la misma manera es importante señalar queservirá de apoyo para el desarrollo de futurostrabajos de investigación, así como también paraestudiosos interesados en el tema investigado,resaltando la actualidad del mismo.

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El trabajo se enfoca dentro de una investiga-ción cualitativa, con un nivel de análisis de tiposocio-político, donde se tomaron en considera-ción, tanto el aspecto político como jurídico in-mersos en el contexto social en cuanto a la vulne-rabilidad del Estado de Derecho en Venezuela,teniendo en consideración la organización actualdel Poder Público. Todo ello en el marco constitu-cional.

Recolección y Análisisde la Información

La recolección de datos se realizó a través delas técnicas propias de este tipo de investigacio-nes, tal como lo señalan Hochman y otros (1992).Por la naturaleza de la investigación y losobjetivos planteados, se recurrió a fuentes gene-rales y secundarias; es decir, a referencias genera-les y secundarias.

Se consideró para la revisión de información,diferentes tipos de referencias, tales como: fuentesgenerales: las cuales sirvieron para buscar otrasfuentes v.gr. Current Index, abstracts; fuentes

Aurora Josefina Anzola Nieves

Page 75: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 75

secundarias: en las que el autor habla del trabajoy de obras de otros: libros de texto, manuales yfuentes primarias: en las que el autor habla de supropia investigación.

En cuanto al análisis de datos, se realizó através de un análisis hermenéutico – crítico.Hochman y otros, entienden el análisis críticocomo: «La culminación del trabajo, y consiste enla apreciación definitiva de un texto, a partir deelementos hallados en él, mediante la aplicaciónde las técnicas de recolección de datos mencio-nadas anteriormente... Un análisis crítico no utili-za criterios exteriores para considerar el trabajoexaminado, sino que se centra alrededor de unaevaluación interna del desarrollo lógico de lasideas del autor» (1992:48-49).

REFERENCIAS TEÓRICAS

Aproximación al conceptode Estado de Derecho

Antecedentes del Estadode Derecho

El Estado, de acuerdo a consideraciones deChalbaud Zerpa «tal como es concebido en laactualidad proviene de la configuración delllamado Estado Nacional Moderno» (1999:10), elcual transitó por un largo proceso histórico. ElEstado Moderno, como forma de organizaciónpolítica, y desde la perspectiva del Derecho Polí-tico, surge en Europa después del Renacimiento,luego de la transformación feudal. En la evolucióndel Estado Nacional Moderno, se pasó de unEstado Absoluto a un Estado Liberal (primeraforma del Estado de Derecho); y de éste, a unEstado Social de Derecho (segunda forma delEstado de Derecho) (Chalbaud Zerpa, 1999;Brewer Carías, 1975).

En cuanto a esta evolución o transformacióndel Estado Moderno, de un tipo de Estado (Abso-lutista) hasta la actual forma (Social de Derecho),Machado de Acedo señala que «Frente al antiguorégimen absolutista, se impone la igualdad detodos ante la Ley vinculada a la libertad. Pero,pronto se siente que la garantía de la igualdad varequiriendo del Estado para hacerla efectiva, auncon desmedro de la libertad...» dando paso «anuevas formas de dominación y explotación...

Surge entonces lo que García Pelayo denomina elEstado Social entendiendo como una de lastransformaciones que sufre el Estado, para adap-tarse a las exigencias de la sociedad industrial...se abre así el paso al desarrollo de la políticasocial...» (1998:133).

Origen y evolución del Estadode Derecho

En cuanto a la concepción del Estado de Dere-cho de acuerdo a Combellas, éste no es unconcepto que se remonta a la antigüedad, puestoque, «…sus connotaciones se vinculan de formaclara y precisa a un tipo de Estado que se conso-lida en el mundo occidental en el siglo XIX y queirradia su fuerza ideológica a través del orbe: elEstado Liberal» (1990:11).

Ciertamente, el origen del Estado de Derecho2,está asociado a valores, a contenidos espiritualesque surgieron frente al Estado Policía oGendarme, tal como lo señala Combellas, «comoconcepto central en torno al que se pretendió esta-blecer, nada menos, el nuevo orden de relacionesentre el individuo y el Estado» (1990:31).

Originariamente, el Estado de Derecho, comoseñala García-Pelayo, «es un concepto polémicoorientado contra el Estado Absolutista, es decir,contra el Estado poder y, especialmente, contrael Estado policía, que trataba de fomentar el desa-rrollo general del país y hacer la felicidad de sussúbditos a costa de incómodas intervencionesadministrativas en la vida privada y que, comocorresponde a un Estado burocrático, no era com-patible con la sujeción de los funcionarios y delos jueces a la legalidad» (1980:52).

Respecto a la construcción científica deltérmino Estado de Derecho y su concepto, éste seasocia al ingenio filosófico y jurídico de los ale-manes. En este sentido, Combellas señala: «Laidea de Estado de Derecho fue expuesta en tér-minos filosóficos por primera vez por Kant,Humboldt y el joven Fichte. Luego los juristas lodesarrollan sistemáticamente en oposición a laconcepción jurídica del Estado Policía» (1990:14).

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE DERECHO EN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓNLA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL PODER PÚBLICO

2 En la terminología francesa «Etat de Droit»; en laalemana «Rechtstaat» y en la inglesa «Legal State».

Page 76: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200476

No obstante, ha de aclararse que, tambiénguarda relación, con la Revolución Francesa(Asamblea Nacional, 1789; donde se fijaron lasbases de las diferentes instituciones que sus-tentarían todo el ámbito teórico-conceptual), asícomo el hecho de que está asociado, a lo queBrewer denomina «una preparación teórica dealgunas décadas» anteriores a la materialización

Principios Jurídico-Políticos:Poder Público

El Estado de Derecho, tiene una serie de prin-cipios jurídico-políticos que lo configuran, talcomo lo señala Combellas (1990), constituyendoestos principios: el de los derechos fundamen-tales, el de la división de los poderes y el princi-pio de la autoridad de la ley.

En líneas generales, puede entenderse que elprimer principio jurídico-político, guarda relacióncon las garantías de las libertades individuales;es decir, el principio de distribución, libertad delindividuo ilimitada en principio, frente a lafacultad del Estado, que encuentra su expresiónen los llamados derechos fundamentales o delibertad. El segundo y tercer principio, el de ladivisión de los poderes y el principio de la

Aurora Josefina Anzola Nieves

de este tipo de Estado Moderno (Brewer Carías,1975; García-Pelayo, 1980; Combellas, 1990).

A continuación se presenta un cuadro-resu-men, que contiene a grandes rasgos los aspectosjurídico, político, social y económico, que carac-terizan a las diferentes formas de Estado de Dere-cho, de acuerdo a esquema planteado por BrewerCarías.

Fuente: Brewer Carías, Allan (1975). Cambio Político y Reforma del Estado en Venezuela. p. 18.

Evolución delEstado de Derecho

ASPECTOJURÍDICO

ASPECTOPOLÍTICO

ASPECTOSOCIAL

ASPECTOECONÓMICO

Estado LiberalBurgués de Derecho

Sometimiento del Estadoa la legalidad burguesa.

Preeminencia del Parla-mento.

Restricción del sufragio ala burguesía.Atomización del poder.

Garantía de los derechosde la burguesía.

Abstencionismo del Es-tado.

Liberalismo económico.

Estado Socialde Derecho

(Welfare State)

Sometimiento del Estadoa la legalidad social.

Primacía del Ejecutivo.

Ampliación y universali-zación del sufragio.

Consagración de los dere-chos sociales.

Intervencionismo del Es-tado (Estado con-formador de la vidaeconómica y social).

Economía de Bienestar.

Estado Democráticoy Social de Derecho

Democratización delderecho (Democracia ju-rídica).

Democratización política(Democracia política).

Participación popular.

Democratización de losderechos sociales (De-mocracia social).

Democratización de laeconomia (Democraciaeconómica).

Capitalismo de Estado ySocialismo.

Cuadro 1Evolución del Estado de Derecho

Page 77: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 77

autoridad de la ley; los cuales se entienden comoprincipio de organización jurídica y delimitaciónde todas las funciones del Estado; el poder delEstado se divide y se encierra a un sistema decompetencias circunscritas en las diferentesnormativas jurídicas existentes (Rossell Senhenn,1986; Combellas, 1990; Brewer Carías, 2002).

Específicamente, en lo que concierne a laorganización del poder, tal como lo consideraGarcía Pelayo: «Montesquieu establece una teoríaclave..., que se expresa en los dos postuladossiguientes: a) cada función capital del Estado(legislativa, ejecutiva y judicial) ha de tener untitular distinto (poderes); b) en el marco de estaseparación, los poderes se vinculan recíproca-mente mediante un sistema de correctivos yvetos... El peor enemigo de la libertad, dice Mon-tesquieu, es el poder, ya que es una experienciaeterna que todo hombre que tiene poder tiende asu abuso; mas como el poder es necesario, soloexiste un medio para garantizar la libertad, asaber: encontrar una disposición de las cosas enla que el poder detenga el poder, y ello solo puedelograrse mediante su división» (1950:92-93).

Origen del Estado de Derechoen Venezuela

Para contextualizar tanto institucional comojurídicamente la evolución del Poder Público enVenezuela, es necesario tomar en consideraciónla concepción de Estado que formalmente hatenido y tiene consagrado constitucionalmenteVenezuela, desde que surge como tal, así como,de forma más reciente, la concepción otorgada enlas dos últimas Constituciones venezolanas: laConstitución de la República de Venezuela de1961 y la actual Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela de 1999.

En cuanto a Venezuela, desde que se consolidacomo Estado, nace bajo una concepción de Estadode Derecho. El surgimiento de los nuevos Estadosindependientes iberoamericanos en el primertercio del siglo XIX, constituye uno de los procesospolíticos más complejos e interesantes de la his-toria contemporánea. Con el colapso o crisis delas monarquías ibéricas y las guerras americanasde emancipación se comienza este proceso.

Así, sirven de fuente inspiradora la Consti-tución de los Estados Unidos de América de 1789,la Declaración Francesa que se produce en elcontexto de la Revolución de 1789 (Declaraciónde los Derechos del Hombre) y la ConstituciónFrancesa de 1791 (Olavarría, 1999; Tünnermann,1997).

Este proceso se realiza de forma aislada, perocomo dice Olavarría «en asombroso paralelismode origen y crisis, en todas las naciones hispáni-cas, tanto las de América, desprendidas y emanci-padas en forma traumática y simultánea de laautoridad que las gobernaba, como por la socie-dad española cuya monarquía colapsó» (1999:5).

Las estructuras que se heredan de la coloniapasan «casi intactas a los nuevos Estados emer-gentes»; manteniéndose, mediante la imposicióndesde arriba de las instituciones, el derecho, laautoridad, el lenguaje, la religión y la cultura;cierta unidad político-administrativa, «productode que el sistema colonial impone a sus dominiosamericanos una organización subordinada, radialy centrifuga de sus economías y sociedades, conel centro de la metrópolis» (Kaplan, 1983).

Poder Público en Venezuela:Origen y Evolución

En Venezuela constitucionalmente siempre seha previsto, según planteamientos de BrewerCarías y otros autores nacionales, «una divisióndel Poder en el sentido que se establece unamultiplicidad de órganos y a cada uno se le asignauna función propia, lo que en modo alguno sig-nifica exclusividad en el ejercicio de esa función...En otras palabras, el sistema constitucional esta-blece una separación orgánica con la cual no coin-cide una supuesta separación de funciones»(2000:54). Es decir, que cada órgano que integralas diferentes ramas del poder público enVenezuela, tiene una función propia, mas ésta noes exclusiva ni excluyente, de forma tal, quepuede existir colaboración entre éstos al momentode realizar las diferentes actividades, alcanzán-dose así los fines del Estado.

Venezuela en estos últimos años transitó porun cambio constitucional, en el cual los venezola-nos, a través de un proceso constituyente inédito,en 1999, promulgaron la vigente Constitución.

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE DERECHO EN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓNLA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL PODER PÚBLICO

Page 78: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200478

Por medio de la figura del referéndum consul-tivo previsto en la Ley Orgánica del Sufragio yParticipación Política y en concordancia con elartículo 4 de la Constitución de la República deVenezuela (CRV, 1961), decidieron: a) modificarla Constitución de la República y, b) aceptar lapropuesta del Ejecutivo Nacional, en cuanto a quea través de una Asamblea Nacional Constituyentese produjera la modificación de la Carta Magna.

Con posterioridad se seleccionaron los 131«constituyentistas», los cuales presentaron alpueblo venezolano el actual texto de la Constitu-ción, aprobado el 15 de diciembre de 1999 víareferéndum aprobatorio.

Es así, como señala uno de sus constituyen-tistas, que «El constituyente se compromete conel modelo de Estado que se conceptualiza comoEstado democrático y social de derecho y dejusticia. Se trata de una síntesis en la cualconfluyen un conjunto de ideas-fuerza, que hanterminado de cristalizar en el contemporáneoconstitucionalismo democrático» (Combellas,2001:35).

Brewer Carías al respecto señala, «El Estadode Derecho es el Estado sometido al imperio dela Ley como lo señala el Preámbulo, es decir, elEstado sometido a la legalidad. Ello deriva no sólodel principio de la supremacía constitucionalconsagrado en el artículo 7 y del sometimientode los órganos del Poder Público a la Constitucióny las leyes (artículo 137), sino de los sistemas decontrol de constitucionalidad (artículos 334 y 336)y de control contencioso-administrativo (artículo259) que constituyen la garantía de la Constitu-ción» (2002:244).

En la actual Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), secontinúa consagrando la división de poderes enVenezuela, así como el principio de colaboraciónque debe existir entre los órganos que integranlas diferentes ramas del poder público, incluyén-dose a nivel nacional dos nuevas ramas: laelectoral y la ciudadana. Todo esto de acuerdo, alo que establece el artículo 136 de la CRBV, 1999.Por lo que se organiza al Estado Venezolanoconforme al principio de la distribución verticaldel Poder Público (nacional, estadal y municipal),y se establece el régimen del Poder Público

Nacional, de acuerdo al principio de la separaciónorgánica del poder, rompiéndose con la tradicio-nal división tripartita del poder (teoría clásica deMontesquieu) y división presente en la Constitu-ción de 1961 y agregando dos ramas más,teniendo actualmente un Poder Nacional queatiende a una división pentapartita (Combellas,Garay 2001; Brewer Carías, 2002).

La separación pentapartita del Poder PúblicoNacional, en los términos planteados en laConstitución vigente (1999), de acuerdo a BrewerCarías (2002), «… es engañosa, pues encubre unpeligroso sistema de sujeción de unos poderes aotros, que constituyen la puerta abierta a la con-centración del Poder Público y al autoritarismo».

Esto puede vincularse, con el hecho de queantes de que la Constitución de 1999 entrara envigencia, al dictarse el Régimen Transitorio delPoder Público por la Asamblea NacionalConstituyente, el 22 de diciembre de 1999, éstadesignó a todos los titulares de los PoderesPúblicos; tal designación como apunta BrewerCarías (2002) fue a dedo.

En mayo de 2000, se produjo el fracaso de lasprimeras elecciones después de la entrada envigencia de la Constitución, lo que condujo a ladestitución y designación de los Miembros delConsejo Nacional Electoral (CNE), incumplién-dose lo previsto en la misma, en cuanto a que serealizara tal designación a través de un Comitéde Postulaciones, el cual no se constituyó.

La designación de los titulares del los órganosde la rama Ciudadana, corrieron igual suerte, enel sentido de que la destitución vino encubiertapor la supuesta designación definitiva, por partede la recién electa Asamblea Nacional, de estosfuncionarios, de igual forma, sin cumplirse lopautado en la Constitución, puesto que fueronnombrados directamente por la mayoría oficia-lista, en los términos previsto en la novísima Leyde Postulaciones, violentándose la normativaconstitucional.

En este sentido, Brewer Carías ratifica el carác-ter engañoso de la Constitución, en cuanto a laseparación de poderes, porque después de pro-clamarla «…la contradice al someter y sujetar los

Aurora Josefina Anzola Nieves

Page 79: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 79

poderes públicos a la Asamblea Nacional… Asíla separación de poderes y la autonomía e inde-pendencia que supuestamente existe en la fla-mante pentadivisión del Poder es un engaño, alincorporarse, por primera vez en el constituciona-lismo venezolano, la sujeción en última instanciade todos los poderes públicos no electos a laAsamblea Nacional, lo que puede conducir a unaconcentración de poder en el órgano político comolo ha demostrado la práctica de la transiciónconstitucional…» (2002:274).

En cuanto al Poder Ejecutivo, la Constituciónde 1999, en la relación entre ésta y la rama legis-lativa, le da continuidad al sistema presidencia-lista de gobierno, agravándose por el incrementode las competencias de la rama ejecutiva a nivelnacional, representada por el Presidente de laRepública, dándosele un mayor número deatribuciones, fortaleciéndose aun más ésta frenteal resto de las otras ramas, puesto que se le amplíael período constitucional del mandato, seconsagra la reelección inmediata, se pierde elbalance o contrapeso de los poderes, entre otrosaspectos, por la eliminación del bicameralismodel parlamento venezolano (Combellas, 2001;Brewer Carías, 2002).

Un sistema presidencialista, es aquel sistemapolítico en el que el presidente goza de unapreponderancia en el ejercicio simultáneo de susfunciones como de Jefe de Estado y Jefe de Gobier-no, siendo la primera figura política del Estado.Este sistema tiene como características: una adop-ción más o menos rígida del principio de separa-ción de los poderes, unificación en la persona delPresidente de las Jefaturas del Estado y del Go-bierno, ausencia del Gabinete propiamente dicho(éste no constituye un órgano político autónomo),elección del Presidente mediante sufragio uni-versal, directo y secreto (Duverger, 1970; LinaresQuintana, 1970; Chalbaud Zerpa, 1999).

En anteriores constituciones venezolanas, elfortalecimiento y primacía de la rama ejecutivafrente a las otras ramas existentes estaba presente.No obstante, se dieron pasos para parlamentari-zar el presidencialismo reinante, tal como loseñala Andueza: «...la consagración del voto decensura a los Ministros del Despacho, voto quetenia por objeto dejar vacantes sus destinos... Este

mecanismo constitucional de control sobre elpoder presidencial ha resultado en la practicatotalmente ineficaz» (1991:100), situación quehasta la fecha sigue siendo así.

De igual forma, existen otros controles haciala figura del presidente, entre ellos, el control quetiene un ministro sobre éste, cuando refrendaalgún acto presidencial, considerándolo Anduezacomo ineficaz, y al respecto dice: «El refrendoministerial no es una formalidad. La firma del Mi-nistro significa solidaridad con el Presidente y deesta solidaridad se derivan consecuencias quecomprometen la responsabilidad política, civil ypenal» (1991:100). Finalmente, los órganoslegislativos no sancionan a los ministros ni éstosa su vez controlan al presidente, concluyendoAndueza que «Estas graves omisiones constitu-cionales han contribuido a perpetuar un sistemaineficaz, mesiánico y arbitrario» (1991:100).

Para Andueza (1991) todos los intentos que enVenezuela se han tenido, y esto puede aplicárselea la actual Constitución de 1999, por crear unsistema presidencialista con responsabilidadescompartidas han fracasado, entre otros aspectos,debido a que en la práctica el poder unipersonalse ha fortalecido, no obstante, lo dispuesto encontrario en la Constitución; por ejemplo: la crea-ción de la figura de la Vice Presidencia Ejecutivade la República.

El fortalecimiento del Poder Ejecutivo en lapersona del presidente, obedece a múltiplesparticularidades, entre ellas; primero, a que elcontrol que deben ejercer los ministros al refren-dar sus actos no se da; segundo, a la reserva expre-sa y exclusiva de promover los ascensos de oficia-les de la Fuerza Armada a partir del grado decoronel o capitán de navío; tercero, la delegaciónlegislativa y la correspondiente atribuciónpresidencial de dictar decretos con rango y fuerzade ley (Brewer Carías, 2001; Combellas, 2001).

CONCLUSIONES

Para culminar, a manera de conclusión, encuanto ala vulnerabilidad del Estado de Derechoen Venezuela, tomando en consideración laorganización actual en lo que al Poder Públicorespecta, se puede apreciar que formalmente

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE DERECHO EN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓNLA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL PODER PÚBLICO

Page 80: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200480

están presentes en la actual Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, losPrincipios Jurídico-Políticos de un Estado que seconsidere como Estado de Derecho.

Dichos principios jurídico-políticos estánconfigurados por: el de los derechos fundamen-tales, el de la división de los poderes y el prin-cipio de la autoridad de la ley.

En cuanto al principio de la división de lospoderes, en Venezuela constitucionalmentesiempre se ha previsto, por cuanto desde sugénesis hasta la actualidad, Venezuela ha sido yes un Estado de Derecho. Es así que, cada órganoque integra las diferentes ramas del Poder Públicoen Venezuela, tiene una función propia, mas éstano es exclusiva ni excluyente, de forma tal, quepuede existir colaboración entre éstos al momentode realizar las diferentes actividades, alcanzán-dose así los fines del Estado y tienen su propiaautonomía.

La actual organización del Poder Públicovenezolano atiende a una división pentapartita,por lo que, en la nueva conformación del PoderPúblico Nacional, previsto en la actual Constitu-ción, en el artículo 136, es: Poder Legislativo,Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Ciudadanoy Poder Electoral (estas dos últimas son lasnuevas ramas del poder que se incluyen en lanueva Constitución), superándose así, la divisióntripartita del Poder, en los términos previstos enla Constitución de 1961.

En cuanto a esta división pentapartita, sólo seobserva en el nivel nacional, por lo que los nivelesestadal y municipal no atienden a esta división.Ello puede asociarse al carácter peculiar deFederalismo que tiene Venezuela, en los términosque establece la propia Constitución Bolivariana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO, José Antonio. 1998). Metodología.Editorial Limusa, S.A. México.

ANADUEZA, José Guillermo. 1991. El Presiden-cialismo Venezolano. XVI Jornadas Domín-guez Escovar. Derecho Constitucional 1811-1961. Instituto de Estudios Jurídicos delEstado Lara. Barquisimeto.

ARBÓS, Xavier y GINER, Salvador. 1993. Lagobernabilidad. Ciudadanía y democracia enla encrucijada mundial. Siglo XXI. Madrid.España.

BOBBIO, Norberto. 1991. El tiempo de los dere-chos. Editorial Sistema. Madrid.

BOBBIO, Norberto. 1987. Estado, Gobierno ySociedad. Plaza & Janés. Barcelona.

BOBBIO, Norberto. 1982. El problema de laguerra y las vías de la Paz. Editorial Gedisa.Madrid.

BREWER CARÍAS, Allan. 2002. Golpe de Estadoy Proceso Constituyente en Venezuela. Institu-to de Investigaciones Jurídicas. UNAM.México.

BREWER CARÍAS, Allan. 2000. Constitución dela República Bolivariana de Venezuela.Comentarios. Editorial Jurídica Venezolana.Caracas.

BREWER CARÍAS, Allan. 1985. Derecho Admi-nistrativo. Tomo I. Editorial Jurídica Vene-zolana. Caracas. Venezuela.

BREWER CARÍAS, Allan. 1982. Institucionespolíticas y constitucionales. Editorial JurídicaVenezolana. Caracas. Venezuela.

BREWER CARÍAS, Allan. 1980. Fundamentos dela Administración Pública. Editorial JurídicaVenezolana. Caracas. Venezuela.

BREWER CARÍAS, Allan. 1975. Cambio Políticoy Reforma del Estado en Venezuela. EditorialTecnos, S. A. Madrid. España.

CALDERÓN GUTIÉRREZ, Fernando. 2002. LaReforma Política, Deliberación y Desarrollo.ILDISFES (Bolivia). Nueva Sociedad.

CARRILLO FLÓREZ, Fernando. 1999. El Déficitde Democratización en América Latina. BID.Departamento de Desarrollo Sostenible.División de Estado, Gobierno y AsociaciónCivil.

COMBELLAS, Ricardo. 2002. La Constitución de1999 y la Reforma Política. Implicaciones parala gobernabilidad democrática. Revista

Aurora Josefina Anzola Nieves

Page 81: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 81

Venezolana de Ciencia Política. No. 22. Julio-Diciembre 2002. Centro de Investigaciones dePolítica Comparada. Postgrado de CienciaPolítica. ULA. Mérida.

COMBELLAS, Ricardo. 2001. Derecho Constitu-cional. Una introducción al estudio de laConstitución Bolivariana de Venezuela.McGraw Hill. Caracas.

COMBELLAS, Ricardo. 1990. Estado de Derecho.Crisis y renovación. Editorial JurídicaVenezolana. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela. 1999. Gaceta Oficial de la Repú-blica de Venezuela. No. 36860. Año CXXVII-Mes III. Caracas, jueves 30 de diciembre.

Constitución de la República de Venezuela. 1961.Disposiciones Transitorias. Gaceta OficialNo. 662, extraordinaria, 23 de enero de 1961.

CONTRERAS, Miguel Ángel. 2001. Ciudadanía,pluralidad y emancipación: perspectivasdemocráticas de un debate en ciernes.Cuadernos del CENDES. Año 18. Segundaépoca. Caracas, septiembre-diciembre.

CORONEL, Gustavo. 1990. Venezuela la Agoníadel subdesarrollo. Editorial Gustavo Coronel.Caracas, Venezuela.

CHALBAUD ZERPA, Reinaldo. 1998. Estado yPolítica. ULA. Mérida, Venezuela.

GARCÍA HERRERA, Miguel Ángel. 1996. PoderJudicial y Estado Social: legalidad y resis-tencia social. Tomado de: Corrupción y Estadode Derecho. El papel de la Jurisdicción.Editorial Trotta, S.A. España.

GARCÍA PELAYO, Manuel. 1980. Las transfor-maciones del Estado contemporáneo. Alianza.Madrid.

GARCÍA PELAYO, Manuel. 1977. Derecho Consti-tucional. Editorial Alianza. Madrid.

GARCÍA PELAYO, Manuel. 1975. El Estado Socialy sus implicaciones. México.

GARCÍA PELAYO, Manuel. 1950. DerechoConstitucional Comparado. Madrid.

GÓMEZ CALCAÑO, Luis y ARENAS, Nelly.2002. ¿Modernización Autoritaria oActualización del Populismo? La transiciónpolítica venezolana; donde toman enconsideración aspectos como la transiciónhacia una sociedad moderna. Tomado delLibro Venezuela: Rupturas y Continuidadesdel sistema Político (1999-2001). Ramos,Marisa (ed.). Ediciones Universidad deSalamanca. PDVSA. CIEP.

GRAU, María Amparo. 2002. Comentarios acercade la figura del Consejo Federal de Gobiernoen la nueva Constitución.

http://216.239.57.100 search?q=cache:CeWrCRMW_:www.badellgrau.com/opiconfederal

GUERRS, Alexis y PONTE DE MORENO, Beatriz.2001. Un Modelo Político para la GerenciaPública en Venezuela. UCLA-DAC. Coordi-nación de Extensión y Postgrado. Barqui-simeto, Vene-zuela.

HARWICH VALLENILLA, Nikita. 1989. Forma-ción del territorio nacional y desarrolloregional: un balance para el siglo XIX vene-zolano. Revista Tiempo y Espacio. Vol. 6, No.12. Caracas. Venezuela.

HOCHMAN, Elena y otros. 1992. Técnicas deInvestigación Documental. Editorial Trillas.México.

HOCHMAN H. Montero, M. 1993. Investigacióndocumental. Técnicas y procedimientos.Editorial Panapo. 2ª edición.

IBÁÑEZ, Perfecto Andrés. 1996. Corrupción yEstado de Derecho. El papel de la Jurisdicción.Editorial Trotta, S.A. España.

LESCHNER, Norberto. 1966. La política ya no eslo que fue. Nueva Sociedad. Julio-Agosto.

MACHADO DE ACEDO, Clemy. 1998. Los Go-biernos Locales, Participación Ciudadana yDemocracia. Tomado del libro: Descentrali-zación, Gobierno y Democracia, coordinadopor Mascareño, Carlos. CENDES. Caracas.

MAINGON, Thaís; PÉREZ, Carmen y SOUNTAG,Heinz. 2000. La Batalla por una nueva

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ESTADO DE DERECHO EN VENEZUELA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓNLA ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL PODER PÚBLICO

Page 82: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200482

Constitución para Venezuela. CuestionesPolíticas, No 24. Enero – Junio.

MARTA SOSA, Joaquín. 2002. Dos Constitucionescara a cara: Mucha revolución y pocos cam-bios (El conflicto de poder en Venezuela y laConstitucionalización del Sistema Político en1961 y 1999). Tomado del Libro Venezuela:Rupturas y Continuidades del sistema Polí-tico (1999-2001). Ramos, Marisa (ed.). Edicio-nes Universidad de Salamanca. PDVSA. CIEP.

MARTÍNEZ MIGUELES, Miguel. 1997. E lparadigma emergente (hacia una nueva teoríade la racionalidad científica). Editorial Trillas.México.

MONTANER, Carlos Alberto. 1997. No perdamostambién el siglos XXI. Plaza & Janés Editores,S.A. Barcelona. España.

O´DONELL, Guillermo. 1997. Contrapuntos.Ensayos escogidos sobre autoritarismo ydemocratización. Paidós. Buenos Aires.

OLAVARRÍA, Jorge. 1999. Una Constitución parauna nueva República. Editorial Melvin, C.A.Caracas.

Proyecto Pobreza. 2001. Pobreza: Un mal posiblede superar. Volumen 1. UCAB. AsociaciónCivil para la promoción de estudios AndrésBello. 2ª. Edición. Caracas.

PULIDO DE BRICEÑO, Mercedes. 2000. LaConstitución de 1999 y los Derechos Sociales.Tomado de: La cuestión social en la Constitu-ción Bolivariana de Venezuela. Maingon,Thaís. Coordinadora. CENDES-UCV. Edito-rial Torino, C.A. Caracas, Venezuela.

REY, Juan Carlos. 1987. El futuro de la democraciaen Venezuela. En: Silva Michelena, José(Coordinador): Venezuela hacia el 2000.Desafíos y opciones. Nueva sociedad-Ildes-Unitar / Profar.

RODNER, James-Otis. 2001. La Globalización. UnProceso Dinámico. Editorial Arauco. Caracas.

ROSSELL SENHENN, Jorge. 1986. La realizaciónde los Derechos Humanos y el Uso Alter-nativo del Derecho. XI Jornadas J.M. Domín-

guez Escovar sobre Derechos Humanos.Diario de Tribunales Editores, S.R.L. Bar-quisimeto.

ROSERO ACEVEDO, Gloria. 2001. Estado ySociedad Civil. Documento electrónico.

THIEBAUT, Carlos. 1998. Vindicación del Ciu-dadano. Un sujeto reflexivo en una sociedadcompleja. Paidós. Biblioteca del Presente 7.Primera edición. España.

TOURAINE, Alain. 1995. ¿Qué es la Democracia?Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

TÜNNERMANN, Carlos. 1997. Los DerechosHumanos: evolución histórica y reto educa-tivo. Unidad Regional de Ciencias Sociales yHumanas para América Latina y el Caribe –Oficina UNESCO – Caracas. 2ª edición.

VALLESPÍN, Fernando. 2000. El futuro de laPolítica. Taurus.

Aurora Josefina Anzola Nieves

Page 83: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 83

RESUMEN

Las repercusiones del actual clima de confron-tación política, presente en todos los sectores denuestra sociedad, amerita un análisis rigurosopara establecer su alcance e impacto en la convi-vencia y bienestar de los ciudadanos, planteán-dose esta investigación obtenerlo mediante losresponsables de treinta y ocho organizaciones dedesarrollo sociocomunitario del Estado Lara,distribuidas en las áreas de salud, educación,empleo e ingreso y hábitat. Concretamente, sepropuso indagar sobre su apreciación e impresio-nes acerca de los efectos de la coyuntura políticaen el funcionamiento de sus organizaciones, asícomo su posición acerca de las medidas y pro-puestas para superarla. Ubicados en unaperspectiva metodológica cualitativa, en la quelo central y relevante es la forma en la que lossujetos involucrados conceptualizan su realidadsocial, lo cual pudo captarse a través de una entre-vista grupal abierta, al relacionar interpretativa-mente sus resultados se extrae una concienciamayoritaria de la pérdida de credibilidad en lasorganizaciones en vista de la polarizaciónpolítica, así como su apreciación acerca delincremento de la apatía y el desinterés de lascomunidades hacia la participación, ante lo quehan optado por asumir la neutralidad a ultranzao ser mediadores con gran esfuerzo, pero siempreprocurando fomentar la coexistencia y la toleran-cia en el trabajo comunitario, teniendo en cuentaque la constitución de redes y alianzas estraté-gicas podrá ser una vía para contribuir al forta-lecimiento democrático.

Palabras clave: Organizaciones sociocomuni-tarias, coyuntura política, polarización, partici-pación.

1. Introducción

Vivimos en un mundo paradójico. Mientraspor una parte la tecnología permite el incrementode la riqueza de los poseedores del capital inten-sivo a gran escala, así como la incorporación par-cial de las élites de «selectos» países subdesarro-llados (o emergentes como la literatura neoliberalprefiere llamarlos) a este enriquecimiento asocia-do a las empresas transnacionales, el crecimientoexponencial de la pobreza nos golpea demostrán-donos las incompatibilidades de tal modelo dedesarrollo con el bienestar general de la pobla-ción.

Pero las paradojas no sólo tienen expresión «enel proceso de globalización». En nuestros países,a nivel sociopolítico, el fracaso del Estado delBienestar en el cumplimiento de su función socialal ejercer de manera exclusiva el manejo de lopúblico, propició la redefinición de sus formas derelación con la sociedad civil, al incorporarla a laplanificación pero sobre todo a la gestión de laspolíticas públicas, mientras paralelamente nuevasformas de populismo debilitan la institucionali-dad y acentúan las cíclicas y progresivas crisisinstitucionales, desde las que se retoma el modelode Estado centralizado y pretendidamenteomnipotente.

En este último caso, la paradoja se agudizacuando observamos que el cuestionamiento a lospolíticos por el manejo clientelar de sus relacionescon la población desde el poder, ha impulsado elsurgimiento de nuevos actores y nuevas organiza-ciones, tanto en las instancias gubernamentales(nacionales, regionales y locales), gracias a ladescentralización, como en los partidos políticosy grupos de opinión, pero con fuertes tendenciasa la reproducción de los mismos vicios delpasado, al mantener el estilo de supeditar alinterés organizacional o partidista a quienpretenda ser beneficiario de las políticas públicas.

1 Esta investigación contó con el apoyo de la AsociaciónCivil Concentroccidente para su diseño y ejecución,siendo responsable tanto de su coordinación como dela elaboración del informe final, el Dr. Mauricio IranzoT.

LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIODEL ESTADO LARA EN LA ACTUAL COYUNTURA POLÍTICA1

Mauricio Iranzo T.

Page 84: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200484

Sin entrar a considerar las condiciones estruc-turales que en Venezuela soportan y refuerzanuna situación de inestabilidad de esta naturaleza,arraigada en desigualdades de todo orden que seexpresan en la conflictiva convivencia de laextrema pobreza con la dilapidación y el despil-farro de los cada vez más reducidos sectorespudientes, es evidente que la actual coyuntura ennuestro país se ha alimentado de ella. El poderpolítico lo detentan y administran quienes son elresultado de las paradojas no resueltas, basándoseen su radicalización para conquistar partidariosy generando un antagonismo per se de quienesno suscriben su proyecto político.

Por lo tanto, encontramos por una parte aorganizaciones que se han incorporado a laejecución de lo público, que en el caso de losservicios sociales ocurre desde los inicios de ladécada de los noventa, quienes mantienen uncriterio ajeno al esquema clientelar aunqueaceptan la rectoría gubernamental, mientras quepor otra parte se propugna desde hace unos añosun clima donde para actuar en lo público es preci-so suscribir determinadas propuestas y atenersea directrices operativas gubernamentales.

De esta manera, las organizaciones sociocomu-nitarias (o no gubernamentales, ya que se utili-zarán estas dos denominaciones indistintamente)que han venido asumiendo la prestación deservicios sociales, sea porque son parte de surazón de ser o porque fueron expresamentecreadas para ello, se han visto afectadas porpresiones directas e indirectas, estas últimas comoproducto de la polarización política ya que susbeneficiarios exigen deslindes en uno u otrosentido, para el cumplimiento de sus objetivosbajo determinadas condiciones, debido funda-mentalmente a su alta dependencia de fondospúblicos para funcionar.

A los efectos de la presente investigación, quepretenderá entonces como objetivo establecer laforma en que las organizaciones sociocomu-nitarias del Estado Lara conceptualizan sutrabajo considerando la actual coyunturapolítica , se asume como cierta la afirmación dela existencia de una política o al menos de unoslineamientos de Estado, con distintas intensida-des según el tipo de programa o proyecto, los

niveles territoriales y los alcances de la disponi-bilidad presupuestaria, que servía y sirve comomarco a la transferencia de fondos públicos aorganizaciones sociocomunitarias para queejecuten (y eventualmente también diseñen yevalúen) programas y proyectos enmarcados enla política social.

Igualmente, que esta presencia tiene y/o teníavigencia fundamentalmente en áreas como lasalud, la educación, el hábitat y el empleo y elingreso, con una procedencia u origen variado,es decir, pueden haber surgido tanto de la orga-nización de las comunidades ante la necesidadde atender servicios sociales, de fundaciones einstancias especializadas de carácter sectorial, ode individualidades que se organizan para ofrecersus servicios al Estado, pero manteniendo sucarácter de asociación civil sin fines de lucro,mediante la agrupación de profesionales consensibilidad social, dispuestos a ejercer unafunción pública mediante una contratación de susservicios y/o a través del voluntariado.

2. Planteamiento del problema

No hay duda que la lucha por el poder políticoha radicalizado tajantemente en Venezuela laseparación entre gobierno y oposición, imponien-do una crisis política permanente que para lafecha en la que se propone esta investigación,octubre del año 2003, ya había dado lugar a laactivación de los mecanismos electorales para asíintentar establecer de una vez por todas cuál esla opción que cuenta con el respaldo mayoritariode la población.

Los antecedentes de este proceso deben tomar-se considerando el impacto de la aprobación dela nueva Constitución en 1999, la cual ha tenidoefectos en todos los ámbitos de la vida social,económica y sobre todo política del país, pero nocomo una consecuencia de la aplicación irrestrictade sus postulados, sino por las variadas inter-pretaciones a que han dado lugar, así como porsu utilización de acuerdo con la polarizaciónmencionada.

La invasión de esta lucha por el poder políticoen múltiples realidades, ha impedido el abordajeadecuado de procesos de transformación con los

Mauricio Iranzo

Page 85: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 85

que buena parte de la población está de acuerdo,marginando o incorporando a amplios sectoressimplemente por su ubicación en uno u otro polo,pero sobre todo y lamentablemente dada su con-dición de proveedor de los recursos, por no suscri-bir de forma militante la postura gubernamental.

Por ejemplo, para la ejecución de las políticaspúblicas la nueva Constitución contempla lacorresponsabilidad, es decir, la participación dela sociedad civil como componente fundamentalde su concepción, diseño, ejecución y control, atodos los niveles y sobre todo a través de la instru-mentación de mecanismos como los Consejos dePlanificación Pública, locales y regionales, y laconformación del Consejo Federal de Gobierno.

Sin embargo, la puesta en vigencia de esteentramado funcional ha sido imposible en vistade la polarización política, ya que, sea porque elgobierno no convoca realmente a las instanciascontroladas por la oposición o porque ésta seniega a asistir con distintos argumentos, losintentos de implantación han sido parciales oincompletos, perdiendo representatividad ylegitimidad los ensayos realizados.

En el ámbito de la política social, las incon-gruencias han adquirido características realmentegraves. Mientras que las organizaciones exis-tentes con anterioridad a la nueva Constituciónson catalogadas de oposicionistas, por decir lomenos (son frecuentes en este campo los epítetosde «escuálidos», «golpistas», etc.), y se les res-tringe el acceso a los recursos de funcionamientoindependientemente de hasta dónde hayan adop-tado posturas con esta significación, por otra par-te se han creado apresuradamente organizacionesde todo tipo que, gracias a su identificación conel «proceso», reciben fondos públicos para los quese relativizan las exigencias y los requisitos.

Pero además, la población, en cuanto sujetoprotagónico de los distintos programas yproyectos, inevitablemente se hace eco del climapolítico y se divide, rechazando unos y aceptandootros, a las organizaciones, afectando tanto sueficiencia como su razón de ser.

En un primer acercamiento al problema, se hapodido manejar información que permite suponerun esfuerzo por parte de las organizaciones

sociocomunitarias o no gubernamentales existen-tes en el Estado Lara desde antes de 1999, por noparcializarse en uno u otro sentido, mantenién-dose concentradas en sus áreas de trabajo, peroindudablemente que en los distintos campos deactuación, han tenido que dar respuestas yrehacer los términos de sus relaciones con losbeneficiarios, aparentemente preservando suindependencia político partidista.

Esta investigación pretenderá entonces esta-blecer cuáles son las condiciones, términos ycaracterísticas con las que estas organizacionesse desenvuelven para hacer su trabajo en vistade la polarización política existente, para lo cualse contó con el apoyo de la Asociación CivilConcentroccidente.

3. Estrategia metodológica

Siendo un problema esencialmente referido ala captación, a través de la «subjetividad organi-zacional», de la realidad social de actores involu-crados en una relación sociedad civil-Estado, laestrategia metodológica es de carácter cualitativo,descriptivo-analítica, en el marco de la etnometo-dología, entendida ésta como el estudio de losmodos (conscientes o inconscientes) en que losactores sociales utilizan sus conocimientos parainterpretar, producir o reproducir las accionessociales y las estructuras sociales, analizar suscircunstancias y compartir una comprensiónintersubjetiva de ellas (Garfinkel, 1967).

En este sentido, se trabajó con la técnica de laentrevista con preguntas abiertas a los directivoso representantes de las organizaciones selecciona-das, para poder captar a través de lo expresadopor los informantes, las motivaciones, aspira-ciones, intereses, visiones y conceptualizaciones,es decir, intentar traducir su posición ante lacoyuntura mediante la narración semidirigida desus vivencias (Cordova, 1997).

Aunque se estableció el contacto para la entre-vista con unas 60 organizaciones del Estado Lara,efectivamente pudo llevarse a cabo con 38 deellas, distribuidas, según las áreas identificadas,de la siguiente manera: 10 en Educación, 8 enIngreso y Empleo, 13 en Salud y 7 en Hábitat, alas que asistió el entrevistador (quien fue

LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIO DEL ESTADO LARA EN LA ACTUAL COYUNTURAPOLÍTICA

Page 86: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200486

designado en cada caso de acuerdo a su experticiaen el área) cumpliendo los siguientes pasos:

1. Solicitarles formalmente una entrevista, enla que preferiblemente puedan estar presentes almenos dos de los directivos o responsables másactivos, con la finalidad de interactuar más espon-táneamente y obtener de una vez distintos puntosde vista desde los que habría que llegar a unaposición consensuada.

2. Manejar una guía de entrevista con pregun-tas abiertas, sobre la cual se hizo una introduccióna cada grupo participante para incorporarlos alos objetivos de la investigación, en la que seregistraron las respuestas como acuerdo entre losentrevistados, organizadas en dos momentosbásicos: el impacto de la coyuntura en el cum-plimiento de la misión y las reacciones o medidastomadas para enfrentarla.

3. Se escogieron tres preguntas para cada unode los dos momentos básicos, las cuales podríanser explicadas y ampliadas en una conversaciónsin restricciones, siempre y cuando se mantuvierael tema en los contenidos generales propuestosasí como en la tónica serena y pausada de unintercambio en el que se está consciente de loálgido y espinoso de sus implicaciones.

Justamente por este último razonamiento, nose transcribe la lista de las organizaciones, paramantener su anonimato y evitar posibles repercu-siones en sus relaciones con el Estado.

Por último, hay que tener en cuenta que estetrabajo se está presentando en su versión resu-mida, por lo que hay detalles y particularidadesde la investigación, como la trascripción textualde expresiones de los sujetos-actores del proceso,que no será posible colocar, para cumplir con laextensión exigida por las normas aprobadas paralas V Jornadas de Investigación y Postgrado delDAC de la UCLA.

4. Presentación y análisisde los resultados

Dada la naturaleza de la investigación, la pre-sentación de los resultados implica partir delhecho que la yuxtaposición de los relatos de los

participantes en la entrevista poniendo en evi-dencia su trama común, de tal manera que surgie-ra una «postura organizacional», era parte de laaplicación de la técnica, lo cual se logró en la granmayoría de los casos. Sin embargo, en las excep-ciones en que esto no fue así, de ninguna manerase pudieron apreciar posiciones contradictoriasen el seno de una misma organización, lo cual depor sí ya es un resultado del estudio.

El agregado general de las respuestas a cadapregunta, se presenta en base a un análisis de lassimilitudes de significado de las expresionesutilizadas, lo que permitió establecer una tenden-cia predominante, aunque no lo suficientementeclara como para agrupar de forma gradual, segúnel nivel de su presencia, el resto de las respuestas.Por lo tanto, el porcentaje que aparece al lado dela frase colocada en primer lugar en los resultadospor pregunta, manifiesta una tendencia mayori-taria, sin duda, pero el resto de ellas, aunqueobviamente menos presentes, se prefirió no cuan-tificarlas por lo generalmente poco significativode las diferencias. En este sentido, una pequeñacantidad de las respuestas por pregunta noaparece registrada al no encontrarse contenidossimilares de cierta significación.

Es muy importante tener en cuenta que las pre-guntas que se trascriben, marcan una orientaciónpara el tratamiento del intercambio y no fueronen ningún caso formuladas textual y restringida-mente, sino que los entrevistadores, que fueronespecialmente entrenados, las ampliaban yaclaraban hasta donde esto fuera requerido porel grupo participante, procurando respetar laespontaneidad de la interpretación siempre ycuando no afectara los objetivos del estudio.

Al final del procesamiento por pregunta quese presenta a continuación, podrá observarse unafrase, transcrita textualmente, de alguno de losentrevistados, la cual se seleccionó en vista de larepercusión que tiene su contenido en relación alos objetivos de la investigación, independiente-mente de su representatividad o respaldo porparte del resto de los entrevistados.

Primer momento: Impacto de la coyuntura enel cumplimiento de la misión:

Mauricio Iranzo

Page 87: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 87

1) ¿Cuáles son los principales problemas queconfrontan en sus relaciones de trabajo con lascomunidades?

De la primera revisión de las respuestas, pudoestablecerse una diferencia entre las emitidastomando en cuenta la situación general del país,en cuanto problemas asociados a las carenciasmateriales, es decir, tangibles, y las que se referíana la coyuntura sociopolítica, ubicadas, por elmarco conceptual utilizado, como problemasintangibles.

Tangibles

• Empobrecimiento general (50%).

• Inseguridad personal.

• Desempleo.

• Déficit de vivienda.

• Insuficiencias de los servicios públicos.

• Créditos de subsistencia.

• Deterioro del nivel de vida de los integran-tes de las organizaciones.

• Falta de recursos para los programas y pro-yectos.

El señalamiento del empobrecimiento generalcomo el principal problema por parte de la mitadde las organizaciones, denota las dificultades queestán enfrentando para cumplir sus objetivos,independientemente de las causas, pero llama laatención que esto por lo visto no se traduce, contanta fuerza como pudiera temerse, en falta derecursos para los programas y proyectos. Real-mente, lo que más resienten las organizacionescomo problema, aunque su mención sólo aparezcaen un tercio de ellas, es la pérdida de credibilidad,ya que ésta se refleja indirectamente en los otrosaspectos agrupados como intangibles, especial-mente la falta de participación con explicacionesdiversas.

Intangibles

• Pérdida de credibilidad (30%)

• Falta de participación:– Incertidumbre política paraliza planes.– Manipulación política genera apatía.– Conciencia insuficiente sobre la impor-

tancia de estar organizado.– Desinterés por la capacitación.

• Polarización política: liderazgo de corteautoritario con baja interacción grupal.

• Baja autoestima.

• Cultura paternalista.

• Dificultades en la relación con el gobierno.

La argumentación sobre la pérdida de credibi-lidad en todos los casos además estuvo referidadirecta o indirectamente a la polarización política,confesando algunas organizaciones las dificulta-des que para ellas había desencadenado, en cuan-to desconfianza por parte de los sujetos-beneficia-rios de su actuación, la identificación de algunode sus líderes fundamentales con uno de lospolos.

FRASE DE IMPACTO: «NO HEMOSCONFRONTADO PROBLEMAS»

2) ¿Cuáles han sido los principales obstácu-los o limitaciones que han encontrado paraatenderlos?

Por el vínculo de la primera con la segundapregunta, los entrevistados mantuvieron esaseparación implícita entre tangibles e intangibles,donde ya surge directamente la denuncia del tratodiscriminatorio por parte del gobierno en el apoyoa las organizaciones, al considerar el 36,8% deellas que no han podido atender los problemasdetectados en sus relaciones de trabajo con lascomunidades, al negárseles los recursos económi-cos necesarios en vista de su no identificación conel gobierno

En cuanto a lo tangible

• La negativa de apoyo económico a las orga-nizaciones no identificadas con el gobierno(36,8%).

• Las demandas superan capacidad de lasorganizaciones.

LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIO DEL ESTADO LARA EN LA ACTUAL COYUNTURAPOLÍTICA

Page 88: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200488

• El factor económico limita la contundenciade la acción.

• La contracción económica generó escasez.

• Los recursos del gobierno se priorizan hacialas microempresas.

• Se paralizaron los proyectos de habilita-ción física de barrios.

En cuanto a lo intangible

• La apatía y desmotivación ante tanta incer-tidumbre (29%).

• La condición prioritaria de la política, co-munidades divididas, sectarismo y violen-cia.

• Las instituciones no funcionan, los repre-sentantes electos no dan respuesta.

• Hay que mantener un bajo perfil para quelas cosas marchen

• El rol de los medios de comunicación azu-zando el conflicto.

El aspecto más mencionado entre los consi-derados como intangibles, la apatía y desmotiva-ción ante tanta incertidumbre, con casi un terciode la opinión organizacional, nos remite a unjuicio sobre la actitud de los beneficiarios, perotambién del resto de los involucrados, ya que laapatía y la desmotivación son reacciones típicasen contextos bloqueados, sin esperanza, comopuede entenderse el de incertidumbre, propio desituaciones polarizadas, pero también el resto delos aspectos mencionados pueden considerarsecomo generadores de apatía.

FRASE DE IMPACTO: «LA MASIFICACIÓNDE LA CREACIÓN DE COOPERATIVAS FACI-LITÓ LA REINGENIERÍA DE LA ORGANIZA-CIÓN»

3) ¿En qué consisten las oportunidades queaprovecharon y cómo lo lograron?

En cuanto a las oportunidades que detectarony pudieron aprovechar, la discriminación entre

tangibles e intangibles no aparece como la mejoropción para el análisis, ya que la mayoría de lasorganizaciones presentaron referencias similaressobre la capacitación, pero, en menor grado, degestión ante las autoridades competentes,teniendo las organizaciones especializadas enapoyo crediticio algún respaldo en este sentido,por lo que fueron oportunidades mixtas, pordecirlo de alguna manera, referidas tanto a laconsecución de recursos materiales como opcio-nes para la formación de recursos humanos, enlas que su aprovechamiento fue logrado mediantealianzas locales, nacionales y hasta internacio-nales según los casos, con el sector público y/ocon el privado, por parte de prácticamente el 40%de las organizaciones:

• Alianzas locales, nacionales y hasta interna-cionales, con el sector privado y/o público(39,4%).

• Evitar la confrontación con apertura, auto-gestión y transparencia.

• Basarse en la confianza y credibilidad de yen la organización.

• Desarrollar capacidades de negociación yde aprendizaje mutuo.

• Participar en programas de capacitación.

• El apoyo del voluntariado.

• La diversificación de los servicios.

• La relación de los programas propios conlos del gobierno para evaluar la calidad.

Los aspectos que aparecen en segundo y tercerlugar, muestran los valores predominantes de lasorganizaciones, los cuales fueron un punto deapoyo significativo para superar las dificultadesgeneradas por la polarización, tal como será rati-ficado más adelante.

Sin embargo, llama la atención que cinco orga-nizaciones, casi todas del sector salud, expresaronque no han tenido oportunidades en los últimosaños y sobreviven a pesar de todo, ya que desdelas instituciones gubernamentales les han cerradotodas las puertas pero han desarrollado otrascapacidades.

Mauricio Iranzo

Page 89: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 89

FRASE DE IMPACTO: «HAY QUE CONVER-TIR LA CRISIS EN OPORTUNIDAD»

Segundo momento: Reacciones o medidastomadas para enfrentar la coyuntura:

4) ¿Cuál ha sido su rol en tanto organización,en medio de las distintas posiciones que seperciben en la actual situación política?

Ambientado el diálogo para el intercambiosobre la coyuntura, se indagó sobre si en la rela-ción con la situación de polarización de la queirremediablemente formaban parte, habíanasumido algún papel o rol en particular, surgien-do tres tipos de respuesta con una distribuciónproporcional entre ellas, pero siendo dos exclu-yentes:

• Neutralidad e imparcialidad, ni mediado-res ni interventores, (los polos no escuchan)(34,2%).

• Trabajar por la misión y los objetivos de laorganización (39,4%).

• Mediadores con mucho esfuerzo ante el ra-dicalismo político existente (28,9%).

Es decir, la mayoría, un 40% de las organiza-ciones, concentró su rol en el cumplimiento de sumisión y objetivos, pero a su vez, algunas de éstasseñalaron que habían adoptado una posiciónneutral y otras que habían hecho de mediadorascon gran esfuerzo, considerando que, obviamen-te, estos dos roles son excluyentes entre sí.

Pero lo más interesante en este caso es quehubo organizaciones que asumieron como su rolo la neutralidad o la mediación, en el entendidoque trabajar por la misión y los objetivos estabasujeto a la manera en la que lograran desarrollarel papel que hubieran escogido entre los dosplanteados.

Además, estas organizaciones coinciden enque debe entenderse como vital que a través desu posición, como un aporte a la superación de lacoyuntura, se procure:

• Propiciar la ponderación, la pluralidad, laconvivencia y la tolerancia

• Fomentar la organización de la gente.

• Resistir ante tanta divergencia y disolución.

FRASE DE IMPACTO: «PASE LO QUE PASE,SEGUIREMOS SIENDO TRABAJADORES CO-MUNITARIOS»

5) ¿Qué recomendaría para fomentar unclima que propicie acciones y prácticas queimpulsen las respuestas a los problemas yapuntalen la convivencia y la tolerancia?

En lo que se refiere a la recomendación sobrelas medidas a tomar, teniendo en cuenta que mu-chas de ellas ya las implementan, las propuestasfueron:

• Fomentar la coexistencia y la tolerancia alas ideas en el trabajo (47,3%).

• Organizar encuentros para despejar dudasy desesperanzas.

• Educar a las organizaciones sobre cómo for-talecer las alianzas y sobre los derechos yresponsabilidades de los ciudadanos en elmarco legal vigente.

• Organizarnos para la autogestión y el creci-miento personal

• Apoyarnos entre las organizaciones para laconsecución de objetivos comunes.

• Capacitar a los integrantes de las organiza-ciones en resolución de conflictos.

• Mesas de diálogo a nivel local, regional ynacional, con seguimiento a los acuerdos.

• Impulsar la participación de los ciudadanosen la búsqueda de salidas no violentas.

• Fomentar valores, a la vida, al respeto, a lahonestidad y al trabajo.

• Propiciar reuniones periódicas sobre pro-yectos concretos y organizar redes.

• Erradicar el paternalismo de Estado, la po-litiquería y el populismo discriminador.

LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIO DEL ESTADO LARA EN LA ACTUAL COYUNTURAPOLÍTICA

Page 90: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200490

FRASE DE IMPACTO: «HAY QUE CREER ENLOS VALORES Y ACEPTAR QUE SOMOSDIFERENTES»

6) ¿Cómo podría contribuir su organizaciónal fortalecimiento democrático y a la construc-ción de una agenda social en su localidad, suregión y el país?

• Trabajar en redes y alianzas estratégicas(47,3%).– Constituir equipos de trabajo y trabajar

en la comunidad sin mezquindad.

• Participar en encuentros orientados al diá-logo y la resolución de conflictos.– Sistematizar y multiplicar las experien-

cias de participación y búsqueda de con-senso.

• Ofrecer nuestra experiencia e informaciónsectorial para contribuir al encuentro y de-sarrollo de los actores sociales.– Siendo solidarios y compartiendo inicia-

tivas y experiencias con las comunidadesy organizaciones.

• Continuar trabajando por el protagonismode la gente.– Canalizar las experiencias hacia la capa-

citación de las comunidades.– Fortalecer la organización democrática,

con participación interna.

Sin embargo:

• Ante una agenda social, conocer el conteni-do y las implicaciones de esta acción.

• Mediar cuando sea necesario.

Esta última pregunta, formulada con la ideade dimensionar el nivel de compromiso con lasopciones alternativas a la confrontación, muestrauna concentración de casi la mitad de lasorganizaciones en el objetivo de trabajar en redesy alianzas estratégicas, pero también permiteobservar la prioridad otorgada al trabajo comu-nitario en las organizaciones entrevistadas. Sepuede apreciar que la confrontación política haincentivado la necesidad de desarrollar las acti-vidades tomando con mayor énfasis a la comu-

nidad como centro, cuestión que además resalta,cuando al hacer un balance de lo propuesto, esclaro que priva una tónica de equilibrio.

No obstante, llama la atención que no ocupaun lugar predominante como posible contribu-ción, profundizar el papel mediador mostradoanteriormente como una de las opciones en lacoyuntura, lo que permite inferir que las organi-zaciones no se otorgan mayor nivel de ascenden-cia o reconocimiento en la confrontación política,sino cuando está en juego la propia supervivencia.

FRASE DE IMPACTO: «RELEGAR LO QUENOS DIVIDE Y AGRUPAR LO QUE NOS UNE»

5. Reflexiones finales

Como se habrá podido observar, el proceso dela entrevista permitió a los grupos participantesexpresarse progresivamente, desde distintas pers-pectivas y sobre un mismo problema, en términosde sus impresiones y conceptualizaciones rela-cionadas con los efectos de la coyuntura políticaen su trabajo y sobre la forma en la que han reac-cionado a esta coyuntura marcada por la pola-rización.

De una revisión de los registros como conjunto,se capta que los «sujetos organizacionales»comparten como visión intersubjetiva, básica-mente aspectos presentes en tres dimensiones: lasocioeconómica, la de valores y la de expectativas.

En la primera de ellas, no hay discrepanciassobre el empeoramiento de las condiciones devida de la población, así como sobre el incrementode las dificultades para cumplir su misión a causade su postura ajena al proyecto del gobierno,justamente cuando la situación es más crítica.

En cuanto a los valores, los distintos comenta-rios en las diferentes preguntas coinciden en quese ha perdido independencia en la conducción delos procesos y se ha impuesto un modelo desujeción y doblegamiento que refuerza la apatíay la desorganización, reivindicándose el paterna-lismo y la dependencia gubernamental.

Pero también en los valores, se comparte elfomento de la tolerancia como principio básico

Mauricio Iranzo

Page 91: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 91

de convivencia, el encuentro y el diálogo, asícomo la participación consciente y crítica.

En la dimensión de las expectativas, hay tam-bién amplios espacios de encuentro, ya que lagran mayoría mantiene la convicción de que esposible aspirar a mejorar siempre y cuando sepretenda a través de la organización de redes yalianzas sobre las que se construyan los meca-nismos de participación necesarios.

Dada la carga existencial de muchas de lasintervenciones recogidas y procesadas, se agreganalgunos comentarios fruto de la importancia quele conceden quienes apoyaron la realización deesta investigación, ya que también fue parte deun proceso en el que las organizaciones partici-pantes se encontraron y pudieron avanzar en labúsqueda de la definición de una agenda socialcompartida.

En esta línea de pensamiento, se argumentandos problemas complementarios y después seenfatizan cinco necesidades que se han podidoextraer como iniciativas para abordar en elquehacer del corto-mediano plazo.

• Una investigación de esta naturaleza captauna manera de conceptualizar las experiencias,marcadas en este caso por una intensidad y unentorno percibido como adverso al menos enrelación a cómo las organizaciones se desenvol-vían en él en el pasado reciente. Es por lo tantoprácticamente imposible dejar de lado los apasio-namientos, sobre todo porque es constante enestos momentos la sensación de que está en juegoel futuro inmediato y hasta el mediato, el podersobrevivir como necesidad individual y colectivadesde la perspectiva de un proyecto de vida.

Aunque pudiera parecer obvio que el conceptode supervivencia no se refiere tanto a preservarla vida física por encima de circunstancias mate-riales adversas, sino a poder permanecer actuan-do en un sector (área, mundo, campo de relacio-nes) donde se ha adquirido un compromiso, unatrayectoria, una identificación vital, conquistadaademás con perseverancia y entrega inusual,características propias del trabajo voluntariopresente de forma significativa en las organizacio-nes entrevistadas, resulta paradójico que esto les

ocurra a quienes se desenvuelven en el área delas políticas públicas del sector social, donde losvalores como motivación son sumamente apre-ciados en cuanto garantía para que las organiza-ciones puedan alcanzar su misión y sus objetivos.

En muchas de las conversaciones - entrevistasse pudo percibir, a través de lo que podríamosllamar «los comentarios al margen registradoscolateralmente», perplejidad, sorpresa y conster-nación en relación a lo que estaba sucediendo,evidenciando al extremo que se había llegadocuando se perjudica a organizaciones y personasque tienen como interés fundamental el trabajocon y por las comunidades, más allá de lasdiferencias político-partidistas.

La reflexión del equipo de trabajo a cargo deesta investigación, se centra en destacar lo que sepercibe como una visión «ingenua» de la política,evidenciada en la conceptualización de la con-frontación, en la que la mayoría de las organiza-ciones estaban ubicadas con anterioridad, alaceptar con naturalidad el uso de su imagen paradeterminadas posiciones que más tarde entraríanen contradicción con el proyecto político actual-mente predominante.

• Aunque es una constante en las expresionesverbales el uso de términos como solidaridad,participación, apoyo mutuo, etc., al referirse altrabajo en las comunidades, las organizaciones nole otorgaron importancia a su vínculo o articu-lación con organizaciones similares en el cumpli-miento de sus actividades rutinarias, sino másbien aparece como realidad y necesidad enfunción de las debilidades de cada una en vistade la polarización política.

De la reflexión sobre la coyuntura, ha surgidola identificación de necesidades que, aunque noestaba planteado su abordaje dentro de losobjetivos de la investigación, posteriormentefueron trabajadas por la Asociación CivilConcentroccidente en un Taller con las organi-zaciones, donde el investigador tuvo la oportu-nidad de participar como Coordinador, las cualesse consideró adecuado presentarlas de maneraresumida, ya que implican líneas de trabajo parafortalecer a las organizaciones sociocomunitarias:

LAS ORGANIZACIONES DE DESARROLLO SOCIOCOMUNITARIO DEL ESTADO LARA EN LA ACTUAL COYUNTURAPOLÍTICA

Page 92: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200492

1. Promoción de las organizaciones: Se per-cibe como necesidad por la toma de con-ciencia colectiva del desconocimiento quela sociedad en general tiene de lo que reali-zan estas organizaciones, por lo que debenadelantarse acciones dirigidas a dar a cono-cer sus objetivos, actividades, poblacióncon la que trabajan, estableciendo relacio-nes con los medios de comunicación social,entes financieros gubernamentales y priva-dos y comunidad en general.

2. Formación Comunitaria: Dirigida a crearcapacidades para potenciar la organizacióncomunitaria, fomentar la cultura del em-prendimiento, la participación ciudadana,la negociación y concertación.

3. Establecer Alianzas: Las cuales se puedentejer desde compartir información, sobreexperiencias exitosas, fuentes de financia-miento, voluntariado para actividades, yprogresivamente pensar en redes, las cualesde manera concertada puedan apuntar a laincidencia en lo público, participando enla formulación, ejecución, control y evalua-ción de políticas públicas y programas so-ciales.

4. Empoderamiento: Entendido como la ge-neración del protagonismo de las comuni-dades, ciudadanos participando con debe-res y derechos, y al propiciar una relacióncon el Estado que permita concretar la co-rresponsabilidad en las políticas públicasdirigidas al desarrollo del País.

5. Encuentros Sectoriales: Que surgen de lanecesidad de profundizar el diagnóstico, laarticulación y la posibilidad de concertaracciones conjuntas entre las organizacionesde los diversos sectores participantes de lainvestigación y el taller (salud, ingreso yempleo, educación y hábitat).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CÓRDOVA, Víctor. 1997. Emergencia de la meto-dología cualitativa. Notas de Investigación,Año 3, Nº 2, Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez, Caracas.

CUNILL GRAU, Nuria. 1997. Repensando lopúblico a través de la sociedad. NuevaSociedad-CLAD, Caracas.

FORTAL. 2003. Planificación y alianzas para eldesarrollo local. Revista Pobreza Urbana yDesarrollo, Año 9, Nº 22, Subregión Andina,Perú.

GONZÁLEZ MARIÑO, Rosmary. 2003. Participa-ción y descentralización: comunidades rura-les. Serie Mención Publicación, CENDES,Caracas.

GARFINKEL, H. 1967. Studies in Ethno-methodology, Englewood Cliffs, Prentice Hall.

IRANZO T., Mauricio. 2002. Desarrollo local ygestión del desarrollo. Revista CuestionesLocales, Universidad de Carabobo-CEPA,Valencia.

IRANZO T., Mauricio. 1997. Las OrganizacionesNo Gubernamentales, ONGs, y la PolíticaSocial: una reflexión inaplazable. RevistaMemoria Política, Universidad de Carabobo,Valencia.

RUSQUE, Ana María. 2003. De la diversidad a launidad en la investigación cualitativa. Ed.Vadell Hermanos, Valencia.

Mauricio Iranzo

Page 93: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 93

Introducción

Producto de la inquietud que existe en lasinstituciones de educación superior, ante losproblemas de las drogas y tomando en cuenta queun alto porcentaje de los estudiantes de este sectorde la educación pertenece al grupo etáreo mássensible a involucrarse en este mal social; surgela necesidad de que las instituciones universita-rias asuman responsabilidades ante el problema,trazándose como norte la elaboración de unproyecto de prevención que atienda a la poblaciónuniversitaria y sirva de apoyo a las otras insti-tuciones que ya adelantan labores de prevenciónen esta área.

Al considerar que el tráfico, consumo y dis-tribución de drogas (lícitas e ilícitas) es un pro-blema complejo de carácter multifactorial, origi-nado en la sociedad y que repercute en la misma,en lo político, cultural, familiar, educativo, sanita-rio, laboral e ideológico, etc., las acciones de esteproyecto de prevención para la educación supe-rior (especialmente en la UCLA) estarían diri-gidas a fomentar valores, actitudes, y estilos devida acorde con una cultura que realce al hombreintegral en lo ético, moral, en la constancia,participación activa, trabajo en equipo, disciplina,auto aceptación, optimismo, toma de decisiones,motivación al logro, responsabilidad, concienciasocial, crítica y vida propia.

El Proyecto está estructuradoen tres grandes módulos de trabajo

Módulo I: Contempla la organización de unacomisión institucional, integrada por represen-tantes de todos los decanatos y direcciones comoextensión universitaria, cultura, deporte,investigación y grupos organizados (GOUCLA),integrándose además un representante delMinisterio de Justicia.

Módulo II: Estimula la formación de grupos

preventores (con la colaboración de GOUCLA),integrado por estudiantes, docentes y jóvenes dela comunidad, que serán entrenados previamentey fortalecidos en su desarrollo personal.

Módulo III: Contiene toda la estructura de losdistintos programas de desarrollo personal quegaranticen la efectividad del proceso y con supuesta en practica se eleven las expectativas deéxito académico, neutralice los factores de riesgo,de manera que los estudiantes y jóvenes de nues-tra comunidad, estén en capacidad de salirle alpaso a esta destructiva endemia psicológica,social, cultural que afecta duramente las energías«socio psicobiológicas de cientos de miles devenezolanos», sobre la juventud actuante en laEducación Superior.

Se tiene seguridad que el brindarle al jovenuniversitario herramientas que reafirmen susvalores y fortalezcan su desarrollo personal, iden-tificando sus debilidades y potencialidades comopersona y como ser social, se le estarán suminis-trando los mejores recursos, para identificar cual-quier amenaza, cualquier riesgo y rechazarlo paraconvertirse en una fuerza productiva, motivadaal trabajo con un desarrollo interno armónico ysignificativo que le permita incorporarse y sercontribuyente del desarrollo social, institucional,estadal, y nacional.

Finalmente, debe significarse la importanciaque tiene la receptividad del estudiante frente ala propuesta, así como el apoyo de las autoridadesuniversitarias y todas aquellas instituciones quecon su asistencia financiera, técnica, de recursoshumanos y materiales contribuyan a hacerla unarealidad.

PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL. UNA CONTRIBUCIÓNUNIVERSITARIA AL DESARROLLO LOCAL

Deborah Velásquez

Page 94: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200494

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar una propuesta de prevención enel área de drogas, cuyo propósito se oriente aapoyar al joven universitario en el fortalecimientode sus valores, actitudes y estilos de vida, paraque emprenda acciones que hagan realidad susideales.

Objetivos Específicos

1. Establecer vinculaciones con todos losdocentes de la UCLA para organizar una comisióninstitucional, en la que se incorpore además unrepresentante del Ministerio de Justicia.

2. Solicitar apoyo y coordinar esfuerzos conlas direcciones universitarias: extensión, cultura,deporte y servicios estudiantiles.

3. Integrar comisiones estudiantiles, líderiza-das por grupos organizados (GOUCLA).

4. Formar a los miembros de las comisionesinstitucionales y grupos estudiantiles, en elmanejo de conocimientos y herramientasnecesarias para comprender el problema.

5. Solicitar apoyo técnico de otras instituciones(FUNDAINIL, OEA, HOGARES CREA, JUVEN-TUD Y CAMBIO), para el entrenamiento demiembros de las comisiones que ejecuten lapropuesta.

6. Motivar y entrenar al estudiante de la UCLAy jóvenes de la comunidad para la acciónpreventiva.

7. Diseñar y desarrollar programas de desa-rrollo personal, autoestima, motivación al logro,toma de decisiones, liderazgo, valores, trabajo enequipo, sexualidad responsable y desarrollo dela comunidad.

8. Motivar, involucrar y capacitar al docenteuniversitario para que a través de un mensajesano y coherente refuerce la autoestima delestudiante.

9. Solicitar apoyo financiero con organismosmultilaterales y otras organizaciones para lapuesta en práctica de la propuesta.

10. Sensibilizar al consejo universitario yconsejos de decanato sobre la importancia delproyecto, para contribuir con el desarrolloinstitucional y local.

Resultados Esperados

Ante la dimensión del problema y ante larealidad, de que un alto porcentaje de la poblaciónde estudiantes de esta casa de estudios, estáconstituido por adolescentes y jóvenes en edadescomprendidas entre los 17 y 24 años, cuyascaracterísticas psicoevolutivas los coloca en unasituación de riesgos con respecto al consumo ytráfico de droga. Se piensa que el desarrollo deun proyecto de prevención social institucional,traería como resultados contribuir a apoyar aljoven universitario en el desarrollo de supersonalidad y el fortalecimiento de sus valoresy su autoestima, para garantizar un alto ren-dimiento académico que repercutirá en la forma-ción de un profesional, apto para incorporarsecomo contribución al desarrollo local y nacional,como una actitud positiva frente a la vida.

Conclusiones y Recomendaciones

• Solicitar el apoyo y contribución de lasautoridades universitarias, para el desarro-llo del proyecto, mediante la presentacióndel mismo ante el consejo universitario ylos consejos de decanato.

• Orientar los logros del proyecto hacia elabordaje del individuo en su dimensiónpersonal y en el contexto que lo rodea y noa la tradicional metodología de interven-ción, que enfatiza más en los aspectos ex-ternos del problema que en los elementosinternos del mismo.

• Hacer un llamado a la comunidad universi-taria y a su entorno para que se incorporena la realización del proyecto

Deborah Velásquez

Page 95: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, Enoc. Programa de Prevención InfanteJuvenil. Instituto de Psiquiatría Infantil.

CASTILLO, Humberto. Programa de Prevenciónpara adolescentes. Fundación Centegrupo.

CHACÓN, Yadira y otros. Prevención de proble-mas de las Drogas. Universidad de Canaldo.Centro de Estudios sobre el problema de lasdrogas.

FLORES, Esperanza. Programa preventivo delconsumo de drogas en jóvenes.

Fundación Venezuela. Uso de drogas, Programade prevención dirigido a mejorar la calidadde vida de la población venezolana.

GONZÁLEZ, Jesenia y otros. Formación deeducadores contra el uso indebido de alcoholy droga y su presencia en el área escolar.

MATA, Francisco. Programa de prevenciónescolar antidrogas. Centro de Orientación yTerapéutico Antidrogas.

MÁRQUEZ, Yolanda. Modelo Proactivo delCentro de Educación Preventiva Integral.Fundación José Félix Ribas.

MENDOZA, Iraima y otros. Programa de Pre-vención para la Escuela Arquidiocesana PabloVI.

Ministerio de Educación. Conacuid. Ministerio deJusticia. 1er. Módulo autoinstitucional amigosal docente.

REINA, Susana. Programa de Prevención de laFundación José Félix Ribas, Maracaibo, EstadoZulia.

REOQUI, María Cristina. Programa de Preven-ción Integral en la Educación: área tráfico yconsumo de drogas. Fundación José FélixRibas.

PREVENCIÓN INTEGRAL SOCIAL. UNA CONTRIBUCIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO LOCAL

Page 96: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200496

Page 97: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 97

RESUMEN

Connotadas voces internacionales vieneninsistiendo en las últimas décadas, en lanecesidad de restablecer el status que en el mundomoderno se le habían conferido a los derechoslaborales. Países y gobiernos habían tratado deconservar inalterables en sus alcances a todo unconjunto de leyes y normas laborales, en tantorequisito fundamental para el equilibrio de lasrelaciones laborales. Con la mundialización de laeconomía y el debilitamiento del Estado Benefac-tor, se dio paso a un conjunto de reformas en elmundo del trabajo, con notables efectos en la vidasocial. Las tendencias flexibilizadoras y desre-guladoras en muchas sociedades, están alertandoacerca de la existencia de un futuro que podríacolocar en entredicho a un conjunto de derechoslaborales adquiridos, los cuales han sido el pro-ducto de constantes luchas del sector asalariado.Sobre esta premisa trata la presente ponencia.Cómo garantizar la protección de los hechoseconómicos, sociales y políticos de trabajadoresy gremios, en el marco de impostergables cambiostanto en el funcionamiento del aparato produc-tivo y de las instituciones, sin que ello conduzcaa un clima de inestabilidad laboral.

Palabras clave: Derechos Laborales, Derechode Afiliación, Flexibilización, Venezuela.

Introducción

En 1818, Robert Owen, hace un llamado a lanaciente sociedad industrial europea: había quedictar medidas que protegieran al trabajador.Desde sus inicios, precisamente, este no constituíael mejor rasgo del modelo industrial. Lo resaltantede aquella época, eran las largas jornadas detrabajo diarias, el sometimiento de niños y muje-res, el trabajo forzoso, los bajos salarios y el deci-sivo impedimento de formar sindicatos. Luegovendrían los cambios. Las luchas de los trabaja-dores, el surgimiento del derecho del trabajo, laformación de sindicatos, la constitución de lossistemas de seguridad social, etc.

Las sociedades maduraron y establecieron unconjunto de marcos regulatorios que permitieronuna mejor articulación de las relaciones laborales.Los actores se institucionalizaron. Empleadores,Estado y trabajadores asumieron cada uno susroles. Sobre estas ideas se da inicio al presentetrabajo. (Esto es lo que identificamos como elprimer ciclo de los derechos laborales en elmundo).

Seguidamente, se mencionan una serie deiniciativas que tuvieron lugar en Europa y losEstados Unidos, que se convirtieron en referenciasobligatorias para el resto del mundo, incluyendoVenezuela, como es el caso de la aprobación de lajornada laboral de 8 horas diarias (8 para el reposoy 8 para la recreación).

Acompañan a este proceso avances en materiade derechos laborales1: eliminación del trabajo

DERECHOS LABORALES: ¿DÓNDE ESTÁN HOY, DÓNDE MAÑANA?

Antonio Romero Milano

1 Aludimos aquí a los derechos fundamentales eco-nómicos y sociales en general, conocidos como derechosde bienestar o garantes del acceso a medios de vidadigna para uno mismo y su familia, lo que incluye, porcierto, el derecho al trabajo en primer lugar, a la segu-ridad social y a la higiene y seguridad en el trabajo, ygenéricamente a toda la protección de las condicioneslaborales, libertad sindical, derecho a huelga, acceso a

Page 98: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 200498

forzoso, derecho de formar sindicatos y de cele-brar convenios colectivos, se reclama igual remu-neración entre hombres y mujeres, se prohíbe eltrabajo infantil, se crean los sistemas de seguridady protección, etc. En toda esta gesta se releva laactuación del Estado de Bienestar Social

Como tercer punto, se incluyen una serie dedatos que en los últimos años en todo el mundo,comienzan a advertir de una tendencia regresivaen materia de derechos laborales consagrados. Sereedita en muchas sociedades el trabajo forzosoy el uso desmedido de la mano de obra infantil.Se cercena el derecho de libre asociación y dehuelga. Disminuye la cobertura de los sistemasde seguridad social. Desmejoran las condicionesen el ambiente de trabajo. Las enfermedades yaccidentes laborales resaltan en las estadísticasmundiales. A esta sección la hemos identificadocomo el caso de unos derechos laborales diferidos,pospuestos o en cuarentena.

Finalmente, en el punto cuarto, nos detenemosen una revisión general sobre Venezuela en cuantoa lo que se percibe como la situación objetiva delos derechos laborales. De la misma resalta, losintentos de un Estado, en conculcar un derechobásico como lo es el de la libre asociación sindical.La prohibición para el ejercicio de este derechoes de extrema gravedad. El no poder ejercerlo esun obstáculo para la concreción de otros derechosvitales. En esta disyuntiva se encuentran actual-mente en Venezuela las relaciones laborales: dederechos adquiridos legítimamente a una situa-ción de incertidumbre cotidiana. (15 años tieneel país debatiéndose en torno a la reforma delsistema de seguridad).

Se concluye este trabajo con un breve comen-tario: ¿cómo procurar la vigencia de unos dere-chos laborales, en el marco de impostergablescambios e instituciones? ¿Cómo extender el dere-cho protector para quienes no están amparadospor el contrato de trabajo tradicional...?

1. El trabajo no tutelado(primer ciclo)

«En nombre de la modernización yadaptación a las nuevas circunstanciasse modifican las leyes para recortar losseguros de desempleos y las pensiones,facilitar la contratación por cortos perío-dos de tiempo de personas jóvenes, libe-rar de responsabilidades a los emplea-dores» (Mariano Aguirre (1995). Losdías del futuro. La sociedad internacio-nal en la era de la globalización. Icaria.Antrazyt. Barcelona).

171 años han transcurrido desde la promulga-ción de la primera «Ley de Trabajo» inglesa. Dichaley se aplicaba a todas las fábricas textiles y prohi-bía el empleo de cualquier niño menor de nueveaños. De igual manera limitaba, la mencionadaley, las horas de trabajo de los niños menores detrece años a nueve horas y el de los jóvenes meno-res de dieciocho a doce horas. Adicionalmente,prohibía el trabajo nocturno (Birnie, 1957:229).Para la fecha en la cual fue aprobada esta Ley,por el parlamento inglés, –1833–, sin duda queeste hecho fue un importante paso en materia dejusticia social. Y esto se debe a que, precisamente,el rasgo que caracterizó, tanto al siglo XVIII comoal XIX, no fue otro que el de la indefensión social.El trabajador que surge de la experiencia indus-trial capitalista desde 1760 en adelante, es un serdesprovisto de cualquier norma de protecciónsocial-laboral.

Es un tiempo signado por la inseguridad socialabsoluta. Esta situación se tradujo, a lo largo detodo el siglo XIX, en una especie de incertidumbrecotidiana, donde el trabajador, veía transcurrirsus días con pocas expectativas de futuro. Comobien lo describe Eric Hobsbawm (1977):

«Al comienzo de la semana no sabían cuán-to dinero podrían llevar a sus casas al fina-lizar aquélla. No sabían cuánto iba a durarsu trabajo, o, si lo perdían, cuándo podríanconseguir otro empleo, o bajo qué condicio-nes. No sabían cuándo iban a encontrarsecon un accidente o una enfermedad y, aun-que eran conscientes de que en cierto mo-mento de su vida, en la edad madura –qui-

Antonio Romero Milano

formación profesional y tutela laboral especial para lamaternidad, los menores y los discapacitados, que paramayor abundamiento están reconocidos expresamenteen el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales acordado por la Asamblea Generalde la ONU en 1966 y en vigor desde 1976 (López, 2003:67).

Page 99: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 99

zás a los cuarenta años para los obreros nocalificados–, serían incapaces de llevar acabo, en toda su extensión, el trabajo físicode un adulto, no sabían qué les pasaríaentre este momento y la muerte» (p. 75 ).

Este primer ciclo del desarrollo industrial enmateria del trabajo, tuvo evidentes signos dedesprotección social. El trabajador medio se vioobligado a aceptar jornadas laborales de 12 a 14horas diarias con insignificantes salarios. El dere-cho de asociación o de huelga, constituían verda-deros delitos. Pensar en dispositivos técnicos, entérminos de salud e higiene ocupacional, no eranmás que exabruptos de la época. La esperanza devida de un trabajador europeo, llegó a situarseen los 32 años. El descanso o el disfrute de vaca-ciones, eran sólo realidades adjudicables alcapital. «El patrono disponía con absoluta discre-cionalidad la suerte y el futuro del trabajador»,(Romero Milano, 2003: 12). La figura de uncontrato de trabajo estable era inexistente.

La norma sobre este particular, se expresaba através de subcontratos y de pagos en especies. Laconsideración del trabajo como mercancía, sujetaal estricto juego de la oferta y la demanda, seconvirtió en un dogma incuestionable. En conse-cuencia, lo que prevalecía era un trabajo no regu-lado e inspirado en la doctrina del liberalismoeconómico absoluto, para el cual, la injerencia delEstado en la relación capital-trabajo, resultabainadmisible. Para esta teoría, la máxima consistíaen dejar a la voluntad de cada trabajador y patro-no, la marcha y destino de la relación laboral sinningún tipo de actuación oficial. En la voluntadde las partes descansaba el buen desempeño dela economía, siempre y cuando no fuese «contami-nada» por la presencia del Estado. En esta lógicase desarrollaron las relaciones laborales de buenaparte del siglo XIX. Luego vendrían otros hechos,en el orden del reclamo y la protesta de lostrabajadores que, sustancialmente, revirtieron elmarco de las desigualdades que habían caracte-rizado al modelo industrial desde su génesis.

2. Signos de Justicia Social(Segundo Ciclo)

El modelo industrial no conoce pausas. Lasfronteras entre los países y sus economías se

acortan. Crecen los centros urbanos. El maqui-nismo es el símbolo del progreso. El ferrocarril seconvierte en el icono que acelera el intercambiocomercial. El saber científico entra en las fabricasy talleres y se adueña del ritmo de la producción.Con los signos del nuevo tiempo civilizatorio,también se acentúan las tensiones entre losprincipales actores de las relaciones laborales. Secristalizan algunos proyectos de asociación de lostrabajadores. Para 1864, los trabajadores deInglaterra, Francia, Alemania y de otros paíseseuropeos, fundan la primera Internacional. Seesbozan los principales petitorios y la reducciónde la jornada de trabajo a 8 horas diarias, ocupaun lugar central en las demandas de los asala-riados. Con los sucesos de Chicago de 1884 se abreun período de tensiones políticas e ideológicasque conducen a futuros entendimientos entretrabajadores y patronos.

La sociedad industrial madura, se hace untanto más adulta, y la vía de la institucionaliza-ción de los actores de las relaciones laborales, esuna opción para la tolerancia y el funcionamientodel proceso productivo. Ya el Estado toma superfil de árbitro aceptado. Es por ello que el sigloXX inaugura una fase de .acuerdos que, sin igno-rar las naturales diferencias e intereses existentesentre estos actores, permiten una materializaciónde determinados derechos laborales. La creaciónde la Organización Internacional del Trabajo OIT,en 1919, instancia tripartita concebida paraimpulsar la justicia social y mejorar las condi-ciones de vida y de trabajo... de todo el planeta,es un marco de referencia válido en la concreciónde un importante número de derechos laboralesque fueron traducidos en las constitucionesnacionales de muchos países. Vale mencionar queen ese mismo año, «la OIT aprueba el convenioNº 1, el cual limita las horas de trabajo a 8 horasdiarias y a 48 semanales». (Venezuela se hace ecode esta resolución internacional, cuando promul-ga su primera Ley Del Trabajo, el 23 de julio de1928. En el articulo 9 se establece la jornada diariade 9 horas).

En todo este proceso el rol del Estado se tornacrucial. La figura del Estado Benefactor se con-vierte en una garantía, respecto a la materializa-ción de un conjunto de reivindicaciones econó-micas, sociales y políticas que se habían con-

DERECHOS LABORALES: ¿DÓNDE ESTÁN HOY, DÓNDE MAÑANA?

Page 100: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004100

vertido en programas de acción de los trabaja-dores en el plano internacional. A través de la OITse adoptan un conjunto de resoluciones que hastael presente tienen plena vigencia. De éstas valedestacar las siguientes:

1. Eliminación del trabajo forzoso u obligato-rio en todas sus formas (1930).

2. Libertad sindical y protección del derechode sindicación (1948).

3. Derecho de sindicación y negociación colec-tiva (1949).

4. Igualdad de renumeración y de prestacio-nes entre hombres y mujeres (1951).

5. Prohibición del uso de toda forma de traba-jo forzoso u obligatorio como medio decoerción o de educación política (1957).

6. Prohibición de discriminación en el trabajobasada en motivos de raza, color, sexo, reli-gión, opinión política, etc. (1958).

Todo este legado se ha visto reforzado por laspolíticas públicas emprendidas por ese EstadoBenefactor, que tiene como referencia importante,los sistemas de seguridad social diseñados enAlemania a finales del siglo XIX por Otto VonBismark. Los seguros de enfermedad (1883), deaccidentes (1884), de vejez e invalidez (1889),representaron para Europa y Estados Unidos, asícomo para muchos países latinoamericanos,incluyendo a Venezuela 2, puntos de partida quereforzaron un cuadro de derechos laborales, endonde el Estado ha jugado un papel significativohasta recientes fechas. Sin esa presencia activa delEstado, en lo que respecta a la protección socialsin duda alguna que las relaciones laborales enmuchos países se hubiesen hecho insostenibles.Por ello es menester subrayar, a diferencia de loque opinan las tendencias flexibilizadoras ydesreguladoras del mundo del trabajo:

«...que el Estado no puede abandonar lapolítica de bienestar. Ello no sería posibleni en el liberalismo más puro. A finales delsiglo XIX, Bismarck se planteó la interven-ción en áreas no reguladas con un seguro

de cobertura obligatoria para los trabajado-res, desde arriba, por la presión marxistade los de abajo. En el Reino Unido, acomienzos del siglo XX o en EEUU durantela gran depresión de 1935, el Estado debióasumir algunas responsabilidades, porquelos intereses generales estaban en juego»(Díaz, 2001: 6).

Lo descrito anteriormente en materia deavances sociales y jurídicos y de protección a losderechos humanos y laborales, (OIT, 1999:58), hoyvigentes en muchas sociedades, no indican, enmodo alguno, que hayan desaparecido las desi-gualdades entre los hombres. Pero de algo sí debeestarse seguro, y es que, muy pocos ciudadanosquerrían retroceder a la situación reinante en 1948(Ídem). La preocupación del presente gira en elsentido de las series de amenazas que hoy se cier-nen sobre la humanidad acerca de la derogaciónde un conjunto de derechos laborales adquiridos,los cuales dan muestras inequívocas, de unadecentamiento de las sociedades. Estos derechos,y lo demuestran ciertas prácticas en muchospaíses, incluyendo el caso venezolano, estánsiendo objeto de constantes violaciones. Hayquienes se preguntan, cuando se observa elincremento de la mano de obra infantil en todo elplaneta, por ejemplo, si este hecho ¿constituiríauna reedición de las conductas antilaborales quecaracterizaron al siglo XIX?

3. Derechos laborales en cuarentena(Tercer Ciclo)

Una interrogante como la antes enunciada, nopuede ser conceptualizada como el simple y, aveces, tedioso ejercicio académico de nuestrasuniversidades nacionales. Por el contrario se tratade una alerta frente a hechos que resultan irre-futables. Tampoco es la retórica característica delos representantes del mundo político que haceuso del dato estadístico y lo magnifica, con la ideade ofrecer una opción frente a los ciudadanos. Esmás bien, la preocupación frente a una situaciónque demanda de urgentes correctivos por partede la sociedad. Los datos que a continuación nospermitimos listar, son muestras fehacientes de unfranco retroceso social que hoy está vivenciandoel mundo, la región latinoamericana, y en parti-cular, Venezuela. Son pruebas de la más clara ycontundente exclusión de las cuales están siendo

Antonio Romero Milano

2 El Seguro Social en Venezuela tiene su origen en elgobierno del General Eleazar López Contreras en el año1936.

Page 101: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 101

víctimas vastos sectores sociales y, de igual forma,la más nítida evidencia de una permanenteviolación de los derechos humanos y laborales.Veamos las cifras:

• En los países en desarrollo aproximada-mente 250 millones de niños (entre 5 y 14años) trabajan. 120 millones de ese total tra-bajan a tiempo completo (Banco Mundial,2000:62).

• En América Latina y el Caribe el trabajo in-fantil afecta a un porcentaje entre el 15 y el19% de los menores de edades comprendi-das entre 10 y 14 años (Trabajo. (OIT). 1999.Nº 31 Sept/Oct. P. 4).

• 300 mil niños (entre 15 y 17 años, pero algu-nos hasta 10 años) libran guerras en unos40 conflictos en todo el mundo. Hay entre6.000 y 14.000 peleando en el conflicto deColombia y más de 10.000 prestando servi-cio militar en Paraguay. (UNICEF. NACIO-NES UNIDAS. EL NACIONAL. 12-02-02.P. A/3).

• 90 % de la población activa mundial no estácubierta por programas de pensiones queproporcionen ingresos suficientes de jubi-lación... Esta población corre el riesgo deverse en la pobreza durante su vejez. (Tra-bajo. OIT. 2.000. Nº 35. Julio/2000 p. 21).

• En Sudán la ONG, Christian Solidarity In-ternational, compró la libertad de 5.000 es-clavos, a razón de 35 dólares por persona.Este ente, ha liberado en dicho país a másde 35.000 esclavos desde 1995. (Trabajo.OIT. Nº 34. Abril/ mayo de 2000 p. 26).

• Según la Confederación Internacional deOrganizaciones Sindicales Libres, (CIOSL),al menos 140 afiliados a sindicatos fueronasesinados en todo el mundo en 1999. 3.000fueron objeto de acoso a causa de sus acti-vidades. En 113 países se viola la libertadsindical y sus actividades, y en 80 de ellosel derecho a huelga es limitado. (Trabajo.OIT. Nº 37. Dic de 2000. P. 18).

• En las empresas maquiladoras y de zonasfrancas de Centroamérica, el Caribe y Amé-rica del Sur, la rotación del personal es del15% mensual promedio, con oscilaciones

que podrían llegar al 35-40% en determina-das maquilas... en estas industrias la jorna-da laboral es extensa (entre 60 y 80 horassemanales) (CIOSL– ORIT, 2002: 58).

• En Canadá se les niega a los conductoresde vehículos pesados el derecho de asocia-ción. Este país, es miembro activo de la OITy, en el año 1972, ratificó el convenio 87, elcual garantiza el derecho de formar sindica-tos por parte de los trabajadores. (Trabajo.OIT. Nº 33. Febrero de 2.000. P. 25).

• «Más de un millón de personas mueren ca-da año en el trabajo, lo que supone dos fa-llecimientos por minuto», según la OIT.Anualmente se producen 250 millones deaccidentes diarios. 475 por minuto y ochopor segundo. La «hecatombe del Trabajo»que representa 1,1 millón de muertes anua-les, excede el promedio anual de falleci-mientos por accidente de tránsito (999 milpersonas), guerras (502 mil), violencia (653mil) y sida (312 mil). (Trabajo. OIT. Nº 30julio 1999. P. 30).

• En América latina «...la seguridad social cu-bre apenas alrededor del 30%» de la pobla-ción económicamente activa (Marshall,2000:474).

• «Los sistemas tradicionales de seguridadsocial se aplican a menos del 20% de la po-blación activa de la mayoría de los paísesen desarrollo, ya menos del 10% en el ÁfricaSubsahariana» (OIT, 1999:37).

• «En los Estados Unidos, más del 40% de losacuerdos colectivos no incluyen el derechoa un periodo de descanso durante la jorna-da de trabajo. Este derecho es inexistenteen las plantas donde los empleados no es-tán agremiados. Un recreo para ir al bañono es un derecho general concedido por unaley nacional ni por las leyes de la mayoríade los Estados» (Standing, 2.000:74)

• Más de noventa millones de clientes acudencada semana a las tiendas Wal-Mart Susmás de novecientos mil empleados tienenprohibida la afiliación a cualquier sindica-to. Cuando a alguno se le ocurre la idea,pasa a ser un desempleado más. La exitosa

DERECHOS LABORALES: ¿DÓNDE ESTÁN HOY, DÓNDE MAÑANA?

Page 102: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004102

empresa niega sin disimulo uno de los dere-chos humanos proclamados por las Nacio-nes Unidas: la libertad de asociación. Elfundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibióen 1992 la Medalla de la Libertad, una delas más altas condecoraciones de EstadosUnidos. Uno de cada cuatro adultos nortea-mericanos y nueve de cada diez niños engu-llen en McDonald’s la comida plástica quelos engorda. Los trabajadores de McDo-nald’s son tan desechables como la comidaque sirven: los pica la misma máquina.Tampoco ellos tienen el derecho de sindi-carse. En Malasia, donde los sindicatosobreros todavía existen y actúan, las empre-sas lntel, Motorola, Texas lnstruments yHewlett Packard lograron evitar esa moles-tia. El gobierno de Malaisia declaró «unionfree» (libre de sindicatos) el sector electró-nico. Tampoco tenían ninguna posibilidadde agremiarse las 190 obreras que murieronquemadas en Tailandia, en 1993, en el gal-pón trancado por fuera donde fabricabanlos muñecos de «Sesame Street», «BartSimpson» y los «Muppets» (Eduardo Ga-leano. El País, Madrid. 07-05-01).

• En América Latina para el año 1997 un im-portante número de trabajadores no teníancontrato de trabajo. Las cifras se reflejande esta manera: Chile (30%), Perú (74%),Argentina y Colombia (60% respectivamen-te) (Rendón y Salas, 2.000:561).

• En la Unión Europea tan sólo el 49% de lostrabajadores disfruta de contratos indefini-dos en el tiempo. 31% están bajo contratosa tiempo determinado. Un 9% se ubica co-mo aprendices, y un 5% está bajo la deno-minación de «otras» formas de contrato(Goudswaar y De Antevil, 2.000:26).

• Estados Unidos tiene 20 millones de em-pleados a tiempo parcial. Según el Depar-tamento de Trabajo de ese país, sólo un 19%de empleados a tiempo parcial tiene seguromédico, en comparación con el 77% de lostrabajadores de tiempo completo que sí dis-frutan de ese beneficio. Menos del 50% delos trabajadores de media jornada tiene va-caciones y días festivos (El Nacional, 06-08-97. P. E/4) .

• Cada año se presentan 160 millones de ca-sos nuevos de enfermedades ocupacionalesen todo el mundo, incluidas las enfermeda-des respiratorias y cardiovasculares, cáncer,trastornos auditivos, óseos musculares y re-productivos, y enfermedades mentales yneurológicas (Rozov, 1.999:2).

Se podría continuar con la presentación de másdatos estadísticos sobre el mundo del trabajo.Abundan sobre el particular estudios de diversaíndole que muestran tanto el retroceso o congela-miento que hoy experimentan muchos países, res-pecto a los derechos humanos y laborales. Sobrelos segundos cabe advertir que, en ciertas regio-nes del planeta, tales derechos no existen en tantoleyes. En otros se ha producido una especie de«huida» del Derecho del Trabajo, como conse-cuencia de las políticas de flexibilización y desre-gulación de las cuales han sido objeto muchaslegislaciones laborales.

El dilema estriba, en cómo preservar un con-junto de derechos laborales protectores, productode largos procesos de luchas sociales y de prácti-cas conciliatorias, en el marco de una cambianteeconomía que plantea nuevas realidades, dondeademás, las desigualdades sociales no han desa-parecido, síno que por el contrario, se han profun-dizado. Frente al reto de la economía mundial detener que generar para los próximos diez años untotal de 500 millones de nuevos puestos de traba-jo, según la OIT, la interrogante obligada es ¿cómoquedan los derechos adquiridos, después de másde dos siglos de hegemonía del modelo indus-trial?

En esta dinámica en donde se cruzan lo globaly lo local, también las especificidades presentansus requerimientos. Venezuela en Io particular,ha sido uno de los pocos países de la región latino-americana en donde la fiebre de las reformas labo-rales no ha tenido un gran impacto. No obstante,ya se presentan serios indicios que apuntan a unahipotética alteración o modificación del estamen-to laboral protector, del cual ha dispuesto el paísdesde el año 1936. Sobre este aspecto nosdetendremos en el siguiente punto.

4. Los Derechos Laborales hoyen Venezuela. (O ciclo por venir)

Probablemente en Venezuela, dado su carácter

Antonio Romero Milano

Page 103: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 103

de país petrolero se haya hecho eco de las crisiscontemporáneas en forma «tardía». Esto es: de lacrisis energética de la década de los setenta quealteró a la economía internacional y que estimulóla reaparición hasta el presente del liberalismoeconómico, el país parece haber resultado ileso.Tal situación obedece, en primer lugar, al modelode relaciones laborales que se instauró despuésdel año 1958, en donde el control e intervenciónestatales, gracias a la renta petrolera, permitierontoda una suerte de subsidios que no ameritarongrandes reformas laborales. Mientras que paísescomo Argentina, Chile, Uruguay y Colombia,adelantaron toda una serie de reformas laboralesque desmejoraron la situación de los sectoresasalariados, en el país por el contrario estasreformas fueron diferidas. Hoy la situación hacambiado significativamente,

El clima de consenso entre los principales acto-res de las relaciones laborales (Estado-patronosy trabajadores) que había prevalecido hasta me-diados de los ochenta, hoy pareciera haberse re-sentido. Desde los sucesos del 27-F del año 1989el país transita una conflictividad social-laboralde manera inocultable. Con la puesta en marchade los programas de ajuste estructural emprendi-dos durante el segundo mandato constitucionalde Carlos Andrés Pérez (1989-1993 ), el tema delas reformas legales ha estado en el ambientecomo un requisito indispensable para que el paístransite hacia otro destino. De estas reformas, elaspecto laboral se encuentra en el centro del deba-te. La reforma al sistema de la seguridad socialya tiene 15 años de discusión, sin que hasta elpresente se haya tomado una decisión definitivasobre el particular. Aquí lo álgido, en el caso delas prestaciones sociales, es lo relativo a la deudaacumulada por el Estado por tal renglón.

La capacidad financiera del Estado como parahonrar sus pasivos laborales ha sido puesta enduda. Del manejo de esta variable, depende engran medida, el que se pueda adoptar un sistemaalterno como los que ya existen en otros paísesde la región. La cuestión radica en cómo producirun cambio en esta dirección, sin que ello signi-fique el menoscabo de un conjunto de derechossociales, económicos y políticos que las actualesleyes laborales consagran.

Derechos básicos como la libertad de asocia-

ción colectiva, se encuentran hoy en el país enentredicho. El tema de un salario mínimo digno,o el de la estabilidad del empleo, resultan difícilesde garantizar con un Estado envuelto en una crisisfinanciera donde el ingreso petrolero ya presentasignos de debilidad. Frente a una tasa de desem-pleo abierto del 17,8% y de una Informalidad queronda el 53%, según el Instituto Nacional deEstadística, INE, la capacidad de maniobra delEstado como para producir ciertas reformaslaborales que no lesionen los derechos adquiridos,hoy se presenta como cuesta arriba.

La propuesta de un nuevo sistema de seguri-dad social en el país está condicionada ante unhecho objetivo: ¿a qué están dispuestos a cedertanto sindicatos y gremios en materia de protec-ción social, y cuál sería el costo económico y polí-tico que debería el Estado asumir en razón degarantizar tales reformas...?

Lo deseable es la vía del consenso. Lo más fáciles la ruta del desconocimiento del estamento legallaboral, es decir, la imposición que cercene buenaparte de los derechos laborales adquiridos duran-te los últimos 50 años. De estos derechos laboralesel más sometido a la presión del Estado, es el rela-tivo al de la libertad de asociación y de derecho ahuelga. En el ejercicio del primero de éstos –lalibertad sindical– se encuentra la clave del asunto:no poder formar sindicatos impide la concrecióndel resto de los derechos económicos, sociales ypolíticos de los trabajadores, consagrados tantoen la Constitución Nacional como en la LeyOrgánica del Trabajo, LOT (CN articulo 95. LOT,articulo 397). Y precisamente este ha sido el dere-cho consagrado, sobre el cual se vienen observan-do en el país reiteradas manifestaciones, tenden-tes a su restricción.

A continuación presentaremos algunos ítemsque grafican un retroceso considerable en materiade derechos laborales en Venezuela.

• Medio millón de niños en Venezuela traba-jan en la economía no estructurada. De esetotal, solo 300 mil tienen permiso para tra-bajar.(EL NACIONAL 30-05-99. P. E/1).

• Febrero de 1995: Rafael Caldera, durantesu segundo gobierno (1994-1998) promulgael Decreto Nº 572, el cual establecía que los

DERECHOS LABORALES: ¿DÓNDE ESTÁN HOY, DÓNDE MAÑANA?

Page 104: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004104

trabajadores de los aeropuertos nacionalesno tenían derecho a formar sindicatos ni arealizar huelgas, dada su condición de fun-cionarios que involucraban a la seguridadnacional.

• Diciembre de 1997: una Comisión Tripartita(Ejecutivo, Fedecámaras y la CTV) aprueba(la Ley Orgánica de Seguridad Social Inte-gral. De esta ley resalta el hecho de la elimi-nación de la retroactividad de las prestacio-nes sociales. Cuatro meses más tarde (01-04-98) se presentó a esta Comisión Tripar-tita un esquema de eliminación del Institu-to Venezolano de los Seguros Sociales,IVSS.

• Enero de 2000: la Asamblea Nacional Cons-tituyente decreta la realización de eleccio-nes generales por la base de toda la estruc-tura sindical del país, violando de esta for-ma el Convenio 87 de la Organización Inter-nacional del Trabajo, OIT.

• En Camerún y Venezuela, según la OIT, seviolan sistemáticamente el derecho de sin-dicación (Trabajo OIT. Nº 35. Julio de 2000,p.15).

• Diciembre de 2001: la Asamblea Nacionalaprueba la Ley del Estatuto de la FunciónPública, el cual elimina el derecho a huelga,limita la estabilidad laboral para la mujerembarazada y restringe el derecho de aso-ciación sindical.

• Marzo de 2002: la Defensoría del Pueblo de-nuncia que en Venezuela, los derechos másvulnerados son los laborales. 10.807 perso-nas durante el año 2001 denunciaron in-cumplimiento del pago de prestaciones so-ciales o jubilaciones, destituciones arbitra-rias, violaciones de fueros sindicales y faltade cancelaciones de salarios comprometi-dos. De ese total de quejas, 6.631 correspon-den a trabajadores del sector privado. 3.445se ubican en el sector publico. (El Nacional,02-03-02. P. D/2).

• Junio de 2003: «...por un error de la Asam-blea Nacional, AN, se derogó la prestaciónde paro forzoso en la nueva Ley Orgánica

del Sistema de Seguridad Social, LOSSS, loque afecta a los beneficiarios de esta presta-ción en caso de pérdida, voluntaria o no,del empleo» (PROVEA, 2003:97).

• Mayo de 2003: según el Instituto Nacionalde Prevención, Salud y Seguridad Labora-les, INPSASEL, en Venezuela se producenunos 150.000 accidentes de trabajo poraño... cerca de 15.000 trabajadores afecta-dos por accidentes laborales resultan conalgún grado de discapacidad permanente(leve o severa) y unos 1.500 mueren por estacausa (Ídem, 2003:129).

De todos los elementos anteriormente enuncia-dos que, como ya se ha insistido, evidencian unclaro retroceso en materia laboral en el país, valedestacar el caso de los derechos sindicales. Por laviolación de estos últimos le han merecido alEstado venezolano, incluyendo el conocidoreferéndum sindical de diciembre de 2000, variasmociones de censura por parte de la OIT, por loque se consideran prácticas de desconocimientode convenios internacionales, que Venezuela haratificado y que tienen rango constitucional.

Simultáneamente a esta violación de la cualson objeto tanto los trabajadores del sector públi-co como los del privado, no debe olvidarse el casode la mayoría de los asalariados del sector infor-mal que se encuentran en la absoluta desprotec-ción legal. Ese 53% de trabajadores de la economíainformal es objeto de constantes violaciones a tra-vés de la figura de la subcontratación que tantoempleadores públicos como privados ejercitan enel mercado laboral nacional.

Como parte de esa onda mundial flexibiliza-dora y desreguladora, en el país abundan lostrabajadores que son objeto de contratacioneslaborales fraudulentas, frente a los cuales laacción oficial resulta tímida. Excepto por aquellostrabajadores que han apelado a los tribunales dejusticia laboral, como es el caso de los transpor-tistas de la Polar que reclamaron su condición dedependientes de esta empresa en el año 2000, exis-te un considerable número de personas que hoyexperimentan situaciones contractuales ajenas alo pautado en el Derecho del Trabajo nacionalvigente. Para estas personas, en especial para lasque se encuentran en el área de los servicios, la

Antonio Romero Milano

Page 105: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 105

protección social o la estabilidad laboral es rela-tiva, en otras, sencillamente no existen en tantoderechos establecidos .

El tradicional contrato de trabajo, estable eindefinido en el tiempo, le ha cedido lugar en losúltimos años en Venezuela, a la fórmula del mediotiempo o trabajo temporal sin ningún tipo debeneficios económicos y sociales. Al funcionariopúblico, dada su adscripción casi automática alos sindicatos en donde presta sus servicios, se leha hecho menos dificultoso el reclamar susderechos; para el trabajador del sector privado,la situación ha resultado diametralmente opuesta.Pensar en una pensión de vejez o en su inclusiónen cualquier sistema previsional, representa parael trabajador privado en Venezuela en los actualesmomentos, un proyecto de difícil materialización,toda vez que la presencia o supervisión oficialsobre esta materia, está plagada de inocultablesdebilidades. Este hecho lo confirma la existenciaen todo el territorio nacional, de tan sólo 97Inspectores del Trabajo que deben abocarse a lasupervisión del fiel cumplimiento por parte delos patronos, (públicos y privados) de sus obliga-ciones legales.

Deben además estos funcionarios, cumplirtareas relativas en lo que a condiciones de trabajoy seguridad industrial se refiere. Como puedeobservarse, la suerte de muchos trabajadoresdepende de un grupo de funcionarios que técnicay numéricamente tienen grandes restricciones.

Garantizar lo pautado en las convencionescolectivas públicas y privadas, así como el darleprotección legal a quien no está amparado porellas, constituye una enorme responsabilidad enel presente y en el futuro que se avecina, por partedel Estado. Aun bajo las exigencias que suponenlos nuevos escenarios económicos y tecnológicosen todo el planeta y, de modo muy particular enel país, la cuestión de los derechos laborales ysociales deberá encararse desde una perspectivade equidad y justicia.

Flexibilizar no tiene porque implicar el relajode las normas protectoras. Es cierto que algunasnormas laborales no corresponden a los tiemposactuales, que es necesario repensar el alcance dedeterminados derechos. Pero de nuevo aparecela interrogante impostergable de las páginas

iniciales: ¿cómo avanzar en el marco de urgentesreformas, sin provocar la desprotección del sectorlaboral, y darle a los que están al margen de laley, un mínimo de seguridad social...?

5. Comentarios finales

No hay duda acerca del franco retroceso queexperimentan los derechos laborales en todo elplaneta. Las señales que hoy se perciben enmuchos países, parecieran sugerir un retorno alas prácticas antilaborales que caracterizaron elsiglo XIX. La preservación de éstos, no es tareaexclusiva de organizaciones internacionales ogobierno alguno. En un tema que resultaineludible para todos los ciudadanos.

Un empleo decente y estable no es una abstrac-ción. Es un derecho humano. Un salario digno yel derecho de asociarse no son simples exigenciasde la retórica contestataria. Son derechos quegarantizan el acceso objetivo, a los bienes y servi-cios mínimos que todo ser humano requiere parasu sobrevivencia. Una pensión de vejez honorableo el retiro adjudicable a una cuestión de salud omuerte, no tienen porque conceptualizarse comola respuesta dadivosa del empleador.

Son respuestas solidarias que la sociedad debeinteriorizar, como una forma de retribución, paraquien ha dado su esfuerzo y dedicación de todauna vida, a una empresa o a una institución. Sibien todo lo anterior se ubica en el campo de prin-cipios universales, no es menos cierto que en unpaís como Venezuela, el llamado para la preser-vación de estos derechos hoy adquiere su plenajustificación. No es una exageración cuando seadvierte que estos derechos en el país enfrentanserias amenazas. No es un problema que afecta aun solo sector social de la nación.

Es una realidad aun más grave, para quien noestá amparado por un contrato legal registrado.De la vigencia de los derechos laborales básicos,dependerá la estabilidad de la democracia en elpaís. En la búsqueda de una opción técnica quese ajuste a los nuevos requerimientos de lostiempos que se avecinan y, sin lesionar los máselementales derechos laborales de los ciudadanos,está la clave del bienestar general. Ese es uno delos retos de primer orden que Venezuela estáobligada a asumir en el presente.

DERECHOS LABORALES: ¿DÓNDE ESTÁN HOY, DÓNDE MAÑANA?

Page 106: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, Mariano (1995). Los Días del Futuro.La Sociedad Internacional en la Era de laGlobalización. Icaria Antrazyt. Barcelona

BANCO MUNDIAL (2001). En el Umbral del SjgloXXI. Informe sobre el desarrollo Mundial,1999-2000. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.

BIRNIE, Arthur. (1957). Historia Económica deEuropa. 1760-1939. Luis Miracle, Editor.Barcelona.

Confederación Internacional de OrganizacionesSindicales Libres, CIOSL, y OrganizaciónRegional Interamericana de Trabajadores,ORIT (2002), MUJER. Diagnostico sociolabo-ral y sindical y trabajo de América Latina yEl Caribe. Costa Rica.

DÍAZ, Luis Eduardo (2001). Despliegue Estatal yFondos de Pensiones. Mimeo: Doctorado enCiencias Sociales. Mención: Estudios delTrabajo. Universidad de Carabobo. Valencia.

GALEANO, Eduardo. (2001). Los derechos de lostrabajadores. ¿Un tema para los arqueólogos?El País, Madrid. 7 de mayo.

GOUDSWAAR, A. y DE ANTEVIL, M. (2000).Flexibility and Working conditions: Aquafitative and comparative study in SevenEU Member States: A Sumary EuropeanFoundation for the improvement of Livingand Working Conditions. Ireland.

HOBSBAWM, Eric. (1977). La Era del Capitalis-mo. Punto Omega I Guadarrama. Volumen 11.Madrid.

LÓPEZ, Diego (2003) ¿Derecho del trabajo oderecho del Empleo? EN NUEVA SOCIEDAD.Nº 188. NOV.-Dic. Caracas.

MARSHALL, Adriana. (2000). Efectos Sociales yEconómicos de la legislación del trabajo:Debates y Evidencias. En: Tratado Latinoame-ricano de Sociología del Trabajo. Enrique dela Garza (Coordinador). El Colegio de México,Facultad Latinoamericana de Ciencias So-ciales, Universidad Autónoma Metropolitana,Fondo de Cultura Económica. México.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DELTRABAJO (1999). Trabajo Decente. Ginebra

(2000) Informe sobre el Trabajo en elMundo. La seguridad de los ingresos y laprotección social en un mundo en plenatransformación. Ginebra.

(2001). La OIT. Qué es, qué hace. Ginebra.

RENDÓN, Teresa y SALAS, Carlos (2000). Elcambio de la estructura de la Fuerza deTrabajo en América Latina. En: TratadoLatinoamericano de Sociología del Trabajo-Enrique de la Garza (Coordinador). El Colegiode México, Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales, Universidad AutónomaMetropo1itana, Fondo de Cultura Económica-México

ROMERO MILANO, Antonio (2003). RelacionesLaborales Encubiertas en Venezuela. Presentey Futuro desde una perspectiva sociológica(Tesis Doctoral). Mimeo. Doctorado en Cien-cias Sociales. Mención Estudios del TrabajoUniversidad de Carabobo. Valencia.

ROZOV, Igor (1999). Salud Ocupacional, Ética-mente Correcta, Económicamente Adecuada.Oficina Mundial de la Salud, OMS. Fact Sheetsy Feature de la OMS, Nº 84. Ginebra

STANDJNG, Guy (2000). La Inseguridad Laboral.En: Revista Latinoamericana del Trabajo (ElTrabajo en los umbrales del siglo XXI). Año 6.Nº 11. Buenos Aires).

REVISTAS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA-CIONAL DEL TRABAJO. Ginebra.

TRABAJO (1999) Nº 30. Julio.

(1999) Nº 31. Septiembre I Octubre (2000) Nº 33.Febrero.

(2000) Nº 34. Abril/ Mayo (2000) N° 35. Julio.

(2000) Nº 37. Diciembre.

Antonio Romero Milano

Page 107: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 107

ÁREA ECONOMÍA Y FINANZAS

Page 108: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004108

Page 109: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 109

RESUMEN

El presente estudio tiene como propósitoanalizar la metodología utilizada por el BancoCentral de Venezuela (BCV) para calcular lacuenta de producción de las institucionesbancarias. Se evalúa la factibilidad de utilizardicha metodología a nivel regional, específica-mente en las Entidades de Ahorro y Préstamos(EAP) que funcionan en el Estado Lara, con el finde obtener indicadores macroeconómicos regio-nales compatibles con sus similares a nivel nacio-nal. Los componentes básicos de la cuenta deproducción financiera son: 1) Valor Bruto de laProducción (VBP), constituido por la producciónprincipal (ingresos por servicios y comisionescobrados explícitamente, más los Servicios deIntermediación Financiera Medidos Indirecta-mente: (SIFMI) y la producción secundaria(alquileres de inmuebles). 2) Consumo Intermedio(CI): conformado por las partidas que identificanel proceso productivo de intermediación finan-ciera (gastos de transformación, generales yadministrativos). 3) Valor Agregado: se obtienepor diferencia entre el VBP y el CI. Con la infor-mación suministrada por la Superintendencia deBancos (SUDEBAN) y de Casa Propia, Entidadde Ahorro y Préstamo se logró estimar la cuentade Producción para el primero y segundo semes-tre del año 2002, a precios corrientes y constantes.Los resultados demuestran que sí es factibleconstruir la cuenta de producción de las institu-ciones bancarias a nivel regional, porque en suelaboración se utilizaron los mismos principiosmetodológicos de la contabilidad nacional ycategorías de información.

Palabras clave: Cuentas MacroeconómicasRegionales, Cuentas Nacionales, Cuenta deProducción.

1. Introducción

El interés de llevar a cabo un proyecto de cuen-tas macroeconómicas regionales surge de la preo-cupación de las instituciones públicas y privadasde contar con un conjunto de estadísticas macro-económicas que permitan adelantar y profundizarel análisis de las estructuras productivas y de loselementos que determinan la dinámica y condi-ciones económicas y sociales del espacio regional.

Disponer de información macroeconómicaregional permite ampliar la visión de las poten-cialidades de los espacios subnacionales, lasoportunidades de desarrollo y la adecuada for-mulación de políticas económicas y planes dedesarrollo que tiendan a disminuir las disparida-des interregionales (económicas, sociales y físico-espaciales).

Sin embargo, en el ámbito regional se presen-tan notorias dificultades para la obtención deestadísticas básicas (estadales y locales) requeri-das para la construcción de las cuentas macro-económicas. Por lo general, las pocas estadísticasregionales se encuentran desfasadas en el tiempoo son muy agregadas. Esta situación representaun serio obstáculo para la elaboración de trabajosde investigación de las áreas subnacionales, espe-cialmente para la identificación de la estructuraeconómica, la realización de estudios de modelosde crecimiento, desarrollo endógeno, análisisinsumo-producto, planes y modelos de desarrolloe impactos económicos de los proyectos deinversión, entre otros.

Asimismo, importantes instituciones regiona-les tales como las cámaras de empresarios, gober-naciones de estado y concejos municipales, nocuentan con estructuras organizativas adecuadaspara impulsar sus propios sistemas de informa-

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTORFINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DE AHORROY PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO

Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

Enrique Martínez

Page 110: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004110

ción. Es de resaltar, que en los mencionadosorganismos públicos los recursos financierosasignados para el mantenimiento y desarrollo denuevos sistemas de información no sonsignificativos con respecto al presupuesto totalanual asignado.

Desarrollar un sistema de cuentas macroeco-nómicas regionales permite producir y acumulartoda una masa de información útil para determi-nar las estructuras del producto (global y secto-rial); el gasto agregado interno (consumo, inver-sión y gasto público), estructuras de costos sec-toriales; estadísticas fiscales (ingresos y gastos),flujos financieros, monetarios y energéticos, entreotros agregados no menos importantes; dichasestadísticas facilitan de igual manera la formula-ción de políticas económicas y planes de desa-rrollo estadal y local.

Entre otros obstáculos que enfrenta el desa-rrollo de un sistema de cuentas macroeconómicasregionales están los aspectos político-institucio-nales, de carácter nacional, tales como la centra-lización del sistema de administración pública,ausencia de planes para la actualización de censoseconómicos y marcos maestrales de los principa-les sectores productivos de la región, alta rotaciónde personal (informantes calificados), especial-mente del sector público, falta de continuidadadministrativa y diferencias estructurales entrelas regiones (económicas, sociales y físico-espaciales).

2. Objetivos de la Investigación

Generales

Estimar la cuenta de producción macroeconó-mica del subsistema «Entidades de Ahorro yPréstamo», del Estado Lara, Venezuela, para elprimero y segundo semestre del año 2002.

Específicos

a. Estudiar las bases teórico-metodológicasutilizadas por el BCV para estimar la cuentade Producción del Sector Financiero Nacio-nal.

b. Seleccionar la base estadística generada porla Superintendencia de Bancos y Casa Pro-

pia (EAP) para el cálculo de la Cuenta deProducción de las entidades de ahorro ypréstamo.

c. Calcular, de acuerdo con la metodología delBCV, las principales variables macroeconó-micas de la cuenta de Producción de las en-tidades de ahorro y préstamo del EstadoLara, a precios corrientes y constantes.

3. Alcance y Limitaciones

Esta investigación se enfocará exclusivamenteen considerar la metodología empleada por elBCV para elaborar la cuenta de producción delSistema Financiero Bancario Nacional con elpropósito de adaptarla a las características de lainformación disponible y a las circunstanciaseconómicas de las instituciones financieras quefuncionan en el Estado Lara; de esta forma sepodrá comparar los resultados de este trabajo conlos agregados financieros bancarios publicadospor el ente emisor a nivel nacional.

El subsector bancario seleccionado para estainvestigación lo conforman las entidades deahorro y préstamo. En el Estado Lara funcionanun total de 16 oficinas, distribuidas en las prin-cipales capitales de los municipios que conformandicha entidad federal.

4. Justificación

Las cuentas regionales representan un conjun-to de operaciones técnicas y de registro de datoscuyo propósito es dar una visión amplia delfuncionamiento de la economía subnacional,permiten conocer la estructura y composición dela economía, a nivel sectorial y global, siendo lamisma una valiosa herramienta metodológicapara medir y conocer el desarrollo económico decualquier ámbito territorial.

La importancia de abordar las cuentas macro-económicas en el Estado Lara se centra en conocerel comportamiento y dinamismo de la estructuraeconómica de esta entidad, asimismo, es un insu-mo importante para la gerencia macroeconómicaen el diseño de políticas económicas y planes dedesarrollo.

Enrique Martínez

Page 111: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 111

El sistema financiero bancario juega un papelimportante para el desarrollo económico del paísdebido a que facilita el proceso de pagos de unaeconomía y a su vez intermedia en los agregadosahorro-inversión, componentes fundamentalespara la acumulación de capital, el crecimiento delingreso y el empleo, entre otros.

En razón del peso específico y la relevanciaque adquiere la actividad financiera dentro delcontexto nacional y regional, y la volatilidad a lacual está expuesta la toma de decisiones en dichoespacio económico, es factible dimensionarcualquier esfuerzo teórico-metodológico paraaproximarse a su estudio y conocimiento. En estesentido la presente investigación atiende a lanecesidad de dar a conocer la información queresulte del cálculo de la cuenta de producción delsector financiero y demás indicadores macroeco-nómicos que se deriven del mismo.

5. Bases teóricas

Las Cuentas Nacionales

Representan un conjunto coherente, sistemá-tico, integrado y flexible de cuentas macroeconó-micas destinadas a satisfacer las necesidades delos analistas del sector público y privado; sonmuy útiles para evaluar el comportamiento yevolución de la economía nacional y regional,aportan un amplio conjunto de datos estadísticosque son insumos importantes para apoyar la tomade decisiones y el diseño de políticas económicas.La macroeconomía provee la base conceptualpara determinar las causas de variación de losagregados económicos y permite analizar susinterrelaciones y proyectar su comportamientofuturo.

Para efectos de la presente investigación solose trabajará con la cuenta de producción, que-dando para otras etapas la elaboración del restode las cuentas macroeconómicas. A continuaciónse presentan la estructura y componentes de lacuenta corriente. La misma se compone de lacuenta de producción, generación del ingreso,cuentas de asignación del ingreso primario,cuenta de distribución secundaria del ingreso ycuenta de utilización del ingreso disponible

La Cuenta de Producción

La producción consiste en procesos o acti-vidades realizadas bajo el control y responsa-bilidad de una unidad institucional, en la que através de los establecimientos que la componen(uno o varios), se utilizan insumos de mano deobra, de capital y de bienes y servicios paraproducir, de acuerdo a determinados métodos otécnicas de producción, otros bienes y servicios(productos) que pueden suministrarse a otrasunidades institucionales.

El Sistema de Cuentas Nacionales 1993, defineel concepto de producción de la siguiente manera:

«Un proceso de transformación de insumos(consumo intermedio) para conseguir pro-ductos finales, dicha actividad se realizabajo el control y responsabilidad de unaunidad institucional. Para el nuevo sistemade cuentas nacionales, el análisis econó-mico de la producción supone que las acti-vidades que dan lugar a productos que sonutilizados por otras unidades institucio-nales y el mismo señala que si no se ob-tienen productos que puedan suministrarsea otras unidades, sea individual o colec-tivamente, no puede haber división deltrabajo, ni especialización de la producción,ni ganancias derivadas del intercambio»(Naciones Unidas, SCN-1993:133).

El Sector de las SociedadesFinancieras

En Venezuela la apertura institucional de lassociedades financieras, se pueden clasificar, segúnel SCN-1993, de la siguiente manera: 1) BancaCentral. 2) Otras Sociedades de Depósitos (BancaUniversal y Banca Comercial). 3) Otras Socie-dades no Monetarias (Banca Hipotecaria, Bancade Inversión y Entidades de Ahorro y Préstamo).4) Otras sociedades de intermediación financiera,excepto seguros. 5) Auxiliares financieros. 6)Sociedades de Seguros y Fondo de Pensiones.

La fuente de información para construir lacuenta de producción de las sociedades finan-cieras está formada por el Balance General, elEstado de Resultados (Estado de Ganancias y

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DEAHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

Page 112: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004112

Pérdidas), Estado de Cambio en el PatrimonioNeto (Pagos de Dividendos), notas explicativasde los estados financieros, información comple-mentaria y anexos a los estados financieros (deta-lles de gastos, movimientos de activos fijos ydepreciación acumulada)

La producción de los intermediariosfinancieros

La producción de las instituciones bancariasse origina fundamentalmente de la interme-diación financiera, es decir, dichas institucionescontraen obligaciones por cuenta propia en losmercados financieros tomando fondos del públicoy las empresas y éstos a su vez se prestan a otrasunidades institucionales.

La mayor parte de los fondos captados serealiza a través de los depósitos, emisión de letras,bonos u otros valores. Estos fondos se prestan bajola forma de cartera de créditos (préstamos, des-cuentos, créditos en cuentas corrientes, anticipos,etc.) y cartera de inversión (en valores de corto ylargo plazo y en bienes muebles e inmuebles).

Otra fuente de recursos financieros de losintermediarios financieros la constituyen lasactividades secundarias, entre ellas los serviciosfinancieros auxiliares, cambio de monedas,asesoramiento en inversiones, compra de inmue-bles, tributación, entre otros. Dichos ingresosdeben considerarse como parte de la producciónprincipal.

Servicios financieros imputados

El Sistema de Cuentas Nacionales (1993)señala que las instituciones financieras bancariasno cobran directamente todos los servicios deintermediación que prestan a sus clientes, razónpor la cual no existen ingresos por ventas quepuedan utilizarse para valorar dichos servicios;la medición de estos servicios para el cálculo dela producción financiera se tiene que valorarindirectamente. Dicha valoración se denomina«Servicios de Intermediación Financiera MedidaIndirectamente (SIFMI)».

«Los intermediarios financieros cuandoprestan sus servicios no lo cobran explícita-

mente mediante el pago o cobro de tasasde interés. La teoría indica que el sistemade tasas de interés evita que se cobrenindividualmente los servicios prestados alos clientes. Esta situación exige medirindirectamente el valor de los servicios queno son cobrados explícitamente, concreta-mente esto es el SIFMI» (SCN-1993:150).

La metodología de la cuenta de producciónde las instituciones financieras especifica que elSIFMI se obtiene por la diferencia entre el totalde la renta de la propiedad a cobrar menos el totalde la renta de la propiedad a pagar; además debetener en cuenta que se excluye el valor de cual-quier renta de la propiedad por cobrar prove-niente de la propiedad de fondos propios porcuanto ésta no se origina directamente de laintermediación.

6. Naturaleza de la Investigación

El presente trabajo se ubica en el área de laciencia económica, específicamente aborda eltema de las cuentas macroeconómicas y se pre-tende estimar, a través del aporte teórico-meto-dológico del BCV y de la bibliografía recomen-dada, la cuenta de producción del sector finan-ciero larense, caso: entidades de ahorro y prés-tamo. Dicha estimación se realizó para el primeroy segundo semestre del 2002, dicho lapso se ajustóal programa de cambio de año base 1997, esta-blecido por el instituto emisor, con el propósitode comparar y armonizar el periodo bajo estudio.

De acuerdo con los objetivos planteados en elpresente trabajo el proceso metodológico secorresponde a un proyecto factible; se pretendeelaborar y desarrollar una propuesta viable paraestimar a nivel del Estado Lara la cuenta deproducción del sector financiero, específicamentepara el subsector entidades de ahorro y préstamo.El propósito del mismo es llenar un vacío deinformación que tiene mucha demanda a nivel delos agentes económicos regionales.

Asimismo, el proyecto se apoya en unainvestigación de tipo documental debido a lanecesidad de consultar todo el material biblio-gráfico disponible (nacional y extranjero) paraestudiar los componentes teóricos de la estructura

Enrique Martínez

Page 113: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 113

macroeconómica de la cuenta de producciónfinanciera; asimismo, el estudio propuestorequiere de la investigación de campo para larecolección y organización de los datos generadospor las oficinas pertenecientes a las entidades deahorro y préstamo que funcionan en el EstadoLara, por tal motivo se solicito la colaboración dela Superintendencia de Bancos y a Casa PropiaEAP para que suministraran los datos del Estadode Resultados y Balance General de publicacióna nivel del Estado Lara.

Estructura metodológica para esti-mar la Cuenta de Producción a Pre-cios Corrientes y Constantes de lasInstituciones Financieras.

I. Cálculo de la cuenta de produc-ción a precios corrientes

El valor de la Producción Bruta viene dadapor:

• Los ingresos por servicios característicoscobrados explícitamente, como son las co-misiones por intermediación en los pagos,por cartas de crédito, operaciones de cam-bio, cajas de seguridad, asesoramiento, cus-todia de dinero y otros valores, y otras di-versas.

• Ingresos no característicos como los alqui-leres de inmuebles de su propiedad.

• Una producción imputada correspondienteal servicio de intermediación financiera nocobrada explícitamente, la cual se mide através del diferencial entre los intereses re-cibidos y pagados provenientes de la utili-zación de recursos de terceros (excluyendola renta generada por recursos propios), de-nominados en el sistema Servicios de Inter-mediación Financiera Medidos Indirecta-mente (SIFMI). Este sistema de cobro implí-cito mediante las tasas de interés, evita quese cobren individualmente los serviciosprestados a todos los clientes

II. Cálculo de la produccióna precios constantes

El valor bruto de la producción a preciosconstantes se estima de la siguiente manera:

–Producción efectiva principal y secundariaa precios constantes:

Servicios y comisiones cobradosexplícitamente

El valor a precios constantes de estos serviciosse obtiene al deflactarlos con los índices deprecios elaborados a partir de las tarifas de losservicios seleccionados y por el Índice Generalde Precios al Consumidor (IPC), cuando no secuenta con índices que midan la evolución dedichos servicios. En otros casos, se elaboranindicadores de volumen, como por ejemplo elnúmero de cartas de créditos, y el número depréstamos protocolizados, para estimar ciertostipos de servicios a precios constantes. Asimismo,la producción secundaria, correspondientefundamentalmente a servicios de alquiler deinmuebles no residenciales y servicios de comer-cio, se deflactan por los respectivos índices deprecios de estas actividades.

Producción Imputada: Servicios de Interme-diación Financiera Medidos Indirectamente(SIFMI) a precios constantes:-

La estimación de esta producción a preciosconstantes, se obtiene a través de la selección delos principales rubros de activos y pasivos conlos cuales se lleva a cabo la intermediación, loscuales son deflactados por el IPC. De esta manerase obtiene un índice de volumen con el cual seextrapola el SIFMI correspondiente al año basepara obtener el SIFMI del período (t) a preciosconstantes. La utilización del IPC para deflactarestos rubros seleccionados, tiene su fundamentoen que el mismo mide la capacidad adquisitivade los activos financieros y los pasivos de lasinstituciones financieras:

SIFMI (t,o) = SIFMI (o,o)*IVL activos y pasivos (t,o) 100

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DEAHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

Page 114: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004114

III. El Valor Agregado a preciosconstantes

La metodología utilizada consiste en estimarel Valor Bruto de la Producción a precios cons-tantes, para obtener el índice de volumen de estaproducción, con el cual a su vez se extrapola elValor Agregado del año base para obtener el ValorAgregado del período t a precios constantes;luego el Consumo Intermedio del año t a preciosconstantes se calcula por diferencia (Ver cuadroResumen):

IVLVBP (t,o) = VBP (t,o) * 100 VBP(o,o)

VA (t,o) = (IVP/100)*VA(o,o) → CI(t,o) = VBP(t,o) – VA(t,o)

Este método se realiza bajo el supuesto de quelos coeficientes técnicos de la producciónpermanecen similares al año base, con lo cual seasume que los requerimientos de insumos (con-sumo intermedio) para producir una unidad semantienen constantes. Esto significa que cuandola estructura de costos no cambia, la variación delvolumen del consumo intermedio y del ValorAgregado sale alineada con respecto al ValorBruto de la Producción y la variación de precios.

7. Resultados de la Cuenta de Pro-ducción Financiera de las Entida-des de Ahorro y Préstamo del Es-tado Lara. Precios corrientes. 2002

De acuerdo con la metodología utilizada, losresultados de la cuenta de producción, a precioscorrientes del año 2002 de las EAP en el EstadoLara son los siguientes:

Para el año 2002 la estimación del Valor Brutode Producción (VBP) de las entidades de ahorroy préstamo alcanzó la cifra de 16.977 millonesde bolívares corrientes; dicho monto se desglosade la siguiente manera:

Producción principal: este concepto incluyelos Ingresos por Servicios cobrados explícita-mente (comisiones) y los Servicios de Interme-diación Financiera Medidos Indirectamente

(SIFMI). El primer componente representa el9,77%, mientras que el segundo constituye el90,23% del total de la producción bruta. El resul-tado del SIFMI demuestra que las institucionesfinancieras bancarias no cobran directamentetodos los ingresos por servicios de intermedia-ción; la medición de éstos para el cálculo de laproducción financiera se tiene que valorar indi-rectamente. Sin este artificio contable el valoragregado de los intermediarios financierosreflejaría un resultado negativo. Para la contabili-dad macroeconómica la estimación del SIFMI esimportante para la determinación del Valor Agre-gado nacional porque forma parte del consumointermedio de las empresas y consumo final delos hogares. Es decir, toda producción generadapor cualquier sector institucional tiene que sercontabilizada explícitamente en otra parte de laactividad económica productiva como un insumoen su proceso de producción.

En cuanto a los resultados de los Ingresos porServicios Explícitos (9,77%) observamos que soloregistraron transacciones contables las Comisio-nes por Servicios (88,07%) y los Ingresos Opera-tivos Varios (11,93%). En la primera se registranlos ingresos por comisiones generados en opera-ciones en las cuales la institución bancaria noasume riesgos

Los mayores generadores de ingresos en lascomisiones por servicios son: otras comisiones nofinancieras (60,6%), seguido de las comisiones porfideicomiso (32,2%) y las comisiones por tarjetasde créditos (7,2%). Los anteriores datos nosmuestran que las mayores operaciones porcomisiones son aquellas que no están relacionadasdirectamente con la intermediación financiera.Mientras que los resultados de la cuenta porIngresos Operativos Varios solo incluyen lasoperaciones contables relativas a la prestación deservicios a empresas relacionadas con lainstitución financiera, que excedan las seis milunidades tributarias (6.000 UT). La encuestaregistró solamente movimientos contables en lapartida 539.99 por un monto de 197,5 millonesde bolívares (ver cuadro Nº 1).

Para el año 2002 el saldo del SIFMI o produc-ción imputada fue de 15.318 millones de bolíva-res. Dicha cifra es producto de la diferencia entre

Enrique Martínez

Page 115: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 115

la renta de la propiedad recibida menos la rentade la propiedad pagada. Dentro de la rentarecibida los mayores aportes de ingresosprovienen de la cartera de créditos concentrandoun 65% del total y dentro de este renglón, los ren-dimientos provenientes de los créditos vigentesrepresentan el 98,9%, mientras que el restoprovienen de los créditos estructurados y enlitigio representan aproximadamente el 1,1%. Elotro renglón generador de renta lo constituyen lasinversiones en títulos valores (32,7%) y, dentro deéstas, las inversiones en otras institucionesfinancieras fue el concepto que más contribuyóen la creación de ingresos (62,5%); luego le siguenlos rendimientos por títulos valores emitidos oavalados por la nación y los rendimientos porinversiones en instituciones financieras en elexterior (ver cuadro Nº 1).

La renta de la propiedad pagada se obtienefundamentalmente de los gastos por captacionesdel público; este concepto comprende los gastosfinancieros del ejercicio, tales como intereses ycomisiones generados por los pasivos de lainstitución. En general, representa el costo en queincurre la institución para el financiamiento de

sus operaciones crediticias. Cuantitativamenteregistra sus mayores gastos en los depósitos aplazo 61,16%, seguidos de los gastos por depó-sitos de ahorro (21,50%), gastos por títulos valoresemitidos por la institución (9,14%) y gastos porobligaciones varias por intermediación financiera(2,88%), el resto de las partidas que registraronmovimientos contables muy bajos (Códigos:414.01, 441.23).

Consumo Intermedio (CI): la conformacióninterna de esta variable agregada regional estarepresentada, principalmente, por las siguientescuentas: Gastos por Servicios Externos (34,38%),Otros Gastos Generales Administrativos (30,07%),Gastos de Traslados y Telecomunicaciones(11,27%) y Mantenimientos y Reparaciones(10,80%).

Valor Agregado: se obtiene de la diferenciaentre el Valor Bruto de la Producción y elConsumo Intermedio. Para el año 2002 muestraun monto global de 10.162,4 millones de bolívarescorrientes y representa el 59,8% del total del ValorBruto de la Producción.

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DEAHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

Cuadro N° 1Estado Lara. Entidades de Ahorro y Préstamo. Cuenta de ProducciónConsolidado Anual Partidas Genéricas(Millones de bolívares)

2002

Código Concepto

I. PRODUCCION BRUTA 16.977,17

1.1. PRODUCCIÓN PRINCIPAL 16.977,170,00

1.1.1. INGRESOS POR SERVICIOS 1.658,390,00

514 Ingresos por otras cuentas por cobrar 0,00519 Otros ingresos financieros 0,00531 Comisiones por servicios 1.460,54539 Ingresos operativos varios 197,85

1.1.2. SIFMI 15.318,78

RENTA DE LA PROPIEDAD RECIBIDA 24.986,360,00

511 Ingresos por disponibilidades 689,93

Page 116: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004116

Enrique Martínez

512 Ingresos por inversiones en títulos valores 8.162,80513 Ingresos por cartera de créditos 16.131,88-435,04 Gastos por amortización de bienes dados en Arrend. Financ. 0,00514 Ingresos por otras cuentas por cobrar 0,00515 Ingresos en empresas filiales, afiliadas y sucursales 0,00519 Otros ingresos financieros 0,00534 Otros ingresos por venta de valores 1,75535 Ingresos por inversiones en empresas filiales y afiliadas 0,00536 Ingresos por inversiones en sucursales 0,00537 Ingresos por programas especiales 0,00

Menos: RENTA DE LA PROPIEDAD PAGADA -9.667,58

411 Gastos por captaciones del público -9.240,52412 Gastos por obligaciones con el BCV 0,00413 Gastos por captaciones y obligaciones con el BANAP 0,00414 Gastos por otros financiamientos obtenidos -1,37415 Gastos por otras obligaciones por intermediación financiera -265,44417 Gastos por obligaciones convertibles en capital 0,0044123 Intereses sobre prestaciones sociales -160,25

1.1.3. PRODUCCIÓN SECUNDARIA 0,00

1.1.3.1. ALQUILERES 0,00

53901 Ingresos por alquileres 0,00

II. CONSUMO INTERMEDIO -6.814,71

415 Gastos por otras obligaciones por intermediación financiera 0,00419 Otros gastos financieros 0,00431 Comisiones por servicios -376,63436 Gastos por inversiones en sucursales 0,00439,99 Gastos operativos varios -119,82441 Gastos de personal -372,35442 Gastos por servicios externos -2.339,71443 Gastos de traslados y comunicaciones -768,25446 Mantenimiento y reparaciones -736,02449 Otros gastos generales y administrativos -2.049,22451,99 Otros gastos extraordinarios 0,00444 Gastos de seguros -52,71

III: Valor Agregado 10.162,45

Fuente: Casa Propia, Entidad de Ahorro y Préstamo. Cuenta de Producción.Estado Lara, 2002. Cálculos propios.

Page 117: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 117

8. Resultados de la Cuenta de Pro-ducción de las entidades de aho-rro y a precios constantes y sucomparación con algunas varia-bles financieras nacionales

En Venezuela, el PIB de los intermediariosfinancieros representa alrededor del 3,0% del totalnacional. A nivel regional obviamente no conta-mos con dicho dato para medir el tamaño del PIBde los establecimientos financieros en el EstadoLara.

Para llenar esta ausencia estadística de la pro-ducción agregada estadal, se procederá a utilizaralgunas relaciones cuantitativas con información

Como se observa en los anteriores indicadores,las principales cuentas del activo que generaronel mayor ingreso financiero de las entidades deahorro y préstamo del Estado Lara se encuentranen la cartera de créditos y la cartera de inversión.Todo lo contrario resultó el nivel nacional, lamayor generación de ingresos se originó de la car-tera de inversiones. Según el Banco Central deVenezuela el último aspecto respondió al desen-volvimiento de la actividad bancaria del país enel año 2002, que tuvo como aspecto resaltante elincremento del saldo de la cartera de inversióncon respecto al año 2001, es decir, la participaciónde las inversiones en el activo total se incrementóen 16,0 puntos porcentuales al pasar de 17,6% en2001 a 33,6% en 2002. Mientras que la disminu-ción de la cartera de crédito a nivel nacionalestuvo asociada a una contracción de la actividadeconómica (-8,9%).

Por otra parte, las partidas que generaron losmayores gastos financieros provienen de los

depósitos del público. Dichas captaciones cons-tituyen los recursos de terceros que disponen lasinstituciones bancarias para su intermediaciónfinanciera.

Si agrupamos los ingresos por cartera de crédi-tos y de inversión para el Estado Lara (93,3%) yVenezuela (90,2%), observamos que presentansimilares porcentajes. Dichos datos son los res-ponsables de la mayor generación del ingreso fi-nanciero, éstos son insumos importantes paradefinir la renta de la propiedad recibida, mientrasque los gastos financieros son los componentesclaves para precisar la renta de la propiedad paga-da. De la diferencia entre estas dos variables seobtiene la imputación financiera, es decir, los«SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN FINAN-CIERA MEDIDOS INDIRECTAMENTE (SIFMI)».

B. Otra manera de evaluar los resultados dela estimación de la cuenta de producción finan-ciera de las entidades de ahorro y préstamo del

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DEAHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

regional y nacional, con el propósito de comparary evaluar la validez de la estimación de la cuentade producción de las entidades de ahorro ypréstamo del Estado Lara, para el primero ysegundo semestre del año 2002. Iniciamos dichaevaluación con los siguientes indicadores:

A. Para el año 2002, se escogieron las prin-cipales cuentas del activo y del pasivo quepermitieron la intermediación financiera a niveldel Estado Lara y de Venezuela, es decir, loscomponentes de las operaciones activas y pasivas.Dichas cuentas son la cartera de créditos, deinversión y las captaciones del público. Acontinuación mostramos un cuadro en donde sepresentan dichas relaciones contables:

Indicadores

(%) TotalesDepósitos

esColocacion/

TotalesDepositos

sInversione/

TotalesDepositos

InversColoc/

+

Lara 60,5 35,8 93,3 Venezuela 47,5 42,7 90,2

Fuente: SUDEBAN y Casa Propia, EAP. Balance General de Publicación.Cálculos propios.

Page 118: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004118

Estado Lara es través de la comparación losresultados, a precios corrientes y constantes, delconsumo intermedio (58% versus 52%) y el valoragregado (42,0% versus 48,0%) observamos quelas diferencias internas de ambas variablesagregadas son idénticas.

C. En cuanto a los componentes del SIFMI, susparticipaciones unitarias representadas en laRenta de la Propiedad Recibida (1,9586) y la Ren-ta de la Propiedad Pagada (0,9586) son idénticasa precios corrientes y constantes (ver cuadro Nº3). Dichos resultados comprueban el supuestoteórico de que los coeficientes técnicos de la pro-ducción permanecen iguales tanto en el año basecomo para el período corriente, por lo tanto seasume que los requerimientos de insumos paraproducir una unidad se mantienen fijos. Estosignifica que cuando la estructura de costo nocambia, la variación del volumen del consumo

intermedio y del valor agregado sale alineada conrespecto al Valor Bruto de la Producción.

D. Por otra parte, las diferencias estructuralesentre la cuenta de producción de las entidadesde ahorro y préstamo del Estado Lara frente a susimilar nacional indican que sus componentespresentan diferencias notables. El nivel nacionalregistra un menor consumo intermedio (36,5%)que el contabilizado por el Estado Lara (58%) ypor derivación el Valor Agregado nacional resultósuperior (país 63,5% > Lara 42,0%), la diferencianeta entre ambas variables fue de 21,5 puntosporcentuales. Una posible explicación de estasituación es la presencia de una mayor dimensiónde planta de los establecimientos bancariosnacionales que incorporan tecnologías capital-intensivas importadas, las cuales les permitenaprovechar una mayor economía de escalacrediticia.

Enrique Martínez

Cuadro N° 2Estado Lara. Resumen de la Cuenta de Producción(Millones de bolívares)

2002 Con ajustes de fondos propios Precios Corrientes Precios Constantes

I. PRODUCCIÓN BRUTA 11742,6 100,0% 5088,3 100,0%

1. Producción principal 11742,6 100,0% 5088,3 100,0%

Ingresos por servicios 1658,3 14,0% 614,3 12,0%

2. Producción secundaria 0,0 0,0 0,0 0,0%

Alquileres 0,0 0,0 0,0 0,0%

3. «SIFMI» 10084,3 86,0% 4474,0 88,0%

Renta de la propiedad recibida 19751,8 1,9586 8763,0 1,9586

Renta de la propiedad pagada 9667,5 0,9586 4289,0 0,9586

II. CONSUMO INTERMEDIO 6814,7 58,0% 2651,4 52,0%

II. Producto Interno Bruto ( I - II) 4927,9 42,0% 2436,9 48,0%

Fuente: Cuenta de Producción de las Entidades de Ahorro y Préstamo. Cálculos propios

Page 119: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 119

9. Reflexiones finales

En función del análisis anterior, los elementosmás resaltantes del presente trabajo se puedenresumir en los siguientes aspectos:

La metodología aportada por el Banco Centralde Venezuela para elaborar las cuentas de Pro-ducción del sector financiero y la informaciónsuministrada por la Superintendencia de Bancosy de Casa Propia Entidad de Ahorro y PréstamoEAP, permitió demostrar que es factible calcularla cuenta de producción financiera a nivelregional al obtenerse resultados adecuados, deacuerdo a las características y realidad de lasinstituciones bancarias del Estado Lara, para sucomparación con sus similares nacionales.

Las entidades de ahorro y préstamo represen-tan, después de la banca universal, la segundainstitución bancaria más importante que funcionaen el Estado Lara medido a través de las opera-ciones activas y pasivas.

La institución bancaria bajo estudio estárepresentada por Casa Propia (EAP), la misma

tiene su oficina principal en la ciudad de Bar-quisimeto. Dicha institución bancaria estáadecuadamente posicionada en el mercado finan-ciero local debido a su alta asignación crediticiapara el financiamiento de las pequeñas y media-nas empresas, las cooperativas de producción ylas asociaciones civiles para la construcción deviviendas; además dicha institución ganó lalicitación para crear el fideicomiso de la Sociedadde Garantías Recíprocas del Estado Lara. Estasactividades bancarias le han permitido abrir unimportante nicho del mercado financierobancario, que conjuntamente con el conocimientode la realidad socioeconómica del estado,facilitan una mayor penetración bancaria a nivellocal.

Las partidas que generaron el mayor ingresofinanciero de las entidades de ahorro y préstamoprovienen en primer lugar, de la cartera de cré-ditos, seguida de la cartera de inversión. Situacióncontraria presentó el sistema financiero nacional.Esto significa que la institución obtiene la mayorparte de sus ingresos a través del crédito dirigidohacia el sector productivo privado regional.

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DEAHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

Cuadro N° 3Venezuela y Estado Lara. Componentes y Estructura del PIBPrecios Corrientes, año 2002 (Millones de bolívares)

Cuenta de Sistema Financiero Nacional Entidades de Ahorro y Préstamo Estado Lara,Producción con ajustes de fondos propios

VBP 2.774.100 100,0% 11742,6 100,0%

CI 1.013.456 36,5% 6814,7 58,0%

VA: 1.760.644 63,5% 100,0% 4927,9 42,0% 100,0%

REO 1.120.591 63,6% 3084,8 62,6%

EE 290.247 16,5% 1065,1 21,6%

D 260.859 14,8% 531,6 10,8%

Ii 88.947 5,1% 246,4 5,0%

SUB 0 0,0% 0 0,0%Fuente: BCV. Sistema de Cuentas Nacionales, 2002. Cuenta de Producción de las Entidades de Ahorro y Préstamodel Estado Lara. Cálculos propios.

Page 120: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004120

Las entidades de ahorro y préstamo larensespresentan un mayor nivel de consumo intermedioque el registrado por el nivel nacional, enconsecuencia generaron un menor valoragregado; en ambos casos la diferencia con elnivel nacional fue de 21,5 puntos porcentuales.

Una forma de validar los resultados de lacuenta de producción de las entidades de ahorroy préstamo del Estado Lara, es través de losServicios de Intermediación Financiera MedidosIndirectamente «SIFMI». Este concepto estácompuesto por la Renta de la Propiedad Recibida(1,9586) y la Renta de la Propiedad Pagada(0,9586); las mismas presentan idénticos coefi-cientes, tanto a precios corrientes como a preciosconstantes.

Otro aspecto que facilitó el cálculo de la cuen-ta de producción de las entidades de ahorro ypréstamo fue el menor número de partidascontables que exigió la intermediación bancariaregional con respecto al sistema financieronacional.

Para finalizar, es importante señalar que esfactible estimar la cuenta de producción finan-ciera regional; este proceso se facilita si se solicitadirectamente la información a la oficina principalque opera en la entidad federal porque concentralas estadísticas contables que generan las agenciasy sucursales bancarias que funcionan a nivelestadal (ejemplo: Casa Propia, EAP).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 2001.Anuario de estadísticas de cuentas nacionales,series estadísticas 2000 y 2001. Caracas.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 2001.Anuario de estadísticas: Sector financiero.Caracas.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA.2000.Anuario de agregados macroeconómicos.Precios corrientes y constantes. Serie estadís-ticas: 1984-1998. Caracas.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 1972.Aspectos metodológicos de las cuentasnacionales. Caracas.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 1976.Metodologías de las cuentas nacionales.Caracas.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 1984.Programa de cambio de año base. Aspectosmetodológicos: agregados macroeconómicosde 1984. Caracas.

BOET ROJAS, A. 1986. Los sistemas de cuentasnacionales. Una introducción general. Revistadel BCV, año 1, Nº 4, noviembre-diciembre,pp. 167-251. Caracas, BCV.

CASA PROPIA, ENTIDAD DE AHORRO YPRÉSTAMO. 2002. Memoria y cuenta, I y IIsemestre. Oficina Principal. Barquisimeto.

EUROSTAT. 1995. Métodos de contabilidad regio-nal: valor añadido bruto y formación bruta decapital fijo por rama de actividad, pp. 14-20.Oficina de Publicaciones de las ComunidadesEuropeas. Luxemburgo.

EUROSTAT. 1996. Métodos de contabilidad regio-nal, cuentas de los hogares, pp. 6-20. Oficinade Publicaciones de las ComunidadesEuropeas. Luxemburgo.

EUROSTAT. 1999. Métodos de cuentas regionales:cuadros del gobierno regional. Traducciónprovisional del original en inglés, hecha porel Instituto Nacional de Estadística, Geografíae Informática (INEGI). Taller sobre cuentasregionales, Aguascalientes, del 8 al 11 denoviembre. México.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAREGION CENTRO OCCIDENTAL.1992.Informe económico regional. Barquisimeto.

INE-ESPAÑA. 1993. Contabilidad Nacionaltrimestral de España. Metodología y serieestadística 1970-1992. Madrid.

INE-ESPAÑA. 1994. Sistemas de indicadorescíclicos de la economía española, pp. 15-43.Madrid.

INE-ESPAÑA. 1998. Contabilidad regional deEspaña. Producto interior bruto regional, pp.14-29. Madrid.

Enrique Martínez

Page 121: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 121

GRUPO INTERSECRETARIAL: COMISIÓN DELAS COMUNIDADES EUROPEAS-EUROS-TAT, FONDO MONETARIO INTERNACIO-NAL, ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓNY DESARROLLO ECONÓMICO, NACIONESUNIDAS. 1993. Sistemas de cuentasnacionales, revisión 4. Brucelas/Luxemburgo,Nueva York, París, Washington DC.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRASINSTITUCIONES FINANCIERAS. 2001.Informe anual. Caracas.

ESTIMACIÓN DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR FINANCIERO REGIONAL. CASO: ENTIDADES DEAHORRO Y PRÉSTAMO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA: PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2002

Page 122: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004122

Page 123: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 123

RESUMEN

La finalidad de este trabajo fue estudiarcomparativamente la evolución de la situaciónfinanciera de la banca comercial en Venezueladurante el período del primer trimestre del año2000 al primer trimestre del año 2002, medianteel análisis de las principales partidas de los Esta-dos Financieros de Publicación y los IndicadoresFinancieros exigidos por la Superintendencia deBancos y Otras Instituciones Financieras (SUDE-BAN) con el objetivo de hacer un análisis y eva-luación de la misma. Es un estudio de tipo docu-mental, con carácter descriptivo, cuya fuente deinformación son los informes trimestralesemitidos por la SUDEBAN y el Banco Central deVenezuela (BCV). Cumpliendo con sus objetivosespecíficos, el análisis de las principales partidasdel Balance General y la evolución de losIndicadores Financieros, se evalúan cinco gruposprincipales; éstos son: el Patrimonio, la SolvenciaBancaria y Calidad de Activo, la Gestión Admi-nistrativa, la Rentabilidad y la Liquidez. Comometodología se utilizó la elaboración de cuadrosresúmenes de datos y gráficos de barra los cualesfueron analizados, calculándoles la media, lavarianza y la desviación estándar, presentandolos resultados del estudio. Se concluye en él, queel índice del patrimonio está acorde con loestipulado con la legislación vigente, en cambiola calidad de los activos ha tendido a deteriorarse;el índice del desempeño gerencial y la rentabili-dad tienden a mantenerse en niveles promediosy por último la Liquidez se encuentra en nivelesadecuados, todo ello ha llevado al investigador arealizar una serie de recomendaciones, que se es-pera sean muy útiles para la presente investiga-ción.

Palabras clave: Evolución financiera,indicadores financieros, balance general.

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

La actividad bancaria, constituye un elementofundamental para potenciar el crecimiento eco-nómico de un país, porque se basa en la captaciónde fondos del público con el objeto de realizaroperaciones de crédito, particularmente cuandoésta es eficiente y profunda; se dice que es eficien-te, porque reduce los costos transaccionales de laeconomía y disminuye los niveles de riesgo delos agentes económicos, y profunda, porque ofre-cería la posibilidad de ampliar el potencial denuevas inversiones a través de la adquisición delcrédito, a la vez que, le facilitaría la extensión delos plazos de financiamiento requerido.

Por otro lado, la actividad bancaria en las eco-nomías de los países del mundo se presenta comola actividad de mayor riesgo, debido a que éstaes especialmente susceptible a los shocks macroe-conómicos (inflación, tasas de interés, PIB, etc.),lo que puede ocasionar altos niveles de endeuda-miento, que afectan directamente a los mercadosfinancieros, lo que conlleva a deducir que laactividad bancaria está propensa a crisis gene-ralizadas, las cuales han representado costoselevados no sólo en términos financieros, sinotambién económicos y sociales para los países quelas han vivido.

Por lo antes expuesto, la actividad financiera,la podemos considerar como la más regulada encasi todos los países del mundo, dado los diversosniveles de riesgo que implica (el crédito, la tasade interés, la tasa de cambio).

A raíz de la mencionada necesidad de contro-lar y supervisar la actividad financiera de lospaíses, se crea en junio de 1986 el Comité Interna-cional de Basilea, como un acuerdo entre variospaíses (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia,

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDADDE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL (PERÍODO: 2000-2002)

Mary Jacquelin Ure Fréitez

Page 124: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004124

Japón, Estados Unidos, entre otros) con el fin deestablecer normas comunes de regulación ycontrol de las instituciones financieras comoresultado de la internacionalización de estosmercados, extendiéndose con el transcurrir deltiempo, a la mayoría de los países y sus normasadoptadas como criterio y recomendaciones decarácter universal (García, op. cit.).

En el caso venezolano, en específico, existenvarias instituciones u organismos que controlan,regulan y supervisan la actividad financiera. Enprimer lugar, está el Banco Central de Venezuela(BCV), que tiene la responsabilidad de crear ymantener las condiciones monetarias, crediticiasy cambiarias, favorables a la estabilidad de lamoneda. En segundo lugar el Fondo de Garantíay Protección Bancaria (FOGADE), que representael respaldo con que cuentan los ahorristas cuandouna institución financiera presenta dificultadeseconómicas y tienen la facultad de otorgarauxilios financieros y por último tenemos a laSuperintendencias de Bancos (SUDEBAN), que esrealmente un organismo regulador, según loestipula la Ley General de Bancos y Otras Institu-ciones Financieras, que se encarga de la inspec-ción, supervisión, vigilancia, regulación y controlde la intermediación financiera de los bancos yotras instituciones financieras, según lo exponeAcedo Carlos (1997).

En consecuencia y por lo antes expresado, labanca en Venezuela está propensa a generarinestabilidad económica y financiera, debido a losuceptible que es frente a los diversos factoresendógenos (microeconómicos) y exógenos (ma-croeconómicos), por la manera tan particularcomo se combinan estos factores tales como la tasade interés, fluctuación de la divisa, tasa inflación,entre otros Y por las políticas instrumentadas porlas autoridades reguladoras como son las políticasmonetarias restrictivas y expansivas, a través dela emisión de papeles comerciales, títulos valores,bonos, definición del porcentaje a retener en elencaje legal a las entidades bancarias, lo que hagenerado en varias oportunidades estallidos decrisis bancarias en la nación, y se debe en granparte a la no aplicabilidad de sus normas ycontroles que la ley estipula.

Por todo lo antes planteado surge la necesidad

de realizar un estudio sobre la situación desolidez, solvencia y rentabilidad de las institu-ciones bancarias (banca comercial) en Venezuela,a través del análisis del comportamiento de losindicadores financieros durante nueve (9)trimestres que se conforman de la siguientesmanera; cuatro (4) trimestres del año 2000, loscuatro (4) trimestres del años 2001 y el primertrimestre del año 2002 con el objeto de exponer lasituación financiera y económica de la bancacomercial, además de prever o identificar algunairregularidad o violación de las normas deobligatorio cumplimiento exigidas por laSUDEBAN, como es el caso de mantener el índicede Patrimonio en un 8% mínimo en base al totalde activo, así como también identificar los efectosa través del riesgo que ocasionan dicho análisisen el sistema bancario y en la economía del país.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la situación de solidez, solvencia yrentabilidad la banca comercial a nivel nacionalpara el periodo (2000-2001 y 2002) a través delanálisis de los indicadores financieros exigidospor las Superintendencia de Bancos.

Objetivos Específicos

a) Analizar las principales partidas del balancede publicación de la banca comercial y su parti-cipación en el sistema bancario nacional, de losaños 2000 y 2001.

b) Determinar el comportamiento de los indi-cadores financieros exigidos por la Superinten-dencia de Bancos en la banca comercial, de loscuatro (4) trimestres del año 2000, los cuatro (4)trimestres del año 2001 y el primer trimestre delaño 2002

c) Identificar los efectos que ocasionan la evo-lución del comportamiento de los indicadoresfinancieros en la banca comercial, de los cuatro(4) trimestres del año 2000, los cuatro (4) trimes-tres del año 2001 y el primer trimestre del año2002.

Mary Jacquelin Ure Fréitez

Page 125: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 125

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Por su contenido este estudio se ubica en elcampo de las ciencias económicas sociales,concretamente en el ámbito de las finanzas,enfocado principalmente hacia los aspectosteóricos y prácticos que sustentan la informaciónsobre el comportamiento de los índices finan-cieros exigidos por la Superintendencia de Bancosy Otras Instituciones Financieras a la bancacomercial, a través, de la publicación trimestralde los estados financieros.

Universo

El universo de esta investigación está com-puesto por el total del sub-sistema financiero dela banca comercial, dividido de la siguientemanera: banca privada de capital nacional (11bancos); banca del Estado (2 bancos) y bancaprivada de capital extranjero (6 bancos) lo quenos da un total de 19 instituciones financieras. Laclasificación se obtuvo de los Boletines Trimes-trales del 31-03-02 sobre los Indicadores Finan-cieros del sistema bancario venezolano publica-dos por la Superintendencia de Bancos y OtrasInstituciones Financieras durante los períodoscomprendidos entre los cuatro trimestres del año2000, los cuatro trimestres del 2001 y el primertrimestre del año 2002.

Técnicas e Instrumentosde Recolección de Datos

Para la obtención de la información se utilizóla técnica de la observación directa, a través delos Boletines Trimestrales sobre los IndicadoresFinancieros del sistema bancario venezolano,presentados por la Superintendencia de Bancosde los cuatro trimestres del año 2000, los cuatrotrimestres del 2001 y el primer trimestre del 2002,donde aparecen los resultados del total de la ban-ca comercial sobre cada uno de los índices finan-cieros, así como también, el análisis de las princi-pales variaciones de la banca con respecto a labanca comercial, y la revisión de documentos einformes relacionados a las variables macroeconó-micas y microeconómicas. Todos estos datos serán

recabados mediante la utilización de fichasbibliográficas con la finalidad de ordenar yclasificar los datos obtenidos y listas de veri-ficación, que permiten controlar la observaciónen orden y exhaustividad de los datos obtenidos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tal como se ha señalado en las bases teóricasla Superintendencia de Bancos basada en elmétodo CAMEL y cumpliendo los Principiosbásicos de Basilea, estipula un conjunto de impor-tantes ratios financieros, calidad de activo, deeficiencia de la gerencia, de rentabilidad y deliquidez, con el fin de calificar el riesgo bancario,y en particular de la suficiencia patrimonial.

Estos indicadores financieros deben presen-tarse en el Balance de Publicación Trimestral delas entidades financieras de acuerdo a la LeyGeneral de Bancos y Otras Instituciones Finan-cieras.

Así mismo, estos índices se dividen en cincogrupos principales, dentro de los cuales seencuentra una serie de sub-índices. A continua-ción se presenta cada uno de los mismos, con unatabla de análisis, un gráfico y su respectivoanálisis.

1. Evaluación del Patrimonio

Este primer grupo de indicadores se considerael más importante para la medición y evaluaciónde la suficiencia patrimonial, es decir, la solidezdel mismo, además de medir la capacidad delbanco para otorgar nuevos créditos y operacionescontingentes.

También es importante señalar que con esteindicador se mide la capacidad que tiene la insti-tución de soportar pérdidas inesperadas o retirosmasivos de su clientela por casos ajenos a suvoluntad, lo cual es muy difícil controlar.

Este índice se divide en tres sub-indicadores:a) Patrimonio más Gestión Operativa entre elActivo Total, b) Otros Activos entre Patrimoniomás Gestión Operativa, y por último c) ActivoImproductivo entre el Patrimonio más la GestiónOperativa.

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

Page 126: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004126

Resumen del Indicador Evaluacióndel Patrimonio

Al analizar los tres sub-índices que conformana este indicador se puede deducir que la bancacomercial mantiene unos parámetros de solidezy solvencia adecuados a los establecidos en la leyen relación a los activos totales, es decir, que labanca esta capitalizando semestralmente parte desus ganancias al patrimonio del mismo, demos-trándole a los ahorristas mayor confiabilidad ensus depósitos.

También es muy importante señalar que simedimos el grado en que está comprometido elpatrimonio de la banca comercial con respecto alos otros Activos y a los Activos Improductivos,este índice está muy por encima de los parámetrosde eficiencia, es decir, que se está invirtiendo eldinero en activos no generadores de ganancias, ypor ende disminuye la rentabilidad de losmismos.

2. Solvencia bancaria y calidadde los Activos

Este índice es el segundo grupo de los princi-pales indicadores financieros; nos permite evaluarla calidad y cuantía de los activos productivos conrespecto al activo total, tal como su Cartera deCrédito e Inversión. También nos permite mediren qué proporción se está deteriorando lacapacidad productiva del banco, al analizar sumorosidad a través de cartera demorada y de susactivos inmovilizados.

Se divide en cuatro sub-índices a) ProvisiónCartera de Crédito entre Cartera de Crédito Bruta,b) Provisión Cartera de Crédito entre CarteraInmovilizada Bruta, c) Cartera InmovilizadaBruta entre Cartera de Crédito Bruta, d) ActivoImproductivo entre Activo Total.

Resumen del Indicador SolvenciaBancaria y Calidad de Activos

En relación a la Solvencia Bancaria, la bancacomercial realiza apartados adecuados al cierrede cada ejercicio económico con cargo a losresultados, para prever futuras contingencias de

incobrabilidad; el promedio de la ProvisiónCartera de Crédito en relación a la Cartera deCrédito Bruta es de 8,99% muy por encima de laprovisión genérica que establece el marco legal.La banca comercial está tomando la precauciónde proteger la Cartera Demorada incrementandosus apartados, como se refleja en el segundoíndice Provisión Cartera de Credito entre laCartera de Crédito Inmovilizada que presenta unpromedio de 111,93.

Con respecto a la calidad de activo durantelos año 2000 y 2001 se mantuvo estable contendencia a la baja, es decir, evolucionandoadecuadamente, pero para el primer trimestre del2002 se refleja un crecimiento considerable(13,19%) que casi duplica el promedio que semantiene en el período en estudio 8,09%, por locual es preocupante y se debe realizar un granesfuerzo para solventar esta situación y, así,mejorar el índice de morosidad de la bancacomercial.

3. Gestión Administrativa

Este indicador expresa el nivel de gerencia queposee la banca comercial con respecto al manejodel dinero de terceros, es decir, los depósitos reci-bidos, y a su vez, mide los procesos administrati-vos de la institución y el recurso humano especia-lizado.

Este índice es el tercero de los indicadoresestudiados y esta dividido por 6 sub-indicadores;a) Activo Improductivo entre Pasivo con Costo;b) Gasto de Personal entre Captaciones TotalesPromedio; c) Gastos Operativo entre CaptacionesTotales Promedio; d) Gastos de Personal másGastos Operativo entre Activo ProductivoPromedio; e) Otros Ingresos Operativos entreActivo Promedio; f) Gastos de Personal másGastos Operativo entre Ingresos Financieros.

Resumen del Indicador de GestiónAdministrativa

Este indicador como su nombre lo indica midela eficiencia administrativa en relación al recursoshumano especializado, así como también, el nivelgerencial a través de, la productividad del manejode dinero de terceros, es decir, los depositantes.

Mary Jacquelin Ure Fréitez

Page 127: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 127

Con respecto a los indicadores que evalúan laeficiencia administrativa, especialmente el quemide el Activo Productivo en relación al Pasivocon Costo, es muy adecuado al estar por encimadel 100%, de lo que se puede deducir que el 100%del dinero de los depositantes está invertido enActivos productivos, y a su vez, la banca comer-cial está cumpliendo con su principal función, lade intermediación financiera, como lo establecela ley.

El segundo y tercer índice donde se miden laeficiencia administrativa a través de los gastos depersonal y operativos, en relación a la captacióndel público promedio, son también muy adecua-dos al tratar de disminuir en el tiempo.

Los índices de productividad gerencial, en labanca comercial no son muy adecuados ya quese exceden de los parámetros mínimos estable-cidos como lo es, el sub-indicador gastos de per-sonal más gastos operativo entre activo produc-tivo y los gastos de personal más gastos operati-vos entre ingresos financieros.

4. Rentabilidad

Este índice está relacionado con las gananciasobtenidas por la banca comercial por medio delas operaciones financieras que realiza, según loestipula la ley, y qué rendimiento puede obtenerpara pagar dividendos a los accionistas.

También es importante señalar que con larentabilidad la banca comercial puede, según loestipula la ley, destinar una parte de las mismaspara fortalecer el patrimonio capitalizando losbeneficios, o, por el contrario, aumentar su sol-vencia y solidez, a través de creaciones de mayo-res provisiones para absorber futuras pérdidas enla Cartera de Crédito o en la Cartera de Inversio-nes.

Este es el cuarto (4º) grupo de índices, y seencuentra conformado por 7 sub-índices: a)Ingresos por Cartera de Crédito entre Cartera deCrédito Promedio; b) Ingresos por Inversiones enTítulos Valores entre Inversiones en TítulosValores Promedio; c) Gastos Financieros Brutosentre Activo Promedio; d) Margen FinancieroBruto entre Activo Promedio; e) Ingresos

Extraordinario entre Activo Promedio; f) Resul-tado neto entre Activo Promedio ROA y g) Resul-tado Neto entre Patrimonio promedio (ROA).

Resumen grupo Rentabilidad

Este cuarto grupo mide la capacidad de la ban-ca comercial para obtener ganancias, según loestablece la ley, a través de sus principalesingresos: Cartera de Crédito y la Cartera de Inver-siones, manteniendo un margen financiero ade-cuado, aunado al control eficiente de sus gastosy costos.

En los dos primeros índices donde se mide larentabilidad de la cartera de crédito e inversiones,la banca comercial mantuvo índice promedioadecuado de 30,48% y 17,11% respectivamente,de lo que se puede inferir que se está tratando demantener una cartera de crédito sana, realizandolas provisiones respectivas para prever futurascontingencias que no afecten de forma imprevistala rentabilidad del ejercicio.

El índice de gastos financieros entre captacio-nes promedio con costo, mide la capacidad quetiene el banco para pagar las tasas de interés alos ahorristas de los diferentes productos finan-cieros que ofrece la banca comercial, denotandouna media que está en 14,58 casi en lo máximode su parámetro de eficiencia, lo que se tiene quemantener y vigilar, para evitar desviaciones queperjudiquen a nuestros depositantes. También esimportante señalar que este índice dependeprincipalmente de las tasas activas y pasivas queestablezca la ley, a través del ente emisor: el BancoCentral de Venezuela.

El indicador que mide el margen financierobruto, que es el diferencial de los ingresos finan-cieros menos los gastos financieros entre el activopromedio, denota una media no muy favorablede 8,30%, de lo cual se puede deducir que el bancodispone de una inadecuada capacidad paragerenciar y medir la eficiencia de los diferencialesen las tasas de interés pasivas y activas.

Por último los índices ROA y ROE, uno midela capacidad generadora de rentas del activo dela banca comercial y el otro mide el nivel de rendi-miento del patrimonio de la institución. El

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

Page 128: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004128

resultado de la media de estos indicadores es del1,97% para el primero, el cual refleja un bajorendimiento y el segundo de 16,49 denotando unrendimiento adecuado, favoreciendo así a losaccionistas y depositantes.

5. Liquidez

Este índice expresa la capacidad de pago quetiene la banca comercial frente a las obligacionescontraídas a corto, mediano o largo plazo;depende en gran parte de los niveles del encajelegal que fije el BCV, entendiéndose por encajelegal un porcentaje que establece el ente emisorque deben tener todos los banco en una cuentadel mismo organismo, calculado en base al totalde depósitos que tenga cada entidad en sus balan-ces.

Este indicador también dependerá de lacalidad de la cartera de crédito e inversiones quetenga el banco para ser convertidas en dineroefectivo, de las estrategias de expansión, de lacoyuntura de los mercados financieros y de laspolíticas restrictivas y expansivas que aplique laley.

Se divide en tres subíndices: a) Disponibilidadentre Captaciones del Público; b) Disponibilidadmás Inversiones en Títulos Valores entreCaptaciones del Público, y, c) Cartera de CréditoNeta entre Captaciones del Público.

Resumen grupo Liquidez

Quinto y último índice. Como se ha explicadoanteriormente, este indicador mide la capacidadque tiene la banca comercial para responder a lasobligaciones contraídas con los depositantes demanera inmediata, a corto, mediano y largo plazo.

En los dos primeros sub-índices analizados seresume que en todos los períodos en estudio labanca comercial mantiene un margen de liquidezmuy satisfactorio, estando siempre por encima delparámetro mínimo de eficiencia el 20%. Es impor-tante señalar que el aspecto a vigilar en este índicees el exceso de liquidez que no es favorable parael sistema financiero, porque disminuye el mar-gen de intermediación financiera.

En el último sub-índice donde se mide lacartera de crédito neta entre captaciones delpúblico, se mantiene una media de 47,24%, valormuy satisfactorio ya que del total de nuestrosdepósitos casi el 50% de esos recursos se destinana la colocación de créditos a los sectores económi-cos del país.

CONCLUSIONES

El sistema financiero en Venezuela constituyeuna de las principales actividades para el creci-miento económico del país, pero a su vez es consi-derada una de las más riesgosas, ya que es suscep-tible a ser afectada por la situación política, socialy económica del Estado.

En este sentido, el Estado venezolano se havisto en la necesidad de reforzar estrategias desupervisión y control a las entidades bancarias através de su ente supervisor que es la Superinten-dencia de Bancos y Otras Instituciones Financie-ras, basándose en la aplicación de los PrincipiosBásicos de Basilea, para mejorar sus controles deregulación bancaria. Entre las regulacionesexigidas por la ley, una de las que se consideramás importantes, es la exigencia a las institucio-nes bancarias de publicar trimestralmente juntocon el Balance de Publicación, los principalesindicadores financieros, con la finalidad de visua-lizar la situación financiera y económica delsistema bancario, además nos servirá de muchaayuda para poder prever alguna irregularidad oincumplimiento por parte de los bancos.

De acuerdo al análisis realizado a los princi-pales indicadores financieros exigidos por laSuperintendencia de bancos y Otras InstitucionesFinancieras durante el período 2000-2002, a labanca comercial venezolana, se llegó a lassiguientes conclusiones:

• Los niveles de adecuación patrimonial dela banca comercial son adecuados; se hanadaptado a las exigencias de los parámetrosde eficiencia exigidos por la ley, a través dela capitalización semestral de sus gananciasal patrimonio. Solamente para el primer tri-mestre del 2002 se observa una leve dismi-nución del índice por debajo de lo exigido

Mary Jacquelin Ure Fréitez

Page 129: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 129

y se debe específicamente a la situación fi-nanciera de la banca comercial del Estado.

• El Índice de Solvencia bancaria y Calidadde Activos tiene tendencia al deterioro porla baja colocación en la cartera de crédito,disminuyendo en forma gradual y sostenidala intermediación financiera, que es su prin-cipal función; los recursos captados del pú-blico están destinándose en su mayoría a lacartera de inversiones. La banca comercialestá haciendo un gran esfuerzo por mante-ner unos índices adecuados, aplicando polí-ticas y estrategias que le permitan mante-nerse estable dentro del sistema financiero.Uno de los principales problemas es el au-mento de su cartera de crédito morosa, reali-zando sus apartados semestralmente con elfin de proteger futuras contingencias.

• El Índice de Gestión Administrativa de labanca comercial, tiene la tendencia a man-tenerse en niveles adecuados; la banca co-mercial está haciendo un gran esfuerzo porcumplir con la intermediación financiera.Los Índices de Eficiencia Administrativaque miden los gastos, son también muy ade-cuados al tratar de disminuir en el tiempo.

• La Rentabilidad de la banca comercial du-rante los períodos en estudio se ha mante-nido en niveles muy adecuados a través desus principales ingresos, la Cartera de Cré-dito y la Cartera de Inversiones aunado aunos controles eficientes de sus gastos y cos-tos. No obstante, cabe destacar que los índi-ces de este grupo que dependen de la colo-cación y negociación de las tasas activas ypasivas requieren ser vigilados, por su des-viación desfavorable dentro de los paráme-tros de eficiencia, denotando una inadecua-da capacidad para gerenciar y medir los di-ferenciales en las tasas de interés pasivas yactivas.

• El Índice de Liquidez, mantiene niveles ade-cuados y satisfactorios durante los períodosen estudio, lo que denota que de los recursoscaptados del público aproximadamente enun 50% están siendo colocados en la Carterade Crédito. Sin embargo, un aspecto muy

importante a vigilar de este índice es el exce-so de liquidez que no es favorable para elsistema financiero, ya que tiende a dismi-nuir la intermediación financiera.

La Región Centro Occidental ha tenido in-fluencia en los resultados de este análisis, ya queconcentra un gran número de oficinas de losdiferentes bancos comerciales, que tienen comoprincipal actividad la colocación de dinero, esdecir, financiar las principales actividades econó-micas de la región y, a su vez, captar dinero delpúblico a través de los depósitos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEDO, Carlos y otros.1997. InstitucionesFinancieras. Séptima Edición, McGraw Hill,Venezuela.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 2001.Informe Económico Anual. Caracas. Vene-zuela.

CASTRO, Vidal. 1999. Modelo Gerencial deanálisis de la información Financiera delSubsistema de la Banca Comercial Venezo-lana. Trabajo de grado. Universidad Centroc-cidental «Lisandro Alvarado». Barquisimeto.

CHIRINO, Anny y otros. 1999. Análisis de losPrincipales Indicadores Financieros de laBanca Comercial período (1998-1999). Casode Estudio Banco Capital. Trabajo de grado.Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado». Barquisimeto.

GARCÍA, Gustavo. 1998. Lecciones de la CrisisBancaria de Venezuela. Ediciones IESA,Caracas-Venezuela.

GRANDIO, Antonio y otros. 1997. MercadosFinancieros. McGraw Hill, España.

LINARES, Humberto. 2001. Banca Venezolana.Segunda Edición, Fondo Editorial Universi-dad Santa María, Caracas-Venezuela.

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

Page 130: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004130

Mary Jacquelin Ure Fréitez

Page 131: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 131

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue estudiar com-parativamente la evolución de la situación finan-ciera de la banca universal en Venezuela duranteel período del primer trimestre del año 2000 alprimer trimestre del 2002, mediante el análisis delas principales partidas de los Estados Financierosde Publicación y los Indicadores Financierosexigidos por la Superintendencia de Bancos yOtras Instituciones Financieras (SUDEBAN) conla finalidad de hacer una evaluación de la misma.Es un estudio de tipo documental, con carácterdescriptivo evaluativo, cuya fuente de informa-ción son los informes trimestrales emitidos porSUDEBAN y el Banco Central de Venezuela(BCV). De esta forma se estudian las partidas delBalance General, en cuanto a los IndicadoresFinancieros se evalúan cinco grupos principales;éstos son: el Patrimonio, la solvencia bancaria ycalidad del activo, la gestión administrativa, larentabilidad y la liquidez. Como metodología seutilizó la elaboración de cuadros resúmenes dedatos y gráficos los cuales fueron analizados,calculándoles la media y la desviación estándar,presentando los resultados del estudio. Final-mente se enumeraron las conclusiones y recomen-daciones.

Palabras Clave: Evolución financiera, estadosfinancieros de publicación, indicadores financie-ros.

EL PROBLEMA

1 Planteamiento

El sistema financiero de un país está consti-tuido por el conjunto de instituciones, personasjurídicas y naturales, así como de instrumentosde captación y de colocación que permiten elintercambio de dinero a través de la obtención derecursos del público para ser colocados en losdiversos sectores de la economía, de acuerdo a laopinión de los autores Chang y Negrón (2000).

Su función principal es la intermediaciónfinanciera, actividad a través de la cual lainstitución toma las cantidades de dinero queestán inoperantes en manos de los entes exceden-tarios y procede a su colocación con las debidasgarantías entre los entes deficitarios.

En tal sentido García (1994) señala:

«...Mediante esta forma de intermediaciónlas instituciones financieras proveen a lasociedad de medios de pago mediante loscuales se hace más económico y menoscomplejo el intercambio de bienes y servi-cios, canalizando los flujos de ahorro haciala inversión en actividades productivas acostos y riesgos menores, bajo una supervi-sión y regulación adecuadas».

En la figura I-1 se presenta un esquema sobreel circuito de la intermediación.

EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA BANCAUNIVERSAL EN VENEZUELA DURANTE EL PERÍODO 2000-2002.

(ANÁLISIS REALIZADO A TRAVÉS DE LOS INDICADORESFINANCIEROS EXIGIDOS POR LA SUDEBAN Y LAS PRINCIPALES

PARTIDAS DEL BALANCE GENERAL DE PUBLICACIÓN)

Samahir del Valle Perozo Yústiz

Page 132: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004132

En este circuito se refleja cómo el banco a tra-vés de la intermediación financiera trabaja con elpasivo, el cual se divide en pasivo sin costo y concosto. El pasivo con costo genera un pago deintereses, lo que representa un gasto financieropara la institución. De igual forma los activos pue-den ser improductivos o productivos, generandoestos últimos intereses que son cobrados a losclientes, correspondiendo a un ingreso finan-ciero.

Los recursos que capta la banca a través delos pasivos sólo puede colocarlos en activosproductivos o en activos improductivos, repitien-do día a día esta operación y manteniendo unacierta capacidad de respuesta inmediata anteexigencias de retiro por parte de los depositantes(liquidez). Los pasivos de un banco correspondenprincipalmente a los recursos captados deterceros, en especial de los depósitos del públicolos cuales deben ser remunerados, siendo un pasi-vo oneroso o con costo originando un gasto finan-ciero.

De igual forma el banco puede buscar recursosen el mercado interbancario (en otra institución

financiera o Banco Central de Venezuela) y con-tratar obligaciones instrumentales las cualesgeneran también un gasto financiero. Lo ideal esque el banco destine la mayor parte de estosrecursos captados al otorgamiento de créditos ola inversión en títulos valores lo que genera uningreso financiero, por ser activos productivos.

Esta función de intermediación de los inte-grantes del sistema financiero en Venezuela y lasmúltiples necesidades del público tanto en la colo-cación de sus recursos como en la exigencia deéstos para financiar sus actividades, han permi-tido el funcionamiento de una variedad de insti-tuciones financieras, entre las que destacan losbancos universales, debido a que éstos puedenrealizar todas las operaciones autorizadas a losbancos e instituciones especializadas, sin máslimitaciones que las establecidas en la LeyGeneral de Bancos y Otras Instituciones Finan-cieras publicada el 13 de noviembre del año 2001.

En nuestro país han tenido un crecimiento muyimportante, siendo pilar fundamental de nuestrosistema bancario, tal como se detalla en la tablaI-1.

Samahir del Valle Perozo Yústiz

Pasivo sin costo BANCO Activo Improductivo

Intermediación

Pasivo con costo Activo Productivo

genera intereses Precio genera interesesGasto financiero Ingreso Financiero

Intermediación Financiera

G G

Gasto Financiero

Page 133: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 133

Es así, de acuerdo a como se evidencia en latabla anterior, que la banca universal, aun cuandosólo representa el 27,6% del total de las institu-ciones del sistema bancario venezolano, posee el80,1% del total de oficinas de todos los bancos enel país, mantiene contratado el 78,58% de la masalaboral de todo el sistema, obtiene captaciones delpúblico que representan el 80,4% y concentra el76,3% del total del patrimonio del sistema banca-rio.

La situación financiera de la banca universalse evidencia en el comportamiento de las partidascontables que se encuentran organizadas en susEstados Financieros. Dentro del Balance Generalestán los siguientes rubros: activo, conformadopor disponibilidades, cartera de inversiones,cartera de crédito, inversiones permanentes yotras cuentas del activo; pasivo, representado porcaptaciones del público, otros financiamientosobtenidos y otras cuentas del pasivo y finalmenteel patrimonio.

Por otra parte los indicadores financieros re-gistran el comportamiento de una o varias parti-das dentro del Balance General, logrando ver suparticipación dentro del total del rubro que nosinteresa estudiar, permitiendo elaborar una rela-ción evaluativa que ayude a establecer compara-

ciones adecuadas con respecto a los parámetrosexigidos por la ley.

Es ineludible la necesidad de realizar unanálisis interpretativo de los datos presentadospor ellos, a fin de aprovechar la riqueza de infor-mación que contienen sobre rubros tales comopatrimonio, solvencia bancaria y calidad deactivo, rentabilidad, gestión administrativa yliquidez, estableciendo una base de datos sobreel comportamiento y la evolución de la situacióneconómica financiera de los bancos y del sectoren que se mueven y logrando a través de ellosverificar el cumplimiento de los requerimientosexigidos por las leyes para estos entes.

En la actualidad el cambio de cultura porparte de los usuarios de los bancos ha generadola búsqueda, al momento de invertir su dinero,de instituciones de gran solidez, con la finalidadde garantizar las cantidades depositadas y elrendimiento de retorno sobre las mismas, al igualque el apoyo en cuanto a las operaciones de cré-dito, por lo que es necesario lograr que estainformación sea accesible al público en general,donde si bien no todos son especialista en el área,tendrán a su disposición, a través de los datospresentados, una herramienta para lograr suinterpretación y visualizar la situación del bancoo sector.

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

Tabla I-1Participación de la banca universal en el total del sistemafinanciero venezolano

Rubro Total Banco PorcentajeSistema Universal de Participación

Oficinas 2.921 2.340 80,1%Trabajadores 56.896 44.712 78,58%Número de Instituciones 65 18 27,6%

Captaciones Público(monto en Millones de Bs.) 13.796.224 11.092.719 80,4%

Total Patrimonio(monto en Millones de Bs.) 3.238.458 2.471.973 76,3%

Fuente: Informe trimestral de la Superintendencia de Bancos y OtrasInstituciones Financieras, período Enero-Marzo 2002. Cálculos propios2003.

Page 134: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004134

Se pretende así, con la investigación que sepresenta, caracterizar la situación financiera dela banca universal durante el período 2000-2002a través del análisis de las principales partidasdel Balance General de Publicación y de los indi-cadores financieros exigidos por SUDEBAN.

2. Objetivos

2.1. General

Estudiar comparativamente la evolución de lasituación financiera de la banca universal enVenezuela durante el período primer trimestre2000 al primer trimestre 2002, a través de losindicadores financieros exigidos por la Superin-tendencia de Bancos. (SUDEBAN).

2.2. Específicos

a. Caracterizar la situación financiera dela banca universal para el período pri-mer trimestre 2000 al primer trimestre2002, mediante el uso de los indicado-res financieros exigidos por SUDE-BAN.

b. Determinar la situación financiera dela banca universal para el período pri-mer trimestre 2000 al primer trimestre2002, mediante el análisis de las prin-cipales partidas del Balance Generalde Publicación.

c. Identificar los efectos derivados de lasituación financiera de la banca uni-versal para el período primer trimestre2000 al primer trimestre 2002.

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se define la naturaleza de lainvestigación, en su parte metodológica, definien-do el universo, la población, muestra y las técni-cas de recolección.

1. Universo

El universo de este estudio estuvo integradopor todas las instituciones financieras que con-

forman el subsistema de la banca universal, alcierre del primer trimestre del año 2002. A talefecto se tomó la clasificación presentada en elBoletín Trimestral (Enero-Marzo 2002) emitidopor la Superintendencia de Bancos y Otras Insti-tuciones Financieras, detallada a continuación:Banco Mercantil, C.A., Unibanca Banco Universal,C. A., Banco del Caribe, C.A., Banesco BancoUniversal, C. A., Fondo Común, C.A., BancoVenezolano de Crédito, S.A., Del Sur BancoUniversal, C.A., C.A. Central Banco Universal,Banco Caroní, C.A.,Banco Sofitasa Banco Uni-versal, C.A., NorvalBank, C. A., Banco Provincial,S.A., Banco de Venezuela, S.A., Banco Caracas,C.A., Corp Banca, C.A., Banco Exterior, C.A.,Citybank, N.A., Bolívar Banco Universal, C.A.

2. Población y Muestra

La banca universal venezolana estaba confor-mada al cierre de marzo 2002, por 18 institucio-nes, las que constituyeron la totalidad de la mues-tra. Tomando en cuenta la poca cantidad de insti-tuciones y que éstas poseen las mismas caracte-rísticas, para el presente estudio se tomó comopoblación la totalidad del universo.

3. Naturaleza de la Investigación

Es una investigación documental de carácterdescriptivo-evaluativo ya que además de la des-cripción, se requirió determinar mediante unaevaluación o análisis, las relaciones de las varia-bles del estudio, para el período 2000-2002, conun control no experimental, ya que se observó elfenómeno tal como se da en su contexto para des-pués analizarlo, sin manipular deliberadamentelas variables.

4. Técnicas de Recolección

La técnica utilizada fue la de observacióndocumental indirecta con la finalidad de recabarla información necesaria sobre la evolución de lasituación financiera de la banca universal. Así elcomportamiento de las partidas contables y losporcentajes de los índices financieros para estesector, se obtuvieron de los informes trimestrales.

Obtenida la información sobre los indicadoresfinancieros utilizados por la Superintendencia de

Samahir del Valle Perozo Yústiz

Page 135: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 135

Bancos (Evaluación del Patrimonio, SolvenciaBancaria y Calidad del Activo, Gestión Adminis-trativa, Rentabilidad y Liquidez) en forma global

Con esta información se elaboraron 23 gráficospara cada uno de los indicadores.

En los casos que lo ameritaban se presentó unalínea de parámetro de eficiencia, la cual repre-senta los valores mínimos o máximos para ese

indicador en particular de acuerdo a loslineamientos establecidos, con la finalidad defacilitar la interpretación para el lector del mismo.A continuación se muestra un ejemplo de losgráficos a utilizar:

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

para toda la banca universal, se organizaron susdatos en un cuadro resumen, el cual presentamosa continuación en la tabla II-1.

Tabla III-1. Cuadro resumen de los indicadores financieros de la banca universal.

Cuentas 2002 Media Des.

Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic Mar Est

EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO(Patrimonio +Gestión Operativa)/Activo total 13,80 13,67 13,38 13,36 13,98 14,83 15,34 14,17 17,00 14,35Otros Activos/ (Patrimonio + Gestión Operativa) 25,84 24,65 24,93 30,49 39,01 46,03 46,06 43,85 41,12 34,66Activo Improductivo / (Patrimonio + Gestión Operativa) 178,11 187,85 173,40 189,62 181,10 184,51 183,72 197,47 161,35 181,64

SOLVENCIA BANCARIA Y CALIDAD DE ACTIVOProvisión para Cartera de Crédito / Cartera de Credito Bruta 6,92 6,51 6,37 5,67 6,73 7,01 6,65 6,36 7,91 6,66Provisión para Cartera de Crédito / Cartera Inmovilizada Bruta 126,39 133,65 124,16 135,07 125,58 140,24 128,02 136,62 123,83 130,27Cartera Inmovilizada Bruta / Cartera deCréditoBruta (Morosidad) 5,48 4,87 5,13 4,20 5,36 5,00 5,19 4,66 6,39 5,11Activo Improductivo / Activo Total 24,58 25,68 23,20 25,34 25,31 27,37 28,18 27,98 27,43 26,07

GESTION ADMINISTRATIVAActivo Productivo/ Pasivo con Costo 127,01 123,95 128,26 125,77 126,28 125,68 123,39 120,25 124,34 124,97Gastos de Personal/Captaciones del Público Promedio 6,69 6,63 6,76 6,68 5,56 5,74 5,18 5,72 6,85 6,17Gastos Operativos/ Captaciones del Público Promedio 9,07 8,67 8,51 8,61 6,66 7,22 6,32 7,07 8,00 7,73(Gastos de Personal+Gastos Operativos)/Activo Productivo Promedio 16,07 15,61 15,51 15,55 12,80 13,54 12,07 13,50 14,92 14,33Otros Ingresos Operativos/Activo Promedio 4,79 4,60 4,42 4,55 3,11 3,84 3,91 4,31 10,39 4,60(Gastos de Personal+Gastos Operativos)/Ingresos Financieros 62,89 63,18 64,01 64,04 63,59 65,79 64,88 62,23 49,26 62,01

RENTABILIDADIngresos por Cartera de Crédito/Cartera de Crédito Bruta Promedio 29,62 28,77 28,60 28,33 24,03 24,37 22,30 25,30 36,84 27,29Ingresos por Inversiones en Títulos Valores/Inversiones en Titulos Valores Promedio 27,66 25,65 24,06 25,45 20,26 20,72 17,37 21,74 23,44 22,72Gastos Financieros/Captaciones Promedio con Costos. 9,83 9,77 9,92 9,59 7,34 7,27 6,80 7,68 15,55 9,02Margen financiero Bruto/Activo Promedio 13,81 13,21 12,87 13,11 10,92 11,28 9,99 11,63 14,05 12,25Ingresos Extraordinarios/Activo Promedio 0,00 0,12 0,29 0,25 0,00 0,00 0,06 0,09 0,14Utilidad Líquida/Activo Promedio (ROA) 3,24 3,16 3,18 3,22 2,23 2,48 2,41 3,02 4,68 3,00Utilidad Líquida/Patrimonio Promedio (ROE) 24,28 24,34 24,67 25,50 17,03 18,44 17,48 22,05 31,32 22,38

LIQUIDEZDisponibilidades/Captaciones del Público 30,97 33,13 29,41 30,80 28,68 29,42 30,08 31,15 29,76 30,35(Disponibilidades+Inversión en Títulos Valores)/Captaciones del Público. 44,42 43,07 38,48 42,91 42,68 42,01 39,71 41,25 38,29 41,37Cartera de Crédito Neta/Captaciones del Público. 60,71 60,86 62,27 58,44 56,66 58,68 60,59 60,52 62,48 60,11

20012000

RESUMEN DE LOS INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA UNIVERSALEVALUACIÓN TRIMESTRAL DURANTE EL PERIODO 2000-2002

Page 136: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004136

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

*Porcentaj

es

T r i m e s t r e s

Figura III-1

Indicador 0 13 ,8 13,67 13,38 13,36 13,98 14,83 15,34 14,17 17

2000 2001 2 0 0 2

Fuente : In formes Tr imestra les SUDEBAN. Per iodos Enero-Marzo 2000 a Enero-Marzo 2002 . Cá lcu los Propios 2002 .

Para el análisis de estos gráficos se empiezacon una pequeña explicación de lo que es elindicador, definiendo su tendencia, los valorespromedios y la desviación estándar, para luegoanalizar las variaciones obtenidas.

Igualmente, otra técnica utilizada, fue la dedesarrollar un cuadro resumen de las principalespartidas de los Estados Financieros para la bancauniversal, con la finalidad de hacer un segui-miento a las variaciones en los montos totalizadospara cada trimestre, ver tabla III-2.

Samahir del Valle Perozo Yústiz

Figura III-1. Modelo del gráfico para los indicadores financieros

Parámetro MáximoParámetro Mínimo

Fuente: Informes Trimestrales de la Superintencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.Trimestres enero-marzo 2000 hasta enero-marzo 2002. Cálculos propios.

Page 137: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 137

0

5 0 0

1 . 0 0 0

1 . 5 0 0

2 . 0 0 0

2 . 5 0 0

3 . 0 0 0

3 . 5 0 0

4 . 0 0 0

4 . 5 0 0

*Bolivares

T r i m e s t r e s

P a r t i d a d e l B a l a n c e G e n e r a l 2 . 4 5 6 2 . 8 6 3 2 . 6 1 8 3 . 2 7 5 3 . 4 3 1 3 . 4 0 7 3 . 4 0 7 4 . 0 6 3 3 . 3 0 1

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

* M o n t o e n B o l í v a r e s e x p r e s a d o e n M i l e s d e M i l l o n e s

Se colocaron en la parte izquierda los nombresde las partidas y en forma horizontal, en la partesuperior del cuadro, los trimestres de cada año,hasta completar los 9 trimestres objeto del estudio.Se incluye, entre cada columna de los trimestres,una correspondiente a la variación porcentualcada dos períodos, información que permitirá

obtener en forma más concreta una mejorvisualización de los cambios existentes entre cadalapso, facilitando su análisis horizontal.

Se elaboraron 12 gráficos para cada una de lascuentas del balance, mostrados en el siguienteejemplo:

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

Tabla III-2Cuadro Resumen de las Principales Partidas del Balance General

Tabla III-2Modelo de gráfico para las partidas del Balance General

Fuente: Informes Trimestrales de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Trimestresenero-marzo 2000 hasta enero-marzo 2002. Cálculos propios. 2002.

RESÚMENES DE LAS PRINCIPALES PARTIDAD DEL BALANCE GENERALSUBSISTEMA BANCA UNIVERSAL

EVALUACIÓN TRIMESTRAL DURANTE EL PERÍODO 2000-2002

2000 2001 2002

CUENTAS MAR JUN Var. SEPT Var. DC Var. MAR Var. JUN Var. SEPT Var. DC Var. MAR Var.

ACTIVO

Disponibilidades

Inversiones en Título Valores

Cartera de Créditos

Intereses y Comisiones por Cobrar

Inversiones en Empresas Filiales y

Afiliadas y Sucursales y Ag. Exterior

Bienes Realizables y de Uso

Otros Activos

PASIVO

Captaciones del Público

Otros Financiamientos Obtenidos

Intereses y Comisiones por Pagar

Otras Cuentas del Pasivo

PATRIMONIO

Page 138: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004138

Posteriormente se efectuó un análisis del com-portamiento de la cuenta del balance general, ex-plicando luego su tendencia y las variaciones delas que fue objeto.

Finalmente una vez estudiados todos los datosy después de analizar su comportamiento sepresentaron las conclusiones y recomendacionesde esta investigación.

Análisis de los Resultados

Con la finalidad de estudiar la evolución dela situación financiera de la banca universal enVenezuela durante el período del primer trimestre2000 al primer trimestre 2002, se realizó unanálisis tomando como variables los indicadoresutilizados por SUDEBAN y las principales parti-das del Balance General de Publicación.

Estos indicadores están organizados en cincodiferentes rubros como lo son: Patrimonio, Sol-vencia Bancaria y Calidad de Activo, GestiónAdministrativa, Rentabilidad y Liquidez, estandocada uno de ellos conformado por diferentes sub-indicadores, que permiten determinar la situaciónde cada uno de estos rubros.

Se efectúa el análisis de las principales cuentasque conforman el Balance General presentado porlas instituciones financieras de carácter universalpara estos períodos, a través de la evolución delas cifras presentadas al cierre de cada uno de lostrimestres. En el Balance General de Publicación,se tomaron en cuenta los rubros activos, pasivosy patrimonio.

Evaluación de la situación financie-ra de la banca universal a través delos indicadores trimestrales emiti-dos por SUDEBAN

1. Evaluación del Patrimonio

Sobre el comportamiento de este grupo deindicadores de Evaluación del Patrimonio, sepuede acotar que nos permite ver una banca forta-lecida frente a su activo, con un comportamientoque cubre el porcentaje mínimo establecido porel Comité de Basilea y SUDEBAN, pero descui-

dado frente a los activos improductivos y otrosactivos, los cuales son de baja productividad, porlo que es importante que su participación sea baja.

Este índice que refleja la estructura de capitalde la banca se ve fortalecido por la nueva LeyGeneral de Bancos y Otras Instituciones Finan-cieras publicada en noviembre 2001 y el procesode fusiones bancarias que se ha incrementado enel año 2001.

2. Solvencia Bancaria y Calidadde Activo

Este grupo estudia la situación de la bancauniversal en términos de la morosidad que éstapuede tener, tal como se evidencia en los indica-dores Provisión para Cartera de Crédito entreCartera de Crédito Bruta y Cartera InmovilizadaBruta entre Cartera de Crédito Bruta. La coberturasobre la cartera en el indicador Provisión paraCartera de Crédito entre Cartera InmovilizadaBruta y la situación de los activos inmovilizadosen el índice Activo Improductivo entre ActivoTotal Bruto.

De acuerdo al comportamiento de estos indi-cadores se puede concluir que la banca universalmantiene una provisión del 6,66% la cual frente ala provisión genérica del 2% es alta, demostrandoun incremento de ésta para adaptarse a losaumentos de riesgo en cartera de crédito, con unabuena cobertura de la provisión sobre la carterainmovilizada bruta correspondiente a más de un100%, permitiendo responder ante posiblescontingencias y una morosidad baja con unpromedio del 5,11% por lo que sólo este porcen-taje corresponde a los créditos en litigio o venci-dos.

Así mismo los activos improductivos auncuando han aumentado su incidencia dentro delbalance de la banca universal, todavía se mantie-nen por debajo del nivel máximo para este indi-cador con un valor promedio del 26,07% ante elmargen máximo del 40%, siendo convenientemantener el control sobre estos activos no gene-radores de ingresos, por lo que se puede afirmarque mantienen una buena solvencia y su activopermanece dentro de los márgenes de calidad.

Samahir del Valle Perozo Yústiz

Page 139: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 139

3. Gestión Administrativa

En relación a este grupo de indicadores esimportante mencionar que éste revisa la eficienciaadministrativa en relación al manejo del recursohumano, el ingreso financiero, los gastos opera-tivos y el activo.

Esta eficiencia está unida a la capacidad geren-cial en la que la banca universal ha demostradoun buen manejo del activo productivo, favorecidopor las tasas activas mientras que el gasto depersonal y el gasto operativo ha sido mantenidobajo control, excepto en cuanto a la relación gastosde transformación respecto al activo productivopromedio en que su comportamiento es de buenoa regular y obtiene ingresos considerables por lasoperaciones percibidas como otros ingresosfinancieros.

4. Rentabilidad

Se puede determinar que la productividad delas operaciones que realiza la banca universal enVenezuela es buena, aun cuando su margen finan-ciero no está catalogado como de máxima eficien-cia, está posicionado de manera regular, ya quelas condiciones económicas del país inciden direc-tamente en su funcionamiento mediante el manejode tasas activas y pasivas y el empuje que tenganlas actividades productivas, así como el rendi-miento que exista para los papeles ofrecidos para

invertir, por lo que hay una desviación en sufunción de intermediación aplicando mayoresrecursos a la inversión en cartera de títulos valo-res. De igual forma muestra que los ingresosextraordinarios no presentan una gran influenciaen sus actividades, constituyendo principalmentesu fuente de utilidad las actividades financierasde la institución por cartera de crédito e inversiónen títulos valores.

5. Liquidez

La banca universal para los períodos estudia-dos tiene una adecuada liquidez inmediata parahacer frente a pasivos a corto plazo representadospor las captaciones del público, aun cuando nollega a valores de excelente liquidez, una liquidezampliada donde incluye las inversiones en títulosvalores con un porcentaje alto y una intermedia-ción satisfactoria, dadas las condiciones econó-micas del país, donde la economía ha sufridoaltibajos que han disminuido las solicitudes depréstamos o afectado su calidad.

Evaluación de la situación finan-ciera de la banca universal, a travésde las partidas del Balance Generalde Publicación

En este punto se examinará el Balance Generalde Publicación mediante el estudio del comporta-miento de sus rubros.

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

CUENTAS Mar Jun Var. Sept Var. Dic Var. Mar Var. Jun Var. Sept Var. Dic Var. Mar

ACTIVO 10,498,326 11,313,280 7.76 11,741,401 3.78 13,661,071 16.35 15,568,038 13.96 15,073,277 -3.18 14,859,053 -1.42 17,285,728 16.33 15,792,729

Disponibilidades 2,455,951 2,862,979 16.57 2,617,833 -8.56 3,274,836 25.10 3,430,532 4.75 3,407,343 -0.68 3,407,084 -0.01 4,063,146 19.26 3,301,120

Inversiones en Títulos Valores 1,758,664 1,673,892 -4.82 1,905,768 13.85 2,192,072 15.02 2,878,328 31.31 2,328,586 -19.10 2,018,256 -13.33 2,542,212 25.96 2,569,049

Cartera de Créditos 4,814,546 5,258,916 9.23 5,543,543 5.41 6,206,730 11.96 6,777,407 9.19 6,796,030 0.27 6,861,356 0.96 7,893,797 15.05 6,931,278

Intereses y Comisiones por Cobrar 181,814 169,867 -6.57 176,784 4.07 203,864 15.32 234,727 15.14 231,389 -1.42 263,519 13.89 374,622 42.16 456,394

Inversiones en Empresas Filiales y Afiliadas y Sucursales y Ag. Exterior 393,021 409,734 4.25 545,266 33.08 627,469 15.08 690,478 10.04 578,633 -16.20 547,701 -5.35 579,741 5.85 652,054

Bienes Realizables y de Uso 519,939 556,742 7.08 560,588 0.69 599,509 6.94 707,822 18.07 702,154 -0.80 711,524 1.33 758,151 6.55 779,012

Otros Activos 374,391 381,150 1.81 391,619 2.75 556,591 42.13 848,744 52.49 1,029,142 21.25 1,049,613 1.99 1,074,059 2.33 1,103,822

PASIVO 9,079,029 9,797,241 7.91 10,201,098 4.12 11,866,876 16.33 13,423,755 13.12 12,869,390 -4.13 12,613,634 -1.99 14,869,874 17.89 13,123,380

Captaciones del Público 7,930,943 8,641,531 8.96 8,902,568 3.02 10,627,913 19.38 11,961,287 12.55 11,582,115 -3.17 11,324,960 -2.22 13,043,378 15.17 11,092,719

Otros Financiamientos Obtenidos 466,433 517,383 10.92 624,192 20.64 579,349 -7.18 661,682 14.21 548,210 -17.15 501,689 -8.49 958,971 91.15 698,074

Intereses y Comisiones por Pagar 30,490 32,339 6.06 33,862 4.71 39,551 16.80 34,548 -12.65 34,726 0.52 48,687 40.20 65,099 33.71 117,852

Otras cuentas del Pasivo 651,163 605,988 -6.94 640,476 5.69 620,063 -3.19 766,238 23.57 704,339 -8.08 738,298 4.82 802,426 8.69 1,214,735

PATRIMONIO 1,335,471 1,516,039 13.52 1,450,030 -4.35 1,794,195 23.74 2,056,371 14.61 2,203,887 7.17 2,131,446 -3.29 2,415,854 13.34 2,471,973

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL. SUBSISTEMA BANCA UNIVERSAL

EVALUACIÓN TRIMESTRAL DURANTE EL PERIODO 2000-2002

200220012000

Page 140: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004140

El activo se vio afectado en las disponibili-dades positivamente por la fusión y creación denuevos bancos universales y en desmejora alafectar la liquidez de la banca, llevándola a ven-der sus inversiones en dólares americanos paratener capacidad de pago en bolívares y poderhacer frente a la creciente demanda del mercado,con el incremento de operaciones de anticipo delBCV por parte de los bancos con el fin de mante-ner niveles adecuados de liquidez.

En las inversiones en títulos valores se denotala tendencia de la banca universal de dirigir susrecursos hacia la inversión en títulos valores, loscuales le dan mayor rentabilidad, sobre todo losemitidos por el Estado que tienen bajo riesgo yelevado grado de rendimiento. Los recursos queno son colocados mediante la intermediaciónfinanciera son dirigidos a la inversión en títulosvalores.

Existe una marcada desaceleración de la eco-nomía, sobre todo en los sectores de comercio,manufactura y minería. Aun cuando los valoresobtenidos para estos trimestres van en aumento,muestra un menor incremento en la cartera decrédito vigente, por lo que se puede deducir unavariación de aumento para los otros tres renglonesde crédito como lo son el vencido, en litigio yreestructurado, acompañado por el aumento dela tasa de interés activa.

En la cuenta captaciones del público se evi-dencia una marcada preferencia del público porlos instrumentos de elevada liquidez y vencimien-to a corto plazo tales como los depósitos a la vistay de ahorro, apoyado en una baja tasa de interéspasiva, la necesidad del cliente de mantenerrecursos con fines transaccionales y las pocasalternativas de inversión ofrecida a los ahorristaspor parte de los bancos.

El patrimonio, que muestra una tendencia decrecimiento permite presumir una mejora graciasa la confianza de sus accionistas. Este resultadode fortalecimiento de la posición patrimonial dela banca evidencia un beneficio para los ahorris-tas, dado que la relación del nivel de riesgo finan-ciero asumida por los accionistas aumenta, situa-ción que favorece, por ende, a los clientes quecolocan sus fondos en estos bancos. Así mismo,es importante destacar que el proceso de fusión o

transformación de instituciones financieras, hacontribuido al crecimiento de los montos acumu-lados en esta partida.

CONCLUSIONES

El patrimonio de la banca universal está forta-lecido, manteniendo en su evaluación porcentajesmayores a los parámetros adecuados establecidospor la Ley General de Bancos y Otras InstitucionesFinancieras del 10% hasta octubre del 2001 y del12% desde noviembre 2001. De igual forma,también, supera los recomendados por el Comitéde Basilea del 8%.

La Solvencia y Calidad del Activo de la bancauniversal muestra una posición satisfactoria, conbuena cobertura sobre la cartera de crédito brutae inmovilizada, controlando los niveles de moro-sidad. Se mantiene control sobre la cartera decrédito con la finalidad de evitar su deterioro, asímismo se protege ante posibles contingenciasmediante la creación de provisiones.

La Gestión Administrativa de la banca univer-sal muestra eficiencia en el manejo de sus gastosde personal y gastos operativos, pero no se en-cuentra en el parámetro de alta eficiencia, man-teniendo un comportamiento calificado como debueno a regular. Se evidencia la búsqueda deproductos y servicios que le generen mayoresingresos a fin de compensar los gastos obligato-rios en que tiene que incurrir.

La Rentabilidad de la banca universal sí estárelacionada con su capacidad de obtener ganan-cias en sus operaciones, obteniendo de su carterade crédito un rendimiento satisfactorio, seguidopor su rendimiento en inversiones en títulosvalores. Por otra parte el costo de sus pasivos esbajo, debido a los parámetros de tasas pasivas quese manejan en el país, por lo que su margen finan-ciero es de regular a bueno, lo que refleja la renta-bilidad de las operaciones que realiza, siendo suprincipal fuente de ingresos financieros, siendolos ingresos extraordinarios de carácter eventual.Los indicadores ROE y ROA muestran buen signode ganancia sobre el patrimonio y los activos.

La Liquidez de la banca universal es buena,aun cuando no llega al parámetro de eficiencia.

Samahir del Valle Perozo Yústiz

Page 141: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 141

Estas instituciones cuentan con la capacidad deresponder ante sus pasivos con recursos líquidosinmediatos y con liquidez ampliada. Su interme-diación financiera, principal función de la banca,compromete el 60% de sus captaciones, estandoel resto de éstas invertidas en títulos valores, loque señala un leve desplazamiento de su interme-diación, debido a las condiciones de la economíadel país donde las inversiones en operaciones porparte de las empresas han disminuido y hanaumentado las exigencias bancarias para lospréstamos, lo que afecta irremediablemente esterenglón.

El Activo de la banca universal muestra unfortalecimiento en sus partidas, ayudado en granparte por el proceso de fusión y transformaciónque tuvieron muchas instituciones comerciales yentidades de ahorro y préstamo naciendo bajo lafigura de institución universal. Se busca lacaptación y crecimiento de esta banca, con la ideade acaparar gran porcentaje del mercado, utili-zando la cantidad de servicios y beneficios quepueden dar a sus clientes.

El Pasivo de igual forma muestra un creci-miento en sus partidas, destacando la partidaIntereses y Comisiones por Pagar, que refleja lanecesidad de la banca de recurrir a endeudamien-to por las presiones cambiarias existentes en elpaís.

El Patrimonio de estas instituciones tambiénse muestra fortalecido, debido al proceso defusiones y transformaciones citado anteriormente,como a la confianza de sus accionistas en lasoperaciones de estas instituciones en el país, loque beneficia a los ahorristas que son clientes deestos bancos.

La banca universal a nivel regional muestraun importante crecimiento existiendo variasinstituciones en la entidad, atendiendo en crédito,proyectos propios de la zona y compitiendo porganar terreno frente a los bancos tradicionales dela región. Su situación afecta directamente elcrecimiento económico de los comerciantes,productores, empresarios, microempresarios pueséstos se apoyan en su financiamiento y son lasinstituciones con las que trabajan para susactividades diarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEDO, Carlos y ACEDO, Alfredo. 1998. Ins-tituciones Financieras. Tomos I y II. McGrawHill Interamericana. Venezuela.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. 2000.Informe Anual. Caracas, Venezuela.

2001. Informe Anual. Caracas, Venezuela.

CASTRO URE, Vidal. 1999. Modelo Gerencial deAnálisis de la Información Financiera delSubsistema de la Banca Comercial Venezo-lana. Trabajo de grado. Mecanografiado. Bar-quisimeto. Edo. Lara.

CHANG MORA, Kimlen y NEGRÓN Emilio.2000. Instituciones Financieras. Vadell Her-manos Editores, C.A. Venezuela.

CHIRINOS, Anny; RODRÍGUEZ, Sonia yTORRES, Blanca. 1999. Análisis de losPrincipales Indicadores Financieros de laBanca Comercial, período 1998-1999. Caso deEstudio Banco Capital. Trabajo de Grado.Mecanografiado. Barquisimeto. Edo. Lara.

DEL ÁNGEL, Gustavo. 1998. Banca Universal:Consideraciones de Historia Económica.Volumen XXI. No.2 Abril-Junio.

FARACO, Francisco. 1995. La Crisis BancariaVenezolana. Editorial Panapo. Caracas. Vene-zuela.

GARCÍA, Gustavo. 1996. Lecciones de la CrisisBancaria de Venezuela. Ediciones IESA.Caracas. Venezuela.

GRASSO VECCHIO, José. 1999. Visión financiera.Economía Hoy. (varios). Caracas, Venezuela.

KELLY, Janet. 1997. La Banca Universal: ¿MásRiesgo para el Sistema Bancario? DebatesIESA. Vol. 2. No. 3 Enero-Marzo.

LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTI-TUCIONES FINANCIERAS. 2001.

LINARES, Humberto. 2001. Banca Venezolana:Historia, Administración de Crédito y Opera-

LA SITUACIÓN DE SOLIDEZ, SOLVENCIA Y RENTABILIDAD DE LA BANCA COMERCIAL NACIONAL(PERÍODO: 2000-2002)

Page 142: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004142

Samahir del Valle Perozo Yústiz

ciones. Segunda Edición. Fondo EditorialUniversidad Santa María. Venezuela.

MÁRMOL ÁLVAREZ, Laura. 1997. La BancaUniversal como Alternativa para lograr unSistema Financiero Eficiente y Competitivo.Trabajo de grado. Mecanografiado. Barquisi-meto. Edo. Lara.

MARTÍNEZ, Enrique. 1998. Comportamiento yevolución de la Banca Comercial Nacionaldurante el período 1990-1995 (Caso de estu-dio: Banca Comercial Larense ). Trabajo deAscenso. Mecanografiado. Barquisimeto. Edo.Lara.

PAULET, Jean y SANTANDREU, Eliseo. 1994.Diccionario de Economía y Empresa. Edicio-nes 2000, S. A. Barcelona.

SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William.1999. Economía. McGraw Hill Interamericanade España, S.A.U. Madrid, España.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL «LISAN-DRO ALVARADO». 2002. Presentación delTrabajo Conducente al Grado Académico deEspecialización, Maestría, Doctorado. Barqui-simeto.

VALERA IBARRA, Rafael. 1996. Manual de Esta-dística Básica. UPEL. Rafael Alberto Escobar.Maracay. Venezuela.

Page 143: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 143

RESUMEN

El propósito de este trabajo de investigaciónfue analizar las empresas familiares en uncontexto de globalización económica y comercialdel sector de medios de comunicación social im-presos del Estado Lara. La investigación se corres-pondió con un modelo social, de tipo analítico-descriptivo basado en investigación documental,con diseño bibliográfico y de campo, por mediode la aplicación de un guión de entrevistas aexpertos, cuyo producto definitivo fue el análisisefectuado a una empresa familiar como lo es ElInformador, S.A. mediante la aplicación de unmodelo teórico, denominado de Los Cinco Círcu-los para detectar los problemas en las empresasfamiliares. Producto de dicho análisis se estable-cieron un conjunto de conclusiones entre las quese tiene: en el área familiar se detectó que la es-tructura organizacional del Diario El Informadorresponde a una misión establecida, con unacultura organizacional trasladada del seno de unafamilia de gran arraigo social a la empresafamiliar. En lo atinente al área de propiedad y lasucesión se determinó que el capital accionariolo detenta el socio fundador y su esposa y en loque se refiere a la sucesión no se tiene intenciónde delegar el poder. En cuanto al área de gestiónésta compete a la junta directiva como tal. En elárea de negocios se detectó una visión estratégicasustentada en el liderazgo proactivo, innovadory atentos al mejoramiento de su estructuratecnológica para adecuarse a las exigencias de laglobalización económica y comercial. Finalmentese recomendó explotar la cooperación y haceralianzas estratégicas con empresas del ramocomunicacional tanto nacionales como internacio-nales.

Palabras clave: Empresas Familiares, Mediosde Comunicación Impresos, Modelo de los CincoCírculos.

EL PROBLEMA

Contextualización y delimitacióndel problema

Históricamente, las pequeñas y medianasempresas (pymes), han sido motivo de análisis yreflexión acerca de su existencia, importancia yparticipación en el desarrollo económico de lospueblos del mundo. Al respecto, Piñango, R.(1999), señala que:

«El tema de las pequeñas y medianas em-presas tiene una larga historia de apari-ciones en la discusión sobre el desarrollode las naciones. Por allá en los años sesentaestuvo muy presente cuando los programasde desarrollo de la comunidad estaban enboga; en los setenta era un aspecto centraldel planteamiento ecologista y comunita-rista que tuvo como uno de sus grandeslemas ‘lo pequeño es hermoso’. Por muchotiempo las pymes fueron asociadas con laartesanía, la venta de dulces criollos, elpequeño cultivo; en pocas palabras, con laproducción tradicional» (p. 2).

Es muy asociada la pyme con un tipo deempresa que tiene como característica gerencialdiferenciada que la misma es de tipo familiar, esdecir, su dirección y control obedece a la pro-piedad de un grupo familiar o más, un miembroo más de uno puede participar en la gestión de laempresa, por lo que siempre se está asumiendoel deseo explícito de la sucesión de la misma aotro miembro de la familia, es decir, que lasgeneraciones por venir asuman la gerencia ycontrol de la empresa. Según el Institute forManagement Development (IMD), citado porBustillo, J., (1999):

«Entre las empresas del mundo, unassiguen siendo familiares, muchas lo fueron,

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTODE GLOBALIZACIÓN (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALIMPRESOS DEL ESTADO LARA. CASO: EL INFORMADOR)

Libertad Gutiérrez de Nieto

Page 144: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004144

pocas no lo han sido desde sus inicios y lasque no comenzaron como tales puedenhaberse convertido en familiares. De hecho,las empresas controladas por familiasrepresentan entre el 75 y 95 por ciento detodas las corporaciones registradas delmundo» (p. 20).

La cita anterior proporciona una idea claraacerca de la creación, evolución e importante datade empresas familiares a nivel mundial. En Vene-zuela debe acontecer una situación similar, nosólo en pequeñas y medianas empresas sino tam-bién en organizaciones grandes, entre ellas pudie-sen ubicarse las empresas de comunicaciónimpresa y las audiovisuales.

Neubauer, F. y A. G. Lank (1999), definen a laempresa familiar como: «... aquella empresa, seaunipersonal o sociedad mercantil de cualquiertipo, en la que el control de los votos está enmanos de una familia determinada» (p. 37).

En las empresas familiares se presentan situa-ciones conflictivas que tienen una gran incidenciasobre la gerencia de las mismas, sobre todo aquelconflicto generado por la transición que seproduce por la decadencia y retiro del fundadorde la empresa. Factores tales como el alto conte-nido emocional (natural en cualquier familia), yaspectos no diferenciados dentro de ella en cuantoa la gerencia, la familia y lo patrimonial, hacena estas empresas vulnerables en cuanto a sugénesis, a los conflictos y por supuesto a superdurabilidad (Bustillo, J., 1999).

Por otro lado, si se insiste en la problemáticade estas empresas, es determinante el desconoci-miento y bajo aprendizaje en el reconocimientoclaro de sus verdaderas necesidades, papeles yexpectativas de los miembros de una empresafamiliar, que inciden sobre su eficiencia yefectividad, hasta el punto de que se paralicen yhasta desaparezcan. En ese sentido es importantelo que señalan Gersick y otros (1997), citados porBustillo, J. (ob. cit.), la organización de éstas debeinsertarse dentro de tres sistemas o «círculos»,denominados como el «Modelo de los tresCírculos», correspondientes el primero a lafamilia, el segundo a la propiedad de la empresay el tercero a su dirección. Con este modelo de

los tres círculos, se presentan siete (7) combina-ciones en una empresa familiar que explican lasdistintas visiones e intereses que allí ocurren, susfunciones, roles de los miembros de la empresafamiliar, derechos, deberes y límites de conductao actuación en la gestión. Este modelo será tratadocon profundidad en el marco teórico de estetrabajo. La representatividad de las empresasfamiliares de algunos países se presenta en elsiguiente cuadro:

CUADRO N º 1PORCENTAJE ESTIMADO DE EMPRESAS

FAMILIARES

PAÍS PORCENTAJEPortugal 70%Reino Unido 75%España 80%Suiza 85%Suecia 90%Italia 95%Oriente Próximo 95%

Fuente: Recopilación de varias fuentes.

En América Latina se presenta una situación,de manera similar a los países antes referencia-dos, donde en Argentina, las empresas familiaresrepresentan más del 30% del Producto BrutoNacional y el 76% del número de unidadeseconómicas.

En Venezuela, aportan al Producto InternoBruto alrededor del 70% y 80%.

En Colombia el 68% de las compañías sonnegocios de familias.

De lo anteriormente expuesto se puede des-prender que el motor económico, «la locomotora»,que decía Walt Whitman, citado por Neubauer yLank (ob. cit.) de todas las economías capitalistasla constituyen las empresas familiares.

Por otra parte, como campo de estudio tienepoca vida; en Estados Unidos las investigacionesdatan de entre 25 y 30 años, y diez años más omenos en Europa. El Instituto de Empresa Fami-liar de Estados Unidos, asociación intergremial

Libertad Gutiérrez de Nieto

Page 145: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 145

que agrupa a profesionales, asesores, investiga-dores y propietarios de empresas familiares tienediez años de fundado. La Red de Empresas Fami-liares, asociación mundial con sede en Lausana,formada principalmente por propietarios deempresas y sus familias, tiene vigencia desde1990, por lo que se puede inferir, que es un campovirgen para investigar.

Bajo esas circunstancias, es por lo que se con-sideró trascendente e importante el análisis acercade las empresas familiares del Estado Lara en elcontexto de la globalización económica y comer-cial.

Interrogantes de la Investigación

–¿Cómo afecta la globalización económica ycomercial a las empresas en general y en parti-cular a las pequeñas y medianas empresas, entreellas las empresas familiares?

–¿Se corresponden con una estructuraorganizacional de tipo familiar las empresasvinculadas a las comunicaciones en Venezuela yen específico los medios de comunicación impresaen el Estado Lara? ¿Cuáles son sus principalesproblemas?

–¿Pueden ser diferenciados los lazos sentimen-tales y biológicos subyacentes en una empresafamiliar de los factores de dirección o gerenciade la misma, caso: medios de comunicaciónimpresos del Estado Lara?

–¿Cuáles son las principales limitaciones oproblemas internos de una empresa familiar quepueden afectar la dirección o gestión de la misma,caso: medios de comunicación impresos delEstado Lara?

–¿Cómo pudiesen ser resueltos los problemasde gestión en una empresa familiar, caso: mediosde comunicación social impresos del Estado Lara?

–¿Qué estrategias y acciones pudiesen servirpara optimizar la gestión de empresas familiaresconstituidas en medios de comunicación impresosen el Estado Lara?

Objetivos de la investigación

General

Analizar las empresas familiares constituidasen empresas de comunicación social del EstadoLara en un contexto de globalización económicay comercial, caso: Medio de Comunicación SocialImpresos del Estado Lara: Diario El Informador.

Específicos

–Conocer los principales problemas de gestiónde las empresas familiares constituidas en mediosde comunicación social impresos del Estado Lara,según las diferentes áreas que conforman elmodelo de los cinco círculos.

–Describir la influencia de la globalizacióneconómica y comercial sobre las empresasfamiliares. Estudio de un caso.

–Analizar las fortalezas, debilidades, amena-zas y oportunidades de las áreas de la empresafamiliar en el marco de la globalización.

MARCO METODOLÓGICO

Modelo de la Investigación

La investigación pertenece al campo de lasciencias fácticas. A los efectos, Bunge (1972),establece que las ciencias fácticas se refierena «los hechos de la realidad... verificables enla experiencia» ( p. 15). A esos mismos efectospara Ander-Egg (1971), una investigación esfáctica «...cuando se ciñe a los hechos, es decirtiene una referencia empírica» (p. 17). Pertenecedentro de este campo a las ciencias sociales,por estar referida a un hecho social como lo esla empresa familiar.

Tipo y diseño de la investigación

La investigación realizada fue del tipo descrip-tivo-analítico basada en un diseño bibliográficoy de campo acerca de las empresas familiaresconstituidas en medios de comunicación impresosdel Estado Lara.

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALIMPRESOS DEL ESTADO LARA. CASO: EL INFORMADOR)

Page 146: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004146

Población

La población de este estudio esta conformadapor once (11) personas adscritas al Diario ElInformador pertenecientes al nivel estratégico dela organización a efecto de esta investigación ydada la naturaleza de la misma, se tomó la tota-lidad de unidades de análisis, a fin de obtenerresultados más confiables, lo que significa que nohubo la necesidad de extraer una muestra de lapoblación, por ser muy pequeño el número desujetos que conforman la población (Ramírez,1996).

Técnicas e instrumentosde recolección de datos

Las técnicas en las que se incurrió para larecolección de toda la información necesaria parael desarrollo de esta investigación fueron las si-guientes: Observación Directa y la Entrevista quese realizó fue de tipo no estructurada.

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEUNA EMPRESA FAMILIAR DEL

ESTADO LARA:EL INFORMADOR C.A.

En este capítulo se analiza y describe un casovenezolano de empresa familiar perteneciente alEstado Lara. El análisis de esta empresa se basóen el «Modelo de los Cinco Círculos», ya antesmencionado, el cual trata los problemas de laempresa familiar: área de la Familia, área de laPropiedad, área del Negocio, área de la Gestióny el área de la Sucesión. Por otro lado, de la apli-cación del instrumento «Guión de Entrevista», sepudo obtener información importante que sirviópara el análisis y descripción cualitativa que sepresenta en este capítulo. Igualmente, con lainformación obtenida por el instrumento antesmencionado se construyó una matriz FODA, paraprofundizar el estudio en cuestión.

El Informador C.A., es una empresa familiarubicada en Barquisimeto, Estado Lara, cuyocapital, dirección y control está en manos de lafamilia Gómez Sigala; la autora para definir estaempresa se fundamentó en la definición deNeubauer y Lank, (1999) quienes señalan que una

«empresa familiar es aquella empresa, seaunipersonal o sociedad mercantil de cualquiertipo, en la que el control de los votos está enmanos de una familia determinada».

El diario El Informador, contempla en sumisión diaria:

«Proveer información veraz, oportuna yconfiable, mediante el uso de la más avan-zada tecnología y la participación de unrecurso humano altamente capacitado ymotivado, que garantice un efectivo servi-cio publicitario a nuestros lectores y anun-ciantes asegurando el éxito y rentabilidadde la empresa».

Igualmente la empresa tiene definida suvisión, a saber: «Ser líder de la industria de lacomunicación y editorial, destinada a satisfacerlas necesidades de información, recreación ycultura de la Región Centroccidental y del mun-do, a través de un equipo visionario y proactivo,en constante innovación y mejoramiento de suestructura tecnológica».

Como punto previo al análisis diagnóstico, sehizo referencia a una breve reseña histórica de laempresa, para comprender la realidad actual quese presenta en la misma.

Reseña histórica de la empresa:

El Diario «El Informador Compañía Anónima»fue fundado el 30 de enero de 1968, su primeraedición estaba compuesta por un cuerpo quecontenía ocho (8) páginas, con impresión enblanco y negro. Al transcurrir el tiempo éste fuemejorado cada día más, convirtiéndose en unperiódico estándar, conformado por tres (3)cuerpos, introduciéndose posteriormente laimpresión a color, siendo el primero en la regiónen emplearlo, así como las cortas y las gráficasabundantes.

El diario se inicia en una época donde se bus-caba una información democrática, donde lapoblación de Barquisimeto necesitaba estarinformada de todo lo que acontecía, tanto a nivelnacional como regional.

Libertad Gutiérrez de Nieto

Page 147: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 147

Su presidente Eduardo Gómez Tamayo, halogrado caracterizar al diario por su objetividaden la información, dirigida a todas las clases socio-económicas, distinguiéndose por su dedicación enla defensa de la ciudad, del estado, así como detoda su gente.

En 1975, es galardonado con el Premio Nacio-nal de Periodismo, como el mejor periódico de laprovincia, esto hizo que se convirtiera en el diariode mayor circulación en la región centroccidental,cubriendo los estados Lara, Yaracuy, Falcón yPortuguesa, hecho sobresaliente debido a que porprimera vez un diario de la localidad, obtenía unpremio para la región.

Modelo de los cinco círculos

Vista la reseña histórica seguidamente se ana-lizan las diferentes áreas que conforman el mode-lo de los cinco círculos: familia, propiedad, ges-tión, negocio y sucesión.

El área de la Familia

La empresa familiar «El Informador, C.A.»,está integrada por un presidente dueño fundador.La vicepresidenta ejecutiva, ejercida actualmentepor la esposa del fundador, quien asume la direc-ción y el control en forma conjunta con sus cuatrohijos, quienes integran la junta directiva de laorganización.

Esta empresa familiar dirigida por una de lasfamilias de mayor prestigio en la región dadassus condiciones morales, éticas, emprendedoras,principios y normas, han trasladado su código deconducta familiar a la empresa, y valores comohonestidad, espíritu de trabajo en equipo, exce-lencia, respeto a la dignidad de las personas, res-ponsabilidad en el trabajo, aptitud de servicio yprincipios éticos, aspectos estos contemplados enel manual de inducción de la organización.

Debido a que la empresa está dirigida por lamadre, en su carácter de vicepresidenta, las deci-siones son discutidas en junta directiva en cuyasreuniones participan los hijos y se toman demanera colegiada, característica esta destacadapor Neubauer y Lank (1999): «Las Familias quedesean perpetuarse como gestoras y/o propieta-

rias de la empresa tendrán más probabilidadesde lograrlo si ellas mismas son fuertes, estáncohesionadas y con unos adecuados lazos deunión» (p. 12).

Por otra parte Aronoff y Ward, citado porNeubauer y Lank (1999), resaltan «los valorescultivados por la familia propietaria son poten-cialmente, una vasta fuente de energía para unaempresa. Una familia propietaria robusta y convalores fuertes es quizá el mejor activo con el quecuenta la empresa» (p. 4).

El área de la propiedad

En relación a la Propiedad, como se señalabacon anterioridad, el capital accionario seencuentra en manos del socio fundador y suseñora esposa. La actitud hacia la incorporaciónde accionistas y/o consejeros no familiares no estáconsiderada actualmente por los propietarios. Nose conoció por lo menos para el momento de lainvestigación, que se piense en la sucesión fami-liar como un proceso de transmisión del poderde decisión y de la propiedad a la siguiente gene-ración, las decisiones como ya antes fue expuestose toman en junta directiva en donde participanlos hijos.

El área de la Gestión

La doctrina sobre la estructura del gobiernofamiliar señala que la misma debe estar integradapor la familia, el consejo de administración y laalta dirección, y en el presente caso los órganosdel gobierno de la propiedad residen en la juntadirectiva, no existiendo el consejo de adminis-tración, que según Neubauer y Lank reviste granimportancia en las sociedades mercantiles creadasbajo la modalidad de sociedad anónima. Sobreeste particular Ward (1991) realizó un estudio conmás de 80 empresas familiares dirigidas por latercera y cuarta generación, resultando que laexistencia de un consejo activo no controlado porla familia es lo que ha controlado la supervivenciade dichas empresas.

En el caso objeto de análisis, la empresa cuentacon un consejo asesor para materias muyespecificas, como solución viable.

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALIMPRESOS DEL ESTADO LARA. CASO: EL INFORMADOR)

Page 148: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004148

Cabe destacar, que Sir Adrián Cadbury (1991),especialista en el campo del gobierno empresarialy específicamente de las empresas familiaresseñala:

«El asesoramiento externo, a modo de con-sultoría, que se puede poner en práctica,no responde a las necesidades de la empre-sa familiar de la misma manera que unconsejo de administración en el que hayconsejeros externos que tienen igual res-ponsabilidad por el futuro de la empresaque los consejeros pertenecientes a la fami-lia» (p.23).

Es importante acotar que la empresa pararealizar el proceso administrativo con eficacia yeficiencia cuenta con una estructura adminis-trativa piramidal, contemplándose en ella unnivel directivo y estratégico, tal como se indicaen el organigrama de la empresa, integrado porla junta directiva, presidencia, vicepresidenciaejecutiva y por la dirección general y la direcciónde información; el nivel coordinador conformadopor las gerencias de mercadeo y ventas; adminis-tración; recursos humanos y operaciones. El niveloperativo constituido por los distintos departa-mentos y secciones que dependen de las gerenciasantes citadas.

Igualmente, se determinó la existencia deManuales de Cargos y Procedimientos Adminis-trativos y Normas Internas, los que coadyuvanal logro de los objetivos y metas organizacionales.

De igual manera, merece especial mención loatinente al área de recursos humanos en la que seincentiva la profesionalización de los trabajadoresy la actualización del recurso humano en generallo que se evidencia a través de políticas definidasde formación, promoción y planes de carrera todolo que conduce a un clima organizacional optimoque propicia una mejor interacción entre elpersonal y la familia propietaria de la empresa.

A tal efecto, el recurso humano de la empresafamiliar objeto de estudio, aprovecha todas lasoportunidades y se vale de técnicas e instru-mentos tales como la mercadotecnia, análisisfinanciero, programación y otros, para no versearrollados por la competencia. Así mismo, se

determinó que gerenciar para lograr resultadoses algo distinto a una simple dirección y coordi-nación de esfuerzos, dar directrices, controlar loimportante, supervisar y establecer prioridades,tener visión futura, aceptar metas para todos loscolaboradores, constituirán una cultura dentro dela organización, de su nivel moral y de las mutuasrelaciones y jerarquización de responsabilidades.

El área del Negocio

Dentro del área de Negocios, se encuentra lavisión estratégica y la competitividad de laempresa familiar, en el caso que nos ocupa, lavisión estratégica de la empresa objeto de análisises la de ser líderes de la industria editorial,destinados a satisfacer las necesidades de infor-mación, recreación y cultura de la Región Centroc-cidental y del mundo, a través de un equipovisionario y proactivo, en constante innovacióny mejoramiento de su estructura tecnológica.

Cuando un directivo o toda la empresa tieneuna imagen razonablemente clara del futurodeseable tienen una visión, afirma May Lavita(1986).

Otro aspecto relevante obtenido en la entre-vista realizada a los directivos es lo relativo a lacompetitividad donde la empresa pretende uti-lizar innovaciones tecnológicas para incrementarla producción y abarcar nuevos mercados,específicamente posesionarse la zona del este dela ciudad de Barquisimeto, ya que su principalmercado se encuentra en la zona oeste.

Globalización económicay comercial

Ésta afecta a las empresas familiares, al igualque al resto de las pequeñas y medianas empresas(PYMES) e industrias que reciben impactos en elorden económico, social y político.

Cuando las organizaciones establecen unaestrategia y fijan sus objetivos tienen como fina-lidad lograr un crecimiento económico sostenidode las mismas. Pero la situación a nivel de lasPYMES, y en especial de las empresas familiares,caso: Diario El Informador, se caracterizan por lasconsecuencias desfavorables para esas sociedades

Libertad Gutiérrez de Nieto

Page 149: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 149

y organizaciones que acarrea la profundizaciónde la crisis socioeconómica y política.

Lo anterior se evidencia en cuanto a los reque-rimientos y exigencias de la organización parapoder competir ante el raudo avance de las tec-nologías que les permita conquistar y mantenersu posicionamiento en el mercado competitivo.Estas exigencias basadas en la tecnología y lacompetitividad, se traducen u originan otra seriede requisitos, los cuales son básicos para teneracceso a los anteriores, como lo es por ejemplo:un desarrollo industrial y tecnológico apropiadoa una mayor capacidad de producción y produc-tividad diversificada con gran calidad paraofrecerlos en el mercado nacional y si se quieremundial. A esto no escapan las empresas fami-liares y en especial el caso estudiado.

Algo que sí se pudo determinar, y correspondea las características propias de la empresa familiaranalizada, es que ésta participa del proceso de laglobalización económica y comercial por mediode INTERNET, las comunicaciones en general, asícomo también en el mercado financiero interna-cional.

Por otro lado, se pudo determinar que laempresa familiar del Estado Lara «EL INFOR-MADOR, C.A.», presenta una alta capacidad deadaptación y flexibilidad para responder amodificaciones o cambios del mercado. Esto cons-tituye una característica esencial que le permitecompetir en una economía globalizada, en la cualla «especialización flexible» aparece como unelemento connotante de esa organización.

Ahora bien, es relevante señalar que en laempresa Diario El Informador el tipo de estrategiade negocio utilizado se refleja en el grado deinternacionalización de sus mercados y clientes;en el grado de diferenciación de sus productos através de las políticas de promoción y publicidad;el grado de incorporación de tecnologías de pro-ceso y de informática de gestión en la calidad,cantidad y costo de obtención de recursos uti-lizados de tipo financiero, humanos, tecnológicosy materiales.

De igual manera, en lo que se refiere al procesoestratégico se estableció que la empresa emplea

alianzas estratégicas tecnológicas, productivas ocomerciales con otras organizaciones tales comoun outsorcing en el área de distribución; alianzasestratégicas en lo atinente a corresponsales inter-nacionales.

En lo que se relaciona con el Berchamarkingel Diario El Informador aprovecha de sus com-petidores más cercanos y eficientes conocimientospara fortalecer los suyos, es decir, estudia losprocesos de organización y administración y lastécnicas de mejoramiento de una segunda orga-nización para alcanzar mejoras en la eficiencia delos procesos existentes; reducción del tiempo dedesarrollo de nuevos procesos, basándosefundamentalmente en adaptaciones en lugar deadopciones, lo que significa que considera alBerchamarking como una fuente de ideas ydirectrices conducentes a mejorar y no unamanera de copiar indiscriminadamente prácticaseficientes.

El área de Sucesión

En lo que respecta al Área de Sucesión, laempresa familiar Diario El Informador tienedificultades para planificar con antelación lasucesión en la propiedad y en la gestión, teniendoproblemas para sustituir al líder familiar, debidoa que los problemas familiares, accionariales,estratégicos u organizativos que están latentes sinmanifestarse suelen emerger en instantes críticoscomo la sucesión.

Es de hacer notar que uno de los principalesproblemas relacionados con la sucesión de laempresa familiar objeto de estudio es la resis-tencia de los fundadores a retirarse y ceder pro-tagonismo y por ende, a preparar la planificaciónde su marcha como a los problemas de gestionarla sucesión, tal es el caso que retirado el líder fun-dador quede en la vicepresidencia, su señoraesposa.

Igualmente es relevante el hecho que puedesurgir una lucha por el poder entre familiares y/o accionistas o grupos familiares para ser elegidossucesores o nombrar sus representantes y asífrenar la preparación de la planificación econó-mica y patrimonial del fundador y su cónyugepara garantizar su retiro.

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALIMPRESOS DEL ESTADO LARA. CASO: EL INFORMADOR)

Page 150: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004150

Es por ello que sin lugar a dudas el contextosocial y competitivo no favorece la planificaciónde la sucesión, existiendo otro factor de impor-tancia: la elevada necesidad de control, autono-mía y poder de los fundadores y la dependenciapsicológica respeto a su actividad y posición parasatisfacer sus necesidades de seguridad y auto-estima no hacen más que retrasar la decisión deltraspaso del bastón de mando.

En síntesis, la resistencia a la sucesión en elcaso que se presenta se produce debido a que ellíder es propietario, socio mayoritario y fundadorde la misma. Sin embargo esta empresa familiartiene garantizada la continuidad, fundamental-mente porque han educado adecuadamente a lossucesores inculcándoles valores y actitudes, talescomo esfuerzo, ahorro y cooperación.

MATRIZ DE ANÁLISIS FODA

Como técnica de análisis de datos se empleócomo herramienta una matriz FODA, que repre-senta las fortalezas, oportunidades, debilidadesy amenazas para conocer los principales pro-blemas de la empresa familiar analizada y suinserción en la globalización económica-comer-cial.

Al respecto, David (1997, p.190) señala que«toda organización posee fortalezas y debilidadesinternas, así como amenazas y oportunidadesexternas».

Además, prosigue el citado autor que «cuandouna empresa afronta debilidades importantes,tratará de vencerlas y convertirlas en fortalezasy cuando se ve enfrentada a amenazas gravesluchará por evitarlas y concentrarse en las oportu-nidades».

De esta manera, las estrategias DO tienencomo objetivo la mejora de las debilidadesinternas, valiéndose de las oportunidadesexternas.

Asimismo las estrategias FA se basan en lautilización de las fortalezas de una empresa paraevitar o reducir el impacto de las amenazasexternas.

Las estrategias DA tienen como objetivoderrotar las debilidades internas y eludir lasamenazas ambientales.

Análisis de datos recabados mediante entre-vista informal para ser vaciados en una Matrizde análisis FODA que constituye una herramientade análisis gerencial

Libertad Gutiérrez de Nieto

MATRIZ DE ANÁLISIS FODAFORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Opciones estratégicas referentesal mercado global.

Creciente internacionalizaciónratifica vulnerabilidad de laposición competitiva, lo quedetermina una estrategia deseguidor más que de liderazgo.

Consejeros externos indepen-dientes.

Internacionalización empresasfamiliares.

Valores, actitudes, relacionesfamiliares y pautas de comuni-cación que se promueven den-tro de la empresa Diario ElInformador de Barquisimetopara asegurar el éxito y rentabil-idad de la misma.

Armonía existente y grado decompromiso de la familia conla continuidad de la empresa.

Posicionamiento, mercado y fi-delidad de la cartera de clientes.

Implementación de estrategiaspara asegurar el logro de losobjetivos estratégicos y mejorarla posición competitiva de laempresa.

Posicionamiento en el mercadocompetitivo debido al uso detecnología de punta y de in-formática de gestión.

Utilización de alianzas es-tratégicas tecnológicas, produc-tivas o comerciales de otras em-presas.

Incorporación de instrumentostales como la investigación demercado.

Grado de profesionalización,formación, descentralización delas decisiones de la gerencia alos cuadros directivos interme-dios.

Poder accionarial de la empresaDiario El Informador.

Sucesión familiar sobre todo siel líder ha sido fundador comolo es el caso de la empresa Dia-rio El Informador.

Transmisión de poder de de-cisión y dificultades para susti-tuir al líder familiar.

Tensiones y rivalidades de gru-pos accionariales en cuanto apropiedad.

Page 151: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 151

CONCLUSIONES

Del análisis producto del desarrollo de lainvestigación realizada y en atención a losobjetivos de la misma, se llegó a las siguientesconclusiones:

1. Históricamente, es indudable que lasempresas familiares tienen su génesis quizásdesde los inicios de la humanidad como unaforma de protección y seguridad económica deuna determinada familia producto de sus habili-dades como artesanos, en principio, y luego consus normas y procedimientos propios de ese entesocial. Esa empresa como tal fue «descubierta»en la década de los años 80, punto de partida parasu estudio en universidades venezolanas yextranjeras. Las PYMES son asociadas con lasempresas familiares, pero con sus diferencias denaturaleza y dinámica de estas últimas.

2. La globalización económica y comercial seha venido conformando en la medida que lospaíses han abierto sus posibilidades de comercioa esquemas y procesos de integración, los cualeshan originado los grandes bloques y mega-bloques económicos que interactúan en elcomercio internacional. Ello tiene una clara ydeterminante influencia sobre las PYMES y enespecial las empresas familiares del mundo yobviamente de Venezuela.

3. Una de las influencias, impactos de la globa-lización económica y comercial, es el referido alos niveles de exigencia en el plano tecnológicoen la búsqueda de la competitividad de produc-tos, bienes y servicios y así conquistar nuevosconsumidores. Para ello se requiere en primerlugar de una mayor capacidad para la produccióny productividad diversificada de productos decalidad para ser ofrecidos no sólo a nuestro paíssino también al mercado internacional.

4. En el Estado Lara existen diversas empresasfamiliares, y ello puede evidenciarse no sólo porla diversidad de familias dedicadas a la artesaníade diferente tipo con recursos naturales propiosde esa región privilegiada (vegetales y animales),y otras empresas familiares con misiones dife-rentes, tal es el caso de las empresas comunica-cionales.

La empresa familiar estudiada «El InformadorC.A.» del Estado Lara fue analizada bajo el «Mo-delo de los Cinco Círculos», es decir: área de laFamilia, área de la Propiedad, área de la Sucesión,área de la Gestión y área del Negocio, a saber:

En cuanto al área de la Familia, se puede con-cluir que su estructura organizacional respondea una misión establecida, con una culturaorganizacional trasladada desde el seno de unafamilia de mucho prestigio en esa región, con suética y moral, su idiosincrasia y sus normas defamilia. Esa organización está estructurada porel presidente dueño-fundador. La vice-presidentaejecutiva (esposa del dueño-fundador), quienasume junto a sus hijos la Dirección a través deuna Junta Directiva que integran.

En cuanto al área de la Propiedad y la Suce-sión se pudo determinar que el capital accionario,la Propiedad lo detenta el socio-fundador y suesposa. No piensan por los momentos enincorporar accionistas y/o socios no familiares.Y, en lo que se refiere a la Sucesión familiar, sepudo detectar que no se tiene intención de lamisma en cuanto a la delegación del poder.

En lo que se refiere al área de la Gestión, éstacompete a la Junta Directiva como tal. No poseenconsejo de administración. Solamente hacen usode un consejo asesor cuando se tienen casos omaterias específicas o coyunturales.

Finalmente, en cuanto al área de Negocios, sepudo determinar que poseen una visión estraté-gica sustentada en el liderazgo proactivo, innova-dor y atentos al mejoramiento de su estructuratecnológica para adecuarse a las exigencias pro-venientes de la globalización económica y comer-cial para ser competitivos en el mercado regionaly nacional..

5. En cuanto a los principales problemas degestión, no se pudo conocer en específico cuálestenía esta empresa familiar estudiada. Sinembargo, es de pensarse que de alguna manerase corresponden con los de los que son comunesen este tipo de organización. Es así que a nuestrojuicio pudieran considerarse como problemas,entre otros, los siguientes:

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALIMPRESOS DEL ESTADO LARA. CASO: EL INFORMADOR)

Page 152: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004152

a) Incomprensión del rol e importancia que elsector manufacturero y de servicios, entre ellosde la Empresa Familiar, tiene en el desarrollo delpaís, lo cual hace que ese sector tenga poco poderde negociación en el contexto económico, finan-ciero y político.

b) Inadecuado nivel de formación de susequipos directivos, insuficiencia gerencial,organizacional y técnicas de las empresas quedificultan el uso eficiente de los recursos humanosy de los equipos.

c) Limitaciones organizacionales y técnicaspara acceder a mercados internacionales. Y, porsu propia naturaleza, un débil posicionamientoy capacidad óptima de negociación en las rela-ciones inter-empresariales a nivel de cadena ysector.

d) Limitaciones de aseguramiento del sumi-nistro de insumos en términos de precios,volumen y oportunidad adecuada similar a lagran industria.

e) Diferentes criterios para manejar el negocio.

f) Dificultad para separar lo empresarial de lofamiliar.

g) Superposición de roles.

h) Superposición de matrices de reporte.

i) Desconfianza en la delegación.

j) Difícil comunicación interna.

k) La Sucesión.

6. Las Empresas Familiares, y en especialnuestro caso de estudio (El Informador C.A.),pueden ofrecer aportes significativos a la macro-economía venezolana, en términos de re-industrialización, porque poseen: baja relación deinversión versus puestos de trabajo (3 a 1 conrelación a la gran industria), adaptación yflexibilidad para responder a los cambios delmercado permitiendo así competir en una econo-mía globalizada, presencia e importancia en laseconomías regionales y una estrecha relación con

fuentes locales de materia prima, mayor utili-zación de insumos nacionales, representando unsoporte importante para la gran industria, y,finalmente, porque requieren de un costo menorpara elevar su productividad, calidad y nivelesde producción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAT, J. (1997). La Continuidad de la EmpresaFamiliar. Editorial Gestión 2000.

AMADO, N. (1999). Gerencia de la Expansión.Editorial Dapón. Mérida, Venezuela.

ANDER-EGG, E. (1971). Introducción a lasTécnicas de Investigación. Edit. Humanitas.Buenos Aires.

ARONOFF y WARD (1996). Family Sourcebook.Georgia: Business Owner Resources

BALESTRINI, A. M. (2001). Cómo se elabora elproyecto de investigación. Caracas, BLConsultores Asociados, Servicio Editorial.

BARRERA DE HURTADO (1998). Metodología dela Investigación Holistica. Caracas. EditorialSYPAL.

BARNES y HERSHON (1976). The Problems ofManagement Succesión in family Bussiness.Boston: Harvard Bussiness Shool.

BUNGE, M. (1975). La Investigación Científica.Edit. Ariel. Buenos Aires.

BUSTILLO, J. (1999). Empresas familiares: Eldilema entre gerencia profesional y vínculofamiliar. Revista Debates Iesa. Volumen ynúmero 1. Julio-Septiembre. Caracas.

BUSTILLO, J. (2002). Gerencia y gobierno. Edicio-nes IESA. Caracas. Venezuela.

CADBURY, A. (1991). El rol del director de unaempresa familiar. USA: Books HemelHempstead.

CHURCH (1996). The family firm in industrialcapitalism. USA Family Bussiness SourcebookII.

Libertad Gutiérrez de Nieto

Page 153: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 153

CHURDRELL y HAWEN (1984). The familyBusiness. USA: Harvard Business Review.

DAVID, F. (1997). Conceptos de AdministraciónEstratégica. Pearson Educación. México.

DIEGUEZ, K. L. (2002). La Internacionalizaciónde la empresa familiar gallega. Madrid: ICES.

DRUCKER, P. (1996). La Gerencia Efectiva.Buenos Aires: Edit. Sudamericana.

DRUCKER, P. (1997). La Sociedad Post Capita-lista. Colombia: Editorial Norma.

GALLO, M. (1991). Internacionalización de lasempresas familiares. USA: Family BussinessReview.

GERSICK y otros (1997). Generation togeneration; life cycles of the family bussiness.Boston: Harvard Business School Press.

GREINER, L. (1972). Evolution and revolution asorganizations grow. USA: Harvard BusinessReview.

GIGSON, IVASOOEVICH, Donelly (2001). LasOrganizaciones: Comportamiento, Estructuray Procesos. Editorial, McGraw-Hill. Colom-bia.

HAMMER, M. y J. CHAMPY (1994). Reingeniería.Edit. Norma. Barcelona, España.

IRIGOYEN, H. (1999). La crisis en la empresa defamilia. Ediciones Macchi. Buenos Aires,Argentina.

JAFFE (1995). Working UIT the ones you love.California: Conari Press.

KERLINGER, F (1981). Investigación del Compor-tamiento (Técnicas y Metodologías). México:Nueva Editorial Interamericana.

LANSBER y otros (1985). The family in business:Understanding and dealing with thechallenges entrepreneurial. Families face. SanFrancisco: Sossey-Bass.

LANSBERG, I. (1998). La empresa debe continuar.Ediciones IESA. C.A. Caracas, Venezuela.

LEA, J. (1998). La sucesión del Management en laempresa familiar. Edit. Granica, Colombia.

LEÓN, T. (1997, mayo 30). Globalización lamuerte del empresario solitario. EconomíaHoy, p. 12.

LITZ (1995). The family bussiness: towarddefinitional clarity. USA: Family BusinessReview.

MÁRQUEZ, H. (1996, enero 10). Cifras sustentanintegración económica y Libre Comercio. ElGlobo, p. 16.

MARTÍNEZ, J. (2002). El gobierno de la empresafamiliar. Universidad Adolfo Ibáñez. España.

MAX, H. (1986). Investigación Económica. Fondode Cultura Económica, México.

MONTEFERRANTE, P. (1999). Las empresasfamiliares: ¿cómo sobrevivir a ellas y no moriren el intento? Programa Gerenciando elcambio en las empresas familiares, México.

NEUBAUER, Y. L., FRED y ALDEN (1999). Laempresa familiar. Como dirigirla para queperdure. Ediciones DEUSTO, S.A. De Recalde,Colombia.

NEUBAUER, F. y LANK, A. (1999). La EmpresaFamiliar. Ediciones Deusto S.A. España.

PIÑANGO, R. (1999). Otra vez las pymes.Editorial Revista Debates Iesa. Volumen ynúmero 1. Julio - Septiembre. Caracas.

PITHOL y DODERO, A. y Santiago (1997). Laempresa familiar y sus ventajas competitivas.Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

PORTER, M. (1985). Estrategia Competitiva.México. Cecsa.

PORTER, L. y E. Lawler (1964). The effectcs ofTall versus Flat Organization Structures onManagerial Job Satisfaction. Homewood,Illinois.

LAS EMPRESAS FAMILIARES EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN (MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALIMPRESOS DEL ESTADO LARA. CASO: EL INFORMADOR)

Page 154: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004154

RAMÍREZ, Tulio. (1996). Cómo hacer un proyectode investigación. Caracas: EditorialCARHEL, C.A.

RODRÍGUEZ, B. (1993, Mayo 30). La Globaliza-ción financiera comienza por casa. EconomíaHoy, p.30

ROSALES (1997). La organización moderna.Editorial Limusa. México.

ROSENBLAT, De Mik, ANDERSON y JONSON(1985). The family in business. San Francisco.Jossey – Bass.

SABINO, C. (1999). El Proceso de Investigación.Caracas. Ediciones Panapo

SALAZAR, G. (2001) Políticas para la confecciónde una carta magna en las empresas construc-toras familiares del Estado Carabobo. Univer-sidad de Carabobo. Venezuela 2001. Mimeo.

SELA, (1993). Globalización y regionalismo losretos del Siglo XXI. Caracas.

SELA, (1996). Globalización, comercio eintegración. Caracas.

SKYNNER, R. (1993). Discurso Royal Society ofthe arts. Londres: Memeo.

SIERRA B., R. (1994). Tesis Doctorales y trabajosde Investigación Científica. Editorial Para-ninfo. Madrid.

STINNETT y DE FRAIN (1985). Secrets of strongfamilies. New Yord: Berkeley Book.

TAMAYO y TAMAYO, Mario (1995). El Procesode la Investigación Científica. EditorialLimusa, S.A., 3ra. Edición, México D.F.,México.

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA (2000). Normaspara la Elaboración, Presentación yEvaluación de los Trabajos de Grado.Caracas

URRIOLA, R. (1996). Economía Latinoamericana,la globalización de los desajustes. Instituto

Latinoamericano de Investigaciones Sociales(EUDES). Ecuador.

URRIOLA, R. (1996). La Globalización de losDesajustes. Editorial Nueva sociedad. Caracas

WARD y LANSBERG (1991) A survey of boardpratices. USA: Business Owner Resources.

YODER, D. (1981). Manejo de Personal y Rela-ciones Industriales. México, 1981.

YURÉN, C., María T. (1998). Leyes, Teorías yModelos. Edit. Trillas. México.

Libertad Gutiérrez de Nieto

Page 155: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 155

RESUMEN

El presente trabajo representa un esfuerzo enpresentar la aproximación a un «Modelo deDesarrollo Local», con el objetivo de esquematizary formular micropolíticas de desarrollo econó-mico donde el Estado se expresa como gobiernolocal, permitiendo restablecer los desequilibrioseconómicos, sociales y territoriales. Se realizó unestudio exploratorio descriptivo mediante el usode la técnica de la observación directa y partici-pación del grupo de investigadores en equiposde trabajo con las diferentes autoridades muni-cipales y parroquiales. Se identificaron las carac-terísticas generales de la estructura productivadel municipio, evaluadas por la existencia de loscomponentes del Modelo Teórico de DesarrolloLocal de Vázquez Barquero (1999), considerandola integración de los sectores productivos, uso delos recursos endógenos, uso de los recursosexógenos, presencia de un tejido microempre-sarial, análisis del componente medio ambientaly revisión al proceso de descentralización en elmunicipio, resumiéndose en el diagnóstico estra-tégico situacional (matriz DAFO) del municipio.Los principales resultados se expresan en lafortaleza que tiene el municipio por la existenciade comunidades organizadas, los proyectos deexpansión del sector eléctrico, existencia deespacios para la instalación de Pymes, y lasposibilidades de implementar políticas para lapromoción de nuevos yacimientos de empleo,mostrando debilidades en la aplicación de lasnormas de la Ley Orgánica de OrdenamientoTerritorial, inadecuada integración de los sectoresproductivos y la carencia de instituciones deeducación técnica - industrial - artesanal. En estasactividades se contó con la participación derepresentantes empresariales, comunitarios y

vecinales, aunque por razones de tiempo se pre-sentaron limitaciones para aplicar la metodologíacon toda su implicación.

Palabras clave: Desarrollo local, micropo-líticas, áreas integradas, yacimiento de empleo.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL MUNICIPIO

Palavecino es uno de los nueve municipios queintegran el Estado Lara. Está conformado por tresparroquias, las cuales son: Cabudare, capitalCabudare, José Gregorio Bastidas, capital LosRastrojos, y Agua Viva, capital Agua Viva. El áreaque ocupa la superficie territorial es de 440kilómetros cuadrados, el más pequeño del EstadoLara, representando el 2,4% del total estadal(FUDECO, 2002).

Desde el siglo XIX, Cabudare fue poblaciónde importancia agrícola y llegó a constituir unaciudad floreciente hasta principio del siglo XX.Tenia grandes casas de comercio que exportabanaguardiente, café, papelón, etc. Estos signos deprosperidad desaparecieron por tres causas prin-cipales: las guerras, los malos gobiernos y lasenfermedades como el paludismo (BRITO, 1966;MAC, 1992)

El desarrollo desmesurado del sector inmobi-liario origina graves problemas de servicios y pér-dida de las potencialidades agrícolas del munici-pio. Los rubros agrícolas y pecuarios, principal-mente caña de azúcar, hortalizas, frutas, ganade-ría de leche y carne, han sido desplazados progre-sivamente por esta intensa actividad comercial.

Para el año 2000, la población del municipioera de 130.821 personas, representando el 8,27%

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCALPARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Edwing SalazarEnrique Martínez

Diego MendozaGustavo Sánchez

Page 156: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004156

de la población total del Estado Lara; ya para elaño 2002, la población entre 0 a 15 años de edadconstituía el 40,39% del total, y su densidadpoblacional era de 297,32 hab/Km2, superior a lamedia estadal (75,7 hab/Km2). Esta superioridadresponde a la notable tasa de crecimiento geomé-trico que registró su población en las dos últimasdécadas (1981-1990 = 7,92% y 1990-2000 = 4,56%),por efecto de un intenso proceso de desarrollourbano-habitacional y a la conformación de uneje metropolitano Barquisimeto-Cabudare (INE,2002).

En cuanto a la estructura social, el municipioconcentra el 67,30% del total de hogares nopobres del eje Barquisimeto - Cabudare, por enci-ma del promedio registrado por el Estado Lara yVenezuela (INE, 2003). Esta mayor proporción declase media responde a la gran cantidad de profe-sionales universitarios que residen en el munici-pio pero laboran en la ciudad de Barquisimeto.Según el INE, el Municipio Palavecino se haconvertido en el polo más importante deconcentración habitacional, su crecimiento fue enel año 2001 de un 57,9% (entre el censo del añode 1990 y el del año 2000), siendo para el EstadoLara de un 30,4% en el mismo período.

Desde el punto de vista agrícola, el municipiovincula los corredores viales y comerciales entreel occidente y el oriente del Estado Lara, represen-tando un importante receptor y distribuidor deproductos comestibles de origen agrícola haciaotras regiones dentro y fuera del estado, utilizan-do como plataforma de comercialización el Mer-cado Mayorista de Barquisimeto (MERCABAR)desde donde se comercializa una tercera parte delos alimentos frescos que se consumen en el país.Sin embargo, la superficie agrícola está alrededorde un 2% y solo se ha llegado a contabilizar menosde 720 explotaciones en condición jurídica y tresnúcleos de sociedades colectivas con 189 hectá-reas de explotación (INE, 2002; FUDECO, 2002).

En cuanto a su potencial agroindustrial, no seobservaron empresas relevantes en el municipio,Sin embargo, existen establecimientos como:industrias del mueble, del vidrio, procesadorasde frutas y embotelladoras de agua mineral,igualmente existen yacimientos de calizas yarcillas rojas, algunos de ellos en explotación. La

municipalidad creó, en 1994, la CompañíaMunicipal para el Desarrollo Industrial de Pala-vecino (COMDIPAL), para la promoción de estasactividades del sector y la formulación del pro-yecto de zona industrial (FUDECO 2002).

El proyecto de zona industrial contempla elapoyo del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), la banca local (Central Entidad de Ahorroy Préstamo), la Fundación para el Desarrollo dela Mediana Empresa (FUNDEME), Fundaciónpara el Desarrollo de la Pequeña y MedianaEmpresa (FUNDAPYME) y de la Fundación parala Promoción de la Inversión en el Estado Lara(PROINLARA), el Programa nacional de microfi-nanciamiento (CESAP, 1999).

El intenso desarrollo urbanístico ha generado,por parte de la población asentada, una granpresión para demandar por los servicios básicosy especializados, de acuerdo al Concejo Municipalde Palavecino, se estima alrededor de 2000 esta-blecimientos comerciales y de servicios, incluyen-do franquicias, cadenas comerciales de alimentos,comidas rápidas, farmacias, etc.; el municipiocuenta con los servicios públicos básicos (electri-cidad, agua teléfonos, aseo urbano, de seguridad,registros, entre otros) mientras que los serviciosprivados mas especializados, son abastecidosdesde la ciudad de Barquisimeto (ALCALDÍADEL MUNICIPIO PALAVECINO, 2001).

De acuerdo con la Superintendencia de Bancos(2001), para el año 2001 operaban en el municipiodos subsistemas bancarios, representados por labanca universal (BU) y las Entidades de Ahorroy Préstamo (EAP), en cinco oficinas bancarias (BU= 4 y EAP = 1), representando el 3,3% del total deoficinas del Estado Lara.

La intermediación financiera local se deter-mina a través del monto de las operaciones acti-vas (cartera de créditos y la cartera de inversión)y pasivas (captaciones de personas naturales yjurídicas), que para el año 2001 dichasoperaciones significaban el 1.98% del totalestadal, notablemente bajas si las relacionamosen función del potencial de las actividadeseconómicas, tanto públicas como privadas, quese realizan en el municipio (SUDEBAN, 2001).

Se entiende que el índice de intermediación

Edwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez

Page 157: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 157

crediticio mide la capacidad de los bancos paraprestar recursos a los agentes económicos,indicando los cambios del comportamiento de laactividad económica. Para el año 2001, el índicede intermediación mostró una cifra de 46,03%,muy similar al registrado por el Estado Lara(45,02%) y la región (46,52%), reflejando que laactividad bancaria no llega a prestar a los agenteseconómicos ni la mitad de los recursos captados,circunstancia que le resta posibilidades almunicipio de generar empleo, ingreso y riqueza(SUDEBAN, 2001).

Considerando los indicadores globales de lafuerza de trabajo del Estado Lara, publicado porel INE en el segundo trimestre del 2002, el EstadoLara exhibía una población total de 1.632.381personas, la población económicamente activa(PEA) representa solo 708.041 personas. Si esti-mamos la población que está abiertamentedesempleada y subempleada en el estado, obser-vamos que el 72,1% de la población económica-mente activa se encuentra en situación informal,lo cual representa un escenario desfavorable parael factor trabajo. Por otra parte, los sectores másempleadores por rama de actividad económicadel estado son: agrícola (15,5%), industriamanufacturera (11,3%), comercio (25,7%) yservicios (29,7%). En los últimos años y debido ala crisis sociopolítica, el trabajo artesanal haencontrado en el municipio un espacio paraexpresar sus potencialidades, esto sumado a labelleza inexplorada de su entorno, puede signi-ficar para la industria turística, una importantefuente de ingresos.

Palavecino es el segundo municipio del EstadoLara con el mayor número de instituciones deeducación superior, cuenta con el funcionamientode la Universidad Centroccidental LisandroAlvarado - UCLA (decanatos de Agronomía yCiencias Veterinarias), Universidad Yacambú y laUniversidad Fermín Toro. Dicho subsistema deeducación presenta una matricula de alrededorde 9.460 estudiantes, convirtiendo al MunicipioPalavecino como un gran oferente de carrerasuniversitarias (INE, 2002).

En el municipio se observan servicios clínicosprivados (Centro Clínico «Lara» y Policlínica de«Cabudare»), además de un hospital ambulatorio

tipo tres, once ambulatorios tipo uno, y dosclínicas móviles; sin embargo, pareciera estaroculta la real presión sobre este servicio, ya quese observa a residentes del municipio utilizar losservicios de los hospitales que funcionan en laciudad de Barquisimeto, a pesar de no contar concifras oficiales de morbilidad y origen (ALCAL-DÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO, 2002).

De acuerdo con el reporte de coyuntura anual2001, elaborado por la oficina de asesoría econó-mica y financiera de la Asamblea Nacional de laRepública Bolivariana de Venezuela, el tamañodel gasto público del Estado venezolano es excesi-vamente grande en comparación con el tamañode su economía, este gasto en Venezuela, comoporcentaje del PIB, es de un 19,37%, el cual es infe-rior al promedio total latinoamericano (30,1%).En cuanto a su composición, Venezuela dedicamás al gasto de inversión y menos al gastocorriente. Se observa que el 3,18% del PIB (noincluye inversión en la industria petrolera) va algasto de capital, y los gastos de los fondos detransferencia del gobierno central a las regiones(FIDES y LAEE) se dirijan a la inversión eninfraestructura pública (Obregón, 2002).

Otra característica del gasto público venezo-lano es que dedica solo el 1,09% del PIB al gastoen seguridad social, cuando en promedio AméricaLatina destina un 6,09 % del PIB, dicho gastorepresenta alrededor del 5% del presupuesto delEstado venezolano, mientras que en el resto deAmérica alcanza un 32% (Obregón, 2002).

La Alcaldía del Municipio Palavecino estimópara el año 2002, un ingreso público sobre los9.484.069.667,00 Bs., registrando un incrementonominal, con respecto al año anterior, que fue de68,1% (Rivero, 2002).

Cabe puntualizar que dentro de la estructurade los ingresos presupuestarios, la asignación delSituado Municipal pasó a representar el 40,79%del total acordado, menor al período anterior(2001: 59,58%). Este aspecto pareciera indicar queel municipio está realizando un mayor esfuerzopor generar ingresos propios que le permitafinanciar una mayor proporción en la distribucióninstitucional del presupuesto de gastos (59,21%).Los renglones de ingresos propios que experimen-

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Page 158: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004158

taron una mayor participación para el períodoseñalado son los siguientes: otros aportes delmunicipio: 21,88%; patente de industria y comer-cio: 15,63%; impuestos a inmuebles urbanos:7,38%; ingresos por tasas: 3,67%, entre otros(ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO,2002a, 2002b)

En cuanto al presupuesto de gastos, caberesaltar que aproximadamente una tercera partese destina a financiar el pago de personal, pre-sentando una situación similar a la que muestrael resto de los municipios a nivel nacional. Otrorenglón de gastos importante, dentro de la distri-bución institucional, es el correspondiente a losActivos reales (34,26%), este concepto estárelacionado a la programación de inversiones querealiza el municipio en su ámbito local, especial-mente en construcciones urbanas. El resto de losgastos ordinarios representan una menor partici-pación (ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVE-CINO, 2002a, 2002b).

II. METODOLOGÍA Y DIAGNÓSTICOESTRATÉGICO SITUACIONAL(Matriz DAFO)

El desarrollo de este análisis estratégico selogró a través de un estudio exploratorío-des-criptivo cuyo diseño metodológico correspondea un enfoque de tipo social, obteniéndose la infor-mación de la fuente primaria (dependencia muni-cipal). La unidad de análisis estuvo conformadapor la memoria y cuenta 2001 y 2002 de laAlcaldía del Municipio Palavecino, el planestratégico 2001 y 2002, y el programa de gestiónpara el municipio palavecino 2001, considerandoa los organismos públicos vinculados con laactividad municipal como complemento de lainformación necesaria para diseñar el diagnósticoestratégico. Se tomó como información relevantela suministrada por las diferentes direcciones queconforman la estructura organizativa de la alcal-día, igualmente se consideró la revisión de todala información de fuentes secundarias disponi-bles. El área de influencia del estudio estuvodelimitada al ámbito geográfico del municipiopalavecino, lo que constituye una limitante parala descripción de los sistemas de producción localcon vinculación externa y empresas externas confunción endogenizante (adaptación al modelo

Maillat y Grasjean, 1998). La informaciónobtenida se esquematizó mediante el uso de latécnica de desarrollo de la matriz DAFO, diagra-ma de convergencia y topología territorial(Vázquez, A., 1999).

III. ESTRUCTURA DEL MODELO DEDESARROLLO LOCAL PRESEN-TE

Se hace referencia a las características propiasque identifican el Modelo Teórico de DesarrolloLocal, para conocer si están presentes en la gestióny desarrollo económico que lleva a cabo elmunicipio, para esquematizarlas en la matrizDAFO.

1. Integración de los sectores pro-ductivos

a. Sector primario

No se observó integración con los sectoresproductivos, debido principalmente a su proxi-midad a la ciudad de Barquisimeto, dichos espa-cios urbanos forman un eje metropolitano dondeparte de la demanda de productos agrícolas escubierta a través del Mercado Mayorista deBarquisimeto (MERCABAR), el cual distribuye latercera parte de los víveres que se consumen anivel nacional.

b. Sector secundario

Otro aspecto que influye en la integración delos sectores productivos, es la capacidad de trans-formación que realizan las empresas manufac-tureras que funcionan en el municipio; se observóque éstas no utilizan materia prima local dadoque no existe en la proporción adecuada, por loque la mayor parte la obtienen fuera del muni-cipio. Sin embargo, algunas microempresasartesanales utilizan materias primas que se loca-lizan en el ámbito interno del municipio.

c. Sector terciario

Es el sector económico más fuerte y dinámicodel Municipio Palavecino, generador de mayorempleo en la zona (se estima un 60%), este sector

Edwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez

Page 159: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 159

lo conforman más de 2.000 empresas dedicadas ala actividad comercial, de servicios (públicos yprivados), transporte, sector financiero y algunasfranquicias comerciales, nacionales y extranjeras.

2. Uso de los recursos endógenos

En el Municipio Palavecino, de acuerdo a lasconsultas realizadas a funcionarios de esainstitución, se determinó que no se aprovechanadecuadamente los recursos endógenos existentes(recursos humanos calificados, recursos naturalese infraestructuras). El recurso humano calificadono encuentra empleo en el municipio, el mismoestá obligado a migrar a otros mercados laborales.En cuanto a los recursos naturales, los pocos espa-cios agrícolas no son explotados adecuadamente,igual ocurre con los parques nacionales comoTerepaima y el Turbio (área de protección agrí-cola) importantes para la actividad turística. Lainfraestructura si está presente como factorendógeno, representada por la que se encuentraa lo largo de la vía intercomunal que comunica aCabudare con los llanos occidentales y el centrodel país, además de la inversión en infraestruc-tura urbana habitacional, que ha permitido queuna gran cantidad de familias de clase mediatenga su residencia en la zona. En conclusión, nose aprovechan los recursos endógenos, desde elpunto de vista de sus potencialidades y ventajascomparativas.

3. Recursos exógenos

En la medida en que la actividad empresarialha ido desapareciendo, se ha observado la sustitu-ción de las empresas locales por empresas exter-nas al entorno territorial, tomando mayor prota-gonismo en el desarrollo económico (empleo eingreso); dichas actividades exógenas están repre-sentadas por grandes cadenas de comercio, porel sector bancario, algunos servicios especializa-dos y franquicias nacionales e internacionales.

4. Presencia de micro, pequeñas ymedianas empresas

El Municipio Palavecino cuenta con un núme-ro significativo de micros y pequeñas empresasformales e informarles, cuyas característicaseconómicas no permiten ampliar la base produc-

tiva local, generar empleo y adquirir capacidadtecnológica.

Se observan algunas iniciativas por parte delmunicipio para fomentar la instalación de MYPESy PYMES. En el plan estratégico 2002, conparticipación de la División de Desarrollo Comu-nitario, se diseñó un programa de organizaciónpopular para la producción, su objetivo es capa-citar a los jóvenes del municipio en dos áreasfundamentales: 1. capacitación para el trabajo y2. formación de microempresarios.

Durante el año 2002 se trabajó con un grupode 60 jóvenes para capacitarlos como micro-empresarios; 14 culminaron sus proyectos yfueron aprobados por Fundapyme para el apoyofinanciero y de asesoría empresarial. Así mismo,el municipio firmó un convenio con el InstitutoNacional de Capacitación Educativa (INCE) paradictar cursos a jóvenes que no cuentan con unaeducación formal, como política de plan deempleo.

Otro aspecto a resaltar, sobre las posibilidadesdel desarrollo industrial del municipio, tiene quever con las perspectivas de complementariedadrespecto a la zona industrial de Barquisimeto; seobservó una adecuada capacidad instalada ytecnológica en áreas como: construcción demaquinaria y equipos, implementos agrícolas,motores eléctricos, agroindustria y fundiciones,la misma puede complementar la actividad de lazona industrial de Barquisimeto.

5. El componente medio ambiental

La institución municipal cumple con losprogramas convencionales de protección delambiente (servicio de agua potable, disposiciónde desechos sólidos, mantenimiento de espaciosverdes de recreación). Igualmente, cuenta con unagerencia de ambiente y turismo que incorpora losaspectos ambientales y turísticos en los planes yproyectos del municipio. Esta gerencia hatrabajado con el Instituto Nacional de Parques(INPARQUES) en la promoción del ParqueNacional Terepaima como área de potencialturística del municipio, y gestionó, ante la cámaramunicipal, el decreto como parroquia turística a«Agua Viva», que conjuntamente con el potencial

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Page 160: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004160

socioeconómico de la zona (artesanal, musical yreligioso) se puede convertir en un eje de desa-rrollo económico del municipio.

Por otra parte, el Concejo Municipal tiene ges-tionada la ejecución del proyecto de mejoramientode la infraestructura receptiva del Parque Nacio-nal de Terepaima (primera etapa); se destinaronpara el año 2002 treinta y cinco millones debolívares para construir un mirador turístico,instalaciones para-receptivas, puesto de guardaparque, con recursos del FIDES.

6. El proceso de descentralización

En el proceso de descentralización se hanobservado algunas fallas de carácter financiero,sumadas a la ausencia de auditoría de personal yla necesidad de realizar los pagos correspon-dientes a los pasivos laborales, y en los controlesadministrativos, esta experiencia ha permitido

que en los servicios de salud se replantee lastransferencias con un sentido más ordenado.

Para el año 2001, los recursos del FIDES parael municipio alcanzaron la cifra de 900 millonesde bolívares, con ello se formularon 18 proyectosy se aprobaron 12 (Rivero, 2001).

En cuanto a la distribución de los recursos fis-cales, la Ley de Asignaciones EconómicasEspeciales (LAEE), se utilizó para desarrollar elproyecto de catastro y el Plan de DesarrolloUrbano Local, y algunos otros proyectos enciencia y tecnología.

En conclusión, el Municipio Palavecino harecibido recursos para fortalecer el proceso dedescentralización, sin embargo, se observa queéstos no han sido suficientes para mejorar lagestión pública, en función de dinamizar laspotencialidades de los recursos endógenosexistentes en el municipio.

Edwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez

• Inadecuada aplicación de las normativas de la Ley Orgánica del Ordenamiento delTerritorio, Plan Municipal de Ordenación del Territorio, Plan de Ordenación Urba-nística y Plan de Desarrollo Urbano Local.

• Inadecuada integración de los sectores productivos.• Ausencias de Políticas de Promoción para la inversión.• Déficit en la cobertura del servicio de agua potable, salud y transporte urbano.• Déficit en la cobertura de los servicios de salud.• Carencia de instituciones de educación técnica - artesanal.

• Incremento de la población marginal.• Ausencia de políticas de desarrollo urbano.• Incremento en la demanda de los servicios públicos.• Crecimiento de la tasa de marginalidad, analfabetismo, prostitución, deserción

escolar, etc.• Incremento en la tasa de desempleo.

• Adecuada asignación presupuestaria municipal.• Existencia del Consejo de Planificación Estadal local.• Disponibilidad de recurso humano calificado para la gestión local.• Existencia de comunidades organizadas.• Existencia de Instituciones de educación superior.• Implementación del proyecto de expansión del sector eléctrico y habitacional.• “Interconexión” vial y troncales.• Presencia de recursos naturales para el desarrollo turístico.• Existencia de espacio físico para la instalación de Pyme (Comdipal).• Desarrollo artesanal importante.• Existencia de yacimientos de minerales no metálicos.

DEBILIDADESDETECTADAS:

AMENAZASDETECTADAS:

FORTALEZASDETECTADAS:

ESTRUCTURACIÓN DE LA MATRIZ DAFO

Page 161: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 161

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

• Cercanía a aeropuerto internacional y vías Férreas.• Disponibilidad de espacio físico para el tejido empresarial.• Acceso a programas de financiamiento multilateral.• Desarrollo de los recursos naturales.• Posibilidad del reordenamiento y promoción del municipio, en el plano territorial –

ambiental – productivo.

OPORTUNIDADESDETECTADAS:

Entorno Institucional

Factores de DemandaProducción

Organización del sistema Productivo

Diagrama de convergencia de las estrategias para el desarrollo territorial(Fuente: adaptación del diamante de Porter, 1999).

Tipología Territorial por Aislamiento(Fuente: adaptación de Vásquez B., 1999)

Zona del ÁreaMetropolitana

ÁreasIntegradas

RegionesRemotas

Regiones conPotenciales de desarrollo

(+)

(-)

(-) Alejamiento

(+)

Aprendizaje

Conocimiento

Page 162: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004162

IV. APROXIMACIÓN A UN MODELODE DESARROLLO LOCAL

En la municipalidad se observó la utilizaciónde un modelo de gestión tradicional, el cual lahace ineficiente para la promoción de la economíay el fomento del empleo; la mayor proporción delos recursos ordinarios del presupuesto sedestinan al gasto corriente en el mantenimientode una estructura burocrática que no permiteorientar suficientes recursos para la promoción yel desarrollo.

Por consiguiente, creemos que la administra-ción municipal deberá definir políticas dedesarrollo que fomenten la formación de su recur-so humano, incrementen la inversión en infraes-tructura, disminuya la tasa de desempleo y permi-ta la promoción en investigación en ciencia ytecnología. Dichos aspectos son pilares del desa-rrollo endógeno. En tal sentido, deberá:

1. Establecer estrategias para mejorar la ofertade suelo industrial en el corto plazo, con elapoyo al proyecto de Zona Industrial dePalavecino.

2. Establecer estrategias para el levantamientode información primaria, con el apoyo delos organismos públicos y privados; éstapermitiría obtener:

• Volumen de información sectorial a tra-vés de muestreos expandidos.

• Validación e integración de los datos.

• Elaboración de matrices intersectoriales.

• Conocer el nivel de apertura sectorial.

• Desarrollar trabajos complementarios re-queridos, de forma ordinaria y eventual.

– Los productos a este nivel estarían re-presentados en: indicadores primariosde gestión, un perfil del sector institu-cional, un perfil por actividad econó-mica y un perfil para bienes y servi-cios.

3. Es necesario realizar esfuerzos con la bancaprivada local para mejorar el índice de inter-

mediación, por cuanto el 60% del ahorro delmunicipio se fugan hacia otros mercados fi-nancieros más dinámicos. Los depósitos delas personas y empresas conjuntamente conlos de la administración pública forman unamasa importante de financiamiento para eldesarrollo local. Para esto, la municipalidaddeberá contar con una Agencia de Desarro-llo Económico, que permita mediar entre elsistema financiero y los posibles inversionis-tas, estableciendo planes de inversión em-presarial, donde el municipio actúe comofiador o avalista. Lo sustantivo es crear lacultura emprendedora en la población localen contraposición a la economía del subsi-dio.

4. La municipalidad deberá establecer estrate-gias de vinculación con los organismos téc-nicos tales como: universidades locales, cen-tros de investigación, oficinas de consulto-rías y parques tecnológicos, para incremen-tar y fortalecer el tejido industrial a travésdel impulso a los nuevos emprendedores.Por lo tanto, la Agencia de Desarrollo Eco-nómico tendría por misión primordial, elacercar al municipio a los organismos téc-nicos de apoyo.

5. Para un correcto desarrollo del municipio,las políticas públicas deberán tener un com-ponente importante de capacitación y for-mación, el cual debe estar basado en la opti-mización de las capacidades empresariales(convergencia real), por lo que el desarrolloy la formación de la mano de obra calificada,deberá estar en función de la demanda pro-veniente del tejido industrial y de los nue-vos yacimientos de empleo.

6. Organizar la participación de la comunidaden la formulación de los presupuestos y pla-nes de inversión municipal.

7. El municipio deberá proveer las políticasnecesarias para la promoción de nuevos ya-cimientos de empleos y negocios. Se tratade identificar las oportunidades de inver-sión, basadas en las nuevas demandas socia-les del municipio, las cuales permitirían dis-minuir el desempleo a través de la figuradel autoempleo. Estas principalmente son:

Edwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez

Page 163: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 163

• Turismo local y nuevos fenómenos turís-ticos (servicios de acompañamiento y aco-gida turística, nuevos espacios turísticosy telemática).

• Construcción de aldeas turísticas en zo-nas de interés colonial, religioso, culturaly artístico.

• Servicios a domicilio para la clase mediaque trabaja en la ciudad de Barquisimeto.(comidas, acompañamiento, cuidados deniños).

• Nuevas tecnologías de la comunicación,como la creación de bases de datos parala actividad artesanal, el teletrabajo, acce-so a biblioteca a distancia, servicio a em-presas turísticas, estudio de mercados, for-mulación de proyectos turísticos, etc.

• Agricultura ecológica (apicultura, flori-cultura, piscicultura, frutales tropicales).

• Utilización de energía renovable en laagricultura (microrriego y alumbrado ru-

ral), artesanía (apoyo a la producción) yturismo (posadas).

• Desarrollo industrial de los minerales nometálicos (cerámicas, abrasivos químicosindustriales, fundiciones y siderúrgicos).

• Parque industrial para el almacenamien-to, transferencia y transporte de mercan-cías interurbano, etc.

• Aprovechamiento de los desechos sólidosorgánicos para apoyar la agricultura eco-lógica con apoyo de la UCLA y otros cen-tros de investigación.

– Los productos a este nivel estarían re-presentados en: disponer de un perfilinstitucional del gobierno municipal,estimación y armonización de las esta-dísticas generadas, un perfil para bie-nes y servicios homogéneos, mejora-miento de la cobertura de las políticasmunicipales formuladas, localizaciónde espacios de innovación, diseño depolíticas para el establecimiento de re-des de empresas locales y centros pro-ductivos.

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

ESQUEMATIZACIÓN DEL MODELO TEÓRICO A APLICAR

Dinamización del Modelo Productivo(Fuente: adaptación de Maillat y Grasjean, 1998).

Sistemas productivos localescon vinculación externa

Sistemas localesendógenos

Enclaves de empresasexternas

Empresas externas confunciones endogenizantes

(B) (+) (A)

(D) (C)

cadenas externasIntegración

cadenas locales (+)

Page 164: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004164

V. CONSIDERACIONES FINALES

Asumir el papel de dinamizador del desarrollolocal, significa para los miembros del gobiernolocal, generar procesos participativos internos, enel seno de su propia organización, en la búsquedade una visión compartida con sentido estratégico;así mismo, los integrantes de la sociedad organi-zada, más allá de las individualidades, deben ac-tuar y no solo limitarse a ser receptores de losbeneficios de la acción de gobierno, sin asumirresponsabilidades en el conjunto del proceso, porlo que es recomendable la aplicación de metodo-logías que promuevan la participación en todassus instancias.

De aquí la importancia del enfoque integraldel proceso, cuestión tradicionalmente inexistenteen la formulación y aplicación de las políticaspúblicas, pero que es factible en el ámbito local ydentro de un marco institucional adecuado.

La propuesta de establecer un Modelo deDesarrollo Local pasa por conocer las potencia-lidades del municipio y sus ventajas compara-tivas. Dicho modelo debe articularse a un nuevomodelo de desarrollo nacional que considere aldesarrollo de la provincia como factor estratégicodel crecimiento económico (las regiones presentanrecursos naturales por explotar, recursos huma-nos calificados e infraestructuras). Para fortalecerdicha propuesta de desarrollo se requiere for-mular políticas sectoriales, territoriales y ambien-tales que impulsen el progreso de los recursosendógenos existente.

Como insumos para formular las micropolí-ticas de desarrollo local se proponen a continua-

ción algunas perspectivas a considerar para eldesarrollo del Municipio Palavecino.

– Una de las características más importantesdel municipio es su crecimiento poblacional,lo cual lo ha conducido a una significativaexpansión urbana, afectando el eje Cabuda-re-Los Rastrojos-La Piedad-El Country. Estolo ha condicionado a ser fundamentalmenteun espacio físico de uso residencial para unapoblación de medianos ingresos, que formaparte de la fuerza de trabajo ocupada en laciudad de Barquisimeto.

– La ordenación territorial del municipio noha sido la más adecuada, si se considera eluso de la tierra de acuerdo al desarrollo delas actividades económicas.

– Es deseable la explotación de cultivos fruta-les y hortalizas en el Valle del Turbio, porsu valor económico y la existencia de unmercado real y potencial, por el contrario,el cultivo de la caña de azúcar exige una ma-yor demanda del recurso agua, sumada a lacontaminación del ambiente y genera menorempleo.

– Se requiere la formulación de un plan dedesarrollo para las empresas que ocuparanla Zona Industrial de Palavecino (COMDI-PAL), en términos de selección, localizacióny utilización de los recursos endógenos.

– La vocación industrial del municipio, deacuerdo a las tendencias observadas, se po-dría orientar al establecimiento de empresasagroindustriales y de minerales no metáli-

Edwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez

Ef ic iencia C o mpet i t iv idad

Eco logía Equ idad

Conservac ión C o h e s i ó n

El Desarrollo como procesos con objetivos múltiples

Fuente: Transformación de los factores de desarrollo (Vázquez B. 1999).

Page 165: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 165

cos, cuyo aprovechamiento se podría orien-tar hacia la industria de la construcción.

– En la medida que se genere el desarrollo in-dustrial se requerirá de una serie de servi-cios básicos, y el municipio debe estar encapacidad de proporcionarlos.

– La base de un desarrollo propio del munici-pio estaría sustentada en un reforzamientode la educación y de la investigación aplica-da desde las instituciones de educación su-perior.

– Se deben mejorar los mecanismos de finan-ciación pública y privada a través de la coor-dinación institucional. (Créditos blandos,capital semilla, creación de sociedades decapital de riesgo, sociedad de garantía recí-proca de empresas, etc.).

– Equipamiento tecnológico para promover eldesarrollo local, con la conformación de ofi-cinas de servicios integrados de telecomuni-caciones para el apoyo de proyectos de inno-vación en ciencia y tecnología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO.(2002). Memoria y Cuenta año 2001. Cabu-dare, Municipio Palavecino.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO.(2002). Ordenanza Del PresupuestoReconducido De Gastos Municipales Para elEjercicio Fiscal 2002. Cabudare, MunicipioPalavecino.

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO PALAVECINO.(2001). Plan Estratégico 2001. Cabudare,Municipio Palavecino.

AROCENA, José. (1995). El Desarrollo Local: UnDesafío Contemporáneo. Editorial NuevaSociedad, Caracas, Venezuela.

BRITO FIGUEROA, F. (1966). Historia EconómicaDe Venezuela. Vol II. Caracas: Ediciones dela Biblioteca de la Universidad Central deVenezuela.

CARUCCI, Flavio. (1993). Planificación Estraté-gica por Problemas: Un Enfoque Participativo.ILDIS, Caracas, Venezuela.

CUADERNOS DEL CENDES. (1999). Descen-tralización y Desarrollo Local: Aportes ParaUna Discusión. Año 16, Segunda Epoca, Nº40, Enero-Abril.

FIDES. (2002). Régimen De Aplicación. Caracas,Venezuela.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAREGIÓN CENTROCCIDENTAL, FUDECO.(2002). Situación, Potencialidades y Perspec-tivas Del Municipio Palavecino. Barquisimeto,Estado Lara.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAREGIÓN CENTROCCIDENTAL, FUDECO.(2000). Diagnóstico Regional 1998. Barquisi-meto Estado Lara.

GRUPO SOCIAL CESAP (1999). LineamientosPara los Procesos de Planificación Participa-tiva Municipal. Seminario Participaciónciudadana y presupuesto participativo,Centro de Formación Pozo de Rosas, SanPedro de los Altos, Estado Miranda.

HELMSING, A.H.J. (1998). Theories PoliciesIndustrial Development and Second andThird Generation Regional Policies. EditorialMimeo, Institute of Social Studies. La Haya.

INE. (2002). Instituto Nacional de Estadística.Encuesta de Hogares por Muestreo. Fuerza DeTrabajo. Estado Lara 2001. BarquisimetoEstado Lara.

IRANZO T., Mauricio. (1999). «El proceso deDescentralización: ¿Transición Al Federalis-mo?». Revista Compendium, Nº 3, Decanatode Administración y Contaduría, UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado, UCLA,Barquisimeto.

IRANZO T., Mauricio. (1997) «Desarrollo Local,Municipio y Participación». Revista Espacio,Escuela de Ciencias Sociales, UCAB, Caracas.

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Page 166: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004166

IRANZO T. Mauricio y Pedro Sassone. (1995) LaAgencia de Desarrollo Local. UniversidadSimón Bolívar, Seminario El Desarrollo Local:una opción estratégica para elevar la calidadde Vida, Maturín, Estado Monagas.

LAEE. (2002). Ley De Asignaciones EconómicasEspeciales. Régimen de Aplicación. CaracasVenezuela.

MAILLAT, D., y GROSJEAN, N. (1998, No-viembre 19 al 21). Territorial ProductionSystems and Endogenous Development.Ponencia presentada al Seminario Internacio-nal sobre Globalización y DesarrolloEndógeno Local, Sociedades para o el desen-volvimiento comarcal de Galicia. Santiago deCompostela, España.

MASCAREÑO, Carlos. (2000). Balance De LaDescentralización en Venezuela: Logros, Limi-taciones y Perspectivas. Editorial NuevaSociedad, Caracas.

MAC. (1981). Ministerio de Agricultura y Cría.Anuario Estadístico Agropecuario 1967 –1978. Caracas.

OBREGÓN L., Gloria y RODRÍGUEZ, Francisco.(2002). La Política Fiscal Venezolana, 1943 –2001. Oficina De Asesoría Económica yFinanciera OAEF. Asamblea Nacional Cons-tituyente.

OAEF-AN. (2001). Oficina de Asesoría Económicay Financiera de la Asamblea Nacional de laRepública Bolivariana de Venezuela. Reportede Coyuntura Anual. Año 2001. PolíticasPresupuestarias. Caracas, Venezuela.

PORTER, M. (1999). The Competitive Advantageof Nations. Free press, New York.

RIVERO, Antonio. (2001). Programa de GestiónPara El Municipio Palavecino 2001. Cabudare,Municipio Palavecino.

RODRÍGUEZ POSE, A. (1998). Dynamics ofRegional Growth in Europe. Claredon PressOxford.

RUTTAN, V.W. (1990) Models of AgriculturalDevelopment. en C.K. Eicher y J. M. Staatz,

eds.: Agricultural Development in the thirdWorld. Baltimore: Johns Hopkins UniversityPress.

SÁEZ CALA, A. (1999). El Proceso de Innovaciónen Las Pymes Valencianas. Documento deltrabajo del proyecto SMEPOL, Facultada deCiencias Económicas de la UniversidadAutónoma de Madrid, España.

SUDEBAN (2001). Distribución de la CarteraCrediticia y de Inversión. Región Cen-troccidental y Entidades Federales. CaracasVenezuela.

SUDEBAN (2001). Informe Anual año 2001.Caracas, Venezuela.

TAYLOR, R. Ronald. (1999). Kabudare ArbolGrande. Gobernación del Estado Lara.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1993). PolíticaEconómica Local. Ediciones Pirámide,Madrid, España.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1998). CambioTecnológico y Desarrollo Económico. EditorialMimeo, Universidad de Vigo, Campus deOrense.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999). Las BasesTeóricas del Desarrollo Endógeno: Larelevancia de la teoría del crecimientoendógeno. Editorial Mimeo, Universidad deVigo, Campus Orense.

VÁZQUEZ BARQUERO, A., SÁEZ CALA, A.(1997). «La Transformación de los SistemasProductivos Locales y La Globalización».Revista Valenciana d´Estudis Autonomics.Número 19, pp. 37-58.

Edwing Salazar - Enrique Martínez - Diego Mendoza - Gustavo Sánchez

Page 167: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 167

APROXIMACIÓN A UN MODELO DE DESARROLLO LOCAL PARA EL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA

Esq

uem

a P

ara

Form

ula

r M

icro

Polí

tica

s D

e D

esar

roll

oE

con

óm

ico p

ara

El

Mu

nic

ipio

Pal

avec

ino

–D

iver

sifi

car l

a pr

oduc

ción

agr

ícol

a, in

dust

rial

, art

esan

al, t

urís

tica

y m

iner

a.–

Fort

alec

er la

s m

icro

empr

esas

y c

oope

rati

vas.

–In

corp

orar

y a

dopt

ar n

ueva

s te

cnol

ogía

s.–

Con

solid

ar e

l sec

tor

fina

ncie

ro lo

cal.

–O

rgan

izar

el s

iste

ma

de

mic

ro fi

nanz

as p

ara

el m

unic

ipio

.–

Dem

ocra

tiza

r la

pro

pied

ad d

e la

tier

ra.

–Pr

omov

er la

pro

ducc

ión

prod

ucti

va e

ndóg

ena.

–Fo

rtal

ecer

el s

iste

ma

de p

lani

fica

ción

mun

icip

al.

–In

stit

ucio

naliz

ar c

ompr

omis

os d

e ge

stió

n.–

Fort

alec

er la

cap

acid

ad d

e ne

goci

ació

n de

l pod

er m

unic

ipal

.–

Form

ular

leye

s pa

ra la

nue

va in

stit

ucio

nali

dad

.–

Con

stru

ir u

n nu

evo

esqu

ema

inst

ituc

iona

l del

func

iona

mie

nto

de la

adm

inis

trac

ión

públ

ica

mun

icip

al.

–Pr

opic

iar l

a pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a.–

Con

stru

ir e

l est

ado

fede

ral d

esce

ntra

lizad

o

–Ed

ucac

ión

de c

alid

ad.

–Sa

lud

y c

alid

ad d

e vi

da.

–V

ivie

nda,

am

bien

te s

egur

o y

sano

.–

Segu

rida

d ci

udad

ana

perm

anen

te.

–A

cces

o pl

eno

a la

cul

tura

.–

Uni

vers

aliz

ar e

l dep

orte

y la

rec

reac

ión.

–A

tenc

ión

espe

cial

par

a la

pob

laci

ón e

n po

brez

a ex

trem

a.

–C

reac

ión

de z

onas

esp

ecia

les d

e de

sarr

ollo

sust

enta

ble

mun

icip

al.

–M

ejor

ar lo

s se

rvic

ios

públ

icos

y la

s co

ndic

ione

s am

bien

tale

s.–

Esta

blec

er p

rogr

amas

de

desa

rrol

lo ru

ral i

nteg

ral.

–Pr

omov

er in

cent

ivos

par

a la

loca

lizac

ión

de a

ctiv

idad

es p

rodu

c-ti

vas

y r

acio

nali

zar

el u

so d

e re

curs

os n

atur

ales

.–

Prom

over

act

ivid

ades

agr

ícol

as, i

ndus

tria

les,

turí

stic

as, m

iner

asy

ener

géti

cas (

gene

raci

ón, t

rans

mis

ión

y di

stri

buci

ón d

e en

ergí

a).

–In

crem

enta

r el e

quip

amie

nto

de c

entr

os p

obla

dos,

raci

onal

izan

doel

ord

enam

ient

o ur

bano

.–

Mej

orar

la v

ialid

ad y

el t

rans

port

e m

ulti

mod

al.

Ree

stab

lece

rE

qu

ilib

rio

Equ

ilib

rios

Obj

etiv

osE

stra

tegi

as

Econ

ómic

aD

esar

rolla

rD

iver

sifi

caci

ónla

eco

nom

íaPr

oduc

tiva

endó

gena

Pol

ític

oFo

rtal

ecer

laPa

rtic

ipac

ión

dem

ocra

cia

Prot

agón

ica

Res

pons

able

Soci

alA

lcan

zar l

aIn

corp

orac

ión

just

icia

prog

resi

vaso

cial

(inc

lusi

ón)

Terr

itor

ial

Ocu

par y

Des

cent

raliz

ació

nco

nsol

idar

el

desc

once

ntra

date

rrit

orio

Pol

ític

as:

Sect

oria

les,

Ter

rito

rial

es y

Am

bien

tale

s

Page 168: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004168

Page 169: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 169

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetoestablecer la relación existente entre la opiniónexpresada por gerentes y funcionarios públicos,integrantes de entes oficiales dedicados al apoyodel sector microempresarial, sobre la economíainformal y la administración de las políticasdirigidas al sector de las microempresas en elEstado Lara, bajo la hipótesis de que los valores,percepciones y concepciones ideológicas delgerente público sobre una realidad problemática,pueden influir en la naturaleza y característicasde las políticas que se diseñan y aplican pararesolverla y afrontarla. Bajo la metodología dia-léctica-hermenéutica, se procedió a realizar unarevisión bibliográfica y hemerográfica, estable-ciendo además un marco teórico que sustentaseel análisis a efectuar del fenómeno y de lasopiniones suministradas por el personal entre-vistado. Los resultados obtenidos apuntan aestablecer una heterogeneidad de conceptualiza-ciones de las microempresas, una relativa acep-tación de la existencia de la economía informal yen algunos casos su estímulo directo, la concep-ción de la actividad microempresarial como unaactividad de subsistencia para el microempresarioy su familia, la valoración asignada a la capaci-tación como aspecto inseparable del financia-miento y la persistencia de una visión paternalistadel Estado venezolano en relación a su papel enla economía, en el contexto de un escenarioinstitucional y jurídico proclive al apoyonormativo y financiero al sector de la denominadaeconomía social, que sin embargo, evidenciaincongruencias, desarticulación en la acciónoficial hacia el sector y debilidades en el segui-miento a la población atendida.

Palabras clave: Economía Informal, micro-empresas, Estado, desarrollo económico.

Uno de los efectos más visibles de la globali-zación, en el plano económico, administrativo yempresarial, es la emergencia de una nueva arqui-tectura organizativa que, asumiendo ciertascaracterísticas de la tradicional noción de«empresa» y desde ámbitos mucho más particu-lares y populares, participa en la libre oferta ydemanda de productos y servicios, en mercadosmarcados cada vez más, sobre todo en Latino-américa y Venezuela, por la recesión y la contrac-ción económica, junto a los imperativos de lacompetitividad y la eficiencia gerencial.

Pese a que su presencia en la praxis organi-zacional se remonte quizá a los inicios mismosde la actividad empresarial, la microempresaconstituye hoy en día centro de la atención oficial,académica, mediática y particular, como expre-sión de la iniciativa individual, familiar, grupal ocomunitaria que frente al complejo entramado dereformas y el replanteamiento de las relacionesde poder entre el capital privado, el Estado y lasociedad civil en el terreno del mercado, haincrementado su presencia, rol e influencia, a lahora de analizar las nuevas tendencias dedesarrollo empresarial, o de diseñar políticas decrecimiento económico a fin de reforzar el tejidoindustrial y productivo de una sociedad.

Por otra parte, indudablemente vinculado aesta dinámica, el tema de la economía informaly el reciente interés que su existencia y expansiónen Venezuela ha suscitado, plantea una diver-sidad de interrogantes en torno no sólo a su fiso-nomía y complejidad como fenómeno, la cualexcede las barreras de lo meramente económicopara involucrar variables institucionales, histó-ricas, políticas, sociales y culturales, sino suevidente interconexión con la irrupción de lasmicroempresas, como realidad conceptual ypráctica, en el escenario productivo mundial,nacional y regional.

El Estado, cuya actuación y gobernabilidad se

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICASMICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARA*

Alexei E. Guerra Sotillo

*Trabajo de Grado para optar al grado de MagísterScientiarum.

Page 170: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004170

han visto afectadas por la nueva realidad global,tecnológica y la influencia de las grandes empre-sas transnacionales, sigue y seguirá desempe-ñando un papel fundamental e insustituible, entanto ámbito o instancia llamada a dictar los linea-mientos y pautas para el adecuado funcionamien-to del mercado y como actor vigilante o activorectificador de sus distorsiones e inequidades.

Las políticas públicas, en tanto acción delEstado que persigue atender determinada necesi-dad social o resolver una situación problemática,pueden reflejar en su diseño, elaboración yejecución no sólo la intención formal o declaradade afrontar una realidad determinada, sinoelementos de juicio sobre la concepción, valo-ración o posición de quienes desde el gobierno,perciben y entienden de una forma específicadicha realidad y de quienes igualmente en elplano operativo, las aplican.

En este sentido, el trabajo que a continuaciónse expone, pretende abordar la vinculación entrela gerencia pública y la economía informal, através del análisis de la opinión de los actoresoficiales responsables de las políticas dirigidas alas microempresas sobre el mencionado sectoreconómico en el Estado Lara, así como el contextolegal, social, económico y sobre todo global, quedefinen decisivamente el entorno de la actividadorganizativa en sus distintas modalidades yescalas, en el entendido de que es probable iden-tificar diferencias y contradicciones entre loexpresado sobre la economía informal por quienestienen la responsabilidad oficial de aplicarlas, losobjetivos del marco legal vigente, y los objetivosinstitucionales y programáticos de dichas polí-ticas.

1. Crisis e informalización

Más allá de las conceptualizaciones y visionesteóricas e ideológicas existentes alrededor de laeconomía informal y su creciente presencia enrelación a un disminuido sector formal o modernodel aparato productivo, junto a la irrupción delos llamados «buhoneros» en las aceras y víascéntricas de las principales ciudades del paíscomo manifestación más palpable, mas noexclusiva de la informalidad, se ha convertido enun fenómeno complejo cuyas implicaciones

superan los límites superficiales de lo laboral olo económico para hundirse en raíces causales queatenderían a aspectos como: la naturaleza de laintervención estatal en la economía, las carac-terísticas y problemas estructurales del tejidoproductivo nacional y a la cultura e institucionesde la sociedad venezolana.

La economía informal, visualizada desde susmúltiples y posibles significados: como espaciosocio-productivo objeto de debate político; pro-blema de orden público-urbanístico-ambiental;justificación o escape aparente al desempleo dela fuerza laboral; expresión de la reestructuracióndel mercado global capitalista y de la relacióncapital-trabajo; evidencia de las iniciativassociales y populares hacia el emprendimientoempresarial y la asociatividad, o simple respuestaciudadana a las restricciones, costos y obstáculosestatales al libre juego de la oferta y la demanday al ánimo lucrativo de grupos sociales excluidosdel sector «moderno» o «formal» de la economía,constituye una realidad compleja y altamenteestructurada con múltiples aristas analíticas,cuyas dimensiones teóricas y prácticas justificansu análisis riguroso y sistemático.

La misma caracterización de «economía infor-mal» traería consigo la predisposición hacia unavisión parcial del fenómeno, entre quienes hanplanteado una terminología que refiere, concalificativos quizá menos excluyentes, a una«economía social», «solidaria», «alternativa»,«popular» o «asociativa», lo cual ilustra la ausen-cia de un consenso generalizado y absoluto sobreesta tendencia. De hecho, la profusión de adje-tivos denotaría la poca claridad conceptual y losdistintos matices ideológicos o políticos en tornoa la economía informal.

El concepto de Capital Social empleado por elBanco Interamericano de Desarrollo (2000),Putnam (1993)1 y Madrid (2002), por mencionaralgunos; la alusión a la «red» como parámetrocentral en la articulación de las relaciones deproducción, comunicación e información delnuevo concepto de información utilizado porCastells (1999); el papel de la cultura en el nuevopluralismo organizativo, de Llano (1994); la

Alexei E. Guerra Sotillo

1 Citado por el Banco Mundial (2001).

Page 171: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 171

revalorización de lo humano en la organizaciónpropia de la posmodernidad como tesis deMartínez (2000) y Morín (2000), o el estudio delas instituciones y su influencia en la teoría eco-nómica de la denominada por Williamson (2001)la Nueva Economía Institucional, evidencian laconstrucción de una nueva matriz epistémica,como soporte cognoscitivo de cualquier aproxi-mación al tema de las microempresas y lainformalidad.

2. La Economía Popularen la Constitución de 1999

La Constitución aprobada en diciembre de1999, como el resultado normativo de un procesoconstituyente y del cumplimiento, en algunamedida, de la promesa electoral e ideológica deHugo Chávez, consagra el apoyo del Estado a lasnuevas tendencias organizativas en el ámbito dela denominada economía social.

La Carta Magna, en su artículo 308, (CapítuloI «Del régimen socioeconómico y la función delEstado en la Economía», del Título VI, «DelSistema Socioeconómico») establece que «el Esta-do protegerá y promoverá la pequeña y medianaindustria, las cooperativas, las cajas de ahorro, asícomo también la empresa familiar, la micro-empresa y cualquier otra forma de asociacióncomunitaria para el trabajo, el ahorro y el consu-mo, bajo régimen de propiedad colectiva, con elfin de fortalecer el desarrollo socioeconómico delpaís, sustentándolo en la iniciativa popular. Seasegurará la capacitación, la asistencia técnica yel financiamiento oportuno».

La creación del Banco del Pueblo Soberano yel Banco de la Mujer, en el marco del Decreto conFuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promocióny Desarrollo del Sistema Microfinanciero, (GacetaOficial de la República Bolivariana de Vene-zuela Nº 37.164 del 22 de marzo de 2001), tambiénconocido como «Ley de Microfinanzas», y elestablecimiento vía decreto presidencial, de unMinistro de Estado para la Economía Social2,constituyen elementos de un entorno que, entérminos jurídicos, financieros e institucionales,

ha materializado un relativo apoyo a lasorganizaciones e individuos inmersos en esteespacio productivo. Sin embargo, el clima deenfrentamiento político entre el gobierno nacionaly el sector empresarial privado, junto a sectoressindicales y opositores, plantean la posibilidad osospecha, de acuerdo al discurso oficial y loshechos, en el sentido de la utilización de esteinstrumental normativo-presupuestario con finesdemagógicos, electorales y, más que al apoyo a laeconomía informal o popular, al desestímulo dela iniciativa privada a gran escala.

En el Estado Lara, es notable la presencia deorganizaciones comunitarias, cooperativas y deacción social con una amplia trayectoria en eltrabajo social y en la conformación de redesproductivas, en el caso de CECOSESOLA y lasFerias de Consumo Familiar, así como otrasorganizaciones no gubernamentales, que reflejanla existencia de elementos culturales, y de unperfil económico de la entidad con vocaciónagroindustrial y especialmente comercial, propi-cio para la actividad cooperativa, comunitaria ymicroempresarial.

Ese ámbito de lo que Moreno Contreras (2002)denomina el «Tercer Sector», el cual adopta for-mas de organización y participación más allá delEstado y del mercado, tiene una presencia notableen la entidad regional, corroborando lo expresadoen torno a la fructífera actividad cooperativa,comunitaria y microempresarial que en ella serealiza. Muestra de ello, lo constituye el listadode organizaciones, entes e instituciones incluidoen el «Directorio de la Alianza Social 2001»,editado por la Cámara Venezolano-Americana deComercio e Industria (Venamcham) correspon-diente al Estado Lara, el cual da cuenta de 29organizaciones que bajo la figura de asociacionesciviles, fundaciones, juntas ambientalistas,organizaciones no gubernamentales, sociedad deamigos, entre otras, realizan una importante laboren áreas de salud, ambiente, rehabilitación,educación, formación, microempresas, planifica-ción familiar y acción social en general, expre-siones del complejo y abundante tejido de actorespúblicos, privados y del tercer sector, que desa-rrollan en la entidad larense actividades en elámbito de la economía informal y microempresa-rial.

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICAS MICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARA

2 Decreto Nº 2.086. Presidencia de la República. GacetaOficial Nº 37.562 del 4-11-2002.

Page 172: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004172

3. Desarrollos Teóricos sobre la Eco-nomía Informal y las Microem-presas

Parece existir un consenso generalizado en laliteratura consultada, en el sentido de atribuir lanoción de «informalidad» a las investigacionesauspiciadas por la Organización Internacional delTrabajo (OIT) a través de la labor realizada porKeith Hart hacia fines de la década de 1960, diri-gida a estudiar los mercados laborales urbanosen África.

En el plano de la evolución histórica de losmercados laborales en el mundo, y especialmenteen América Latina, se pueden mencionar las cifrasdel Instituto Latinoamericano y del Caribe dePlanificación Económica –ILPES– (1998), segúnlas cuales de cada 100 nuevas ocupacionesgeneradas entre 1990 y 1994, 81 se concentraronen el sector informal y en la microempresa. En1995 esa cifra subió a 84 y en 1996 a 85, año enque el sector informal se consolida como la mayorfuente de generación de empleo en la región.

En el caso venezolano vale mencionar también,el trabajo de Valente y otros (2002) en torno aldesempeño del sector informal en el Estado Zuliadurante el período 1984-1998, según el cual, deltotal de nuevos empleos (588.229) que segeneraron en el Estado Zulia durante el período1984-1998, al sector formal sólo le correspondióel 33,93% (equivalente a 119.575 empleos),mientras que el informal absorbió el 66,07% (esdecir 388.654 empleos), lo cual evidencia eldebilitamiento del mercado de trabajo regionalen el cual las industrias organizadas mostraronpoco dinamismo para generar empleo, dado ellargo proceso de estancamiento de la economíavenezolana, y por ende, de la zuliana.

Desde el debate conceptual centrado en loselementos o rasgos distintivos de ese complejoagregado de relaciones categorizado bien como«economía informal», o bien como «economíapopular», se destaca la vinculación establecidaentre el ámbito o espacio económico, social ycultural en el que la actividad se realiza, y laforma organizativa o microempresarial bajo lacual esa acción se canaliza. En esta orientación,el documento del PNUD «Desarrollo sin Pobreza»

citado por Iranzo (1995), ofrece, desde la pers-pectiva de la economía popular, una descripciónacabada de esa realidad que se incorpora íntegraa continuación:

«La economía popular urbana, va desde lasmanifestaciones más elementales de micro-empresa familiar hasta empresas producti-vas con criterios contables más formales,bien sean de origen familiar o basadas enformas asociativas. Una descripción globalde la economía popular urbana debe con-siderar los siguientes elementos:

a) Sus agentes son familias pobres, cuyocapital tiende a estar representado, a losumo, en pequeños ahorros salariales yprestacionales.

b) Desde el punto de vista empresarial casisiempre se caracterizan por la precariedadde su gestión administrativa, por laconcentración de funciones en una personaque debe ser al mismo tiempo productor,vendedor y administrador.

c) La lógica familiar, busca la generaciónde un ingreso suficiente para sus necesi-dades como objetivo central del procesoproductivo; incorporar a dicho proceso lamano de obra familiar y utilizar la viviendatambién como lugar de trabajo, son caracte-rísticas de dicha lógica.

d) La débil acumulación del capital inicialy la falta de información tecnológica setraducen en una dotación no siempre ópti-ma de procesos. El producto, por su parte,refleja frecuentemente la precariedad em-presarial de la cual es resultado: presenta,por lo tanto deficiencias en diseño, encalidad, en homogeneidad, etc.

e) Encuentra una casi insalvable dificultadpara incorporarse al ‘sistema institucional’debido a la excesiva regulación que caracte-riza nuestra vida social y como consecuen-cia de esta informalidad se ve privada deacceso al sistema institucional de crédito yde compras.

f) Ha sido, hasta hace poco, ignorada en los

Alexei E. Guerra Sotillo

Page 173: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 173

programas de desarrollo, considerándolasolamente como un ‘problema social’.

g) No obstante todo lo anterior, la empresapopular compite con la empresa ‘formal’,aprovechando nichos de mercado que lerepresentan ventajas comparativas deriva-das de su tamaño y estructura empresarial.

h) Es fundamental entender que lo pequeñoy lo popular no se identifican con la inefi-ciencia».

Más recientemente, Márquez y Gómez (2001)analizan la modalidad microempresarial deorganización, desde la óptica metodológica de losestudios de casos de éxito emprendedor, y ensintonía con una visión liberal de la economía yde la actividad empresarial.

Estos autores, al explicar la naturaleza de lainvestigación desarrollada, esbozan la premisaque fundamenta y resume los resultados de suindagatoria sobre los microempresarios analiza-dos, al expresar que:

«Sus experiencias sugieren que la micro-empresa que surja de orígenes humildespuede –a partir del espíritu emprendedor,de aprovechar redes y forjar vínculos conotras empresas e instituciones– contribuira fortalecer la economía y el desarrollosocial».

Piñate y Vivas (1995), y Caraballo y Jiménez(1996), al postular la variedad de enfoques sobrela Economía Popular, cada uno con implicacionesteóricas y prácticas distintas ante el aspecto de larealidad que cada una enfatiza, plantean laexistencia de al menos cuatro enfoques: elEnfoque Neoliberal del cual De Soto es figuraemblemática (las condiciones legales, las barrerasburocráticas, de altos costos y el Estado comoobstáculo a la operatividad del sector formal); elEnfoque de la Organización Internacional delTrabajo y el Programa Regional de Empleo paraAmérica Latina y el Caribe (OIT-PREALC)(incapacidad del sector moderno de crear nuevosempleos, y de absorber el excedente de mano deobra existente); el Enfoque Neomarxista (desi-gualdades del sistema económico internacional

que favorecen relaciones ocultas de subcontra-tación laboral y variante de la relación capital-trabajo); y el Enfoque de la Economía Popular,asumido por la Organización de Naciones Unidasy el Programa de Naciones Unidas para el Desa-rrollo (ONU-PNUD) (estrategias de sobrevivenciaaplicadas por los pobres para autogenerar empleoe ingresos, desarrollando una forma particular yválida de procesos económicos y sociales yculturales).

4. Premisas sobre la EconomíaInformal y las Microempresas

1) La informalidad es una realidad altamenteestructurada y compleja. El crecimiento de ladenominada economía informal en el país, no seagota en la alusión al «buhonerismo» o a losvendedores informales en las calles y avenidasde las principales ciudades de Venezuela, sinoque tiene que ver quizá con la tendencia a la«informalización» de la estructura empresarialnacional, producto de la dinámica global y loscambios que ella ocasiona (reingeniería,downsizing, reducción de personal, automati-zación de procesos, reducción de costos, fusiones,en el caso de las que aún sobreviven) así como dela imposibilidad de asumir los costos de la«formalidad» (impuestos nacionales, municipalesy estadales, permisología, registro, contribucionesparafiscales, costos laborales, decretos de esta-blecimiento de salario mínimo, gastos de funcio-namiento, servicios básicos, en el caso de las queal no poder asumir estos costos o cierran, o losevaden abiertamente).

En este sentido se asume a la informalidad notanto en su relación con la flexibilización propiay en cierta forma impuesta por la competitividadglobal en las organizaciones y en sus estructuras,sino como una salida necesaria para la subsis-tencia empresarial en un entorno en el que la for-malidad parece reservada sólo para las empresasu organizaciones de cierta escala productiva, decierto sector o enmarcada en cierta red industrialde elevada formalización, y en el que cultural,institucional y socialmente, el Estado ha perdidoo ha visto mermar considerablemente su capa-cidad de vigilar, regular o controlar el ejerciciode actividades lucrativas en amplios sectoreseconómicos, y en el que su aparato burocrático

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICAS MICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARA

Page 174: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004174

puede erigirse como obstáculo a la agilidad ydinamismo propio del mundo de los negocios y ala materialización de la iniciativa empresarial.

El paradigma organizativo actualmente enconformación, en el marco de la globalización yel ajuste acelerado de la economía mundial, plan-tea entre sus características más marcadas laflexibilidad estructural, el «achatamiento»(downsizing) y horizontalización de su fisonomía,o la alternativa de asumir esquemas de organiza-ción a través de la división o creación de UnidadesEstratégicas de Negocios (Francés, 1999), empre-sas pequeñas o centros independientes de costos,jurídicamente distintas pero organizativa, estra-tégica y administrativamente vinculadas ynucleadas alrededor de una unidad empresarialmayor.

De tal forma, la microempresa aparece no sólocomo la manifestación de las fuerzas de la econo-mía popular, informal o no «incluida», en la reali-zación de transacciones y operaciones variadasen mercados desregulados y como mecanismosde subsistencia de los mayoritarios sectoressociales deprimidos económicamente, sino tam-bién como un modelo lucrativo de pequeñosempresarios que prefieren mantenerse al margendel orden legal y formal en lo laboral, jurídico oimpositivo, o como un mecanismo de descon-centración organizativa y de reducción de costosde una gran empresa o industria.

2) El Estado promueve la economía informal.Aunque parece un monumental e ilógico contra-sentido, la crisis del modelo de desarrolloeconómico, la fragilidad institucional a todo nivel,la ausencia de políticas económicas que respon-dan más a una estratégica visión de Estado a largoplazo y no a un circunstancial cálculo político,demagógico o electoral de un gobierno en esenciatransitorio, la agudización de la recesión eco-nómica, la descapitalización industrial del país,la desinversión, el aumento y persistencia deldesempleo, la ausencia de un clima propicio parala inversión privada y particular, nacional yforánea, la destrucción no declarada de sectoresempresariales privados por razones políticas, laanquilosada e ineficiente estructura de la Admi-nistración Pública, entre otros factores, conforman

un cuadro poco propicio a la creación de empre-sas, a la inversión y a la generación de empleos.

El inusitado auge en el discurso y praxisgubernamental de las microempresas y las coope-rativas como modelos productivos, auspiciadospor la nueva Constitución de 1999 y por deci-siones y actuaciones del gobierno de HugoChávez, se han materializado en la Ley de Micro-finanzas, y en la creación de un circuito crediticiomicrofinanciero conformado entre otras institu-ciones por el Banco del Pueblo y el Banco de laMujer, provistos de cuantiosos recursos para elfinanciamiento de la iniciativa popular.

Sin embargo, concebir a las microempresas ya las asociaciones cooperativas como modelosideales del desarrollo económico, cuya prolife-ración en base a la asistencia crediticia y finan-ciera, sin más, garantizará el crecimiento econó-mico y la superación de la pobreza, constituye unavisión limitada y parcial del desarrollo y deldiseño de políticas empresariales, desvinculadasde una estrategia económica integral en la cualse creen redes productivas y se vincule a laspequeñas empresas con las medianas y grandes,desde una perspectiva más acorde con las nuevasrealidades globales.

El gobierno nacional, en su afán de propiciary promover el crecimiento de la microempresa ylas cooperativas, con énfasis sólo en el financia-miento, sin diseñar o estructurar una política quelas integre y relacione con la mediana y la granempresa y en lo posible con el sector externo dela economía, con posturas ideológicas poco clarasy no identificadas con una economía de libre mer-cado, y manteniendo un aparato administrativo,institucional y normativo que en la prácticaobstaculiza la iniciativa empresarial, desde lasescalas más básicas y particulares hasta las másorganizadas y complejas, y que no penaliza, nifiscaliza, ni regula la informalidad empresarial,laboral o jurídica, está en pocos términos promo-viendo e incentivando el ejercicio de actividadesinformales o la informalización creciente delaparato productivo del país.

Alexei E. Guerra Sotillo

Page 175: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 175

5. Gerencia Pública, Microempresasy Economía Informal en el EstadoLara

La tradición y trayectoria del movimientocooperativo y de organizaciones vecinales, comu-nitarias y populares en el Estado Lara, configuranun cuadro en el que se aprecia la existencia dediversas instancias, tanto públicas como privadas,que se dedican a la atención, fomento, apoyo,promoción, financiamiento y capacitación alsector de las microempresas y de las PYMES.

Ante ese escenario, y desde la perspectiva delmétodo cualitativo (Hernández, 2003), en suvariante hermenéutico-dialéctica (Martínez,1994), se consideró oportuno desarrollar unainvestigación a los efectos de determinar la rela-ción entre la opinión de gerentes y funcionariospúblicos sobre la economía informal, y laspolíticas de apoyo, estímulo y financiamiento alas microempresas del Estado Lara, en el enten-dido de que toda opinión manifiesta, trae consigola posibilidad de identificar en ella elementosvalorativos, subjetivos o conceptuales, quepermiten abordar el contraste entre el discurso«normativo o formal» del gerente público,producto de la intencionalidad expresada en elobjetivo, la misión institucional o una políticapública establecida, y el discurso «real o coti-diano», resultante de las prácticas habituales, delas costumbres, las relaciones sociales y la rica yen cierta forma subyacente interacción socio-cultural de ese gerente público con el resto de losintegrantes de la estructura burocrática, yespecialmente, con los sujetos y personas queacuden a la institución en la búsqueda de apoyocrediticio o de asesoría.

A los efectos de la presente investigación, dadala facilidad relativa para acceder al personal; laexperiencia institucional y organizativa; elnúmero de personas empleadas, así como suexperticia y conocimientos en el área, fueronseleccionados los siguientes organismos:

– Dirección de Desarrollo Social de la Gober-nación del Estado Lara.

– Dirección de Desarrollo Económico de laGobernación del Estado Lara.

– Fundación Parque Tecnológico de Barquisi-meto (TECNOPARQUE).

– Fondo para el Fomento de la Artesanía, Pe-queña y Mediana Empresa del Estado Lara(FUNDAPYME).

– Fundación para el Desarrollo de la Micro-empresa del Estado Lara (FUNDEME).

Todas estas instituciones están relacionadascon la Gobernación del Estado Lara, bien sea bajola forma directa de División o Dirección, omediante la figura de Fundación o Instituto concarácter de Fondo.

La relación a dilucidar entre políticas micro-empresariales e informalidad, se estableció conbase en la opinión aportada por funcionariospúblicos con cargos directivos y personal degerencia media y operativa en los organismos einstituciones seleccionadas, destinadas al diseño,promoción e instrumentación de políticas diri-gidas en un sentido amplio a los estratos socialesde bajos recursos interesados en realizar activi-dades productivas de manera individual, familiaro asociativa, y en sentido estricto hacia el área delas microempresas.

Para el presente trabajo, se ha consideradoadecuada la elección de una muestra conformadapor veintiséis (26) personas, que laboran en lasinstituciones referidas, desglosadas en función desu pertenencia al nivel estratégico de la organi-zación (alta gerencia), al nivel táctico (gerenciamedia) y al nivel operativo (personal administra-tivo o de apoyo), tal como se muestra en elsiguiente cuadro:

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICAS MICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARA

Page 176: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004176

A todos los integrantes de la muestra, les fueentregado un instrumento de recopilación deinformación, elaborado con base en la Escala deLikert (Hernández y otros, 2003) el cual conteníaun total de catorce (14) afirmaciones u oraciones,a objeto de establecer la opinión favorable o desfa-vorable del gerente público sobre la existencia dela Economía Informal, y sobre algunos rasgos delas políticas hacia las microempresas. El cuestio-nario fue respondido por las 26 personas, y fuecomplementado, en el caso particular de losgerentes o directores de dichas instituciones, conuna entrevista semi-estructurada, cuyos resulta-dos se detallan a continuación.

6. Entrevistas

De las entrevistas sostenidas con seis (6)gerentes del nivel estratégico de instituciones yorganizaciones que atienden al sector micro-empresarial, se pueden extraer las siguientesconsideraciones:

• La economía informal se entiende como unaforma inmediata de ganarse la vida o sobre-vivir.

• No existe uniformidad en la caracterizaciónde las microempresas.

• Existe un consenso en ver al desempleo comola causa principal de la economía informal.

• Se evidencia una ausencia de criterios o li-neamientos propios para atender al sector enel Estado Lara, dada la centralización en eldiseño y planificación de las políticas.

• Se identifica en casi todos los consultadoscomo la gran debilidad de la política micro-

empresarial, el seguimiento a los beneficia-rios y la evaluación de la acción institucional.

• Se aprecia un bajo nivel de coordinación en-tre las instituciones.

• El financiamiento de las políticas, especial-mente la crediticia, es inestable, debido a losretardos en la asignación y recepción de losrecursos presupuestarios asignados.

• Se percibe una alta morosidad de los deudo-res.

• Varios gerentes, tienen alguna conciencia dever el problema de la economía informal yde la actividad microempresarial, más quecomo un problema económico, como unarealidad sujeta a patrones y variables cultu-rales e idiosincrásicas, que tienen como tras-fondo el agotamiento en la práctica del mo-delo de Estado rentista, pero su permanenciaaún en la mente de buena parte de quienesacuden a dichas instituciones.

7. Resultados de la Aplicación delCuestionario

Algunas de las respuestas obtenidas, sepueden apreciar a través de los siguientesgráficos:

Alexei E. Guerra Sotillo

DDE DDS Tecnoparque Fundeme Fundapyme TotalGobernac. Gobernac.Edo. Lara Edo. Lara

Nivel Estratégico 1 2 1 1 1 6Nivel Táctico – – – 4 4 8Nivel Operativo – – – 6 6 12

1 2 1 11 11 26

Page 177: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 177

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICAS MICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARA

"La informalidad no es un obstáculo para el éxito de una empresa"

Muy de acuerdo/de

acuerdo 38%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

8%

En desacuerdo/muy en desacuerdo

54%

Las microempresas no registradas ofrecen mayores ventajas y oportunidades de negocios en relación a las

registradas Muy de acuerdo/de

acuerdo

12%

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo12%En

desacuerdo/muy en desacuerdo

76%

"En Venezuela es más fácil para una empresa ser informal que ser formal"

En

desacuerdo/muy en desacuerdo;

38%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo;

4%

Muy de acuerdo/de

acuerdo; 58%

"La Economía informal existe porque no hay incentivos para ser formal"

En

desacuerdo/muy en desacuerdo

38%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4%

Muy de

acuerdo/de acuerdo

58%

"Lo único que necesitan los emprendedores de sectores populares es el financiamiento para fortalecer sus

microempresas"

Muy de acuerdo/de

acuerdo42%En desacuerdo/

muy en desacuerdo

58%

"Es necesario que el Estado intervenga en la economía y redistribuya la riqueza"

En desacuerdo/muy en

desacuerdo

19%

Muy de

acuerdo/de acuerdo

81%

Page 178: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004178

Conclusiones

En el contexto de las reformas institucionalesllevadas a cabo en los últimos años, y particular-mente durante la actual gestión gubernamental,se han desarrollado un conjunto de instrumentoslegislativos sustentados en principios presentesen la Constitución de 1999, que reflejan laintención del legislador de apoyar, fomentar oatender las inquietudes, necesidades y demandasde un grueso sector de la población, que excluidodel llamado sector formal de la economía, y enalgunos casos en situación de desempleo, realizauna serie de actividades y labores en búsquedade su sustento y satisfacción de necesidadesbásicas.

La denominada Ley de Microfinanzas cons-tituye uno de los principales elementos normati-vos que se erigen como expresión jurídica de laintencionalidad presente en el discurso y praxisde la gestión actual, y a través de la cual se estáncanalizando hacia diversos entes una gran canti-dad de recursos para promover la creación decooperativas, asociaciones comunitarias y micro-empresas, como manifestaciones de la denomi-nada en ese discurso economía popular, solidariay alternativa, marcando quizá una distanciaideológica con lo que sería la simple noción deempresa.

No obstante, la ausencia de una estrategiaclara y definida del Estado en materia económica,y la particular situación económica, social,política e institucional por la que atraviesa lanación, plantean la ejecución de una serie demedidas que aunque pretenden atender reclamossociales y laborales, entre otros, de la población,carecen de la integralidad, coherencia y visión delargo plazo que debe poseer una política, limi-tándola solamente, en muchos casos, a la asigna-ción de recursos financieros, con una visión deasistencia y urgencia y no de viabilidad y cons-trucción de un tejido productivo.

Pese a plantearse, normativamente, el cumpli-miento o la satisfacción de una serie de necesi-dades sociales y económicas, trabajo y empleoentre ellas, el Estado, en su gestión y en la admi-nistración de estas políticas microempresarialesal no plantearse la formalización y sostenibilidad

de ese proyecto microempresarial o productivo,en la práctica está fomentando la informalizaciónde la economía. En ese sentido, el aumento ycrecimiento de la economía informal, más allá delas razones diversas que pudiesen generarla, tieneen la creciente debilidad administrativa, opera-tiva e institucional del Estado venezolano, unode sus factores desencadenantes.

–En la opinión de los funcionarios públicosconsultados existe una baja valoración y algunosestereotipos marcados de los microempresarios einformales como sujetos de política: «pobres»;«sin educación»; «resistentes al seguimiento» o«mala paga», lo cual indudablemente estableceun sesgo negativo en la intencionalidad de lapolítica institucional, restringiendo quizá sufinalidad de desarrollo integral del beneficiario.

–Si se conviene en la conexión estrecha en laopinión del gerente público entre la economíainformal, en tanto ámbito de acción popular, y lamicroempresa, concebida como forma o esquemaorganizativo de esa acción, se observan las impli-caciones que en el diseño, aplicación y control delas políticas microempresariales tiene esa visión,que en buena medida estaría justificando elincumplimiento de una serie de requisitostributarios, mercantiles y laborales por parte dela microempresa, o su permanencia como una víaexclusiva de sobrevivencia o subsistencia, y node crecimiento y mejoramiento integral delmicroempresario y su grupo familiar. Por ellopuede afirmarse que los valores, concepciones yposturas del gerente público ante una realidadproblemática, influyen y evidencian contradic-ciones en la aplicación de la política microempre-sarial, limitando su eficiencia institucional.

El drama que representa el problema del de-sempleo, un aumento en la demanda de medidascompensatorias, en lo social, y de créditos, en lomicroempresarial, por parte de sectores de bajosestratos socioeconómicos, puede estar incidiendoa su vez en la urgencia, cortoplacismo o inmedia-tez de la gestión pública hacia las microempresas,y ello limitaría la necesidad y conveniencia de unarespuesta integral al problema de la informalidad,desde el punto de vista de la creación de una eco-nomía productiva y de una estructura micro-

Alexei E. Guerra Sotillo

Page 179: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 179

empresarial con sólidos vínculos con medianas ygrandes empresas.

–En la visión del funcionario público, aunqueen cierta forma se reconoce y acepta que la infor-malidad, como condición o estatus, no es buenapara una microempresa que quiere crecer, seasume que ésta sólo busca permitir la subsistenciadel microempresario y que el desempleo es de talmagnitud que justifica la presencia de la econo-mía informal. Es patente en la mentalidad de esefuncionario público, la existencia de una posturaproclive al paternalismo de Estado, con lasimplicaciones que ello pudiera traer al momentode evaluar las finalidades y la misión de la insti-tución a la cual pertenece, cuyo objeto deberíaestar dirigido a la conformación de un tejidoempresarial, al fomento del trabajo organizado ya la libre iniciativa, generando ciertamente unacontradicción y un contrasentido evidente.

–El buhonerismo, como una de las más palpa-bles manifestaciones de la economía informal, enla práctica, es fomentada y alentada abiertamentepor parte de algunas de las instituciones deatención a la microempresa, como es el caso deFUNDEME, al otorgar créditos a pequeños comer-ciantes y vendedores ambulantes sin establecerrequisitos o condiciones que eviten o limiten sucrecimiento. Por otra parte, la premura por eje-cutar los recursos, puede influir en el alto nivelde morosidad en la cartera de instituciones comola señalada, bastante superiores al 50%.

–La Economía Informal, más que una situaciónproblemática, representa una realidad compleja,en la cual se impone el análisis no sólo de lascausas que estarían incidiendo en su crecimientoy persistencia, sino también en las necesidadesdiversas que, ante la crisis económica y la debi-lidad institucional del Estado para garantizar lascondiciones mínimas de vida para el colectivo,ella estaría satisfaciendo.

–Es innegable la complejidad y la elevadaestructuración de la economía informal comofenómeno, y la dificultad para visualizar unamplio consenso teórico y conceptual en sucaracterización y estudio. Sin embargo, estadiversidad de enfoques sobre el problema, sucrecimiento y expansión en el entramado de

relaciones productivas, sociales y culturales queconfiguran el ámbito económico del mercado,exigen no sólo de los estudiosos del tema, sinodel Estado, una mayor claridad y conciencia sobreesta complejidad, y sobre sus evidentes relacionescon elementos como el desempleo, la reetructu-ración organizativa y empresarial ocasionada porla globalización, la pobreza, la educación y lacultura, a los efectos de elegir un curso de acciónmaterializado en una determinada políticapública.

En esa dirección, la formalización, en tantoinserción adecuada y deseable de las microempre-sas en el espacio del estado de derecho, y delcumplimiento de ciertos parámetros laborales,mercantiles, tributarios y gerenciales, debeestablecerse claramente como un objetivo nece-sario de una política de estímulo, promoción,apoyo o financiamiento a las microempresas,tomando el actor estatal las medidas necesarias oconvenientes igualmente, para replantear omodificar aquellos elementos de su estructuraburocrática, institucional, legal o de su gestiónrutinaria, que impidan o dificulten dicho objetivo,enmarcando esa política en una estrategiacoherente y de mayor alcance en el orden econó-mico, que permita aprovechar las especificidadesy fortalezas de la microempresa y de quienes seencuentran en el sector informal, para abordar laconstrucción de una economía que pueda enfren-tar, adecuada y exitosamente, los retos impuestospor la globalización y las transformaciones queella está generando.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRUNNER, José Joaquín. 1998. GlobalizaciónCultural y Posmodernidad. Fondo de CulturaEconómica (Breviarios). Chile.

CÁMARA VENEZOLANO-AMERICANA DECOMERCIO E INDUSTRIA (Venamcham).Directorio de la Alianza Social. 2001.

CARABALLO, Vanesa y Lorena Jiménez.Mauricio Iranzo (Tutor). 1996. PresenciaProfesional en las microempresas: Realidad ytendencias. UCAB. Facultad de CienciasEconómicas y Sociales. Especialidad: Rela-ciones Industriales. Trabajo de Grado pre-

GERENCIA PÚBLICA Y ECONOMÍA INFORMAL: LAS POLÍTICAS MICROEMPRESARIALES EN EL ESTADO LARA

Page 180: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004180

sentado para optar al título de Lic. en Rela-ciones Industriales.

CASTELLS, Manuel. 2000. La Era de la Infor-mación. Economía, Sociedad y Cultura. LaSociedad Red. Vol. 1. 2ª edición en español.Siglo Veintiuno Editores.

CHÁVEZ, Hugo. Líneas Generales del Plan deDesarrollo Económico y Social de la Nación2001-2007. Material informativo. (Sin fecha).

CONSTITUCIÓN de la República Bolivariana deVenezuela. 1999.

DECRETO con Fuerza de Ley de Creación,Estímulo, Promoción y Desarrollo del SistemaM icrofinanciero. Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela Nº37.164 del 22 de marzo de 2001.

FREIJE, Samuel. 2001. «Empleo Informal enAmérica Latina y el Caribe». En: Revista SIC.Nº 644. Mayo, 2002.

HERNÁNDEZ y otros. 2003. Metodología de laInvestigación. McGraw Hill.

IRANZO, Mauricio. 1995. «El Apoyo a la Econo-mía popular: ¿Un Componente de la PolíticaSocial?». En: Revista Espacio. Temas deCiencias Sociales. Nº 2. UCAB. Facultad deCiencias Económicas y Sociales. Escuela deCiencias Sociales. Caracas.

LLANO, Carlos. 1994. El Postmodernismo en laEmpresa. MacGraw Hill. México.

MADRID DE PIETERS, Norma. 2002. Meca-nismos de Generación de Capital Social enProgramas Gubernamentales de Desarrollo enVenezuela. IVIC. CAF. Caracas.

MÁRQUEZ, Patricia y GÓMEZ S., Henry Gómez.2001. Microempresas. Alianzas para el éxito.Ediciones IESA. Caracas.

MARTÍNEZ, Miguel. 1994. ComportamientoHumano. Nuevos métodos de investigación.Editorial Trillas. México.

OCEI. Población de 15 años y más ocupada, segúnSector Formal e Informal de la Economía yCategoría Ocupacional, 1998-2000. Mimeo-grafiado.

PIÑATE, Yubirí, VIVAS, Marisí. Mauricio Iranzo(Tutor). 1995. Incidencia de los Programas deCapacitación llevados a cabo por la FundaciónEugenio Mendoza y el Centro al Servicio deLa Acción Popular (CESAP) en Microempre-sas de la Confección (1993-1995). UCAB.Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.Escuela de Ciencias Sociales. Tesis de Grado.

PORTES, Alejandro. 2000. La economía Informaly sus paradojas. En: Informalidad y ExclusiónSocial. Jorge Carpio, Emilio Klein e IreneNovacovsky (Compiladores). OrganizaciónInternacional del Trabajo. Fondo de CulturaEconómica. SIEMPRO. Buenos Aires.

Alexei E. Guerra Sotillo

Page 181: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 181

RESUMENLa presente investigación se orienta a deter-

minar la aproximación de las políticas públicas ycomunitarias aplicadas en el Municipio Torresdel Estado Lara a un modelo teórico de desarrollolocal (MDL). En este sentido los objetivos espe-cíficos están referidos a identificar las caracte-rísticas del MDL que se cumplen en el MunicipioTorres, describir las políticas de desarrollo localaplicadas para la promoción económica y elfomento del empleo, definir las fortalezas, debi-lidades, oportunidades y amenazas, según laactual estructura socioeconómica y el potencialde crecimiento y desarrollo económico local delmunicipio, conocer las vías de financiamientopúblico disponibles para proyectos de desarrollolocal e identificar un nuevo yacimiento de empleoen el Municipio Torres y los aspectos positivos ynegativos que influyen en el crecimiento delmismo. Para el logro de los objetivos se realizóuna investigación de campo de tipo descriptivo,basada en la técnica de la entrevista no estructu-rada aplicada a funcionarios del ente municipal,con el fin de conocer las políticas de desarrollolocal adelantadas por el municipio y su aproxi-mación al MDL. Se concluyó que el MDL es unaalternativa para impulsar el desarrollo económicoy social para los municipios, puesto que la premi-sa fundamental del mismo es la utilización, comoelemento «pivote», de los recursos endógenosparticulares de cada territorio. Esta es una carac-terística del modelo que puede cumplir cualquierlocalidad, como es el caso del Municipio Torresque posee diversidad en los tres tipos de recursosendógenos: recursos naturales, humanos einfraestructura. El resto de las características delMDL no las posee plenamente el MunicipioTorres; sin embargo, los rasgos que se encuentranpueden potenciarse para lograr su aplicación.

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

Generalmente, al intentar el desarrollo de unanación, región o localidad y, principalmente enlas naciones menos desarrolladas, se pensaba enla inversión extranjera como principal motor decrecimiento económico, generación de empleo y,por consiguiente, de mejores condiciones de vidade la población asentada en esa área.

No obstante, hace ya algunos años ha comen-zado a aparecer una nueva forma de entender eldesarrollo, complementaria a las políticas tradi-cionales, que se basa fundamentalmente en elaprovechamiento de las potencialidades y recur-sos propios con que cuenta una determinada loca-lidad.

La necesidad de pensar el desarrollo de unamanera más local, surge a raíz de la crisis econó-mica que presentan las economías en la décadade los setenta, la cual demostró que el modelo dedesarrollo basado en un crecimiento económicocuantitativo, que no tomaba en consideraciónaspectos sociales, políticos y ecológicos estabagenerando costos que se traducían en desigual-dades en las oportunidades de empleo, ingreso y,en definitiva, en el desarrollo.

Es así, que esta situación condujo a un cambiode actitud y a la aparición de una política de desa-rrollo complementaria, que se fundamenta en elpotencial endógeno y resalta el territorio comoalgo más que un asentamiento de actividades sinconexión.

Este cambio comienza a materializarse a partirde los años ochenta, cuando los procesos de

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓNPARA EL MUNICIPIO TORRES

Maribel AlvaradoJuan F. Gómez

María GuillénCarolina Mendoza

Page 182: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004182

descentralización adquieren importancia y losgobiernos locales, elegidos por sus comunidades,incorporan a sus funciones el diseño y aplicaciónde políticas de desarrollo local.

Ahora bien, ¿qué entendemos por desarrollolocal?; sobre este particular es mucho lo que seha escrito, como muchos son los conceptos queexisten. Sin embargo, para objeto de esta investi-gación entenderemos el desarrollo local como«aquel proceso reactivador de la economía ydinamizador de la sociedad local que medianteel aprovechamiento de los recursos endógenosexistentes en una determinada zona o espaciofísico es capaz de estimular y fomentar su creci-miento económico, crear Empleo, Renta y Riquezay sobre todo mejorar la Calidad de Vida y elBienestar Social de la Comunidad Local» 1.

Es por ello que el desarrollo local requiere dela participación activa de todos los actores invo-lucrados en un área determinada, como únicamanera de que sus habitantes puedan lograr unamejor calidad de vida. Asimismo, el papel de lasautoridades locales como propulsoras de este tipode desarrollo es fundamental, por lo que endefinitiva, el desarrollo local requiere de unamayor autonomía en el manejo de los recursospúblicos.

Con relación a este último punto, y en el casoparticular de Venezuela, a partir de 1989 se iniciaun proceso de descentralización, con la aproba-ción de la Ley sobre Elección y Remoción deGobernadores de Estado y de la Reforma Parcialde la Ley Orgánica de Régimen Municipal, quecondujo a la elección de alcaldes y gobernadores,a principios de diciembre de ese mismo año.Posteriormente, a finales de ese mismo mes, escuando se aprueba el instrumento jurídico quenormaría el proceso descentralizador, es decir, laLey Orgánica de Descentralización, Delimitacióny Transferencia de Competencias del PoderPúblico.

Desde ese momento, muchos autores expresa-ron serias dudas acerca del proceso que recién seiniciaba, llegando algunos a concluir que el

mismo era un hecho fundamentalmente político,orientado a resolver los problemas de gobernabi-lidad y a redistribuir el poder, más que una ope-ración técnica dirigida a mejorar la gerencia públi-ca. Esto se sustentaba en la misma ley, donde latransferencia de recursos más importante era através del Situado Constitucional; una transfe-rencia sin condiciones, que no obligaba a losestados a prestar un mínimo de servicios oemprender cierto tipo o categorías de obraspúblicas.

Desde que se inició el proceso descentralizadoren el país no es mucho lo que en materia de desa-rrollo local, tal y como se entiende en esta inves-tigación, se ha logrado. Por una parte, los gobier-nos locales, desde el punto de vista económico,siguen dependiendo en un alto porcentaje de lasasignaciones que realiza el nivel central, lo cualimpide la ejecución de proyectos importantes porel retraso o la no asignación de los recursos; porotra, la mayoría le ha dado mayor relevancia a laejecución de obras públicas de ornato, manteni-miento y prestación de servicios, que a los aspec-tos que incluye una verdadera política de desarro-llo local.

No obstante, existen algunos esfuerzos en estamateria por parte de los distintos entes relaciona-dos con el tema del desarrollo local, por lo queresulta de interés identificar el avance de lasacciones que se están acometiendo en pro de lautilización de las potencialidades de los territo-rios con miras a mejorar la calidad de vida de sushabitantes, como fin superior del desarrollo.

Esta investigación pretende determinar laaproximación de las acciones públicas y comuni-tarias del Municipio Torres del Estado Lara a unmodelo teórico de desarrollo local, con la finali-dad de conocer las carencias y los aciertos deéstas, de manera que pudiesen ser consideradaspor los entes involucrados, al momento de tomardecisiones de política local.

En este sentido, la investigación intentará darrespuestas a las siguientes interrogantes, ajusta-das a las características del MDL:

1. ¿Qué características del MDL se cumplen enel Municipio Torres?

Maribel Alvarado - Juan F. Gómez - María Guillén - Carolina Mendoza

1 Pérez Bartolomé y Carrillo Emilio: Desarrollo Local:Manual de Uso. Editorial ESIC. Madrid 2000. Pág. 48.

Page 183: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 183

2. ¿Qué están haciendo las administracionespúblicas (locales, estatales, etc.), en el MunicipioTorres, por la promoción económica y el fomentodel empleo?

3. ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades,oportunidades y amenazas (matriz FODA) delMunicipio Torres?

4. ¿A qué vías de financiamiento público pue-den optar los proyectos de los emprendedores enla zona, o las empresas para mejorar la calificaciónde los recursos humanos o para recibir asesora-miento o asistencia técnica en la zona, o paracomercializar sus productos fuera de su territorio?

5. ¿Qué nuevo yacimiento de empleo puedesurgir en el Municipio Torres? ¿Cuáles son losfactores positivos por los que puede crecer en lospróximos años y los aspectos negativos por losque no va a crecer de forma importante el nuevoyacimiento?

2. Objetivos

Objetivo General

Determinar la aproximación al MDL de laspolíticas públicas y comunitarias aplicadas en elMunicipio Torres del Estado Lara.

Objetivos específicos

1. Identificar las características del MDL quese cumplen en el Municipio Torres.

2. Describir las políticas de desarrollo localaplicadas en el municipio para la promocióneconómica y el fomento del empleo.

3. Definir las fortalezas, debilidades, oportu-nidades y amenazas (matriz FODA) del Munici-pio Torres.

4. Conocer las vías de financiamiento públicodisponibles para proyectos de autoempleo,capacitación de recursos humanos, asistenciatécnica y comercialización que se desarrollen enTorres.

5. Identificar un nuevo yacimiento de empleoen el Municipio Torres y los aspectos positivos y

negativos que influyen en el crecimiento delmismo.

3. Aspectos Metodológicos

En la investigación se precisan las caracte-rísticas del MDL existentes en las políticaspúblicas del Municipio Torres, lo que le imprimeun carácter meramente descriptivo. Para ello, seprocedió a recoger la información directamentedel ente municipal, a través de informantescalificados. Este trabajo de campo estuvo basadoen una entrevista semiestructurada, por cuantose realizaron preguntas ajustadas a las caracterís-ticas del MDL, pero a su vez los entrevistadorestuvieron libertad de introducir preguntas adicio-nales para precisar conceptos u obtener el máxi-mo de información posible. A continuación seresumen las características del modelo aplicadoen este trabajo:

Integración. La base de actuación del modeloes la integración de los sectores productivos:primario, secundario, terciario y cuaternario, esdecir, deben existir encadenamientos aguas arribay aguas abajo entre los diferentes sectores.

Recursos Endógenos. Los recursos endógenosson los actores principales en el MDL y debenoptimizarse para poder obtener la máxima ven-taja comparativa a partir de ellos. Estos recursosson humanos, es decir, mano de obra calificada,las infraestructuras y los recursos naturalesexistentes en la zona.

Recursos Exógenos. Los recursos provenientesdel exterior, de acuerdo al MDL, no constituyenun elemento en el que se sustente el desarrollolocal, ya que su presencia puede ser temporal yno responder a las necesidades de la población.Nunca deben sustituir a los recursos propios dela zona, y cuando llegan solamente deben jugarun papel de complementariedad de lo endógeno.

Presencia de MYPES y PYMES. El MDLdefiende la presencia de microempresas (mypes)y pequeñas y medianas empresas (pymes) en elentorno local, ya que éstas tienen como cualidadser, por regla general, intensivas en factor trabajo,es decir, generadoras de un buen número de em-pleos y extensivas en factor capital, lo que

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓN PARA EL MUNICIPIO TORRES

Page 184: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004184

significa que su constitución requiere de pocosrecursos. Así mismo, pueden adaptarse confacilidad a los cambios en la oferta y demanda.

Variable Medio Ambiental. Actualmente estavariable representa un factor importante, ya quepermite la sostenibilidad del modelo de desa-rrollo local, a través de un crecimiento armónicoentre recursos naturales, actividades económicasy sociales.

Descentralización. Este modelo tiene sentidosiempre y cuando exista una visión descentrali-zada, de forma que la promoción y el fomentoeconómico sean impulsados por el sector públicolocal, el cual debe tener competencias administra-tivas, recursos humanos y recursos económicosnecesarios para poner en práctica el modelo.

La visión de desarrollo, que sustenta al MDL,representa una posición intermedia entre lacorriente liberal que aboga por el libre mercadoy, la marxista que plantea la planificacióncentralizada por parte del Estado; esto significaque las administraciones públicas tienen un rolde apoyo a la generación de iniciativas empresa-riales privadas, que es de donde debe partir elcrecimiento económico.

En este sentido, la política de desarrollo localpara ser exitosa requiere de la participacióncoordinada de las administraciones públicaslocales (municipio), estatales (estado) ynacionales (país), ya que cada una de ellas tieneun alto margen de actuación que coadyuva a lageneración de empleo, formación de recursoshumanos, asistencia técnica a las empresas ydotación de infraestructura para el desarrolloempresarial, entre otras.

En el marco del MDL utilizado en esta investi-gación, destacan ocho acciones que deben aco-meter las administraciones públicas para lograrel crecimiento del empleo y la renta en los muni-cipios, las cuales se refieren a:

Potenciación de infraestructuras de apoyo ala actividad económica; ayuda financiera, enten-dida como la intermediación (aval) que debebrindar la administración pública, para conectarlas entidades financieras con los emprendedores;

asistencia técnica, a través de la conducción deestrategias que permitan vincular las actividadesde los centros de investigación y desarrollo conlas necesidades de las empresas; oferta formativapara los trabajadores y para los empresarios, pormedio de programas de capacitación que debeasumir la administración pública local; manejo deinformación económica conducente a facilitar eldesarrollo de la actividad empresarial; moviliza-ción y sensibilización de todos los agentes econó-micos y sociales y fomento de la cultura empren-dedora.

Un aporte adicional del MDL es la necesidadde identificar yacimientos de empleo, entendidoséstos como nichos de mercado dirigidos a cubrirel surgimiento de nuevas necesidades socialesinsatisfechas, que abren un mayor número deposibilidades de creación de empleos y autoem-pleos.

En este sentido, la metodología utilizada en lainvestigación exige la identificación de un yaci-miento de empleo en el municipio.

Finalmente, como parte de la investigación sehizo necesario obtener información bibliográficay estadísticas oficiales sobre el municipio.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Diagnóstico socio-económicodel Municipio Torres

El Municipio Torres se encuentra ubicado enel Estado Lara, Venezuela; tiene una superficieterritorial de 6.954 Km 2 y una población de179.348 habitantes para el año 2000, segúnestimaciones de FUDECO2.

Su división político-territorial está conforma-da por 17 parroquias y su capital es Carora, conuna población de 97.985 personas al año 2000,según estimaciones de FUDECO.

Con relación a las características de la pobla-ción destaca lo siguiente:

Ocupa el segundo lugar en importancia conrespecto a la población total del Estado Lara, al

Maribel Alvarado - Juan F. Gómez - María Guillén - Carolina Mendoza

2 Fundación para el Desarrollo de la Región CentroOccidental de Venezuela (FUDECO).

Page 185: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 185

representar el 11,34 por ciento; su densidadpoblacional es una de las más bajas del estado yse ubica en 25,79 hab./km2, mientras que la deLara es de 79,85 hab./km2.

El tiempo que tarda la población en duplicarsees largo (44 años) con relación al estado, dondees de 24,25 años; su población es muy joven, yaque el 43,7% del total tiene entre 0 y 15 años;predomina la población masculina ya que existen101 hombres por cada 100 mujeres; la tasa denatalidad y mortalidad general son similares a lasdel Estado Lara ubicándose en 24,5 por milnacidos vivos y 4,22 por mil respectivamente.

La tasa de analfabetismo es de 15,85%, signifi-cativamente más elevada que la del Estado Lara,donde se ubica en 10,02 por ciento. Esto se rela-ciona con el alto porcentaje de población rural quepresenta Torres con respecto a Lara.

En lo referente a las principales actividadeseconómicas del Municipio Torres, destacan lassiguientes:

Sector Primario

Cultivo de caña de azúcar, uva, hortalizas(tomate, cebolla y pimentón) y frutales (melón).

Cría de ganado caprino y ganado bovino(leche y doble propósito). En este último elprograma de mejoramiento genético de ganadoraza Carora.

Explotación de yacimientos de arcillas rojas ycaliza.

Sector Secundario

Procesamiento de caña de azúcar a través dedos centrales azucareros.

Procesamiento de uva (producción de vinos).

Producción artesanal y semi industrial de deri-vados lácteos, de derivados de la sábila, de ladri-llos, tejas, instrumentos musicales y otras piezas.

Industria metalmecánica de producción deimplementos agrícolas

Sector Terciario

Importante desarrollo del comercio al pormenor y del sector financiero.

Incipiente desarrollo del sector turismo vin-culado a la actividad vinícola.

Desarrollo de servicios asociados al sectorturismo (alojamiento y restaurantes).

Comercialización de desechos provenientes dela producción de ganado caprino.

Sector Cuaternario

Investigación y desarrollo para el mejora-miento del ganado tipo Carora.

Nuevas tecnologías aplicadas al sector azuca-rero y a la actividad vinícola.

Incipiente crecimiento de centros públicospara la conexión a Internet y moderada presenciade centros privados.

2. Características del modelo teóri-co de desarrollo local presentesen el Municipio Torres

Tomando en consideración las característicasdel MDL el Municipio Torres muestra lassiguientes:

No existe integración, ya que no hay vincu-lación estrecha entre todos los sectores produc-tivos. No obstante, se observan encadenamientosimportantes entre los sectores primarios ysecundarios, tanto aguas abajo (producciónagropecuaria y minera y procesamiento artesanal,semindustrial e industrial de esos productos)como aguas arriba (producción industrial deimplementos para el sector primario).

Con respecto al sector terciario, no se evidenciauna integración de éste con el resto de los sectores,excepto en lo referente al incipiente crecimientodel sector turismo y servicios conexos asociadosa la actividad agropecuaria y artesanal.

El sector cuaternario se observa integradoprincipalmente con el primario, en lo que se

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓN PARA EL MUNICIPIO TORRES

Page 186: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004186

refiere a la investigación y desarrollo para elcultivo de la uva y para el mejoramiento genéticoy la creación de la raza de ganado tipo Carora.

Con relación a los recursos endógenos, en elMunicipio Torres existen recursos naturalesabundantes, tales como: tierras aptas para culti-vos agrícolas y para ganadería, recursos hídricos,parques nacionales (Cerro Saroche y Dinira),atractivos turísticos vinculados al sector agrope-cuario (presencia de viñedos y desarrollo delganado tipo Carora) y zonas con clima agradablepara la actividad turística.

Las infraestructuras son deficientes, especial-mente las de apoyo al sector agrícola e industrial.No obstante, existen vías de comunicación impor-tantes y en buenas condiciones que conectan almunicipio con el resto del Estado Lara y del país.

En lo que se refiere a recursos humanos, elmunicipio cuenta con una población joven de bajacalificación, sobre todo a nivel de oficios, y conuna alta tasa de analfabetismo. Los recursoshumanos de la zona que se forman a nivel univer-sitario, generalmente emigran a otras localidadesen busca de mayores y mejores posibilidades deempleo.

Los recursos exógenos son limitados y seubican fundamentalmente en el sector vinícola,debido a que el acondicionamiento de las tierraspara producción de uvas para vinos depende degrandes inversiones, las cuales están siendorealizadas por una gran empresa nacional.

En cuanto al tejido empresarial del municipiose basa en medianas y pequeñas empresas, ubica-das fundamentalmente en el sector secundario yterciario.

La variable medio ambiental es consideradaen el proyecto de rehabilitación y consolidaciónde un sistema de riego, para desarrollar áreasdesertizadas de uso cero a producción caprina yhortícola, para lo cual existe un programa deeducación ambiental, control de pesticidas ytratamiento del agua.

La descentralización es fundamental en elMDL, sin embargo, este proceso no se ha conso-

lidado y se limita a los aspectos políticos-adminis-trativos, lo que afecta al Municipio Torres de for-ma importante y atenta contra el desarrollo local.

3. Papel de la Administración Públi-ca (local, estadal y nacional) enel desarrollo local.

Actualmente en el Municipio Torres, losorganismos públicos locales, estatales y naciona-les están ejecutando un conjunto de acciones quese enmarcan en la política de desarrollo local, talescomo:

Proyecto de consolidación de la oferta desuelo industrial. Carora cuenta con una zonaindustrial operando en un 50 por ciento, para elacondicionamiento de los terrenos restantes seestá ejecutando un proyecto con recursos prove-nientes tanto de la alcaldía del municipio comode la Gobernación del Estado Lara.

Este proceso de consolidación de la oferta desuelo industrial se realiza a través de una empresaparamunicipal denominada Compañía Anónimapara el Desarrollo Industrial de Torres (COMDI-TORRES), que además es la encargada de la pro-moción industrial y artesanal del municipio. A suvez, esta empresa participa en el proceso de cons-trucción de infraestructura de apoyo al sectorartesanal de la Otra Banda. Aunado a esto, existeactualmente un proyecto para la construcción deun Sistema de Riego que garantizará agua paralos pobladores de la zona, el cual se ejecutará conrecursos nacionales, provenientes del Ministeriode Producción y Comercio. Es importante señalarque la municipalidad se ha propuesto la tarea defomentar la cultura emprendedora en el recursohumano del municipio, a través de asesoríatécnica para la elaboración de proyectos factiblesde creación de empresas. Con relación a la ayudafinanciera , la municipalidad está ejerciendo elpapel de avalista de los proyectos de inversiónante el Banco de la Mujer. En materia de informa-ción, el ente municipal realiza un diagnóstico decada una de las parroquias del municipio, con lafinalidad de identificar las necesidades de lapoblación. El lema que utiliza es «Debemosconocernos para saber quienes somos». La asis-tencia técnica que se presta en el municipio nodepende del ente municipal, en su lugar existe

Maribel Alvarado - Juan F. Gómez - María Guillén - Carolina Mendoza

Page 187: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 187

un proyecto de de apoyo a pequeños productoresde la zona, en el marco de un proyecto más amplioque se denomina: Proyecto de apoyo a pequeñosproductores y pescadores artesanales de la zonasemiárida de los estados Lara y Falcón (PROSA-LAFA).

Es financiado por el Fondo Internacional parael Desarrollo Agrícola (FIDA), una agenciaespecializada de las Naciones Unidas y tambiénparticipa el Gobierno Nacional; sus objetivos,entre otros, son: «la difusión de técnicasadecuadas de producción y comercializacióntanto agropecuarias como artesanales y la capaci-tación a productores para sus desarrollo» 3.

En lo referente a la formación de los trabaja-dores, tanto la municipalidad como el InstitutoNacional de Capacitación ofrecen cursos enoficios específicos, relacionados con el potencialde la zona y las demandas de la colectividad. Conrespecto a la movilización, sensibilización eincorporación de todos los agentes económicosy sociales que actúan en el municipio, se estácreando el Consejo de Planificación Local, lo cuales responsabilidad del ente local.

Esta instancia permitirá la participación detodos los sectores del municipio, en la definiciónde la política económica local.

4. Identificación de fortalezas,oportunidades, debilidadesy amenazas (Matriz FODA)

En el diagnóstico realizado al municipio seidentificó lo siguiente:

a. Fortalezas

Potencial agropecuario, minero, artesanal yturístico.

Abundantes recursos hídricos potencialmenteaprovechables.

Existencia de infraestructura para el desarrollode la zona industrial.

Infraestructura de servicios (telefonía electrici-dad, medico-asistencial).

Importantes vías de comunicación que conec-tan el municipio con el resto del Estado Lara y elpaís.

b. Oportunidades

Firma de convenios interinstitucionales paradesarrollar proyectos.

Proyecto de construcción del Sistema de RiegoRío Tocuyo-Aregue-Las Huertas-La Otra Banda.

Consolidación de la zona industrial de Carora.

Exigencia de la población para retomar el pro-ceso de descentralización.

Creación del Consejo Local de Planificación,el cual fomenta la participación ciudadana ycoadyuva al proceso de descentralización.

c. Debilidades

Bajo nivel de ingresos en la población.

Utilización ilegal e irracional de ciertos recur-sos (minerales no metálicos y forestales).

Malas condiciones de la vialidad rural.

Déficit de mano de obra calificada a nivel deoficios y emigración de profesionales por noencontrar condiciones socioeconómicas favora-bles.

Insuficiencia de recursos locales para financiarinversión en infraestructura.

d. Amenazas

Falta de consenso en la Ley de Tierras apro-bada en el actual gobierno.

Choques de competencias entre los actoresinvolucrados en la construcción de infraestruc-tura de apoyo agrícola.

La localidad se encuentra ubicada en una fallageológica (zona sísmica).

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓN PARA EL MUNICIPIO TORRES

3 www.fidamerica.cl

Page 188: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004188

Existen problemas limítrofes, ya que existenlinderos en discusión.

Inestabilidad económica del país.

Paralización del proceso de descentralización.

5. Vías de financiamiento públicopara el desarrollo local

Las vías de financiamiento público a las quepueden optar los proyectos de los emprendedoresen el Municipio Torres, se pueden clasificar en:

a) Financiamiento Municipal

En el Municipio Torres se puede fomentar elautoempleo a través de asignaciones presupues-tarias, destinadas a la planificación del desarrollolocal.

En este sentido, el municipio por medio de supresupuesto de gasto público, tanto corrientecomo de capital, puede acometer su política dedesarrollo local, a través de:

Gasto Corriente: en este apartado presupues-tario se incluyen los gastos en sueldos y salarioscompras gubernamentales de bienes y servicios,gastos financieros y transferencias corrientes.

De estos gastos, los correspondientes a sueldosy salarios, compras gubernamentales y transfe-rencias corrientes, están vinculados con la políticade desarrollo local y a través de ellos, la municipa-lidad puede asignar recursos destinados a lacontratación de agentes de desarrollo local (ADL),a cubrir los gastos de funcionamiento de éstos yrealizar transferencias corrientes a los organismosque ejecutan políticas de desarrollo local, respec-tivamente.

Gasto de Inversión: éstos se refieren a inver-sión real y transferencias de capital y ambosafectan la política de desarrollo local ya que estándirigidos a la construcción de infraestructura,tanto por parte del ente local como de los ADL.

b) Financiamiento Estatal

El financiamiento estatal se refiere a losaportes que hace la administración no local, es

decir, las gobernaciones de cada estado, dirigidasa las municipalidades para el desarrollo local.

En el Municipio Torres los organismos ejecu-tores, por parte de las gobernaciones, que seencargan del financiamiento de proyectos dedesarrollo son los siguientes:

Fundación para el Desarrollo de la Micro-empresa (FUNDEME): financia proyectos microempresariales con créditos blandos y prestaasistencia técnica a los beneficiarios de estoscréditos.

Fondo de Desarrollo Agrícola del Estado Lara(FONDAEL): financia proyectos agrícolas, através de créditos blandos.

Fundación para el Desarrollo de la Pequeñay Mediana Empresa (FUNDAPYME) : financiacon tipos de interés subsidiados y presta asis-tencia técnica a los empresarios de la zona.

c) Financiamiento Nacional

Constituido por el conjunto de institucionesejecutoras de los fondos financieros del sectorgubernamental destinados para proyectos queincrementen el sector laboral de la pequeña ymediana empresa, así como el fomento delautoempleo. Desde esta perspectiva la adminis-tración central tiene las siguientes institucionesejecutoras:

Banco de la Mujer: fue creado recientementecon la finalidad de materializar iniciativas microempresariales de mujeres venezolanas, a travésdel otorgamiento de pequeños créditos.

Banco del Pueblo: también recientementecreado para el financiamiento de actividadesubicadas en diferentes sectores de la economía.

Banco Industrial: subsidia tipos de interés aproyectos industriales.

Banco Exterior (BANCOEX): financia a sec-tores exportadores.

BANFOANDES: financiamiento de proyectosempresariales con tipos de interés preferencial.

Maribel Alvarado - Juan F. Gómez - María Guillén - Carolina Mendoza

Page 189: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 189

Fondo Intergubernamental para la Descen-tralización: financia proyectos de inversióneconómica y social dirigidos al desarrollo local.

6. Identificación de un nuevo yaci-miento de empleo

Según la Comisión Europea existen cambiosen las sociedades, ya sean de tipo cultural, deconsumo, nuevas tecnologías o mayor concienciade determinados problemas socioeconómicoscomo ambientales, que traen como consecuenciael surgimiento de nuevas necesidades socialesinsatisfechas, transformándose en un mayornúmero de posibilidades de creación de empleosy autoempleos.

En el Municipio Torres, el desarrollo delTurismo Rural, se revela como el ámbito deactividad económica, que representa la posibi-lidad de un nuevo yacimiento de empleo para estalocalidad.

Tomando en consideración la definición deTurismo Rural de Mesa V Manuel4, se entiendeéste, «como toda actividad turística que tienecomo escenario el espacio rural y cuyo desarrolloes respetuoso con el medio ambiental y garantizala sostenibilidad de los recursos naturales».

Aplicando este concepto y observando elpotencial agrícola de la localidad, se puede deter-minar que a partir del Turismo Rural, se des-prenden una serie de actividades generadoras deempleo, que resultarían del desarrollo cada vezmayor de los rubros agrícolas del municipio, talescomo: producción de uva para vinos, (viñedos),nuevas razas ganaderas (ganado Carora), cultivosproducidos orgánicamente (abono orgánico); todoello constituye un atractivo para los turistas quepretenden contemplar y participar de un ambien-te auténticamente natural, ajustado al equilibrioentre lo ecológico y las actividades económicas.

En este sentido, existe una serie de factores quefavorecerían el crecimiento del nuevo yacimientode empleo en el Municipio Torres, aunquetambién algunas limitantes podrían impedir que

la actividad del Turismo Rural se transformaraen una nueva fuente de puestos de trabajo.

Entre los factores positivos o favorablesdestacan los siguientes:

–Existencia de un potencial agropecuario.

–Presencia de atractivos naturales y de unpatrimonio histórico.

–Cultura gastronómica propia de la zona yhospitalidad de su gente.

–Tradición artesanal.

–Ubicación geográfica favorable, ya que secomunica con diferentes regiones del país.

–Mayor conciencia de la población para exigiral ente local el fomento de proyectos de desarrollolocal.

–Crecimiento de la demanda de turismointerno por la reducción del poder adquisitivo dela población.

Por su parte, los factores negativos que po-drían limitar el crecimiento del Turismo Rural semencionan a continuación:

–Emigración de profesionales de la zona porfalta de mejoras en la calidad de vida.

–Las instituciones educativas no adapten suoferta de carreras a las nuevas demandas sociales.

–El gobierno local no se descentralice econó-micamente.

–El ente local continúe con las políticastradicionales de desarrollo local, ornamentaciónde plazas, alumbrado en las vías, asfaltado de lasavenidas; es decir, que insista en no hacer todolo que constituiría una verdadera política dedesarrollo para un municipio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Modelo de Desarrollo Local (MDL) es unaalternativa para impulsar el desarrollo económicoy social para los municipios, puesto que la pre-

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓN PARA EL MUNICIPIO TORRES

4 Pérez Bartolomé y Carrillo Emilio: Desarrollo Local:Manual de Uso. Editorial ESIC. Madrid 2000. Pág. 561.

Page 190: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004190

misa fundamental del modelo es la utilización,como elemento «pivote», de los recursos endóge-nos particulares de cada territorio. Esta es unacaracterística del modelo que puede cumplircualquier localidad, como es el caso del MunicipioTorres que posee diversidad en los tres tipos derecursos endógenos: recursos naturales, humanose infraestructura.

El resto de las características del MDL no lasposee plenamente el Municipio Torres; sinembargo los rasgos que se encuentran parcial-mente podrían potenciarse para lograr totalmentesu aplicación.

A nivel de las políticas ejecutadas por elgobierno local de Torres, se observa que están bienencaminadas hacia un MDL. Esto se corrobora enla experiencia que llevan a cabo algunas parro-quias como «La Pastora», donde se busca opti-mizar y aprovechar la actividad azucarera confines de desplegar una serie de actividadesalrededor de este rubro agroindustrial. Asímismo, se han creado departamentos dentro delente local que adelantan actividades propias deldesarrollo local.

Sin embargo, el centralismo económico yadministrativo prevaleciente en el país y la pocacapacidad del municipio para generar recursospropios son las mayores trabas que se debensuperar, debido a que dificultan la adopción delMDL.

En resumen, el MDL resulta sumamentepertinente y adecuado para el Municipio Torres,puesto que busca el desarrollo basado en linea-mentos que fortalecen la estructura económica ysocial del territorio, a través de la generación deempleo, la diversificación e integración de laeconomía, lo cual es sumamente necesario en estalocalidad.

A manera de recomendación se puede concluirque el ente municipal de Torres, tomando enconsideración las acciones de política de desa-rrollo local, que según el MDL, debe adelantar laadministración pública, puede acometer lassiguientes:

–Culminar el acondicionamiento de la ZonaIndustrial de Carora, con la finalidad de que los

empresarios dispongan de un espacio físicodonde desarrollar sus actividades, así comogestionar ante los entes nacionales la ejecucióndel Proyecto del Sistema de Riego, ya que éstegarantizará agua tanto para el polígono industrialcomo para los grandes y pequeños productoresagrícolas de la zona.

–En cuanto a la Ayuda Financiera , el entemunicipal debe ampliar las labores de interme-diación entre los empresarios y las entidadesfinancieras, de modo que los emprendedoresdispongan de recursos para el desarrollo de susproyectos.

–La Asistencia Técnica debe coordinarsedesde el ente local y debe vincular la investi-gación y el desarrollo, con las necesidades deasesoría del tejido empresarial.

–La alcaldía debe crear un programa para laoferta formativa de los trabajadores y losempresarios, sobre todo en función de los nuevosyacimientos de empleo que está demandando lasociedad, las nuevas tecnologías y la incursión ennuevos mercados.

–Con respecto a la información económica, laalcaldía debería diseñar un Sistema de Infor-mación que incorpore datos referentes a: ayudasy subvenciones de las administraciones públicaspara el desarrollo de la actividad empresarial,convenios internacionales, exenciones fiscales,exoneraciones, entre otras.

–Fomentar la movilización, sensibilización eincorporación de todos los agentes económicosy sociales que actúan en el territorio a través dela consolidación del Consejo de PlanificaciónLocal y de la organización de eventos tendentesa la incorporación de la población en el diseño delas políticas de desarrollo local.

–Diseñar programas dirigidos al fomento dela cultura emprendedora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMOTORRES. 2002. Información suministrada porla Dirección de Desarrollo Económico yDirección de Desarrollo Social. Carora.

Maribel Alvarado - Juan F. Gómez - María Guillén - Carolina Mendoza

Page 191: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 191

En Carora.com 2002. [Documento en líneadisponible en: http//:www.encarora.com].Fecha de consulta: 19-11-02.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAREGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE VENE-ZUELA. (FUDECO). 2001. Caracterización delEstado Lara. Barquisimeto.

PÉREZ R. Bartolomé y CARRILLO B. Emilio.2000. Desarrollo Local: Manual de Uso. ESIC.Editorial/-FAMP.

MODELO DE DESARROLLO LOCAL: UNA OPCIÓN PARA EL MUNICIPIO TORRES

Page 192: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004192

Page 193: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 193

ÁREA CONTABILIDAD

Page 194: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004194

Page 195: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 195

RESUMEN

Los activos que componen el Capital Inte-lectual (CI) que se traducen en fuentes de valoragregado y lo convierten en un recurso estraté-gicamente competitivo del desempeño organiza-cional, los transforma en centro de atención demuchos investigadores. De acuerdo a la Teoría delos Recursos (Barney, 1991), los recursos empre-sariales incluyen todos los activos, capacidades,procesos organizacionales, atributos, informa-ción, conocimientos que una empresa posee ycontrola para implementar sus estrategias yoptimizar su eficiencia y efectividad, con lo queobtienen, mantienen y sostienen una ventajacompetitiva. En el presente trabajo se pretendedestacar la importancia del CI como un grupo deactivos o recursos intangibles derivados delcapital humano, los cuales constituyen una fuentefundamental para generar valor agregado y porlo tanto un recurso estratégico y competitivo enel desempeño organizacional de las empresas.Este trabajo, de naturaleza documental, abarcauna visión de lo que se entiende por CI, su clasi-ficación a partir de los activos intangibles, suimportancia como recurso generador de valororganizacional y su consideración como recursocompetitivo y por lo tanto estratégico para lasempresas. De la revisión documental realizada sedetermina que el CI, es el recurso que congregala mayor parte de factores y elementos esencialespara las organizaciones, los cuales, por los atri-butos de su intangibilidad y mediante unaapropiada gerencia, generan cambios sustancialesque transforman y destacan a una firma al puntode hacerla competitivamente diferente a lasdemás. Se concluye destacando la importanciaque este recurso, generalmente no revelado en losestados financieros tradicionales elaboradosinternamente en las organizaciones, imprime alas mismas, por lo que explorarlo y conocer aunmás el contenido de su poder oculto y silencioso,proporcionará una fuente de saber adicional para

desempeñar apropiadamente la dirección de lasempresas.

Palabras clave : Capital Intelectual, RecursoEstratégico, Valor Organizacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de la década de los noventa, a raíz delas tendencias revolucionarias que caracterizanel capital intelectual (CI), empiezan a manifes-tarse acciones en el seno de las organizaciones queimpulsan los procesos productivos de una formaacelerada y diferente. El estudio, análisis einterpretación de los activos que componen el CIy que se traducen en fuentes de valor agregado y,por lo tanto, lo transforman en un recurso estra-tégicamente competitivo del valor y desempeñoorganizacional, va a convertirse en el centro deatención de muchos investigadores. De acuerdocon Barney (1991)1, los recursos empresarialesincluyen todos los activos, capacidades, procesosorganizacionales, atributos, información, cono-cimientos que una empresa posee y controla paraimplementar sus estrategias y optimizar sueficiencia y efectividad, con lo que obtienen,mantienen y sostienen una ventaja competitiva.

En el presente trabajo se destaca la importanciadel CI de un grupo de activos o recursos intan-gibles derivados del capital humano, que consti-tuyen una fuente fundamental para generar valoragregado y por lo tanto, un recurso estratégico ycompetitivo en el desempeño organizacional delas empresas. En la actualidad, el CI y los activosintangibles en general, ocupan un significativoespacio de la atención en las investigaciones quese realizan acerca de la generación de valor enlas organizaciones.

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATÉGICOY COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

Fernando Alberto Sosa Gómez

1 Barney: (1991).

Page 196: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004196

En función de esta importancia y la signifi-cación que tiene el CI para las organizaciones ycomunidad de investigadores, este trabajocontiene una visión de este recurso intangible,partiendo de su conceptualización, su clasifica-ción a partir de los activos intangibles, su rele-vancia como recurso generador de valor organiza-cional y su consideración como recurso compe-titivo y por lo tanto estratégico para las empresas.

Se estima que, dada la vigente importancia delCI, es de gran utilidad conocerlo, estudiarlo,analizarlo e interpretarlo, para de esa formaobtener respuestas al desarrollo, crecimiento yexpansión sostenidos de las corporaciones que enla actualidad se mantienen con base en los recur-sos de propiedad intangible y las fuerzas com-petitivas con que cuentan las mismas. Es precisa-mente el CI, la magnitud que congrega la mayorparte de factores y elementos esenciales los cuales,por los atributos de su intangibilidad y medianteuna apropiada gerencia, generan cambios sustan-ciales que transforman y destacan a una firma, alpunto de hacerla competitivamente diferente a lasdemás.

Hoy en día es indiscutible la importancia queeste recurso, generalmente no revelado en losestados financieros tradicionales elaboradosinternamente en las organizaciones, imprime alas mismas, por lo que explorarlo y conocer aunmás el contenido de su poder oculto y silencioso,proporcionará una fuente de saber adicional paradesempeñar apropiadamente la dirección de lasempresas.

Objetivo

En este trabajo se pretende destacar la impor-tancia del Capital Intelectual como recursoestratégico y competitivo que agrega valor a lasempresas.

MARCO TEÓRICO

El Capital Intelectual (CI)

El CI está considerado actualmente como unfactor muy importante en el éxito en la mayoríade las organizaciones, especialmente, en aquellasempresas que utilizan y apalancan intensiva-

mente el conocimiento como un recurso estraté-gico de significativo valor. En ese sentido el CI sedefine como la posesión de conocimientos,experiencia aplicada, tecnología organizacional,relaciones con el cliente, destrezas y habilidadesprofesionales que proporcionan a la empresa unaventaja competitiva en el mercado (Edvinsson yMalone, 1997).

Paralelo a esta definición, Navas y Ortiz (2002)argumentan que el CI involucra un conjunto derecursos intangibles de los que dispone unaempresa en un determinado momento del tiempo,los cuales están representados por activos basa-dos en la información y el conocimiento dispo-nibles en el interior de la empresa.

Por su parte Montilla (1999), expone que lapalabra Capital, significa riqueza en cualquiernombre empleada o disponible para la produc-ción de mayor riqueza y que el vocablo Intelec-tual, significa intelecto; que compromete orequiere el uso del intelecto. Con base en loanterior afirma que el CI tiene connotaciones muycomplejas y a menudo se usa como sinónimo depropiedad intelectual, activos intelectuales yactivos del conocimiento. El CI se puede consi-derar como parte del inventario total de capital ocomo el capital social basado-en-el-conocimientoque posee la compañía. Como tal, el CI puede sertanto el resultado final de un proceso de trans-formación del conocimiento o el conocimientomismo que es transformado en propiedadintelectual o en activos intelectuales de laempresa. Asimismo, agrega que el CI es la habi-lidad que tienen los miembros de una compañíapara percibir, analizar y reaccionar tanto a loscambios de oportunidades y amenazas delentorno, así como la habilidad para organizarcolectivamente la asignación de los recursos parasatisfacer los nuevos cambios que implica laformulación del modus operandi original, que lepermita a la compañía seguir siendo más exitosa.

Stewart (1997), define el CI como materialintelectual (conocimiento, información, propie-dad intelectual y experiencia) que puede serutilizado para crear riqueza. Identifica el CI coninteligencia y afirma que ésta se transforma enactivo cuando un orden de utilidad es creado porfacultad cerebral, es decir, cuando al orden se le

Fernando Alberto Sosa Gómez

Page 197: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 197

da forma (como por ejemplo, un envío de lista,una base de datos, una agenda de reuniones, ladescripción de un proceso); cuando dicho ordenpuede ser capturado en una forma que permitaser descrito, compartido y explotado y cuando elorden mismo puede ser difundido para realizaralgo que no pueda ser hecho sin su presencia.Concluye diciendo que el CI es un paquete deconocimiento útil.

El CI también se define como la diferenciaexistente entre el valor según libros de la com-pañía y la cantidad de dinero que una personatiene preparada para pagar por ella. SegúnBrooking, «El CI representa los activos intangiblesque frecuentemente no aparecen representados enlos balances financieros»2. En este orden, losactivos intangibles están representados poractivos de mercado, activos centrados en lohumano, de propiedad intelectual y de infraes-tructura. Finalmente añade que el desarrollo delas nuevas técnicas de gestión empresarial ha sidofruto de lo que hoy se conoce y maneja como CI,basado en la tecnología de la información y delas telecomunicaciones y la exigencia de unafuerza de trabajo más sofisticada, que se funda-menta más en los conocimientos especializadosy la tecnología que en el trabajo manual.

Interpretando lo arriba señalado, se estableceque el CI se ha convertido en un recurso consi-derado muy importante, desde el punto de vistaestratégico, para las organizaciones, en virtud deque por sus características intangibles particu-lares, tales como propiedad intelectual, conoci-mientos, habilidades, destrezas, cultura y valoresorganizacionales, experiencia aplicada, tecnologíaorganizacional, relaciones con el cliente, locaracterizan como no comercializable, por lo quepertenece, se desarrolla y acumula en el interiorde las organizaciones, es inamovible y difícil-mente imitable o replicable.

Precisamente, la naturaleza intangible de losactivos que conforman el CI convierte a esterecurso en un factor de imponderable valorestratégico para las organizaciones, de allí que seafoco de referencia puntual de la atención de ungran número de investigadores que en la actua-

lidad le dispensa a nivel internacional, cuandose considera la competitividad de las empresas yla correspondiente creación de riquezas. Comoactivo corporativo, el CI está constituido porrecursos que aportan valor organizacional a lascompañías, por lo que para su estudio, análisis yconsideración se parte de la Teoría de los Recur-sos.

En este sentido, Grant (1991) destaca el papelque desempeñan los recursos como base de lasestrategias de la empresa y propone un esquemapráctico para un análisis aproximado basado enlos recursos y capacidades. A tal efecto distinguerecursos y capacidades como fuentes de dirección,por un lado, y recursos como base de la rentabi-lidad empresarial, por el otro. Mientras los recur-sos constituyen la fuente de capacidades de laempresa, las capacidades conforman la fuente desu ventaja competitiva.

De lo anteriormente expuesto se infiere laimportancia de las capacidades y recursos en lasempresas, pues las mismas, de forma integrada yorganizada, apuntalan el desempeño y producti-vidad organizacional convirtiéndolas en ventajacompetitiva, lo que constituye, a decir de Shamos(1999), en palabras de Sveiby, una ventajaintelectual para transformar las innovacionesproducidas por los recursos humanos en activosintelectuales, con lo cual se crea un significativovalor añadido corporativo. Aludiendo también laTeoría de los Recursos, Barney (1991) indica que,adicionalmente, los recursos incluyen capacida-des, atributos empresariales, información,conocimiento, etc., los cuales, controlados por laempresa, la capacitan para concebir e implemen-tar estrategias que mejoran su eficiencia y pro-ductividad.

En sintonía con lo antes expuesto, Camisón yotros (1997), consideran que el centro de todaestrategia es la obtención de beneficios a partirde los recursos y capacidades que controla laempresa, como son sus activos físicos y finan-cieros, el capital humano, los activos intangiblescomo marcas, reputación, know-how, experienciay tecnología, es decir, CI. Las capacidades sonbásicamente consecuencia de la acción de ladirección para movilizar los recursos mediante lageneración de un sistema de rutinas organizativas

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

2 Brooking: 1997.

Page 198: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004198

y de una cultura, resultado de un proceso deaprendizaje colectivo para lograr un desempeñodeseable.

Clasificación

Los argumentos de los autores citados conanterioridad, coinciden en que los recursos ycapacidades con que cuenta una empresa (Teoríade los Recursos) se traducen en indicadores decreación de valor, eficiencia, productividad,ventaja competitiva y, dada la extensa diversidadde estos recursos empresariales, ellos se clasificanfundamentalmente en recursos tangibles yrecursos intangibles (Viedma, 1998; Fresno, 2001;Ordóñez, 2003). Los primeros tienen presenciafísica, se pueden palpar mediante los sentidos yson fácilmente identificables y catalogables y«será su propia naturaleza la que les impedirácontribuir plenamente a la creación y sostenibi-lidad de la ventaja competitiva. Por el contrario,los recursos intangibles sí pueden contribuir enmayor grado al sustento de las ventajas competi-tivas y por ende, al éxito empresarial» 3.

Dada la extensa gama de recursos intangiblesque realmente aportan valor a la empresa y dadasu naturaleza estratégica, Barney (1991) losclasifica en:

Capital Físico: tecnología, planta y equipo,localización geográfica y acceso a los suministros.Recursos de Capital Humano: entrenamiento,juicio, experiencia, inteligencia, relaciones, visiónde los gerentes y los trabajadores. Recursos deCapital Organizacional: estructura formal,planeación formal e informal, control y coordi-nación de sistemas, relaciones dentro y entre losgrupos de la empresa y aquellos en su entorno.

Por otra parte, Grant (1991) sugiere dividir losrecursos organizacionales en seis (6) grandescategorías, a saber: financieros, físicos, humanos,tecnológicos, organizacionales y reputación y,particularmente de éstos, Lorente (2000) identificatres (3) grupos de recursos estratégicos: reputacio-nales, tecnológicos y humanos, añadiendo uncuarto grupo que denomina recursos inmate-riales. Por su parte, Brooking (1997), de los

intangibles anteriores coincide plenamente conlos humanos y distingue adicionalmente otras trescategorías: activos de mercado, activos depropiedad intelectual y activos de infraestructura.

Concretamente, entre la variedad de intangi-bles que actúan como recursos de valor estraté-gico para las empresas, el CI guarda estrecharelación con el rendimiento y crecimiento eco-nómico de las organizaciones. Por su importan-cia, a este recurso se le considera portador de unagran riqueza organizacional y por su naturaleza,ha sido clasificado en tres grupos (Kiernan, 1998;Muñoz, 1999; Flores, 2001; Bontis, 2002 yOrdóñez).

1. Capital Humano: en este bloque se recogentanto las competencias, entendiendo éstas comolos conocimientos, habilidades y actitudes que eneste momento se encuentran en cada organiza-ción, como la capacidad de aprendizaje ycreatividad de las personas y equipos de trabajo.Se potencia desarrollando las competencias depersonas y de equipos de trabajo.

2. Capital Estructural: en este apartado serecoge el conocimiento sistematizado, explicitadoo internalizado de la organización. Este conoci-miento permite su rápida transmisión, generandouna espiral ascendente de aprendizaje y mejoracontinua. Se potencia, gestionando como un acti-vo más el conocimiento organizacional estructu-rado, es decir, gestionando para su reutilizacióntodo el conocimiento existente en la firma.

3. Capital Relacional: Este bloque recoge lasformas de relación de la organización con losagentes de su entorno, tales como clientes,proveedores, competidores, etc. y que, comoactivo intangible de vital importancia para laorganización, también ha de ser medido ygestionado. Se potencia tejiendo y gestionandouna red de relaciones con el exterior: clientes,proveedores, colaboradores y agentes del sector.

Por su parte, Sveby, (citado por Viedma, 1998),propone una clasificación del intangible, quenombra Intangible Assets Monitor y la expone dela siguiente forma:

Fernando Alberto Sosa Gómez

3 Camisón y otros: 1997.

Page 199: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 199

El esquema del Navegador se asemeja a unacasa, que fundamentalmente comprende cincoenfoques: financiero, clientela, procesos, I+D yhumano. El triángulo superior, es el EnfoqueFinanciero que incluye al tradicional Balance deSituación. El enfoque financiero es el pasado dela empresa, una medición precisa de dónde estabaen un momento específico. Los indicadores deeste enfoque están en su mayoría bien elaborados;sin embargo, la noción de «enfoque» permiteagregar nuevas mediciones, especialmente ratiosque evalúen el rendimiento, la rapidez y lacalidad.

Hacia abajo en las paredes de la casa del CI,se entra en el presente y en las actividades de lacompañía que se centran en él. Éstas son elEnfoque del Cliente y el Enfoque de Proceso, elprimero mide un distinto tipo de CI, y el segundo,mide una parte de las partes más grandes delcapital estructural.

Finalmente, en la base de la casa se señalahacia el futuro. En ella está el enfoque de Inno-vación y Desarrollo (I+D), la otra parte del capitalestructural. Los índices en esta región miden nosólo si la empresa se está preparando bien parael futuro, a través de la formación y capacitaciónde sus empleados, el desarrollo de nuevosproductos, etc., sino también, si dicha empresa

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

Equidad Activos Intangibles

Estructura Externa Estructura Interna Competencias Individuales

Valor en libros

(Activos tan-gibles menosdeuda visible)

(Marcas y relacióncon clientes y pro-veedores)

(La organización,gerencia, estruc-tura legal, siste-mas manuales,actitudes, I+D,software)

(Educación, experiencia)

Monitor de Activos Intangibles4

Particularmente Edvinsson y Malone (1997) proponen el Navegador Skandia para clasificar el CI, elcual se señala a continuación

El Navegador Skandia5

Enfoque de Renovación y Desarrollo

Enfoque Financiero

Enfoque Humano Enfoque

de Proceso

Enfoque de

Cliente

Ayer

Hoy

Mañana

4 Viedma: 1998.5 Edvinsson y Malone: 1997.

Page 200: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004200

está abandonando con paso firme el pasadoobsoleto a través de la rotación de los productosy los mercados decrecientes y emprendiendootras acciones estratégicas.

Un último enfoque se encuentra en el centrode la casa, de hecho, es el corazón, la inteligenciay el alma de la organización. Más aun, como únicafuerza activa en la organización, toca todas lasotras regiones del CI. Es el Enfoque Humano, laprimera mitad del modelo de CI. Esta es la partede la compañía que se va a las casas particularescada noche. Consiste en la competencia y capa-cidades de los empleados, el compromiso de lacompañía para ayudar a mantener esas habilida-des permanentemente afinadas y actualizadas,utilizando para ello, de ser necesario, la colabo-ración de expertos externos. Finalmente está lacombinación de experiencia e innovación de estosempleados y las estrategias de la empresa paracambiar o mantener esta combinación.

En conclusión, el esquema de valor expuestopor Skandia contiene tanto el informe financieroclásico como una revelación de los aspectos nofinancieros de la empresa, cuya combinaciónrevela el valor de mercado real de la misma,dándose el caso particular que es precisamentela parte representada en los factores no finan-cieros (CI), los que le otorgan su verdadero valor,pues identifica las raíces del valor de la compañía,que siempre permanecen ocultas, ante las propie-dades visibles de la misma como son la propie-dad, planta y equipos y los bienes y productosque elabora.

Por último, Navas y Ortiz (2002) argumentanque son diversas las clasificaciones del CI que sepublican en la literatura especializada en lascuales se propone una tipología determinada deintangibles. Las clasificaciones más reconocidasaparecen en el siguiente cuadro.

Fernando Alberto Sosa Gómez

MODELO TIPOS DE CI AUTORESBalance Scorecard Perspectiva financiera Norton y Kaplan, 1992

Perspectiva del clientePerspectiva del proceso internoPerspectiva del aprendizaje yrendimiento

The Technology Broker Activos de Mercado Brooking, 1995Activos de propiedadintelectualActivos centradosen el individuoActivos de infraestructura

Navegador de Skandia Capital Humano Edvinsson y Malone, 1997Capital EstructuralCapital de Cliente

Intangible Assets Conferencia de los Sveiby, 1998Monitor colaboradores

Componente internoComponente externo

Principales modelos clasificatorios del CI6

6Navas y Ortiz: 2002.

Page 201: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 201

Tanto las clasificaciones de recursos intangi-bles como de activos vinculados con el CI tienencomo propósito fundamental informar acerca delvalor oculto en las organizaciones, ese valor quegeneralmente no viene representado comoinformación relevante en los balances financierosy que destaca por sus atributos silenciosos, peroque representa una fuerza muy poderosa almomento de ponderar el valor integral de lasfirmas en un momento determinado.

En concordancia con esta apreciación, Kiernan(1998) argumenta que los informes financierostradicionales sólo revelan una parte del valor totalde la organización, pues los balances generalesno toman en cuenta los factores intangibles queen gran medida determinan la otra parte del valororganizacional y las posibilidades de crecimientode la empresa. Agrega que los activos no repor-tados generalmente son los activos relacionadoscon el CI, que mide factores dinámicos quesubyacen escondidos, y que la diferencia entre elvalor de mercado y el valor en libros de algunascompañías en el mundo, que a veces de uno adiez, se debe principalmente a la posesión deactivos intangibles vinculados a este CI.

Interpretando lo expuesto hasta ahora, sepuede inferir que el CI se ha convertido en unesquema de referencia de mucha utilidad paradescribir y apuntalar todos los recursos de laempresa, por lo que ésta tiene a su disposiciónuna importante fuente para crear valor estratégicoorganizacional (Grant, 1991; Barney, 1991;Cuervo, 1995; Camisón Z. y otros, 1997; Shamos,1999; Llorente, 2000; Peppard y Rylander, 2001).Esto aporta a la gerencia una herramienta para

gestionar el conocimiento, implícito en el CI,mediante la administración de diferentes estra-tegias, lo cual permite crear un modelo sustenta-ble para la permanencia y competitividad de laempresa en el mercado donde convergen losclientes y para que los empleados aporten sucorrespondiente valor en beneficio de la misma.

METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo propuesto se realizóuna investigación documental de carácter cuali-tativo y descriptivo mediante el análisis decontenido de la documentación revisada. Se pro-cedió a la obtención de información fundamental-mente de fuentes primarias. En tal sentido y deacuerdo con FEDUPEL7, una investigación docu-mental se refiere al estudio de problemas con elpropósito de ampliar y profundizar el conoci-miento de su naturaleza, con apoyo, fundamental-mente, en trabajos previos, información y datosdivulgados por medios impresos, audiovisualeso electrónicos. Añade que la originalidad del estu-dio se refleja en el enfoque, criterios, conceptua-lizaciones, reflexiones, conclusiones, recomenda-ciones y, en general, en el pensamiento del autor.

Este trabajo está basado fundamentalmente enla obtención y análisis de datos provenientes demateriales impresos u otros tipos de documentosen los que se hicieron consultas a libros (11),publicaciones técnicas (11), revistas y artículoscientíficos (25) y fundamental tres (3) sites deinternet, aunque se investigaron en otros más sitestanto en español como en inglés.

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

7 FEDUPEL, 2003.

MODELO TIPOS DE CI AUTORESDirección por Capital Humano Bueno, 1998Competencias

Capital OrganizativoCapital TecnológicoCapital Relacional

Intelect Capital Humano Euroforum, 1998Capital EstructuralCapital Relacional

Page 202: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004202

Del mismo modo, esta investigación es decarácter cualitativo, pues de acuerdo a Rodríguezy otros (1996)8 «La investigación cualitativaimplica la utilización y recogida de una granvariedad de materiales (entre los que destacan lostextos) que describen la rutina y las situacionesproblemáticas»; además, este tipo de investiga-ciones producen datos descriptivos, pues son decarácter inductivo; el investigador ve el escenarioy problemática desde un punto de vista holísticoy realiza la investigación por medio de un intensoproceso de contacto con el sujeto de estudio.

Todo lo anteriormente expuesto condujo a laobtención del objetivo en la investigación.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En la actualidad aparecen conceptos, modelosy estrategias empresariales basados en capacida-des, recursos tecnológicos y diversas formas decapital humano que hacen que el mundo de losnegocios sea muy diferente a lo que fue hace poco.Ellos permiten a las empresas posesionarserápidamente de espacio de vanguardia en unmercado que cada vez se manifiesta abiertamenteveloz y competitivo.

Si se acepta y considera que una de las carac-terísticas distintivas de la economía actual radicaen la capacidad de los conocimientos y la veloci-dad de su obsolescencia debido al dinámicodesarrollo de la tecnología y de las fuerzas compe-titivas en escala global, se puede asumir que elpaso inicial para la administración y desarrollode cualquier estrategia gerencial debe partirfundamentalmente de la disponibilidad del cono-cimiento, recurso este que permitirá conocer demanera precisa con qué se cuenta como punto departida para la definición de estrategias paracompetir y hacer frente a los retos futuros comoindividuos, organización o país.

Al respecto, se puede afirmar que los recursosempresariales basados en el CI y los que se hanconvertido en la fuente primaria de las estrategiasy ventajas competitivas más importante para laorganización. Esto se debe a la dinámica yversatilidad que en los actuales momentos

muestran los mercados y las tecnologías de lainformación y la comunicación, recursosestratégicos estos que permiten la sostenibilidadde la ventaja competitiva para mejorar laproductividad, calidad y velocidad y en esesentido mejorar los resultados financieros de laorganización.

Los recursos estratégicos de una empresadeben reflejar el modelo económico que losclientes desean conocer, para que de ese modo,éstos capten que el servicio que se les ofrece estáclaro; que la información que ofrece el sistemainformativo es confiable y de alta calidad y quelas soluciones aportadas los proveen de satis-facción oportuna y confiable. Por otro lado, unmodelo económico de estas características escompetitivo y se puede sostener en el tiempo,pues permite reducir el trabajo y costos, lograndoque la firma pueda crear nuevos proyectos yubicar a sus empleados donde realmente aportenlo mejor de sí en beneficio de la misma. Por lotanto, se infiere que el CI provee la base paragestionar dicho modelo y realizar una prácticagerencial con herramientas idóneas, la cual con-forma un puente muy importante entre el marcoconceptual de la Teoría Basada en los Recursos yuna aproximación práctica necesaria paraadopción de esquemas gerenciales.

Por lo antes señalado se puede afirmar quemediante la gestión del CI, las organizacionestenderán a lograr el incremento del desempeñolaboral, derivado de mayores capacidades,destrezas y habilidades. Del mismo modo, obten-drán un creciente nivel de ingresos, asociado aconocimientos más amplios y dominio de la mate-ria de trabajo. Ello implica una mayor producti-vidad empresarial, que redunda en una crecienteparticipación en el ingreso por parte de los inver-sionistas y consecuentemente, en una evidentemejoría de la competitividad empresarial a partirdel conocimiento, el cual se ha convertido en unacapacidad distintiva única y en fuente principalde ventajas para competir de un modo sostenibleen la sociedad de nuestro tiempo.

Partiendo de la base de que el conocimientoes fundamental para la acumulación, apropiacióny gestión del CI, este recurso intangible esimportante porque tiene la ventaja de adaptarse

Fernando Alberto Sosa Gómez

8 Rodríguez, 1996. Metodología.

Page 203: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 203

a la gerencia, puede aplicarse en la empresa deforma inmediata y permanente y también, porquecoloca la estrategia del negocio como punto inicialde cualquier esfuerzo organizacional para obtenerun buen rendimiento y desempeño corporativo.El CI provee una riqueza interna que comple-menta la explicación de las medidas tradicionalesde eficiencia y que no están reflejadas en losestados financieros.

Del mismo modo, el CI es importante porquepuede incrementar el valor de la teoría sobre lagerencia estratégica, ya que el conocimiento comobase del CI, es el recurso más productivo entérminos de su contribución al valor añadido y ala significación estratégica de la firma; el conoci-miento es tácito y puede ser transferido; los indi-viduos son los primeros agentes que intervienenen la creación y transferencia del conocimiento yla mayor parte del conocimiento es pertinente conlas economías de escala.

Con esto se infiere que las empresas modernasse apoyan en el conocimiento; por lo tanto, lasinversiones que se realicen para obtenerlo ygestionarlo se transformarán en beneficio yobtención de riqueza, pues el conocimiento al cualninguna otra empresa tiene acceso, se convierteen una ventaja competitiva y distintiva por exce-lencia. Esto se nota en crecimiento, diversificacióny consolidación que en sectores específicos delmercado han logrado las firmas que basan sugestión en el CI, como la Sony y Toyota, CocaCola, Microsoft, entre otras.

La importancia del CI también se puededeterminar estableciendo una clasificaciónparticular de los activos según cuatro categoríasde valor. La primera, compuesta por activos queaportan a la compañía poder en el mercado, talescomo las marcas de fábrica, lealtad de los clientes,repetición y frecuencia en el negocio. La segundacategoría, representada por activos relacionadoscon la propiedad intelectual, tales como laslicencias y patentes. La tercera, vinculada con losactivos que le dan fortaleza a la organización,tales como la cultura organizacional, manejo ydesarrollo de los negocios, fortaleza derivada delos sistemas de la tecnología de la información yla cuarta categoría representada por los activosque se derivan de la gente que trabaja en la

organización, tales como sus conocimientos,competencias, trabajo relacionado con el know-how, capacidad de las redes de trabajo, etc.

Con lo anterior se demuestra que el valor másimportante de una firma es aquel que provienede los compradores que confían en la calidad desus productos, por ello, los activos intangibles queconforman el CI deben considerarse en toda ladimensión de su contexto, ya que son portadoresy fuentes de ventajas estratégicas y competitivaspara las empresas porque, más temprano quetarde, se traducen en sus fuentes de ganancias ybeneficios.

Por todo lo expuesto hasta ahora, se infiere quemediante la inversión, gestión y renovaciónpermanente del CI, las organizaciones tenderána lograr el incremento del valor y del desempeñoorganizacional, derivado de mayores capacida-des, destrezas y habilidades. Del mismo modo,obtendrán un creciente nivel de ingresos, asociadoa conocimientos más amplios y dominio de lamateria de trabajo. Ello implica una mayorproductividad empresarial, que redunda en unacreciente participación en el ingreso por parte delos involucrados y consecuentemente en unaevidente mejoría de la competitividad empresa-rial a partir del conocimiento.

Las nuevas condiciones del entorno competi-tivo obligan a reconocer de manera abierta yplena que la supervivencia de una organizaciónestá ligada a las capacidades distintivasidentificadas con el aprendizaje, entrenamiento,comportamiento y desempeño de las personasque la integran. No cabe duda de que una empre-sa que entiende y atiende a sus empleados esexitosa porque también logrará entender adecua-damente las necesidades de sus clientes. Es nece-sario, por tanto, realizar los mayores esfuerzospara potenciar el CI que las empresas poseen yagregarle valor de manera permanente.

Esto motiva a que se vean obligadas a adap-tarse a una nueva realidad que se traduce en unmercado más fluctuante y competitivo, por lo quedeben abandonar el clásico funcionamientojerárquico y vertical del diseño de la estructuraa favor del estímulo de formas organizativasbasadas en un papel más importante de las

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

Page 204: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004204

unidades laterales y la flexibilidad organizativa.La rápida comunicación intraorganizativa y unaágil capacidad de respuesta a un entornocambiante y turbulento como el actual sonpremisas que garantizarán la sostenibilidad ysupervivencia de las empresas, por lo queconscientes de ello, muchas de ellas han optadopor la maximización del valor añadido de susbienes y servicios a través de su CI.

De toda la exposición delineada se infiere quela construcción y el desarrollo del CI en lasorganizaciones requieren acciones y decisiones entodos los niveles e implica una intensa labor deplaneación y dirección de empresas. El desarrollode este recurso esencial para una organización opaís no puede considerarse producto del azar. Esimpostergable para las organizaciones innovarcontinuamente para traspasar el umbral delmodelo tradicional de producción a otro conside-rado hipercompetitivo a base de calidad yeficiencia y esto significa que las organizacionestienen que convertirse en empresas innovadorasy estar conscientes de que la innovación essinónimo de crecimiento y desarrollo a base deCI.

CONCLUSIONES

El CI constituye un activo estratégico con unacapacidad agregada que apoya el incremento dela productividad, impulsa la innovación y lacompetitividad organizacional. Su naturaleza leda características distintivas de cualquier otrotipo de recurso. Por ello, el CI es un recurso quepuede considerarse ilimitado. Además, aumentaen la medida en que se incrementa su uso y creceen la medida en que se comparte.

La capacidad que tiene una organización paragenerar valor agregado para sus clientes yproveedores será la base de su competitividad yde su posicionamiento en el mercado y esto esposible mediante la explotación racional del CIen la empresa y la búsqueda permanente deindicadores estratégicos, pues este recursointangible promueve la capacidad de innovación,velocidad de respuesta, adaptabilidad al cambioy habilidad para detectar las necesidades de losparticipantes en la cadena de valor vinculada asu negocio.

Cada vez se hará más evidente la necesidadde conocer, administrar, almacenar y difundir elconocimiento como medio para cultivar el CI delas organizaciones, sobre todo en la medida enque se generalice el convencimiento de que la pro-ductividad del conocimiento y los trabajadoresdel conocimiento, si bien no son los únicosfactores competitivos en la economía mundial, síserán decisivos en el futuro inmediato.

El convencimiento de que el CI constituye unaventaja competitiva para las organizaciones, haprovocado el renacimiento del interés y lapreocupación por la capacidad de generar,renovar y revaluar lo que saben las personas queintegran la organización y por tener certeza de loque no saben, así como también de las nuevascondiciones de la economía mundial que seestablecen como indispensables.

Se concluye proclamando que las compañíasinnovadoras de este siglo necesitarán medidas derendimiento tan dinámicas y progresistas comoellas mismas. Esto se traduce en descubrir,capturar y reforzar los impulsores estratégicos ycompetitivos claves en el futuro desempeño desus negocios y no solamente remitirse a lainformación numérica contenida en los estadosfinancieros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, José. 2000. Medición y valoración delCapital Intelectual. Revista Técnica ContableNº 619.

BARNEY, Jay. 1991. Firm Resources and SustainedCompetitive Advantage. Journal ofManagement. Vol. 17, Nº 1. 99-420. Págs. 99-117.

BONTIS, Nick. 2001. Assesing Knowledge assets:a review of the models used to measureintellectual capital. International Journal ofManagement Reviews. Vol. 3, págs. 41-60.

BONTIS, Nick. 1999. Intellectual CapitalDisclosure in Canadian Corporations.McMaster University, De Groote BusinessSchool. Hamilton, Ontario, Canadá, pp. 108to 116.

Fernando Alberto Sosa Gómez

Page 205: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 205

BONTIS, Nick. 2002. Intellectual Capital ROI: Acasual map of human capital antecedents andconsequents. McMaster University, De GrooteBusiness School. Hamilton, Ontario, Canadá,pp. 80 to 97.

BROOKING, Annie. 1997. The Management ofIntellectual Capital. Longe Range Planning.Vol. 30, Nº 3.pp. 364 to 365.

BURK, P., LARSEN, H., Y MOURITSENJ. 2001.Constructing intellectual capital statements.Scandinavian Journal of Management, Nº17, págs. 87-108.

CABALLERO Q., Andrés. 2002. Las 4 C’s de laGestión de la Conocimiento en CEFGESTION.Revista de Actualización Empresarial, Nº 33.

CAMISÓN Z., César; PALACIOS M., Carlos yDEVECE C., Carlos. Un nuevo modelo Parala medición del Capital Intelectual en laempresa: El Modelo Nova. Universitat JaimeI de Castellón.

DAVID, Fred. 1997. Planeación estratégica.Prentice Hall Hispanoamericana. México.

EDVINSSON, Lief y MALONE Michael. 1997. ElCapital Intelectual. Editorial Norma. Colom-bia

FLORES M., Guillermo. 2001. Capital Intelectualen el ámbito de la contabilidad financiera.Revisión del caso chileno. Revista delContador Nº 7. Julio-Septiembre, 2001.

GRANT, Robert M. 1991. The Resource-BasedTheory of Competitive Advantage: Implica-tions For Strategy Formulation. CaliforniaManagement Review. Vol. 33, part. 3. Págs.114-135.

HANSEN, Morten; NITIN, Noria y THOMAS,Tiernen. 1999. Whast’s your strategy formanaging knowledge? Harvard BusinessReview. Pp. 106-116.

HUNTER, Laurie. 2002. Intellectual Capital:Accumulation and Appropiation. Universityof Glasgow and Melbourne Institute of

Applied Economic and Social Research,Intellectual Property Research Institute ofAustralia and the University of Melbourne.November, pp. 1 to 65.

HODGSON, Allan; OKUNEV, John y WILLET,Roger. 1993. Accounting for Intangibles: ATheoritical Perspective. Accounting andBusiness Research, Vol. 23, Nº 90, pp. 138 to150.

KIERNAN, Matthew. 1996. Los once manda-mientos de la gerencia del siglo XXI. PrenticeHall, México.

KAPLAN, Robert y NORTON, David. 1992. TheBalance Scorecard. Measurament that DrivesPerformance. Harvard Business Review,January-February, pp. 71 to 79.

LÖNNQVIST, Antti y METTÄNEM, Paula. 2001.Criteria of Sound Intellectual Capital Mea-sures. Institute of Industrial Management,Tampere University of Technology, Finland.

LLORENTE, José D. Vicente. 2000/II. Inversiónen intangibles y creación de valor en laindustria manufacturera española. EconomíaIndustrial, Nº 332. Págs. 109-123

MONTILLA B., Samuel Alberto. 1999. CapitalIntelectual y Contabilidad del Conocimiento.ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.

MORENO C., Inés y SIERRA M., Guillermo. 2000.La información contable sobre el capitalhumano. Revista Partida Doble Nº 116.Noviembre.

MORENO C., Inés y SIERRA M, Guillermo. 2002.La relevancia del capital humano en lainformación financiera: análisis y revisión dela literatura empírica. Revista TécnicaContable Nº 638. Febrero.

MUÑOZ C, Joaquín (1999/VI). Sobre Gestión delConocimiento, un Intangible Clave en laGlobalización. Economía Industrial, Nº 330.Págs. 61-70.

NAVAS L., José E. y ORTIZ, Marta. El CapitalIntelectual en la empresa. Análisis decriterios

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO RECURSO ESTRATEGICO Y COMPETITIVO DE LAS EMPRESAS

Page 206: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004206

y clasificación multidimensional. EconomíaIndustrial, Nº 346, pp. 163 a171.

NONAKA, Ikujiro. 1991. The KnowledgeCreating Company. Harvard Business Review,vol. 69, Nº 6, pp. 96 to 104.

OLTRA C., V. 2001. La gestión del conocimientocomo clave del éxito en la nueva economía: elpapel crucial del factor humano. RevistaCEFGESTION.

ORDÓÑEZ DE PABLOS, Patricia. 2003.Intellectual Capital reporting in Spain: Acomparative view. Journal of IntellectualCapital, Vol. 1, Nº 1, pp. 21 to 61.

Capital Intelectual y competitividad organizativa:un análisis de la industria manufactureraespañola. Universidad de Oviedo, Facultad deCiencias Económicas y Empresariales.

PEPPARD, Joe y RYLANDER, Anna. 2001.Leveraging intellectual capital. Journal ofIntellectual Capital. Vol. 2 Nº 3, pp.225 to 235.

PIAZZA–GOERGI, Bárbara. 2002. The rol ofhuman and social capital in: extending ourunderstanding. Cambridge Journal ofEconomics. Vol. 26, Nº 4, July.

PORTER, Michael E. 1988. Competitive Strategy.Techniques for analyzing industries andcompetitors. The Free Press, New York.

RAMÍREZ R., Héctor. 1997. En www.sistema.itesm.mx.

ROOS, Johan. 1998. Exploring the Concept ofIntellectual Capital. Long Range Planning,Vol. 31, Nº 1, pp. 150 to 153.

RUCCI, Antheny J., KIRN, Steven y QUINN,Richard. 1998. The employee –customer–profit chain at Sears. Harvard BusinessReview. Janaury-Februery.

SALAS FUMÁS, Vicente. 2001. Sobre valor y costede los intangibles. Revista ActualidadFinanciera. Enero.

SENGE, Peter. 1992. La quinta disciplina.Editorial Granica, Buenos Aires

SHAMOS, Michael. 1999. A brief history of theICM movement. Carnegie Mellon University(Pittsburg, USA).

STEWART, Thomas A. 1999. Intellectual Capital.The New Wealth of Organizations. CurrencyBook, New York.

REICH, Robert. 1993. El trabajo de las naciones.Hacia el capitalismo del siglo XXI. EditorialVergara, Buenos Aires.

VIEDMA, J. M. 1998. «Gestión del Conocimiento».biblioweb.webride.net/extdoc/EntrevistaYurisa.pdf.

WILLIAMS, Mitchell. 2001. Is Intellectual Capitalperformance and disclosure practices related?University of Calgary, Canada. Pp. 1 to 16.

Fernando Alberto Sosa Gómez

Page 207: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 207

RESUMEN

El presente trabajo estructura la unidadcurricular Auditoría Ambiental en la formacióny capacitación del licenciado en contaduríapública en el país. La metodología aplicada estaenmarcada en la modalidad cualitativa paraefectuar la evaluación de tipo descriptiva. Seaplicó la entrevista cualitativa no directiva paradetectar la necesidad de administrar la unidadcurricular y la necesidad de formación ycapacitación del contador público. Se revisaronlos planes de estudio de la carrera programaContaduría Pública, se diseñó la unidad curri-cular Auditoría Ambiental estudiándose lafactibilidad técnica, legal, social de administrarla.Se realizó la validación del diseño de la unidadcurricular Auditoría Ambiental con docentes yespecialistas en auditoria y ambiente. Se presentala propuesta de la unidad curricular AuditoríaAmbiental con la revisión de formatos para laelaboración de programas instruccionales, con lacual se pretende comenzar la formación ycapacitación del licenciado en contaduría públicaen el área ambiental, con inducción de los tiposde auditoría no abarcados en Auditoría I y II delactual plan de estudios de las universidades dela región, como son la auditoria de cumplimientoy la auditoría operativa.

Palabras clave: Auditoria, Ambiente, Currículo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas se han presenciadocambios importantes, que han transformado lasociedad y, en ellos, los conceptos económicos yjurídicos que maneja. Un concepto que actual-mente llama la atención con gran fuerza es el deresponsabilidad social que tiene la empresa comounidad económica, porque ella actúa en y para lasociedad, por lo cual esto significa responsa-bilidad social también para el contador público,a quien le compete manejar la informaciónadministrativa–contable de los negocios, lo cualimplica una razón para la puesta en marcha deuna gestión, gerencia o administración en el áreaambiental, como una responsabilidad social delcontador público.

El mejoramiento ambiental es percibido comoel proceso de reducir desechos, mejorar laeficiencia con la cual una compañía usa sus entra-das y eleva la productividad de tal manera quelas compañías y por consiguiente la sociedad usalos recursos naturales. Una de las tareas de laorganización es incluir los costos de oportunidadde los impactos ambientales, consecuenciasambientales significativas que se generan a partirde una actividad, en el desarrollo de la estrategiay en los procesos de mejoramiento operacional.La mayoría de las compañías carecen de infor-mación sobre los costos directos a tratar con lasexenciones innegables, y mucho menos unentendimiento comprensivo de todos los impac-tos ambientales y de los costos de oportunidadde la escasa utilización de sus recursos. Actual-mente las situaciones como gastos y costos quecompeten al medio ambiente representan proble-mas que afectan a los negocios, especialmente, encuanto a legislación por las sanciones y multas apagar por las empresas por negligencia en losasuntos ambientales y cambios de mercado, éstosinciden directamente sobre áreas de acción queconciernen a los contadores públicos, quienes en

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNDEL LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Dacmile del Carmen Guaidó Suárez

Page 208: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004208

muchos casos poseen escasa información yconocimientos en lo que al tema ambiental serefiere, por lo tanto, se requiere capacitación einformación sobre los aspectos ambientales queafectan o puedan afectar a los negocios.

En tal sentido, la empresa no puede perma-necer ajena, es decir la gestión ambiental debeabarcar el compromiso del negocio con el exterioro medio que le rodea como lo determina uno delos componentes del «Informe de Control Interno»como lo es el «Ambiente de Control» consistenteen acciones, políticas y procedimientos quereflejan las actitudes globales de la administra-ción, directores y propietarios sobre el control eimportancia de la organización.

Es por ello que ante la problemática ambientallos negocios deben recurrir a las necesidades queplantea la comunidad, la humanidad, lo cualconstituye nuestra salud natural, adaptando susistema de información y producción a lo concer-niente a los asuntos ambientales, creando yponiendo en marcha mejoras a las actividades dela empresa para evitar algún tipo de problemaambiental, que le perjudique y con ello el medioque le rodea.

Por otra parte, Alonso (2000) plantea laconveniencia de estudiar el medio ambiente enfunción de lo ecológico, socio-económico y lossistemas de valores o aspectos socio-culturales dela sociedad desde el punto de vista teórico ymetodológico, lo cual evidencia, la necesidad demejorar el desarrollo de estrategias para laformación del contador público, como profesionalsocial, específicamente en la problemáticaambiental y capacitarlo para responder a lainformación social que le es solicitada por el enteeconómico para quien trabaja y la colectividad endonde se desenvuelve y, la existencia sobre lainformación que debe emitirse en los estadosfinancieros de los negocios con respecto a lagestión ambiental que deben llevar a cabo y queademás es exigencia de la Norma Internacionalde Contabilidad (NIC) No. 37 sobre «Provisiones,Activos y Pasivos Contingentes» y la DeclaraciónComplementaria de Auditoría (DCA) No. 1010referente a «Consideraciones sobre el MedioAmbiente en la Auditoria de los Estados Finan-cieros» para lo cual se requiere de métodos para

adquirir destreza en cuanto al manejo de losregistros contables ambientales y la revisión oauditoría de esos registros.

Así mismo, los problemas ambientales tienenimplicaciones para la auditoría de tipo estatu-taria, tributaria, de gestión, entre otras. Existendemandas en donde prevalece confusión conrespecto a qué hacer y, las auditorías ambientaleshan ocupado firmemente su lugar en cuanto a laadministración ambiental, por lo que las más pri-mordiales auditorías exigirán de las habilidadesy experiencia de los contadores públicos comomodificar los actuales sistemas contables, planearlas implicaciones financieras de lo ambiental, eldesempeño ambiental de la gerencia a la infor-mación externa, entre otras.

Por otra parte, se conoce que en lasuniversidades regionales que administran lacarrera-programa contaduría pública como son laUniversidad Centroccidental Lisandro Alvarado,Universidad Yacambú y Universidad NacionalAbierta existe la administración de la unidadcurricular Auditoría I y Auditoría II, donde elobjetivo es el conocimiento en el área de auditoriade estados financieros, quedando un vacío conrespecto a los otros tipos de auditorías que sonde cumplimiento y operativa; así mismo elaspecto ambiental ha sido introducido sólo en elaspecto de la contabilidad y la gestión ambientalen algunas de ellas, quedando pendiente laauditoria ambiental. En cuanto a los valores existela unidad curricular Ética o Deontología Profe-sional, como introducción al quehacer delprofesional de la contaduría pública, pero losvalores universales no son resaltados en este tipode contenido, como ciudadano preocupado en lasalud, bienestar o calidad de vida.

Ante estas consideraciones, surgen lassiguientes interrogantes: ¿se encuentra el con-tador público actualmente consciente ante laproblemática ambiental? ¿Necesita el contadorpúblico adquirir información, aprendizaje yeducación de los asuntos ambientales para suformación profesional? ¿Existen en los planes deestudios de la carrera contaduría pública, de lasuniversidades del país asignaturas que preparenal contador público en la tarea ambiental? ¿Seránecesario incorporar en el Plan de Estudios de la

Dacmile del Carmen Guaidó Suárez

Page 209: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 209

Carrera de Contaduría Pública, unidadescurriculares referentes a la Auditoria ambiental?Para dar respuestas a estas interrogantes, seplantean los siguientes objetivos.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

– Constituir la unidad curricular AuditoríaAmbiental en la formación y capacitación dellicenciado en contaduría pública en el país.

Objetivos Específicos

– Revisar los planes de estudio de la Carrera-Programa Contaduría Pública, para detectar lanecesidad de administrar la unidad curricularAuditoría Ambiental en la formación y capacita-ción del contador público

– Discusión del diseño de la unidad curricularAuditoria Ambiental en la formación y capaci-tación del contador público con los expertos enel área de auditoria y en el área ambiental.

– Diseñar la unidad curricular AuditoriaAmbiental en la formación y capacitación delcontador público.

3. METODOLOGÍA

El diseño de la investigación a realizar serefiere a una investigación de tipo descriptiva enel área de la auditoria y currículo; en el mismo secomprenden una serie de detalles, análisis einterpretación en el desarrollo del área ambientalen el profesional de la contaduría pública, el cualservirá de diagnostico para estructurar lapropuesta objeto de este estudio.

3.1. Necesidad de administrar launidad curricular Auditoría Am-biental en la formación y capacita-ción del contador público

Es una investigación de campo y también esun proyecto, donde se aplica la técnica de laentrevista la cual permite detectar las necesidadesde formación y capacitación del contador público

en las diferentes áreas donde se desenvuelveespecialmente el área ambiental, y así determinarlas necesidades de habilidades intelectuales,estrategias cognoscitivas, destrezas motoras yactitudes del área.

Cuando se aplica la técnica de la entrevistacualitativa no directiva, se detecta la necesidadde administrar la unidad curricular auditoríaambiental en la formación y capacitación delcontador público, para cumplir en la aplicaciónde los diferentes tipos de auditoría en las organi-zaciones donde se desenvuelve el profesional dela contaduría pública. Las entrevistas se efec-tuaron hasta llegar a la saturación de los datos.

Informantes

La selección de los informantes como unida-des de observación, se efectúan de acuerdo a surelación con el ejercicio de la profesión decontador público y su desarrollo en el campoambiental, seleccionados al azar, con el propósitode conocer la concepción de ellos referente alejercicio de la profesión del contador público ysu desarrollo en el área ambiental, entre los quefueron seleccionados:

–Profesionales de la contaduría pública en elejercicio de la profesión (dependiente e inde-pendiente), con el objeto de conocer la necesidadde administrar la unidad curricular AuditoríaAmbiental en la formación y capacitación delcontador público. Se entrevistó a dos (2) conta-dores públicos auditores independientes y un (1)contador público auditor dependiente.

–Profesionales de otras disciplinas relacio-nados con los asuntos ambientales, con elpropósito de conocer la concepción de ellosreferente a las tareas del contador público conrespecto al área ambiental y determinar losobjetivos de ejecución para medir las habilidadesintelectuales, estrategias cognoscitivas, destrezasmotoras y actitudes, del profesional, comotambién la factibilidad técnica, legal, social deadministrar la unidad curricular. Se aplicó laentrevista a una (1) licenciada en EstudiosAmbientales y decana de la Facultad de Huma-nidades de la Universidad Yacambú, un (1)ingeniero químico magíster en Ambiente asesor

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Page 210: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004210

industrial en auditoría ambiental y una (1)ingeniero químico magíster en Ambiente,Coordinadora del Postgrado de ImpactoAmbiental de la Universidad Yacambú.

–Organismos públicos competentes a losasuntos ambientales. Fue entrevistada una (1)ingeniero metalúrgico magíster en Ambiente,Gerente de Calidad en el Ministerio del Ambientey de los Recursos Naturales Renovables, paraconocer su consideración en cuanto a las habi-lidades intelectuales, destrezas motoras y acti-tudes del profesional de la contaduría públicafrente al ambiente.

–Docentes universitarios adscritos al Decanatode Administración y Contaduría Pública de laUCLA y a la Facultad de Ciencias Administrativasde la UNY, quienes desarrollan y ejecutanunidades curriculares de auditoria y ambiente. Laentrevista se aplicó al azar a dos (2) profesoresde auditoría y dos (2) de ambiente en la UCLA,un (1) profesor de auditoría y tres (3) de ambientede la UNY, con el objetivo de estudiar lafactibilidad técnica, legal, social de administrarla unidad curricular auditoría ambiental en laformación y capacitación del contador público.

3.2. Procedimiento para la recolec-ción y análisis de los datos

Para la obtención de la información y suanálisis:

–Se preparó una guía de la entrevista, la cualaseguró, la exploración de los temas claves.

–Se llevó un diario del entrevistador para cadaentrevista, a fin de contener un bosquejo de lostemas examinados en cada entrevista y efectuarcomentarios adicionales después de cada una deellas.

–Se procedió a transcribir cada una de lasentrevistas, con el objetivo de organizarlasdeterminando las áreas, previamente definidas,tomando en consideración referente a: auditoría,curricular, ambiental, capacitación, formación.

–Seguidamente se procedió a triangular lainformación obtenida en las entrevistas y otras

fuentes tales como los aspectos legales contenidosen los instrumentos que regulan la auditoría y elambiente en la República Bolivariana de Vene-zuela, con el propósito de ampliar la consistenciay confianza de los puntos desarrollados en lainvestigación y obtener información relevante enreferencia a la necesidad de crear la unidad curri-cular Auditoría Ambiental en la formación ycapacitación del contador público, las destrezasintelectuales, estrategias cognoscitivas, habi-lidades motoras y formación en el área ambientaldel profesional de la contaduría pública.

4. Análisis e interpretaciónde los datos

Para el análisis de los datos recolectadosmediante la técnica de la entrevista cualitativa,se procedió a restringir, categorizar, aclarar,resumir y cotejar la información para obtener unavisión lo más cerca posible de la verdad objetode estudio. El proceso de análisis se efectuó deforma sistemática y ordenada.

El primer análisis efectuado fue el explora-torio, lo cual implicó realizar un análisis delcontexto con un marco conceptual previo.Recogidos los datos a través de registros, notasde campo, hojas resúmenes, se inició el primernivel de reducción de datos.

El segundo paso fue la descripción, la cuallleva implícita el examen de todos los fragmentosde cada categoría para crear patrones en los datos,lo que implica un nivel de reducción de los mis-mos, donde se pregunta: ¿qué tipo de tareas seríanencomendadas al contador público para actuaren los asuntos ambientales?, permitiendo indicarlos aspectos más destacados en la primeracategorización. ¿Cuál seria la capacitación social,técnica y legal del contador público en cuanto ala Auditoría Ambiental?, para establecer lasprimeras relaciones encontradas.

El tercer paso es la interpretación, en la cualse necesita completar, relacionar, establecerconexiones entre las diferentes categorías, asícomo posibles comparaciones.

Dacmile del Carmen Guaidó Suárez

Page 211: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 211

4.1. Codificación y reducciónde datos

Para reducir los datos cualitativos generadospor las entrevistas aplicadas, se necesita elaborarcódigos que faciliten el proceso; considerando queCódigos: es una abreviación o símbolo que apli-camos a unas frases o párrafos de las respuestasde las entrevistas. Con tales códigos o categoríasse clasifican o codifican los datos. La elaboraciónde códigos estuvo orientada a los objetivos de lainvestigación.

El proceso de codificación en este trabajo fuerealizado en los siguientes momentos: Antes decomenzar el trabajo de campo, de acuerdo con elesquema conceptual del estudio, se preestable-cieron los Códigos Descriptivos. Éstos pretendenidentificar las características de segmentos de losregistros, donde se le atribuye su contenido a unsegmento del texto. Durante el trabajo, se deter-minaron Códigos Explicativos, los cuales apuntana temas que la investigadora descubre como recu-rrentes o que aparecen como teniendo un mismosignificado; y por último para terminar el trabajolos Códigos Interpretativos, suponen la interpre-tación de los datos obtenidos.

4.2. El proceso de Triangulación

Para el proceso de triangulación se procedió aestablecer los puntos coincidentes entre lasentrevistas efectuadas sobre la necesidad deadministrar la unidad curricular AuditoríaAmbiental con lo establecido en el plan de estu-dios de la Carrera-programa Contaduría Públicaa los docentes de la Universidad Nacional Yacam-bú y la Universidad Centroccidental LisandroAlvarado, quienes aplican y ejecutan unidadescurriculares del área de auditoría y ambiente; sonuniversidades de la región del Estado Lara queadministran la carrera programa ContaduríaPública por el sistema presencial. En segundolugar se establecieron puntos coincidentes entrelo que se establece como factibilidad técnica,legal, social de administrar la unidad curriculary los objetivos de ejecución para medir las habili-dades intelectuales, estrategias cognoscitivas,destrezas motoras y actitudes en las entrevistasrealizadas a docentes y especialistas en ambientequienes han aplicado auditoría ambiental y por

último los resultados de las entrevistas aplicadasa los organismos públicos competentes a losasuntos ambientales.

El resultado de la triangulación permitió deter-minar los requerimientos de formación y capaci-tación del contador público, para ejecutar unaauditoría ambiental, en referencia a las habili-dades intelectuales, las estrategias cognoscitivasy actitudes, en el área ambiental.

4.3. Propuesta de la unidad curricu-lar Auditoria Ambiental en laformación y capacitación delcontador público

Con la identificación de la necesidad de admi-nistrar la unidad curricular, obtenida en el puntoanterior, se procedió a elaborar una matriz, dondese obtuvo información del hacer (capacitación delcontador público); del conocer (formaciónacadémica) y del ser (valores y actitudes). Para eldiseño de la propuesta, se tomó como base eltrabajo presentado por Guaidó (1999), efectuadobajo la aplicación de una auditoría ambiental a laempresa industrial en conjunción con especia-listas en ambiente en la planificación y elabora-ción del programa de auditoría ambiental, comocaso práctico empresarial (hacer) y la experienciade la investigadora en el trabajo de campo llevadoa cabo en la Universidad Yacambú en la evalua-ción y re-diseño curricular de la Carrera-programa Contaduría Pública en donde seelabora una matriz FODA para determinar forta-lezas, oportunidades, debilidades y amenazas dela carrera-programa (ser); las entrevistas reali-zadas a los especialistas en ambiente donde espe-cifican algunos de los contenidos programáticosnecesarios para el contador público en laaplicación de una auditoría ambiental (conocer).

Para el análisis de los objetivos de cada unade las unidades o contenidos de la unidadcurricular se consideran los planteamientos deDíaz Barrigas (2000) en cuanto a la TeoríaConstructivista, donde se involucra el Ser, Hacery Conocer del aprendizaje.

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Page 212: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004212

4.4. Validar el diseño de la unidadcurricular Auditoría Ambientalen la formación y capacitacióndel contador público

A fin de obtener una evaluación numéricasobre la aplicación y ejecución de la unidadcurricular Auditoría Ambiental, se entrega elcontenido programático a los especialistas enambiente entrevistados para la aprobación de lasnuevas unidades propuestas y a su vez se tomanen cuenta las respuestas obtenidas para deter-minar la formación y capacitación del contadorpúblico en el área ambiental; así mismo, los cono-cimientos obtenidos en cuanto a la aplicación deuna auditoría de cumplimiento y operacional noabarcadas en su totalidad en las asignaturasauditoría I y II, según la revisión efectuada a losprogramas instruccionales de las universidadespiloto antes mencionadas.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIONDE LOS RESULTADOS

Después de aplicar el proceso metodológicoplanteado en el capítulo anterior, sus resultadospermiten, en primer lugar, lograr los objetivos deinvestigación y, en segundo lugar, dar respuestaa las interrogantes planteadas.

Análisis e interpretación de las entrevistascualitativas y el estudio de necesidad deadministrar la unidad curricular AuditoríaAmbiental.

Mediante la aplicación de entrevistas cualita-tivas, efectuadas a los profesionales de auditoríay ambiente, el análisis e interpretación de losresultados permitió determinar la necesidad deadministrar la unidad curricular en la formacióny capacitación del contador público.

Resultado del análisis e interpretaciónde las entrevistas cualitativas

Cuadro Nº 1CARRERA PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

Auditoría Ambiental UCLA NO EXISTEUNY NO EXISTE

El cuadro Nº 1, nos indica que los planes deestudios de la Carrera-programa ContaduríaPública de las universidades de la región comolo son la Universidad Centro Occidental LisandroAlvarado (UCLA) y Universidad Yacambú(UNY), no contienen unidades curriculares conrespecto a la auditoría ambiental, de acuerdo alos resultados de la investigación, obtenidos através de la aplicación de la entrevista cualitativay validados en el proceso de triangulación.

Cuadro Nº 2Desempeño del I. Categoría:contador público Auditoría

El cuadro Nº 2, nos indica que el desempeñodel contador público debe estar enmarcado en lostres tipos de auditorías, para aplicar las mismasen las organizaciones, realizando una continuidadde los contenidos que en el área de auditoria reci-be el contador público, según los planes de estu-dios revisados de acuerdo a los resultados de lainvestigación, obtenidos a través de la aplicaciónde la entrevista cualitativa y validados en el pro-ceso de triangulación. La Auditoría de EstadosFinancieros: en ésta se determina si el conjuntode los estados financieros se presenta de acuerdocon los criterios especificados, por lo general, losprincipios de contabilidad generalmente acepta-dos; se hace verificando la información cuantifi-cable y se agregan a los estados financieros lascuentas ambientales como los costos ambientales,activos pasivos ambientales, entre otros. El otrotipo de auditoría es la Auditoría Operacional, lacual trata de la revisión de cualquier parte delproceso y métodos de operación de una compañía

Dacmile del Carmen Guaidó Suárez

•Auditoría deEstados Finan-cieros•Auditoría deCumplimiento• A u d i t o r í aOperativa

Page 213: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 213

con el propósito de evaluar su eficiencia y eficacia.En cuanto a la Auditoría de Cumplimiento, lamisma determina si el auditado está cumpliendocon algunos procedimientos, reglas o reglamentosespecíficos que fije alguna autoridad superior.

Cuadro Nº 3

Desempeño del II. Categoría:contador público Ambiente

El cuadro Nº 3, revela la formación que deberecibir el contador público en cuanto al áreaambiental para ejercer su rol. En algunas de lasuniversidades revisadas se pudo constatar elcomienzo en dictar algunas de estas asignaturascomo son los estudios ambientales y la contabi-lidad ambiental, se agregan las demás áreas paracomplementar la educación del profesional quese requieren de acuerdo a los resultados de lainvestigación, obtenidos a través de la aplicaciónde la entrevista cualitativa y validados medianteel proceso de triangulación. El área ambiental seenfoca como un eje transversal al ser incluida enlas áreas de contabilidad, costos, gestión, econo-mía y auditoría que han sido ya incluidas en elplan de estudios del contador público de las uni-versidades revisadas por la investigadora. Encuanto a la contabilidad ambiental reconoce losefectos ambientales negativos de la práctica con-table, identifica los costos e ingresos relacionadoscon el ambiente y separa dentro de los sistemascontables tradicionales y los criterios ambientales,valora e incorpora la cultura organizacional.

Cuadro Nº 4

El cuadro Nº 4 revela los requerimientos deformación en cuanto a las actitudes, segúnresultados de la entrevista cualitativa y validada

mediante el proceso de triangulación. La capa-cidad referente a las actitudes le proporciona alcontador público, ese carácter social de dar fepública sobre la información que presenta, por loque debe velar porque el servicio que preste seade calidad y regido por los más altos principioséticos; además, la conciencia ambientalista quedebe existir en el profesional. La ética es un con-tenido programático recibido por el contadorpúblico como ética profesional o deontologíaprofesional en el Plan de Estudio de las univer-sidades revisadas donde es estudiado el códigode ética del profesional de la contaduría pública,sin embargo en las entrevistas se detectó lanecesidad de conciencia, creatividad y espiritua-lidad en cuanto al aspecto ambiental.

Cuadro Nº 5

El cuadro Nº 5 revela el rol del contador públi-co en cuanto al área social ambiental, según losresultados de la investigación mediante la apli-cación de la entrevista cualitativa y validadamediante el proceso de triangulación. El áreasocial permite al contador público el análisis ycomprensión del entorno donde se desenvuelvenlas organizaciones y obtener información útil parala toma de decisiones a nivel gerencial. La expe-riencia para la aplicación de una auditoríaambiental de manera independiente se requierecomo auditor líder, así mismo como parte de unequipo multidisciplinario.

Cuadro Nº 6

FORMACIÓN DEL III. Categoría •NormativasCONTADOR PÚBLICO Legal ambientales a

nivel nacio-nal•Normativasambientales anivel interna-cional

El cuadro Nº 6, revela el rol del contador públi-co en cuanto al área legal ambiental, según losresultados de la investigación, mediante la

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

ContabilidadAmbientalCostosAmbientalesGestiónAmbientalEconomíaAmbientalAuditoríaAmbiental

Formación del I. Categoría: Ética Éticacontador público Valores

Formación del II. Categoría: Gerenciacontador público Social Herramienta

de gestión

Page 214: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004214

aplicación de la entrevista cualitativa y validadamediante el proceso de triangulación. Las norma-tivas le proporcionan al contador público, losrecursos necesarios para la ejecución de tareas,mediante el uso de las mismas. Las auditorías decumplimiento requieren en mayor grado delconocimiento legal por parte del profesional, alaplicar una auditoría. El manejo de los contenidosprogramáticos correspondiente al derecho, porparte del contador público en su Plan de Estudioslogra un adelanto en cuanto al conocimiento delas leyes necesarias; para su formación se agreganaquellos aspectos relacionados con el área am-biental como son la Ley Orgánica del Ambiente,Ley Penal del Ambiente, entre otras; así mismoregulaciones como ISO 14000, la Ley de Univer-sidades en su artículo 4.

Cuadro Nº 7FORMACIÓN DEL IV. Categoría •RecursosCONTADOR PÚBLICO Ecología Naturales

•EquilibrioEcológico•Contamina-ción Ambiental•Calidad devida y salud

El cuadro Nº 7, revela el rol del contador públi-co en cuanto al área de ecología, según losresultados de la investigación en la aplicación dela entrevista cualitativa y validada mediante elproceso de triangulación. La capacitación y for-mación referente al área de ecología para la apli-cación de una auditoria ambiental por parte delprofesional de la contaduría pública se hacenecesaria; estos conocimientos informan alcontador público de cómo funciona el ambientey cómo otras actividades lo están afectando; unavez más obtiene esa parte de sensibilidad. Soncontenidos programáticos nuevos para el profe-sional de la contaduría pública, en donde seconecta con aspectos relacionados con las áreasde la biología y química.

5.1. Factibilidad técnica, legal, so-cial de administrar la unidadcurricular

En la realización de las entrevistas y el trabajode campo efectuado por la investigadora en losplanes de estudios de la Carrera-programaContaduría Pública, abre la posibilidad de un re-ajuste curricular y re-diseño para determinar unaflexibilidad en cuanto al aspecto técnico, legal ysocial de administrar la unidad curricular pro-puesta, ya que la misma lleva un eje transversalen ambiente, se administran dos auditoríafacilitando la aprobación por parte de lacomunidad universitaria y del organismo com-petente.

5.2. Diseño de los Programas de lasUnidades Curriculares

Cuando se realizó el re-diseño se propusieroncuatro (4) ejes transversales que son: ética(valores), ambiental, informática e inglés. Seselecciona en las áreas básicas en el tercersemestre la asignatura Estudios Ambientales lacual ha sido dictada únicamente a los estudiantesde la Carrera-programa Licenciatura en EstudiosAmbientales de la Facultad de Humanidades enla Universidad Yacambú. Es agregada unacontabilidad especializada y en uno de sus conte-nidos se propone la apertura de Cuentas Ambien-tales; en el séptimo semestre un costo especiali-zado o contabilidad de gestión en el cual seproponen los costos ambientales.

6. CONCLUSIONES

Una vez finalizada la investigación y obteni-dos los resultados producto de la aplicación delos instrumentos a través de la metodologíautilizada, se presentan las siguientes conclusio-nes:

– Al realizarse la evaluación curricular en laCarrera-programa Contaduría Pública se demos-tró la inexistencia de contenidos programáticosde auditoría en el área ambiental. En la Univer-sidad Yacambú no está establecida el áreaambiental en ninguna unidad curricular y en laUniversidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Dacmile del Carmen Guaidó Suárez

Page 215: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 215

se evidenció una asignatura electiva decontabilidad ambiental; en la UNY, se propuso launidad curricular Estudios Ambientales y GestiónAmbiental para el nuevo Plan de Estudios; laUCLA sólo contiene la electiva de contabilidadambiental

– Los contenidos programáticos en el área deauditoría existentes actualmente, sólo abarcan untipo de auditoría, la de los estados financieros,quedando fuera la auditoría de cumplimiento yla operativa, pudiendo implantarse para suaplicación la auditoría ambiental, que abarcaestos tipos de auditoria.

– Contabilidad Ambiental, Costos Ambien-tales, Gestión Ambiental, Economía Ambiental,Auditoría Ambiental, son las temáticas a tomarseen cuenta para la formación del contador públicocomo eje transversal de la Carrera-programaContaduría Pública, actualmente no existen en losplanes de estudio revisados.

– Los planes de estudio no presentan un ejetransversal con respecto a la ética y valoresambientales en la formación del contador público;este profesional a pesar de recibir algunos conte-nidos programáticos en cuanto a ética, sólo setoma en cuenta la ética profesional del ejerciciode la contaduría pública, quedando fuera el valorhumano el cual debe estar inmerso en las cienciasadministrativas.

– Las herramientas gerenciales de las cualesdebe valerse el contador público para crear unclima organizacional de acuerdo a las exigenciassociales en torno al ambiente quien como profe-sional no se involucra en las organizaciones consu aporte ambientalista en la toma de decisiones;éstas no las contienen los planes de estudio de lacarrera programa contaduría pública, por lo tantolas organizaciones no poseen actualmente unsistema que les ayude a crear ese factor.

– Aunque la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela contempla la proteccióndel ambiente por parte de personas y empresas,el contador público conjuntamente con el empre-sario no participa actualmente con su aporte enesta misión; por otra parte las normativas inter-nacionales y nacionales en el área ambiental no

forman parte de los planes de estudios de laCarrera-programa Contaduría Pública, comotampoco la Norma Internacional de ContabilidadNº 37 y la Declaración Complementaria de Audi-toría Nº 1010, las cuales no han sido incluidas enlos contenidos programáticos como medios depublicación relacionados con los asuntos ambien-tales a pesar que este profesional es preparadoen el área tributaria.

– El contador público no realiza una valoracióneconómica en cuanto al impacto ambiental quepuede producir la organización con su proceso oactividad, lo cual incide directamente en losestados financieros de la entidad. Áreas como elconocimiento de los recursos naturales, equilibrioecológico, contaminación ambiental, calidad devida y salud, requieren ser incluidas.

– No hay formación ni capacitación del conta-dor público con respecto a la auditoría ambiental,excepto a nivel de postgrado, a pesar de estarinmerso directamente en el desarrollo de audito-rías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDERSEN, A. 2000. «El Ambiente como partede las Estrategias del Negocio» . Volumen II.Número 1. En Ambiente. Caracas. Venezuela.

ATRISTAIN M., P. y ÁLVAREZ, R. 1998. LaResponsabilidad de la Contabilidad frente alMedio Ambiente. 1era. Edición. InstitutoMexicano de Contadores Públicos, AC.México.

BARRIGA A., F. D. y HERNÁNDEZ R., G. 2000.Estrategias Docentes para un AprendizajeSignificativo. McGraw Hill.

BUREAU VERITAS VENEZUELA. 1995. Interpre-tación de las Normas de Gestión AmbientalBS 7750 / ISO 14000. Caracas. Venezuela

CAROLINO R., C. R. 2001. El desarrollo del perfilocupacional del Plan de Estudios de la CarreraPrograma Contaduría Pública, PrácticasProfesionales Intra Universitarias. Ponenciaen la IV Jornada Investigación. UCLA. Barqui-simeto. Estado Lara.

AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Page 216: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004216

CASCIO, J.; WOODSIDE, G. y MITCHELL, P.1996. Guía ISO 14000 Las Nuevas NormasInternacionales para la AdministraciónAmbiental. McGraw Hill. México.

DEAL, T., Y KENNEDY, A. 1982. Corporateculture: The rites and rituals of corporate life.Reading, MA: Addison-Wesley.

EPSTEIN, M. J. 2000. El Desempeño Ambientalen la Empresa. 1era. Edición. Ecoe Ediciones.Santa Fe de Bogotá. Colombia.

ESPIÑEIRA, SHELDON Y ASOCIADOS. 1998.Auditorías por Contadores Públicos Indepen-dientes... su naturaleza y significado.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADO-RES PÚBLICOS DE VENEZUELA. 1997. ElContador Público frente a los Retos que plan-tea el Nuevo Milenio. Fondo Editorial delContador Público Venezolano. San José. CostaRica.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADO-RES PÚBLICOS DE VENEZUELA. 1998. LosPrincipios de Contabilidad y las Normas yProcedimientos de Auditoría de AceptaciónGeneral en Venezuela y Otras PublicacionesTécnicas. Tomo I y II. Fondo Editorial delContador Público Venezolano. 3era. Edición.

FIELD, B. y AZQUETA O. 1996. Economía yMedio Ambiente. 1era. Edición. McGraw Hill.Santa Fe de Bogotá. Colombia.

GAYLE R., L. 1999. Contabilidad y Administra-ción de Costos . 6ta. Edición. Irwin McGrawHill. México D.F.

GRATEROL Ch., N. 1998. La Industria y la Ges-tión del Medio Ambiente. Curso

GRAY, R.; BEBINGTON J. y WALTERS, D. 1999.Contabilidad y AuditorÍa Ambiental. 1era.Edición. Ecoe Ediciones. Santa Fe de Bogotá.Colombia.

GUAIDÓ S., D. 1999. Programa de AuditoríaAmbiental realizada por Contadores Públicosen conjunción con especialistas en Ambienteen las Organizaciones. Tesis para optar al

título de Especialista en Contaduría MenciónAuditoría. Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado. Barquisimeto. EstadoLara.

HARRISON, R., Y STOKES, H. 1990. Diagnosingorganization culture, Mountain View, CA:Harrison Associates.

HARRISON, Lee. 1995. Manual de AuditoríaMedioambiental. Higiene y Seguridad. 2da.Edición. McGraw Hill. México D.F.

LEY DE UNIVERSIDADES. 1970. Bárbula / LaMorita. FACES.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. 1976. GacetaOficial de la República de Venezuela. 31004.Junio 15.

LEY PENAL DEL AMBIENTE. 1992. GacetaOficial de la República de Venezuela. 4.358.Enero 3.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOSRECURSOS NATURALES RENOVABLES.1990. (MARNR).

PEÑALOZA, W. 1995. El Currículo Integral.Vicerrectorado Académico. Universidad delZulia. Maracaibo. Talleres de Graficolor C.A.

PEREA, F. 1994. Perfil del Contador Público.Universidad Iberoamericana No. 23. México.

PESKIN. 1990. Recursos y Contabilidad Ambien-tal en Países Industrializados. Informe No. 37del Banco Mundial.

RAY, W., O. y PANY, K. 2000. AuditorÍa. UnEnfoque Integral. 12ª Edición. Irwin McGrawHill. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

ROMÁN, J. 1997. Calidad Total en la ContaduríaPública. Congreso Interamericano de Conta-duría Pública. Costa Rica.

TÚA P., J. 2.000. Normas Internacionales deContabilidad y Auditoria sobre la incidenciadel Medio Ambiente en la InformaciónFinanciera. Ponencia en el SeminarioInteramericano de Contabilidad. Isla deMargarita. Nueva Esparta.

Dacmile del Carmen Guaidó Suárez

Page 217: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 217

RESUMEN

El explosivo crecimiento numérico de lascooperativas venezolanas en los últimos tres (3)años, ha generado varios retos y ha hecho descu-brir varias necesidades, una de éstas, represen-tada por la ausencia de normas contables queespecíficamente se encarguen o sirvan paraestablecer procedimientos con los cuales orga-nizar y presentar los estados financieros quehabrán de generarse producto de los procesos deintegración previstos en la Ley Especial ypracticadas ya por las asociaciones cooperativas.Precisamente del tópico consolidación de EstadosFinancieros de Asociaciones Cooperativas se tratael presente trabajo que se desarrolló mediante elanálisis a la norma contable venezolana (DPC.7)para medir hasta qué punto este procedimientoes aplicable a las cooperativas y también hastaque punto tal procedimiento está implícito en lasdisposiciones legales que rigen el sector. Al final,se presenta una propuesta de normativa técnicaque establece criterios específicos para que laconsolidación de Estados Financieros pueda seraplicada al sector cooperativo.

Palabras clave: Consolidación, estadosfinancieros, asociaciones cooperativas.

1. APLICACIÓN DE LA CONSOLIDA-CIÓN DE ESTADOS FINANCIE-ROS EN COOPERATIVAS

El proceso económico que se desarrolla entrecooperativas y entre éstas con otros entes de laEconomía Social y Participativa, plantea unasituación novedosa con respecto a la forma depreparar los estados financieros para suministrarinformación sobre el grupo de empresas confor-madas por las cooperativas afiliadas y su instan-cia de integración.

La literatura que en Venezuela circula sobreestados financieros consolidados, está referidasólo al caso de empresas de capital socialrepresentado por acciones. La sola adquisición deestas acciones en porcentajes mayoritarios hacepresumir la existencia de control de la queadquiere las acciones (inversionista) sobre laempresa que las emite (emisora).

En el sector cooperativo y por establecerlo asíla ley, también se da la figura del control de lainstancia u organismo de integración sobre lascooperativas afiliadas, por lo que, si en el sectorde empresas de capital accionario es condiciónbásica la presencia del control, para que se de asu vez la figura de estados financieros consoli-dados, por interpretación analógica del propósitode tales estados financieros, resulta válida suaplicación también en el sector cooperativo.

1.1. Objetivos de la Consolidación

Los estados financieros consolidados repre-sentan la verdadera situación y resultados de ungrupo de empresas unidas entre sí bajo la figurao concepto de Matriz–Subsidiaria, que contable-mente es considerada como una sola entidad,independientemente de las personalidades jurí-dicas de cada una de las empresas del grupo.

Los estados financieros consolidados nosustituyen ni eliminan los individuales de las

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROSDE ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Carlos A. Figueredo Álvarez

Page 218: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004218

empresas integrantes del grupo y se elaboransobre todo, en función de la empresa matriz ocontroladora (accionista mayoritario), de provee-dores, financistas y autoridades gubernamen-tales, quienes los utilizan para efectuar lasevaluaciones respectivas al grupo empresarial encuanto a su evolución como inversión, capacidadde negociación y endeudamiento, responsabili-dades sociales, entre otras.

En el sector cooperativo al darse la figura deintegración, debería aplicarse al grupo de aso-ciaciones integradas y a la instancia de integra-ción el criterio que emana del principio contablede entidad y en consecuencia, proceder a la elabo-ración de los estados financieros consolidados loscuales tendrían objetivos idénticos a cuando setrate de empresas de capital accionario.

La información suministrada por los estadosfinancieros consolidados cumpliría además finesestadísticos sectoriales, regionales y nacionales,para cuando las instancias supervisoras, finan-cistas y el mismo gobierno central y en aras demedir el grado de participación del sectorcooperativo en la economía nacional, elaboreninformación consolidada sobre el sector. Losestados financieros consolidados aportaríaninformación tamizada, ya que con las elimina-ciones de cuentas y saldos en el proceso de con-solidación quedarían datos depurados, no dupli-cados, lo que no ocurriría si se toman los estadosfinancieros individuales.

1.2. Estudio de la Declaración dePrincipios de Contabilidad Nú-mero Siete (DPC-7)

Simultáneamente al análisis, se presentan lasposibles formas y razones de aplicar los postu-lados de la DPC-7 a las empresas cooperativas.

La DPC-7 trata sobre «Estados FinancierosConsolidados, Combinados y Valuación de Inver-siones Permanentes por el Método de Participa-ción Patrimonial». Su vigencia es de Noviembrede 1987 y a grandes rasgos contiene lo siguiente:

– Definiciones básicas.

– Política de consolidación.

– Eliminaciones en la consolidación.

– Accionistas minoritarios.

– Método de registro de la inversión, y

– Revelaciones en los estados financierosconsolidados.

A los efectos de esta investigación sólo seanaliza lo correspondiente a los estados finan-cieros consolidados.

Los conceptos de: filial, compañía receptora dela inversión, compañía controlada, empresaemisora, estados financieros consolidados, accio-nistas minoritarios, no están expresamente desa-rrollados en esta declaración. Su interpretación ydefinición se desprende del contexto mismo en elque se aplican sus postulados.

La DPC-7 se refiere exclusivamente a empresascon capital social representado en acciones, esdecir compañías anónimas (la modalidad decompañías en comandita por acciones esprácticamente inexistente en el país).

Las normas y procedimientos de consolidaciónde estados financieros a que se refiere la DPC-7se aplican cuando una empresa, por haberadquirido más del 50% del capital accionario deotra, con derecho a voto, ejerce sobre esta últimacontrol, que es definido en el párrafo 3-II como«La capacidad de la compañía inversora paradeterminar las políticas operacionales de la otraempresa, de la cual posee acciones con derecho avoto. Para todos los propósitos prácticos, sepresume que existe control cuando la compañíainversora posee más del 50% de las acciones conderecho a voto de la otra compañía».

En el sector cooperativo el control que sobrelas empresas asociativas ejerce la instancia deintegración, existe porque así lo dispone la ley, esdecir, no se da por la adquisición de acciones porparte de la controladora.

Una vez precisado y ubicado el concepto decontrol y su origen en ambos tipos de empresas(compañías anónimas y cooperativas), se analizalo correspondiente a la:

Carlos A. Figueredo Álvarez

Page 219: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 219

Política de Consolidación

La DPC-7 señala que además de la existenciade control generada por poseer la controladoramás del 50% de las acciones con derecho a votoemitidas por la controlada, deben cumplirse otrascondiciones tales como:

– El control debe ser de carácter permanente,por oposición, no se debe consolidar si el controles temporal, la subsidiaria ha sido declarada enquiebra o está sometida a un proceso legal dereorganización.

– Las fechas de cierre de la controladora y lacontrolada deben ser las mismas. Una diferenciaentre esas fechas no mayor a tres meses, no escausal de exclusión para la consolidación.

– La disimilitud entre las actividades económi-cas que realizan las empresas integrantes del gru-po aconsejan la no aplicación de los estados finan-cieros consolidados, para evitar inducir a inter-pretaciones erróneas sobre el grupo empresarial.

– Cuando existan filiales en países extranjerosdonde hayan controles de cambio, restriccionespara la remisión de utilidades o incertidumbresen la estabilidad monetaria, debe evaluarse suinclusión o exclusión en los estados financierosconsolidados.

– Los principios de contabilidad deben seraplicados de manera uniforme por todas las em-presas del grupo, para que los estados financierosconsolidados puedan presentar la situaciónfinanciera y los resultados de las operacionescomo si el grupo fuese una sola compañía.

Los postulados de la DPC-7 referidos a políticade consolidación son aplicables a las empresascooperativas y a sus instancias u organismos deintegración, debido a las siguientes razones:

– Se desprende del espíritu de la ley, que elcontrol concedido a las instancias de integraciónes de carácter permanente. La figura del controltemporal no es previsible ni concuerda con lospropósitos de la Ley. La posibilidad de quiebra,de intervención o de reorganización legal sí están

previstas por la ley y serían las causales de excep-ción para que el control pierda su carácter de per-manente.

– La diferencia entre fechas de cierre es prác-ticamente imposible, debido a que por disposi-ciones de la SUNACOOP, todas las empresasasociativas y sus organismos de integracióncierran su ejercicio económico anual los 31 dediciembre de cada año.

– Las características y fines mismos de lascooperativas hacen difícil la existencia de disimi-litudes en las actividades económicas. Por lo tantosería excepcional que una cooperativa afiliada aun organismo de integración quedase excluida enlos estados financieros consolidados del grupoempresarial por causa de disimilitud.

– En las disposiciones de la LEAC no se prevéla incorporación o integración de cooperativasdomiciliadas en países extranjeros.

– Por expreso mandato de la ley, las cooperati-vas deberán llevar su contabilidad conforme conlos Principios de Contabilidad GeneralmenteAceptados que le sean aplicables, lo cual dagarantía sobre la uniformidad en la manera deentender y aplicar tales principios.

En conclusión, la política de consolidación aque se refiere la DPC-7 es perfectamente aplicablea las empresas cooperativas, por verificarse enéstas, condiciones similares a las exigidas acompañías anónimas para la consolidación de susestados financieros.

Eliminaciones en la Consolidación

La DPC-7 sobre este tema señala lo siguiente:

– Que cualquier saldo y transacción corres-pondiente a operaciones entre las empresas delgrupo debe ser eliminado a los efectos de la ela-boración de los estados financieros consolidados,así como también debe eliminarse cualquierpérdida o ganancia por operaciones intercompa-ñías.

– Cuando hayan diferencias entre el valorsegún libros de las acciones y el monto erogado

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Page 220: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004220

(costo) por la matriz, el excedente o diferenciadebe tratarse en el balance consolidado según seasu naturaleza. Si tales diferencias puedenatribuirse a partidas específicas del activo, debenasignarse a esos rubros. Para las diferencias queno puedan ser asignadas de manera específica,la DPC-7 sugiere el siguiente tratamiento:

a) Cuando el costo de la inversión sea mayoral valor libros, sugiere una cuenta denomi-nada «Exceso del costo sobre el valor netoen libros de acciones de filiales» que se pre-senta en el último renglón del activo en elbalance general y su monto debe amorti-zarse contra los resultados consolidadosacumulados en un período no mayor de20 años.

b) Cuando ocurra lo contrario, se sugiere unacuenta denominada «Exceso del valor netoen libros sobre el costo de acciones de filia-les», que se presentará en la sección del pa-trimonio del balance general y su montono se somete a amortización.

– Las ganancias o pérdidas que en su conta-bilidad tengan las filiales, generadas antes de laadquisición por parte de la matriz no deberán serincluidas como parte de las ganancias retenidasconsolidadas de la matriz, sobre las ganancias nose podrá apropiadamente acordar dividendoalguno para ser acreditado a la cuenta deresultados de la matriz.

– Los dividendos recibidos de las filiales debenser eliminados en la consolidación.

– Cuando hayan transacciones entre compa-ñías que afecten activos fijos que hayan sidorevaluados antes de la transacción, tanto el montode la revaluación como su depreciación deberánser eliminados en la consolidación.

– En el caso de artículos adquiridos de unacompañía del grupo y que para la fecha de cierreaún estén en los inventarios, deben valuarse a losefectos de su eliminación en la consolidación, alcosto de producción o de adquisición de lacompañía vendedora más los gastos de transporteo fabricación de la compradora, salvo que estecosto exceda al valor de mercado. De haberse

pagado algún impuesto sobre la renta por partede la compañía vendedora, en la consolidacióndeberá tratarse como un impuesto anticipado dela entidad consolidada.

– También establece la DPC-7 que las ganan-cias retenidas de la filial a fecha de adquisición,cuando la matriz adquiere el control mediantecompras sucesivas de acciones pero en diferentesejercicios económicos, deberán determinarse pasoa paso. Cuando las acciones se adquieren encompras sucesivas pequeñas, se recomienda, porconveniencia práctica, considerar la fecha de lacompra que permitió adquirir el control, comofecha de adquisición de todas las acciones.

– Cuando se hacen compras sucesivas perodentro de un mismo ejercicio económico, porconveniencia práctica la compra se tratará comosi hubiese sido hecha al inicio del ejercicio.

– Otro aspecto que debe considerarse en laeliminación es la posible presencia de los accio-nistas minoritarios quienes no deben soportarpérdidas que excedan a su participación, estosexcedentes de pérdida se cargarán contra losaccionistas mayoritarios (matriz).

– La eliminación de ganancias o pérdidas entrecompañías no se afecta por la existencia deaccionistas minoritarios.

Del contenido de la DPC-7 referido a laseliminaciones en la consolidación, es aplicable alas cooperativas lo siguiente:

– La eliminación de saldos y transaccionesrealizadas entre ellas. Las cooperativas porfacultad de la ley pueden entre otras operaciones,realizar contratos de servicios con otras coopera-tivas, emitir obligaciones a suscribir por asociadoso terceros, además de la posibilidad de unacooperativa ser asociada en otra cooperativa.

– Para el momento de su afiliación a la instan-cia de integración es probable que la cooperativaen su balance general exhiba resultados acumu-lados o retenidos. Estos resultados no formaríanparte de los acumulados consolidados por haber-se generado antes de la integración.

– Por razones de su dinámica empresarial esbastante probable que entre cooperativas ocurran

Carlos A. Figueredo Álvarez

Page 221: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 221

transacciones que afecten activos fijos que hayansido sometidos al proceso de revaluación. Losíndices inflacionarios de Venezuela hacen nece-sario someter a las partidas contables al procesode ajuste por inflación, lo cual además, estácontemplado en la LEAC cuando en su artículo48 estableció: «Las cooperativas podrán revalo-rizar sus activos de conformidad con las disposi-ciones que regulan la materia».

– También es aplicable a las cooperativas loque señala la DPC-7 cuando hace referencia aadquisiciones de artículos entre empresas per-tenecientes o afiliadas a un mismo grupo. Las rela-ciones de intercambio de bienes y servicios entrecooperativas son frecuentes y por lo tanto la posi-bilidad de ocurrencia de una transacción en esostérminos y características es bastante probable.

– Los demás aspectos contenidos en la DPC-7referidos a la adquisición de acciones, interesesminoritarios y reparto de dividendos sobre accio-nes, por las características organizacionales,técnicas y legales de las cooperativas no estáprevisto que ocurra.

Revelaciones en los EstadosFinancieros Consolidados

Sobre este particular la DPC-7 señala quedeben revelarse en los estados financieros o ensus respectivas notas los principios y políticas deconsolidación, con indicación, de ser relevante,de las compañías cuyos estados financieros seconsolidan, así como aquellos efectos que produz-can los cambios significativos en la integraciónde compañías.

Esta disposición es perfectamente aplicable alsector cooperativo, debido a que en los procedi-mientos contables, uso y propósito de los estadosfinancieros existe similitud entre compañíasanónimas y cooperativas.

2. PROPUESTA DE NORMA TÉCNI-CA PARA LA ELABORACIÓN DEESTADOS FINANCIEROS CONSO-LIDADOS DE ASOCIACIONESCOOPERATIVAS Y SUS INSTAN-CIAS DE INTEGRACIÓN

2.1. Introducción

Las disposiciones contenidas en la Constitu-ción Republicana de 1999, le otorga rango cons-titucional a las organizaciones empresariales dela Economía Social, fundamentalmente a lasasociaciones cooperativas, para las cuales laPresidencia de la República en agosto del año2001 promulgó la Ley Especial de AsociacionesCooperativas (LEAC), que derogó a su vez a laLey de Asociaciones Cooperativas de 1975 yparcialmente al Reglamento de dicha Ley quehabía sido promulgado en febrero del año 1979.

Tanto la Constitución de 1999 como la LeyEspecial de 2001, han creado un ambiente propi-cio para el crecimiento numérico de las asocia-ciones cooperativas, de tal forma que un númerode aproximadamente 1.000 cooperativas para elaño 2000, para el año 2003 (abril) existían entrámite de legalización 17.000 cooperativas. Esteexplosivo crecimiento numérico que tendrá efectoen la complejización de las operaciones del sector,pudiera rebasar la capacidad de recepción yanálisis individual de la información financieraque por disposición legal, las cooperativas estánobligadas a suministrar periódicamente a laSuperintendencia Nacional de Cooperativas(SUNACOOP), por lo que se hace necesario ideary aplicar un mecanismo de formulación y acopiode esa información, para que su análisis,interpretación y manejo estadístico se haga demanera más fluida, ágil, útil y oportuno.

2.2. Alcance de la norma

Esta norma tiene por propósito y alcanceestablecer el procedimiento que requiere laconsolidación de estados financieros de lascooperativas y sus instancias u organismos deintegración, a los efectos de producir informaciónfinanciera, tratando al grupo conformado por lainstancia de integración y las cooperativas

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Page 222: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004222

afiliadas a esa instancia, como si fueran una solacooperativa. De esta manera se crea la base parala realización de consolidaciones de estadosfinancieros a un segundo, tercer, cuarto y así suce-sivamente niveles, hasta llegar a la elaboraciónde estados financieros consolidados nacionales.

2.3. Definiciones básicas

Para los propósitos de esta norma se consideraque:

Control: es la capacidad que la propia LEACconcede a los organismos de integraciónconstituidos por las cooperativas para:

a) Ejercer la representación de sus afiliadas.

b) Articular, coordinar y ejecutar políticas yplanes de sus afiliados.

c) Coordinar los sistemas de conciliación yarbitraje, auditorías, vigilancia y control,estadísticas, comunicación e informacióny el reconocimiento y acreditación de laeducación cooperativa de sus afiliadas.

Organismos de Integración: son entes coope-rativos de hecho y de derecho, creados y confor-mados por las propias cooperativas que operanen una misma actividad económica o en unasimilar, con la finalidad de agruparse, bajo el prin-cipio cooperativo de cooperación, a nivelesregionales y nacionales. Para los propósitos deesta norma también son definidos como entescontroladores.

Afiliadas: son aquellas cooperativas que sehan afiliado a un organismo de integración,definidas también para los propósitos de estanorma como controladas.

Grupo de Cooperativas: se define así al grupode cooperativas conformado por la instancia uorganismo de integración y las cooperativasafiliadas a él, que para los propósitos de estanorma se consideran como una sola cooperativao entidad económica.

Integración: es un proceso económico y social,dinámico, flexible y variado que se desarrolla

entre las cooperativas y sus organismos deintegración, con la finalidad de coordinar lasacciones del grupo cooperativo integrado yconsolidar fuerzas para la solución de problemascomunitarios y la generación de procesos detransformación económica, cultural y social.

Estados Financieros Consolidados: son aque-llos que presentan la situación financiera,resultados de operación, de una entidad econó-mica conformada por el organismo de integracióny sus cooperativas afiliadas, tratada como si fuerauna sola cooperativa. El concepto de estadosfinancieros consolidados incluye al balancegeneral y al estado de resultados o de gananciasy pérdidas con sus correspondientes notasrevelatorias.

2.4. Procedimiento de la consolida- ción

Conforme con el principio contable de «enti-dad» es necesario identificar al centro de decisio-nes que persigue fines económicos y es indepen-diente de otras entidades, así como para loslectores de los estados financieros es de primor-dial interés conocer las relaciones de una entidadeconómica representada por un grupo coopera-tivo con otras entidades y los efectos de esasrelaciones.

Por razones de control y de facultad de tomardecisiones, la instancia de integración y suscooperativas afiliadas, conforman una entidadeconómica que no tiene personalidad jurídicapropia, mientras que las asociaciones cooperati-vas y entes cooperativos que la integran mantie-nen su personalidad jurídica individual y formal-mente desarrollan actividades económicas, ejer-cen sus derechos y responden por sus obligacio-nes en forma individualizada.

Los estados financieros consolidados se for-mulan mediante la suma de los estados finan-cieros individuales de cada uno de los integrantesdel grupo cooperativo, incorporándose el efectoque la propia consolidación produce.

Carlos A. Figueredo Álvarez

Page 223: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 223

Integrantes de la EntidadConsolidada y Exclusiones

La regla general es que los estados financierosconsolidados incluyen a todas las afiliadas queconforman la entidad.

Por excepción, cuando existan razones y cir-cunstancias sólidas y concluyentes que compro-metan el control por parte del ente controladorsobre la controlada, ésta deberá excluirse de laconsolidación.

Las razones y circunstancias que deberán seranalizadas son las siguientes:

– Afiliadas en proceso de intervención porparte de la Superintendencia Nacional de Coope-rativas.

– Afiliadas en proceso de disolución, aprobadopor la asamblea de asociados.

– Afiliadas sin actividad económica para elejercicio económico al cual se refieran los estadosfinancieros consolidados.

Cuando una cooperativa se halle en régimenespecial, esta circunstancia por sí sola no serácausa suficiente para su exclusión de la consoli-dación.

En el caso de una cooperativa afiliada a másde un organismo de integración consolidará susestados financieros con aquella entidad controla-dora con la cual realice más operaciones, funda-mentalmente en términos monetarios.

Requisitos Previos a la Consolidación

Tanto la controladora como las afiliadasdeberán preparar estados financieros individua-les a una misma fecha y para el mismo período.

Para que los estados financieros consolidadospresenten la situación financiera y los resultadosde operaciones como si el grupo fuese una solacooperativa, todas las integrantes del grupodeben aplicar de manera uniforme los principiosde contabilidad cuando las circunstancias seansimilares. Por ejemplo, todas las integrantes delgrupo cooperativo deberán expresar sus estados

financieros por efectos de la inflación, aplicandotodas una misma metodología.

A tales efectos deberá acatarse lo que sobreregistro de operaciones y formulación de estadosfinancieros establezca la SUNACOOP.

Eliminaciones en la Consolidación

– Todas las transacciones efectuadas entre lascooperativas que consolidan deben eliminarse.

– Las transacciones más frecuentes entrecooperativas son:

– Operaciones con bienes destinados para laventa. Si los bienes o artículos adquiridos, a lafecha de consolidación aún se hallan en el inven-tario, deben valorarse al costo de adquisición ode producción de la cooperativa vendedora, máslos gastos de transporte o transformación de lacompradora.

– Operaciones que involucran activos fijos. Losinmuebles, maquinarias y equipos compradosdeben valorarse al valor libros de la cooperativavendedora más los gastos en que incurrió lacompradora para poder disponer de ellos, comosi la transacción no se hubiera realizado mientrasel activo de que se trate permanezca en lacooperativa compradora o en su defecto dentrodel grupo consolidado.

– Intereses por financiamiento, rentas porcesiones de uso, regalías, remuneraciones porservicios técnicos y/o administrativos, franqui-cias, etc.

– Anticipos societarios recibidos de y entrecooperativas

– Adquisición y remuneración de obligacionesemitidas por cooperativas del grupo.

– Aportaciones de capital social y de ahorro.

2.5. Reglas de presentación y reve-laciones

– Los estados financieros consolidados debencumplir con las reglas de presentación estable-

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Page 224: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004224

cidas por la SUNACOOP para los estados finan-cieros individuales de las cooperativas.

– Para que el lector de los estados financierosconsolidados obtenga más información sobre elgrupo que consolida deberán revelar las activi-dades más relevantes que realizan las integrantesdel grupo.

– Cuando por las razones antes expuestasalguna cooperativa quedara excluida de la conso-lidación, tal circunstancia y sus causas deberánser reveladas.

– Debe revelarse el nombre de cada una de lasintegrantes del grupo que consolida.

3. CONCLUSIONES

La consolidación de estados financieros, apesar de no existir en el país disposicionestécnicas ni legales que la prescriban, representapara el sector y para las autoridades supervisoriasy otras organizaciones dedicadas a la investi-gación y la estadística una importante herra-mienta informativa que les facilitaría tanto elanálisis de los datos financieros como la elabo-ración de indicadores con los cuales se haga másexpedita la toma de decisiones legales, sociales yeconómicas que contribuyan a un permanente ysostenido fortalecimiento de las empresas coope-rativas.

El crecimiento numérico experimentado por elsector cooperativo a raíz de la promulgación dela Constitución de 1999 y la Ley Especial en elaño 2001, exige por parte del Estado una especialatención en cuanto a las medidas de supervisióny control del sector, lo que obliga al diseño demecanismos informativos más ágiles y precisos,que le permitan a su vez la obtención de infor-mación, sobre todo financiera, que sea más pre-cisa, oportuna y con posibilidad de uso másinmediato.

La experiencia que ya poseen los contadorespúblicos, más las disposiciones técnicas represen-tadas por la DPC-7 y la NIC-27, son insumosvaliosos para la definición de procedimientosespecíficos, que elaborados en función de lasempresas cooperativas y sus instancias deintegración, sean aplicables para la consolidación

de los estados financieros de tales entes coope-rativos. Mediante la consolidación financiera enun segundo, tercer y demás grados sucesivamen-te, hasta lograr la confección de un estado finan-ciero único nacional, se mediría de manera másprecisa el nivel de participación del sector en laeconomía nacional y causaría en los agentes delcooperativismo una mayor percepción de su roly de sus propias capacidades productivas, ade-más se haría más evidente aun, el sentido de perti-nencia social que cumple e inspira el cooperati-vismo.

Por otro lado, el crecimiento del cooperativis-mo representa para la contaduría una coyunturaespecial por cuanto, por lo menos en Venezuela,el sector cooperativo ha sido poco estudiado comofenómeno económico financiero, por lo que elespacio para investigar y para elaborar norma-tivas y procedimientos técnicos en conjunto conlas autoridades regulatorias del sector, es bastanteamplio.

En esta investigación se demostró la factibi-lidad de aplicar consolidación de estados finan-cieros en el sector cooperativo, a la vez que seacompañó la demostración práctica con unapropuesta de lineamientos procedimentales quese aspira sea estudiada por las autoridades de lacontaduría y por los entes supervisorios del país,con el sólo propósito de contribuir en la fluidezde la información financiera, que de lograrseproduciría los efectos ya comentados.

En el cooperativismo subyace la práctica deno ser asociado múltiple, (participar simultánea-mente en varias cooperativas), lo cual incluso,estaba previsto en la Ley de Asociaciones Coope-rativas de 1975, cuando en su artículo 19 estable-cía que «Nadie podrá asociarse a más de unacooperativa de fines idénticos cuando la doble omúltiple afiliación resulte perjudicial a los finespor ella perseguidos». En la Ley Especial del año2001 no aparece una expresa disposición en esesentido; pero se puede inferir tácitamente conte-nida, por lo tanto el que varias cooperativas ten-gan a la vez los mismos asociados o por lo menossu mayoría, no sería común, lo que haría difícilaplicar el concepto de estados financieros combi-nados en la forma y causa como lo establece laDPC-7.

Carlos A. Figueredo Álvarez

Page 225: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 225

La investigación también confirma lo universaldel cooperativismo, que independientemente dela ubicación geográfica y del desarrollo econó-mico en el cual se desenvuelve, los principios enque se inspira la filosofía del cooperativismo, laforma de constituirse, funcionar, integrarse ydisolverse las empresas, son similares.

En concordancia con lo que es el propósito deconsolidar estados financieros, la LEAC en suartículo 81 establece que es función de laSUNACOOP, «Organizar un servicio de informa-ción sobre las cooperativas con el objeto de faci-litar el control de las mismas». Los procedi-mientos y propósitos de la consolidación de esta-dos financieros, tienen como fin primordialfacilitar el control sobre un grupo de empresasintegradas que son tratadas contablemente comosi fueran un solo ente, lo que indudablementefacilita el control.

De aprobarse la consolidación de estadosfinancieros en el sector cooperativo, a laSUNACOOP y demás interesados en el estudiodel comportamiento y evolución del sector se leestaría brindando una valiosísima herramienta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAT, J. y AMAT, O. 1984. Contabilidad paraCooperativas. Biblioteca CEAC de Coopera-tivismo. Barcelona, España.

BARBOZA PARRA, E. 1990. Manual Teórico-Práctico de Derecho Mercantil . ConsejoEditorial Universidad de Los Andes. Mérida,Venezuela.

BASTIDAS DELGADO, O. y RICHEZ, M. 2001.“Economía Social y Economía Solidaria”.Cayapa, Revista de Economía Social Nº 1 –M – Ediciones ULA. Mérida, Venezuela.

BERSTEIN, L. 1996. Análisis de Estados Finan-cieros . McGraw Hill. Publicaciones de Irwin– México.

CATACORA CARPIO, F. 1999. PCGA enVenezuela . Fondo Editorial del ContadorPúblico Venezolano. Caracas – Venezuela.

CELIS MINGUET, A. 2002. El Nuevo Coopera-tivismo. Clemente Editores C.A. Valencia,Venezuela.

COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES DECONTABILIDAD – IASC. 2001. NormasInternacionales de Contabilidad 2001. Institu-to Mexicano de Contadores Públicos. A.C.México D.F. México.

CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO LARA.2003. Exposición de Motivos al Proyecto deLey para la Promoción, Fortalecimiento,Educación, Organización y Funcionamientode las Asociaciones Cooperativas en el EstadoLara.

DUPUÍS, M. 1969. La Consolidación de Balances.Ediciones Deusto Bilbao – España.

ESTELLER ORTEGA, D. 1994. El Acto Coopera-tivo. Vadell Hermanos Editores. Valencia,Venezuela.

ESTELLER ORTEGA, D. 2002. Manual paraOrganizar Cooperativas . Vadell HermanosEditores. Caracas, Venezuela.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADO-RES PÚBLICOS DE VENEZUELA. 1987.Declaración de Principios de Contabilidad Nº7. Estados Financieros Consolidados, Combi-nados y Valuación de Inversiones Permanen-tes por el Método de Participación Patrimo-nial. Fondo Editorial del Contador PúblicoVenezolano. Caracas, Venezuela.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADO-RES PÚBLICOS DE VENEZUELA. 1997.Declaración de Principios de Contabilidad NºO. Normas Básicas y Principios de Contabili-dad de Aceptación General. Fondo Editorialdel Contador Público Venezolano. Caracas,Venezuela.

GARAY, J. 2000. La Nueva Constitución. Edicio-nes Garay. Caracas Venezuela.

GARCÍA MÜLLER, A. 1990. Cooperativas. Edi-ciones ULA – Mérida, Venezuela.

GONZÁLEZ, A. 1998. El Abogado para Todos .Editorial Buchivacoa. Caracas, Venezuela.

CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS

Page 226: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004226

GUIZA DE POTAPCZYNSKI, J. y MINABUROVILLAR, S. 1998. El Proceso de Consolidaciónde Estados Financieros. McGraw Hill. México.

HARIED, A.A.; IMDIEKE, L.F. y SMITH, R.E.1988. Contabilidad Superior. Tomo I y IIBiblioteca Master Centrum. Grupo EditorialOcéano. Madrid, España.

LASERRE, G. 1972. El Cooperativismo. Oikos–TauEdiciones. Barcelona, España.

LEGISLEC EDITORES, C.A. Régimen Jurídico dela Contabilidad Venezolana. Caracas,Venezuela. (Publicación de ActualizacionesPeriódicas).

MARTÍNEZ CASTILLO, A. 1995. Consolidaciónde Estados Financieros . Mc Graw Hill.México.

MORLES HERNÁNDEZ, A. 1999. Régimen Legaldel Mercado de Capitales. PublicacionesUCAB. Editorial Texto C.A. Caracas, Vene-zuela.

PEREIRA, F. 1997. La Información Contable deGrupos de Sociedades. Biblioteca IESE deGestión de Empresas. Tomo Gestión deEmpresas Diversificadas. Ediciones Folio S.A.Barcelona, España.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPE-RATIVAS. 2002. Manual de Códigos Conta-bles.

Disposiciones Legales Consultadas

CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE VENE-ZUELA DEL 6 DE JULIO DE 1982.

CÓDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO DEL23 DE JULIO DE 1995.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVA-RIANA DE VENEZUELA. 1999. GacetaOficial Nº 36860 del 30 de diciembre.

LEY DE COOPERATIVAS DE ESPAÑA. (Ley 27/1999) del 16 de Julio de 1999. Tomada de:www.neticoop.org.uy/legextra/espania.html.

LEY DE MERCADO DE CAPITALES. 1998.Gaceta Oficinal Nº 36.565 del 22 de octubre.

LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES COOPERA-TIVAS DE VENEZUELA. 2001. GacetaOficial Nº 37285 del 18 de septiembre.

REAL DECRETO 1815/1991, de 20 de diciembrede 1991, por el que se aprueban las Normaspara formulación de las Cuentas AnualesConsolidadas. Tomado de: www.juridicas.com/base_datos/fiscal/rd1815-1991.html#56.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEASOCIACIONES COOPERATIVAS. 1976.Gaceta Oficial Nº 2459 Extraordinario del 4de mayo.

REGLAMENTO PARA LOS GRUPOS FINANCIE-ROS. 2000. Consejo Nacional de Supervisióndel Sistema Financiero de Costa Rica. Tomadode: www.bccr.fi.cr/reggrfin.cap4.html.

Carlos A. Figueredo Álvarez

Page 227: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 227

RESUMENLa presente investigación tiene por objetivo

evaluar la efectividad en la gestión operativa delárea de Recursos Humanos en la actividad decapacitación en ENELBAR, única empresaprestadora del servicio eléctrico del Estado Lara;esto se logró estableciendo indicadores de gestiónen dicha actividad, básicamente indicadores deeconomía, eficacia y eficiencia. Además de losindicadores antes mencionados se requirió deinformación que respondía a las fortalezas/debilidades en dicha organización a los fines deexplicar los resultados obtenidos en la recopila-ción y análisis de la información. La metodologíautilizada consistió en la aplicación de un métodológico y coherente de recabar los datos mediantevisitas realizadas a la empresa, revisión docu-mental y la elaboración y aplicación de dosinstrumentos de recolección, denominadoscuestionario 1 y 2, los cuales fueron validados porexpertos y luego de obtener dichos datos, seanalizaron con técnicas estadísticas y se efec-tuaron comparaciones con el modelo presentadopor Pinto (2000), obteniendo los resultados de lainvestigación. Entre los resultados se puedenmencionar: la inversión realizada en la actividadde capacitación en ENELBAR es significativa yla Unidad de Capacitación se ocupa de lograr quelos montos reales erogados para ejecutar loscursos y eventos no excedan el presupuestoestablecido, por lo que resultó económica asícomo también que la inversión promedio reali-zada por persona coincida con lo planeado porlo que resultó eficiente. En lo que respecta a laeficacia la Unidad de Capacitación logró cumplircon los objetivos en cuanto a cursos y asistenciase refiere, pero en lo que concierne al nivel desatisfacción de los que reciben el servicio, la pre-sente investigación detectó un nivel de insatis-facción del 70% que responde a debilidades en el

proceso de capacitación por lo que se recomendóque la empresa debe incorporar correctivos a losfines de lograr que la capacitación esté debida-mente planeada, diseñada, aplicada y transferidaal trabajo con registro de resultados, que respondaa necesidades y esté alineada con la planeaciónestratégica y así obtener rendimiento de lainversión, mejora de los procesos y calidad en elservicio.

Palabras clave: Recursos humanos, capacita-ción, eficiencia.

INTRODUCCIÓN

El negocio de la industria eléctrica estáinmerso en un ambiente de profundos cambios.Cambios que tocan el entorno político, económico,ambiental y social y que invitan a reflexionarsobre el futuro. La transformación de la industriaeléctrica venezolana no es un hecho totalmenteaislado a nivel internacional, varios países hanencarado reformas en sus sectores eléctricos, talescomo: Argentina, Chile, Inglaterra, EstadosUnidos, España, entre otros. Todos estos paísesse han visto en la necesidad de encarar reformasen sus sectores eléctricos, en los enfoques geren-ciales y de control utilizados, en la tecnología desoporte del suministro del servicio eléctrico, enlos procesos internos propios de este tipo deindustria y, sobre todo, en el manejo de los cam-bios a nivel del elemento humano.

La presente investigación se centra en evaluarcómo se ha amoldado la Energía Eléctrica deBarquisimeto (ENELBAR) para dar respuesta alos cambios que se están presentando en este tipode empresas, específicamente en el área decapacitación del capital humano. Para el logro deeste cometido se han establecido los siguientesobjetivos de la investigación:

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVADEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LA ACTIVIDAD

DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIOELÉCTRICO DEL ESTADO LARA

Iris Mariela Coronado Contreras

Page 228: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004228

Objetivos de la Investigación

General

Evaluar la efectividad en la gestión operativadel área de Recursos Humanos en la actividad decapacitación del sector prestador del servicioeléctrico en el Estado Lara.

Específicos

1. Medir la economía en cuanto al rendimien-to en la adquisición de los recursos para elproceso de capacitación relacionando loscostos directos presupuestados con los cos-tos directos realmente incurridos.

2. Medir la eficacia en relación al grado decumplimiento del plan maestro de capaci-tación y de la satisfacción del usuario entérminos de: eventos ejecutados, personascapacitadas, personas satisfechas.

3. Medir la eficiencia en cuanto al rendimientoen el uso de los recursos relacionando elcosto promedio real por persona con res-pecto al costo promedio presupuestado porpersona.

4. Comparar los resultados en términos de laeconomía, eficacia y la eficiencia para me-dir la efectividad, esto es, el logro de losobjetivos con el uso óptimo de los recursosen la gestión de capacitación del capitalhumano.

5. Establecer las fortalezas/debilidades delárea de Recursos Humanos en el procesode capacitación en cuanto a responder a losnuevos parámetros del ente regulador y aresolver problemas organizacionales.

Economía

Se entiende por economía las condiciones enque un determinado organismo adquiere losrecursos financieros, humanos y materiales. Paraque una operación sea económica, la adquisiciónde sus recursos debe realizarse en un tiempo ade-

cuado y su coste debe ser el más bajo posible, enla cantidad adecuada y con la calidad preesta-blecida. En este sentido se pueden identificar enla noción de economía cuatro componentes:tiempo adecuado, menor coste, cantidadadecuada, calidad aceptable (AECA Nº 16, 1997).

La economía, de acuerdo a lo que se refleja enla figura Nº 1 se va a medir tomando como refe-rencia el presupuesto que de los distintos progra-mas se haya realizado considerando únicamentelos costos directos de los mismos. Se ha estable-cido el presupuesto como parámetro de medidapor cuanto las empresas públicas se ciñen parasu control a las regulaciones presupuestarias.

La relación entre los montos reales de cadaprograma con los montos presupuestadosestablecerá qué tan económica es la Unidad deRecursos Humanos en la ejecución de susprogramas de capacitación; la proporción deberáser inferior o igual a uno.

Iris Mariela Coronado Contreras

CAPITAL HUMANO

UNIDAD RRHH

INDICADORES

CAPACITACIÓN

• Responder necesidades del futuro.

. • Resolver

problemas.

Costos directos reales Costos directos presupuestados

ECONOMÍA

Establece el rendimiento en la adquisición de los

recursos. El cociente debe ser menor o igual a 1

Fuente: Elaboración Propia

Figura Nº 1INDICADORES DE ECONOMÍA

Page 229: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 229

El indicador de economía se calculó dividien-do el total real erogado en los eventos realizadosdurante el año 2002, o sea, Bs. 152.173.031 entreel total presupuestado Bs. 152.173.031, el cocienteresultó ser 1, o sea que cada bolívar presupues-tado se utilizó completamente. Con respecto aeste resultado es necesario acotar que elpresupuesto que se está utilizando para establecerlos indicadores es el que surgió de los ajustestrimestrales que realiza la Unidad de RecursosHumanos del Plan Anual de Capacitación; enestos ajustes ya se han considerado los montosde las licitaciones cuyos precios se mantienen portres meses, tiempo en el cual se realiza el evento.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNDE CAPACITACIÓN: ECONOMÍA

Tiempo: se considera que el tiempo en que serealiza la actividad de capacitación es el adecua-do, debido a que los eventos se realizan en la fechaprevista, esto es, en el lapso establecido de tres(3) meses, tiempo en el cual se mantienen losprecios de la licitación.

Costo: se considera que el costo de los eventoses el menor ya que se recurre a licitación, sesolicitan cotizaciones a tres (3) institucionesdidácticas y se escoge una de ellas, con la apro-bación de la Vicepresidencia de Recursos Huma-nos.

Cantidad: se considera que hay preocupaciónpara asegurar la asistencia a los cursos y larealización de todos los eventos, ya que existetoda una logística para cumplir ese objetivo.

Calidad: se considera que la institución didác-tica escogida es la mejor ya que se solicitan a lasinstituciones interesadas programación y conte-

nidos programáticos en la licitación por lo que seplantea que comparan costos conjuntamente concalidad de servicio.

Eficacia

Se mide por el grado de cumplimiento de losobjetivos fijados en sus programas de actuación,o de los objetivos tácitamente incluidos en sumisión. Es decir, comparando los resultados real-mente obtenidos con los previstos independiente-mente de los recursos utilizados. La evaluaciónde la eficacia de un determinado organismo nopuede realizarse sin la existencia previa de unaplanificación concretada en unos programas, enlos que los objetivos aparezcan claramente esta-blecidos y cuantificados, así como una explicaciónde la forma en que éstos se pretenden alcanzar(AECA Nº 16, 1997).

La eficacia, de acuerdo a la figura Nº 2 que acontinuación se presenta, se va a medir conside-rando el grado de cumplimiento del Plan Maestrode Capacitación en cuanto a la ejecución de loseventos o cursos programados y la cantidad depersonas que fueron capacitadas en relación a lasque se tenían consideradas en la planificación.Además se determinará la percepción que tienenlas personas que laboran en ENELBAR de la Uni-dad de Recursos Humanos en el cumplimientode sus funciones de capacitación.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LAACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIO ELÉCTRICO DEL ESTADO LARA

ANÁLISIS DE LOS DATOS

CUADRO Nº 1COMPARACIÓN DEL PRESUPUESTO CON LOS COSTOS REALES

(1)EVENTOS (2)PRESUPUESTO (3)REAL (4)VARIACIÓN(Bs.) (Bs.) (Bs.)

TOTAL 2002 152.173.031 152.173.031 0

FUENTE: Elaboración propia. Cuestionario Nº 1.

Page 230: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004230

El nivel de eficacia se midió en tres aspectos:

a. En cuanto al cumplimiento de los eventosplanificados: se calculó el indicador dividiendolos eventos ejecutados que totalizan 128 por loseventos planificados que representan 128 lo queresultó 1 como cociente, o sea un 100% decumplimiento (ver cuadro Nº 2).

b. En cuanto a la cantidad de personascapacitadas: se calculó el indicador dividiendo lacantidad de personas que participaron en loseventos realizados durante el año 2002 quetotalizaron 527 por la cantidad de personas quese tenía previsto capacitar, esto es 527, resultandoun cociente de 1, lo que se traduce en que se

capacitaron las personas que se tenían previstas(ver cuadro Nº 2).

Es de resaltar que la planificación contra lacual se compara está ajustada a los eventos quese van a dictar y las personas que ya hanconfirmado la participación a los mismos.

c. En cuanto al nivel de satisfacción delpersonal de ENELBAR en los servicios recibidosde la Unidad de Capacitación, el mismo se midióa través de los resultados del cuestionario N° 2,se estableció la opinión de éstos en lo referente asi los cursos recibidos le han permitido:

1. Conocer el contenido de la Ley del ServicioEléctrico del año 1999.

2. Conocer el contenido de las Normas de Ca-lidad del Servicio Eléctrico.

3. Adquirir los conocimientos y habilidadesque necesita para realizar su labor correcta-mente.

4. Obtener mejoras económicas y laborales.

5. Manejar la tecnología que ENELBAR pre-senta.

6. Cumplir con las exigencias de su supervisorinmediato.

7. Mejorar su desempeño en el trabajo.

8. Responder a necesidades concretas en sutrabajo.

9. Resolver problemas en la empresa.

Las respuestas de las 133 personas encuestadasse resumen en la Tabla Nº 1 en donde se observa

Iris Mariela Coronado Contreras

CAPITAL HUMANO

UNIDAD RRHH

INDICADORES

CAPACITACIÓN

• Responder necesidades del futuro.

• Resolver

problemas.

Personas satisfechas Personas capacitadas

Eventos Ejecutados Eventos planificados

Personas capacitadas Personas a capacitar

EFICACIA

Establece el grado del cumplimiento del plan. El cociente debe ser mayor o

igual a 1

Establece el grado de satisfacción del

usuario, debe ser mayor o igual a 0,80

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA N° 2 INDICADORES DE EFICACIA

ANÁLISIS DE DATOS

CUADRO Nº 2NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS

(1)EVENTOS (2) PERSONAS A (3) EVENTOS (4) PERSONASPLANIFICADOS CAPACITAR EJECUTADOS CAPACITADAS

128 527 128 527FUENTE: Elaboración propia. Cursos ejecutados año 2002. Anexo 6

Page 231: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 231

que en promedio el grado de satisfacción es del30% en el servicio interno de capacitación realiza-da por la unidad de capacitación. Este resultado

FUENTE: Elaboración propia. Cuestionario Nº 2.

Para ilustrar mejor el resultado del cuestiona-rio, en el Gráfico Nº 1 se presenta la informaciónporcentual del nivel de satisfacción (tabla Nº 1columna 3) y de insatisfacción (tabla Nº 1 columna7), en donde se observa que los ítems 6, 7 y 8correspondientes a «cumplir con las exigenciasdel superior inmediato», «mejorar el desempeñoen el trabajo» y «responder a necesidades concre-tas en el trabajo» son los que resultaron de mayorporcentaje de satisfacción, lo que significa que loscursos de capacitación ejecutados en ENELBAR

responden en un 40% a necesidades presentes dela empresa. Igualmente se observa que los ítems1 y 2 resultaron los de menor grado de satisfac-ción; éstos se refieren a «conocimiento de la LeyOrgánica del Servicio Eléctrico» y «conocimientode las Normas de Calidad» precisamente lasregulaciones que representan cambios a futuro loque se traduce que en un 20% la Unidad deCapacitación está respondiendo a necesidadesfuturas de la empresa, lo que se considera bajo sise tiene como valor objetivo un 80%.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LAACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIO ELÉCTRICO DEL ESTADO LARA

indica que la Unidad de Capacitación no estácubriendo la expectativas que tiene el personalde la empresa en cuanto a capacitación se refiere.

TABLA Nº 1PROMEDIO DE LA OPINIÓN DE LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE CAPACITACIÓN

ÍTEMS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

PROMEDIO

(1)COMPLETAMENTE

SATISFECHO

F

6

5

8

6

7

9

11

12

5

8

(2)

SATISFECHO

F

19

20

37

26

32

44

43

38

27

32

(3)

1+2/133

%

19

19

34

24

29

40

41

38

24

30

(4) NISATISFECHO NI

INSATISFECHO

F

64

60

51

59

61

56

52

58

73

59

(5)

INSATISFECHO

F

31

35

31

33

26

18

21

21

19

26

(6)COMPLET.

INSATISF.

F

13

13

6

9

7

6

6

4

9

8

(7)

4+5+6/133

%

81

81

66

76

71

60

59

62

76

70

CATEGORÍAS

G R Á F I C O N ° 1N i v e l d e s a t i s f a c c i ó n d e l o s e m p l e a d o s e n l o s s e r v i c i o s

r e c i b i d o s d e l a u n i d a d d e c a p a c i t a c i ó n d e E N E L B A R

02 04 06 08 0

1 0 01 2 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I T E MF u e n t e : E l a b o r a c i ó n P r o p i a . T a b l a N ° 4

%

i n s a t i s f e c h o ss a t i s f e c h o s

Valorobjetivo

Page 232: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004232

CAPITAL HUMANO

UNIDAD RRHH

INDICADORES

CAPACITACIÓN

• Responder necesidades del futuro.

• Resolver

problemas.

Costo Promedio Real por persona Costo Promedio Presupuestado por persona

EFICIENCIA

Establece el rendimiento en el uso de los recursos. El cociente debe ser menor o

igual a 1

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA N° 3 INDICADORES DE EFICIENCIA

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNDE CAPACITACIÓN: EFICACIA

• Que los eventos se hayan realizado en lacantidad y con las personas previstas per-mitió confirmar lo planteado por la respon-sable de la Unidad de Capacitación encuanto a que:

– Los eventos planificados se ejecutan.

– Existe logística que incluye notificación deasistencia y todo lo relacionado con la eje-cución de la actividad de planificación.

• Con los resultados obtenidos en la medicióndel nivel de satisfacción de los trabajadores deENELBAR en cuanto a contar con los conoci-mientos, habilidades y actitudes para desempeñarsu trabajo y de esta forma responder a losobjetivos organizacionales se concluye que lostrabajadores no se sienten capacitados pararesponder a los problemas y menos para hacerfrente a los cambios futuros que se avecinan conla nueva normativa.

• Se estableció entonces que la Unidad objetode estudio en la actividad de capacitaciónrealizada durante el año 2002 es INEFICAZ porcuanto no cumplió la misión de la empresa quedice: «ENELBAR es la empresa responsable deproveer el mejor servicio de electricidad en laregión, de alta calidad, al menor precio posible ycon una justa rentabilidad; comprometida aresponder a las expectativas de sus clientes, traba-jadores, accionistas, y de la comunidad para asícontribuir a mejorar la calidad de vida de lasociedad larense».

• Está en duda el servicio de alta calidad porcuanto el personal de ENELBAR manifiesta nosentirse capacitado para el desempeño de susfunciones.

• Se establece que si ENELBAR no cubre lasexpectativas de sus trabajadores en cuanto asentirse capacitados para responder a losobjetivos organizacionales y adaptarse a loscambios tampoco logra satisfacer completamentela de sus clientes, accionistas y la comunidad.

Eficiencia

Es la relación existente entre los bienes yservicios consumidos y los bienes o servicios pro-ducidos; o, en definitiva, por los servicios presta-dos (outputs) en relación con los recursosempleados a tal efecto (inputs). Así una actuacióneficiente se definiría como aquella que con unosrecursos determinados se obtiene el máximoresultado posible, o la que con unos recursosmínimos mantiene la calidad y cantidad adecuadade un determinado servicio. (AECA Nº 16, 1997).

Para la medición de la eficiencia, según lodemuestra la figura Nº 3 se va a relacionar costopromedio real por persona capacitada en compa-ración con el costo promedio presupuestado porpersona a capacitar, el factor deberá ser menor oigual a uno.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

En cuanto al tercer objetivo de la presenteinvestigación que se refiere a medir la eficienciaen cuanto al rendimiento en el uso de los recursosrelacionando el costo promedio real por personacon respecto al costo promedio presupuestado porpersona, el resultado de dicha medición sepresenta en el cuadro Nº 3.

Iris Mariela Coronado Contreras

Page 233: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 233

Del resultado en la comparación del costo realcon respecto al presupuestado de la inversión porpersona en la actividad de capacitación del año2002 se refleja que los cursos o eventos que seejecutan se ciñen a lo previsto en la planificaciónen cuanto a inversión se refiere, esto se podríadeber a que la planificación que se está utilizandoen la comparación ya se encuentra ajustada a laslicitaciones cuyos precios se mantienen por unlapso de tres meses, tiempo en el cual se realizael evento.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNDE CAPACITACIÓN: EFICIENCIA

Se considera que la actividad de capacitaciónrealizada por la Unidad objeto de estudio duranteel año 2002 fue eficiente en el sentido que cadabolívar presupuestado para la realización de los

eventos se utilizó en la ejecución de los mismos ycon la cantidad de personas y eventos para lasque estaba previsto..

Efectividad

Ante el equilibrio de la eficacia, eficiencia yeconomía estamos en presencia de la efectividad,es decir, el logro de los objetivos con el uso óptimode los recursos de allí que para establecer si existeefectividad en la gestión de recursos humanos enla actividad de capacitación (ver figura Nº 4) esnecesario el análisis de los tres indicadoresmencionados anteriormente, así se refleja en elcuadro que a continuación se presenta, en dondeademás deben inferirse las fortalezas/debilidadesde este proceso para lograr una evaluaciónacertada de gestión.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LAACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIO ELÉCTRICO DEL ESTADO LARA

CUADRO Nº 3COMPARACIÓN DEL COSTO PRESUPUESTADO CON EL COSTO REAL DE LA INVERSIÓN

POR PERSONA EN LA ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN DURANTE EL AÑO 2002

316.832 316.832 316.832/316.832 = 1

FUENTE: Elaboración propia. Cuadro Nº 1 y Cuadro Nº 2.

(1)COSTO PROME-DIO PRESUPUES-TADO POR PERSO-NA A CAPACITAR

(2)COSTO PROME-DIO REAL POR PER-SONA CAPACITADA

INDICADOR RESULTADO DELINDICADOR

DEBE SER

CAPITAL HUMANO

UNIDAD RRHH

IN DICADORES

CAPACITACIÓN EFECTIVA

• Responder necesidades del futuro.

. • Resolver

problemas.

EFICACIA EFICIENCIA ECONOMÍA

Fuente: Elaboración propia

FORTALEZAS / DEBILIDADES

FIGURA N° 4 EFECTIVIDAD GESTION CAPACITACIÓN

Page 234: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004234

ANÁLISIS DE LOS DATOS

En lo que concierne al cuarto objetivo del pre-sente trabajo, que se refiere a comparar los resul-tados en términos de economía, eficacia y eficien-cia para medir la efectividad, esto es, el logro de

La inefectividad se explica por cuanto lassumas de dinero destinadas a capacitar al per-sonal de forma que posea los conocimientos, habi-lidades y aptitudes necesarios para manejar latecnología, resolver problemas en la organización,prepararse para las exigencias futuras, entre otras,además de sentirse comprometido con la empresay ofrecer un servicio de calidad no se reflejan enel nivel de satisfacción del personal que laboraen ENELBAR y que durante el año 2002 recibiócursos de capacitación.

El nivel de insatisfacción del 70% que arrojael resultado del cuestionario aplicado al personalde ENELBAR podría repercutir en la asistencia alos eventos o cursos como una obligación porconsiderarlos improductivos, por lo que todas lassumas de dinero utilizadas en ENELBAR paracapacitar al personal con todo que se han ajustadoal presupuesto no han arrojado un resultadosatisfactorio según la opinión de las personas quehan asistido a los eventos realizados durante el2002.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓNDE CAPACITACIÓN: EFECTIVIDAD

Se considera que la actividad de capacitaciónrealizada por la Unidad objeto de estudio duranteel año 2002 fue INEFECTIVA por cuanto las sumasde dinero destinadas a dicha actividad y toda laenergía y esfuerzo dedicados a la capacitaciónhan sido improductivos al no permitir el logrode la misión establecida por la empresa.

ANÁLISIS DE LAS FORTALEZASY DEBILIDADES EN LA ACTIVIDAD

DE CAPACITACIÓN

El quinto objetivo procura explicar el por quéde la inefectividad presentada en la actividad decapacitación en la Unidad objeto de estudio, estomediante el análisis de las fortalezas/debilidadesde ENELBAR en la gestión de capacitación, conrespecto a la ubicación en la estructura organi-zativa de la Unidad de Recursos Humanos, sunivel de planeación y participación en reunionesdirectivas.

En cuanto a la ubicación en la estructuraorganizativa de la Unidad de Recursos Humanos,

Iris Mariela Coronado Contreras

los objetivos con el uso óptimo de los recursos enla gestión de capacitación del capital humano, conlos resultados de la información obtenida de launidad objeto de estudios se logra el cuadro Nº4.

CUADRO Nº 4CUADRO COMPARATIVO INDICADORES DE GESTIÓN

CONCEPTO (1) ECONOMIA (2)EFICACIA (3)EFICIENCIA

VALORES 1 1 1 0,30 1RESULTADO ECONÓMICA INEFICAZ EFICIENTEPARCIALRESULTADOGLOBAL INEFECTIVA

FUENTE: Elaboración Propia. Cuadros nros. 1,2, 3 y Tabla Nº 1.

Consumode recursos

Gradocumplimiento

eventos

Gradocumplimientocapacitación

personas

Satisfacciónpersonal

Rendimientouso recursos

Page 235: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 235

la misma se encuentra ubicada a nivel gerencialpor cuanto es la Vicepresidencia de RecursosHumanos la encargada de todo lo que concierneal capital Humano; dicha unidad depende dePresidencia. Esto se logró establecer a través dela revisión del organigrama.

Por lo que corresponde al nivel de planifi-cación y de asistencia a las reuniones gerenciales,la información se obtuvo de las respuestas delcuestionario Nº 1, en la cual la responsable de laUnidad de Capacitación indicó que el nivel deplanificación, en cuanto a Recursos Humanos serefiere, es a largo, mediano y corto plazo y que elVicepresidente de Recursos Humanos siempreparticipa en las reuniones gerenciales.

En las conclusiones se resumen las fallasdetectadas, entre las cuales se encuentran:

• Las sumas de dinero destinadas a las acti-vidades de capacitación para la realización de loseventos o cursos con todo que son significativasy enmarcadas en los parámetros presupuestariosno se traducen en mejor desempeño del trabajadory logro de objetivos organizacionales.

• No existe participación activa de la UnidadGerencial de Recursos Humanos en el proceso decapacitación, por lo tanto la capacitación se limitaa coordinar eventos, impartir cursos y convenceral personal para que participe en ellos.

• La función de capacitación se delega a uncuarto nivel en la jerarquía de la organización,por lo que la planeación tiene como propósitoestablecer un programa de cursos; por consi-guiente su aplicación es precisamente el cumpli-miento de acciones, cursos y eventos. La suma decursos, aparentemente, es lo que avala laefectividad de la Unidad de Capacitación, de allíque los resultados de la capacitación no serelacionan en nada con los resultados esperadospor los usuarios o con los objetivos perseguidospor la empresa.

• Carencia de métodos de captura y procesa-miento de las necesidades de capacitación, lo quese traduce en falta de confiabilidad de los eventosy planes.

RECOMENDACIONES

Ante las fallas detectadas en el proceso decapacitación de ENELBAR se realizan lassiguientes recomendaciones o sugerencias:

• La empresa debe incorporar correctivos a losfines de lograr que la capacitación esté debida-mente planeada, diseñada, aplicada y transferidaal trabajo con registro de resultados, que respondaa necesidades y esté alineada con la planeaciónestratégica y así obtener rendimiento de lainversión, mejora de los procesos y calidad en elservicio.

• El responsable de la Unidad de Capacitacióndebe tener una verdadera convicción de la mecá-nica, los métodos y los resultados cualitativos ycuantitativos de la capacitación. Debe demostrarlas repercusiones que la adquisición de conoci-miento, el desarrollo de habilidades y la mejorade actitudes llegan a tener en la productividadde una empresa. Debe involucrar a los distintosniveles de mando en los procesos críticos decambio de conducta para recuperar el valor ycredibilidad de la capacitación.

• Se debe medir la actividad de la capacitacióna través de objetivos; éstos deben estar enlazadosde forma que el cumplimiento de los eventospermita el logro de los objetivos de los programas,éstos permitan el cumplimiento del plan decapacitación y en definitiva a través de ellos selogren los objetivos organizacionales.

• Se deben establecer mecanismos para guiarel proceso productivo de la capacitación y actuaren función del rendimiento de la inversión,exponer los resultados de la capacitación en formacuantitativa a través de indicadores para evaluaren forma objetiva la actividad antes, durante y alfinal demostrando con ello la efectividad en lagestión de capacitación en ENELBAR.

• La planeación de la capacitación debe partirde un esquema participativo en donde laresponsabilidad, por orden de importancia, correa cargo de los niveles de mando de las áreas acapacitar, de los participantes, del instructor y delcoordinador de la Unidad de Capacitación.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LAACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIO ELÉCTRICO DEL ESTADO LARA

Page 236: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004236

• El Diagnóstico de Necesidades de Capaci-tación debe permitir conocer las deficiencias enconocimientos, habilidades y actitudes quehabrán de superarse mediante intervencionesconcretas de capacitación; debe realizarse unacomparación considerando, por un lado, losrequerimientos del puesto y, por el otro, lo quesabe y puede hacer realmente el ocupante delmismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASAECA. 1998. Documento Nº 18. Principios deContabilidad de Gestión. El Sistema de Costesbasado en las Actividades. España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASAECA. 1997. Documento Nº 16. Principios deContabilidad de Gestión. Indicadores deGestión para las Entidades Públicas. España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.AECA. 1990. Principios de Contabilidad deGestión. La Contabilidad de Gestión comoInstrumento de Control. Madrid. España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.AECA. 2001. Principios de Contabilidad deGestión. Gestión Estratégica de Costes.Documento Nº 23. Ortega Ediciones Gráficas.Madrid. España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.AECA. 2001. Principios de Contabilidad deGestión. La Contabilidad de Gestión en lasEmpresas Eléctricas. Documento Nº 22.Ortega Ediciones Gráficas. Madrid. España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.AECA. 2001. Principios de Contabilidad deGestión. La Contabilidad de Gestión en lasEntidad Públicas. Documento Nº 15. OrtegaEdiciones Gráficas. Madrid. España.

BASTIDAS, Eunice. 2000. Trabajo de grado paraoptar al título de Magister Scientiarum enContaduría Mención Costos. Evaluación de laGestión Administrativa de la Gerencia deOperaciones de Ferrocarriles en las empresasferroviarias venezolanas para el año 1999.Universidad Centroccidental LisandroAlvarado. Barquisimeto. Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVA-RIANA DE VENEZUELA. 1999.

CORREA DE PAVÓN, Elsa. 2001. Medición de laGestión de los Recursos Humanos y susImpactos Económicos Financieros. Colombia.

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS SUPE-RIORES DE AUDITORÍA DE ESTADO de laContraloría General de la República. 1999.Generación, Análisis e Interpretación deIndicadores.

GENOVESE, Claudio. 2000. Detección y Mediciónde la Capacitación en la Empresa. Santiagode Chile.

HARRINGTON, James. 1997. Nuevos TemasEmpresariales. Management Siglo XXI.McGraw Hill Interamericana S.A. Colombia.

LÓPEZ DE RODRÍGUEZ, Graciela. 2002. Trabajode grado para optar al título de MagisterScientiarum en Contaduría Mención Costos.Evaluación de la Gestión Operativa de losInstitutos de Previsión Social de los Profesoresde los Institutos Tecnológicos y ColegiosUniversitarios Oficiales de la Región Cen-troccidental para el año 2000. UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado. Barquisi-meto. Venezuela.

MARTÍNEZ CARO, Ricardo. 1998. Gestión deCostes y Dirección de Recursos Humanos.España.

MEYER, Jean. 1973. El Control de Gestión.OIKOS-TAU, S.A. Barcelona. España.

PÉREZ, Juan F. y CARBALLO VEIGA. 2000.Control de la Gestión Empresarial. Texto y Casos.Escuela Superior de Gestión Comercial yMarketing. Cuarta Edición.

Iris Mariela Coronado Contreras

Page 237: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 237

PÉREZ, Rosa Isabel. 2001. Trabajo de grado paraoptar al título de Magister Scientiarum enContaduría Mención Costos. Evaluación delControl de la Gestión en los Tipos de Aprovi-sionamiento en una Empresa del SectorEléctrico, Caso C.A. ENELBAR. UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado. Barqui-simeto. Venezuela.

PINTO VILLATORO, Roberto. 2000. PlaneaciónEstratégica de Capacitación empresarial.McGraw Hill Interamericana Editores S.A. deCV. México.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.1999. Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.Caracas. Venezuela.

Revista Managment y Gestión. 2002. ISO 9000 yCompetencia Laboral. México.

Revista Calidad Empresarial. Edición Nº 19.2001. Calidad en el Sector Eléctrico (II). Pag.40.

VALLE CABRERA, Ramón. 1995. La GestiónEstratégica de los Recursos Humanos.Addison Wesley Iberoamericana S.A. EstadosUnidos. Primera Edición.

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN OPERATIVA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EN LAACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN EN EL SECTOR PRESTADOR DEL SERVICIO ELÉCTRICO DEL ESTADO LARA

Page 238: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004238

Page 239: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 239

RESUMEN

En el presente estudio se analizaron lasactividades desarrolladas por los laboratoriosclínicos bacteriológicos de Barquisimeto, quemuestran la gestión tecnológica de éstos y suinfluencia en los costos de producción, para locual se utilizó una investigación de campo decarácter descriptiva. En ella se explican los pro-cesos que tienen relación con dichas actividadesy se responde a las interrogantes planteadas encuanto a cómo gestionan su tecnología, cómo esel comportamiento de los costos y cómo serelacionan éstos con la gestión tecnológica. Paralograr dicho propósito se diseñó un cuestionariocontentivo de preguntas cerradas y abiertas quese aplicó a los gerentes propietarios de los treslaboratorios clínicos bacteriológicos selecciona-dos; el cuestionario diseñado fue sometido alproceso de validación a través de la técnica «juiciode expertos». Los resultados obtenidos muestranque los laboratorios clínicos han aumentadoconsiderablemente su capacidad tecnológica,aunque no la desarrollan mediante estrategiasdeliberadas de gerencia tecnológica a largo plazo.Considerando lo señalado anteriormente se hacenrecomendaciones tendentes a orientar a losgerentes-propietarios de los laboratorios a tomarconciencia de su papel como gerentes de latecnología y la influencia determinante de éstaen los costos.

Palabras clave: Gestión tecnológica, costos deproducción, laboratorios clínicos.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El proceso de globalización conduce a cambiostecnológicos más dinámicos y de mayor rapidezya que son la base de dicho proceso (telecomu-nicaciones, transporte, servicios). En las empresasla competitividad, servicio al cliente y calidad,entre otros, aceleran el empuje de la economíaglobal y a su vez se constituyen en efectos recípro-cos donde se involucra a Venezuela debido a laapertura económica a finales de los años ochenta.

En consecuencia la competitividad del paísdepende en gran medida del comportamiento desus empresas en los mercados internacionales,éstas deben ser capaces de crear ventajas, para locual es imprescindible el nivel de capacitación,en este sentido se orienta a aumentar la capacidadde innovación que los recursos humanos puedentener en las organizaciones, a fin de prestarmejores servicios, nuevos productos y procesos,todo ello facilita mantener o aumentar suparticipación en los mercados.

La competitividad de las organizacionesdependerá pues tanto de la calidad de los recursoshumanos como de la capacidad tecnológica ycompetitiva de las empresas, lo que inevitable-mente repercutirá en los costos.

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LOS COSTOSDE PRODUCCIÓN. CASOS: LABORATORIOS CLÍNICOS

BACTERIOLÓGICOS EN BARQUISIMETO*

Marisabel García Escobar**Concetta Esposito de Díaz***

*Trabajo de Grado Magíster Mención GerenciaEmpresarial, Universidad Fermín Toro**Profesora Asistente , Dpto. Economía, Decanato deAdministración y Contaduría, UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado,Barquisimeto,Estado Lara, Venezuela.***Tutora. Profesora Titular, Dpto. Economía, Centrode Investigación del Decanato de Administración yContaduría (CI-DAC), Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado

Page 240: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004240

En el caso de las empresas nacionales, lasituación resulta sumamente compleja, puestoque éstas se ven en la necesidad de competir contecnología foránea, producción extranjera yademás la toma de decisiones en un ambientedonde las políticas económicas son fluctuantes oerráticas y en algunos casos éstas sustentan elproceso de apertura y globalización provocandoen otras ocasiones sobrevaluación de la moneda.

Los efectos de este escenario se puedenevidenciar en los costos de producción de lasempresas, pues en buena parte los insumos,tecnologías y materiales importados, ocasionanque éstas se vean directamente impactadas porel tipo de cambio, la inflación y la competitividadinternacional.

Las empresas de servicio del sector salud noescapan a esta realidad, específicamente loslaboratorios clínicos bacteriológicos en la ciudadde Barquisimeto. En buena medida la tecnologíautilizada por éstos es importada, la cual los hacesusceptibles de las variables que giran en elescenario internacional y nacional, tal como seseñaló anteriormente.

En este sentido, a pesar de que existen sufi-cientes laboratorios clínicos bacteriológicos en lalocalidad, son pocos los que cuentan con la másavanzada tecnología e insumos óptimos paraprestar servicio de calidad, lo cual no sólo esimportante para lograr una mayor competi-tividad en cuanto al posicionamiento en elmercado sino también, por la naturaleza socialdel sector, ya que se trata de la salud de laspersonas y hasta de sus vidas, lo que hacenecesario obtener resultados fidedignos en losexámenes clínicos ya que, un resultado erradopuede significar la muerte de un ser humano.

Estos laboratorios basan pues, su atención enel uso y manejo, de los equipos necesarios, lo cualimplica una gestión tecnológica en los cambiospresentados en esta materia, logrando así que laempresa siempre esté a tono con las exigenciasde su mercado, no sólo contar con tecnología depunta sino aquella que le permita detectar losmínimos detalles que puedan afectar a lapoblación, así como la rapidez en la entrega delos resultados de los exámenes y su confiabilidad.

Si bien es cierto que todos los aspectosseñalados anteriormente, aumentan la calidad, lacompetitividad y la productividad de los labora-torios, también es cierto, que ello se podría tra-ducir en altos costos de producción, dependiendodel manejo de la gestión tecnológica de laorganización, ya que al tener tecnología importa-da se crean relaciones de dependencia con elproveedor, así como también quedan sujetos yvulnerables a las fluctuaciones de los precios delos insumos y a los cambios en el valor de lasdivisas extranjeras.

Esta problemática aquí reflejada motiva ainvestigar la influencia de la gestión tecnológicasobre los costos de producción de los laboratoriosclínicos ubicados en la ciudad de Barquisimeto, eintentar contestar algunas interrogantes sobre eltema: ¿cómo gestionan los laboratorios clínicosde Barquisimeto su tecnología?, ¿cuál es el com-portamiento de los costos?, ¿qué relación existeentre los costos y la gestión tecnológica?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la influencia de la gestión tecnológicasobre los costos de los laboratorios clínicosbacteriológicos en Barquisimeto.

Objetivos Específicos

•Describir los planteamientos teóricos de lagestión tecnológica y de los costos.

•Analizar la gestión tecnológica y los costosde los laboratorios clínicos bacteriológicos.

•Establecer la relación entre los costos y lagestión tecnológica.

•Estudiar la influencia de la gestión tecnoló-gica en los costos de los laboratorios clínicosbacteriológicos.

Marisela García Escobar - Concetta Esposito de Díaz

Page 241: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 241

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El estudio realizado es una investigación decampo de carácter descriptivo en el cual se iden-tifica, analiza e interpreta empírica y sistemática-mente un hecho observado directamente de larealidad, como es el impacto de la gestión tecno-lógica sobre los costos de producción de loslaboratorios clínicos en Barquisimeto.

Diseño de la Investigación

El estudio está enmarcado dentro del tipo noexperimental transeccional, debido a que no hubouna manipulación de variables sino que se partede la observación de un hecho ya existente, dondeel mayor énfasis recayó en el descubrimiento deideas y aspectos que permitieron diagnosticar elhecho estudiado. El estudio se centró en unmomento determinado (año 2002), para identi-ficar los tipos de actividades referidas al desa-rrollo de la gestión tecnológica que implemen-taron los laboratorios clínicos, con lo cual, sebusca medir y describir las variables de la gestióntecnológica que en los últimos cinco añosinfluyeron sobre los costos de producción de loslaboratorios clínicos bacteriológicos.

Población y Muestra

En la presente investigación la muestra laconformaron la totalidad del universo. El estudiose centró en el análisis de la gestión tecnológicade aquellos laboratorios que realizan constante-mente cambios tecnológicos, buscando alcanzarcada vez mayor posicionamiento en el mercadoasí como ventajas competitivas. Por lo tanto sonlos que poseen la tecnología de punta en estesector.

En la ciudad de Barquisimeto, solamente treslaboratorios cumplen este requisito, razón por lacual ellos constituyen la muestra de la investi-gación.

Así mismo fortalecieron, las consideracionesreferidas a la muestra, el hecho de que estoslaboratorios son de mayor tamaño, mayor capital

social y por último la realización de exámenes queno pueden ser procesados por la mayoría de loslaboratorios clínicos en Barquisimeto, debido alos altos grados de tecnificación que requieren.

Técnicas de Recolección de Datos

Para esta investigación se realizó una revisiónteórica para analizar las características de lasactividades que deben implementarse en lasempresas a fin de desarrollar una buena gestióntecnológica, específicamente con relación a lacapacidad de adquisición, la cual implicadesarrollar actividades de búsqueda y organiza-ción sistemática de información para evaluar,seleccionar y negociar la tecnología requerida; lacapacidad de uso de la tecnología, la cual, incluyelos procesos de aprendizaje y asimilacióntecnológica necesarios para realizar innovaciones(adaptaciones y mejoras). Para la recolección deesta información se acudió a textos y revistasespecializadas.

Las características antes señaladas, sirvieronde base metodológica para la elaboración delinstrumento de recolección de datos. Se consideróla utilización de la observación directa, a travésde la aplicación de una encuesta en forma decuestionario a los propietarios gerentes con el finde ampliar el análisis de los laboratoriosseleccionados. Asimismo se usó la entrevista noestructurada para recabar información sobre susexperiencias en el logro de los niveles más altosde competitividad a través de una buena gestióntecnológica. Igualmente se consideró la observa-ción directa, como técnica de recolección de datos,con el fin de ampliar el análisis de los laboratoriosseleccionados.

Diseño del Instrumento

El instrumento utilizado para este estudiobuscó recabar la información que permitiráexplicar las variables y sus dimensiones queresultaron de su racionalización. Dichas variablesse indican a continuación:

Gestión Tecnológica, cuyas dimensionesestudiadas fueron: Capacidad de Adquisición dela Tecnología, Sistema de Aprendizaje de Tecno-logía y Asimilación Tecnológica.

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. CASOS: LABORATORIOSCLÍNICOS BACTERIOLÓGICOS EN BARQUISIMETO

Page 242: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004242

La segunda variable estudiada fue: Costo deProducción, en las siguientes dimensiones: Costode Oportunidad, Costo de Entrenamiento y Costode Asimilación.

El instrumento materializado en un cuestiona-rio con ítems de respuestas abiertas y cerradascon escala tipo Likert, se diseñó en 5 partes: en laprimera se solicita información general dellaboratorio con campos que sólo requirieron serllenados en forma concreta. Una segunda parteconformada por los aspectos relacionados con lasactividades de adquisición de tecnología, conplanteamientos con más de una opción a seleccio-nar y sólo se requería marcar con una (x).

En la tercera y cuarta parte se solicitó infor-mación sobre el aprendizaje y asimilacióntecnológica respectivamente según la experienciadel entrevistado.

La quinta parte está conformada por preguntassobre los costos y cómo éstos se ven afectados porlas decisiones que tomen los gerentes–propieta-rios en su gestión tecnológica.

La confiabilidad y validez del instrumento selogró mediante la opinión de un grupo de exper-tos y posteriormente se efectuaron las modifica-ciones requeridas.

Técnicas de Análisis de los Datos

Como técnica de análisis se consideróadecuado, en función de los objetivos y alcancede la investigación, el tipo cuantitativo, se buscóuna visión desde adentro, se analizó en formacomparativa el deber ser con la realidad.

Por último se puede señalar que los datosfueron estudiados a través del método de análisisy de síntesis, es decir, se descompuso e identificóel todo en sus diferentes partes a fin de lograr,comprender la interrelación de los componentesestudiados .

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓNDE LOS RESULTADOS

Los laboratorios estudiados son empresas conuna larga trayectoria en la región que oscila entre

21 y 62 años de antigüedad. Se aprecia su capa-cidad gerencial para adaptarse a los cambios tantotecnológicos como sociales, políticos y económi-cos, que les ha permitido mantenerse en elmercado y crecer significativamente, ubicándosehoy por hoy en los principales lugares en el sectorde los laboratorios clínicos.

Así mismo, dichas instituciones tienen entre20 y 50 personas en nómina, lo que las ubica comopequeñas empresas. Aunado a lo anterior, está lapresencia de la figura dueño–gerente, por lo cualse las puede clasificar como pequeña y medianaempresa (Pymes).

Resultados y Análisisde la Información

Gestión Tecnológica

Se entiende por gestión tecnológica todas lasactividades y decisiones que se realicen en loslaboratorios clínicos, respecto a los productos.

En la variable gestión tecnológica se estudia-ron tres dimensiones: Adquisición de tecnología,Aprendizaje de la tecnología y Asimilacióntecnológica.

Adquisición de Tecnología

En cuanto a la adquisición de tecnología, losdatos muestran una gran preocupación de lasempresas en buscar información del mercado.Esta información la encuentran la totalidad de loslaboratorios estudiados mayoritariamente através de congresos y jornadas, existiendo puesuna presencia casi permanente de estas institu-ciones en tales eventos. También se pudo observarla importancia que tienen las ferias y exposicionescomo vehículos de información aunque en menorgrado que la asistencia a congresos y jornadas.

Del análisis se puede inferir que los propieta-rios-gerentes de los laboratorios realizan suacercamiento a la información como vía paramantenerse al día con los cambios y exigenciasdel mercado, particularmente con las nuevastendencias tecnológicas. Cabe destacar, que sóloun laboratorio cuenta con una unidad para el

Marisela García Escobar - Concetta Esposito de Díaz

Page 243: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 243

almacenamiento y distribución de la informaciónsobre avances tecnológicos.

A pesar de esto, se observó que la informaciónobtenida no fluye a todos los niveles de la organi-zación y que la mayor información obtenidaqueda retenida en los niveles gerenciales.

Esta práctica pone en evidencia una estructuraorganizativa con una tendencia vertical de acuer-do a la división del trabajo tradicional y no elenfoque tecnológico de gestión. Así pues, seinfiere el predominio de estructuras organizacio-nales que impiden el aprendizaje y posteriorasimilación tecnológica evitando innovacionespara el sector.

En este mismo sentido, los criterios de evalua-ción de tecnología utilizados por los laboratorioscuentan con las siguientes variables: facilidad deoperación, flexibilidad en el uso de materia prima,requerimientos de mano de obra, posibilidadesde entrenamiento, servicio de asistencia técnica,inversión de capital, costos de operación y otros.De lo anterior, los criterios que privan se refierena inversión de capital y costos de operacióndemostrando un enfoque tradicional en los crite-rios de evaluación, sin embargo, los laboratoriostambién consideran otros elementos tales comoservicio de asistencia técnica, facilidad de ope-ración y flexibilidad en el uso de la materia prima.

Es de destacar que la flexibilidad en el uso dela materia es factor preocupante para todos losentrevistados debido al material importado quela compone, es decir los equipos de laboratoriosdeben usar ciertos reactivos que son importadosen su mayoría y por lo tanto se costean según latasa cambiaria, aunado a esto la mayoría de losequipos funcionan únicamente con reactivos dela misma marca del fabricante del equipo, por lotanto, se crea una relación de dependencia totalentre el laboratorio comprador y la casa vende-dora del equipo y por consiguiente única provee-dora del reactivo necesario para la operación delmismo.

Aprendizaje de la Tecnología

En el análisis de los datos referidos al apren-dizaje de la tecnología la mayoría de los labora-

torios se inclinan a negociar y obtener apoyo encuanto a los manuales de operación, requerimien-tos de insumos, así como también, la capacidadde producción y los requerimientos de asistenciatécnica en contraposición con la poca importanciaque le dan a aspectos como: requerimiento decapacitación y entrenamiento, detalle del proceso,requerimiento de equipos y herramientas y reque-rimientos de mano de obra, es decir, aspectos rela-cionados con la formación a los recursos huma-nos.

De lo anterior se nota el carácter productivistadel sector cuando basa su desarrollo tecnológicoen la posesión de maquinarias, equipos y laacumulación de informaciones, habilidades ydestrezas técnicas de los equipos sin tomar encuenta el incremento del aprendizaje dentro dela empresa.

Igualmente, poseen ciertos conocimientosfundamentados sobre la capacidad instalada, asípues señalan registrar especificaciones técnicas,rendimiento por equipo, intervenciones demantenimiento, descripción operativa de losequipos y sus necesidades de calibración. Aunquellevan poco o ningún registro en cuanto a planosy diseños de equipos, capacidad de producción,requerimiento de insumo o herramientas y vidaútil de los equipos, lo cual, según el análisisdebilita el dominio que puedan tener los laborato-rios en su actividad productiva, disminuyendo asísu posición flexible ante los cambios que ocurranen su entorno.

Los datos muestran la tendencia a dedicar lamayor parte de sus esfuerzos a poseer conoci-miento en el área de producción (procesamientode muestras) dándole menor importancia alrendimiento del operario, tiempo de reemplazo,variables de control de proceso y registro de fallas.Siendo estos aspectos los que le proporcionanelementos fundamentales para el mejoramientocontinuo, productividad y competitividad.

También se aprecia, sin embargo, una difusióninterna de las prácticas operativas concentradaen los bioanalistas de los laboratorios que formanel área productiva de la empresa. Esto se explicapor el hecho de que este personal es el que másconocimiento tiene en el área de manejo de

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. CASOS: LABORATORIOSCLÍNICOS BACTERIOLÓGICOS EN BARQUISIMETO

Page 244: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004244

equipos para el procesamiento de muestras; sinembargo, la poca importancia que revela elmanejo del recurso humano de menor nivel, (quedebe hacer lo que se le dice que haga) impide eldesarrollo de actividades creativas.

Con relación a la asistencia técnica todos loslaboratorios manifiestan contratar los servicios deasistencia técnica como rutina de mantenimientoy también como mejora continua de la capacidadtecnológica, observándose así un enfoqueproactivo orientado a mejorar la calidad delservicio prestado debido a la importancia que estotiene para el sector salud y médico–asistencial dela población.

Asimilación Tecnológica

En el análisis de la información referida aldesarrollo de la capacidad de asimilación tecno-lógica, se encontró que dos de los laboratoriosestudiados se han abocado a la tarea de desa-rrollar nuevos productos, entendiendo comoproducto el servicio prestado por el laboratorio.Se supone que sea consecuencia de su registrosobre satisfacción al cliente.

Así mismo, se hacen esfuerzos para el diseñoy rediseño de proceso de la muestras y así mejorarlos controles y por consiguiente la calidad yfidelidad de los resultados.

Aunado a lo anterior se revisan los métodosde trabajo para introducir mejoras en cuanto aproductividad, calidad y solo ocasionalmentepara reducir costos .

De igual manera se notó una planificaciónmayor en el corto plazo y solamente uno de loslaboratorios afirmó planificar a largo plazo. Estoúltimo demuestra la falta de visión futurista delos laboratorios que como toda PYME adolece deplanificación a largo plazo, tendiendo a la solu-ción de problemas en el momento que éstos sepresentan.

Costos

Se entiende por costos el precio que la empresadebe pagar por el uso de los factores de produc-ción; éstos son: tierra, trabajo, capital, empresario,

tecnología y Estado. Los costos pueden dividirseen contables y económicos.

Al analizar los datos sobre los costos de pro-ducción recolectados en la investigación se obser-va una preocupación de los laboratorios porbuscar diferentes cotizaciones a fin de obtenerdiferentes alternativas .

A fin de escoger entre distintas opciones lasempresas usan criterios como tasa interna deretorno, menor costo del equipo, costo del respal-do técnico, costo de los insumos a utilizar, entregaoportuna de insumos, costo del entrenamientopara manejo del equipo y manuales de operación.Los tres laboratorios estudiados toman en cuentaeste conjunto de criterios apreciándose la tenden-cia productivista y tradicional de ellos, es decir,que al momento de invertir, de acarrear costo, elanálisis sobre ese punto es exhaustivo.

Todos los laboratorios señalan que si bien almomento de realizar la adquisición se hace unestudio exhaustivo sobre la conveniencia de ésta,el impacto sobre los costos siempre es muy altoya que, los equipos y sus respectivos insumos sonimportados y por lo tanto los afectan las variacio-nes cambiarias de la moneda.

Sin embargo, los laboratorios están concientesde que las nuevas adquisiciones tecnológicasaumentan las posibilidades de satisfacer la nuevademanda potencial y consecuentemente ampliarsu clientela, aunque, solamente uno de los labora-torios estudiados evalúa el impacto del uso de lanueva tecnología en el posicionamiento dellaboratorio en el mercado.

La totalidad de las empresas expresó llevarregistro de costos promedios y costo marginal desus diferentes rutinas, pero ninguna de ellasdestina recursos a la investigación, diseño orediseño de equipos, alegando lo costosos que sony que por esta razón el riesgo de dañar un equipoes muy alto.

Esta práctica limita mucho el aprendizaje y laasimilación tecnológica, lo cual continúa mante-niéndolos como simples compradores y orientarsolamente su capacidad productiva pero nodesarrollando la capacidad tecnológica.

Marisela García Escobar - Concetta Esposito de Díaz

Page 245: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 245

Es de destacar, que la mayoría de los laborato-rios están conscientes de la relación que existeentre los costos de producción y la carencia deasimilación tecnológica, sin embargo, ninguno deellos toma medidas para corregir esta situación,manteniendo una dependencia con las empresasproductoras de insumo y equipos.

CONCLUSIONES

La información obtenida y analizada de estainvestigación permite formular algunas conclu-siones:

Se desprende que existen carencias significa-tivas de una verdadera gerencia tecnológica enlos laboratorios que les permita optimizar la tomade decisiones y los conduzca así a desarrollarsetecnológicamente, a fin de minimizar su costo.Estas carencias se evidencian en aspectos talescomo: selección, adquisición, aprendizaje,asimilación y memoria tecnológica.

Se observa que los laboratorios demuestrantimidez a la hora de la negociación tecnológica,lo cual no les permite ir más allá de la compra eimpide su entrada al proceso de aprendizajetecnológico.

El aprendizaje tecnológico pocas veces pasadel simple entrenamiento necesario para operarel equipo, permitiendo esto aumentar su debili-dad en cuanto al aprendizaje tecnológico y noinvolucra la capacidad de realizar mejoras ocambios adaptados a las necesidades de laempresa.

Los laboratorios no llevan un verdaderoregistro de memoria tecnológica.

Se observó la tendencia de los proveedores aofrecer equipos que obligan a los laboratorios autilizar insumos que únicamente los provee elfabricante o vendedor de los equipos, creando asíuna dependencia del laboratorio con la casaproveedora para el funcionamiento del equipo.

Los laboratorios están conscientes de susituación de dependencia y del escaso poder demanejo tecnológico que poseen, sin embargo notoman las decisiones tecnológicas necesarias que

los pudiesen orientar a salir de esa situación. Deexistir una vinculación adecuada con el sectoracadémico podrían obtenerse respuestas quepermitirían corregir algunas de las problemáticastecnológicas relacionadas al sector.

RECOMENDACIONES

Al concluir esta investigación se formulanalgunas recomendaciones que puedan reorientarsus actividades hacia un verdadero desarrollotecnológico del sector: desarrollar una visiónestratégica que exprese voluntad y compromisode gerenciar la tecnología y conduzca finalmentea la asimilación tecnológica, de manera que loslaboratorios puedan anticiparse a las oportuni-dades y enfrentar las amenazas del mercado.

Manejar sus procesos en general con nuevoscriterios, adaptados a los de gerencia tecnológicaa fin de tener un papel proactivo en su sector ydisminuir el impacto negativo de las políticasmacroeconómicas del país.

Desarrollar estrategias de mercado que pro-muevan la medicina preventiva y se demuestrela importancia de los laboratorios en el sectorsalud.

Adoptar políticas de negociación de tecnolo-gía, entre los laboratorios de manera conjunta, yasí lograr mayor agresividad y control en laadquisición tecnológica.

Conectar las necesidades de investigación ydesarrollo en el ámbito académico, suministrandoinformación que permita la creación y desarrollode carreras acordes con las necesidades dedesarrollo tecnológico del sector.

Creación de un fondo de investigación promo-vido por los gerente propietarios de los laborato-rios a fin de aumentar el conocimiento, aprendi-zaje, memoria y hasta asimilación tecnológica(realizando por lo menos innovaciones menores)que les permitirá manejar mejor su área tecnoló-gica y también abaratar sus costos en un medianoo largo plazo.

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. CASOS: LABORATORIOSCLÍNICOS BACTERIOLÓGICOS EN BARQUISIMETO

Page 246: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004246

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARANDA, S. 1974. La Economía Venezolana. (4ªed.). Caracas: Editorial Pomaire.

ÁVALOS, I. y H. Viana. 1989. «La Gerencia deTecnología: El Eslabón Perdido de la GerenciaVenezolana». En Naim M. Las EmpresasVenezolanas: su Gerencia. Caracas: EditorialIESA.

BARRE, R. 1958. El Desarrollo Económico.México: Fondo de Cultura Económica.

CARROZ, D. 2000. La Tecnología y los RecursosHumanos en los Centrales Azucareros.Trabajo de Grado. Universidad Centrocci-dental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

CASE, K. E. y FAIR, R. C. 1993. Fundamentos deEconomía. (2ª ed.). México: Prentice HallHispanoamericana, S.A.

CERVILLA, M. 2001. «Tecnología, Industrializa-ción y Desarrollo en América Latina». RevistaEstudios IESA Nº 16. Caracas.

EATON, B. C. y EATON, D. 1996. Micro Econo-mía. (3ª ed.). México: Prentice Hall Hispano-americana, S.A.

FERGUNSON, C. E. y GAULD, J. P. 1975. TeoríaMicroeconómica. Argentina: Fondo de Cultu-ra Económica.

ESPOSITO DE DÍAZ, C. 1992. Aprendizaje yAsimilación de Tecnología. Estudio de Caso:Covencaucho Industrias S.A. UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado. Barquisi-meto.

ESPOSITO DE DÍAZ, C. 1994. «Diseño de laEstructura Organizativa del Centro Tecnoló-gico Industrial (Parque Tecnológico Barquisi-meto)». En Memorias del Seminario Interna-cional de la Red Latinoamericana de Post-grado en Planificación, Gestión y EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología.Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data.

FRANCÉS, A. 1997. «Venezuela Frente a laInnovación Tecnológica». Revista Sic Nº 596.Julio. Caracas.

GONZÁLEZ, A. y MAZA Z., D. F. 1983. TratadoModerno de Economía. República Domini-cana: Ediciones Quisqueya.

GUADARRAMA, M. (s/f). Ciencia y Tecnologíaen Venezuela. Curso de FormaciónSociopolítica Nº 27. Centro Gumilla. Caracas.

LEIZAOLA, P. 1998. La Gestión del Cambio.Caracas: Ediciones IESA.

MANKIW, G. 1998. Principios de Economía.España: McGraw Hill Interamericana deEspaña.

MARTÍN, W. B. 1998. Dirección de los Serviciosde Calidad al Cliente. México: GrupoEditorial Iberoamérica.

MARTÍN, W. B. (1998). Calidad en el Servicio alCliente. México: Grupo Editorial Iberoaméri-ca.

MONCHÓN, F. 1993. Economía Teoría y Política.España: McGraw Hill Interamericana deEspaña.

MONCHÓN, F. 1995. Principios de Economía.España: McGraw Hill Interamericana deEspaña.

NAIM, M. 1989. Las Empresas Venezolanas: suGerencia. Caracas: Editorial IESA.

NAIM, M. y PIÑANGO, R. 1999. El CasoVenezuela, una Ilusión de Armonía. (6ª ed.)Caracas: Ediciones IESA.

PEÑA, I. 1989. El Cambio Tecnológico en lasExperiencias de Producción de Café Orgánico.Trabajo de Grado. Universidad Centrocci-dental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

POCATERRA, M. 1995. Los Problemas Econó-micos de Venezuela y sus Posibles Soluciones.Universidad de Carabobo, Valencia: EditorialTatum, C. A.

Marisela García Escobar - Concetta Esposito de Díaz

Page 247: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 247

RODRÍGUEZ, A. 1998. Diseño de una EstructuraOrganizativa para el Laboratorio ClínicoBacteriológico Rodríguez Mónaco. Trabajo deGrado. Universidad Fermín Toro. Cabudare,Estado Lara.

ROMERO DE GARCÍA, E. 1994. «EstrategiaTecnológica de Desarrollo en Microelec-trónica: Una Oportunidad de Mercado paraPaíses de Menor Grado de Desarrollo Rela-tivo». En: Memorias del Seminario Interna-cional de la Red Latinoamericana de Post-grado en Planificación, Gestión y EstudiosSociales de la Ciencia y la Tecnología.Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data.

ROSCIOLI, R. 1999. Desarrollo de la CapacidadTecnológica de la Pequeña y Mediana Empre-sa Metalmecánica. Trabajo de Grado. Univer-sidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Barquisimeto.

SCOTT, C. D. y JAFFE, D. T. 1998. Cómo Dirigirel Cambio en las Organizaciones. México:Grupo Editorial Iberoamérica.

STONER, J. A. F.; FREEMAN, E. y GILBERT, D.R.Jr. 1996. Administración. (6ª ed.). México:Prentice Hall Hispanoamericana.

TORO H., J. 1992. Venezuela 55 Años de PolíticaEconómica, 1936-1991. Una Utopía Keyne-siana. (3ª ed.). Caracas: Editorial Panapo.

TORREALBA, G. 1999. Diseño de la Estructurade Costos del Producto Agua Potable SantaClara Aplicando la Técnica de Análisis de laCadena de Valor. Trabajo de Grado. Univer-sidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Barquisimeto.

VIANA, H. y CERVILLA, M. A. 1996. «La CarreraTecnológica: Esfuerzos de Empresas Colom-bianas y Venezolanas». Revista Debates.Julio–Septiembre. Caracas.

VIVANCOS, F. 1997. «La Productividad enVenezuela. Hechos y Conjeturas». Revista SicNº 565. Junio. Venezuela.

INFLUENCIA DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA SOBRE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. CASOS: LABORATORIOSCLÍNICOS BACTERIOLÓGICOS EN BARQUISIMETO

Page 248: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004248

Page 249: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 249

RESUMEN

Este proyecto pretende dotar a la UCLA de unmodelo de determinación de costos de lasactividades universitarias que se desarrollan enel programa presupuestario enseñanza, quepermita la eficiencia en la gestión y que se integreal enfoque de planificación estratégica corpo-rativa (Plan Operativo Anual). Contiene comopropuesta el conjunto de actividades elementalesque se desarrollan en la UCLA a nivel de docenciatanto de pre como de postgrado, así como losrespectivos inductores de costos que permitiráncostear dichas actividades. La investigación seencuentra fundamentada en aspectos teóricosconceptuales relativos a la planificación estraté-gica en las universidades, al presupuesto univer-sitario, así como de los costos a base de activida-des (ABC) y de la gerencia a base de actividades(ABM). Igualmente incluye los antecedentesrelacionados con trabajos inherentes a modelosde costos para las universidades a nivel mundial.El trabajo se desarrolla mediante la aplicación deuna metodología con diseño de campo, noexperimental, a nivel descriptivo, cuyo universoestá constituido por los seis decanatos, los dosnúcleos y la dirección de postgrado de la UCLA.Se emplearon técnicas de recolección de datos,como los cuestionarios y entrevistas estructura-das, además de la observación directa y revisiónde documentos. Dichos datos fueron procesadoscon técnicas estadísticas y matemáticas, y sonpresentados los resultados en cuadros y tablas.Se espera que el modelo propuesto contribuya ala elaboración del presupuesto anual, a ladeterminación de costos de las actividades desa-rrolladas a nivel del programa presupuestarioenseñanza y genere la información necesaria paraemprender acciones tácticas y estratégicas en prode la eficiencia y excelencia universitaria.

Palabras clave: UCLA, Modelo de CostosABC, Eficiencia Universitaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acometer cualquier investigación en el ámbitouniversitario es tarea de fundamental relevancia,debido a que las universidades, según lapublicación «Filosofía de Gestión de la UCLA»(1998), constituyen centros de formación de losciudadanos que demanda la sociedad, prestos aatender las máximas exigencias del mercadolaboral, aprovechando las potencialidades y losrecursos de los sectores políticos, socialeseconómicos, basándose en la solidaridad y usocompartido del conocimiento y con la misión, talcomo está definida para la UCLA, en la publi-cación consultada, «de estar comprometida conla búsqueda de la verdad y el desarrollo integraldel ser humano, mediante la generación, aplica-ción y difusión del conocimiento, formación deprofesionales de alto nivel y la prestación deservicios en las áreas científicas, humanísticas ytecnológicas, realizando funciones de docencia,investigación y extensión…».

Considerando la magnitud del rol que desem-peñan las universidades en la sociedad y tomandoen cuenta que las universidades nacionales paracumplir con su cometido requieren la asignaciónpresupuestaria del Estado venezolano, la cualcada año es más restrictiva y exige eficiencia enla gestión de tales recursos, el presente estudio,orientado a diseñar un modelo de carácter generaly flexible para determinar el costo de las activida-des universitarias, que se realizan en su seno,específicamente las relativas a la función ense-ñanza, y orientado a medir la eficiencia en lagestión universitaria, se justifica plenamentedebido a que no existe formalmente establecidoun sistema o metodología de determinación de

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADESUNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVO ANUAL

Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIAEN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO: UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Rosalinda Martínez

Page 250: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004250

los costos, la cual debe integrarse con el enfoquede planificación estratégica utilizado en launiversidad, y según la ponencia sobre «Linea-mientos para establecer una Metodología de Cos-tos que permita vincular el Plan Operativo con elPresupuesto» en el material sobre Los Costos enlos Postgrados presentada por la UCLA en el XXITaller del Núcleo de Autoridades de Postgrado,en más del 80% de nuestras universidades semaneja el enfoque estratégico corporativo, quecontempla acciones estratégicas, tácticas yoperativas, estas últimas vinculadas con laplanificación a corto plazo, insertas en el planoperativo y vinculando las acciones a desarrollarcon el presupuesto, para lo cual se requiere entreotros, establecer la metodología para determinarlos costos universitarios y a nivel general que elConsejo Nacional de Universidades (CNU) y laOficina de Planificación del Sector Universitario(OPSU) dicten los lineamientos para formular losplanes operativos y que éstos atiendan a unametodología para establecer los costos de lasfunciones que realizan las universidades.

Dicha metodología o modelo para determinarlos costos universitarios debe basarse en unsistema moderno y novedoso que permita ademásdel cálculo de los costos, la gerencia estratégica,es decir, generar información para la toma dedecisiones estratégicas y operativas, orientadasestas últimas, según lo establecen KAPLAN YCOOPER (1999) a la mejora de los procesos yproductos, detección de actividades que no aña-den valor, minimización de costos, formulacióndel presupuesto, racionalización de recursos, esdecir alcanzar resultados con menor exigencia derecursos. Las estrategias orientadas a desarrollarlas acciones correctas, en el caso de las universi-dades, buscar la excelencia en sus productos,adecuadas relaciones con el entorno socioeconó-mico y contribución al desarrollo nacional. Ensíntesis, una metodología o modelo que permitaracionalizar el presupuesto y controlar y evaluarsu ejecución.

Un sistema de costo moderno, que además delcálculo de los costos, permite utilizar dichoscostos como herramienta de información para lagestión futura y no para evaluar acciones pasa-das, como en los sistemas tradicionales, es el costoa base de actividades que consiste en determinar

los costos de los insumos necesarios para ejecutarlas actividades requeridas en el logro de un obje-tivo, la fabricación de un bien o la prestación deun servicio, para lo cual se deben identificar lasactividades que se ejecutan, determinar impul-sores de recursos y de actividades y definir losobjetos de costos.

SITUACIÓN PROBLEMA PRESENTEEN LA UCLA Y POSIBLE SOLUCIÓN

La expresión financiera del Plan OperativoAnual de la UCLA se logra a través del presu-puesto anual, no obstante y a pesar que el sistemade planificación y presupuestación de la univer-sidad se encuentra adecuadamente formalizadoe implantado de acuerdo a la normativa legalvigente, tanto orgánica como especial, al momen-to de cuantificar las metas y volúmenes de trabajoa través de las diversas unidades de medida(cursos-eventos-charlas, proyecto, estudiante,hora, entre otras), se presentan ciertas limitacio-nes para la asignación de los costos (cuantifica-ción de las metas) de los recursos a las diversasactividades desarrolladas en los diferentesprogramas presupuestarios, los cuales en lamayoría de los casos se asignan con base enexperiencias anteriores y hasta en forma arbi-traria.

Tomando en consideración la limitación paraasignación de los costos de las partidas presu-puestarias, mencionada anteriormente, se hacreído conveniente diseñar un modelo de costosbasado en actividades, para el programa presu-puestario enseñanza, que pueda integrarse alpresupuesto, desarrollado en función de la estruc-tura del Plan Operativo Anual, en cuanto a ladefinición del diccionario de actividades paracada uno de los volúmenes o metas de trabajodefinidos en el referido programa presupuestariode la UCLA.

El diccionario de actividades como loestablecen KAPLAN Y COOPER (2000) permitirádescribir las acciones que acomete la organizacióny asignarle sus respectivos costos. El aporte de lainvestigación consistirá en determinar para cadaactividad definida en cada meta programada enel plan operativo, (para el programa presupues-tario enseñanza), su respectivo impulsador o

Rosalinda Martínez

Page 251: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 251

direccionador de recursos, lo que permitirácuantificar la meta sobre la base de un modelo ometodología objetiva, razonable, lógica y confia-ble para la toma de decisiones.

Una vez definidas las unidades de medida delos diversos recursos que consumen las activi-dades, y determinando el costo de la unidad demedida (Bs. de cada Kw. por ejemplo) y la canti-dad de recurso que consume la actividad, se logradeterminar el costo de la misma, información vitalpara el análisis sobre su contribución al objetoorganizacional y a la toma de decisiones.

El requerimiento institucional viene dado porla implantación de un modelo de costo de activi-dades que le permita determinar la eficiencia enla ejecución de las mismas y lograr evaluardesempeño, es decir, con el modelo propuesto,que suministrará una base de datos suficientes,se podrán costear las actividades y utilizar lainformación de tales costos para fines gerenciales.El modelo de costos permitiría establecer masadelante, un sistema de indicadores de gestiónde eficiencia, eficacia y economía.

OBJETIVOS

General

1. Diseñar un modelo para determinar loscostos de las actividades universitarias, desarro-lladas en el programa enseñanza, que permita laeficiencia en la gestión y que se integre al enfoquede planificación estratégica corporativa, aplicadoen la UCLA.

Específicos

1. Diagnosticar la situación sobre metodologíasy modelos de determinación de costos y sobreplanes estratégicos, en la UCLA.

2. Evaluar el Plan Operativo Anual de laUCLA, a fin de determinar la metodología decostos utilizada para la cuantificación de lasmetas.

3. Analizar el Presupuesto de la UCLA paradeterminar la metodología de distribución de los

recursos o partidas presupuestarias en elprograma enseñanza.

4. Identificar los diferentes productos u obje-tos de costos generados en la UCLA en la funcióndocencia (programa enseñanza).

5. Determinar las actividades que se realizanen la función docencia de la UCLA (programaenseñanza).

6. Identificar los recursos físicos, humanos ymateriales que requieren las actividades que seejecutan en la función universitaria docencia(programa enseñanza) y su clasificación según elPlan Único de Cuentas.

7. Determinar los impulsadores de recursos yde actividades y las bases de asignación de recur-sos.

8. Establecer la estructura de costos para losproductos universitarios generados en la funcióndocencia (programa enseñanza).

9. Diseñar la metodología o modelo de costos.

MARCO METODOLÓGICO

A. Método de investigación

El objeto de estudio que ocupa la presenteinvestigación se encuentra representado por eldiseño de un modelo de determinación de costosde las actividades ejecutadas en el programa ense-ñanza de la UCLA, que permita la eficiencia enla gestión universitaria, lo cual induce a fijar comosujeto de estudio la Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado (UCLA), siendo las unidadesde observación las áreas de docencia pre y post-grado, (coordinaciones, departamentos, direccio-nes) de cada uno de los decanatos y núcleos de launiversidad.

El diseño del modelo de determinación decostos basado en actividades se llevó a cabo enun universo de estudio constituido por la estruc-tura organizativa de los decanatos y núcleos dela Universidad Centroccidental LisandroAlvarado (UCLA), que intervienen en el progra-ma presupuestario enseñanza.

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

Page 252: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004252

B. Diseño y Naturalezade la investigación

La presente investigación es aplicada, decarácter descriptivo, con diseño de campo, ex postfacto y con modalidad no experimental.

De carácter descriptivo, debido a que su inte-rés se centró en diseñar un modelo de determi-nación de costos, como herramienta de gestióninstitucional, que se adecue a los diversos perío-dos presupuestarios, lo que determina que a suvez es una investigación seccional o sincrónica,debido a que se estudió la situación sin realizarcomparaciones en el tiempo. Es además un trabajocon diseño de campo, de carácter cualitativo, denaturaleza empírica, ex post facto debido a quese trabajó con hechos, estudiados luego de ocu-rridos.

C. Instrumentos y técnicasde recolección de datos

La información provino de fuentes primariasdebido a que fue recolectada en forma directade las unidades de observación definidas comolas áreas de pre y postgrado de cada decanato dela UCLA, utilizando entre las técnicas de reco-lección, la observación no participante directaque consistió en estudiar directamente lasituación presentada, sin participar en el procesode acumulación de costos, ni en las actividadesuniversitarias, sino percibiendo la situaciónestudiada tal cual se presentó.

Además de la observación directa de loshechos presentados, hubo la necesidad de revisardocumentos y formularios con los que trabaja launiversidad (plan operativo, presupuestos, actasconvenio, inventarios de bienes nacionales, nómi-nas de personal docente, administrativo y obrero,manuales de organización y de procedimientosentre otros). Así mismo, se empleó la técnica dela encuesta, en tal sentido se estructuraron cues-tionarios, que fueron sometidos a juicios deexpertos para su validación y confiabilidad, seconformaron con preguntas cerradas y abiertas yse aplicaron a los jefes de los departamentos,directores de programas, directores administra-tivos, administradores, coordinadores de

asignatura, directores de planificación universi-taria, decanos, profesores. Por otra parte, se hizouso de la entrevista estructurada, con la finalidadde obtener datos más directos, para afianzar lainformación recolectada a través de los cuestio-narios.

D. Técnicas de análisise interpretación

Luego de recolectados los datos, se procedióa separar la información, se ordenó y clasificó yse procedió al cruce de la misma para verificarsu certeza, se entrevistó a la persona y se com-plementó la información con documentos, regis-tros y formularios organizacionales, procediendoasí al análisis exhaustivo, para lo cual se condensóla información en una matriz de análisis cualita-tivo que permitió una revisión profunda, para eldiseño del modelo de costos propuesto.

MODELO PROPUESTO

Entendiendo la docencia o enseñanza comofunción primordial de la UCLA, en pro de laformación de profesionales de alto nivel y eldesarrollo integral del ser humano, tal como loestablece su misión, implantar un sistema decostos ABC para el programa enseñanza de laUCLA, permitirá solventar la situación problemaque se presenta en cada decanato, núcleo,postgrado y desarrollo y fomento del pregrado,(definidos en el referido programa presupues-tario) al determinar las metas y su cuantificaciónen el plan operativo y en la formulación yejecución financiera del presupuesto.

Elementos del Sistema

• Tareas básicas que se realizan en el progra-ma presupuestario enseñanza.

• Actividades elementales que se realizan enel programa presupuestario enseñanza.

• Listado de recursos presupuestarios queconsumen las actividades del programa en-señanza.

• Unidades de Medida o Inductores de recur-sos.

Rosalinda Martínez

Page 253: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 253

• Inductores de Actividades.

• Centros de Costos que intervienen en elprograma presupuestario enseñanza.

• Objetos de Costos generados en el progra-ma enseñanza.

METODOLOGÍA E INTEGRACIÓNDE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

1. Agrupar las tareas básicas en actividadeselementales.

2. Localizar los recursos en las actividadeselementales, es decir identificar los recursos quese consumen a la hora de llevar a cabo cadaactividad.

3. Localizar los recursos en los centros de cos-tos, es decir identificar los recursos que consumeo utiliza cada centro de costo.

4. Localizar las actividades elementales encada centro de costo para poder definir el mapade actividades de cada centro.

5. Localizar en cada centro de costo (centro porcentro) las actividades que en él se desarrollan,con sus respectivos recursos, basándonos en lospasos anteriores, 3 y 4.

6. Preparar un listado de todos los recursosutilizados en el programa enseñanza yestablecerle a cada uno, su respectiva unidad demedida.

7. Costear los objetos de costo.

Diseño del Sistema

Una vez definidos los elementos del sistema ysu integración, a continuación se presenta eldiseño del modelo para el programa enseñanzade la UCLA.

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

CUADRO Nº 5

IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS PROGRAMA ENSEÑANZA

T.1 Determinar con Control de Estudio los cupos disponibles para el nuevo ingreso

T.2 Inscribir alumnos de nuevo ingreso

T.3 Planificar las actividades de orientación a los estudiantes de nuevo ingreso

T.4 Planificar los cursos de iniciación universitaria

T.5 Coordinar los cursos de iniciación universitaria

T.6 Distribuir carga horaria a las orientadoras

T.7 Programar las actividades a realizar fuera de la universidad

T.8 Realizar visitas con los alumnos de nuevo ingreso a toda la UCLA

T.9 Dictar cursos de nivelación

T.10 Dictar talleres sobre la universidad a estudiantes de nuevo ingreso

T.11 Dictar charlas a los alumnos de nuevo ingreso

T.12 Presentar a los alumnos de nuevo ingreso, las autoridades universitarias

T.13 Dar a conocer a los alumnos de nuevo ingreso las normas y reglamentos de la UCLA

T.14 Prestar orientación vocacional a los alumnos de nuevo ingreso

T.15 Prestar orientación integral a los alumnos

Page 254: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004254

Rosalinda Martínez

T.16 Realizar actividades de autodesarrollo (culturales y deportivas)

T.17 Dictar horas teóricas pregrado

T.18 Dictar horas prácticas pregrado

T.19 Dictar horas teórico prácticas pregrado

T.20 Controlar asistencia alumnos pregrado

T.21 Revisar material bibliográfico

T.22 Elaborar material de apoyo docente pregrado

T.23 Elaborar programa de actividades docentes pregrado

T.24 Preparar exámenes

T.25 Aplicar exámenes

T.26 Calificar exámenes

T.27 Entregar calificaciones

T.28 Asesorar alumnos

T.29 Servir de tutor a pasantes

T.30 Servir de tutor en trabajos de grado

T.31 Coordinar número de secciones y aulas

T.32 Entregar constancia de notas

T.33 Actualizar base de datos estudiantil

T.34 Retirar e incluir asignaturas

T.35 Cancelar semestres

T.36 Elaborar horarios de clases

T.37 Recibir solicitudes de equivalencia

T.38 Relacionar solicitudes de equivalencia

T.39 Revisar y enviar expedientes de equivalencias, reválidas y conválidas

T.40 Entregar listados de secciones

T.41 Fijar lapsos académicos

T.42 Inscribir a los alumnos del segundo a último lapso académico

T.43 Elaborar los horarios por lapsos académicos

T.44 Proponer modificaciones a los planes curriculares

T.45 Revisar y evaluar el diseño curricular

T.46 Estudiar y formular proyectos para el diseño de nuevas carreras

T.47 Elaborar presupuesto del decanato

IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS PROGRAMAS ENSEÑANZA

Page 255: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 255

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

T.48 Elaborar la programación académica

T.49 Establecer normas administrativo contables

T.50 Elaborar plan operativo anual

T.51 Manejar partidas presupuestarias

T.52 Realizar la ejecución física del presupuesto

T.53 Solicitar reposición del fondo rotatorio

T.54 Reproducir y fotocopiar el material requerido

T.55 Emitir requisiciones

T.56 Gestionar actividades administrativas y financieras

T.57 Fomentar el plan de mejoramiento de formación docente

T.58 Fomentar la participación del personal docente en eventos

T.59 Desarrollar y fortalecer programas de formación y capacitación

T.60 Organizar y realizar jornadas de investigación

T.61 Organizar y realizar congresos

T.62 Asistir a congresos

T.63 Organizar y realizar conferencias

T.64 Asistir a conferencias

T.65 Asistir a talleres

T.66 Asistir a cursos

T.67 Fomentar trabajos de ascenso del personal docente

T.68 Participar como jurado en trabajos de ascenso

T.69 Promover trabajos de investigación

T.70 Solicitar, mantener y suministrar artículos para surtir el decanato o núcleo

T.71 Mantener y conservar en buen estado los bienes

T.72 Conservar las áreas

T.73 Adquirir muebles

T.74 Adquirir equipos

T.75 Apoyar la función de investigación

T.76 Apoyar la función de extensión

T.77 Autorizar aplicaciones de pruebas diferidas, sustitutivas y extraordinarias

T.78 Distribuir carga horaria a docentes

T.79 Elaborar y presentar informes

IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS PROGRAMAS ENSEÑANZA

Page 256: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004256

Rosalinda Martínez

T.80 Supervisar labores de los docentes

T.81 Participar en comisiones

T.82 Participar como jurado en concursos de oposición

T.83 Participar como jurado en concurso de preparadores

T.84 Participar como jurado en trabajos de grado

T.85 Participar en actividades gremiales

T.86 Elaborar cronograma de actividades realizadas

T.87 Coordinar asignaturas

T.88 Asistir a reuniones de coordinación

T.89 Asignar tareas

T.90 Asistir a reuniones de departamento

T.91 Establecer convenios con las universidades de la región

T.92 Desarrollar reuniones del consejo de decanato

T.93 Administrar actividades académicas

T.94 Programar las actividades de los lapsos académicos

T.95 Presentar cuenta sobre el funcionamiento de los programas

T.96 Establecer acuerdos a nivel nacional e internacional

T.97 Proponer contratación de personal

T.98 Garantizar apoyo docente para dictado de charlas

T.99 Lograr la modernización tecnológica para el proceso instruccional

T.100 Atender docentes y público en general

T.101 Gestionar memos y correspondencias

T.102 Llevar agenda

T.103 Preparar publicaciones de prensa

T.104 Sacar fotocopias

T.105 Elaborar actas de reuniones

T.106 Recibir y firmar correspondencias

T.107 Asistir a reuniones convocadas por el consejo universitario y comisión delegada

T.108 Apoyar la función de producción

T.109 Asistir a reuniones convocadas por el consejo universitario y comisión delegada

T.110 Asistir y participar en los núcleos de postgrado y equivalentes

T.111 Convocar y coordinar las reuniones del consejo de postgrado

IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS PROGRAMAS ENSEÑANZA

Page 257: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 257

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

T.112 Coordinar y supervisar el desarrollo del plan de estudios de los programas de postgrados

T.113 Ejecutar actividades administrativas de postgrado

T.114 Control y mantenimiento de equipos de enseñanza(retroproyectores, multimedia)

T.115 Control y mantenimiento laboratorio de computación

T.116 Suscribir convenios con otras universidades

T.117 Participar en feria de postgrado anual

T.118 Controlar las actividades para los graduandos

T.119 Dictar horas teóricas postgrado

T.120 Dictar horas prácticas postgrado

T.121 Dictar horas teórico-prácticas postgrado

T.122 Controlar asistencia postgrado

T.123 Elaborar material de apoyo docente postgrado

T.124 Elaborar programa de actividades docentes postgrado

T.125 Revisar material bibliográfico

T.126 Asesorar alumnos postgrado

T.127 Evaluar alumnos postgrado

T.128 Entregar calificaciones postgrado

T.129 Inscribir alumnos postgrado

T.130 Controlar los ingresos por la matrícula postgrado

T.131 Dar asistencia al estudiante postgrado (constancias de notas y de estudio)

T.132 Contratar profesores de otras universidades

T.133 Gestionar y cancelar a los profesores e invitados especiales

T.134 Contratar invitados especiales para charlas, conferencias, entre otros

T.135 Preparar proyectos de dotación de aulas

T.136 Preparar proyectos de dotación de los laboratorios

T.137 Preparar proyectos para nuevas estrategias instruccionales

IDENTIFICACIÓN DE LAS TAREAS BÁSICAS PROGRAMA ENSEÑANZA

Page 258: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004258

El cuadro Nº 5 denota que para el programaenseñanza se listaron en total 137 tareas básicas,luego de haber revisado los manuales de funcio-nes y de cargos respectivos, y de haber consultadomediante entrevistas y cuestionarios a variaspersonas en particular, en relación a su quehacerdiario dentro de cada decanato, núcleo y post-grado de la organización.

Una vez listadas las tareas básicas, se procedióa su análisis con la finalidad de agruparlas en acti-

vidades elementales que en el modelo de costo,se hicieron corresponder con las metas o volúme-nes de trabajo establecidos por la UCLA, para elprograma enseñanza, con la finalidad de poderintegrar el modelo de costo propuesto al planoperativo anual y al sistema presupuestario dela universidad.

En tal sentido se definieron para el programaenseñanza, según se observa en el cuadro Nº 6treinta y seis (36) actividades elementales.

Rosalinda Martínez

CUADRO No. 6

ACTIVIDADES ELEMENTALES PROGRAMA ENSEÑANZA

TAREAS QUE AGRUPA

A.1 Nuevos Ingresos al Programa X 1 y 2

A.2 Cursos de Iniciación Universitaria 3 a la 14

A.3 Horas Teóricas 15 a la 27

A.4 Horas Prácticas 15 – 16 - 19 a la 27

A.5 Horas Teórico – Prácticas 15 - 16 - 18 - 20 a la 27

A.6 Asistencia al Estudiante: Asesoría 28

A.7 Asistencia al Estudiante: Pasantía 29

A.8 Asistencia al Estudiante: Trabajo de Grado 30

A.9 Procesos Académicos 31 a la 43

A.10 Supervisión y Control de currículos 44 a la 46

A.11 Procesos Administrativos 47 a la 56

A.12 Formación del Personal Docente 57 a la 59

A.13 Promover Eventos: Investigación Científica 60

A.14 Promover Eventos: Congresos 61 y 62

A.15 Promover Eventos: Conferencias 63 y 64

A.16 Promover Eventos: Talleres 65

A.17 Promover Eventos: Cursos 66

A.18 Promover la Solvencia Académica 67 a la 69

A.19 Adecuar, y Conservar las áreas para el mantenimiento

y conservación de Bienes Muebles e Inmuebles. 70 a la 72

A.20 Dotar equipos para desarrollo de procesos Académicos

y de Gestión 73 y 74

Page 259: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 259

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

A.21 Apoyar la Función de Investigación 75

A.22 Apoyar la Función de Extensión 76

A.23 Desarrollar los Procesos de Gestión Académica 77 a la 107

A.24 Apoyar la Función de Producción 108 (solo Decanato de Agronomía)

A.25 Asistir a reuniones convocadas por el consejo

universitario y comisión delegada 109

A.26 Asistir y participar en los núcleos de postgrado

y equivalentes 110

A.27 Convocar y coordinar las reuniones del consejo

de postgrado 111

A.28 Coordinar y supervisar el desarrollo del plan

de estudios de los programas de postgrados 112

A.29 Ejecutar actividades administrativas 113 a 116

A.30 Participar en feria de postgrado anual 117

A.31 Control de Egresados 118

A.32 Dictar Horas teóricas 119 – 121 a la 128

A.33 Dictar Horas prácticas 120 a 128

A.34 Atender la Matrícula 129 a la 131

A.35 Coordinar Seminarios 132 a la 134

A.36 Ejecutar proyectos de desarrollo para el pregrado

de cada decanato (FODEPRE). 135 a la 137

CUADRO No. 7

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE COSTOS

GASTOS DE PERSONAL

R.1 Docente y de Investigación

R.2 Administrativo

R.3 Obrero

R.4 Retribuciones Estudiantiles

MATERIALES Y SUMINISTROS

R.5 Refrigerios

R.6 Indumentaria personal obrero

Page 260: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004260

En cuanto a los Gastos de Personal es oportunoindicar que por cada tipo de personal (docente,administrativo y obrero) existe una serie departidas y asignaciones de beneficios sociales queinciden en el costo y que se detallan a continua-ción en el cuadro 8.

Rosalinda Martínez

R.7 Cauchos para vehículos

R.8 Gastos de papelería

R.9 Artículos para impresión y reproducción

R.10 Suministros para reparación de inmuebles

R.11 Repuestos menores

R.12 Productos de limpieza

R.13 Gastos artículos de enseñanza

R.14 Otros materiales y suministros

SERVICIOS NO PERSONALES

R.15 Teléfono

R.16 Electricidad

R.17 Agua

R.18 Avisos y publicaciones

R.19 Viáticos y pasajes

R.20 Primas y otros gastos de seguro

R.21 Reparaciones menores muebles

R.22 Reparaciones menores inmuebles

ACTIVOS REALES

R.23 Depreciación vehículos

R.24 Depreciación edificios

R.25 Depreciación equipo de computación

R.26 Depreciación fotocopiadora

R.27 Depreciación equipo de reproducción

R.28 Depreciación equipo de enseñanza

R.29 Depreciación equipo de oficina

R.30 Depreciación muebles y enseres áreas comunes

R.31 Depreciación herramientas menores

Page 261: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 261

El modelo ABC propuesto en este trabajo, va a optar por asignar recursos en primer término a loscentros de responsabilidad y luego se asignarán a las actividades realizadas o agrupadas en cada centrode costos. Por tal motivo el sistema debe reconocer centros de responsabilidad o de costos los que sepresentan en el cuadro 9.

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

CUADRO No. 8

SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES PERSONAL UCLA

PERSONAL

DOCENTE ADMINISTRATIVO OBRERO

Sueldo básico Sueldo básico Salario

Bono doctor Prima por hijos Prima por hogar

Primas por hijos Prima por profesionalismo Prima por hijos

Primas por jerarquía Aporte a la caja de ahorro Bono vigilantes

Prima por antigüedad Bono vacacional Aporte a la caja de ahorro

Bono vacacional Aguinaldos Bono vacacional

Aguinaldos Aporte al seguro social Aguinaldos

Aporte al fondo de jubilaciones Aporte al fondo de jubilaciones Aporte al seguro social

Aporte al seguro de paro forzoso Aporte al seguro de paro forzoso Aporte al seguro de paro

forzoso

Aporte al ahorro habitacional Aporte al ahorro habitacional Aporte al ahorro habitacional

Aporte al seguro social Prestaciones sociales

Aporte a la caja de ahorro Intereses sobre prestaciones

sociales

Prestaciones sociales

Intereses sobre prestaciones

sociales

Fuente: archivos de la UCLA.

Page 262: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004262

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

Luego de diseñar el modelo ABC para el pro-grama presupuestario enseñanza de la UCLA, sepueden extraer consideraciones relevantes:

•El ABC puede integrarse al sistema de plani-ficación estratégica de la universidad, a través del

plan operativo anual y contribuir con la formu-lación del presupuesto por programa a base deactividades.

• El aporte más importante de esta inves-tigación, viene dado por la definición de losinductores de recursos a los centros y a lasactividades, y de las unidades de actividades, delas elementales a las homogéneas y de éstas a los

Rosalinda Martínez

CUADRO No. 9

IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS DE COSTOSPARA EL PROGRAMA ENSEÑANZA

C.1. Desarrollo académico administrativo

C.2. Admisión registro y control de estudio (ARCE)

C.3. Departamentos académicos

C.4. Coordinación de postgrado

C.5. Administración de postgrado

C.6. Estudios de postgrado

C.7. Asistencia al estudiante postgrado

C.8. Planificación, administración y servicios de apoyo

C.9. Asesoría académica (equivalencias, conválidas y reválidas)

C.10. Comisión curricular

Los objetos de costos se definieron en función de los servicios principales que se prestan en elprograma enseñanza y considerando que las actividades de pregrado orientadas a la formación deprofesionales de tercer nivel, constituyen el eje vertebral de la UCLA, el primer producto u objeto decostos definido fue los graduados en tercer nivel, tal y como se observa en el cuadro Nº 10. Por otraparte, la universidad contribuye a nivel de postgrado con la formación de especialistas y ofrece maestrías,por lo que otro producto definido fueron los postgraduados.

CUADRO No. 10

IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETOS DE COSTOS

O.1. Egresados en tercer nivel en cada decanato

O.2. Postgraduados en cuarto nivel en cada decanato (Especialistas y Magíster)

Page 263: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 263

objetos de costos, resolviendo el problema actualde cuantificación de las metas o volúmenes detrabajo, los cuales fueron definidos comoactividades elementales en el modelo propuesto.

• Las actividades elementales propuestas enel modelo, pueden definirse en un diccionario deactividades (que por lo extenso de las tareasbásicas y actividades elementales definidas no seabarcó en esta fase de la investigación) el cualdeberá construirse atendiendo a lo que se haceen la organización para el programa enseñanza,y podrá servir de base para mejorar procesos,suprimir actividades innecesarias y costosas yhacer énfasis en las principales actividadesuniversitarias para su control y eficiencia.

• El sistema ABC es compatible con la nuevafilosofía de gestión de la UCLA, orientada a latransformación universitaria, donde cada unidadoperativa debe buscar la eficiencia, economía yeficacia, entendidas como consumo mínimo derecursos, a los menores costos para el logro deobjetivos respectivamente, y el ABC al partir dela concepción que son las actividades las queconsumen tales recursos y al lograr identificarlasplenamente, puede contribuir a lograr estecometido.

• El Plan Operativo Anual y el Presupuestode la UCLA contienen once (11) programaspresupuestarios de los cuales sólo los tresprimeros: enseñanza, investigación y extensiónconstituyen la razón de ser y orientan la misión yvisión de la universidad, el resto de los programasdeben ser revisados, reestructurados y sus costosdeben ser asignados a los tres programasfundamentales, mediante el sistema ABC, tareaque se abarcará en próxima investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMAT, ORIOL y SODEVILLA, P. 1998. Conta-bilidad y Gestión de Costes. Segunda Edición.Gestión 2000. España.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDADY ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 1998.Principios de Contabilidad de Gestión. ElSistema de Costes Basado en las Actividades.Editorial Ortega. Ediciones Gráficas. MadridEspaña.

BETTI, G. y otros. 1996. Lineamientos paraestablecer una Metodología de Costos quepermita vincular el Plan Operativo con elPresupuesto. Los Costos en los Postgrados.(XXI Taller del Núcleo de Autoridades dePostgrados). Universidad CentroccidentalLisandro Alvarado. Vicerrectorado Acadé-mico. Dirección de Postgrado. Barquisimeto.Venezuela.

BRIMSON, J. 1995. Contabilidad por actividades.Marcombo Boixareu, Barcelona.

CASTELLO TALIANI, E. - IMACC GV. 1999. LaInvestigación en Sistemas de Costos Basadosen las Actividades. Sexto Congreso Interna-cional de Costos. Costos y Estrategia Empre-sarial. Braga. Portugal

COOPER, R. 1988. “Los Métodos Tradicionales deCosteo se están quedando obsoletos”.Harvard. Deusto Business Review. Tercertrimestre Pág. 87 - 94.

DEL RÍO, R. y GARCÍA, T. 2001. El modelo ABCcomo Alternativa a los Modelos de CostesTradicionales en la Universidad. Comunica-ción XI Congreso de AECA «Empresa Euro yEconomía». 26 al 28 de septiembre 2001.

ECHENIQUE, L. 1996. «Llega la RevoluciónContable a Venezuela». Ellos Opinan. Núme-ro 12. Venezuela.

ECHENIQUE, L. 1997. “ El Costeo Basado en lasActividades”. Ellos Opinan. Número 13.Venezuela.

GIL SOLER, I. 2000. Estudio de los Sistemas deInformación para la Gestión de las Univer-sidades. I Encuentro Iberoamericano deContabilidad de Gestión y VII Jornadas deAECA de Contabilidad de Gestión. Valencia.España.

GUADALAJARA, N. y otros. 2001. Identificaciónde los Procesos y Actividades de la BibliotecaDocente para un SIGECA. Ponencia dada enel XI Congreso de AECA «Empresa Euro yEconomía». 26 al 28 de septiembre 2001.Universidad Politécnica de Valencia. España.

MODELO PARA DETERMINAR COSTOS DE LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS, INTEGRADO AL PLAN OPERATIVOANUAL Y AL SISTEMA PRESUPUESTARIO, QUE PERMITA LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN. CASO PRÁCTICO.

Page 264: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004264

KAPLAN, R. y COOPER, R. 1999. Coste Y Efecto.Cómo usar el ABC, el ABM y el ABB paramejorar la gestión los procesos y la renta-bilidad. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.España.

KAPLAN, R. y NORTON, D. 2000. Cuadro deMando Integral. Ediciones Gestión 2000.Barcelona. España.

MARGARIDA, J. 2001. «El sistema de CostesBasado en las Actividades Aplicado a CentrosAsistenciales de Personas con RetrasoMental». Revista Siglo Cero. España.

MARTÍNEZ, R. 1997. Fundamentos Teórico-Prácticos de la Carga Fabril y de la GerenciaEstratégica de Costos . Trabajo de ascensopresentado para optar a la categoría deagregado, en el escalafón del personal docentey de investigación de la UCLA. Barquisimeto.Venezuela.

PHILIPPE, L. 1993. El Control de GestiónEstratégico. La Gestión por Actividades.Maranubo. España.

REDONDO CASTRÁN, A. 2001. El Control deGestión Basado en las Actividades: ABC/ABM. Ponencia presentada en el VII Congresodel Instituto Internacional de Costos. IICongreso de la Asociación Española deContabilidad Directiva. Universidad de León.España.

RIPOLL, V. y BALADA, T. 2001. Manual deCostes. Gestión 2000. Barcelona. España.

SÁEZ, A.; FERNÁNDEZ, A. y GUTIÉRREZ, G.1997 . Contabilidad de Costes y Contabilidadde Gestión. Editorial McGraw Hill. Madrid.

SHANK, J. y GOVINDARAJAN. 1995. GerenciaEstratégica de Costos. La Nueva HerramientaPara Desarrollar una Ventaja Competitiva .Editorial Norma. Bogotá. Colombia.

TORRES SALINAS, A. 2001. El Costeo porActividad como Herramienta de Reasignaciónde Costos. MacGraw Hill. México.

Rosalinda Martínez

Page 265: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 265

RESUMEN

La presente investigación está ubicada en lamodalidad de estudio diagnóstico con base biblio-gráfica, cuyo objetivo fundamental consistió enanalizar el ámbito de aplicación del Código deComercio y el Código Orgánico Tributario en loreferente a la contabilidad llevada por loscomerciantes, haciendo énfasis en: a) determinarla ausencia de norma legal expresa en cuanto alas sanciones aplicables en el Código de Comerciopor las infracciones cometidas respecto de losrequisitos de fondo y forma; b) discriminar losdistintos tipos de ilícitos tributarios regulados enla reforma del Código Orgánico Tributario, segúnel deber formal incumplido o la norma legaltributaria infringida y c) indicar las distintassanciones aplicables por los ilícitos cometidos porel incumplimiento de las normas establecidas enel Código Orgánico Tributario, en lo atinente a lacontabilidad llevada por los distintos tipos decomerciantes. Como técnicas para recolectar lainformación, y dadas las características de lainvestigación, se utilizó la revisión de materialesimpresos y páginas de Internet, extrayendo losdatos relevantes. En cuanto al análisis de lamisma, siguiendo los conceptos emitidos por losexpertos en metodología, las técnicas empleadasfueron el análisis documental, el análisis decontenido, el resumen analítico y el análisiscrítico. Como aporte final, los resultados de lainvestigación demuestran, entre otras conclusio-nes importantes, que la normativa legal contenidaen el Código de Comercio relativa a las obliga-ciones de los comerciantes de llevar en debidaforma, conservar y exhibir los libros contables,resulta para la fecha obsoleta e insuficiente, y queexiste un verdadero desfase legislativo en materiade control.

Palabras clave: infracciones, ilícitos tributa-rios, sanciones aplicables.

Planteamiento del Problema

La contabilidad constituye, desde el punto devista de las obligaciones que impone el legisladormercantil a los comerciantes, la de mayor impor-tancia, independientemente de que se esté enpresencia de un comerciante individual o colecti-vo. Su función primordial es la de establecer lasituación patrimonial real de un comerciante enun momento determinado, y esto se logra a travésde los asientos que deben registrarse en los libroscontables respecto de las distintas operacionesque éste ejecuta. Por tal razón, estos asientos a suvez serán los que le permitan la elaboración delos respectivos balances y demás estados finan-cieros, que reflejarán en definitiva la verdaderasituación patrimonial de ese comerciante.

En este orden de ideas, se ha venido sostenien-do que el carácter de las operaciones mercantilesreclama, para su mejor provecho, de un sistemaapropiado que permita almacenar y utilizar todala información de las operaciones realizadas porel comerciante. Es este sistema al que se le hadenominado Contabilidad Mercantil.

La importancia y utilidad de la contabilidadtradicionalmente se ha analizado desde trespuntos de vista. Es así como la contabilidadinteresa al propio comerciante, a los terceros quecontratan con él e interesa asimismo al Estado.

En primer lugar, al propio comerciante leinteresa conocer confiablemente el grado deexigibilidad de su pasivo y de disponibilidad desu activo, lo que adicionalmente le permitirátomar decisiones acertadas respecto de su activi-dad, desechando lo que le resulte poco rentable.Podrá asimismo conocer del resultado anual desu explotación; vale decir, del estado de susganancias y pérdidas.

Según Luque de Lázaro (1987), interesa tam-bién a los terceros que contratan con el comer-

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓNFISCO - CONTRIBUYENTE

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 266: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004266

ciante (tengan ellos o no la condición de comer-ciantes), ya que en esa medida se estará garan-tizado un deudor solvente y la informacióncontenida en la contabilidad, en determinadoscasos le proporcionará a los terceros mediosprobatorios, que a su vez permitirán al juez decomercio decidir en un determinado sentido,respecto de un asunto de naturaleza comercial.

Cabe destacar también, como lo afirma Rodrí-guez, citado por Govea (1990) en relación a laimportancia de la contabilidad, que el propósitobásico de un sistema de contabilidad es el de pro-porcionar información financiera oportuna ycompleta, correspondiéndole ser el instrumentofundamental para que, al término de los ejercicioseconómicos correspondientes, puedan ser prepa-rados los respectivos estados financieros: elbalance general, el estado de resultados, el deutilidades no distribuidas y el de cambios en lasituación financiera. Asimismo, el estado decostos de producción y venta, en caso de que laempresa tenga un carácter industrial o manufac-turero.

En relación a la contabilidad, comenta Govea(1990), citando a Verón, que ésta es un «sistemaintegrado de información con vista al planea-miento y control de la gestión empresarial» (p.105), y que las leyes fiscales, laborales y admi-nistrativas en general giran alrededor de esacontabilidad, unificándola y poniéndola alservicio de los intereses que se busca proteger.

No obstante, a nuestro parecer, su utilidad nose agota allí y es así como una contabilidad lleva-da en forma debida y oportuna nos permiteinclusive la posibilidad de utilizar instrumentosde planeación fiscal y preparar un calendario deobligaciones formales para controlar la oportu-nidad de los pagos y el cumplimiento de losrequerimientos u obligaciones de carácter formal.

Ciertamente, los libros del comerciante leinteresan fundamentalmente a él; sin embargo,hay una necesidad imperiosa de parte dellegislador de regular la utilidad que tiene lacontabilidad para los terceros y el Estado,haciéndolo a través de leyes especiales. Sobre esteparticular sostiene Govea (ob. cit.), citando alprofesor español Rodrigo de Uría, que el registro

contable no es un dato sólo aritmético, sino quesu formación interesa a terceros en muchassituaciones (p. 106). Este sería, por ejemplo, elcaso de una institución bancaria analizando laprocedencia de una solicitud de crédito.

Por su parte, Morles (1998) sostiene que la fun-ción de la contabilidad tiene tal importancia parael Estado que el legislador ha precisado de dictarreglas específicas en materia fiscal.

Es por ello que la importancia que le atribui-mos a la contabilidad como una de las obliga-ciones profesionales de los comerciantes no sepuede apreciar en forma aislada, ya que a loscomerciantes, además de aplicárseles el estatutoque le corresponde por su actividad económica,se les aplica además, al convertirse en obligadosal cumplimiento de alguna de las prestacionestributarias, en calidad de contribuyentes, normasde contenido o naturaleza tributaria.

Es así como se le imponen a los comerciantesciertas obligaciones materiales y formalesrelativas a su condición de contribuyente, lascuales se encuentran contenidas, bien en elCódigo Orgánico Tributario, bien en las leyestributarias especiales, o inclusive en las orde-nanzas municipales, como es el caso en el Muni-cipio Iribarren de la «Ordenanza sobre Activi-dades Económicas de Industria, Comercio o deÍndole Similar».

La aplicación de estas normas de naturalezatributaria a los comerciantes resulta inherentea su condición de sujeto pasivo de la obligaciónjurídico-tributaria, vale decir, cuando respecto deéstos se ha materializado el hecho imponible, esahipótesis legal condicionante de la que hablaVillegas (1980) y que como lo establece el CódigoOrgánico Tributario del 2001, en su artículo 36,no solamente sirve para tipificar el tipo de tributo(impuestos, tasas o contribuciones especiales oparafiscales), sino que también marca el momentoestelar a partir del cual se origina el nacimientode la obligación jurídico-tributaria.

En relación a este asunto sobre la aplicaciónde cuerpos normativos de naturaleza jurídicadistinta, pero que se complementan, respecto delos comerciantes (especialmente en lo relativo a

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 267: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 267

la contabilidad), y vistas las innovaciones que enesta materia contiene el nuevo texto del CódigoOrgánico Tributario, nos hemos dedicado adestacar cómo este último nos sirve de instru-mento para cubrir las insuficiencias legislativasy las omisiones que en materia de contabilidadpresenta actualmente el Código de Comercio

Se debe tener presente que el actual Códigode Comercio data del año 1919, parcialmentereformado en 1938, 1942 y 1945, con una últimareforma en el año 1955, la cual integrada en unsolo texto constituye el actual Código de Comer-cio. Esta reforma ha sido, al parecer de los especia-listas, la de mayor importancia, siendo que paranada modificó lo relativo a la contabilidad, salvopara excluir al libro copiador de cartas como libroobligatorio. Del resto, las disposiciones delCódigo de Comercio sobre la contabilidad hanpermanecido inalteradas.

Sobre la base de lo antes razonado, se planteacomo problema de investigación la aplicación detextos normativos distintos pero que se comple-mentan como lo son el Código de Comercio y elCódigo Orgánico Tributario, esto concretamenteenfocado en lo referente a la contabilidad llevadapor los comerciantes y a las sanciones por lasinfracciones por ellos cometidas, viéndolos comosujetos pasivos de la relación fisco contribuyente.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

• Analizar el ámbito de aplicación del Códigode Comercio y el Código Orgánico Tributa-rio en lo referente a la contabilidad llevadapor los comerciantes.

Objetivos Específicos

• Describir el ámbito de aplicación del Códi-go de Comercio y del Código Orgánico Tri-butario.

• Determinar la ausencia de norma legal ex-presa en cuanto a las sanciones aplicablesen el Código de Comercio por las infraccio-nes cometidas (por acción u omisión), res-pecto de los requisitos de fondo y forma re-gulados en dicho código.

• Discriminar los distintos tipos de ilícitostributarios regulados en la reforma del Có-digo Orgánico Tributario, según el deberformal incumplido o la norma legal tributa-ria infringida.

• Indicar las distintas sanciones aplicablespor los ilícitos cometidos respecto del in-cumplimiento (por acción u omisión) de lasnormas tributarias establecidas en el Códi-go Orgánico Tributario, en lo atinente a lacontabilidad llevada por los distintos tiposde comerciantes.

La investigación se justifica desde el punto devista teórico-científico por cuanto ayuda a llenarun vacío cognitivo con relación al ámbito deaplicación del Código de Comercio y el CódigoOrgánico Tributario en lo referente a la contabi-lidad llevada por los comerciantes.

De igual manera, metodológicamente sejustifica el estudio por cuanto contribuye aintroducir una nueva perspectiva de análisis yexplicar la validez de su aplicación.

El presente estudio se sustenta en un enfoquebastante integrado, lo cual no resulta muy fre-cuente en estas áreas del conocimiento, ya quede una parte los mercantilistas suelen basar suinvestigación impregnados de una visión priva-tista del derecho, mientras que del lado delderecho tributario privan los razonamientosbasados en la supremacía de las normas y prin-cipios constitucionales que inspiran sus pos-tulados.

Es importante también el resultado de la pre-sente investigación si tomamos en consideraciónque los comerciantes en general actualmente re-quieren de mecanismos internos que le permitanrealizar una óptima gestión administrativa yfinanciera de los tributos, en sintonía con las baseslegales del entorno fiscal en el que se ubican, queseguramente les ha de permitir sobrevivir y ex-pandirse en un ambiente económico caracterizadopor la inflación y la recesión productiva.

Asimismo, el resultado de la investigaciónayudará a resolver problemas jurídico-tributariosrelacionados con el tema objeto de estudio.

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓN FISCO - CONTRIBUYENTE

Page 268: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004268

En el marco de la presente investigación, cuyoobjetivo general consiste en analizar el ámbito deaplicación del Código de Comercio y el CódigoOrgánico Tributario en lo referente a la contabi-lidad llevada por los comerciantes, el diseño deinvestigación ha sido delimitado de la siguientemanera, siguiendo a Balestrini y a Tamayo yTamayo:

Diseño Bibliográfico

• Estudio del ámbito de aplicación del Códi-go de Comercio y del Código Orgánico Tri-butario.

• Determinación de la ausencia de norma le-gal expresa en cuanto a las sanciones apli-cables en el Código de Comercio por las in-fracciones cometidas respecto de los requi-sitos de fondo y forma.

• Análisis de los distintos tipos de ilícitos tri-butarios regulados en la reforma del Códi-go Orgánico Tributario, según el deber for-mal incumplido o la norma legal tributariainfringida.

• Estudio de las distintas sanciones aplica-bles por los ilícitos cometidos respecto delincumplimiento de las normas tributariasestablecidas en el Código Orgánico Tributa-rio, en lo atinente a la contabilidad llevadapor los distintos tipos de comerciantes.

Ahora bien, en relación a la investigación dela cual trata el presente trabajo, considerando losobjetivos planteados y el diseño de investigacióna seguir, queda claro que las técnicas adecuadaspara obtener los datos requeridos, siguiendo eldiseño bibliográfico antes descrito, son: el análisisdocumental, el análisis de contenido, el resumenanalítico y el análisis crítico, todas ellas instru-mentadas a través del subrayado, las fichas, y lascitas y notas bibliográficas.

Corresponde ahora retomar en este punto elproblema planteado, en el sentido de determinarla aplicación preferente de uno y otro texto legalen relación a la revisión de los libros a que estánobligados a llevar los comerciantes. Analizamos

en primer lugar la disposición contenida en elartículo 40 del Código de Comercio el cual dispo-ne que no se podrá hacer pesquisas de oficio portribunal ni autoridad alguna, para inquirir si loscomerciantes llevan o no los libros, o si éstos estáno no arreglados a las prescripciones de estecódigo.

Según el criterio de la autora, esta norma enla actualidad se encuentra virtualmente dero-gada. En efecto, con la entrada en vigencia de laConstitución Nacional de 1961 esta norma perdiótodo su vigor, ya que el artículo 63 del referidotexto constitucional establecía lo siguiente:

«La correspondencia en todas sus formases inviolable. Las cartas, telegramas, pape-les privados y cualquier otro medio decorrespondencia no podrán ser ocupadossino por autoridad judicial, con el cumpli-miento de las formalidades legales yguardándose siempre el secreto respecto delo doméstico y privado que no tenga rela-ción con el correspondiente proceso. Loslibros, comprobantes y documentos de con-tabilidad solo estarán sujetos a la inspec-ción y fiscalización de las autoridadescompetentes, de conformidad con la ley».

Así las cosas, el texto constitucional de 1961habilitó a la autoridad competente en la materia,que no es otra que la Administración Tributaria,no solo para revisar los libros de contabilidad sinotambién sus comprobantes y demás documentorelacionados con ella; esto en obsequio de lasfacultades de inspección, revisión y fiscalizaciónque le fueron atribuidas. Así pues, con la entradaen vigencia del Código Orgánico Tributariopromulgado el 3 de agosto de 1982 y vigentedesde el 31 de enero de 1983 (Gaceta Oficial Nº2997 Extraordinario de fecha 3/8/1982), seconsagró que la Administración estaría investidade amplias facultades para fiscalizar e investigarla aplicación de las leyes tributarias en tres áreasdiferentes, a saber: los libros de contabilidad delcontribuyente, documentos y correspondenciacomercial, los bienes del contribuyente y final-mente las personas relacionadas económicamentecon el contribuyente. Respecto de los libros decontabilidad le atribuyó a la AdministraciónTributaria la facultad para exigir su exhibición,

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 269: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 269

intervenirlos, tomar medidas para su conserva-ción e incautarlos.

Desde entonces, la cuestión relativa a laexhibición de los libros de comercio ha quedadoregulada también en el Código Orgánico Tribu-tario como uno de los deberes formales de loscontribuyentes y responsables, y la posibilidad deque la Administración Tributaria pueda exigir suexhibición forma parte de una de las más ampliasfacultades de las que ésta dispone en lo relativoa la fiscalización y determinación para comprobary exigir el cumplimiento de las obligacionestributarias.

La Contabilidad y los DeberesFormales

Ahora bien, el Código Orgánico Tributario dis-pone que los contribuyentes están obligados alpago de los tributos y al cumplimiento de losdeberes formales impuestos por este código o pornormas tributarias, determinando que es sujetopasivo el obligado al cumplimiento de las presta-ciones tributarias, sea en calidad de contribuyenteo de responsable, indicando respecto de losprimeros, que son contribuyentes los sujetospasivos respecto de los cuales se verifica el hechoimponible, mientras que responsable es el sujetopasivo, que sin tener el carácter de contribuyentedebe por mandato expreso de la ley, cumplir lasobligaciones impuestas al contribuyente.

De lo anterior tenemos que el contribuyenteen un sujeto pasivo que está obligado a: por unaparte al pago de los tributos y por otra, al cum-plimiento de los deberes formales impuestos porel Código Orgánico Tributario y demás normasde carácter tributario contenidas en leyes espe-ciales.

Resulta imperioso tener claro que normalmen-te el contribuyente es el deudor de la obligacióntributaria, obligación que nace según lo disponeel artículo 36 del Código Orgánico Tributariocuando se verifica el hecho imponible, pero con-tribuyente igualmente lo es el sujeto pasivo de larelación jurídico tributaria, quien debe cumplirlas otras obligaciones de hacer o de no hacer, quese generan entre el Estado en cualquiera de susmanifestaciones del Poder Público y dicho sujeto,

con motivo de los tributos, como lo son entreotras, la inscripción en el Registro de InformaciónFiscal, la presentación de las declaraciones quecorresponda, el llevar en forma debida y oportu-na, así como conservar y exhibir los libros decontabilidad, etc.

No obstante, el contenido de la norma delartículo 22 del Código Orgánico tributario,tenemos que la condición de contribuyente puederecaer sobre aquellas personas que la leytributaria coloca como sujeto pasivo de la relaciónjurídico tributaria –distinta de la obligación depagar los tributos por el hecho de haberse reali-zado o verificado la hipótesis legal que condi-ciona el nacimiento de la obligación jurídico tri-butaria–, como lo sería por ejemplo el caso de unacompañía anónima constituida en el mes de junio,cuyo primer ejercicio económico para el mes denoviembre aún no ha terminado, por lo que alos efectos del impuesto sobre la renta no se hamaterializado aún el hecho imponible, lo queeventualmente ocurrirá el último día de suejercicio fiscal. En este caso hipotético, el referidoente mercantil nada adeuda por concepto deimpuesto sobre la renta para el mes 11, mas, sinembargo la ley lo considera contribuyenteobligado a cumplir con los deberes formalestributarios.

En relación a estas obligaciones de los contri-buyentes desde el punto de vista de los deberesformales, el artículo 145 del Código OrgánicoTributario publicado en Gaceta Oficial en fecha17/10/2001, impone a los contribuyentes, res-ponsables y terceros una serie de obligacionesrelativas a las tareas de determinación, fiscali-zación e investigación que realice la Administra-ción Tributaria, los cuales analizamos solo por loque respecta a los relativos a la contabilidad.

En efecto, el artículo 145, en su ordinal 1,establece que cuando lo requieran las Leyes oReglamentos los contribuyentes deberán:

«a) Llevar en forma debida y oportuna-mente los libros y registros especiales,conforme a las normas legales y a losprincipios de contabilidad generalmenteaceptados, referentes a actividades y opera-ciones que se vinculen a la tributación y

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓN FISCO - CONTRIBUYENTE

Page 270: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004270

mantenerlos en el domicilio o estable-cimiento del contribuyente y responsable».

Comentando la anterior disposición, y a mane-ra de ejemplo, la vigente Ley de Impuesto sobrela Renta dispone que los contribuyentes estánobligados a llevar en forma ordenada y ajustadosa principios de contabilidad generalmente acep-tados, los libros y registros especiales que dichaley, su reglamento y las demás leyes especialesdeterminen, de manera que constituyan mediosintegrados de control y comprobación de todossus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles,corporales e incorporales, relacionados o no conel enriquecimiento que se declara, a exhibirlos alos funcionarios fiscales competentes y a adoptarnormas expresas de contabilidad que con ese finse establezcan.

Asimismo, dispone la referida norma que lasanotaciones o asientos que se hagan en dichoslibros y registros deberán estar apoyados en loscomprobantes correspondientes y sólo de la fe queéstos merezcan surgirá el valor probatorio deaquéllos.

En esta disposición se observa con meridianaclaridad cómo el legislador condiciona el valorprobatorio de las anotaciones o asientos contablesal reclamar que los mismos deben estar apoyadosen los respectivos comprobantes, y que éstosdeben merecer fe, ya que de esta circunstanciadependerá la fe que merezcan los asientos.

Así las cosas, los contribuyentes del impuestosobre la renta deberán, respecto de su estructurapatrimonial, llevar un estricto control de todossus movimientos contables, relacionados o no consu enriquecimiento y de exhibírselos a los funcio-narios de la Administración Tributaria debida-mente facultados.

Sobre este particular el Código de Comercioseñala una serie de requisitos a los efectos deconsiderar que la contabilidad está siendo llevadaen debida forma y que la doctrina mercantilistaha dado en llamar requisitos de forma (extrínse-cos) y de fondo (intrínsecos).

En efecto, el artículo 33 ejusdem regula los lla-mados requisitos de forma, dirigidos a la protec-

ción de los libros y que son aquellos relativos alas formalidades de los mismos, los cuales segúnla norma que se comenta, deben ser legalizadosantes de ponerse en uso.

En cuanto a la oportunidad para proceder a lalegalización de los libros de contabilidad, el Códi-go de Comercio no establece expresamente nin-gún plazo, pero se interpreta que una vez consti-tuida validamente la sociedad mercantil, o lafirma unipersonal, debe presentarse la solicitudjunto con la publicación en el periódico del actaconstitutiva estatutaria, para que se proceda alsellado de los mismos, haciéndose la aclaratoriade que deben legalizarse todos los libros, seangeneralmente obligatorios, particularmente obli-gatorios o auxiliares y facultativos, no obstanteel hecho de que la norma del artículo 33 ejusdem,solo menciona al libro diario y libro de inventario.

En cuanto a la consideración de si las anota-ciones de los asiento contables han sido hechosen forma oportuna, el Código de Comercio nohace ninguna determinación a este respecto, massin embargo, el Código Orgánico Tributario esta-blece que llevar los libros y registros contables yespeciales con atraso superior a un (1) mes consti-tuye un ilícito formal relativo a la obligación dellevar libros y registros especiales y contables.

Asimismo, el Código de Comercio regula losllamados requisitos de fondo, que son aquellosque se refieren a la forma de realizar los asientoso anotaciones en los libros, señalando que lacontabilidad deberá llevarse en idioma castellano.Por otra parte, el artículo 36, regula una serie deprohibiciones en relación a la forma en la que sedeben transcribir los distintos asientos en loslibros, constituyendo una típica obligación de nohacer. Así, por ejemplo, se prohíbe alterar en losasientos el orden y la fecha de las operacionesdescritas, borrar los asientos o parte de ellos,arrancar hojas, alterar la encuadernación yfoliatura y mutilar alguna parte de los libros.

En este punto relacionado con la obligación dela legalización previa de los libros de los comer-ciantes, debemos hacer mención a la práctica yageneralizada de algunas de las empresas de laregión que mediante una pretendida interpre-tación extensiva de las normas de la Ley de

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 271: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 271

Bancos y Otras Instituciones Financieras, ocurrena las Oficinas de Registro Mercantil de esta Cir-cunscripción Judicial con sus hojas de papel con-tinuo para que les sean selladas, y que luego decierto tiempo las encuadernan, corriendo de estamanera el riesgo de que en caso de una fiscali-zación sean considerados por el Servicio NacionalIntegrado de Administración Tributaria y Adua-nera (SENIAT) como incursos en uno de losilícitos relativos a los deberes formales, relaciona-dos con la obligación de llevar libros y registrosespeciales y contables.

Constituye una de las infracciones propiaspara este tipo de ilícito el no conservar, dentrodel plazo establecido por las leyes y reglamentos,los libros, copias de comprobantes de pagos uotros documentos, así como los sistemas o progra-mas computarizados de contabilidad, los soportesmagnéticos o los microarchivos.

Es en este punto oportuno comentar que conla promulgación de la Ley de Registro Público ydel Notariado se desperdició la oportunidad deestablecer el tipo de sanciones que pudiera aplicarel Registrador Mercantil, comprobadas comofueran las omisiones o irregularidades en relacióna los requisitos atinentes a la forma y oportunidadde legalización de los libros.

Siguiendo con el análisis de los deberesformales regulados en el artículo 145 del CódigoOrgánico Tributario, tenemos ahora el segundodeber formal relativo a la contabilidad, en efecto,la norma dispone:

«3) Exhibir y conservar en forma ordenada,mientras el Tributo no esté prescrito, los libros decomercio, los libros y registros especiales, losdocumentos y los antecedentes de las operacioneso situaciones que constituyan hechos imponi-bles».

Sobre este último punto debemos recordar queel Código de Comercio establece en su artículo44, que los libros y sus comprobantes deben serconservados durante diez (10) años, a partir delúltimo asiento de cada libro, y que la corres-pondencia recibida y las copias de las cartasremitidas, deberán ser clasificadas y conservadasdurante 10 años.

En vinculación directa con el punto de lacontabilidad, el Código Orgánico Tributario,faculta a la Administración Tributaria para exigira los contribuyentes y responsables la exhibiciónde sus libros, documentos y correspondenciacomercial, así como su comparecencia ante laautoridad administrativa para proporcionarinformaciones pertinentes.

Así el artículo 127 señala que la Administra-ción Tributaria dispondrá de amplias facultadesde fiscalización y determinación para comprobary exigir el cumplimiento de las obligaciones tri-butarias, pudiendo especialmente de conformi-dad con dicho artículo:

«3) Exigir a los contribuyentes, respon-sables y terceros la exhibición de su conta-bilidad y demás documentos relacionadoscon su actividad, así como que proporcionelos datos o informaciones que se le requie-ran con carácter individual o general».

Por su parte, dispone el artículo 181 ejusdem,que durante el desarrollo de las actividadesfiscalizadoras los funcionarios autorizadospodrán, a los fines de asegurar la contabilidad,correspondencia o bienes que no estén registradosen la contabilidad, sellar, precintar o colocarmarcas en dichos documentos, bienes, archivos uoficinas donde se encuentren, así como dejarlosen calidad de depósito, previo inventariolevantado al efecto.

La Contabilidad y los Ilícitosformales relacionados

con la obligación de llevar librosy registros especiales y contables

En primer término es pertinente analizar ladefinición de ilícitos formales, siendo aquellasconductas antijurídicas derivadas del incum-plimiento de las obligaciones puestas a cargo delcontribuyente o responsables, vale decir, el in-cumplimiento de los deberes formales. Son ilícitosde peligro, en el sentido de que no pretenden undaño o perjuicio efectivo, pero su omisión afectala buena marcha de la Administración Tributaria,pudiendo llegar a constituir en algunos casosmaniobras preparatorias de una eventual evasión.

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓN FISCO - CONTRIBUYENTE

Page 272: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004272

En este orden de ideas, el artículo 102 delCódigo Orgánico Tributario consagra cuáles sonlos ilícitos formales relacionados con la obligaciónde llevar libros y registros especiales y contablesy a tal efecto dispone:

«1) No llevar los libros y registros contablesy especiales exigidos por las normas res-pectivas.

2) Llevar los libros y registros contables yespeciales sin cumplir con las formalidadesy condiciones establecidas por las normascorrespondientes, o llevarlos con atrasosuperior a un mes.

3) No llevar en castellano o en monedanacional los libros de contabilidad y otrosregistros contables, excepto para los contri-buyentes autorizados por la Administra-ción Tributaria a llevar contabilidad enmoneda extranjera.

4) No conservar durante el plazo esta-blecido por las leyes y reglamentos, loslibros, registros, copias de comprobantes depago u otros documentos; así como lossistemas o programas computarizados decontabilidad, los soportes magnéticos o losmicroarchivos.

Por otra parte, aquellos contribuyentes queincumplan con el deber formal de exhibir yconservar en forma ordenada, mientras el tributono esté prescrito, los libros de comercio, los librosy registros especiales, los documentos y los ante-cedentes de las operaciones o situaciones queconstituyan hechos imponibles, regulado en elartículo 145, ordinal 3º del Código OrgánicoTributario, incurren en los supuestos de los ilícitosrelativos a la obligación de permitir el control dela Administración Tributaria, regulado en el artí-culo 104, ordinal 1º del Código Orgánico Tribu-tario, concretamente quien no exhiba los libros,registros u otros documentos que ésta solicite.

La contabilidad y la extensión dellapso de prescripción en el nuevo

Código Orgánico Tributario

Es importante precisar que las infraccionescometidas respecto de obligación de llevar en

forma debida y oportuna la contabilidad, podrándar lugar igualmente a la posibilidad de extenderlos lapsos de prescripción regulados en el CódigoOrgánico Tributario del 2001. En efecto, cuandoéste regula la prescripción como medio deextinción de la obligación jurídico-tributaria,señala que prescriben a los cuatro (4) años lossiguientes derechos y acciones. Art. 55:

«1) El derecho de verificar, fiscalizar ydeterminar las obligaciones tributarias consus accesorios.

2) La acción para imponer sanciones tri-butarias, distintas a la pena restrictiva dela libertad.

3) El derecho a la recuperación de impues-tos y a la devolución de pagos indebidos».

Cuando se trate de los supuestos contenidosen los numerales 1 y 2, el término de extenderá aseis (6) años, cuando concurra alguna de lascircunstancias siguientes (Art. 56):

«1) El sujeto pasivo no cumpla con laobligación de declarar el hecho imponibleo de presentar las declaraciones tributariasa que estén obligados.

2) El sujeto pasivo o terceros no cumplancon la obligación de inscribirse en los regis-tros de control que a los efectos establezcala Administración Tributaria.

3) La Administración Tributaria no hayapodido conocer el hecho imponible, en loscasos de verificación, fiscalización y deter-minación de oficio.

4) El sujeto pasivo haya extraído del paíslos bienes afectos al pago de la obligacióntributaria, o se trate de hechos imponiblesvinculados a actos realizados o a bienesubicados en el exterior.

5) El Contribuyente no lleve contabilidad,no la conserve dentro del plazo legal, olleve doble contabilidad».

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 273: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 273

La Contabilidad y los Ilícitossancionados con penas restrictivas

de libertad

Finalmente en relación a los ilícitos y en cuantoal punto concerniente a la doble contabilidad nospermitimos analizar de igual forma los ilícitossancionados con penas restrictivas de la libertad,los cuales son aquellos que toman en cuenta elquántum del perjuicio fiscal causado y lascaracterísticas típicas de aquellas conductas quedenotan un alto grado de daño potencial en laactividad recaudadora del Fisco Nacional y quese encuentran regulados en el artículo 115 delCOT del año 2001, concretamente en lo que serefiere a la defraudación tributaria, así se tieneque el artículo 117 del Código Orgánico Tributarioseñala las conductas que se considerarán indiciosde defraudación y concretamente en relación a laobligación de llevar en debida forma los libros yregistros especiales y contables tenemos:

«6º) Llevar dos o más juegos de libros parauna misma contabilidad, con distintosasientos.

7º) Contradicción evidente entre las cons-tancias de los libros o documentos y losdatos consignados en las declaracionestributarias.

8º) No llevar o exhibir libros, documentoso antecedentes contables, en los casos enque los exija la Ley».

La Contabilidad y la determinaciónde la Obligación Jurídico Tributaria

Según Rafael Rodríguez Lobato, la determina-ción de la obligación fiscal consiste en la consta-tación de la realización del hecho imponible o lainexistencia del hecho generador y la precisiónde la deuda en cantidad líquida. Sostiene dichoautor que el mandamiento básico de toda deter-minación es la declaración de que un crédito fiscalexiste, es decir, cuando efectivamente se ha pro-ducido el hecho generador de un tributo, presu-puesto fundamental de origen de la obligacióntributaria, así con la determinación se confirmasu existencia y valor dentro del mundo jurídico.

Por su parte, la determinación de oficio doctri-nariamente ha sido definida como la actividadefectuada por la administración tributaria enejercicio de su facultad fiscalizadora paracomprobar la existencia y cuantía de la obligacióntributaria

Dispone el artículo 130 del Código OrgánicoTributario, que la Administración Tributariapodrá proceder a la determinación de oficio, sobrebase cierta o sobre base presuntiva, así como soli-citar las medidas cautelares conforme a las dispo-siciones de este código, en cualquiera de lassiguientes situaciones y concretamente respectode la contabilidad tenemos:

«3) Cuando el contribuyente, debidamenterequerido conforme a la ley, no exhiba loslibros y documentos pertinentes o no apor-te los elementos necesarios para efectuar ladeterminación. (Libros de contabilidad),

4) Cuando la declaración no esté respal-dada por los documentos, contabilidad uotros medios que permitan conocer losantecedentes, así como el monto de las ope-raciones que deban servir para el cálculodel tributo

5) Cuando los libros, registros y demásdocumentos no reflejen el patrimonio realdel contribuyente

6)) Cuando así lo establezca este código olas leyes tributarias, las cuales deberánexpresamente señalar las condiciones yrequisitos para que proceda (Principio deLegalidad)».

Tenemos que la determinación sobre basepresuntiva, es aquella que se realiza en forma esti-mativa, mediante la utilización de índices o pre-sunciones, siendo que la administración tribu-taria, podrá determinar los tributos sobre basepresuntiva, según lo dispone el artículo 132 delCódigo Orgánico Tributario, cuando los contri-buyentes o responsables lleven dos o más siste-mas de contabilidad con distinto contenido.

Se afirma que ésta solo debe emplearse cuandono sea posible aplicar el método de base cierta.

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓN FISCO - CONTRIBUYENTE

Page 274: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004274

Dicha imposibilidad presupone el incumplimien-to de algún deber formal, necesario para ladeterminación sobre base cierta. En este caso laley puede autorizar la utilización de datosestadísticos, pero siempre bajo la premisa de queellos deben conducir a resultados reales, enobsequio de los principios de certeza y seguridadjurídica. En todo caso la determinación efectuadapor la Administración debe ser susceptible deimpugnación por parte del sujeto pasivo; y la queésta realiza, puede ser modificada por él mismo,para corregir errores u omisiones.

Conclusiones

Luego de desarrollar los objetivos generalesy específicos de la investigación y culminado elproceso de análisis jurídico de las fuentes legalesy el examen del enfoque dado por expertos de lamateria en relación al tema, todo a la luz delproblema específico planteado, se obtienen comoproducto las siguientes conclusiones:

1) Los resultados de la investigación demues-tran que la normativa legal contenida en elCódigo de Comercio, relativa a las obligacionesde los comerciantes de llevar en debida forma yoportunamente, conservar y exhibir los libroscontables, resulta para la fecha obsoleta einsuficiente. La preocupación por la codificaciónen materia de reforma mercantil pareciera unasunto olvidado, y la distancia que existe hoy endía entre el derecho y la realidad que se pretenderegular ha sido desbordada por el transcurso demas de 84 años, tomando en consideración laúltima reforma de 1955.

Por otra parte, la falta de armonización entrelas disposiciones contenidas en el Código deComercio y en el Código Orgánico Tributario seinterpreta como un desprecio absoluto de partedel legislador venezolano por actualizar demanera impostergable lo relativo a la regulaciónde los comerciantes y sus obligaciones, inclu-yendo, por supuesto, la falta de regulación encuanto a las sanciones por el incumplimiento desus obligaciones legales, especialmente en lo queatañe a una de las obligaciones de mayor impor-tancia: la contabilidad. Es esa misma actitud laque quizás justifique el hecho de que la legislacióntributaria no esté en la mayoría de los casos en

armonía con las políticas fiscales y económicas,lo cual sin duda no ha permitido la consolidaciónde un verdadero sistema tributario

2) Si la legislación mercantil previniera demanera contundente a los comerciantes, eventua-les contribuyentes en razón de sus ingresos,respecto del cumplimiento de sus deberes, deseguro las infracciones por los distintos ilícitosdisminuirían. La creación de una figura equiva-lente al superintendente de sociedades mercanti-les, controlando, fiscalizando e investigando elcumplimiento de las obligaciones a cargo de loscomerciantes, incidiría en la disminución de lacomisión de fraudes en perjuicio de los derechosdel Fisco. Lastimosamente, la realidad es otra.

Cuando el legislador mercantil establece queel Estado, por medio de los organismos admi-nistrativos competentes, vigilará el cumplimientode los requisitos legales establecidos para laconstitución y funcionamiento de las CompañíasAnónimas y Sociedades de ResponsabilidadLimitada, se quedó corto, ya que esta función laasumió, de forma timorata, el Registrador Mer-cantil, quien no dispone de mayores facultadespara controlar y exigir el cumplimiento de esosrequisitos legales. Nadie puede negar que lacontabilidad influya necesariamente en elfuncionamiento de los entes mercantiles, habidaconsideración de su productividad. Así, en lamedida en que éstos se conviertan en sujetospasivos de la relación jurídico tributaria, deberándisponer de la información necesaria para que laAdministración desarrolle sin mayores obstáculossus facultades de fiscalización y determinación,para comprobar y exigir el incumplimiento de lasobligaciones tributarias, lo que redundará sinduda alguna en una mayor y eficiente recau-dación.

3) Existe en materia de control un verdaderodesfase legislativo. En efecto, el Código deComercio sólo concibe la exhibición de los libroscontables a través de las figuras de la comuni-cación y exhibición de los libros en juicio, mien-tras que las facultades atribuidas por el legisladora la Administración Tributaria tienen tal carácterque ha dispuesto que para la conservación de ladocumentación exigida con bases a las disposi-ciones del Código Orgánico Tributario y de

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 275: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 275

cualquier otro elemento de prueba relevante parala determinación de la obligación tributaria,podrá adoptar las medidas administrativas queestime necesarias, a objeto de impedir su desa-parición, destrucción o alteración, y que dichasmedidas deberán corresponderse con el finperseguido, pudiendo las mismas consistir en laretención de archivos, documentos o equipos elec-trónicos de procesamiento de datos que puedacontener la documentación requerida. Podránademás los funcionarios encargados de lafiscalización retener la contabilidad o los mediosque la contengan cuando el obligado obstaculicede cualquier forma la fiscalización, se niegue amantener a su disposición la contabilidad, oexistan dos o más sistemas de contabilidad condistinto contenido. Todo lo anterior resultaría deimposible ejecución en la práctica, si loanalizáramos en función de la regulacióncontenida en el Código de Comercio.

4) En la reciente reforma al Código OrgánicoTributario se establecen cuatro tipos de ilícitos.Así, se tienen los ilícitos formales, los relativos alas especies fiscales y gravadas, los ilícitos mate-riales y los ilícitos sancionados con pena restric-tiva de libertad; determinándose en dicha reformaque los ilícitos formales se originan por elincumplimiento de determinados deberes forma-les, dentro de los cuales destacamos aquellosrelativos a la contabilidad, como lo serían el deberformal de llevar en forma debida y oportuna yconservar los libros y registros contables yespeciales, y el de permitir el control de la Admi-nistración Tributaria.

Se precisa además que la defraudación cons-tituye un ilícito sancionado con pena restrictivade libertad, considerándose como indicios dedefraudación la circunstancia de llevar dos o másjuegos de libros para una misma contabilidad, condistintos asientos y el no llevar o exhibir libros,documentos o antecedentes contables, en los casosen que lo exija la ley.

5) En lo que respecta a las sanciones contenidasen el Código Orgánico Tributario, se tiene que lareforma introduce en materia sancionatoriamodificaciones relacionadas con la tipificación delos distintos tipos de conductas sancionables, seamplían las penas en general y especialmente

contra asesores, incluyendo su inhabilitación enel ejercicio profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros de Texto

ARGERI, Saúl A. 1992. Diccionario de DerechoComercial y de la Empresa. Buenos Aires:Editorial Astrea.

ASCARELLI, Tullio. 1964. Iniciación al Estudiodel Derecho Mercantil. Barcelona: CasaEditorial BOSCH.

BALESTRINI A., Mirian. 2001. Cómo se Elaborael Proyecto de Investigación. Caracas: BLConsultores Asociados, Servicio Editorial.

BEST, J.W. 1970. Cómo Investigar en Educación.Madrid: Morata.

BORJAS H., Leopoldo . 2000. Manual de DerechoTributario. Caracas: Beatriz Mata Produc-ciones C.A.

CERVO, A. y BERVIÁN, P. 1989. MetodologíaCientífica. Bogotá: McGraw Hill.

GOVEA, Luis G. 1990. «Valor Probatorio de losLibros de Comercio». En: Estudios de DerechoMercantil - Homenaje al Dr. Jorge EnriqueNúñez. Maracaibo: Instituto de EstudiosJurídicos «Dr. Ángel Francisco Brice».

HERNÁNDEZ S., Roberto; FERNÁNDEZ C.,Carlos y BAPTISTA L., Pilar. 2003. Metodo-logía de la Investigación. México: McGrawHill Interamericana.

HOCHMAN, E. y MONTERO, M. 1996. Investiga-ción Documental. Caracas: Editorial Panapo.

LUQUE DE LÁZARO, Enrique. 1987. La SociedadAnónima y el Derecho de los AccionistasMinoritarios en Venezuela. Caracas: Universi-dad Central de Venezuela, Facultad deCiencias Económicas y Sociales.

MÁRQUEZ, S. 1997. Manual de InvestigaciónJurídica. Caracas: Editorial Buchibacoa.

LA CONTABILIDAD Y LA RELACIÓN FISCO - CONTRIBUYENTE

Page 276: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004276

MARTÍN, Alvira. 1986. «Diseños de InvestigaciónSocial: Criterios Operativos», p. 67, en: ElAnálisis de la Realidad Social: Métodos yTécnicas de Investigación. García F., Manuel;Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (compila-dores). España: Alianza Editorial.

MORLES H., Alfredo. 1998. Curso de DerechoMercantil, Tomo I. Caracas: Editorial TextoC.A.

MORLES H., Alfredo. 1982. Anteproyecto de Leyde Sociedades Mercantiles. Caracas.

OCTAVIO, José A. 1998. Comentarios Analíticosal Código Orgánico Tributario. Caracas:Editorial Jurídica Venezolana, Caracas.

SABINO, Carlos. 1992. El Proceso de Investi-gación. Caracas: Panapo.

TAMAYO y TAMAYO, Mario. 2001. El Proceso dela Investigación Científica. México: EditorialSIMUSA S.A. de C.V., Grupo Noriega Edi-tores.

VILLEGAS, Héctor B. 1980. Curso de Finanzas,Derecho Financiero y Tributario. BuenosAires: Ediciones Depalma.

VIVANTE, César. 1932. Tratado de DerechoMercantil. Vol. I. Madrid: Editorial REUS(S.A.).

WILKER, J. 1995. La Investigación Jurídica.México: McGraw Hill / InteramericanaEditores S-A.

Fuentes Legales

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela, Gaceta Oficial Nº 5.453 Extra-ordinario, 24 de Marzo de 2000.

Constitución de la República de Venezuela,Gaceta Oficial Nº 662 Extraordinario, 23 deenero de 1961.

Código Orgánico Tributario, Gaceta Oficial Nº37.305, 17O de Octubre de 2001.

Ley de Reforma Parcial del Código OrgánicoTributario, Gaceta Oficial Nº 4.446 Extra-ordinario, 11 de septiembre de 1992.

Ley General de Bancos y Otras InstitucionesFinancieras, Gaceta Oficial Nº 5.555,Extraordinario, 13 de noviembre de 2001.

Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público ydel Notariado, Gaceta Oficial ExtraordinarioNº 554, 13 de noviembre de 2001.

Diccionarios

CABANELLAS DE T., Guillermo. 1979. Diccio-nario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Edi-torial Heliasta.

OSSORIO, Manuel. 1978. Diccionario de CienciasJurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:Editorial Heliasta S.R.L.

Jeannet Josefina Lameda Terán

Page 277: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 277

ÁREA ADMINISTRACIÓN

Page 278: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004278

Page 279: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 279

RESUMEN

En la actualidad, se está comenzando a viviruna nueva etapa con relación a los límites deldenominado modelo neoliberal. La tradición queconcebía al Estado como un ente confinadoexclusivamente a las funciones de garante de lasoberanía y de las libertades del individuo, seconvierte ahora en una concepción mucho máscompleja y cooperativa en cuanto a la capacidadde acción de una suerte de Estado–bisagra(Calderón: 2002), cuya actuación aparece subor-dinada a una dinámica pública deliberante yobligada a alcanzar la integración social internaen concertación con el empresario privado; a loexterno, se ve compelido a alcanzar el posicio-namiento del país dentro del conjunto de lasfuerzas globalizadoras. Con el presente trabajose persigue en una primera parte, una revisióngeneral acerca de las principales tendenciasinnovadoras que en el ámbito de la gerenciapública, se han venido manifestando en el mundoindustrializado en los últimos años. Una miradahacia la experiencia latinoamericana nos acercará,en una segunda parte del trabajo, a las iniciativasmodernizadoras que desde mediados de los años80, se han venido instrumentando dentro de laagenda pública en Venezuela. El énfasis recaeráen las reformas institucionales y organizativas dela Gerencia Pública, dentro de la perspectiva dela localización o del desarrollo local, como estra-tegia adaptativa del cuerpo social de las regiones,frente a los condicionantes que operan en elentorno sociopolítico y económico del país. Comoejemplo ilustrativo de esta parte se seleccionó laexperiencia innovadora de la Fundación Regionalpara la Vivienda del Estado Lara, FUNREVI, entanto se enmarca dentro de una línea de investi-gación en Políticas Públicas, específicamente enlo referido a la Política Social y la evolucióninstitucional de dicho sector en Venezuela, conénfasis en lo regional.

Palabras claves: Gerencia Pública, Socio-tecnología, Socioeconomía, Instituciones Regio-nales.

Desde finales del siglo XX, poco a poco, unnuevo paradigma de relación social pareceperfilar las nuevas relaciones entre el Estado y lasociedad. Las fuertes presiones a las que estuvosometido el modelo de Estado de Bienestar de laposguerra con el advenimiento de las fuerzasglobalizadoras, las nuevas exigencias de compe-titividad internacional, los procesos de descentra-lización y democratización política, entre otrasmanifestaciones paradigmáticas del sistema,dieron lugar a crecientes tendencias reformistasde unas estructuras estatales que habían demos-trado su incapacidad de respuesta ante tantas ycada vez más complejas demandas de la sociedad.

Se trataba de construir un modelo de Estadodiferente, capaz de enfrentar los nuevos desafíosque representaba la sociedad post-industrial, enla cual la competitividad institucional y lainnovación afloraban como exigencias, (casi comouna nueva teología a decir de The Economist ensu número de febrero de 1999), ineludibles yfundamentales, dentro de una realidad caracteri-zada por un dinamismo inusitado en los adelan-tos científicos y tecnológicos, que convertía en un«principio», el poder demostrar la mayor capa-cidad política de los gobiernos nacionales, subna-cionales y locales para canalizar esas oportu-nidades y así convertir al Estado en un verdaderofactor de desarrollo social, político y económico.

En la actualidad, se está comenzando a viviruna nueva etapa con relación a los límites deldenominado modelo neoliberal. La tradiciónaquella que concebía al Estado como un enteconfinado exclusivamente a las funciones degarante de la soberanía y de las libertades delindividuo, se convierte ahora en una concepción

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL:LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA

DEL ESTADO LARA (FUNREVI)

Beatriz Ponte de Moreno

Page 280: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004280

mucho más compleja y cooperativa en cuanto ala capacidad de acción de una suerte de Estado-bisagra (Calderón, 2002), en el que la actuaciónestatal, aunque siempre subordinada a unadinámica pública deliberante y obligado a alcan-zar la integración social interna en concertacióncon el empresariado privado, a lo externo, se vecompelido a alcanzar el posicionamiento del paísdentro del conjunto de fuerzas globalizadoras.

Con el presente trabajo se presenta, en unaprimera parte, una revisión general acerca de lasprincipales tendencias innovadoras que en elámbito de la gerencia pública, se han venidomanifestando en el mundo industrializado en losúltimos años. Una mirada hacia la experiencialatinoamericana nos acercará, en una segundaparte del trabajo, a las iniciativas modernizadorasque desde mediados de los años 80, se han venidoinstrumentando dentro de la agenda pública enVenezuela. El énfasis recaerá en las reformasinstitucionales y organizativas de la Adminis-tración Pública, dentro de la perspectiva de lalocalización o del desarrollo local, como estrategiaadaptativa del cuerpo social de las regiones,frente a los condicionantes que operan en elentorno sociopolítico y económico del país. Comoejemplo ilustrativo de esta parte se seleccionó laexperiencia innovadora de la Fundación Regionalpara la Vivienda del Estado Lara, FUNREVI, entanto se enmarca dentro de nuestra línea deinvestigación en Políticas Públicas,específicamente, lo referido a la Política Social yla evolución institucional de dicho sector enVenezuela, con énfasis en lo regional.

1. Un punto de quiebre filosófico deOccidente: la Sociotecnología yla Socioeconomía Institucionalpara la reconstrucción del Estado

La coyuntura de perplejidad y vacío paradig-mático que dejó en Occidente la crisis del modelode Estado de Bienestar implicó, desde mediadosde años 80, una opción constructivista de ese Esta-do y de la gestión pública para impulsar las adap-taciones que exigía la nueva realidad. Se imponíaposiblemente, lo que (Vignolo, 2002:5) denominala invención de una nueva disciplina, la Socio-tecnología, cuyo objetivo estaría centrado en

«...La generación de marcos interpretativos –so-bre lo humano y sobre lo social– y de tecnologías,que permitan la construcción del Capital Socialen todo tipo de organizaciones sociales, desde lamicroempresa, hasta las organizaciones globales,pasando por las instituciones públicas, las regio-nes y las naciones» . Dentro de esa misma línea,el enfoque del New Public Management, NPM,más tarde evolucionado hacia la lógica del PublicGovernance1 se orientó hacia esquemas (modelos)organizativos más flexibles, adaptados hacia ladescentralización de actividades y la introducciónde mecanismos de mercado (Meneguzzo, 2000).

Las diversas experiencias ensayadas, desde larevolución thacheriana en el Reino Unido, (Finan-cial Management Initiative And Next Steps), has-ta los exitosos programas de reforma administra-tiva radicales implantados en Nueva Zelanda enlos años 90 y las iniciativas estadales y federalesinstrumentadas en los Estados Unidos, (entre lasque se cuenta la National Performance Review ),ponen en evidencia la necesidad sentida por losdiferentes gobiernos de redefinir sus respectivosmodelos de gestión pública y adaptarlos a lasnuevas exigencias de cambio organizativo.

En materia de modernización administrativade la función pública se ha de destacar, por otraparte, que instituciones internacionales como elPrograma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, PNUMA, y la Organización para laCooperación y Desarrollo Económico, OECD, hanmanifestado su preocupación por la ineludiblenecesidad de instrumentar cambios radicalesdentro del sector público, mediante medidasespecíficas, señaladas en el documento titulado:«Ministerial Symposium on the future of PublicService», (OECD:1996), tales como: reglamenta-ción y simplificación de actividades, descen-tralización de funciones desde el gobierno centralhacia las unidades organizativas de base,evaluación del rendimiento y utilización demecanismos tipo mercado, (Benchmarking youtsoursing, p.e.), redimensionamiento de las

Beatriz Ponte de Moreno

1 En criterio de Hood, 1991, The Public Governance seplantea como alternativa al NPM en virtud de que esteúltimo resulta excesivamente inclinado hacia el modeloempresarial privado, poco crítico, mecanicista e incapazde evidenciar las especificidades decisionales de gestióndentro de la Administración Pública.

Page 281: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 281

organizaciones públicas, incorporación demecanismos de control y rendición de cuentas alos ciudadanos, (Accountability), introducción deestándares explícitos de calidad en los serviciospúblicos, (productos) y el contenido ético en losprocesos.

Como se puede observar, dichas áreas estaríanvinculadas estrictamente al ámbito interno de laAdministración Pública y como se evidencia entodas ellas, la perspectiva de la gerencia privadaestá presente; sin embargo, como ya se dijo, afinales de los 90 surgió la necesidad de definirun nuevo paradigma de innovación dentro de lagestión pública, que sin descuidar los elementosantes señalados, estuviese a su vez centrado enel desarrollo de las capacidades de gobernación,governance.

Las fuerzas globalizadoras, generadoras demovimientos migratorios, el tráfico de drogas, lacontaminación ambiental, ayudas al desarrollo,los procesos de integración regional, la conflic-tividad política y la cultura de la individualidad,entre otras manifestaciones, han obligado a losgobiernos a incorporar nuevos elementos a susmodelos organizativos que definitivamentetoman cierta distancia de los modelos gerencialescon fines de lucro, precisamente para afrontartales fenómenos, propios de la dinámica mundialactual. De hecho, se ponen en práctica modali-dades innovadoras en la gestión pública, hacién-dola mucho más compleja, por cuanto requierede una coordinación e interacción más estrechaentre los sistemas políticos y económicos y la pro-pia sociedad civil, hacia la promoción de formasde auto-organización a nivel local. (Klijn, 1995 yMeneguzzo, 1996). El propio Banco Mundial ensu informe de 1997, ha confirmado la importanciadel paradigma emergente, deteniéndose en la exi-gencia de desarrollar capacidades de governancey no sólo de gobierno, en el Sector Público.

Desde una perspectiva institucional, es precisoreferenciar de igual manera, los aportes que brin-da la Socioeconomía Política en lo referido a laimportancia que poseen las instituciones, el tejidoinstitucional que ellas conforman y más importan-te aun, las complejas interrelaciones sociales queellas producen, (grado de asociatividad), capacesde promover el desarrollo de cualquier sociedad.

Al respecto y a pesar de que existe una ampliagama de enfoques institucionales, se puedeafirmar que la mayoría de ellos se agrupa en doscorrientes generales: la Nueva EconomíaInstitucional, NIE, (Williamson, 1985; North,1990, 1991 y 1992) y la Nueva SociologíaInstitucional, NIS, (Granovetter, 1985; Streec, 1992y Grabher, 1993).

La diferencia entre ambas corrientes se va aencontrar en los axiomas que soportan sus respec-tivas perspectivas de análisis; encontrándonos, p.e., que en la NIE, su racionalidad descansa sobrelos criterios de eficacia y eficiencia de las ins-tituciones como rasgo diferenciador de los proce-sos de desarrollo, aun cuando algunos autorespertenecientes a esta corriente subrayan la incor-poración de una serie de argumentos morales yéticos como factores necesarios para generar ymantener la colaboración, (cooperación), entreagentes económicos, así como la confianzanecesaria para el desarrollo de la actividadeconómica (North, 1990).

La NIS, en cambio, cuestiona la excesivaracionalidad económica que se le imprime aldesarrollo y la infravaloración que se otorga a lasrelaciones sociales y culturales, cuestión esta queconsidera el centro del éxito económico de lasregiones más dinámicas. Precisamente sostienen,que aquellas áreas que presentan una mayordensidad institucional son las que alcanzan unmayor grado de desarrollo. (Amín & Thrift, 1994).

Con relación a esto último, se hace necesarioprecisar lo que este enfoque sociológico definecomo densidad institucional. Siguiendo a ambosautores se puede concluir que para consolidar eldesarrollo y el capital social en cualquier regióno localidad, deben estar presentes al menos, cua-tro aspectos fundamentales: la relación y sinergiainterinstitucional, la representación y participa-ción efectiva de los agentes, unos objetivos clarosy precisos y una serie de prácticas administra-tivas, normas y valores culturales comunes. Conello se lograría mayor legitimidad en las relacio-nes sociales, el estímulo a la capacidad empresa-rial y el enraizamiento, (embeddedness) de la acti-vidad económica en el medio local.

En este contexto y dentro de la misma línea de

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL: LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAVIVIENDA DEL ESTADO LARA (FUNREVI)

Page 282: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004282

pensamiento, adicionamos el criterio expuestopor el PNUD en su informe sobre DesarrolloHumano en Venezuela, del año 2002, en cuantoal papel fundamental que adquieren las políticasrelativas a C&T e Innovación en función delcapital intelectual, dentro de un Sistema Nacionalde Innovación. La perspectiva de una nuevainstitucionalidad, donde estén presentes lasrelaciones de cooperatividad y asociatividadentre los agentes políticos, económicos (públicosy privados) y la sociedad civil, así como la indis-pensable complementariedad de conocimientosy prácticas innovadoras dentro de un ambientede confianza (garantías de transparencia), sonconsiderados por esta agencia internacional parael desarrollo, como requisitos indispensables paraimpulsar y consolidar la llamada sociedad delconocimiento.

Lo local, como ámbito de acción, se asumedentro de estas nuevas tendencias como unelemento estratégico desde el interior del cuerposocial, valorando y confiando en las potenciali-dades y vocaciones sociales de las regiones quecon voluntad solidaria, toman para sí el procesode desarrollo estratégico de su territorio. La visiónmaniquea Estado vs Mercado se asume comocomplementaria, al igual que el desarrollo endó-geno y exógeno.

2. El Sector Público como protago-nista de las grandes iniciativas decambio social

Las nuevas concepciones de cambio institu-cional de los años 90, le asignan al Estado y dentrode él, a la Administración Pública, un rol prota-gónico dentro la estrategia de desarrollo de lasociedad. Atrás quedaron aquellas teorías econó-micas neoliberales que confiaban en el efectoderrame de una acertada política de crecimientoeconómico sobre las condiciones de atraso,pobreza y exclusión social. Todo apunta en laactualidad hacia la necesidad de incorporar, enconjunción con el desarrollo empresarial, losprocesos de innovación organizativa y gerencialcomo componentes de la acción pública.

La cuestión estaría centrada en el planotáctico-procedimental, en «como» acometer esoscambios; se plantea en ese sentido, la necesidad

de seleccionar entre una estrategia de difusión delógicas generadas desde el propio gobiernocentral, (top down), o si por el contrario es másconveniente dejarle total autonomía a los muni-cipios, agencias o empresas públicas locales,(bottom up). Particularmente nos inclinamos poresta última, para lo cual se requiere un verdaderofortalecimiento de la descentralización, no sólo apartir de la transferencia desde el nivel central,de los recursos financieros necesarios para losprocesos de cambio en las regiones y el estímuloa la generación y aplicación de recursos localesmediante el fortalecimiento institucional formal(Hacienda Pública Estadal), sino tambiénmediante el desarrollo del conocimiento y de unacultura de la innovación y cambio de actitud,tanto de los gobernantes como de la sociedad engeneral en lo relativo al estímulo y la valoraciónde nuestras potencialidades y de lo que hace cadaquien desde su ámbito propio de acción o áreade influencia, pero teniendo siempre presente queuno de los pilares fundamentales para el forta-lecimiento del proceso de desarrollo local se va aencontrar en la capacidad que tengamos de irconformando verdaderos «laboratorios sociales»(PNUD, 2002), en tanto núcleos innovadores,constituidos en redes de cooperación institucionale intersectorial y bajo el concepto de un SistemaNacional de Innovación.

Las ONG’s, las cooperativas y demás organi-zaciones comunitarias, dentro de los planes yproyectos de desarrollo local tienen a su vezmucho que aportar en el marco de una nuevaestrategia de reingeniería de procesos, en susti-tución de los tradicionales, con la ampliación dela esfera pública no estatal o difuminación de lopúblico (Cunill, 1999) y la incorporación delsector empresarial privado en todas aquellasactividades referidas a la planificación, ejecucióny control en la fabricación de obras de infraestruc-tura, servicios educativos, asistenciales, decapacitación y de protección al ambiente, así comoen la fabricación de bienes requeridos por elsector; en fin, en tantas otras actividades conexasen las cuales puede interactuar la sociedadorganizada. Es lo que Meneguzzo (2000), resaltadentro de la experiencia europea, como laconformación de «pactos territoriales» en tantofórmulas de cooperación entre los diferentesactores económicos y sociales y entre los sectores

Beatriz Ponte de Moreno

Page 283: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 283

público y privado, a nivel local. Adicionalmente,dicha concepción integrada, como estrategiacorporativa, vendría de igual modo a sentar lasbases para el desencadenamiento de la susten-tabilidad del proceso, creando valor (Moore, 1995)y propiciando la formación de un capital social.

Para asegurar esos resultados, el recursohumano dedicado a la acción pública deberácontar con la suficiente capacitación (preparación)y disposición para adecuarse a los desafíos yoportunidades que el entorno político y econó-mico, nacional e internacional, le ofrece a laorganización (Porter, 1980, citado por Pirela, 2003)y sobre todo, la organización gubernamentaldeberá disponer (o ser capaz de desarrollar dentrode un período y esquema de riesgo tolerable), dela plataforma tecnológica necesaria para producirsus «productos públicos» y los resultados que ellaespera generar (Moore, 1997).

3. La experiencia latinoamericanaen procesos de modernización delEstado

La construcción de un nuevo tipo de Estado,para enfrentar los desafíos de la sociedad post-industrial ha sido igualmente el gran tema paraAmérica Latina en la última década. La crisis delWelfare State se presenta de manera más pro-nunciada en la región que la desatada en lospaíses más desarrollados (CLAD, 1998). Una crisisfiscal sin precedentes, aunada al fracaso delmodelo de Industrialización por Sustitución deImportaciones, ISI, obliga a los gobiernos latino-americanos, bajo los designios del Fondo Mone-tario Internacional, FMI, y del Banco Mundial,BM, en el marco de los acuerdos del Consenso deWashington, a emprender una serie de reformasestructurales (reformas de primera generación),la mayoría de ellas, orientadas principalmente almercado (liberalización de tasas de interés y deprecios y eliminación de barreras proteccionistasy arancelarias) y otras, hacia severos ajustesfiscales. Se hacía necesaria en consecuencia, lasuperación de la tesis nacional-desarrollista de losaños 60, de inspiración cepalina, adoptada por lamayoría de los gobiernos de la región, así comodel modelo de Estado social-burocrático queprevaleció en el mundo desarrollado de laposguerra (CLAD, ob. cit.). El reto siempre estuvo

planteado en términos de compatibilizar lastendencias mundiales de competitividad, –dentrode las cuáles, la innovación aparece como uno delos ejes fundamentales– con las especificidades,propias de cada país.

Dentro de este contexto, el Sector Público(empresariado público) , como promotor deldesarrollo económico y social está obligado asuperar ese retraso temporal con respecto al ciclointernacional, en materia de modernización. Lareforma institucional emerge como una de lasprincipales estrategias dentro de las agendaspúblicas latinoamericanas y dentro de ellas, loscambios constitucionales2. Por su parte el enormecrecimiento de las demandas democráticas de lapoblación que trajo tras de sí la descentralizaciónpolítico-administrativa, así como el crecientenúmero de localidades que hoy en día eligen asus gobernantes3, exige un replanteamiento de lasfunciones públicas y de las estructuras de suadministración que fortalezca las formas demo-cráticas de relacionamiento entre el Estado y lasociedad, aumentando al mismo tiempo el gradode accountability (corresponsabilización), departe del sistema.

Se refuerza así en Latinoamérica, el paradigmade la reconstrucción de la capacidad estatal y laimplementación en algunos países, de la llamadaReforma Gerencial4 con la profesionalización delfuncionario público (burocracia profesional), y elreconocimiento de méritos para la captación y elascenso dentro de la organización

La Reforma Gerencial, es preciso destacar, seinspira a su vez en las transformaciones organiza-cionales ocurridas en el sector privado que hanmodificado la forma burocrático-piramidal,

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL: LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAVIVIENDA DEL ESTADO LARA (FUNREVI)

2 Lamentablemente, en algunos casos con las reformasconstitucionales y las Leyes Habilitantes y el excesivoy detallado muestrario de reglas jurídicas (institucionesformales), que las acompañan como ya es tradicionalen América Latina, lo que se ha instaurado es una«polución legal» causando más bien un pronunciadoformalismo administrativo sin lograr un efectivofortalecimiento institucional, razón que las orienta.3 Según el Informe del BM (1999) se revela que paraese año, aproximadamente diecisiete mil localidadesen la región eligen a sus dirigentes, contra menos detres mil hacia finales de los años 70.4 Brasil es un claro ejemplo de este proceso.

Page 284: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004284

aplanando los niveles jerárquicos y dotando demayor autonomía de decisión a los gerentes, asícomo de un mayor grado de flexibilización a laempresa, con la supremacía de la responsabilidady la evaluación de los administradores, sobre labase de los impactos y resultados efectivamenteobtenidos.

En el ámbito de la gerencia pública latinoame-ricana se intenta a su vez, el fomento de laparticipación de los ciudadanos en la formación,instrumentación y evaluación de las PolíticasPúblicas, principalmente las sociales, y se hacenesfuerzos por integrar dichas políticas con lasestrategias económicas cuando se intenta, p.e.,enfrentar el desempleo y los bajos niveles deingreso mediante el fomento de las PyMES y delas microempresas, de su financiamiento y de losprogramas de capacitación técnica para losnuevos emprendedores, dentro de los grupossociales que no han logrado incorporarse alcircuito productivo formal. Es bueno reconocer,sin embargo, que el impacto tecnológico de estasorganizaciones empresariales muchas veces sereduce al mínimo por la poca o casi nula capaci-dad de absorción y difusión de las nuevas tecnolo-gías que ofrecen estas formas productivas(FUNDES, 1999).

En síntesis, la Reforma Gerencial en AméricaLatina lo que persigue es una modificación de lasestructuras del Estado y comprende, así mismo,la instrumentación de nuevas formas de gestión,incorporando procesos innovadores dentro de losorganismos públicos, tratando a su vez de enfren-tar la pesada carga que representa la excesivaburocratización que han alcanzado los procesosde toma de decisiones y la realización de funcio-nes dentro de la Administración Pública. Se trata,en términos concretos, de la construcción de unanueva institucionalidad de un Estado que asumael verdadero rol de fomento del Capital Social delconjunto de las organizaciones del país y de supropia organización. El desafío se presenta, sinembargo, en poder enfrentar una realidad políticaestatal, clientelar y populista que se ha entro-nizado en los Estados latinoamericanos dentro delas jóvenes democracias delegativas que se fueronconformando, una vez superados los regímenesautoritarios en la región.

4. El Estado venezolano y el desafíode innovar

Se ha sostenido, (Ochoa, 1995), que el procesode transformación del modelo venezolano dedirección iniciado a mediados de los 70 dentrode las empresas públicas, (Modelo Tecnocrático),constituye un antecedente importante a la expan-sión de dicho modelo, a lo interno, de casi todo elaparato público hacia finales de los 80, debili-tando el esquema burocrático-populista dominan-te hasta ese entonces.

Las presiones ejercidas por la llamada bur-guesía emergente para que dicho modelo fueseasumido por toda la Administración Pública, seconcretan principalmente a través del GrupoRoraima y del Instituto de Estudios Superioresen Administración, IESA. Específicamente elGrupo Roraima que se constituyó a principios delos años 80 con varios empresarios tenía entre suspropósitos, analizar la situación económica delpaís y como producto de sus discusiones, produjoun primer documento que fue publicado en 1984,después del triunfo de Jaime Lusinchi. Allí seplanteó la necesidad de reformas económicas,políticas y administrativas, consideradas indis-pensables para retomar la senda del desarrollo.

Un segundo documento de dicho grupo,publicado en 1985, (Más y mejor Democracia ),centra su atención en la gerencia de las empresasdel Estado, liberada de toda ingerencia partidista,formulando propuestas inspiradas en otrasexperiencias empresariales, (como por ejemploKriger Morales y Asociados), que eran conside-radas exitosas en materia de procesos gerenciales.Al respecto señalaban: «…Pensamos que la profe-sionalidad y consecuente neutralidad política eideológica (sic) de profesionales de la dirección(de las empresas públicas), podrían constituirseen uno de los factores importantes para la conse-cución de los objetivos que esas empresas propo-nen» (p. 59).

Por su parte desde el IESA, algunos sectoreseconómicos y la propia tecnocracia, producendemandas constantes de tecnocratización delaparato empresarial del Estado y en general,durante los años 80, el tema de la gerencia en lasempresas públicas, ocupó la atención del

Beatriz Ponte de Moreno

Page 285: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 285

instituto. En el marco de las propuestas, laprivatización se destaca como una estrategiaineludible por parte del Estado (Kelly: 1983,25)cuando se sostiene la importancia de: ..«ladespolitización de tales empresas, que eliminela intervención indebida del Estado, pero sinperder de vista el hecho de que esas empresasexisten para cumplir con objetivos fijados segúncriterios políticos». Fue tan importante lainfluencia de este instituto en los gobiernos de laépoca, que el VIII Plan de la Nación, (el GranViraje) de CAP, estuvo concebido bajo la asesoríaplena de sus especialistas.

Las anteriores referencias nos lucen interesan-tes toda vez que de una u otra forma coinciden,al menos en el espacio temporal, con las propues-tas de reforma administrativa que en materia degestión pública, elaboró la COPRE a partir de1984, fecha en la cual fue instituida esa comisión.

En esa línea de acción y siempre desde unaperspectiva institucional, recordemos que laCOPRE se inclinaba más bien, entre otrosprincipalísimos aspectos, por una estrategia defortalecimiento del Estado en conjunción con undesarrollo integral de la C&T en todas las ramasproductivas estatales y de gestión pública. LaCOPRE hablaba incluso de la necesidad de irconformando una base sociocultural científico-tecnológica del ciudadano y cuestionaba la casitotal ausencia en el país de un Sistema Nacionalde Ciencia y Tecnología, (de hecho, siempre sehabló del sector ciencia y tecnología), integradoa la sociedad en su conjunto y con ramificacioneshacia los más importantes sectores socioeconó-micos del país. Solamente existían el IVIC, elCONICIT, (este último, fundado en 1968 comoorganismo que por ley, tenía las facultades defomento y asesoría al Ejecutivo en ese campo) ylos Consejos de Desarrollo Científico y Tecnoló-gico, desde 1958 en la UCV, extendidos poco apoco en otras universidades del país; sin embargose sostenía que por ejemplo el CONICIT, carecíade interlocutores válidos en la mayor parte de laAdministración Pública y la investigación que serealizaba en las universidades y en el IVIC sehacía dentro del esquema tradicional según elcual, la investigación se justificaba por sí mismay no tanto por su utilidad práctica; era realizadaa su vez, dentro del marco de las disciplinas

aisladas y dentro de espacios cerrados, casiautorreferenciados, con escasa o casi nulaarticulación social, política y cultural con el restodel país. Era el llamado «Sector Científico», desli-gado casi por completo del «Sector ProductivoNacional» 5.

Adicionalmente la comisión planteaba comomuy necesaria para la superación de ese esquema,la revisión de las leyes, reglamentos y decretosque regían la C&T y que hasta ese entonces exis-tían de manera muy desarticulada, orientándolosmás bien hacia la promulgación de una LeyOrgánica de C&T, con una visión transversal entodas las ramas productivas de la AdministraciónPública.

Un paso importante hacia la modernización dela Administración Pública Nacional, lo consti-tuyó, en 1990 un proyecto titulado: «Desarrollode las Capacidades Gerenciales del Estado Vene-zolano», suscrito entre la COPRE y PNUD, conuna inversión de $700.000, para darle impulso yfortalecimiento a tres áreas consideradas prio-ritarias: la descentralización, la profesionaliza-ción del empleado público y la desburocratiza-ción de la Administración Pública. Específica-mente el proyecto estuvo orientado hacia ladefinición e instrumentación de diversos meca-nismos de apoyo a la gestión y capacitación degrupos técnicos y a la difusión de criterios meto-dológicos para ser aplicados a las gobernaciones(COPRE, 1992).

Sin embargo, de la documentación revisada enmateria de política en C&T durante los años 90se ha de destacar, en primer lugar, que laconcepción del Estado Social y redistributivo dela renta, así como el esquema empresarial,volcado hacia el mercado interno dentro de laconcepción del modelo ISI, asumen un nuevo girocomo producto de la influencia neoliberalcontenida en los programas de ajuste, muyespecialmente y de manera radical, en el VIII Plande la Nación. Ese sesgo antiexportador que en

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL: LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAVIVIENDA DEL ESTADO LARA (FUNREVI)

5 Una revisión detallada de la institucionalidad delsector C&T en Venezuela entre 1958 y 1990 la ofreceMachado- Allison (1992). Ciencia y tecnología en elcontexto de la Reforma del Estado. En: Ciencia yTecnología en Venezuela: Un reto, una esperanza. Ed.COPRE, Vol.12, Caracas.

Page 286: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004286

general había alcanzado el sector productivonacional, altamente protegido, se cuestionafuertemente y la competitividad emerge como elparadigma tecnológico del momento. De igualmanera, tanto los organismos del Estado, comola gestión pública en general, son catalogados porlas nuevas corrientes como ineficientes,ineficaces, descoordinados e incapaces de ofrecerrespuestas acertadas y oportunas frente aldeterioro económico y social del país.

Por su parte, dentro de los lineamientos delIX Plan en materia de innovación se destacanelementos vinculados a la necesidad de fomentarlas cadenas productivas y los grupos líderesvinculados fundamentalmente a los sectores mascompetitivos de la economía (petróleo y gasnatural). Se denota así mismo en el Plan lainfluencia que tuvo la visión de Porter:1991,(citado por Pirela:2003) en cuanto a los factoresque condicionan la competitividad interna delpaís y la influencia que ejerce el entorno,incluyendo al propio Estado, en la políticaindustrial y en los niveles de desempeño de lossectores productivos internos. La importancia dela integración regional y el impulso a las unionesaduaneras latinoamericanas fueron así mismomotivo de atención durante esos años en unesfuerzo por estimular las exportaciones ysuperar el sesgo antiexportador del empresariadovenezolano, ya comentado.

5. La Fundación para el Desarrollode la Vivienda en el Estado Lara,(FUNREVI): un ejemplo innovadordentro de la Administración Pú-blica regional6

FUNREVI es una Institución Civil de carácterpúblico, creada el 27 de enero de 1994, segúnGaceta Oficial Extraordinaria del Estado Lara, Nº222. Goza de autonomía funcional, con perso-nalidad jurídica y patrimonio propio, distinto eindependiente del fisco estadal y está adscrita ala Gobernación del Estado.

Dicha organización, según su concepcióninicial se encarga de planificar, coordinar, ejecutary supervisar los programas contemplados en laLey del Subsistema de Vivienda y Política Habi-tacional (LSVPH), con la finalidad de solucionarproblemas habitacionales y de infraestructuracomunitaria, siguiendo los lineamientos dictadospor la Gobernación del Estado Lara, el ConsejoNacional de la Vivienda (CONAVI), el FondoIntergubernamental para la Descentralización,(FIDES), y el Fondo de Inversiones para la Estabi-lización Macroeconómica (FIEM).

Desde su creación, hasta 1996, la fundaciónhabía mantenido su estructura organizativaoriginaria, compuesta por: Presidencia, GerenciaGeneral, Gerencia de Administración y Gerenciade Desarrollo Habitacional; sin embargo se hizonecesario dotar a la organización de nuevasdependencias en atención a las complejas fun-ciones que poco a poco fue asumiendo y las cre-cientes demandas de las comunidades, con rela-ción a las numerosas obras de infraestructura, nosólo en materia de vivienda sino también de obraspara la prestación de servicios públicos (drenajes,asfaltado de calles, construcción de aceras,

Beatriz Ponte de Moreno

6 FUNREVI fue seleccionada en el marco de unaexperiencia innovadora ensayada dentro de la unidadcurricular: «Entorno Económico y Político Venezolano»,(cátedra compartida entre el Prof, Alexis Guerra y mipersona), perteneciente al Programa de Especializaciónen Gerencia, mención Empresarial, que ofrece el Deca-

nato de Administración y Contaduría de la UCLA,dentro de la cual fuimos incorporando las experienciasadquiridas en el Seminario: Desarrollo Empresarial yPolítica Industrial, impartido por el Dr. Arnoldo Pirela,(Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo-Convenio UCLA-CENDES). De acuerdo con la estrategiautilizada, cada grupo de participantes, (ocho en total),debía seleccionar una organización regional, pública oprivada, y bajo la coordinación y participación activade los docentes-facilitadores se efectuaron entrevistasal personal de manera de aproximarse a la realidad dela organización en lo referido a las estrategias yprocesos innovadores (de existir), puestos en prácticafrente a las condiciones del entorno económico ypolítico, nacional e internacional y dentro de loslineamientos de políticas Públicas de la actualAdministración. Quedó demostrado en consecuencia,que en la región existen, aunque poco conocidas,importantes referencias innovadoras, (organizativas ygerenciales, públicas y privadas) que de una u otramanera han permitido mejorar los niveles de eficienciay de productividad dentro de las organizaciones y enalgunas oportunidades, enfrentar las adversascondiciones que p.e., produjo el «Paro Cívico Nacional»y la medida de control de cambio que aún se mantiene.El equipo de trabajo de FUNREVI estuvo integrado porel Ing. Jairo E. Jiménez y las Lics. Jessi Salas yMaigualida Segovia.

Page 287: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 287

rehabilitación de barrios, áreas deportivas yasistenciales, entre otras).

Esta ampliación de funciones trajo consigo lacreación de otras dependencias: la Gerencia dePlanificación y Proyectos y la Gerencia deDesarrollo de Obras, lo cual requirió de la incor-poración de personal profesional en las áreas deIngeniería, Arquitectura, Administración ySistemas, así como la conformación de una Pla-taforma de tecnología de Información y Comuni-cación (TIC), que poco a poco se ha ido reno-vando para satisfacer los requerimientos delprocesamiento de la información entre las diferen-tes unidades internas y con otras dependenciasdel gobierno estadal; esto último se traduce, enel ámbito interno, en sensibles mejoras en lossistemas de control administrativo de metas yvolúmenes y el desarrollo de software de aplica-ción para sustituir a los anteriormente utilizadose integración de los sistemas existentes. Se estátrabajando de igual manera, en la futura puestaen servicio de la página Web interna (Intranet).

A lo externo, se está culminando la elaboraciónde la página Web de Funrevi con la cual se fortale-cerán las redes de cooperación e información conotras instituciones, empresas contratistas ygrupos de profesionales interesados en integrarsea los proyectos de desarrollo de infraestructura yvivienda del Estado Lara.

Con la reciente incorporación de la DirecciónGeneral Sectorial de Infraestructura de la Gober-nación del Estado Lara, como ente coordinadorde la ejecución de obras de infraestructura de laentidad y la decisión de la gobernación detransferir directamente a FUNREVI los recursosfinancieros del presupuesto de inversión delEstado Lara para la ejecución de proyectos deatención comunitaria, queda demostrado por unaparte, el reconocimiento y la confianza delEjecutivo Regional, en cuanto a la capacidad derespuesta que ha demostrado la fundación; porotra parte creemos que precisamente, uno de losfactores que ha incidido en ese cambio de actitudpor parte del gobierno regional, radica en lamodernización de los sistemas de información,demostrando su utilidad y afianzándose dealguna manera las relaciones en red con elEjecutivo Regional y el resto de la entidad.

Esa estrategia de interrelación ha traído comoconsecuencia adicional, la necesidad de redefiniry actualizar las políticas internas, así como laMisión, la Visión y los Objetivos de la Fundación.De acuerdo con el Plan Operativo-Proyecto dePresupuesto para el Ejercicio Fiscal 2003, talesconceptos aparecen actualizados y expresadosahora desde una perspectiva mucho más amplia,enmarcados dentro de los principios de partici-pación, integración, justicia social y equidad quele permita a la fundación alcanzar un mayorposicionamiento regional, como organizaciónmodelo (Visión); y en la permanente búsquedade la eficiencia, efectividad, transparencia yrendición de cuentas por el cumplimiento de susfunciones al servicio de los sectores sociales másnecesitados del Estado Lara (Misión).

Así mismo, y bajo la coordinación de la Oficinade Asistencia Técnica Integral, adscrita a laGerencia de Planificación y Proyectos, se ofreceasistencia especializada a las comunidades en elárea técnico-constructiva, en el marco de losProyectos integrados de Autoconstrucción y deMunicipio Saludable que se ha venidodesarrollando entre las alcaldías y la UCLA.

Un aspecto organizativo muy importante dela fundación es la preocupación por la formacióny permanente actualización de su personal.Anualmente se elabora, en el marco de su políticainterna de formación del recurso humano, laprogramación de los cursos de capacitación ymejoramiento que se consideran necesarios paradotar a su personal profesional, técnico yadministrativo de las herramientas más actuali-zadas para el cumplimiento de sus funciones. Laparticipación de varios de sus profesionales enlos cursos de postgrado, (principalmente de espe-cialización), que ofrece el DAC-UCLA en las áreasde Gerencia Empresarial, Gerencia Financiera yAuditoría, demuestra el interés de la fundaciónen ese sentido. Otros cursos no conducentes agrado académico (actualización y perfecciona-miento en Gerencia Pública), ya han sido solici-tados a la Universidad con el interés de incorporara varios funcionarios adscritos a la fundación. Elpersonal administrativo de igual manera recibeentrenamiento en el manejo de software de apli-cación bajo ambiente Windows y conocimientosbásicos de navegación en Internet.

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL: LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAVIVIENDA DEL ESTADO LARA (FUNREVI)

Page 288: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004288

Un elemento, hasta ahora ausente dentro dela fundación, es un sistema de captación yascensos, sobre la base de méritos lo que vendríaa complementar su modelo de funcionamiento.

Finalmente y no menos importante se ha dedestacar que pudimos comprobar dentro de lafundación un clima organizacional muy favo-rable, no sólo hacia los cambios y hacia losprocesos de innovación como se ha podidoevidenciar, sino que se denota dentro el personal,un alto grado de identificación y sentido depertenencia con la organización, cuestión difícilde apreciar dentro de la generalidad de laAdministración Pública, así como un alto gradode sensibilidad social por los problemas queaquejan a los sectores más pobres de esta entidadregional.

6. Reflexiones finales

Del análisis precedente se puede inferir quedentro de los procesos de reforma de la Admi-nistración Pública venezolana, desde hace casidos décadas se han venido haciendo esfuerzos porincorporar importantes conceptos gerenciales yorganizacionales que se enmarcan dentro de lastendencias modernas en materia de CT&I, lo queviene a demostrar que sí es posible compatibilizarlas estrategias innovadoras, propias del sectorempresarial, con los requerimientos de la gestiónpública. Conceptos tales como: eficiencia, eficacia,competitividad, rendimiento, productividad einnovación deben ser incluidos igualmente en larutina diaria de los procesos de gestión y produc-ción de bienes y servicios públicos, diferenciando,en todo caso, el origen y los fines de los fondospúblicos así como la responsabilidad social delempleado público frente al colectivo social. Estoúltimo en nuestro concepto representa uno de losprincipales y más importantes aspectos diferen-ciadores entre ambos sectores (público y privado),de allí que la governance como concepto nove-doso dentro de las nuevas tendencias de la gestiónpública, debe estar presente entre los responsablesde la formulación y ejecución de las políticaspúblicas.

En el país, se han venido evidenciandoesfuerzos orientados hacia la consolidación deuna nueva institucionalidad en CT&I, específica-

mente en lo atinente al marco jurídico, faltaría,sin embargo, afianzar esa misma fortalezainstitucional a través de los valores, conviccionesy cambios de actitudes frente a la cuestión públicay más aun, frente a lo que debe constituir la for-mación de una verdadera cultura de la innovacióndentro de las organizaciones públicas, haciendode los procesos de reingeniería de procesos unalabor cotidiana dentro del sector. Lamenta-blemente, dentro del país aún persisten fuertesprejuicios y antivalores en lo referido al funcio-nario público y peor aun, el clientelismo político,el corporativismo, las presiones sindicales y lafalta de responsabilidad social.

Nos satisface, sin embargo, la presencia deverdaderas «islas de excelencia», tanto públicascomo privadas en la región (poco menos quedesconocidas), lo cual nos permite sentirnosoptimistas en cuanto a las potencialidades localespara impulsar un verdadero proceso de desa-rrollo. La universidad en este caso, tiene unimportantísimo rol que cumplir como factorpotenciador e integrador de ese proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMIN AND THRIFT. 1994. Globalization,Institutions and regional development inEurope. Oxford University Press.

BANCO MUNDIAL. 1997. Informe de Indicado-res Sociales para América Latina. BM, N.Y.

CALDERÓN, F. 2002. La Reforma de la Política.Deliberación y Desarrollo. ILDIS FriederichEbert Stiftun, FES. Ed. Nueva Sociedad.Bolivia.

CLAD. 1998. La Nueva Gestión Pública paraAmérica Latina. Consejo Científico del CLAD.Caracas.

COPRE. 1988. La Reforma del Estado. Vol. 1 Ed.COPRE, Caracas.

CUNILL, N. 1997. Repensando lo público a travésde la sociedad. Nuevas formas de gestiónpública y representación social. CLAD. Ed.Nueva Sociedad, Caracas.

Beatriz Ponte de Moreno

Page 289: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 289

GRABHER, G. 1993. The embedded firm. On thesocioeconomic of industrial network. London.

GRANOVETTER, A. 1985. Economic action andSocial Structure, The problem ofembeddeness. American Journal of Sociology.

GRUPO RORAIMA. 1985. Más y mejorDemocracia. Mimeo. Caracas.

KLIJN, E. H. 1995. Policy networks: an overview.Erasmos University. Rotterdam.

MENEGUZZO, M. 1996. De la nueva GerenciaPública a la Nueva Governance . HaciendaPública.

MOORE, M. H. 1995. Creating Public value:Strategic management in government.Cambridge, Harvard University Press.

MOORE, M. H. 1997. Gerencia para la para laGeneración de valor: Estrategia organizativaen las instituciones con fines de lucro, sin finesde lucro y gubernamentales. Traducciónhecha Mario Cortez. INDES 2000. Santiago deChile.

NELLY, Y. 1983. Las Empresas del Estado: dellugar común al sentido común. Ed. IESA,Caracas.

NORTH, D. 1990. Institutions, InstitutionalChange and Economic Performance.Cambridge University Press. Cambridge.

NORTH, D. 1992. Institution, Ideology andInstitutional Performance. Quarterly Review,Nº 177.

OCHOA, H. 1995. Tecnocracia y EmpresasPúblicas en Venezuela, 1948-1990. Ed. LUZ.Vicerrectorado Académico. Maracaibo.

PIRELA, A. 2003. (Coord.). Venezuela: El Desafíode Innovar. Cendes, Ed. Fundación Polar.Caracas.

FUNDES (Fundación para el Desarrollo Susten-table). 1999. Un apoyo para las PyM’s. Losobstáculos para su desarrollo. Disponible enhttp//:www.fundes.org.ve

STREDK, W. 1991. Social Institutions andEconomic Performance: studies of industrialrelations in advanced capitalist economies.London.

VIGNOLO, C. 2002. Sociotecnología: Construc-ción de Capital Social para el tercer milenio.Revista CLAD. Reforma y Democracia,febrero, Nº 22.

WILLIAMSON, O. 1985. The EconomicInstitutions of Capitalism. The Free Pres. NewYork

INNOVACIÓN Y GERENCIA PÚBLICA. UNA EXPERIENCIA LOCAL: LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAVIVIENDA DEL ESTADO LARA (FUNREVI)

Page 290: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004290

Page 291: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 291

RESUMEN

El sector de la administración pública incluyea las instituciones que son productoras no demercado, como las universidades cuyo financia-miento es esencialmente del presupuesto nacionaly cuyas externalidades (no exclusividad y norivalidad) producen beneficios sociales. Laeducación e investigación universitaria comoservicio público se distingue de las entidadesprimarias en su razón de ser, su sistema de organi-zación, gestión, ámbito de actuación y beneficia-rios. La gestión o gerencia son más rígidas queen el sector empresarial, deben ser transparentesy están sujetas a distintos controles internos yexternos; por su carácter se dificulta cuantificarsu gestión. Según Hamdan (1995:23) «Las caracte-rísticas tan particulares que presenta el sistemaeducativo en lo que concierne al total de su ges-tión y específicamente lo relativo al costo». Lasuniversidades deben rendir cuentas ante lascomunidades. Objetivos: diagnosticar la realidadsituacional de la Universidad Lisandro Alvaradoy su filosofía de gestión. Metodología: trabajo deanálisis situacional. Resultados: se presenta lasituación actual y la situación deseada de laUCLA. Uso de los índices oficiales del sistema deevaluación (SEA) matrícula de postgrado, nuevosingresos de pre y postgrado, procedencia, nivelsocial e índice académico. Es necesario incorporarel uso de otros indicadores propuestos por laComisión Ejecutiva de Evaluación Profesionalcomo son, el grado de satisfacción de los egresa-dos, de los empleadores, grado de cobertura dela carrera y grado de disponibilidad de los servi-cios entre otros.

Palabras clave: Educación, Universidad,Indicadores.

INTRODUCCIÓN

La misión de la universidad consiste engenerar nuevos conocimientos y hacerlos conocer,propiciar valores para el desarrollo humano, enbeneficio de la sociedad y hace vinculante el com-promiso social de rectores, decanos, profesores,alumnos y personal. Según Ginestar, 1990, ladeterminación de los objetivos universitarios enforma eficaz responderá a la integración de la uni-versidad al contexto socio-económico en el cualestá inmersa; tales objetivos deben ser compati-bles con las orientaciones socio-políticas y sersuficientemente flexibles para adaptarse, inclusoen forma anticipada, a las variaciones que elmencionado contexto vaya expresando o puedallegar a expresar. En algunas universidades losobjetivos no están claros ni acordes con elprogreso y las necesidades modernas, precisan deuna autoevaluación y una evaluación externa enla mayoría de las universidades del mundo.

Según la UNESCO, 1995, para que la educa-ción superior pueda cumplir con sus funcionesen América Latina y el Caribe, tanto la sociedadcomo el Estado tienen que comprender claramen-te que los gastos en ese nivel de enseñaza cons-tituyen una inversión a largo plazo para aumentarla competitividad económica, el desarrollo socialy la cohesión social. Es evidente que el apoyo delsector público a la educación universitariacontinúa siendo indispensable; reconocen tam-bién las limitaciones al financiamiento y lasdeterminaciones de las decisiones políticas.

ANTECEDENTES

De acuerdo con las líneas generales del Plande Desarrollo Económico y Social de la Nación2001-2007, en lo social se pretende alcanzar lajusticia social, (incorporación progresiva) paragarantizar el disfrute de los derechos sociales enforma universal y equitativa y disminuir las

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDADEN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Rolando Orellana

Page 292: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004292

inequidades sociales mediante una educación decalidad para todos.

La Constitución Nacional, en el capítulo dedi-cado a los derechos sociales, culturales yeducativos, en el artículo 109 establece la auto-nomía para lograr fines educativos y científicos.La autonomía es un concepto promisorio para elejercicio ético de una libertad académica,contemplado en la ley.

MARCO REGULATORIO

Ley de Universidades

El funcionamiento de las universidades estáenmarcado en forma específica en las disposi-ciones de esta ley y su reglamento; dispone losaspectos fundamentales, como se transcriben deseguida:

Artículo 2 . «Las universidades son institucio-nes al servicio de la Nación y a ellas correspondecolaborar en la orientación de la vida del paísmediante su construcción doctrinaria en el escla-recimiento de los problemas nacionales».

Artículo 3 . «Las universidades deben realizaruna función rectora en la educación, la cultura yla ciencia. Para cumplir esta misión, sus activi-dades se dirigirán a crear, asimilar y difundir elsaber mediante la investigación y la enseñanza; acompletar la formación integral iniciada en losciclos educacionales anteriores y a formar losequipos profesionales y técnicos que necesita laNación para su desarrollo y progreso».

Artículo 7 . «Se entiende por recinto universi-tario el espacio precisamente delimitado y previa-mente destinado a la realización de funciones do-centes, de investigación, académicas, de extensióno administración propias de la institución…».

Articulo 9. «Las Universidades son autóno-mas, dentro de las previsiones de la presente Leyy de su reglamento, disponen de:

1. Autonomía organizativa, en virtud de lacual podrán dictar sus normas internas;

2. Autonomía académica, para planificar,organizar y realizar los programas de investi-

gación, docentes y de extensión que fuere nece-sario para el cumplimiento de sus fines;

3. Autonomía administrativa, para elegir ynombrar sus autoridades y designar su personaldocente, de investigación y administración.

4. Autonomía económica y financiera, paraorganizar y administrar su patrimonio».

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEYDE UNIVERSIDADES

(Gaceta Oficial Nº 28.262 de fecha17-2-67)

Artículo 2. «A los efectos indicados en losartículos 2º y 3º de la Ley, las universidades debe-rán orientar sus programas de formación profe-sional a la satisfacción de las necesidades del paísy en sus actividades de investigación y extensión,propender especialmente a la resolución de losproblemas de interés nacional. En sus labores seconservará la continuidad del proceso educativo,asegurando la formación física, intelectual, cultu-ral y social del estudiante por medio de activi-dades adecuadas a estos fines. En tal sentido,podrán organizar Congresos, Seminarios, Char-las, Conferencias y cualesquiera otros medios dedivulgación científica».

En consecuencia las universidades autónomasse darán sus propias normas de gobierno,funcionamiento y administración, lo que implica:autonomía organizativa, autarquía para dictar susnormas internas. Autonomía administrativa paraelegir y nombrar sus autoridades y designacióndel personal. Autonomía económica y financierapara vigilar, conservar e incrementar su patri-monio. Poseer libertad para planificar y organizarprogramas de investigación, docencia y extensión.

Se considera la asignación (óptima) de recur-sos, tomando en consideración el criterio para eluso de los fondos, como la eficiencia y calidadacadémica necesaria para el funcionamiento delas universidades.

Se establece que la variable estudiante no esla unidad de referencia para la determinación delos costes, se debe considerar como un elementode «input» al sistema un recurso, se asume en

Rolando Orellana

Page 293: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 293

forma general que el «output» del sistema sonresultados de su gestión. La tendencia actual ygeneralizada sobre la inversión en educaciónuniversitaria, cuando la mayoría es financiadapor fondos públicos, se refiere a costes derivadosdel proceso educativo, como son los costesdirectos de la docencia, la investigación, serviciosestudiantiles, beca, ayudas, costos de apoyoacadémico e institucional. Costos de Planta Física(operación, equipamiento y mantenimiento), loscostos no relacionados con la docencia. Los costesde los centros de investigación aplicada yservicios públicos, las empresas auxiliares y loshospitales dependientes, los cuales requieren a suvez de los gastos directos de los insumos yrecursos, el soporte académico institucional.

Para la educación superior venezolana el lapso1980-1990 es la etapa influida por cambiosbruscos en el ámbito político-social-económico,de la bonanza petrolera a una crisis aceleradaacompañada de inflación y devaluación mone-taria y deuda externa. Por otra parte, los recortespresupuestarios profundizan el estancamientode las universidades y limita la capacidad deingreso de los bachilleres recién salidos de lasecundaria.

Para el año 1992 las universidades seencuentran en su peor momento, surgen las uni-versidades privadas. Las universidades públicas,autónomas y experimentales presentan unadependencia jerárquica del Ministerio de Edu-cación, no implica un riguroso control de gestión,ha originado cierto grado de independencia, porejemplo en la elección de las autoridades.

A partir de 1994, se establecen las bases parala creación de un Ministerio de EducaciónSuperior. En 1999 comenzó a funcionar como tal,pero carece de una reglamentación legal y no seestablece rigurosamente rendir cuentas para unperíodo determinado de gobierno; es preciso usarun modelo de análisis cualitativo, el cual incor-pore una serie de indicadores que establezcanparámetros de calidad para las universidades,esto configuraría una medición de la eficiencia ypermitiría la contratación con otros países;también persisten insuficiencias estadísticas quedificultan los análisis.

Existe un Proyecto de Ley de Educación Supe-rior que permitirá establecer una normativaconsistente para tratar de regular la educaciónsuperior y la misión responda a los interesesacadémicos.

En la práctica, la gestión administrativa y latoma de decisiones son facultativas de lasautoridades de cada institución, en especial laspúblicas, que gozan de autonomía para su gestióny elección de autoridades, se conducen a travésde los consejos universitarios, que es la máximaautoridad en cada universidad. Los rectores delas universidades autónomas y experimentalesconjuntamente con las universidades privadasconforman el Consejo Nacional de Universidades(CNU). Se evidencia poca vinculación con lossectores productivos nacionales, existen obstácu-los de índole legal para firmar contratos, comer-cializar su producción tecnológica o científica enforma directa; por otra parte las comunidadesuniversitarias están acostumbradas a dependerde la tajada del presupuesto nacional. Esnecesario generar una mayor calidad gerencial enlas universidades. La presión que ejerce la masaestudiantil para conseguir cupos como conse-cuencia de la masificación y el crecimientoanárquico, causa graves trastornos, huelgas,paros, manifestaciones que frecuentementeocurren, lo cual no permite realizar una buenagestión. La transformación de la educaciónsuperior exige que se establezca una cultura departicipación. Tal cultura no existe en el país yhay que crearla. La universidad ha de enseñar ala comunidad a reflexionar sobre el hechoeducativo que forma a sus profesionales; apromover los cambios que consideren benefi-ciosos para sus hijos y para sus comunidades. Launiversidad ha de fomentar una estrecha relacióncon la comunidad en función de las preocupa-ciones e intereses comunes.

El sector de la administración pública incluyea las unidades institucionales que son produc-toras no de mercado, cuya producción se destinaal consumo individual o colectivo, que se financiaesencialmente del presupuesto nacional, cuyasexternalidades (no exclusividad y no rivalidad)producen un beneficio social. La educación einvestigación universitarias como tipo de serviciopúblico que se distingue de las entidades priva-

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Page 294: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004294

das, en su razón de ser, como a sus sistemas deorganización, gestión, ámbito de actuación ybeneficiarios, sus clientes son cautivos en muchoscasos. La gestión de sus recursos financieros esmás rígida que en el sector empresarial, ha de sertransparente y está sujeta a control por otros enteso regulaciones; por su carácter se dificultacuantificar la eficacia y eficiencia.

La administración en esencia es una sola ydebe ser aplicada rigurosamente tanto en el sectorpúblico como en el privado, la tendencia hoy díade la función control en el sector público hapasado de un control fiscal previo, a un controlposterior con un enfoque más proactivo, aseme-jándolo al control de gestión privado.

Se define indicador como la relación entre lasvariables cuantitativas o cualitativas, que permiteobservar la situación y las tendencias de cambiogeneradas en el fenómeno observado.

Análisis Cuantitativo. Hamdan González(1997:88), señala en los análisis de tipo global quese llevan a cabo sobre los sistemas educativos engeneral, y, especialmente, en los países como Ve-nezuela por su condición de país en vías de desa-rrollo, se alude al crecimiento cuantitativo delmismo como un indicador de desarrollo de dichosistema y por ende de la educación en su conjunto.Asimismo, se presenta, por lo general, como unamedición de eficiencia, tanto interna como externadel proceso educativo del país. Obviando el hechode que exista una intención preestablecida porparte de los responsables de la educación de unpaís, en mostrar un progreso de la misma, parti-cularmente cuando se rinde cuenta de un períododeterminado de gobierno, es mucho más complejoestablecer los avances de tipo cualitativo queefectivamente se registran dentro del sistema edu-cativo en los diferentes niveles y modalidades.En efecto, un análisis de esta naturaleza requiereun seguimiento exhaustivo a partir de un modelode índole cualitativo, el cual incorpore, ademásde los incrementos cuantitativos, una serie deindicadores que realmente establezcan paráme-tros de calidad dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, y su influencia dentro del contextode la sociedad como un todo, atendiendo a losdiferentes niveles del sistema educativo. Estoconfiguraría una medición de eficiencia real del

sistema, lo cual permitirá conocer su verdaderodesarrollo a través del tiempo, tomando en cuentasu comportamiento en el transcurrir de los añosy la tendencia del mismo, permitiendo las compa-raciones, tanto nacionales como internacionales,para poder perfilar los cambios pertinentes dentrodel sistema para el mejor cumplimiento de losobjetivos que le son propios.

Este tipo de análisis no es fácil de llevaradelante, especialmente en países como el nues-tro, donde aún persisten graves insuficienciasincluso de tipo estadístico, las cuales dificultanel análisis cuantitativo cuando se requierenestudios discriminados e indicadores consistentespara dar respuesta dinámica del sistema en losdistintos niveles y con cierto grado de precisión.

Análisis de Entrada - Salida (Input – Output).Hamdan González (1995: 35), expone que estetipo de análisis es uno de los que tradicionalmentese utiliza, dentro del enfoque de la teoría de siste-mas y su aplicación ha sido fructíferamentegeneralizada en relación con los modelos deplanificación económica y modelos de desarrolloen general y ha constituido una valiosa herra-mienta, especialmente para los economistas, enel tratamiento de estos problemas y sus múltiplesaplicaciones desde hace ya varios años, tanto enestructuras estáticas como dinámicas, hanincluido campos diversos, tales como modelos deíndole interregional, espacial y aplicaciones en elcampo social de las cuentas nacionales. Eltratamiento del sector educación a través de unmodelo de esta naturaleza, encuentra por lomenos cuatro tipos de consideraciones básicasque han sido tratadas por diferentes autores eneste campo de la investigación, éstas puedensintetizarse como sigue:

a. El sector educación queda excluido de la redinteractiva de una tabla de doble entrada (input-output), ya que él provee entradas autónomas,tales como mano de obra y especialistas en formade capital humano, así que el aspecto de empleoes determinado desde este punto de vista o fuerade las relaciones que interactúan entre los sectoresindustriales o a través de los requerimientoscrecientes del total de la economía.

b. El sector educativo tal como otros sectoresconsiderados, presenta en forma perfectamente

Rolando Orellana

Page 295: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 295

definida salidas (outputs), tales como mano deobra especializada y capital humano, los cualesson parte de los resultados del sistema educativoy proveen a los sectores no educativos de estoselementos de desarrollo; asimismo, presentarequerimientos de entradas (inputs) bien defi-nidos, de parte de los otros sectores en forma denecesidades de capital financiero para la obten-ción de los recursos que requiere la dinámica delsector (planta física, equipamiento, recursoshumanos para las instituciones educativas).

c. Otra premisa a considerar al mismo nivelde importancia el sector educación con relación alos otros sectores de la economía, ya que al suplira dichos sectores de sus principales salidas, talesson el servicio para el trabajo y el capital humano,incluyendo las altas especializaciones tecnológi-cas y las pasantías de entrenamiento de efectivosya incorporados al mercado de trabajo, repre-sentan un rol fundamental, dado que de afectarsela producción de estos recursos, se produciría unaseria repercusión en el proceso de crecimiento delos otros sectores.

Análisis Envolvente de Datos. Este métodode análisis (Modelo DEA, Data EnvelopmentAnalysis) utiliza técnicas de programación linealpara la evaluación de la eficiencia de cualquiertipo de unidad de producción. Los modelos DEAestán diseñados para lograr el cumplimiento dedos objetivos básicos:

1. Construcción de una frontera de produc-ción a partir de datos y mediciones deproducción reales.

2. Cómputo de medidas de eficiencia que po-nen en relación el nivel real de cada unidady el nivel óptimo que se deduce de la fron-tera de referencia que se construye.

El establecimiento de las fronteras se logramediante sucesivas combinaciones lineales entrelos valores de las unidades que forman parte delconjunto de datos que se analiza y que han podidoser identificadas como inmejorables.

En el análisis de la eficiencia en el sectorpúblico los modelos DEA aportan una serie deinteresantes características:

a) Permiten evaluar unidades complejas queobtienen varios productos (unidades multipro-ducto) con el consumo de diferentes factores(unidades multifactor).

b) Ofrecen un coeficiente que permite deter-minar para cada unidad la distancia que la separade los niveles de eficiencia máxima (eficienciafrontera).

c) En la determinación de los coeficientes deeficiencia se tienen en consideración todos losproductos y todos los factores. Es por ello, unaevaluación multidimensional que, adicional-mente, no precisa el establecimiento de ningúnsistema de pesos o ponderación ni requiere elconocimiento explícito de los precios, de los fac-tores y de los productos (situación esta bastantefrecuente en las organizaciones que forman partedel sector público).

Aparte de los coeficientes mencionados, losmodelos DEA permiten obtener informaciónsobre aspectos adicionales:

a) Cuáles son las potenciales posibilidades detransformación de producto (número de produc-tos o servicios de un tipo determinado que podríaincrementarse si se dejara de producir otro pro-ducto).

b) Cuáles son las posibilidades de sustituciónentre factores (requerimiento de un determinadotipo de factor que permitiría dejar de utilizar otrofactor de producción).

c) Existencia de economía de escala (mejorasen eficiencia debido al tamaño de las unidades) obien de sus economías de escala y su influenciaen los niveles de eficiencia.

d) Cuáles son las unidades que se toman enconsideración (unidades de referencia) en laevaluación de cada caso concreto.

En el caso de disponer de series cronológicas,una adaptación de los modelos DEA permitiríaverificar cuál es el movimiento que se detecta enla frontera con el paso del tiempo (progresotecnológico) y también cómo evoluciona ladistancia que separa a cada unidad de la fronteraque le sirve de referencia.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Page 296: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004296

Variables a consideraren la Evaluación de la Calidadde los Outputs Inmateriales

1. Utilidad. Debe cubrir las necesidades rea-les de los usuarios y no las necesidadesque la administración imagina que tienen.

2. Accesibilidad. El usuario debe poder acce-der con facilidad al servicio.

3. Fiabilidad. Perfección en el funcionamien-to del servicio sin interrupciones.

4. Estética. Hace referencia al aspecto visual,acústico, olfativo y de adaptación al entor-no.

5. Rapidez. Velocidad con la que se atiendenlas solicitudes o reclamaciones relativas alos servicios.

6. Reparabilidad. Velocidad con que son su-peradas las interrupciones de los servicioscomo consecuencia de hechos involunta-rios.

7. Corrección. Forma en la que el personalatiende al cliente. Trato personal.

8. Facilidad. Simplificación en los trámitespara la utilización del servicio.

9. Relación. Contacto con el usuario para te-nerlo informado de todo lo que haga refe-rencia al servicio.

10. Satisfacción. Grado de satisfacción delusuario.

Desde esta perspectiva es necesario considerarla receptividad de la administración. El desarrollode la receptividad exige «la responsabilidad hacialos clientes» desde la perspectiva de la adminis-tración como servicio.

PROPUESTA

Utilizar los indicadores e índices del SEA (Sis-tema de Evaluación y acreditación) diseñado porel ministerio de educación superior a través de

el Consejo Nacional de Universidades (CNU), yla Oficina de Planificación del Sector Universita-rio (OPSU). A través del Proyecto de EvaluaciónAcadémica (SEA), identificar y analizar lasituación actual de la Universidad Centrocci-dental Lisandro Alvarado, en todos sus aspectos,en forma global y objetiva basada en su filosofíade gestión.

Lista de indicadores oficiales

1. Matrícula estudiantil de pregrado. 2. Nue-vos inscritos en el programa de pregrado. 3.Matrícula estudiantil de postgrado. 4. Nuevosinscritos en el programa de postgrado. 5. Proce-dencia de los nuevos inscritos en educaciónmedia. 6. Nivel socioeconómico de los nuevosinscritos de pregrado para una determinadafecha. 7. Índice académico mínimo de los nuevosinscritos de pregrado para una determinadafecha. 8. Profesores de la institución por dedi-cación. 9. Profesores de la institución por cate-goría (escalafón). 10. Profesores de la instituciónpor condición laboral (especiales, ordinarios,honorarios y jubilados). 11. Profesores jubiladosy pensionados de la institución. 12. Relaciónprofesores / estudiantes. 13. Profesores de lainstitución en el PPI (Programa de Promoción alInvestigador). 14. Relación profesores en el PPI ysu dedicación (dedicación exclusiva o tiempocompleto). 15. Empleados administrativos. 16.Número de obreros. 17. Relación profesores /personal administrativo. 18. Presupuesto asig-nado a la función docencia. 19. Presupuesto asig-nado a la función investigación. 20. Presupuestoasignado a la función extensión. 21. Gastos de lapoblación profesoral pasiva. 22. Tasa de inde-pendencia financiera. 23. Tasa bruta de gradua-ción de pregrado. 24. Tiempo promedio de gra-duación. 25. Rotación matricular. 26. Egresadoscon mención. 27. Productividad investigativa delprofesor. 28. Nivel ponderado de los profesoresen el PPI. 29. Número de artículos publicados enrevistas de la universidad. 30. Presupuestoejecutado por estudiante. 31. Generación deingresos mediante extensión. 32. Valoraciónacadémica de un programa de doctorado. 33.Valoración académica de un programa demaestría. 34. Valoración académica de un pro-grama de especialidad. 35. Valoración académicade carreras de pregrado. 36. Índice graduacional

Rolando Orellana

Page 297: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 297

por promoción. 37. Índice de publicaciones. 38.Gasto por egresado. 39. Grado de inversión. 40.Grado de efectividad financiera. 41. Grado de efi-cacia financiera. 42. Grado de eficiencia finan-ciera. 43. Grado de eficiencia real financiera. 44.Índice de retraso en el escalafón. 45. Deserción.46. Retiro por reglamento de repitientes. 47. Retirode asignatura. 48. Repitencia estudiantil. 49.Aprobación. 50. Proyectos de investigación. 51.Proyectos en ejecución. 52.- Investigadoresactivos. 53. Relación PPI /Dr. PHD. 54. Incre-mento de investigadores en el PPI. 55. Parti-cipación profesoral en actividades de extensión.56. Participación estudiantil en actividades deextensión. 57. Ejecución presupuestaria en elprograma de investigación. 58. Ejecución presu-puestaria en el programa de extensión.

Restricciones

Limitaciones que establecen el alcance delindicador, para asegurar su validez.

Observaciones

Precisan el procedimiento que debe seguirsepara garantizar la confiabilidad de la informa-ción. Además las instituciones podrán ampliaresta lista de datos, indicadores e índices y excluiralgunos, que considere no aplicables.

Propósito de la EvaluaciónInstitucional

Identificar y analizar la situación actual de laUniversidad Centroccidental Lisandro Alvarado,en todos sus aspectos, en forma global y objetivabasada en su filosofía de gestión.

Función Docencia: Situación Actual

* Ausencia de un proyecto de desarrollo de la institu-ción orientado a las exigencias del entorno.

* Desajuste y exceso de matrícula estudiantil en rela-ción con los recursos de la universidad.

* Irregularidades en la función docencia y en otrasfunciones según el tiempo de contratación.

* Carencia de capacitación docente y de estrategiasde evaluación en la mayoría de los profesores.

Función Docencia: Situación Deseada

* Elaborar un proyecto de desarrollo de la planta físi-ca.

* Reevaluar y adecuar el proyecto de desarrollo alos principios filosóficos de gestión.

* Revisión y actualización de las políticas, metas yobjetivos de la universidad.

* Diseñar un sistema de selección de alumnos.

* Definir y actualizar las líneas de investigación deacuerdo a las necesidades de las comunidades ydel sector empresarial.

* Difundir los resultados de la investigación.

Función Investigación: Situación Actual

* No existe correspondencia entre las políticas de laUCLA y los problemas a investigar, con una perti-nencia social insuficiente.

* Internamente los problemas de investigación tienenpoca vinculación con las actividades de extensión.

* Retardo en los trámites a nivel de las instanciasque revisan y aprueban los cambios programáticosy de los pensa de estudio.

* Falla en la evaluación estudiantil.

* Falla en las estrategias para el autoaprendizaje.

Función Investigación: Situación Deseada

* Establecer una política agresiva de difundir al paíslo que se investiga en la UCLA y vincularlo con lafunción extensión, investigación y postgrado.

* Establecer mecanismos de vinculación entre inves-tigación, extensión, postgrado y producción.

* Establecer un fluido eficiente entre las instanciasinternas y orientar la investigación hacia áreasprioritarias.

* Fortalecer los mecanismos internos y establecer po-líticas para mejorar la evaluación estudiantil.

* Establecer una política de educación permanente,cursos de reciclaje y cursos a distancia.

Función Extensión: Situación Actual

* Las políticas de participación de los docentes soninadecuadas.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Page 298: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004298

* Insuficiencia presupuestaria.

* Ausencia de políticas de extensión.

* No hay vinculación entre los programas de exten-sión de pre y postgrado.

* Incongruencia entre lo planificado y lo logrado.

Función Extensión: Situación Deseada

* Definir y establecer políticas de extensión apro-piadas a los requerimientos del entorno.

* Incrementar los ingresos propios a través de la asis-tencia técnica, cursos, asesorías en proyectos y ven-tas de tecnologías.

* Vincular la función extensión con el postgrado yel sector productivo.

* Proponer líneas de investigación e incorporar pro-gramas de formación de investigadores.

* Realizar una autoevaluación permanente de las ac-tividades planificadas.

Función Gestión: Situación Actual

* Limitaciones por marcos regulatorios.

* Distribución inadecuada del personal administrati-vo, falta de preparación y duplicación de funciones.

* Existencia de una estructura de autoridad vertical.

* Comunicación unidireccional.

* Escasa participación de los miembros de la comu-nidad universitaria.

Función Gestión: Situación Deseada

* Flexibilizar y dar a conocer los reglamentos y esta-tutos a la comunidad universitaria.

* Modernizar y actualizar las políticas de captacióndel capital humano.

* Incrementar los mecanismos de participación tantode los profesores, como del personal administrativoy de los alumnos.

* Sincronizar la estructura a fin de agilizar los proce-dimientos administrativos y adecuar las funcionesen los cargos.

* Fomentar el compromiso institucional entre pro-fesores y alumnos, dándoles a conocer sus dere-chos.

CONCLUSIONES

Las universidades públicas, autónomas yexperimentales, presentan una dependenciajerárquica del Ministerio de Educación Superior,lo cual no implica un riguroso control de gestióny ha originado cierto grado de independencia,como por ejemplo en la elección de sus autori-dades; a partir de 1994 se establecen las bases parala creación de una ley de educación superior quepermitirá establecer una normativa consistentepara regular la educación superior, y que lamisión responda a los interese académicos.

En la práctica, la gestión administrativa y latoma de decisiones son facultativas de las autori-dades de cada institución, especialmente las uni-versidades públicas, que gozan de autonomía, seconducen a través de los consejos universitarios.Se evidencia la poca vinculación con los sectoresproductivos nacionales.

Existen obstáculos legales para la transferenciade tecnologías, la firma de contratos. Por otraparte la comunidad universitaria está acostum-brada a depender de la tajada del PresupuestoNacional; es preciso mejorar la calidad gerencialen las universidades.

El sector de la administración pública incluyea las universidades que son productores no demercado, cuya producción se destina al consumoindividual, que se financia esencialmente delpresupuesto nacional, cuyas externalidades (noexclusividad y no rivalidad), producen un bene-ficio social.

La educación e investigación universitariacomo tipo de servicio público es su razón de ser,y en donde la gestión de sus recursos financieroses más rígida que en el sector empresarial, hande ser transparentes y están sujetas a control porotros entes; por estas condiciones se dificultacuantificar la eficacia y la eficiencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GINESTAR, A. 1990. Costos Educacionales parala Gerencia Universitaria. Editorial de laUniversidad Nacional de Cuyo Mendoza.Argentina.

Rolando Orellana

Page 299: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 299

HAMDAN, N. 1995. Modelos Administrativospara la Aplicación de los Recursos Financierosen una Organización Educativa Universitaria.Editorial Universidad Central de Venezuela.Caracas.

HAMDAN, N. 1997. Hacia la universidad delSiglo XXI. Universidad Central de Venezuela,Ediciones de la Biblioteca. Caracas.

Ley Orgánica de Educación. 1970.

ORELLANA, R. 1990. «Políticas de Financia-miento para Estudiantes de Educación Supe-rior en Venezuela». Ponencia en IV Simposiosobre Políticas de Admisión en EducaciónSuperior. Barquisimeto.

Proyecto de Ley de Educación Superior. 2000

República Bolivariana de Venezuela. Consti-tución Nacional. 1999.

UNESCO. 1995. «Política para el cambio y desa-rrollo en la Educación Superior en la AméricaLatina y el Caribe».

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Comisión Ejecutiva de Evaluación Institu-cional. 2001. Informe final. Barquisimeto.

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Page 300: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004300

Page 301: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 301

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivoprimordial explorar los efectos financieros yadministrativos causados por las retenciones delIVA en los contribuyentes especiales, asimismocomo objetivos secundarios: analizar la disponi-bilidad de efectivo del contribuyente especialobjeto a retención del IVA, indagar la culturatributaria de los contribuyentes especiales,caracterizar los efectos económicos causados porlas retenciones del IVA y simular escenarios condistintos niveles de proporción de Costos y GastosGravables y Utilidad Neta. El estudio se sustentómetodológicamente en una investigación dediseño exploratoria descriptiva, el tipo de inves-tigación es de campo debido a que la informaciónfue tomada de una realidad. La muestra quedóconformada por 20 contribuyentes especiales delEstado Lara, la escogencia de la muestra se realizómediante la técnica de muestreo no probabilísticaintencional. Como técnica de recolección de datosse empleó la observación directa, la entrevistaestructurada y se diseñó un instrumento consis-tente en un cuestionario, el cual constó de pregun-tas cerradas dicotómicas y elección múltiple.Aplicado el instrumento a la muestra se procedióa graficar los resultados. Posteriormente se hizoel análisis de los resultados de donde se extrajeronlas conclusiones, de las cuales se derivaron lasrecomendaciones correspondientes. De estemodo, la autora del trabajo concluyó que laprovidencia administrativa que designa a loscontribuyentes especiales agentes de retención delIVA vulnera el principio constitucional de lacapacidad contributiva ya que las retencionesrepresentan un peso financiero por los gastosocasionados y por el impacto negativo en el flujode caja. Por lo que se recomienda a la administra-ción tributaria revisar el porcentaje de retenciónestablecido, el cual se sugiere debe ser un 50% omenos; al mismo tiempo que los contribuyentes

especiales deben considerar el hecho de hacerllegar su preocupación ante la administracióntributaria por la violación de sus derechosconstitucionales, los cuales establece el mismotexto que son irrenunciables, sin olvidar elcumplimiento de sus deberes formales.

Palabras clave: retenciones, contribuyentesespeciales, cultura tributaria.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En una época de crisis en el ámbito económico,social, político y cultural surge la necesidad porparte del Estado venezolano de mejorar sustan-cialmente los ingresos tributarios.

En este sentido, el sistema tributario venezo-lano tiene un objetivo preestablecido y común aotros sistemas tributarios del mundo, sufragar losgastos del Estado a la vez que procura la justadistribución de las cargas, la protección de laeconomía nacional y la elevación del nivel de vidade la población (Meléndez, 2001).

Es importante resaltar que la protección de laeconomía nacional y la elevación del nivel de vidadel venezolano, no puede anotarse como un logrode las normas tributarias constitucionales, ya queel aumento de la pobreza crítica, el deterioro dela salud, el colapso de los servicios públicos, eldesempleo, la crisis global educativa, muestranun cuadro nacional que amerita una revisiónurgente. Cabe destacar que el Servicio NacionalIntegrado de Administración Aduanera y Tribu-taria (SENIAT), tiene como objeto primordialparticipar activamente en las políticas de materiafiscal, administrando la recaudación de impues-tos, fomentando la cultura tributaria.

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOSPOR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOS CONTRIBUYENTES

ESPECIALES

Laura Bohórquez

Page 302: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004302

Por lo antes indicado el SENIAT con fecha 15de diciembre del 2002 introdujo una ProvidenciaAdministrativa Nº SNAT/2002/1.455 la cual fuepublicada en Gaceta Oficial Nº 37585, en la cualse designa a los «Contribuyentes Especiales»como Agentes de Retención del Impuesto al ValorAgregado (IVA), por lo que tendrán que retenera sus proveedores (contribuyentes ordinarios) debienes y servicios el 75% o 100% del débito fiscal.

A tal efecto, esta Providencia publicada por elSENIAT podría generar desfavorables consecuen-cias al sector empresarial y comercial como:confiscación de los recursos de las empresas,descapitalización, deterioro en competitividad,incluso la quiebra y cierre de muchas de ellas.

En este orden de ideas, la retención del im-puesto por parte de los nuevos agentes será así:cada vez que un contribuyente especial comprebienes o servicios, deberá retener el monto del IVAo un 75% de este impuesto que ese proveedor«contribuyente» le facture; posteriormente ente-rará al Fisco Nacional en un determinado plazolas cantidades retenidas.

Al mismo tiempo, los agentes de retención alos cuales le designaron esta responsabilidadtienen la obligación de efectuar diversas gestionesadministrativas, las cuales pueden generar gastosde índole administrativo y gastos por el incum-plimiento de las responsabilidades administra-tivas. Cabe destacar que, el IVA es uno de losimpuestos que recibe mayor atención por partede los agentes fiscalizadores del Estado, debidoa que este impuesto le proporciona al ingresosFisco Nacional de forma rápida y recurrente.

A su vez, para los contribuyentes estas nuevasretenciones pueden representar un peso finan-ciero, al adelantar un impuesto indebido o nocausado que para el momento de la determinaciónimpositiva pudiera generar excedente de créditofiscal en virtud de que se hayan efectuado máscompras que ventas, además él tramite de reinte-gro o pago por parte de la administración es lento.

En atención a las consideraciones anteriores,el propósito de la investigación está orientado alanálisis de los efectos financieros y administrati-vos causados por las retenciones del IVA en losContribuyentes Especiales.

Por estas razones el estudio se propone con-testar las siguientes interrogantes: (a) ¿al momen-to de implementar la retención del IVA enVenezuela se consideró la capacidad económicadel contribuyente?, (b) ¿cuál es la cultura tribu-taria del empresario con respecto a los mecanis-mos de control para la disminución de la evasiónfiscal? y (c) ¿qué efectos económicos ha causadola retención del IVA sobre el comportamientofinanciero y la estructura administrativa delnegocio?

Objetivo General

Explorar los efectos financieros y administra-tivos causados por las retenciones del IVA en losContribuyentes Especiales.

Objetivos Específicos

1. Analizar la disponibilidad de efectivo delcontribuyente especial de retención del IVA parasaber si se toma en cuenta la capacidad econó-mica del contribuyente.

2. Indagar la cultura tributaria de los contri-buyentes especiales con respecto a los mecanis-mos de control para la disminución de la evasiónfiscal.

3. Caracterizar los efectos económicos causa-dos por las retenciones del IVA a fin de determinarsu impacto en el comportamiento financiero y enla estructura administrativa de la empresa.

4. Simular escenarios con distintos niveles deproporción de costos y gastos gravables y utilidadneta que deben tener las empresas para mante-nerse en punto de equilibrio.

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

Para el logro de los objetivos de la presenteinvestigación, el estudio está enmarcado en unmodelo cualitativo, exploratorio. La informaciónrequerida para abordarlo se encuentra básica-mente en materiales impresos y electrónicos.Según Hernández y otros (1991):

Laura Bohórquez

Page 303: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 303

«Los estudios exploratorios se efectúan,normalmente, cuando el objetivo es exami-nar un tema o problema de investigaciónpoco estudiado, del cual se tienen muchasdudas o no se han abordado antes. Es decir,cuando la revisión de la literatura revelóque tan sólo hay guías no investigadas eideas vagamente relacionada con el pro-blema de estudio, o bien, si deseamos inda-gar sobre temas y áreas desde nuevas pers-pectivas o ampliar las existentes» (p. 193).

Tipo de Estudio

La investigación está enmarcada en un estudiode campo, con apoyo documental. De campo,porque se estudiaron situaciones tomadas de larealidad que viven los contribuyentes venezola-nos al momento de cumplir con sus obligacionestributarias.

Así mismo, Sabino (1992) señala que: «losdiseños de campos son los que se refieren a losmétodos a emplear cuando los datos de interésse recogen en forma directa de la realidad,mediante el trabajo correcto del investigador ysu equipo» (p. 93).

En este sentido, Sabino (1992) plantea:

«Los estudios documentales son aquellosrealizados en base a datos secundarios, esdecir obtenidos por otros y que llegan alinvestigador elaborados y procesados, ge-neralmente de documentos escritos, infor-mes científicos que deben analizar, siste-matizar o reinterpretar» (p. 89).

Se dice que el diseño es bibliográfico, básicode las investigaciones documentales, ya que através de la revisión del material documental demanera sistemática, rigurosa y profunda se llegaal análisis de diferentes fenómenos o a la deter-minación de la relación entre las variables.

Dentro de la clasificación del material docu-mental empleado se encontraron fuentes escritas:libros, leyes, códigos, informes estadísticos,revistas especializadas, folletos, trabajos degrado, artículos de prensa que sirvieron pararealizar el análisis en la presente investigación.

Nivel de la Investigación

De acuerdo a la investigación planteada y enfunción de sus objetivos se considera la mismacomo exploratoria, por cuanto se indagaron yrevisaron los diferentes aspectos relacionados conel tema, permitiendo así obtener un mayorconocimiento de los fenómenos estudiados queposteriormente fueron sometidos a análisis. Alrespecto Hurtado de Barrera (2000) señala que:

«Consiste básicamente en aproximarse a unevento poco conocido, y le permite alinvestigador familiarizarse con él, abriendocamino hacia otro tipo de investigación máscompleja. Por lo general, el resultado deuna investigación exploratoria se expresacomo preguntas e interrogantes que abrenciertas líneas de investigación. Es típico deesta modalidad las exploraciones espacia-les y los barridos que los científicos hacenen el espacio» (p. 48)

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población constituye el objeto de lainvestigación y de ella se extraerá la informaciónrequerida para su respectivo estudio.

En este sentido, Tamayo (1995) afirma que: «lapoblación es una colección de todos los elementosque se están estudiando y acerca de los cuales seintenta extraer conclusiones» (p. 114). En la inves-tigación la población estuvo representada por 95Contribuyentes Especiales de la ciudad deBarquisimeto según la información que manejala División de Contribuyentes Especiales de laRegión Centro Occidental.

Dentro de este contexto, se estableció comocriterio estudiar los asesores más reconocidos yexpertos en el área objeto de estudio.

Muestra

La muestra según Hernández y otros (1998)«es un subgrado de la población, es decir unsubconjunto de elementos que pertenecen a ese

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOSCONTRIBUYENTES ESPECIALES

Page 304: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004304

conjunto definido en sus características al quellamamos población» (p. 212).

En este orden de ideas, la escogencia de lamuestra fue mediante la técnica no probabilísticointencional. Arias (1997) define el muestreo noprobabilístico como: «Un procedimiento deselección en el que se desconoce la probabilidadque tienen los elementos de la población paraintegrar la muestra» (p. 53), así mismo, el autordefine el muestreo intencional como la selecciónde los elementos con base en criterios o juiciosdel investigador.

Por lo tanto, la muestra de esta investigaciónestuvo compuesta por 20 Contribuyentes Espe-ciales agentes de retención del IVA; fueronescogidos por ser los mejores aportadores derecaudación correspondiente a la retención delIVA, según información suministrada por elSENIAT.

Técnicas e Instrumentospara Recolectar la Información

Las técnicas e instrumentos de recolección deinformación son herramientas de las cuales sevale el investigador para medir y diagnosticar lasituación actual y extraer de ellas la información.

La presente investigación utiliza el sistema derecolección de datos en un contexto natural, quesegún Hurtado (1998) es un procedimiento propiode los diseños llamados de campo cuyos propó-sitos pueden ser describir, analizar, comparar,explicar, entre otros, ciertos eventos por mediode datos de fuentes directas, por lo cual la estra-tegia de recolección de datos está dirigida a ubi-car el evento en su ambiente natural y determinarla viabilidad de la observación directa (p. 162).Sobre este particular, las técnicas de recolecciónde datos para llevar a cabo este estudio fueron laobservación directa y la encuesta, basadas en unmuestreo intencional. Por lo tanto, para estudiarla muestra seleccionada, se diseñó como instru-mento de medición una (1) encuesta tipo cuestio-nario y una (1) entrevista estructurada. En esteorden de ideas la observación es una técnica quese utiliza en la vida cotidiana para adquirirconocimientos, en sus modalidades más sistemá-ticas y estructuradas, posee una serie de ventajas

respecto de otros procedimientos de recopilación,pudiendo obtener información independiente deldeseo de proporcionarla de la capacidad yveracidad de las personas que integran el grupoo comunidad a estudiar.

Dentro de este marco de ideas, Méndez, C.(1998), define la encuesta como la recolección deinformación que se realiza a través de formu-larios, la cual tiene aplicación en aquellosproblemas que se pueden investigar por métodosanalíticos, en fuentes documentales, observacióny demás sistemas de conocimientos.

Al respecto, Bavaresco (1994), establece que latécnica de recolección mediante encuesta empleatres instrumentos, los cuales se han hecho impres-cindibles en las investigaciones de orden socio-económico: el cuestionario, la entrevista y lasescalas de actitudes.

Cabe resaltar que el cuestionario estuvo con-formado por 34 preguntas dicotómicas y elecciónmúltiple, el cual se realizó con la finalidad deobtener información acerca de los efectos econó-micos causados a las empresas agentes de reten-ción de IVA y contribuyente del mismo con res-pecto a la implementación de la providencia1.455.

En tal sentido, Bavaresco (1994) define elcuestionario como: «instrumento, herramienta omedio que recoge información (directa por elencuestador e indirecta por correo)» (p. 104).

Por su parte la entrevista estuvo compuestapor 10 preguntas, dirigida a un funcionario delSENIAT experto en el área de estudio. Cabe desta-car que este instrumento fue sometido a la técnicade juicio de expertos mediante la consulta directaa dos temáticos y un especialista en metodologíacon la finalidad de obtener la validez del mismoen cuanto al contenido de los ítems utilizados.Para ello se utilizó un formato de validación

Sistema de Variable

Las variables son un aspecto de un fenómenoque tiene como característica principal la capa-cidad de asumir distintos valores, sea cuantitativao cualitativamente. Bavaresco (1994) la define

Laura Bohórquez

Page 305: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 305

como: «el producto de un flujo de ideas quepueden tener su asiento en la creatividad de quieninvestiga, donde es posible la captación delfenómeno, brindando significado a los fenómenosobservados por medio de relaciones perceptibles»(p. 76).

Por lo tanto en la presente investigación setomó como única variable los efectos financierosy administrativos causados por las retenciones delIVA en los Contribuyentes Especiales; para ellofue necesario tomar en cuenta ocho (8) dimensio-nes que corresponden a los objetivos de lainvestigación.

LOS RESULTADOS

A continuación se muestran los resultadosobtenidos de la investigación, en primer lugarpara la dimensión Nº 1, se realizó una matrizdescriptiva resumen.

Constitución ley fundamental, escrita o no, deun Estado soberano, establecida o aceptada comoguía para su gobernación. La Constitución fija loslímites y define las relaciones entre los poderesLegislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, esta-bleciendo así las bases para su gobierno. Tambiéngarantiza al pueblo determinados derechos. Lamayoría de los países tienen una constituciónescrita.

Partiendo del supuesto de que toda sociedadse constituye con el objetivo de lograr un fincomún, y como consecuencia lógica de estapremisa, se establecen las normas que habrán deregir su funcionamiento conjuntamente con losorganismos que sean necesarios para la reali-zación de este fin colectivo.

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOSCONTRIBUYENTES ESPECIALES

La Constitución de nuestra República contieneestatutos que rigen el funcionamiento del país y,en su artículo 136 establece que toda persona tieneel deber de coadyuvar a los gastos públicos. Parahacer efectiva esa contribución o colaboración serecurre a la figura de los tributos (impuestos, tasasy contribuciones) incorporando expresamente enel artículo precitado esa conexión, pero, concate-nando aquella norma con el dispositivo contenidoen el artículo 316 de la Carta Fundamental, que ala letra señala:

«El sistema tributario procurará la justadistribución de las cargas públicas segúnla capacidad económica del o la contri-buyente, atendiendo al principio de pro-gresividad, así como la protección de laeconomía nacional y la elevación del nivelde vida de la población para ello sesustentará en un sistema eficiente para larecaudación de los tributos».

En aplicación de esta disposición constitu-cional, el sistema tributario –y no un determinadoimpuesto– establecerá la obligación de contribuiren atención a la capacidad económica del sujetopasivo; con tal fin, los tributos no pueden sercalculados sobre una base proporcional sino aten-diendo al principio de progresividad, mecanismoque debe respetarse para que el Estado puedacumplir con la obligación de proteger la economíanacional y de lograr un adecuado nivel de vidapara el pueblo.

Cuestionario

Para dar cumplimiento a la segunda dimen-sión del primer objetivo específico, así como losobjetivos específicos dos y tres que contempla lainvestigación.

Gráfico Nº 1. Aspectos Económicos. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a los contadoresde las diferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

80

20

95

5

95

50

50

100

Siempre A veces Si No Si No

Siempre A veces Si No

Declaración y Pago Informe de Gestión Capacidad de Pago

Page 306: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004306

De los resultados arrojados por este gráfico seobserva que el 80% de los contribuyentes nodeduce el monto total de lo que le retienen de IVAmensualmente, mientras que un 20% dice a vecesdeducirlo. Este resultado obedece a que dieciséis(16) empresas del total encuestado, le quedaexcedente de crédito. Cabe destacar, que un 5%expresó que la retención del IVA no repercutenegativamente en la disponibilidad del efectivodel sector empresarial, mientras un 95% consideraque sí, dado que el monto que corresponde ente-rar adelanta un impuesto indebido que para elmomento de la determinación impositiva pudiesegenerar excedente de crédito fiscal en virtud de

Una vez graficados y analizados los datos, setiene que el 100% de los contribuyentes conoce elcontenido de la providencia, de igual forma un95% considera que el servicio que presta elSENIAT a los contribuyentes no justifica losgastos ocasionados para cumplir cabalmente conla disposición de la providencia.

Laura Bohórquez

que durante el período impositivo se hayaefectuado más compras que ventas y cuyo trámitede reintegro o pago por parte de la administracióntributaria es lento, sumando a esto el efecto dedevaluación sobre la suma de dinero pagada.

Es conveniente destacar que un 95% consideraque la providencia administrativa vulnera elprincipio constitucional de la capacidadcontributiva, ya que los contribuyentes especialesdeben retener el monto hipotéticamente debidoal fisco, y así mismo ser objeto de retención. Porel contrario un 5% está en desacuerdo con laafirmación anterior.

De igual manera el 95% del marco muestralconsideró que el SENIAT persigue solamente elincremento de la recaudación tributaria y no lacontraprestación de servicios para la colectividadagravando la situación financiera del sector.

Gráfico Nº 2. Cultura Tributaria. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a los contadores de lasdiferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

100

5

95 90

1000

50

100

150

Si No Si No Siempre A veces

Si No Siempre A veces

Providencia Relación Costo-Beneficio

Gráfico Nº 3. Cultura Tributaria. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a los contadores de lasdiferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

100 100

0

10075

2500

0

50

100

150

Si No Si No Si No Modificar Derogar

Si No Modificar Derogar

Proporción de Pago Compromiso Aceptación del Contribuyente

Page 307: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 307

Notablemente se observa, en el resultado deesta gráfica que el 100% de la muestra, manifiestaestar en desacuerdo con el porcentaje de reten-ción. El mismo 100% ha implementado políticasde planificación tributaria para cumplir con sucompromiso, pero no siempre cuenta con laasistencia de información por parte del SENIAT.

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOSCONTRIBUYENTES ESPECIALES

En este orden de ideas, se les preguntó: ¿quéconsideran debe hacerse con la providencia 1455?Se obtuvo y se grafica como resultado que un 95%afirma que debe modificarse mientras que un 5%considera debe derogarse.

Gráfico Nº 4. Cultura Tributaria. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a los contadores de lasdiferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

Es interesante observar que los resultados reflejados en la gráfica señalan que un 90% de la muestracoincide en que la tasa de retención debe ser razonablemente baja entre un 25% y 50%. Mientras que un10% consideró debe ubicarse entre 0% y 25%.

Gráfico Nº 5. Cultura Tributaria. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a los contadores de lasdiferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

Es importante acotar, que los resultados arrojados por la gráfica indican que la totalidad de la muestradice contar con una persona encargada del control tributario, así mismo que los mecanismos de controlinterno se han incrementado a partir del 1º de enero del 2003. En otro orden de ideas les parece injustasy demasiado onerosas las sanciones que se establecen en la providencia para los agentes de retención,teniendo en cuenta que el agente de retención es un empleado público sin remuneración.

10

90

00

2040

6080

100

Entre 0% y 25% Entre 25% y 50% Entre 50% y 75%

Proporción de Retención

100

0

100

00

100

0

50

100

S i No S i No S i No

Si No

Control Interno Sanción

Gráfico Nº 6. Cumplimiento de Deberes Formales. Elaborado con datos tomados del instrumento aplicado a loscontadores de las diferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

0 0

100

0

100

0

50

100

Si No Siempre A veces Nunca

Si No Siempre A veces Nunca

Fiscalización Asistencia

Page 308: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004308

Tal como se muestra en la gráfica todas laspersonas estudiadas en la muestra, consideranque los gastos de la empresa han aumentadoconsiderablemente a partir de la implementaciónde la providencia 1455.

Cabe mencionar, que un 75% de los encuesta-dos dice haber tenido la necesidad de invertir enla adquisición de nuevos equipos computarizadosa fin de poder dar cumplimiento a la retencióndel IVA, mientras que un 25% contaba con la

tecnología requerida para dar cumplimiento sinnecesidad de realizar gastos no planificados y queno generan algún beneficio a los empresarios.

Así mismo, notablemente se observa que eltotal de la muestra considera que si se ha vistoafectado con la implementación de la providencia,ya que al ser objeto de retención se causa undesajuste en su flujo de caja porque tendrán queprepagar el 75% del IVA causado en detrimentodel plazo de pago concedido por el proveedor.

Laura Bohórquez

En este grafico se muestra, que el 100% de la muestra opina que no ha sido objeto de fiscalización enrelación con la providencia que los designa agentes de retención del IVA.

Cabe destacar, que un 100% de los encuestados dice a veces recibir asesoría fiscal con relación a laretención del IVA, ya que no en todas las ocasiones que se apersonan al SENIAT reciben una respuestasatisfactoria que aclaren su duda al respecto del tema.

Luego de observar el grafico Nº 8, se determinó que el 70% de los contribuyentes considera que elSENIAT cuenta con una plataforma tecnológica que le permite facilitar sus gestiones, mientras que un30% no comparte esta aseveración. Dentro de este contexto, al analizar los resultados de las dimensionescomportamiento financiero, estructura administrativa y capacitación del personal, las cuales dancumplimiento al tercer objetivo especifico, se logró determinar que el 5% ratificó que no se ha vistoafectado financieramente, mientras para el 95% de los contribuyentes especiales estas retencionesrepresentan un enorme peso financiero, dado el impacto negativo en el flujo de caja.

Así mismo, estas medidas le generan a los agentes de retención designados la obligación de efectuardiversas gestiones administrativas adicionales, las cuales le generan a los contribuyentes tanto gastosde índole administrativo como las responsabilidades administrativas resultantes al haber sido designa-dos agentes de retención.

Gráfico Nº 7. Comportamiento Financiero. Elaborado con datos tomados del Instrumento aplicado a los contadoresde las diferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

10075

25

100

0

100

0

100

0

50

100

Si No Si No Si No Si No Si No

Si No

Gastos Flujo de Caja Capacidad de Inversión Crédito Fiscal

Gráfico Nº 8. Estructura Administrativa. Elaborado con datos tomados del Instrumento aplicado a los contadoresde las diferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

7 0

3 5

6 5

1 5

9 5

5 5

8 5

3 0

0

5 0

100

S i No S i No S i No Si No S i No

S i No

Plataforma tecnológica Proc. Admin. Proc. Contable Automatización

Page 309: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 309

Con respecto a la dimensión capacitación delpersonal se observó, tal como se muestra en lagráfica que un 50% de los encuestados expresahaber recibido información por parte del SENIATpara la declaración informativa del IVA, mientrasque el 50% restante dice que no le fue suminis-trada la información de la declaración informa-tiva en forma clara y precisa que le permita desa-rrollar correctamente la mencionada declaración.

Es importante acotar que las empresas desig-nadas como Contribuyentes Especiales y por endeagentes de retención del IVA cuentan en un 90%

con personal capacitado para realizar todos losprocedimientos administrativos y contables quese requieren según lo establecido en la providen-cia, aunque manifiestan no haber obtenidoinformación clara y oportuna por parte delSENIAT al momento de implementar la providen-cia Nº 1455.

Para dar cumplimiento al cuarto objetivo seprocedió a realizar cuadros comparativos loscuales tienen como finalidad reflejar la cuota apagar o el excedente de crédito fiscal en cada unade ellas.

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOSCONTRIBUYENTES ESPECIALES

Gráfico Nº 9. Capacitación del Personal. Elaborado con datos tomados del Instrumento aplicado a los contadoresde las diferentes empresas que conforman la muestra de estudio.

50

10

90

0

50

100

020406080

100

Si No Si No Si No

Si No

Claridad Oportunidad Portal Fiscal Inf Inf

Page 310: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004310

En este sentido, para el cuadro 1 se simula queel 100% de las ventas son gravadas teniendo unautilidad neta del 10%, por lo que se tiene de costosy gastos gravables y no gravables un 90%, de este90% se trabaja en función de ocho columnas quevan en escala de 10 en 10 partiendo del 10% hastael 80% que representa el porcentaje de costos ygastos gravables del total de costos y gastosgravables y no gravables.

Cada una de estas columnas se intercepta condiez filas, las mismas muestran el porcentaje decontribuyentes especiales a los que se les provee.Sobre este particular el cuadro refleja que a medi-da que aumente el porcentaje de contribuyentesespeciales y aumente el porcentaje de costos y gas-

tos gravables aumenta la posibilidad de que setenga excedente de crédito fiscal, bien se observaque si el 100% de los clientes son contribuyentesespeciales con tener un 30% de costos y gastosgravables, se tendrá 0,32% de excedente de cré-dito fiscal; es importante resaltar que en el cuadro1 con los valores utilizados no se presenta el puntode equilibrio, el más próximo a él es la cuota apagar del 0,16% la cual se logra si el 60% de losclientes son contribuyentes especiales y tienen un60% de costos y gastos gravables, si el porcentajede costos y gastos gravables se ubica en un 70%,será suficiente como mínimo que un 50% de losclientes sean contribuyentes especiales para tenerexcedente de crédito fiscal.

Laura Bohórquez

Cuadro 1Distribución porcentual del total de ventas gravadas, utilidad neta del 10% yporcentaje de retención del 75%

Nota. Lo resaltado en negritas representa la cuota a pagar y la fuente normal el excedente de créditofiscal.

Utilidad Neta 10%

% Gravado

% de C.Esp 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

0% 14,56 13,12 11,68 10,24 8,80 7,36 5,92 4,48

10% 13,36 11,92 10,48 9,04 7,60 6,16 4,72 3,28

20% 12,16 10,72 9,28 7,84 6,40 4,96 3,52 2,08

30% 10,96 9,52 8,08 6,64 5,20 3,76 2,32 0,88

40% 9,76 8,32 6,88 5,44 4,00 2,56 1,12 0,32

50% 8,56 7,12 5,68 4,24 2,80 1,36 0,08 1,52

60% 7,36 5,92 4,48 3,04 1,60 0,16 1,28 2,72

70% 6,16 4,72 3,28 1,84 0,40 1,04 2,48 3,92

80% 4,96 3,52 2,08 0,64 0,80 2,24 3,68 5,12

90% 3,76 2,32 0,88 0,56 2,00 3,44 4,88 6,32

100% 2,56 1,12 0,32 1,76 3,20 4,64 6,08 7,52

Page 311: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 311

En la simulación del cuadro 2 se manejan losmismos valores de las filas y columnas del cuadroanterior, además se tiene que al igual que en elcuadro 1 el 100% de las ventas son gravadas, perose utilizó de utilidad neta un 70%, en este sentidose pudo observar que para no tener excedente decrédito fiscal sin tomar en consideración elnúmero de contribuyentes especiales a los que seles vende ni cuánto es el porcentaje de costos ygastos gravables es necesario tener una utilidadneta del 70%.

Conclusiones

La presente investigación tuvo como finalidadexplorar los efectos financieros y administrativoscausados por las retenciones del IVA en los contri-buyentes especiales, una vez finalizado el procesode estudio mediante la aplicación de los instru-mentos elaborados y el análisis e interpretaciónde la información recabada, se identificaron unaserie de conclusiones, las cuales permitieron darcumplimiento a los objetivos planteados.

En cuanto al primer objetivo especifico, endonde se hace referencia a las dimensiones, nor-mativa legal y aspectos económicos, con el pro-pósito de analizar la capacidad económica delcontribuyente. Se pudo determinar que la provi-dencia administrativa vulnera el principio cons-titucional de la capacidad contributiva, ya que loscontribuyentes especiales deben retener y serobjeto de retención de un monto hipotéticamentedebido al fisco. De manera que, el monto quecorresponde enterar, consiste en anticipo deimpuesto indebido o no causado que para elmomento de la determinación impositiva pudiesegenerar excedente de crédito fiscal.

Siguiendo la misma línea, al abordar elobjetivo específico Nº 2 integrada por lasdimensiones cultura tributaria y cumplimiento delos deberes formales, se observó que los contribu-yentes especiales no poseen una cultura tributariasatisfactoria, debido a que no se identifican conlas políticas y estrategias del Estado, al desarrolloeconómico del país a través de esta política

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOSCONTRIBUYENTES ESPECIALES

Cuadro 2Distribución porcentual del total de ventas gravadas, utilidad neta del 70% yporcentaje de retención del 75%

Utilidad Neta 70%

% Gravado

% de C. Esp 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

0% 15,52 15,04 14,56 14,08 13,60 13,12 12,64 12,16

10% 14,32 13,84 13,36 12,88 12,40 11,92 11,44 10,96

20% 13,12 12,64 12,16 11,68 11,20 10,72 10,24 9,76

30% 11,92 11,44 10,96 10,48 10,00 9,52 9,04 8,56

40% 10,72 10,24 9,76 9,28 8,80 8,32 7,84 7,36

50% 9,52 9,04 8,56 8,08 7,60 7,12 6,64 6,16

60% 8,32 7,84 7,36 6,88 6,40 5,92 5,44 4,96

70% 7,12 6,64 6,16 5,68 5,20 4,72 4,24 3,76

80% 5,92 5,44 4,96 4,48 4,00 3,52 3,04 2,56

90% 4,72 4,24 3,76 3,28 2,80 2,32 1,84 1,36

100% 3,52 3,04 2,56 2,08 1,60 1,12 0,64 0,16

Nota. Lo resaltado representa la cuota a pagar y el texto normal el excedente de crédito fiscal.

Page 312: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004312

tributaria de retener y ser objeto de retención delIVA. Sin embargo, muestran buena actitud haciael cumplimiento de sus deberes tributarios. Asímismo, conocen el contenido de la providencia1455, y consideran que el servicio que presta elSENIAT a los contribuyentes no justifica losgastos ocasionados para cumplir cabalmente conla disposición. Así mismo, manifiestan estar endesacuerdo con el porcentaje de retenciónaplicado. La tasa de retención debe ser razona-blemente baja entre un 25% y 50%.

En este orden de ideas, han incrementado losmecanismos de control interno para evitar san-ciones, pero no siempre cuentan con la asistenciade información por parte del SENIAT, al respectoexiste deficiencia por parte de la administracióntributaria.

Dentro de este contexto, en atención al tercerobjetivo dirigido hacia las dimensiones compor-tamiento organizacional, estructura administra-tiva y capacitación del personal, mediante unavariedad de indicadores se pudo determinar quepara los agentes de retención estas retencionesrepresentan un enorme peso financiero, por losgastos ocasionados en la adquisición de equipostecnológicos y programas exclusivos, así como lacontratación de personal capacitado o el entrena-miento para capacitar personal, además depapelería para los comprobantes de retención.

En este mismo sentido, para los contribuyentesespeciales objeto de retención también represen-tan un peso financiero, dado el impacto negativoen el flujo de caja porque causa un desajuste, yaque tendrán que anticipar el 75% del IVA causado.

Por otra parte, estas medidas le generan a losagentes de retención designados la obligación deefectuar diversas gestiones administrativas adi-cionales, incluyendo la preparación de declara-ciones mensuales de las retenciones efectuadasen formatos electrónicos que deberán ser sumi-nistradas al SENIAT por Internet.

Para dar cumplimiento al cuarto objetivo, seutilizó una fórmula que contiene los elementosdébito y crédito fiscal, retención de IVA la cualpermite determinar la cuota a pagar o el exce-dente de crédito fiscal, además de una serie de

datos o valores simulados, lo cual permitióproyectar valores en tres cuadros, en los cualesse pudo observar a través de una pendiente quea medida que se les provee a mayor número decontribuyentes especiales y aumenta la propor-ción de costo y gasto gravable aumenta laposibilidad de tener excedente de crédito fiscal,así mismo que hay que tener un porcentaje deutilidad neta rela-tivamente alto (superior a 70%)para que el contribuyente pueda soportar elmonto de la retención sin que esto le afecte yaque es la única forma que no se reflejen cifrasrojas, dado que a mayor utilidad neta menor serála proporción de costo y gasto gravable por lo queel crédito fiscal será mínimo y será en función deldebito fiscal y la retención que se determinará lacuota a pagar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AROCHA. (1996, enero) Sistema TributarioVenezolano. XXI Jornadas José M. DomínguezEscovar. Barquisimeto.

BAVARESCO DE PRIETO, A. 1994. ProcesosMetodológicos de la Investigación. SegundaEdición. Editorial Litografía Melvin. Caracas-Venezuela.

CEDILLO, J. 2001. La función de la Fiscalizaciónde la Administración Tributaria. Disponible:http://www.ccc.com.ve/es/retencioniva.htm. (Consulta: 2003, Julio 5).

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela. Gaceta Oficial, Número 5.453

CONTRERAS, César. 2003. SENIAT TendráNuevos Agentes de Retención C.E (D-ocumento en línea). Disponible: http://www.dinero.com.ve/. (Consulta: 2003, junio14).

HERNÁNDEZ y otros. 1991. Metodología de laInvestigación. Editorial McGraw Hill. México.

HURTADO, J. 1998. Metodología de la Investiga-ción Holística. Segunda Edición.

MARTÍNEZ. 2001. Efectos Económicos en la

Laura Bohórquez

Page 313: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 313

Aplicación del (IVA) en los Contribuyentesdel Municipio Iribarren, Estado Lara. Tesis deGrado publicada. U.N.Y. Barquisimeto.

MATTAR. 1998. Efectos que se Producen sobre losSujetos Pasivos al ser Incorporado a laDivisión de CE en la Región CentroOccidental. Tesis de Grado publicada. U.N.Y.Barquisimeto.

MELÉNDEZ, Alexis. 2001. Tributación local y laArmonización del Sistema Tributario Na-cional. Revista Compendium. DecanatoAdministración y Contaduría, UCLA. Barqui-simeto.

Nuevo Código Orgánico Tributario. Comentado.2001. Gaceta Oficial 37.305, octubre 17.

PALACIOS, Pedro. 2003. Aplicando el TorniqueteTributario. (Documento en línea). Disponible:http://comunidad.derecho.org/pantin/reformaiva.html. (Consulta: junio 23).

Providencia Administrativa Nº SNAT/2002/1.455 de fecha 29 de noviembre del 2002, enla cual se designa a los ContribuyentesEspeciales como Agentes de Retención delImpuesto al Valor Agregado (IVA).

QUIJADA. 2002. Lineamientos Generales para laSelección de Contribuyentes Especiales en lasciudades de Acarigua y Araure, EstadoPortuguesa en el segundo semestre del año2001. Tesis de Grado publicada. UniversidadNacional Yacambú, Barquisimeto.

SENIAT, Así Somos. 2003. (Documento en línea).Disponible: http://www.seniat.gov.ve/s e n i a t / i m a g e s / T e x t o s _ H o m e /preguntas_IVA.htm. (Consulta: julio 5).

VILLEGAS, Héctor B. 1998. Curso de Finanzas,Derecho Financiero y Tributario. BuenosAires, Ediciones Palma, 7ma. Edición .

EFECTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS CAUSADOS POR LAS RETENCIONES DEL IVA EN LOSCONTRIBUYENTES ESPECIALES

Page 314: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004314

Page 315: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 315

RESUMEN

El propósito fundamental del estudio se refirióal análisis de la problemática del desempleo y lavinculación de la universidad con el sector pro-ductivo. El primero, visto como un problema deorden socioeducativo y la vinculación como estra-tegia de acción. El análisis se ubica al nivel delmacro, meso y microcontexto de ocurrencia delevento en el mundo, Venezuela y en la Universi-dad Centroccidental «Lisandro Alvarado» res-pectivamente, para el cual se diseñó una investi-gación a nivel explicativo en combinación con unestudio de caso. La metódica se constituyó comouna derivación del método de Variabilidad de lasInvestigaciones Educativas (VIE) propuesto porPadrón, del cual se estableció la estructura dia-crónica relacionada con los diversos momentosde la investigación; perspectiva transindividualde indagatoria empírica para la caracterizacióndel problema y las etapas descriptiva-explicativay tecno-operativa, para estructurar el proceso deindagación, que permitió dilucidar la propuestareferida a la construcción teórica de la vinculaciónUCLA-Sector Productivo, con la finalidad defomentar la cultura emprendedora en los estu-diantes y egresados, desde una perspectivacurricular transversal. Los procedimientosmetodológicos estuvieron referidos a la revisiónbibliográfica documental para el análisis herme-néutico, la cual se concretó en el Mapa Conceptualde la vinculación U-SP, la práctica de camporeferida a la observación por encuesta, para lacual se utilizó la Matriz de Información yCuestionario, aplicada a los Jefes de Departa-mento de la UCLA, y la Entrevista Enfocada ainformantes clave del proceso empresarial. Losdatos y atributos que se obtuvieron de la reco-lección de datos permitieron la consideración dela información derivada, en la construcción delmodelo teórico. Se aspira que la propuesta seasuma como un modelo para la comunidad

universitaria, con respecto a la formación de unindividuo proactivo y dinámico capaz de afrontardificultades y de responder adecuadamente a lasexigencias del entorno productivo, como unelemento dinamizador y transformador quedemuestre una conducta ética y moral en latransformación de su personalidad y sea capazde incorporarse al contexto productivo no sólocomo empleado sino también como empleador.

Palabras clave: Vinculación Universidad-Sector Productivo.

LA INVESTIGACIÓN Y SU OBJETO

El desempleo como problema socio-educativo

El nuevo orden mundial caracterizado por lasvariaciones del mercado y su relación en elambiente globalizado, el impacto del avancetecnológico, las variaciones en cuanto a la esta-bilidad laboral permanente, la compensaciónsalarial de acuerdo a la productividad, el diseñode puestos de trabajo multifuncionales y la faltade políticas contundentes en cuanto a la actuali-zación permanente de los conocimientos profe-sionales según Suárez (2001), han generado unaserie de cambios en el mundo del trabajo queconducen a la precarización y a la inestabilidaden las relaciones de trabajo.

Lo citado forma parte de la modernizaciónempresarial, la cual obliga a establecer la exigen-cia de altos niveles de competencia y califica-ciones de trabajadores requeridas por la introduc-ción de nuevas tecnologías y avances en la infor-mática, robótica, biotecnología, microelectrónica,etc. Se reduce el número de trabajadores necesa-rios, pero se incrementan las exigencias en cuantoa capacidades de desempeño laboral. Se intro-ducen cambios en la contratación que implican,

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNA PERSPECTIVA CURRICULAR

TRANSVERSAL

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 316: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004316

además, ajuste en el número de trabajadores y enel lapso de contratación.

En los actuales momentos el empleo fijo se hasustituido por contratos laborales temporales yservicios a destajo. Producto de los cambiosseñalados, surge una fuerza laboral rotativa queademás debe tener las competencias básicas paradesempeñar múltiples tareas, de acuerdo a lasexigencias producidas por las modificaciones delmercado. Por otra parte, se adecua la calidad ycantidad de trabajo y uso de recursos a la varia-bilidad en las necesidades del mercado cambian-te. La organización, en consecuencia, trata de aba-ratar los costos de mano de obra como alternativapara sus ganancias y disminuir los puestos detrabajo y los beneficios que el sistema tradicionalconcede al trabajador, en desmedro de su calidadde vida.

En atención a lo expuesto, el objeto de estudiode esta investigación se ubica en los elevadosíndices de desempleo manifiestos en casi todoslos países del mundo durante las últimas décadasy de manera concreta en Venezuela, en la cualhasta la fecha, afecta a un 19% de la poblacióneconómicamente activa, además de un 50% deinformalidad, lo que dificulta enormementesuperar la aguda crisis económico-social que sevive. Tomando en cuenta los altos niveles dedesempleo citados, a este fenómeno se le ubicaen la categoría de problema social de primerorden, dado que genera una serie de consecuen-cias que afectan el normal proceso de desarrollosocio-educativo y cultural de todos los gruposhumanos que hacen vida en nuestro país.

En este sentido y asumiendo la posición dePadrón (1998) con respecto a la perspectivadiacrónica de las investigaciones, se consideranlos estudios de Chávez (1993), Márquez (1995),Ikeda (1996), Pérez (1996), Sánchez (1996), citadospor Zambrano (2000), como precursores en elabordaje de la problemática del desempleomundial, en el cual destacan que existen elevadosíndices de dicho problema en Latinoamérica yespecialmente en Venezuela. Las dificultades quegenera como problema de orden social se reflejanen elevados índices de pobreza como productode la concentración de riqueza en pocas manos yla falta de equidad en la distribución de los bienes

y recursos para el bienestar colectivo, las varia-ciones y desequilibrios en el mercado laboralmaterializadas en la insuficiencia en los nivelesde salario y el aumento desproporcionado de laubicación de personas en la economía informal.

Sin duda alguna, el análisis de los datos quecon respecto al desempleo presentan las institu-ciones y organismos competentes, dan cuenta delo grave de la situación, ya que según datossuministrados por el Instituto Latinoamericanode Investigaciones Sociales (ILDIS, enero 2001),con respecto al desempleo en Venezuela, la pobla-ción económicamente activa es de 10.737.564personas de las cuales 1.424.483 están desocu-pados (15,2%) y 4.978.264 (46,3%) son trabaja-dores informales. Además, la población encapacidad de trabajar crece cerca del 2% todoslos meses. A finales de junio de 2001, 550.573jóvenes entre 15 y 24 años se encontrabandesempleados, lo que representa el 22% de lajuventud del país. Para noviembre de 2001, ladesocupación bajó en 0.6% para colocarse en un11,5% (INE, 2002), lo que representa 1 millón 285mil 572 desocupados. La economía informal paraesa misma fecha bajó en un 4,6% para ubicarseen un 49,6%. De acuerdo a López N. y AnaAngarita (2001), la cifra de desempleados cerraráel año 2002 en 13,4%, lo que según estadísticasdel Ministerio del Trabajo equivale a 1,45millones de desocupados.

Por lo expuesto, la presente investigacióncentra su interés en el análisis del problema deldesempleo e interesa, de igual manera, estudiarla vinculación de la universidad con el sectorproductivo, a fin de clarificar hasta qué punto sepuede convertir en una estrategia adecuada,eficaz y eficiente para abordar el citado problema,sin pretender, por supuesto, que la universidadse convierta en la panacea que resuelva el graveproblema de desempleo que en líneas generalesafecta las naciones en el mundo.

Los planteamientos señalados conducen a quese haga urgente y prioritaria la revisión de lossistemas que utiliza la universidad para laformación de los profesionales que egresa, con lafinalidad de incorporar elementos que promue-van la actitud emprendedora en estudiantes que,luego al convertirse en profesionales, se incor-

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 317: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 317

poren al mercado de trabajo, no sólamente comoempleados, sino también con facilidades deconvertirse en empleadores.

La vinculación de la universidadcon el sector productivo

Las presiones de la sociedad, por mayoreficiencia y calidad, requieren de la universidadmejorar su organización, gestión y evaluacióninstitucional. Por otra parte, las exigencias pormayor pertinencia y actualización, justifican lanecesidad de procurar articulaciones establesentre el sistema educativo y el mundo productivo,incluyendo el enlace internacional para elintercambio del conocimiento.

Desde esta perspectiva, a la educación se leha asignado la responsabilidad de ejecutarestrategias de desarrollo en función de lasnecesidades que el entorno demanda; García(1987), habla de la sociedad del conocimiento,cuyo rol protagónico corresponde a la educación.Por su parte Drucker (1994), expresa: «... el pasoa la sociedad del conocimiento coloca a la personaen el centro... plantea nuevos retos, nuevos asun-tos, nuevos problemas y nuevas preguntas total-mente sin precedentes, relativas a la representantede la sociedad de conocimiento, la persona edu-cada» (p. 229).

Considerando lo expuesto, cobra mayorvalidez en todos los escenarios, la propuesta devincular la acción de la universidad con el sectorproductivo e intercambiar recursos y potenciali-dades. En función de esta necesidad se hanrealizado esfuerzos mundiales, nacionales yregionales entre los cuales es importante señalar,a nivel mundial: Solleiro (1990), Plonsky (1993),Valera (1994-97), Hidalgo (1996), D´Onofrio yCols. (1998), Álvarez (1999), Coronado y Col.(2001); a nivel nacional; García G. (op. cit.), Pirela(1991-96), Paredes (1996), Espinoza (1999) y enel ámbito regional, Dillon (1998), Martínez (1998),Espósito de Díaz (1999) y Colmenárez (2002).

A pesar de las contribuciones que se aluden,la informalidad y la casualidad, entre otrasrazones, son las principales causas por las cualesla relación U-SP en Venezuela, y en general enAmérica Latina, no ha alcanzado éxitos signifi-

cativos y duraderos, a diferencia de lo ocurridoen países altamente industrializados, en los cualesel proceso se desarrolla en forma permanente yformal, lo que determina altos índices de éxito.

Ubicado el planteamiento de fondo de estetrabajo en el Estado Lara, es preciso señalar quela Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado» (UCLA), en su carácter de institucióncultural de naturaleza social generadora desituaciones que implican la producción, aplica-ción y divulgación del conocimiento, está llamadaa formular estrategias sólidas y acordes con lasexigencias del avance y desarrollo del entorno,sobre la base de un importante proceso devinculación con el sector productivo.

De este modo, en el contexto universitario unode los elementos más importantes en lavinculación U-SP lo constituye el currículo,entendido éste como lo expresa Peñaloza (1995):«… curriculum es la previsión de las cosas quehemos de hacer para posibilitar la formación delos educandos… supone que hemos de visualizary seleccionar una serie de procesos y experienciaspor las cuales deben pasar los educandos y a cuyotérmino podemos decir que están formados oeducados…» (p. 1). Para Peñaloza, curriculumimplica planeación en función de un objetivo ometa previamente establecida. Al respectoDrucker (op. cit.), indica que la persona educadaes el prototipo de la sociedad de conocimientouniversal, «…que personifique los valores,creencias y compromisos sociales…» (p. 230).Debe además poner su liderazgo y conocimientosal servicio del presente para poder construir unmejor futuro.

Las ideas precedentes respecto al currículouniversitario y su papel en el proceso de vincu-lación U-SP, se relacionan con la noción implícitaen la expresión «ser educado», por lo que es lógicopensar en la inclusión de la vinculación, a nivelde la planeación del currículo universitario. Lasexperiencias generadas por esta inclusión, hansido variadas en el mundo entero, algunas de ellashan tenido éxito, otras no; sin embargo, todasestas experiencias han provocado la concienciarespecto a la importancia del vínculo U-SP, parael desarrollo de la sociedad, dados los beneficiosy ventajas que se pueden obtener de su práctica

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 318: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004318

como una opción favorable para complementarla formación académica de los estudiantesuniversitarios con el fomento de una actitudemprendedora que facilite la inserción delegresado en el mercado de trabajo y suincorporación al contingente productivo de lasociedad, no sólo a través del empleo ofertado porel sector público o privado, sino, también, porqueel egresado mismo puede convertirse engenerador de puestos de trabajo.

El Método de la Investigación

El enfoque epistemológico que da orientacióna esta investigación no puede ser precisado apartir de una óptica unidireccional, puesto quelos patrones de desempeño y las formas y canalespara producir el conocimiento, si bien es ciertoque enfatizan en el uso de técnicas propias delenfoque simbólico-interpretativo a través delestudio de casos, también hacen uso de instru-mentos de medición propios del enfoque empíri-co-inductivo, así como también de sistemas derazonamiento en función de conjeturas o suposi-ciones teóricas correspondientes al enfoqueracionalista-deductivo.

En el marco del interés de la investigación ycon respecto a su método de abordaje, se asumióuna derivación del Modelo de Variabilidad de lasInvestigaciones Educativas (VIE) propuesto porPadrón (1998), el cual se combinó con los distintosmomentos a través de los cuales avanzó lainvestigación. A tales efectos, desde el punto devista de su evolución temporal denominadaEstructura Diacrónica, la investigación recorre lasetapas descriptiva, explicativa, teórica y operativacomprendidas en tal estructura. En cada una deestas etapas se estableció su propia metodologíay se pusieron en práctica, técnicas y procedi-mientos auxiliares que permitieron alcanzar losobjetivos formulados al inicio de cada cicloinvestigativo.

El Modelo VIE Padrón (op. cit) establece que,además de la estructura diacrónica, el proceso deinvestigación también incluye la Estructurasincrónica. Esta última considera que todainvestigación, sea realizada en forma individualo colectiva, se desarrolla «…dentro de un contextosocio-psicológico y espacio temporal que funcionacomo condicionante fundamental de dicho siste-

ma de operaciones» (p. 5). El componente contex-tual, referido a los factores relacionados con elentorno, condiciona la investigación en suestructura lógico-conceptual y material.

En el caso del presente estudio, el proceso estáconstituido por una dimensión específica: laUCLA; en consecuencia, la relación entre los sub-componentes organizacional y personal, impri-men sus peculiaridades a la investigación y gene-ran su configuración lógica, la cual está conforma-da por las características que distinguen en suinterior al propio sistema de investigación consi-deradas como producto de la relación de las con-diciones contextuales y ciertos acomodos en lasvinculaciones internas de sus elementos constitu-tivos.

Otro de los subcomponente de la configu-ración lógica, se relaciona con los contenidosteóricos que se asocian al contenido empírico, enconsecuencia abarca el Marco Conceptual quesirve de punto de partida a esta investigación: losconocimientos de entrada y los contenidos quedevienen productos teóricos o hallazgos propiosde la investigación (modelos, sistemas teóricos,construcciones teóricas). En este sentido, la cons-trucción teórica propuesta se basa en la vincula-ción U-SP como eje transversal al componenteacadémico de todas las carreras y programas queoferta la UCLA en cinco de sus seis Decanatos.

Finalmente Padrón (op. cit.) considera ademásel subcomponente metodológico, del cual expre-sa:

«…agrupa todas esas operaciones, lascuales permiten no sólo vincular un modeloexplicativo a un determinado sector empí-rico sino también organizar y sistematizarlos datos del subcomponente empírico(descripciones, clasificaciones, etc.), por unlado, y los elementos del subcomponenteteórico, por otro (formulación de hipótesis,inferencias, construcción de conceptos,etc.). Vinculados a este subcomponentemetodológico se hallan también las instru-mentaciones, las técnicas, los equipos, losprocedimientos, etc.» (p. 8).

Los componentes operativos del subcompo-

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 319: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 319

nente metodológico se pueden agrupar en doscategorías:

– Métodos de recolección y organización dedatos. En la investigación se hizo uso de lastécnicas: encuesta, entrevista y análisis her-menéutico, de acuerdo a las fases en las cua-les se desarrolló el estudio. Para la indaga-toria empírica y contextual se emplearon lasdos primeras y para la fase teórica, el aná-lisis hermenéutico. La organización de losdatos se realizó en base a las directrices delprograma Excel, tablas y gráficos para losdatos reportados por el cuestionario, y ma-trices de datos para las interpretaciones dela entrevista enfocada.

– Métodos de construcción teórica y de vali-dación de los hallazgos. Esta etapa se iniciócon el diseño de un Mapa Conceptual a par-tir de la información obtenida al procesarlos datos de la fase de recolección y cons-trucción teórica. De la explicitación del cita-do mapa, derivó la propuesta de la investi-gación relacionada con la intervención delcurrículo universitario, basado en la trans-versalidad del eje Vinculación U-SP. La esco-gencia de cada uno de estos métodos depen-dió de la instancia específica para la cualfueron necesarios.

Aportes de la investigación

Construcción teórica y operativade la investigación

La aplicación de la metodología descrita enlíneas precedentes facilitó la concreción delproducto de investigación, el cual se expresa enla configuración de las dimensiones teóricas dela vinculación universidad-sector productivo y enel nivel operativo por la propuesta de interven-ción curricular desde una perspectiva transversaldel propio proceso.

DIMENSIONES TEÓRICASDE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-

SECTOR PRODUCTIVO

El estudio de la vinculación U-SP nos ubicanecesariamente en el plano del fundamento

teórico que apoya dicha relación, el cual paraefectos de la presente investigación es necesarioconcebirlo desde las dimensiones social, econó-mica y educativa, tomando como base el Modelode Correspondencia propuesto por Schavino(2002). De esta manera, la vinculación U-SP en elámbito de lo social pasa por la consideración deuna serie de elementos como son los valores, losfines y los medios necesarios para llevar a cabodicho proceso. Desde el punto de vista educativo,la vinculación U-SP, tiene que ver con el procesode formación y capacitación de los cuadrosprofesionales que el entorno reclame de acuerdoa sus necesidades. Destaca que lo fundamentalen este sentido es dar la oportunidad de que losestudiantes desarrollen sus potencialidades através del proceso inicial de formación en losinstitutos de educación superior y universidadespara que aprehendan las herramientas necesariasy por su propia iniciativa y esfuerzo continúenmejorando como profesionales en servicios. En elplano económico , el fundamento teórico vienedado por el uso del capital intelectual en las uni-versidades con miras a obtener ventajas compe-titivas del uso estratégico y sustentable de losrecursos en el mercado global, en función delconocimiento.

Con respecto a la dimensión social, se puedeseñalar que los fines existenciales de los sectoresen estudio, están estrechamente ligados a los valo-res y medios para lograrlos y además están deter-minados por los intereses propios de cada sector.En esta perspectiva, ni el sector productivo ni launiversidad, orientada hacia la formación ycapacitación del contingente humano que requie-re la sociedad para conducirse hacia el desarrollo,pueden obviar lo expuesto por Kliksberg y Toma-sini (2000) en cuanto a que «...el hecho de la trans-formación cultural registrada en los últimos tiem-pos a nivel mundial, implica que las ideas, percep-ciones, valores institucionales y formas de convi-vencia y de comportamiento social se reorientenradicalmente hacia nuevas direcciones» (p. 76).

De allí que la relación que se da entre la univer-sidad y el sector productivo trasciende los inte-reses particulares a cada sector y se ubica en unplano de interés común compartido, en el cualuniversidad y empresa conjugan esfuerzos parasu mutuo beneficio.

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 320: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004320

Para Kliksberg «la modernidad avanzada»como él la denomina, cuestiona los modelos queprivilegian lo social colectivo ante lo individual.No se inclina por la permanencia o estabilidadde las cosas, sino por lo temporal, lo transitorio,lo particular. La visión emergente reporta que larelación entre el hombre y el mundo no es distan-te sino que está en permanente interacción connosotros mismos y que el mundo es una cons-trucción social producto de esa reciprocidadpermanente.

En este orden de ideas del análisis del pensa-miento social, Weber (1968) considera la accióncomo construcción científica de lo social, por loque el estudio de este último debe ser abordadopor medio del concepto de acción. Para Webercada sociedad nos impone o sugiere un sistemade valores como proceso social e histórico. Tipificael significado de la acción a partir de los interesesque movilizan al individuo, de los cuales depen-den su racionalidad y señala las pautas y regula-ridades de cada acción dentro de las diferentesformas de organización social: civilizaciones,instituciones, estratos, clases y grupos.

Otro importante aporte al estudio de la acciónsocial corresponde a las ideas de Alfred Schütz(1899-1959), Niklas Luhman (1927), Guidens(1984 ), Habermas (1989 ), quienes de una u otraforma destacan la importancia de la comunicaciónen la práctica social, que constituye el punto departida para el análisis social en el cual la capa-cidad de acción del individuo le facilita la trans-formación de las situaciones que lo rodean.

Con base en las ideas de los autores señalados,el hombre mismo debe construir su mundo asu-miendo los riesgos que ello le genere, por lo quela conformación y fortalecimiento de una culturaemprendedora especialmente en las jóvenesgeneraciones es punto esencial en la adquisiciónde opciones favorables para hacer frente a lasexigencias con posibilidades de ser competitivoy maximizar las ventajas y posibilidades persona-les enmarcadas en un proyecto social signado porel interés hacia el bienestar material y la segu-ridad física que mejoren la calidad de vida, sinperder de vista, la seguridad económica.

En relación a la dimensión educativa de lavinculación universidad-sector productivo,

destaca su importancia por cuanto la misión de laeducación universitaria viene dada en función dela formación y capacitación de los cuadrosprofesionales que el entorno demande, de acuer-do a su proceso de desarrollo. De esta manera,se debe considerar la regulación de las implica-ciones de la vinculación U-SP en el perfil de losegresados universitarios y se hace necesario refe-rir el proceso de desarrollo de potencialidades delos estudiantes para que adquieran habilidadesque impulsen su iniciativa y esfuerzo como auto-res transformadores del medio que los rodea. Estedesarrollo implica la puesta en práctica de proce-sos en los cuales se definan las característicascurriculares que orienten la formación del profe-sional en curso, además de los procesos que ope-ran al interior de la propia universidad, tomandoen consideración el perfil que debe adquirir elprofesional, de acuerdo a las obligaciones y com-petencias que le exige el ámbito específico en elcual desempeñará sus funciones.

El proceso de formación profesional deluniversitario se concibe como una actividaddinámica, nunca estática, en la cual se van estruc-turando las exigencias de la sociedad con respectoal futuro profesional. Es la unidad estudio-sociedad-trabajo, que cuenta con el apoyo de laUNESCO (1998) en la Declaración Mundial sobrela Educación Superior en el siglo XXI, y en elcontexto nacional con el aval de la ConstituciónNacional (art. 102), del Proyecto de Ley Orgánicade Educación y Ley de Educación Superior (endiscusión para su aprobación), en el proyecto deLey Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación(en discusión) y en las normativas internas de lasuniversidades en las cuales se considera larealización de prácticas profesionales en lossectores productivos.

Otro de los procesos que justifican la necesidadde la vinculación U-SP tiene que ver con lacomprensión del nuevo rol que corresponde alconocimiento como eje central en el desarrollosocial. Asistimos a una verdadera y extraordinariarevolución del conocimiento en la cual la uni-versidad tiene la necesidad de asumir su papelrector en los procesos de producción y transfe-rencia de conocimientos de alto significado parala sociedad. Debe dar cuenta de su potencialprofesional altamente capacitado y a través de las

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 321: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 321

funciones vitales de la universidad como son ladocencia, la investigación y la extensión, asumirsu papel como conductora del género humano alamparo de los últimos adelantos de la cienciauniversal.

Entre los objetivos que se ha trazado laUNESCO se encuentra colocar al estudiante enprimer plano en la perspectiva de una educaciónpara toda la vida, a fin de que pueda integrarseefectivamente a la sociedad y ser ente trasforma-dor hacia mejores niveles de desarrollo social.

Otro elemento importante en lo que respectaa la dimensión educativa corresponde a lapertinencia de la formación superior, la cual parala UNESCO (op. cit.) viene dada en función de loque la sociedad espera de las universidades y loque éstas hacen. En sentido amplio la pertinenciavincula la misión de la universidad con el encargosocial, con sus necesidades y expectativas, por loque el mismo dinamismo del entorno reclama laactualización de los componentes curricularesque direccionan la formación de profesionales, asícomo la investigación y extensión universitariaspara evitar la obsolescencia y ponerlos a tono conlos cambios que constantemente afectan losespacios en los cuales el egresado universitariodesarrolla su actividad para mantenerse actuali-zado con la dinámica y evolución de su campoprofesional.

Por otra parte, el proceso de globalizaciónimpone la eliminación de las fronteras en todoslos sectores de la vida en sociedad. Asistimos a lamundialización del conocimiento por lo que lasuniversidades, por ser las entidades que por exce-lencia fomentan el conocimiento deben, por dife-rentes vías, materializar el hecho actualmentenecesario de interconectar las redes académicasy su difusión internacional de los conocimientosy avances científicos y tecnológicos.

Para concluir la reseña de los procesos quecaracterizan la dimensión educativa de la vin-culación U-SP, se señala que en el ámbito inter-continental, potencialmente, existe un sin númerode oportunidades para establecer conexionesentre la universidad y las empresas o con otroscentros de servicios o de intercambio académicoproductivo que puedan enriquecer la experiencia

local. Es por ello que los universitarios debencaptar esa posibilidad y sacar de ella el provechonecesario.

Con respecto a los fundamentos que han dadosoporte a la dimensión económica de la vincu-lación de la universidad con el sector productivo,se hace referencia a las teorías organizacionalesque se han desarrollado a través de los tiempos,a fin de establecer posibles conexiones entredichas teorías, unas más unas menos, con la razónde ser de la relación en estudio, en cuanto aformar los profesionales que requiere el desarro-llo social económico, productivo, político y cultu-ral de la humanidad.

Doctrina administrativa

Henry Fayol (1849-1925), realiza un ordena-miento sistemático de la administración, comoárea ubicada entre las operaciones de la empresa,desde una perspectiva formal y normativa. Fayoldestaca cinco elementos dentro del proceso admi-nistrativo: previsión, organización, dirección,coordinación y control.

El análisis de Fayol se centra en la organizacióncomo totalidad y no propiamente en la produc-ción de la empresa, destacando la importancia dela organización como parte fundamental de lasfunciones administrativas; articula su doctrinaadministrativa, tan importante que sienta lasbases para el posterior desarrollo de la adminis-tración como disciplina y luego como carreraprofesional. La teoría de Fayol, pudiera emparen-tarse con las ideas y funcionamiento de launiversidad napoleónica, la cual surge en 1793 yconsidera la asociación docencia-investigación.Su objetivo era la formación de profesionales, através de una rígida programación, que respon-diera a las necesidades del Estado y la sociedad,después de la revolución. La universidad sevincula fuertemente al paradigma de la educaciónprofesional. Se destacó la división del trabajo yla especialización en la formación de empleadosdel Estado. Enseñar y formar era un privilegiodel Estado, lo que generó la pérdida de la autono-mía universitaria, la exclusividad del Estado eneste sentido y la centralización y homogeneidaddel sistema educativo universitario. Esto últimorepresenta la diferencia entre el modelo francés y

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 322: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004322

el alemán, el cual se basa en la autonomía de launiversidad. La universidad napoleónica diseñósu esquema organizativo basándose en unaestructura autárquica bajo la dirección y controldel Estado.

Administración científica

La teoría administrativa difundida en los EE.UU por Frederick Taylor (1856-1915) tuvo susrepercusiones, sobre todo, en el desarrollo de lasociedad capitalista. El enfoque esencial deltaylorismo, plantea que en una buena administra-ción, los intereses del patrón deben coincidir conlos de los obreros, lo que evita conflictos y mejorasu eficiencia laboral. También destaca la impor-tancia de la optimización de recursos paraaumentar la productividad.

La concepción de Taylor con respecto altrabajador, aunque a la luz de lo social parecieradesconsiderada, porque ve al hombre como ins-trumento de producción, corresponde perfecta-mente a la que conviene a la organización capi-talista, de allí que la universidad influenciada porel pensamiento tayloriano, de mucha importanciaa la especialización profesional.

De esta manera se destaca que los ideales yfundamentos de la universidad medieval semantuvieron casi inalterables hasta el siglo XIX,en cuyos inicios la universidad alemana, cientí-fico-educativa o humboldtiana ubicó a la cienciay la investigación en lugar destacado, lo quegeneró la adquisición de nuevos conocimientos.

Wilhelm (Carlos Guillermo) Von Humboldt,intelectual alemán, fundó en 1810 la Universidadde Berlín, sustentada en el ideal neohumanistade la formación del individuo cuyo basamentofundamental fue el enciclopedismo y la libertaddel hombre como elemento clave para obtener elmáximo grado de desarrollo de sus capacidades.Humboldt aplicó en su educación universitariael enfoque idealista y le preocupó el proceso deautorrealización del individuo como reflejo de superfeccionamiento y desarrollo.

A finales del siglo XIX el modelo de univer-sidad humboldtiana entra en crisis debido,posiblemente, a la gran afluencia de demandan-

tes de estudios universitarios: burgueses y clasemedia. Además, el sector social y económicoreclamaba a las universidades solución a susnecesidades: mayor demanda de enseñanzasuperior, orientación hacia carreras técnicas yespecializadas. La educación es vista como elmedio para satisfacer el imperialismo económico,de formación del personal capaz de incorporarseal mundo del trabajo para cubrir las necesidadesde especialización para el desarrollo del procesoindustrial, por lo que para efectos de la relaciónque se viene planteando con la teoría organiza-cional imperante, se pueden notar desde estaépoca, elementos de la teoría burocrática.

La organización burocrática

El creador de la teoría de la organización quese conoce con el nombre de Teoría de la Organi-zación Burocrática fue Max Weber, quien serefiere en su obra a los tipos ideales para estudiarlos diferentes tipos de dominación y autoridad.

Weber en su tipo ideal analiza las caracterís-ticas de la burocracia y establece que ésta es laforma más eficiente de la organización. Una desus ideas centrales es la racionalización progre-siva de la vida de la civilización occidental, enten-diendo por racionalización, al proceso por mediodel cual reglas y precedentes explícitos, abstrac-tos, intelectuales y calculables, gradualmente,sustituyen los sentimientos, la tradición y laintuición en todas las esferas de la vida.

Con respecto a la universidad, ésta se trans-forma de elitesca a universidad para mayorías.Se divide la investigación y la enseñanza alseparar también los institutos de investigación dela universidad. Su preocupación es dar respuestaa todas las necesidades del entorno próximo(especialización en algunas áreas).

Destaca en consecuencia, la importancia quela universidad le confiere al crecimientoeconómico y a la innovación tecnológica y se ubicaen un segundo plano la formación cultural y losvalores sociales.

Teoría de las relaciones humanas

La gran crisis del capitalismo o Gran Depre-sión con sus manifestaciones en huelgas de

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 323: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 323

hambre, desempleo, la creciente sindicalizacióncomo frente a la monopolización y concentraciónde la propiedad industrial, sumadas al desarrollotecnológico y la especialización de la producción,conducen al actor obrero a exigir al patrón, ade-más de un trato más humano, preocuparse porestudiar las causas que generan las deficienciasen la productividad del trabajo. Es por ello queel planteamiento central de la teoría de las rela-ciones humanas, se refiere a la influencia de losfactores psicológicos en la productividad deltrabajo.

Las universidades han dejado sentir suinfluencia en forma muy notoria, en el movi-miento intelectual que da origen a la teoría de lasrelaciones humanas desarrollado originalmenteen los Estados Unidos, a través de la difusión delos conocimientos derivados de la aplicaciónpráctica de los resultados teóricos de las investi-gaciones realizadas en torno al tema. Elton Mayo,profesor de la Universidad de Harvard, y quiendirigió la investigación Hawthorne en la décadade los años veinte (siglo XX), es el máximo repre-sentante de la teoría de las relaciones humanas.

Este movimiento es reflejo de la construcciónsocial de la realidad puesto que nació de las nece-sidades que en ese momento aquejaban a la socie-dad. En el contexto social aparecieron nuevosactores además de los gerentes, los profesores ylos sindicalistas. En las empresas privadas surgióla demanda de servicios, lo que constituye unanueva perspectiva de trabajo para el docenteuniversitario. Esta situación que prevalece hastalos actuales momentos, se debe ver con muchaprecaución ya que puede desvirtuar la esencia delvínculo entre la universidad y su entorno produc-tivo, si no se consideran las implicaciones desdeel punto de vista de la misión de la universidad ysólo sea percibida como actividad utilitaria, quefacilita la obtención de ganancias, tanto para elprofesor, como para la universidad, por la ventadel servicio que éste preste a la empresa que losolicite.

La organización sistémica

La teoría general de sistemas desarrollada porLudwig Von Bertalanlffy al inicio de los añostreinta, es la base que sustenta la teoría sistémica

de las organizaciones. Aunque aún se encuentraen proceso de consolidación, ha logrado estruc-turar perspectivas como por ejemplo el desarrolloorganizacional y la teoría contingente.

Con respecto a la aceptación que ha tenido lateoría sistémica, la misma se debe a su visióngeneral de la organización por encima de la ten-dencia mecanicista de concebirla como un sistemacerrado. Sin embargo, existen críticas a esta teoría,aunque en menos proporción que a las teoríasprecedentes. A favor, encontramos que se destacala atención que brinda la teoría sistémica a larecíproca relación entre la organización y el mediocircundante, así como también al considerar lasconsecuencias de la interacción social.

El enfoque contingente

La corriente del pensamiento organizacionalque se inició en Inglaterra y los Estados Unidosen los primeros años de la década del sesenta, esconocida como enfoque contingente o situacional.El eje central de la teoría de la contingencia refiereque la estructura de la organización y su sistemaadministrativo dependen de factores del medioambiente, de su organización, de su tarea y de latecnología; por lo tanto cada organización tendrásu propia estructura que sea adaptable a cual-quier circunstancia y para el diseño organiza-cional se deben tomar en cuenta ciertas contin-gencias que puedan hacerse presentes.

La universidad para estar en correspondenciacon los lineamientos de la teoría organizativacontingente o situacional, debe trasformarse yllegar a ser una institución al servicio de lasociedad, que proyecte su función social a travésde la formación del talento humano con capa-cidades para lograrlo. Por otra parte, debe seragente dinámico del cambio social, político,económico y cultural de la sociedad, en la cualhace vida activa, por lo que deberá preocuparsepor encontrar el origen de los principalesproblemas que aquejan a la sociedad y tratar deque la tan nombrada autonomía universitaria, searealmente tal, con la consiguiente libertad depensamiento, de expresión, de investigación ylibre privilegio de establecer relaciones con elEstado y la sociedad, para asumir el reto de laexcelencia de la educación universitaria y del

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 324: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004324

mejoramiento de la calidad de vida del ser hu-mano.

La teoría situacional sostiene que no existe unaorganización modelo que responda adecuada-mente a todas las circunstancias, sino que ésta escontingente y dependiente de una serie defactores. Además, se inclina porque la estructuraorganizacional está determinada por: la tecnolo-gía, la tasa de cambio e incertidumbre en el entor-no o por el tamaño y la estrategia de la organi-zación.

Es una teoría que ofrece mejores ventajas parasu adaptación a un entorno cambiante eimpredecible, como el que actualmente se viveen América Latina y el mundo entero. Al respecto,las ideas de Didriksson (2000) apuntan a que enel nuevo siglo nos encontramos con la erainformática, la sociedad del conocimiento, unaorganización superior del saber. De acuerdo aCastell, M. (1999), vivimos un período de lahistoria «... caracterizado por la transformaciónde nuestra cultura material por obra de unparadigma tecnológico organizado en torno a lastecnologías de la información» (p. 51-55).

El citado paradigma actualmente en plenaoperatividad para la generación de conocimien-tos, se basa en el procesamiento de la informacióny la comunicación simbólica. Se hace referencia aun período de grandes transformaciones en losdemás órdenes de la vida, del pensamiento y dela acción que tienen mucho que ver con los cam-bios que suceden en las instituciones que se hanconstituido como las bases de la producción ytransferencia de nuevos conocimientos, informa-ción y tecnología: las universidades. La idea delas universidades como fábricas de conocimiento,como emprendedoras e innovadoras de cienciay tecnología se ha implantado como el paradigmaorganizacional de este período.

En este sentido, en América Latina en lasúltimas décadas del siglo XX y principios del XXIse han producido cambios estructurales en laorganización universitaria, a tono con los cambiosinternacionales. El paradigma que desde estemomento impera en las universidades es el deconvertirse en entidades productoras de cono-cimiento útil especialmente para orientar la

formación de los nuevos profesionales y lainvestigación experimental y aplicada. Al tiempoque se instaura el nuevo modelo, se le exige a lainvestigación asegurar la elevación de la calidadde los productos de la investigación y la docencia,regular la relación con el sector productivo ypromover la competitividad entre institucionesuniversitarias, desde una perspectiva de construc-ción del futuro en términos de una sociedad delconocimiento.

Estas exigencias a la academia hacen que enpalabras de Didriksson (op. cit.), «...la proble-mática del aprendizaje, de la creatividad, de laeducación y de la cultura se vuelven fundamentosnodales para el análisis del cambio contempo-ráneo y que la comprensión de la importancia quetiene el valor del conocimiento induzca a revelarlas redes de su creación, de sus bases y de lossistemas nacionales de innovación» (p. 23).

Para el citado autor, los cambios que se debenintroducir en la educación universitaria, apropósito de la producción y trasferencia deconocimientos, suponen la comprensión de dichoscambios desde la óptica de un proceso social yorganizativo en el cual interactué no solo la uni-versidad, como ya se indicó, sino los actores socia-les que se relacionan con el mundo del trabajoacadémico, puesto que el sistema científico-tecnológico actual es una estructura abierta yflexible, constituida por interrelaciones entresujetos e instituciones públicas, privadas, oficialeso no, nacionales o internacionales, cuyo objetivoes la articulación de capacidades en el procesode producción y trasferencia de conocimientospara satisfacer las necesidades del emergentecambio social y los requerimientos de las empre-sas sociales y productivas.

El aprendizaje social como Didriksson ledenomina, «... es un proceso que abarca a lasociedad y a la economía en su conjunto, en dondeocurre la transferencia de conocimientos y tecno-logías y que está mediado y determinado, sobretodo –aunque no sólo– por las instituciones cul-turales y de educación superior. Sus resultadosse expresan en una determinada capacidad nacio-nal de conocimiento de ciencia y tecnología.Además, no se debe obviar la ubicación oportunay pertinente de los egresados de las universidades

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 325: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 325

en el campo laboral, con la finalidad expresa decontribuir a desarrollar el conocimiento en áreasespecíficas, ni tampoco la reestructuraciónadministrativa, a través de la creación deunidades operativas del proceso de transmisiónde tecnología y de vinculación estrecha con elmedio productivo industrial y de servicios».Según Didriksson (op. cit.) se hace necesario unnuevo ordenamiento disciplinario en lasuniversidades que relacione el medio académico,con los nuevos requerimientos de la sociedad yel mundo de la producción (p. 37). La creación yfortaleza de organizaciones bilaterales (universi-dad-industria) o trilaterales (universidad-gobierno -industria), con sus correspondientesmecanismos de acción: Consejos de Fomento,parques científicos, centros tecnológicos degestión, cambios curriculares y nueva orientaciónde las carreras.

Para poner en práctica este modelo de apren-dizaje social es necesario enfrentar una serie desituaciones problemáticas relacionadas con la noadecuación de las estructuras universitariasactuales para la puesta en marcha del mismo.Equilibrar los requisitos para el funcionamientoadecuado del modelo desarrollando la infraes-tructura física, científica y técnica, además de laadecuación y reubicación de recursos humanosfísicos, materiales y financieros.

Es por ello que este estudio se propuso comoobjetivo fundamental llegar a aproximar unmodelo teórico de vinculación U-SP, el cual através de una perspectiva curricular transversalfomente la cultura emprendedora en los estu-diantes y egresados de la UCLA, para contribuira disminuir los altos índices de desempleo en elentorno de la universidad.

La propuesta de vinculación U-SP, proyecta laconfiguración de una conducta más dinámica yaprovechable en los estudiantes y egresados dela UCLA, en el sentido de potenciar en ellos accio-nes que les faciliten su incorporación a emprendi-mientos productivos, que potencialmente cons-tituyen posibles soluciones al problema deldesempleo en el área circundante a la universidady hacia las zonas geográficas que se proyecte laacción de la UCLA como institución formadorade profesionales y como centro de prestigio, con

innumerables ventajas para el desarrollo deactividades fundamentales en las áreas agrícolas,pecuarias, comerciales, industriales y deservicios.

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 326: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004326

Lidia Colmenárez de Saavedra

Anexos

Page 327: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 327

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 328: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004328

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILERA, L. 2000. «La articulación univer-sidad-sociedad-tesis para tratar el cambio enlas universidades». En: Revista cubana deeducación superior.

ÁLVAREZ, D. 1999. Retos de la investigaciónHolística en América Latina. I Jornadas deInvestigación Holísticas. SYPAL FUNDACITEAnzoátegui -IUT Carapito. Universidad«Simón Bolívar» 27 y 28 de mayo. Sartenejas.Venezuela.

CASTELL, M. 1999. La era de la información. Lasociedad red. El siglo XX. México.

CASTRO P., M. 1982. La evaluación curricular.Aproximación a un modelo. Alternativaposible de aplicar en instituciones deeducación superior y en el contexto de unmodelo de desarrollo, control y ajustepermanente del curriculum. IUPEMAR.Maracay.

COLMENÁREZ, L. (2002). Plan EstratégicoPosgrado Decanato de Administración yContaduría de la Universidad Centrocci-dental Lisandro Alvarado, para viabilizar suvinculación con las pequeñas y medianasempresas – Barquisimeto. Trabajo de Ascenso.

CONINDUSTRIA. 2002. «La Industria Nacionalha perdido 80 mil empleados en nuevemeses». En: El Impulso. Información abril 4p. D-4. Barquisimeto, Lara.

CORONADO y COLS. 2001. Formación profe-sional e innovación tecnológica en el marcode la vinculación universidad-sector produc-tivo. UNAM, Mimeo. México.

D‘ONOFRIO. 1998. Políticas Universitarias devinculación con el sector productivo enArgentina en los años ochenta: Un estudio decasos. Universidad de Buenos Aires. Argen-tina.

DIDRIKSSON, A. 2000. La universidad de lainnovación. Una estrategia de transformaciónpara la construcción de las universidades del

futuro. Ediciones IESALC-UNESCO. InstitutoInternacional para la Educación Superior,América Latina y el Caribe. Caracas,Venezuela.

DILLON L. 1998. Programa de vinculaciónuniversidad-sector productivo a partir de lainvestigación cooperativa. Universidad Bicen-tenaria de Aragua. Barquisimeto, Venezuela.Tesis Doctoral.

DRUCKER, P. (1994). La sociedad post capitalista.Traduc. Jorge Cárdenas Nannetti. GrupoEditorial Norma. Caracas.

ESCOBAR, N. 2001. Transversalidad. Un reto porla vida. En: Candidus. Año 2, Nº 14. Marzo-Abril 2001. pp. 46-49.

ESPINOZA, R. 1999. Naturaleza y alcance de larelación universidad – sector productivo.LUZ, Venezuela.

ESPOSITO DE DÍAZ, C. 1999. VinculaciónUniversidad – Entorno Socioeconómico:Innovación Tecnológica para el SistemaConstructivo de Adobe. En: Compendium. Nº2. CIDAC-UCLA. Marzo p.p.s... 21.

GARCÍA G., C. 1987. Producción y Transferenciade Paradigmas Teóricos en la InvestigaciónSocio-educativa. El Fondo Editorial Tropykos.Caracas, Venezuela.

GUIDDENS, A. 1984. The Constitution of society:Outline of theory of structuration Berkeley,University of California Press.

HABERMAS, J. 1989. Teoría de la acción comu-nicativa I: Racionalización de la acción yracionalización social. Taurus ediciones.Buenos Aires. Argentina.

HIDALGO, A. 1996. La valoración de los serviciostecnológicos. Taller de PlanificaciónEstratégica de Mercado de Centros deInvestigación y Desarrollo. FUNINDES – USB– COLCYT. Caracas, Venezuela.

Instituto Latinoamericano de InvestigacionesSociales (ILDIS, 2001). Fuerza de Trabajo,

Lidia Colmenárez de Saavedra

Page 329: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 329

Precios al Consumidor y Canasta Alimentaría.Caracas.

Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela.2001. Indicadores de Fuerza de Trabajo 2000-2001. Estado Lara.

KLIKSBERG, B. y TOMASINI, L. (Compiladores).2000. Capital social y cultura: clavesestratégicas para el desarrollo. Sección obrasde sociología. BID. Fundación Felipe Herrera.Universidad de Maryland, Fondo de CulturaEconómica. Argentina.

MARTÍNEZ, E. 1998. Propuesta para la implan-tación del proyecto vinculación universidad-empresa. UCLA Plan Rector – Barquisimeto,Venezuela.

PADRÓN, J. 1998. La estructura de los procesosde investigación . Universidad NacionalExperimental Simón Rodríguez. Decanato dePosgrado. Caracas. Mimeo.

PAREDES, L. 1996. Hablemos de gestión tecnoló-gica en Leopoldo Paredes. FUNDACITE.Zulia.

PEÑALOZA, W. (1995). El curriculum integral.Vol. 1. Vicerrectorado Académico. Sección dePlanificación y Desarrollo del Curriculum.Maracaibo, Venezuela.

PIRELA, A y COLS. 1991. Conducta empresarialy cultura tecnológica. CENDES. UCV. Cara-cas, Venezuela.

PIRELA, A. 1996. Cultura empresarial enVenezuela: La Industria Química y Petroquí-mica. CENDES-UCV. Venezuela.

PLONSKY, G. 1993. Cooperación Empresa-Universidad en Iberoamérica. Programa Ibe-roamericano de Ciencias y Tecnologías parael desarrollo. CYTED. Sao Paulo, Brasil.

SCHAVINO DE V., Nancy. 2002. Vinculaciónuniversidad-sector productivo en el mundoglobal. Texto desarrollado durante las IIIJornadas de Investigación Educativa en elTercer Milenio. Dimensiones teóricas y expli-

cativas de un modelo de correspondenciaintersectorial. UNESR. Caracas.

SOLLEIRO, J. 1990. Gestión de la vinculaciónUniversidad Sector Productivo. BID-SECAB-CINDA.

SUÁREZ, P. y Otros. 2001. «Relaciones de Trabajoen el contexto de la globalización». En:Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año6, Nº 15, 2001, 382-401. Universidad del Zulia.(LUZ).

UNESCO. 1998. «Declaración Mundial sobre laeducación superior en el siglo XXI: Visión yacción». En: Educación Superior y Sociedad.Vol. 9 Nº 2.

VARELA, V. y LOZANO, P. 1994. La formaciónde una cultura empresarial. Proyecto CDDE.Fundación Antonio Restrepo Barco. Centro deDesarrollo del espíritu Empresarial. CDEE-ICESI. Colombia. Mimeo.

VARELA, V. R. 1997. El espíritu empresarial y lageneración de empleos. I Jornadas de laCultura Empresarial. Cali. Colombia. Mimeo.

WEBER, M. 1968. Economía y sociedad. Esbozode sociología comprensiva. Vol. I. Trad. JoséMedina E., Juan Rouna, Eugenio Imaz,Eduardo García y José Ferrater M. 2da. Edic.en español de la 4ta. Edic. en alemán 1964.Fondo de Cultura Económica. Venezuela.

YUS RAMOS, R. 2002. Temas transversales yeducación en valores: La educación del sigloXXI. En: Candidus. Año 3. Nº 20. Marzo-Abril2002.

ZAMBRANO, C. 2000. Desempleo. Sistemastecnoformativos y reconstrucción conceptualen la formación de recursos humanos. Unaperspectiva desde la educación media diver-sificada profesional en Venezuela. Tesis Doc-toral. Programa Doctora en Ciencias de laEducación. Universidad de Carabobo. Valen-cia, Venezuela.

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO, DESDE UNAPERSPECTIVA CURRICULAR TRANSVERSAL

Page 330: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004330

Page 331: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 331

RESUMEN

El rezago tecnológico de nuestros países lati-noamericanos en el contexto de la globalización,establece de manera práctica una brecha dedesarrollo en relación con los países generadoresde ciencia y tecnología. Se estudia este hechomediante un enfoque de innovación en el espaciopúblico no estatal (Cunill, 1995) que comporta ala universidad como centro de creatividadintelectual (Esposito, 2003) y a la Fundación parala Investigación Agrícola Danac como obtentorde variedades vegetales (Decisión 345 – Acuerdode Cartagena, 1993; Ley de Semillas, 2002)operacionalizando un modelo de gestión delconocimiento, donde los derechos de propiedadintelectual se convierten en la estrategia quemodifica el statu quo de estas organizaciones. Seanaliza, además, la propuesta de la línea deinvestigación «Propiedad Intelectual en laAcademia Universitaria» y la revisión de lasuperestructura legal para organizaciones nogubernamentales que integran al SistemaNacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Palabras clave: creatividad intelectua, gestióndel conocimiento, propiedad intelectual.

Planteamiento del problema

Uno de los eslabones de la cadena agroalimen-taria está constituido por la investigación enrubros con alta demanda de consumo. Los nivelesde la investigación para el sector agrícola en Vene-zuela son ejercidos indistintamente por nuestrasuniversidades y centros de investigación públicosy privados. Claro está que los resultados de estasinvestigaciones permiten ser transferidos, desen-cadenando diversos grados de apropiación de losproductos y/o procesos tecnológicos liberados yconvertirse en innovaciones plenamente integra-das a procesos productivos. La naturaleza de lasinnovaciones se dividen según el grado de apro-piación de las regalías por quien genera tecno-logías. Así, las tecnologías de procesos tales comoel desarrollo de dominios de recomendación ypaquetes tecnológicos para cultivos o de produc-tos tal como la obtención de variedades vegetales,exhiben la cualidad de no apropiabilidad deexcedentes. Por ende, los entes públicos y lasorganizaciones no gubernamentales sin fines delucro, se ocupan sostenidamente de su genera-ción, pues su interés converge en las premisas debienestar social, sobre las que se sustenta el tercersector o el espacio público no estatal (Cunill Grau,1995). Sin embargo, la tecnología de productosque genera semillas híbridas, comporta la apro-piabilidad de sus excedentes sociales, medianteel establecimiento de regalías por tecnologíaincorporada.

La mundialización o globalización en suexpresión gala, ha impreso sobre la actividad deinvestigación de cualquier nivel, altos niveles decompetitividad. La desventaja de nuestra realidaden Latinoamérica con relación a los polosmundiales de desarrollo tecnológico, estriba

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN ESPACIOPÚBLICO NO ESTATAL: UNIVERSIDAD-OBTENTOR

DE VARIEDADES VEGETALES. LA PROPIEDAD INTELECTUALCOMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LA BRECHA TECNOLÓGICA

EN LA MUNDIALIZACIÓN

Rodolfo J. Martínez H.Concetta Esposito de Díaz

Page 332: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004332

fundamentalmente en la inmensa cantidad derecursos económicos para financiar el procesoinvestigativo que estos últimos tienen. Es más, yala figura de estados nacionales no controla laactividad de generación y transferencia de tecno-logías, ahora son las figuras legales definidascomo empresas, las que definen montos, direccióny campos de exploración de la ciencia.

Esta realidad organizacional y geopolíticaempuja cambios en el proceso de gestión tecno-lógica en las organizaciones que hacen investi-gación para el sector agrícola. Las universidadesnacionales son organizaciones que hacen inves-tigación para la agricultura, pues son los centrosde mayor creatividad intelectual y fuentes deactualización para quienes ejercen investigaciónen centros públicos como el Instituto Nacional deInvestigaciones Agropecuarias y en centrosprivados como por ejemplo Fundación para laInvestigación Agrícola Danac.

Fundación Danac es una organización sin finesde lucro auspiciada por Empresas Polar yFundación Polar1. La misión es “Realizaractividades de investigación y transferencia detecnología que permitan el mejoramiento de lascapacidades tecnológicas de sistemas de interésagroalimentario, a través de la integración deesfuerzos individuales e institucionales, con laaplicación de criterios de sostenibilidad, bajo unenfoque estratégico, para contribuir con el desa-rrollo agrícola del país”. Las áreas estratégicas deresultados son: a) obtención de nuevos materialesgenéticos con características óptimas que satis-fagan las exigencias de los circuitos agroali-mentarios del maíz, el arroz y la soya, b) obten-ción de patrones tecnológicos adecuados a lasnecesidades de los productores para el manejo delos materiales genéticos liberados, c) sistemati-zación de información científica, tecnológica,institucional y de la producción agrícola y sucontexto y d) difusión y transferencia deconocimientos y tecnologías a través de diferentesmedios de comunicación.

Se impone estudiar cómo mejorar el desem-peño de las instituciones que se dedican a inves-tigar en el sector agrícola vegetal, medianteestudios de gestión tecnológica. Esto dentro delmarco jurídico del Sistema Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación. La optimización del usode tecnologías duras y blandas junto a la protec-ción de los derechos de propiedad intelectual sonestrategias que apuntan hacia las solucionesprácticas que las empresas necesitan parasobrevivir a la competencia.

La Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado» (UCLA) con sede principal en laciudad de Barquisimeto, Estado Lara, como aca-demia y Fundación para la Investigación AgrícolaDanac (DANAC), con sede en San Javier, EstadoYaracuy, como obtentor de variedades vegetales,serán objeto de revisión en la estrategia planteada,estableciendo al área de protección intelectual,como el mecanismo que permita acortar la brechatecnológica que existe entre la empresa interna-cional de generación tecnocientífica2 y Venezuelacomo integrante del sub-continente latinoame-ricano.

Objetivos

2.1. General

Determinar características de la transferenciae innovación tecnológica para un obtentor devariedades vegetales en el ámbito del espaciopúblico no estatal, cuya contraparte sea laacademia universitaria.

2.2. Específicos

2.2.1. Operacionalizar los derechos de propie-dad intelectual como estrategia para discernirespacios para la competencia organizacional.

2.2.2. Conocer la optimización en el uso de losrecursos tecnológicos del obtentor (DANAC).

2.2.3. Establecer la vinculación de la academiauniversitaria (UCLA) como contraparte del

Rodolfo J. Martínez H. - Concetta Esposito de Díaz

1 Informe Anual de Actividades 2002-2003 «Principalesresultados y repercusiones», publicado en electrónicohttp://www.danac.org.ve

2 Término acuñado por Javier Echeverría en su libro«La revolución tecnocientífica». Fondo de CulturaEconómica de España (2003).

Page 333: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 333

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología eInnovación.

Metodología

Aplícanse cinco momentos metodológicospara esta investigación de tipo cualitativa, cuyadescripción se desarrolla según las fases definidaspor Denzin y Lincoln (2000, citado por Álvarez,2002:44), a saber: 1) el sujeto investigador mul-ticultural que se apoya en las políticas de inves-tigación definidas por el espacio público noestatal, 2) elaboración de la perspectiva teóricabasada en el desarrollo de conceptos referidos aprocesos de generación y transferencia detecnologías y de ciclo tecnológico de innovación,3) estrategias de investigación basadas en estu-dios de casos según Eisenhardt (1989, op. cit.Ídem) y observación participante, 4) método derecolección y análisis basada en entrevistas,observación directa, documentos y registros(Benítez, 1991, citado por Álvarez, 2002:25),análisis de textos, y 5) aplicación del criterio deáreas de actuación de la gestión tecnológica segúnEscorsa y Valls, 2001.

Es necesario indicar en este acápite, aspectosrelativos a la revisión teórica y antecedentes dela presente investigación que están fundamen-tados en los trabajos de Pere Escorsa Castells yJaume Valls Pasola (2001). Relativo al aspecto delespacio público no estatal, se fundamenta en eltrabajo de Martínez, 2003: «Contexto institu-cional: espacios para la investigación agrícola yagraria en Venezuela, estudio de casos», cuyaprincipal recomendación consiste en la aplicaciónde las agendas de innovación formuladas por elFondo Nacional de Ciencia, Innovación y Tecno-logía, y subsanar el diagnóstico realizado porMercado et al (1999, citado en el Boletín AsoVacNº 41: 13), donde indica que el sistema de inno-vación en Venezuela es una red desarticulada.Siendo así, las organizaciones deberán conformarlas denominadas redes socio-técnicas aludidas enlas citadas agendas.

En cuanto al desarrollo de la metodología parala gestión tecnológica, esta basada en lo descritopor Eric Lesser, Michael y Fontaine (2000). Asímismo se apropiará del concepto de gestión deDankbaar, 1993: «comprende todas las activi-

dades de gestión referentes a la identificación yobtención de tecnología, la investigación, eldesarrollo y la adaptación de las nuevas tecnolo-gías en la empresa, y también la explotación delas tecnologías para la producción de bienes yservicios». Para abordar el área de optimizacióndel uso de la tecnología, se aplicará el instrumentoadaptado del trabajo de Judge, Fryxell y Dooley(1997). Éste atiende a las interrogantes: ¿qué tipode cultura organizacional conduce a la creati-vidad y a la innovación en las unidades deinvestigación y desarrollo? y ¿cómo puede lagerencia crear y mantener la cultura organiza-cional de la innovación?, que advierte el sentidode comunidad de innovación versus jerarquíaburocrática.

Los objetivos tangibles del instrumento son:«establecer los efectos de las comunidades deinnovación en metas factibles, cifradas en lacomunicación, el aprendizaje y el conocimiento,dentro del contexto y objetivos estratégicos de laorganización». Así, la investigación persigue:«Establecer cuatro aspectos principales sobrecómo la gerencia propicia efectivamente la inno-vación en su institución», a saber: 1) autonomíabalanceada del investigador, en términos deresponsabilidad compartida y autonomíaoperacional y estratégica, 2) mérito al investi-gador, en términos de reconocimiento de pares oa través de financiamiento a los proyectos, 3)sistema sociotécnico integrado a los proyectos queformula el investigador, en términos depertinencia en el ámbito social y 4) continuidadorganizacional de bajo impacto, ante escenariosconflictivos o de alta exigencia interna o externa.

La propiedad intelectual se basa en el trabajo«La Propiedad Intelectual en la formación aca-démica universitaria y su importancia: propuestaal sector académico» de Esposito de Díaz, 2003,que expone entre una de sus conclusiones: «Latransferencia involucra toda una gerencia degestión tecnológica de la organización que com-prende desde la consecución de recursos finan-cieros y humanos hasta el complejo aspecto legal,el cual no hay que descuidar para concluir conéxito y equidad la transferencia».

En este sentido, el presente trabajo incorporalos marcos de actuación legal en Venezuela, que

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN ESPACIO PÚBLICO NO ESTATAL: UNIVERSIDAD-OBTENTORDE VARIEDADES VEGETALES. LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA...

Page 334: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004334

están articulados al Sistema Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (1999, citado en elBoletín AsoVac Nº 41). También se consideró laDecisión 345 emanada de la Comisión delAcuerdo de Cartagena de1993, referida al Régi-men Común de Protección a los derechos de losObtentores de Variedades Vegetales. La Ley deSemillas, material para la reproducción animal einsumos biológicos de 2002 y la reglamentaciónvigente en el Servicio Nacional de Semillas(SENASEM) y los resueltos del Comité deVariedades Protegidas asesora del ServicioAutónomo de Propiedad Intelectual (SAPI),constituido en octubre de 2002. Finalmente seincorpora a la Ley de Universidades y los regla-mentos que rigen la materia de propiedad intelec-tual.

Análisis de resultados

4.1. De los derechos de propiedad intelectualcomo estrategia para discernir espaciospara la competencia organizacional

Aplicada la revisión para la elaboración de laperspectiva teórica basada en el desarrollo deconceptos referidos a procesos de generación ytransferencia de tecnologías y de ciclo tecnológicode innovación en el caso obtentor de variedadesvegetales (Fundación para la InvestigaciónAgrícola Danac, casos maíz y arroz), se asumióque son 3 ciclos vegetativos el tiempo contempla-do para la evaluación de los cultivares de maíz oarroz en los ensayos regionales uniformes quecoordina SENASEM y obtener la elegibilidad delmaterial. Con base en esto, el ciclo tecnológico deinnovación para la organización se estudió desdeel año 1982, para un espacio temporal de 21 años,siendo la eficacia ponderada en la liberación detecnologías de 62,50%. La cifra indica que porcada diez materiales vegetales de diversa apro-piabilidad que el obtentor inscribe en los ensayosregionales (variedad o híbrido), seis son aproba-dos por el árbitro.

Los materiales con apropiabilidad liberados eneste lapso son ocho (híbridos de maíz blancodoble, triple e intervarietal) para un 50%. Losmateriales no apropiables por el obtentor (varie-

dades de maíz amarillo y arroz) son ocho, para un50% de los productos tecnológicos analizados.

Tabla 1Resultados del arbitraje de productostecnológicos del obtentor

Maíz Arroz

Nº materiales presentadosante SENASEM 20 5

Nº materiales aprobadospor SENASEM 13 3Apropiabilidad3 + 8 0Apropiabilidad - 5 3

Fuente: Fundación para la Investigación AgrícolaDanac. Unidad de Economía (2003).

La Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado» como academia contraparte del tercersector, prepara la inscripción de un material (maízhíbrido con apropiabilidad) ante el árbitro en con-junto con el obtentor privado, como síntoma decooperación institucional para aumentar la capa-cidad competitiva interinstitucional.

Se reconocieron dos fases para la descripciónde la transición organizacional en los 21 años deanálisis: 1) organización jerárquica desde 1982 a1995, cuya teleología de planificación es la ofertatecnológica y 2) organización del conocimientodesde 1995 a 2003, con planificación por demandatecnológica. El año 1992 se consideró como iniciode la transición organizacional que determinó unamasa crítica de información suficiente para unestudio de gestión.

4.2. De la optimización en el uso de los re-cursos tecnológicos del obtentor

El esquema de análisis de resultados para esteaparte, se conduce por los trabajos de Pere EscorsaCastells y Jaume Valls Pasola, que adaptados alcaso que nos ocupa, visualiza tres niveles: a) elacto privado de la invención como oficio del in-vestigador en la organización, b) el acto organiza-

Rodolfo J. Martínez H. - Concetta Esposito de Díaz

3 La apropiabilidad del producto tecnológico por partedel obtentor, está determinada por el nivel de tecnologíaincorporado al material. Así, el plenamente apropiableserá un híbrido, mientras que en una variedad, la apro-piación es del adoptante en un proceso de transferenciatecnológica, v.g. Productor de maíz amarillo.

Page 335: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 335

cional de la investigación como sustrato operativode las instituciones y c) el acto público de inno-vación como ejercicio de la gerencia que actúa enel espacio público no estatal.

La masa crítica de información generada en lafase de organización del conocimiento arrojó lassiguientes características: todos los items superanel umbral de proactividad y son: 1) autonomía,2) reconocimiento, 3) integración sociotécnica y4) continuidad de bajo impacto. Los resultadosse agruparon por cualidad: Cualidad Baja: 4)

4.3. De la vinculación de la academia uni-versitaria como contraparte del SistemaNacional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación

Sólo fue contemplado el aspecto de gestión deinnovación tecnológica según Martínez, 2003. Lalógica de la administración enfocada al logro dela gestión en innovación tecnológica en ambasinstituciones, presenta coherencia con el SistemaNacional de Ciencia, Tecnología e Innovación,adoleciendo de una planificación, seguimiento yevaluación de los proyectos conjuntos en marcha.Decisiones asertivas en cuanto a la procura deinnovar como objetivo conductor de políticainstitucional no está declarada como urgente, sóloes normativa en el ente académico.

Se detectó una duplicación temprana de inves-tigación en áreas tales como genética (mejora-miento genético de plantas) en el rubro maíz,subsanado a partir de 2001, mediante acuerdo decooperación entre las instituciones5, lo que originala sinergia competitiva, incluyendo a la biotecno-logía, la protección vegetal y la calidad agroindus-trial como apoyo a la distinguibilidad6.

Conclusiones

Las evidencias empíricas establecen queFundación para la Investigación Agrícola Danac

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN ESPACIO PÚBLICO NO ESTATAL: UNIVERSIDAD-OBTENTORDE VARIEDADES VEGETALES. LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA...

continuidad organizacional de bajo impacto, anteescenarios conflictivos o de alta exigencia internao externa. Cualidad Media: 1) autonomía balan-ceada del investigador, en términos de responsa-bilidad compartida y autonomía operacional yestratégica. 3) sistema sociotécnico integrado a losproyectos que formula el investigador, entérminos de pertinencia en el ámbito social.Cualidad Alta: 2) mérito al investigador, entérminos de reconocimiento de pares o a travésde financiamiento a los proyectos a dos años.

Tabla 2Comunidades de innovaciónAspecto Cualidadesverificado en Nula No Bajo4 Medio Altoinstrumento contempladaAutonomía +Reconocimiento +Integraciónsociotécnica +Continuidad debajo impacto +

Resultados de la prueba piloto. Adaptación Judge, Fryxell y Dooley (1997).

5 Se firmó un Convenio General de Cooperación Técnicaentre la Universidad Centroccidental «LisandroAlvarado» y Fundación para la Investigación AgrícolaDanac, el día 16 de mayo de 2001, entre el Rectorlicenciado José Bethelmy y el Gerente General ingenieroFernando Ajmad.6 Característica que se indica expresamente en laDecisión 345 de la Comisión del Acuerdo de Cartagenade 1993. Régimen Común de Protección a los derechosde los Obtentores de Variedades Vegetales.

4 El umbral de proactividad para comunidades deinnovación, se estableció en cualidad baja, siguiendola metodología de los autores citados al pie de tabla.Es un límite preliminar, producto de una prueba pilotopara investigadores en el seno del organismo obtentordurante el último trimestre de 2003.

Page 336: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004336

inicia la transición hacia una organización delconocimiento en 1992, iniciando así unacomposición organizacional congruente con losobjetivos de competitividad en un proceso demundialización. El mecanismo de cooperaciónabierto desde la Universidad Centroccidental«Lisandro Alvarado» en 2001, articula la primeraestrategia conjunta de ambas instituciones, enobservancia de los preceptos que arguye el tercersector, operacionalizado en el Sistema Nacionalde Ciencia, Tecnología e Innovación.

Hay un aumento en la frecuencia de prome-dios de elegibilidad de los materiales porSENASEM, a partir de 1998. Esto indica que lainnovación en la organización obtentora estácentrada en productos. Para el caso del maíz losproductos tecnológicos de alto tenor (maízhíbrido) con mayor grado de apropiación, tieneuna relación 8:5 en relación con las variedadesde maíz. Mientras que en el caso arroz, donde seliberan exclusivamente variedades, la apropia-bilidad es nula. Sin embargo, es importanteseñalar que todos estos productos tecnológicos,con alto o bajo tenor, son susceptibles de protec-ción, y las regalías pueden ser reintegradas paraincrementar los presupuestos en investigación,mejorando así el flujo de caja del sistema en suconjunto. Para el caso de la investigación aplicadapor el obtentor, ésta incluye una fase de desarrollotecnológico experimental en maíz, susceptible depatentar con un año de anticipo a la elegibilidad,lo mismo se puede aplicar para el caso arroz. Elmecanismo de negociación de regalías entre laacademia y el obtentor es una iniciativa depropiedad intelectual que mejora el desempeñocompetitivo de ambos.

Las organizaciones que posicionen al cono-cimiento como su eje normativo y ejecutivo, sonaquellas que afrontarán con mejor eficacia losretos de la competitividad en el mundo globali-zado. Fortalecer la aplicación de los derechos depropiedad intelectual en los centros de investi-gación en acuerdo con las fuentes académicas,allanando áreas ciertamente competitivas para elpaís, es una iniciativa que señala éxito en suaplicación y consecución de resultados.

El desarrollo del patentamiento para obten-tores en el sector agrícola, permite abrir fuentes

de financiamiento para la investigación ydiversificación del mercado de insumos de semi-llas. La coordinación del Servicio Autónomo dePropiedad Intelectual, el Servicio Nacional deSemillas, el Instituto Nacional de InvestigacionesAgropecuarias, las organizaciones no guberna-mentales como Fundación Danac, y las universi-dades, en sintonía con el Sistema Nacional deCiencia, Tecnología e Innovación, debe ser enten-dido como la gran estrategia para alcanzar desa-rrollo competitivo.

Derivan algunas recomendaciones que puedenser contempladas para estudios posteriores y quese expresan a continuación.

Ampliar el estudio hacia el rubro soya en Fun-dación Danac, incorporando la técnica de marca-dores moleculares para la distinguibilidad enformulación de proyectos de cooperación con laUniversidad Centroccidental «Lisandro Alvara-do», mejora el uso de las capacidades tecnológicasde ambos entes, en especial los recursos fitoge-néticos.

Promover la protección intelectual en obten-tores de variedades vegetales públicos y privados,mediante mecanismos de formación y capaci-tación, considerando incluir en los pensa de estu-dios un programa de una asignatura que permitacomprender lo trascendente del proceso innova-dor, de generar nuevos conocimientos, de innovary de proteger toda la creatividad intelectual quetienen estas instituciones, en procura del bien delcolectivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ R., D. 2002. La estrategia empresarial:definiciones y enfoques para la investigación.Universidad Centroccidental LisandroAlvarado. Trabajo especial mimeografiado.Barquisimeto.

ÁLVAREZ R., D. 2002. Ciencias sociales e in-vestigación cualitativa. Revista Compen-dium. Universidad Centroccidental LisandroAlvarado. Decanato de Administración yContaduría. Año 5. Nº 9. Barquisimeto.

BID - SECAB - CINDA. 1990. Gestión Tecnológica

Rodolfo J. Martínez H. - Concetta Esposito de Díaz

Page 337: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 337

en la Empresa. Colección Ciencia y TecnologíaNº 27. Santiago de Chile; Chile.

Boletín AsoVac. 2002. «Sistemas Nacionales deCiencia y Tecnología, experiencias y apren-dizaje de cuatro países de medio desarrollo».Nº 41. Capítulo Caracas.

CASTELLS, M. 2001. La era de la Información.Volúmenes 1 y 2. Alianza Editorial. Madrid.

Centro Latinoamericano de Administración parael Desarrollo. 1998. Una nueva gestión públicapara América Latina. Documento del CLAD.http://www.clad.org.ve/

CUNILL G., N. 1995. La Rearticulación de lasrelaciones del Estado-sociedad: en búsquedade nuevos sentidos. Revista Reforma yDemocracia. Centro Latinoamericano deAdministración para el Desarrollo. Nº 4.http://www.clad.org.ve/reforma.html

COX, M. 1992. La Tecnología y el Desarrollo RuralIntegral. Recopilación Cinda, módulo Nº 4.Santiago de Chile; Chile.

Decreto 1.290. 2001. Decreto con rango y fuerzade ley orgánica de ciencia, tecnología einnovación. Caracas.

DRUCKER, P. 1999. Los desafíos de la gerenciapara el siglo XXI. Editorial Norma. Colombia.

DULCIC B., C. 1992. La innovación tecnológicaen el Sector Agropecuario. Colección Inia Nº7. Santiago de Chile; Chile.

ECHEVERRÍ, J. 2003. La revolución tecnocien-tífica. Fondo de Cultura Económica de EspañaS.L. Madrid, España.

ESCORSA C., P. y VALLS P., J. 2001. Tecnología einnovación en la empresa. Dirección y gestión.Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. MéxicoD.F.; México.

ESPOSITO DE D., C. 2003. La Propiedad inte-lectual en la formación académica Universi-taria y su importancia: Propuesta al SectorAcadémico. Centro de Investigación delDecanato de Administración y Contaduría

(CIDAC), Universidad Centroccidental«Lisandro Alvarado». Documento mimeogra-fiado.

ESPOSITO DE D., C. 2002. Gestión Tecnológica yPropiedad Intelectual. Taller-Conferenciadictada al cuerpo de investigación deFundación Danac. Documento en soporteelectrónico.

Fundación para la Investigación Agrícola Danac.2003. Informe de actividades. San Javier.Venezuela. http://www.danac.org.ve

GUADARRAMA H., M. 1985. Ciencia y Tecno-logía en Venezuela. Curso de FormaciónSociopolítica, Nº 27. Centro Gumilla. Caracas;Venezuela.

KLIKSBERG, B. 1977. Producción y transferenciade tecnología administrativa para la admi-nistración pública en América Latina. Proyec-to de investigación regional. Estado y tecno-logía administrativa en América Latina. Co-lección de estudios. Monte Ávila Editores,C.A. Caracas.

LESSER, E. et al. 2000. Knowledge andCommunities. Butterworth & Heinemann.Woburn, United States of America.

MARTÍNEZ H., R. 2003. Ciclo tecnológico deinnovación: estudio exploratorio en propie-dad intelectual para Fundación Danac comoobtentor de variedades vegetales, caso maíz.Memorias VII Encuentro Técnico CientíficoYaracuy 2003 «Dr. Félix Pifano C.». FONACIT.San Felipe; Venezuela.

MARTÍNEZ H., R. 2003. Contexto institucional:espacios para la investigación agrícola yagraria en Venezuela, estudio de casos.Memorias 2da Reunión Nacional de Gestiónde Investigación y Desarrollo. http://cnti.ve/a v e g i d 2 0 0 4 / a v e g i d 2 0 0 3 / i m p l a n t a c i o n _nacional_politicas_cientificas_tecnologicas.pdf

MARTÍNEZ H., R. 1994. La Tecnología, genera-ción y transferencia en el Sector Agrícola. Uni-versidad Centroccidental «Lisandro Alvara-do». Trabajo especial mimeografiado. Barqui-simeto.

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN ESPACIO PÚBLICO NO ESTATAL: UNIVERSIDAD-OBTENTORDE VARIEDADES VEGETALES. LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA...

Page 338: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004338

Page 339: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 339

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo consiste en realizarun estudio descriptivo comparativo entre lasperspectivas de futuro de las pequeñas empresaslarenses y las perspectivas de futuro de laspequeñas empresas aragonesas. El mismo se llevaa cabo tomando como base un estudio similar quese realizó en España por los investigadoresGarcés Ayerbe, C., Pedraja Iglesias. M y RiveraTorres, P.; intitulado «EL FUTURO DE LASPEQUEÑAS EMPRESAS ARAGONESAS», en elcual el ámbito de análisis fueron las empresaslocalizadas en la Unión Europea específicamentelas localizadas en España y particularmente lasde Aragón.

Esta investigación se enfocará en analizar lasperspectivas de futuro, bajo la percepción de losdueños y directivos de pequeñas y medianasempresas (larenses y aragonesas), tomando comobase un horizonte de tiempo de veinte (20) años.

En este estudio se plantea despejar lasiguiente incógnita: ¿Es probable que las perspec-tivas de futuro de las pequeñas empresas delEstado Lara sean similares a las perspectivas defuturo de las pequeñas empresas de Aragón?

A continuación se indica la estructura deltrabajo: primero se presenta una pequeña intro-ducción; en el segundo epígrafe se formulan losobjetivos de la investigación. En el tercer epígrafese describe el marco metodológico que incluye laconformación de las muestras por sectores y elproceso de obtención de información primaria, asícomo también la información proporcionada porfuentes secundarias. En el cuarto epígrafe, se pre-sentan en términos comparativos, los resultadosglobales o consolidados en los dos ámbitos deestudio, valga decir Lara y Aragón. En el epígrafequinto se hace un análisis comparativo por cadauno de los sectores económicos, es decir se

presentan resultados desagregados por cada unode los sectores económicos estudiados.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

§ Comparar las perspectivas de futuro de laspequeñas empresas larenses y aragonesas

Objetivos específicos

§ Diagnosticar amenazas y oportunidadespara la supervivencia o desaparición de laspequeñas empresas.

§ Determinar la influencia de la globalizacióndel mercado en las pequeñas empresas.

§ Determinar la influencia de las nuevas tec-nologías de la información en las pequeñasempresas.

§ Señalar la opinión del empresario en lo rela-tivo al futuro próximo de su empresa.

3. BASE DE DATOS, SELECCIÓN DELA MUESTRA DE PEQUEÑAS EM-PRESAS EN EL ESTADO LARA YMETODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo descrip-tivo comparativo ya que contrasta la perspectivade futuro de dos grupos de pequeñas empresas,uno localizado en el Estado Lara y otro en laregión de Aragón. Asimismo, se encuentra enmar-cada bajo la modalidad de diseño de campo, envirtud de que se basa en datos primarios, obte-nidos directamente de la realidad donde ocurrenlos hechos, es decir, los datos fueron recolectadosde fuentes primarias, directamente de los propie-tarios o gerentes de las pequeñas y medianas

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS:ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) Y ESPAÑA (ARAGÓN)

Zahira Moreno

Page 340: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004340

empresas encuestadas, tanto para las empresas deAragon como para la empresa de Lara.

El ámbito de estudio en nuestro caso lo cons-tituyen las pequeñas y medianas empresaslocalizadas en el Estado Lara, el cual forma partede República Bolivariana de Venezuela y, por otraparte, las pequeñas empresas de Aragón pertene-ciente a la República de España. En esta investiga-ción las fuentes de información utilizadas fueronde dos tipos: la primera es de tipo secundario, enlo referente al caso Aragón, ya que los datos obte-nidos y utilizados en el análisis comparativofueron extraídos del estudio «El Futuro de laspequeñas empresas Aragonesas» mencionadoanteriormente. Mientras que la segunda fuente deinformación es de carácter primario, pues lainformación recabada procede de la aplicacióndirecta de encuestas a las pequeñas empresas delEstado Lara. El instrumento aplicado fue elmismo que se utilizó en el estudio llevado a cabopor Garcés Ayerbe en la ciudad de Aragón, esdecir, se trabajo con un instrumento de recolecciónde datos confiable y validado.

4. ANALISIS DESCRIPTIVO: LARA– ARAGÓN

Los primeros datos obtenidos en la primeraparte del instrumento de recolección de informa-ción se enfocan en identificar las principalescaracterísticas de las organizaciones estudiadasen los dos ámbitos objeto de estudio, Lara–Aragón (ver cuadro 1).

Con la aplicación del instrumento se obtuvoinformación sobre datos relacionados, entre otrascosas, con la actividad económica principalmente

Zahira Moreno

El universo de estudio del Estado Lara estaconformado por las pequeñas y medianas empre-sas de los sectores económicos: Servicio, Distri-bución, Producción y Construcción. Este universolo integran un grupo de pequeñas y medianasempresas conformado de acuerdo a los siguientesregistros:

• Instituto Nacional de Estadística: 1.000empresas del sector Industria.

• Cámara de Comercio: 725 empresas del sec-tor Servicio. 187 empresas del sector distribución.

• Cámara de la Construcción: 588 empresasdel sector construcción.

Para la obtención de la muestra se aplicó untipo de muestreo probabilístico aleatorio simplepara proporciones, con un nivel de confianza del90% y un error máximo admisible de 10%. Lamuestra queda conformada de la siguientemanera:

Estrato Descripción Nº empresas Muestra

I Servicios 725 52 II Distribución 187 13 III Producción 1.000 72 IX Construcción 588 42Total 2.500 179

no/N = 180

desarrollada en el Estado Lara, la cual resulta serServicio, en contraste con Aragón, donde elestudio arrojó que la principal actividad realizadaes Distribución. Las principales diferencias seencuentran en el sector Distribución, cuyo por-centaje correspondiente a Aragón resulta relativa-mente superior a los observados en el ámbito delEstado Lara. En lo que respecta al número deempleados, se pudo evidenciar diferencias en losdos ámbitos de estudio, ya que en el Estado Larael intervalo más frecuente es el comprendidoentre 1 a 10 empleados para un porcentaje del55.56%, mientras que en el caso aragonés el

Page 341: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 341

intervalo más frecuente es el correspondiente a 10– 30 trabajadores con un porcentaje del 75,2 %.Otro aspecto a destacar es que casi la totalidad delas dos muestras están compuestas por empre-sastotalmente independientes (porcentajes superioresal 63%). Para concluir lo relacionado

Resulta importante señalar que la prioridadactual de las empresas larenses y aragonesas entodos los sectores analizados es crecer. No obstan-te en el caso larense un considerable porcentajede los encuestados, sobre todo en el sector Servi-cio y Producción, manifestó que la prioridad desus organizaciones en la actualidad es sobreviviry este aspecto quizás se justifique, entre otrascosas, debido a la grave crisis económica y políticapor la cual atraviesa Venezuela, y que por supues-to golpea de manera directa e intensa a las peque-ñas empresas las cuales por sus dimensiones sonmás vulnerables a las crisis. La búsqueda denuevas tecnologías y el recorte de gastos repre-sentan en ambas ciudades las últimas prioridadesde las organizaciones, esto se evidenció en todoslos sectores económicos analizados (ver gráfico).

Entrando en el análisis de las opiniones acercadel futuro de las empresas, se puede evidenciarque, en ambas regiones de estudio, coincide elhecho de que el mayor factor de cambio organiza-

cional para las próximas dos décadas lo cons-tituye la globalización de los mercados, (ver grá-fico); es decir, los empresarios consideran a laglobalización como el factor que provocará elmayor cambio en las empresas. En lo que respectaa las organizaciones larenses este aspecto podríatener sustento en el hecho de que en la actualidadla República de Venezuela lleva a cabo un procesode apertura comercial internacional, teniendocomo base la firma de acuerdos de libre comercio,tanto en el ámbito de América como en el ámbitode la Unión Europea (ejemplo más reciente «ElTratado de Libre Comercio de las Américas»ALCA). El aspecto relacionado con las telecomu-nicaciones e Internet alcanza un porcentajesignificativo (el segundo lugar) en el área deServicio, lo cual se justifica, según opinión de losencuestados, si se consideran las numerosasposibilidades que ofrecen las Tecnologías de laInformación y las Telecomunicaciones (TIC) en lasactividades propias de esta área especialmente enlo que se relaciona con innovaciones en la

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) YESPAÑA (ARAGÓN)

con la primera parte del instrumento que tratalas características de las empresas, se puede decir,que tanto en el caso aragonés como en el casolarense el propietario de la empresa ha sido quienen la mayoría de los casos ha proporcionado lainformación.

Aspectos a ser analizados PrincipalRespuesta Lara AragónN=180 N=292

Cargo del encuestado Propietario 39.44% 31.2%

Sectores de Actividad Servicios 46.67% 26%Distribución 8.33% 35.3%Industria 33.33% 24.7%Construcción 11.67% 14%

Número de Empleados Menos de 10 55.56%Entre10 y 30 75.2%

Situación actual Total independencia 76.26% 63.8%

Facturación anual* Menos de165 53,89%De 165 a 825 87.7%

FUENTE: Datos de Lara: Estudio de Campo. Datos de Aragón: Estudio de Garcés Ayerbe,Pedraja Iglesia, Rivera Torres.

Cuadro 1. Características de las empresas analizadas

Page 342: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004342

Factores de Supervivencia

6%17%

13%

13%12% 3% 3%0%

33%

Calidad de los productos Marketing

Capacidad de Innovar Apertura nuevos mercados

empleados Conocimiento nuevas tecnologias

Suerte Otros

No sabe

Prioridad de las empresas Larenses

41%15%

17%2% 8% 2%

15%

Crecer Sobrevivir Buscar nuevos mercados

recortar gastos buscar nuevas tecnologias otrosno sabe

atención al publico que permite desarrollar venta-jas competitivas.

No obstante, a pesar de la existencia de estosfactores potenciales de cambio, aunado a losreflejados en la categoría «Otros» (inestabilidadpolítico-social y económica) se observa unoptimismo en cuanto a la supervivencia futurade la empresa; esto quiere decir que se espera quedichos cambios no conlleven a la desaparición delas empresas analizadas; esta afirmación sesustenta en el hecho de que apenas porcentajespor debajo al 4% indican en las dos regiones objetode análisis que las empresas habrán desaparecido.Un aspecto sumamente relevante es el hecho deque tanto en el caso larense como en el caso arago-nés, los porcentajes reflejan que las empresas sealiaron con otras, esto se evidencia sobre todo enel sector Construcción y Distribución del EstadoLara. En el caso Construcción, ello posiblementese deba al hecho de que este sector requiere deconsiderables inversiones, lo que exige que lospropietarios de estas constructoras cuenten congrandes sumas de capital que en muchos casosno se tiene, es por ello que se infiere que el esta-blecimiento de alianzas estratégicas en este sectorespecialmente entre constructoras, en estos últi-mos tiempos, ha venido creciendo de maneraimportante y la tendencia es que va a seguircreciendo. En el caso Distribución se destacan lasalianzas, específicamente en ferreterías, con susproveedores.

En el caso de las empresas del Estado Lara, susupervivencia de empresas se debería funda-mentalmente a la calidad de sus productos,seguida por su capacidad de innovar y, en tercerlugar la causa sería la apertura de nuevosmercados y en lo que respecta al caso aragonés lasupervivencia de dichas organizaciones sefundamentaría, al igual que en el caso larense, enla calidad de sus productos seguida por elpersonal empleado y, en tercer lugar coincidiendocon el Estado Lara, se encontró la apertura anuevos mercados, y a uno de los aspectos quemenos importancia le conceden es al relacionadocon el marketing, el que ubican en penúltimolugar seguido del factor suerte.

El factor principal que pudiera llegar a desa-parecer a las pequeñas empresas larenses, loconstituyen las dificultades de financiamiento, yaque según opinión de los encuestados, el Estadono cuenta con adecuadas políticas de ayuda alpequeño y mediano empresario; segunda opciónmas respondida se ubicó dentro de la categoría«Otros» y se refiere específicamente a la inestabi-lidad político-económica y social, lo cual tienecorrespondencia con el comentario hecho conanterioridad relacionado con la delicada situaciónpolítica que tiene Venezuela actualmente.

Zahira Moreno

C a u s a s d e c a m b i o

4 1 %

2 3 %

1 5 %

1 9 % 2 %

G l o b a l i z a c i ó n O r g a n i z a c i ó n j o r n a d a l a b o r a l T e l e c o m u n i c a c i o n e s O t r o s N o s a b e

Factores de Desaparicion

7%4%

8%

12%

29%6%

13%

18%3%

Globalización Competencia Europea Legislación Laboral Impuestas Dificultades Financiamiento Nuevas Tecnologias suerte Otros No sabe

Page 343: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 343

En lo que respecta a la incidencia de las nuevastecnologías de la información sobre las pequeñasempresas se pudo evidenciar, en los dos ámbitosanalizados, que las mismas son vistas como unaherramienta en la mejora de la organización dela empresa. En Lara los porcentajes fueron del(46,67%), y en Aragón del (40%); en segundo lugarla opinión de los empresarios considera que lastecnologías favorecerían la creación de nuevosmercados como consecuencia, posiblemente, a lasmejoras organizativas. En Lara los porcentajespara este aspecto fueron de (21,11%) y en Aragónde (23,5%).

En cuanto al apoyo financiero, se detecto queen el Estado Lara los encuestados consideran queel apoyo más eficaz para las pequeñas empresasserá el que proceda de las instituciones nacionalesseguidas de las instituciones locales, mientras queen el caso aragonés ninguna de las opcionespropuestas emerge como principal, observándosealtos porcentajes de respuesta en la categoría«Ninguna».

El último bloque de preguntas se refiere a unaserie de opiniones generales acerca del futuro delas pequeñas empresas, en donde se hace refe-rencia por ejemplo, a su número, influencia futu-ra, creación de empleos, entre otras. En relaciónal aspecto de que si las pequeñas empresas deLara serán más, menos o igual de numerosas, losresultados obtenidos en términos generales, indi-can que la mayoría de los encuestados consideranque las pequeñas empresas serán más numerosas62,22%, un 18,89% cree que serán menos numero-sas, un 8,89% cree que serán iguales de numerosasy un 9,92% que manifestó no tener idea acerca deeste aspecto. Los encuestados aragoneses por suparte consideraron como principal respuesta queserán más numerosas, pero con un porcentajeinferior al larense 20,57% . En cuanto al punto queenfoca si las empresas larenses serán más omenos, considerados los porcentajes indican quela mayoría espera que las mismas sean mejorconsideradas 59,44% frente a un (10,56%) queopina que serán menos o peor consideradas; un(11,11%) cree que serán iguales de consideradasy un (18,89%) no opinó. Otro aspecto tratado, esel relacionado con la influencia futura de laspequeñas empresas larenses; los resultadosreflejan que las mismas tendrán según los

encuestados una mayor influencia (50%) frente aun (14,44%) que cree que tendrán menor influen-cia. Un punto interesante es que los resultadosreflejan que las pequeñas empresas larensescontribuirán más a la generación de empleo(56,11%) frente a un 11,11% que cree que contri-buirán menos. Ahora bien, por una parte losencuestados larenses consideran en su mayoríaque las empresas tendrán una vida menos fácil38,33%, sin embargo, al mismo tiempo consi-deran que serán más fáciles de dirigir 41,11%; heaquí una contradicción en la lógica de las res-puestas aportadas por la mayoría de los encues-tados que sería interesante analizar. Para finalizar,se puede decir, que a diferencia de la ciudad deAragón, en donde el mayor porcentaje cree quesimplemente seguirán la tecnología, los encues-tados larenses opinan que estarán a la cabeza enla utilización de nuevas tecnologías (59,44%) apesar de que la adquisición de tecnologías depunta requiere de una considerable inversión; sinembargo, es necesario señalar que no todas laspequeñas empresas, considerando sus dimensio-nes y estructuras financieras, tendrán la capa-cidad para adquirir oportunamente las innovacio-nes tecnológicas que se ofrezcan en el mercado.

Para concluir la primera parte del análisisresulta prudente realizar, grosso modo, un resu-men de los resultados obtenidos en el estudiollevado a cabo en la región larense; en este senti-do, se puede destacar entre otras cosas que elmayor porcentaje de los encuestados declara quela principal prioridad de las pequeñas empresases crecer y que dicho crecimiento estaría susten-tado en el establecimiento de alianzas con otrasempresas, sobre todo en el sector construcción,las cuales por su naturaleza requieren de consi-derables inversiones, que en la mayoría de loscasos no pueden ser soportadas por una solaorganización. Los principales cambios que sufri-rán estas empresas se deberán básicamente a laglobalización de los mercados como consecuen-cia, entre otras cosas, de la apertura comercialque se cristaliza en acuerdos o tratados de librecomercio, firmados por las autoridades de laRepública; en segundo lugar se ubica lo relacio-nado la con inestabilidad política y económica.Las dificultades de financiamiento que aquejaríana las pequeñas empresas se convierten, según laopinión de los encuestados, en el principal factor

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) YESPAÑA (ARAGÓN)

Page 344: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004344

que haría desaparecer en las próximas dos déca-das estas organizaciones seguido en segundolugar de la inestabilidad política y económica.

En lo que respecta a los factores que determi-narán la supervivencia de las pequeñas empresaslarenses, destaca en primer lugar la calidad desus productos 33,33% seguida por la capacidadpara innovar (16,67%).

Se pudo constatar a través de los resultadosobtenidos que en términos generales los empre-

sarios larenses son mucho más optimistas que losempresarios aragoneses pues ya que los primerosconsideran que pocas empresas desaparecerán oque serán absorbidas por otras. Esto puede serevidenciado en el cuadro 2, en el cual los porcen-tajes de respuesta positiva de la región larense,referidos al futuro en lo concerniente al númerode pequeñas empresas existentes, su considera-ción, influencia, vida más fácil, creación deempleo, facilidades para dirigirlas y aplicaciónde tecnologías punteras, es superior a losreflejados en el ámbito aragonés.

Zahira Moreno

Aspecto analizado Respuesta principal Lara N=180 Aragón N=292

Prioridad actual Crecer 49,44% 58,1%

Causas de cambio futuro Globalización de los mercados 40,56% 39,1%

Futuro de las empresas Aliarse 33,33% 44,5%

Factor de supervivencia Calidad de los productos 30% 34,0%

Factor de desaparición Dificultades de financiamiento 6,67% —-

Globalización de los mercados —— 24,8%

Efectos de la tecnología Mejorar la organización 46,67% 59,1%de la empresa

Principal institución de apoyo Nacionales 37,22% —-a empresas

Ninguna —— 28,8%

Más numerosas 62,22% 24,0%

Mejor consideradas 59,44% 51,4%

Vida menos fácil 38,33% ——

Vida más fácil —- 8,7%

Futuro de las pequeñas empresas Crearan más empleo 56,11% 41,6%

Más influencia 50% 24,9%

Más fáciles de dirigir 41,11% 16,8%

A la cabeza en la utilizaciónde la tecnología 59,44% 22,9%

Cuadro 2Resumen de las principales opiniones manifestadas por las pequeñas empresas

analizadas

Fuente: datos de Lara: estudio de campo. Datos de Aragón: estudio de Garcés Ayerbe, Pedraja Iglesia, RiveraTorres.

Page 345: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 345

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) YESPAÑA (ARAGÓN)

5. COMPARACIONES POR SECTORECONÓMICO: LARA–ARAGÓN

En esta parte del estudio se procede a realizarun análisis descriptivo comparativo por sector deactividad económica entre Lara y Aragón; paraello se analizan las opiniones de las pequeñasempresas representativas de estas regiones aten-diendo a las actividades de servicios, distribu-ción, industria y construcción. En el cuadro 3aparecen las características más relevantes de lasempresas analizadas referidas a la actividadprincipal.

Una vez que se observa el cuadro 3 se puederesaltar que en el ámbito de las empresas larenses,los cuatro sectores analizados presentan en sumayoría un numero de empleados que no sobre-pasa la cifra de diez (10), mientras que en el ámbi-to aragonés, los cuatro sectores estudiados están

constituidos en su mayoría por una nómina com-prendida entre 10-30 empleados. Con relación alaspecto que trata la facturación anual puedeobservarse que en los cuatro sectores económicoslarenses la facturación anual está por debajo delos 165 millones de bolívares, en contraposicióncon los sectores aragoneses donde la facturaciónanual se ubica entre 165-825 millones de pesetas.En lo que respecta a la situación actual de lasempresas, ésta es de total independencia, esto seevidencia en los dos ámbitos de estudio y en loscuatro sectores analizados, lo mismo ocurre conla fuente de suministro de la información reca-bada, la cual en ambos casos ha sido aportadamayormente por el propietario de la empresa aexcepción del sector Distribución e Industria delEstado Lara donde la mayor parte de la informa-ción fue aportada por las personas ubicadas den-tro de la categoría «otros» mientras en el sectorindustrial aragonés la información fue aportadamayormente por el Director general.

SERVICIOS DISTRIBUCION INDUSTRIA CONSTRUCCION

LARA ARAGÓN LARA ARAGÓN LARA ARAGÓN LARA ARAGÓN

Cargo del Propietario Propietario Otros Propietario Otros Director Propietario Propietarioencuestado general

(48.81%) (35,5%) (40%) (45,5%) (46.67%) (31,9%) (38.10%) (34,1%)

Nº de Menos De 10 Menos De 10 Menos De 10 Menos De 10empleados de 10 a 30 de 10 a 30 de 10 a 30 de 10 a 30

(65.48%) (68,4%) (46.67%) (76,2%) (50%) (59,7%) (38.10%) (65,9%)

Facturación Menos 165 Menos 165 Menos 165 Menos 165anual de165 a 825 de 165 a 825 de 165 a 825 de165 a 825

(59.52%) (54.1%) (40%) (67,3%) (58.33%) (62%) (28.57%) (75,6%)

Situación Independ. Independ. Independ. Independen. Independen. Independen. Independ. Independen.actual

(73.81%) (85,5%) (73.33%) (86,4%) (90%) (88,9%) (66.67%) (92,7%)

Cuadro 3Características de las empresas analizadas

Fuente: datos de Lara: estudio de campo. Datos de Aragón: estudio de Garcés Ayerbe, Pedraja Iglesia, RiveraTorres.

Page 346: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004346

Prioridad Actual

010203040506070

Cre

cer

So

bre

vivi

r

Nvo

s M

dos

Rec

ort

.gas

tos

Bus

car

tecn

olog

ías

Otr

os

Servicios Lara Servicios Aragón Distribucion Lara Distribución Aragón

Producción Lara Producción Aragón Construcción Lara Construccion Aragón

Zahira Moreno

En lo que se refiere a la prioridad actual de lasempresas (ver gráfico) es importante señalar queaunque en todos los sectores y ámbitos de estudiola prioridad es crecer, se observa cierto pesimismoen el sector Distribución larense y en el sectorConstrucción aragonés, ya que los mismosalcanzaron porcentajes relativamente elevados enla categoría sobrevivir, lo cual podría poner demanifiesto que estos sectores pueden estarpresentando dificultades para su supervivencia.

Con relación a las principales causas que pue-den provocar transformaciones futuras en laspequeñas empresas, se debe señalar que en todoslos sectores de ambas regiones a excepción delsector construcción aragonés el principal factorde cambio resultó ser la globalización de los mer-cados; en el caso del Estado Lara el menor porcen-taje registrado en este factor fue en el sector servi-cio (26,76%) mientras Distribución, Industria yConstrucción reflejaron 53,33%, 50% y 46,62% res-pectivamente; en el caso de la región de Aragónel mayor porcentaje asignado a este factor fue del(50,7%) perteneciente a Producción y el más bajofue de (27,8%) de Servicios. El sector Construcciónaragonés presenta como principal causa decambio a la organización laboral del trabajo(41,50%) y ubica la globalización de los mercadosen tercer lugar con un porcentaje del (19,5%).

Hay un aspecto que es importante señalar yes el hecho de que si bien la mayoría de las empre-

sas no ubican en primer lugar la organización dela jornada laboral del trabajo, sí consideran a lamisma como un importante factor potencial decambio, ubicándola en la tabla de resultados enel segundo lugar, exceptuando al sector serviciode Lara y distribución de Aragón los cualescolocan en segundo lugar las telecomunicaciones.Es conveniente resaltar que telecomunicacionestuvo porcentajes significativos en todos lossectores económicos que lo ubican entre elsegundo lugar y/o tercero. Esto se puede deber,según opinión de los encuestados, al hecho de quemuchos empresarios comienzan a comprender lasposibilidades y ventajas que pueden derivarse dela apropiada utilización de las Tecnologías de laInformación y Comunicaciones (TIC).

Los empresarios larenses en todos los sectoreseconómicos consideran que en los próximosveinte años sus empresas habrán realizadoalianzas estratégicas, el porcentaje más elevado

En términos generales se observa mayorpesimismo en el ámbito larense que en el aragonésya que el grupo que no está incluido en la opcióncrecer sino que optó por la opción sobrevivir essuperior en la región larense; en cuanto a laopción recortar gastos se puede señalar que lamisma resultó ser junto a la opción otros, las quemenores porcentajes de selección tuvieron.

Page 347: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 347

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) YESPAÑA (ARAGÓN)

se registró en el sector construcción (52,38%) y elmás bajo en servicios (26,19%). La misma tenden-cia se observa en el caso aragonés en donde todoslos sectores a excepción construcción esperanaliarse en el futuro con otras empresas.

En cuanto al sector construcción, espera quese den pocos cambios en el mismo. Toda estasituación nos lleva a concluir que la mayor partede las organizaciones en todos los sectores y enlos dos ámbitos de estudio esperan sobrevivir;esta afirmación se sustenta en el hecho de que losporcentajes de respuesta de los que consideranque pueden desaparecer son bajos; cabe señalarque en sector Distribución larense, un 13,33% delas empresas espera desaparecer frente al (6,1%)manifestado por las empresas aragonesas; en loreferente al sector construcción se observapesimismo en el ámbito Aragonés pues se reflejaun (7,7%) en contraposición a la región larenseen donde el porcentaje es nulo.

Las organizaciones larenses que tienen laperspectiva de sobrevivir encuentran su puntofuerte en la calidad de sus productos, a excepcióndel sector distribución el cual encuentra apoyoen primera instancia en la apertura a nuevosmercados, seguido de su marketing y en tercerlugar ubica la calidad de sus productos. En lo querespecta a la organización aragonés igual que lalarense, sustenta su supervivencia en la calidadde sus productos con la única excepción del sectorDistribución que encuentra respaldo en supersonal y en la apertura a nuevos mercados conla misma importancia (26,2%). Con relación alresto de los factores analizados es convenienteseñalar que en el ámbito larense el personal delas empresas es menos valorado como factor desupervivencia pues a excepción del sectorDistribución que lo ubica en primer lugar, en losdemás sectores pasa casi desapercibido.

Page 348: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004348

Opiniones positivas generales sobre el futuro de las pequeñas empresas (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Más

Nu

mer

osa

s

Mej

or

Co

nsi

der

adas

May

or

influ

enci

a

Vid

a m

ás fá

cil

Cre

arán

más

emp

leo

Más

fac

iles

diri

gir

A la

cab

eza

tecn

olog

ía

Servicios Lara Serv ic ios Aragón Distr ibución Lara Distr ibución Aragón

Produción Lara Producción Aragón Construcción Lara Construcción Aragón

Zahira Moreno

En cuanto a las posibles causas que puedenllevar a la desaparición de las pequeñas empresaslarenses, se pudo constatar que en todos lossectores económicos se señala en primera instan-cia las dificultades de financiamiento, esto puededeberse a la grave crisis económica que afecta alpaís y que conlleva a que el acceso a los créditospor parte de los empresarios se dificulte, bien por-que los presupuestos del Estado destinados afinanciar a microempresarios son insuficientes, obien a que producto de la crisis económica lastasas de interés de la banca comercial tienden aser muy elevadas y en muchos casos impagablespor parte de las pequeñas empresas. En contrastecon el ámbito larense el aragonés refleja en todossus sectores a excepción de construcción que elprincipal factor de desaparición es la globaliza-ción de los mercados. En el caso de las construc-toras aragonesas no existe una clara opinión yaque la primera opción corresponde a la categoríaOtros.

En lo referente a los posibles efectos de lasnuevas tecnologías de la información se pudoevidenciar que en los dos ámbitos de estudio yen todos los sectores económicos emerge comoprincipal respuesta la Mejora de la organización,y en el segundo lugar ubican la Creación denuevos mercados.

En lo que respecta a las instituciones queconstituirán el apoyo más eficaz para las peque-ñas empresas, se puede decir que en el caso laren-se los empresarios ubican en primer lugar lasinstituciones de índole nacional, esto se refleja enlos cuatro sectores analizados mientras que ensegundo lugar ubican a las instituciones locales;no obstante, en lo que se refiere al ámbito arago-nés no existe una respuesta clara pues la mismavaría de acuerdo al sector analizado; así en el áreade servicio la respuesta mayoritaria correspondea la categoría «Ninguna». En cuanto al sector Dis-tribución la respuesta mayoritaria es la mismaque en el caso anterior. El sector Industria, por suparte refleja en primera opción las institucioneseuropeas; por último en el sector de la Construc-ción son las instituciones locales las que brindaranel apoyo más eficaz.

Por último, se analiza una serie de aspectosgenerales sobre el futuro de las pequeñas empre-sas; en este sentido se presenta un gráfico querecoge las respuestas positivas que resultaron serlas más escogidas; sin embargo, se recuerda queexisten cuatro posibles opciones de respuestas (sí,no, igual, no sabe).

Page 349: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 349

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) YESPAÑA (ARAGÓN)

Como puede observarse a través del gráficoanterior, existe optimismo por parte de losempresarios larenses ya que los porcentajes derespuesta positivas resultaron ser en términosgenerales superiores a los reflejados en el ámbitoaragonés; esto permite inferir que las empresaslarenses albergan la esperanza de manejarse enmercados en donde pueden ser más productivos,esperan ser más numerosas, estar mejorconsideradas, tener más influencia, generar másempleo, ser más fáciles de dirigir y estar a lacabeza de las nuevas tecnologías que en el casode las empresas Aragonesas.

Con base a los resultados obtenidos se muestraun resumen de los principales factores de cambioconsiderados entre los distintos sectores deactividad económica del Estado Lara versus laregión de Aragón (ver cuadro 4). De la lectura dedicho cuadro se pueden obtener las siguientesobservaciones.

• Sector servicios:

– La prioridad manifestada por las empresaslarenses es Crecer; lo mismo se refleja en lasempresas aragonesas, en porcentajes simi-lares 61,90% y 62,5% respectivamente. Encuanto a la supervivencia de estas organiza-ciones las aragonesas también se mostraronmás optimistas ya que únicamente el 10,1%frente al 14,30% del caso larense indica co-mo prioridad la supervivencia.

– La globalización de los mercados, la organi-zación de la jornada laboral y las telecomu-nicaciones surgen como principales factoresde cambio tanto en el ámbito larense comoen el aragonés.

– La mayor parte de las empresas tanto en elámbito larense como en el aragonés comoopción para los próximos 20 años, prevénel establecimiento de alianzas estratégicas.

– En ambos ámbitos de estudio, la calidad delos servicios que se ofrecen constituye lapiedra angular sobre la cual se sustentarála supervivencia de las empresas. Un aspec-to que resulta importante señalar es el hechoque las empresas aragonesas conceden una

mayor importancia a su personal como fac-tor de supervivencia a diferencia de las la-renses.

– En cuanto a los factores que podrían llevara la desaparición de las empresas del áreade servicios, en el caso del Estado Laraemerge como principal causa las dificulta-des de financiamiento,(como consecuenciade políticas débiles, poco planificadas ycoordinadas por parte del Estado), mientrasque en el caso aragonés emerge una causaclara, la globalización de los mercados, fac-tor que se considera en segundo lugar enLara.

– Las nuevas tecnologías de la informaciónprovocarán cambios principalmente en loque se refiere a la mejora de la organizaciónde las pequeñas empresas (como herramien-ta de apoyo gerencial) y en segunda instan-cia consideran que permitirán la creación denuevos mercados, esta situación se eviden-ció en ambos ámbitos de estudio.

– En cuanto a las instituciones que brindaránapoyo a las pequeñas empresas se debe de-cir que en el caso de los empresarios larenseséstos consideran, en primer lugar, a las insti-tuciones nacionales y en segunda instanciaa las locales, mientras que en el caso arago-nés no se presenta preferencia por conside-rar un apoyo más eficaz que otro, aunque síse percibe una tendencia positiva por lasinstituciones locales.

• Sector Distribución

– La prioridad actual de las empresas de estesector, en el caso larense, fue la búsquedade nuevos mercados a diferencia de la re-gión de Aragón en donde la prioridad resul-tó ser el crecimiento; sin embargo, es de ha-cer notar que esos dos factores estuvieronen los dos primeros lugares en ambos ámbi-tos de estudio.

– Las causas de cambio futuro resultaron serlas mismas en ambos ámbitos de estudio,es decir, en primera instancia las empresasde Distribución (Lara-Aragón) consideran

Page 350: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004350

Zahira Moreno

a la globalización el principal factor poten-cial de cambio con porcentajes de 53% y 47%respectivamente; otro factor al cual las orga-nizaciones prestan mucha atención, es a laorganización de la jornada laboral del tra-bajo, aspecto que los empresarios larensesubican en segundo lugar con un porcentajedel 20% mientras los empresarios aragone-ses lo ubican en el tercer lugar con un por-centaje de 13,8%.

– La mayor parte de las empresas esperan queen los próximos 20 años, establecer alianzascon otras empresas, a pesar de que en losdos ámbitos existen porcentajes similares deempresas que no esperan cambios (26,67 enLara y 27,4 en Aragón).

– La supervivencia de las empresas está enfunción de factores distintos, según cuál seael ámbito analizado. Así tenemos que en elámbito larense esta supervivencia se deberáa la calidad de sus productos, mientras queen el ámbito aragonés se deberá principal-mente a la capacidad de innovar y al perso-nal empleado en la misma.

– En cuanto a los factores de desaparición sur-gen diferencias en los dos ámbitos de estu-dio; en lo que respecta al Estado Lara laprincipal causa de desaparición resultó serlas dificultades de financiamiento, en con-traposición Aragón que considera como laprincipal causa de desaparición la globali-zación.

Cuadro 4. Resumen de resultados. Sectores larenses vs. aragoneses

Fuente: datos de Lara: estudio de campo. Datos de Aragón: estudio de Garcés Ayerbe,Pedraja Iglesias, Rivera Torres.

Page 351: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 351

PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: ANÁLISIS COMPARATIVO VENEZUELA (LARA) YESPAÑA (ARAGÓN)

– Los efectos esperados de las nuevas tecno-logías son los mismos que en el caso delsector Servicio; esto es Mejoras en la organi-zación de las pequeñas empresas y creaciónde nuevos mercados.

– A nivel del Estado Lara las principales insti-tuciones que, según los encuestados, brin-darán un apoyo más eficaz a las pequeñasem presas son las instituciones de índole na-cional mientras en el sector aragonés no semanifiesta ninguna preferencia.

• Sector Producción

– Se evidencia al igual que en los casos ante-riores la misma tendencia en lo que respectaa la prioridad actual, valga decir Crecer;igualmente sucede con las empresas arago-nesas, las cuales incluso se muestran másoptimistas que las primeras ya que sus por-centajes en la opción crecer fueron de (58,2%) frente al (31,67%) reflejado en el ámbitolarense. En cuanto a la supervivencia de es-tas organizaciones las aragonesas tambiénse mostraron más optimistas ya que única-mente el 15% frente al 27,67% del caso laren-se indica como prioridad la supervivencia.

– La globalización de los mercados, la organi-zación de la jornada laboral y las telecomu-nicaciones surgen como principales factoresde cambio tanto en el ámbito larense comoen el aragonés.

– La mayor parte de las empresas tanto en elámbito larense como en el aragonés, prevénpara los próximos 20 años, el establecimien-to de alianzas estratégicas.

– En ambos ámbitos de estudio, la calidad delos servicios que se ofrecen constituye la pie-dra angular sobre la cual se sustentará la su-pervivencia de las empresas. Se pudo evi-denciar que las empresas larenses concedenen este sector, mayor importancia a su per-sonal como factor de supervivencia en con-traposición con el caso aragonés que no re-flejó al factor humano en los primeros luga-res.

– En cuanto a los factores que podrían llevar

a la desaparición de las empresas del áreade servicios, en el caso del Estado Lara,emerge como principal causa las dificulta-des de financiamiento, mientras que en elcaso aragonés emerge una causa clara: laglobalización de los mercados.

– Las Nuevas Tecnologías de la Informaciónprovocarán cambios principalmente en loque se refiere a la mejora de la organizaciónde las pequeñas empresas y en segunda ins-tancia consideran que permitirán la creaciónde nuevos mercados; esta situación se evi-denció en los dos ámbitos de estudio.

– En cuanto a las instituciones que brindaránapoyo a las pequeñas empresas se debe de-cir que en el caso de los empresarios laren-ses, éstos consideran en primer lugar a lasinstituciones nacionales y en segunda ins-tancia a las locales, mientras que en el casoaragonés, al igual que en los sectores ante-riores, no reflejó preferencia por ningunainstitución.

• Sector Construcción

– Para ambos ámbitos de estudio, la prioridadprincipal para este sector es el crecimiento,al igual que en los sectores anteriores, aun-que se observa un mayor índice de respuestaen la categoría de sobrevivir como prioridadactual; estos resultados se repiten en ambosámbitos de estudio. Sin embargo, el porcen-taje de la categoría sobrevivir fue mayor enel caso de Aragón 20,50% frente al 14,39%del Estado Lara.

– Entre las causas que motivarán los cambiosfuturos, la principal respuesta de las empre-sas Larenses resultó ser la globalización delmercado, mientras que en el caso aragonéssurge como principal respuesta la organiza-ción laboral del trabajo.

– Se observa una pauta diferente, en este sec-tor, en cuanto al futuro de las empresas. Enel sector construcción aragonés se esperamayoritariamente que todo siga igual, mien-tras en el caso larense sí se prevé el estableci-miento futuro de alianzas.

Page 352: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004352

Zahira Moreno

– Los posibles factores de supervivencia sonlos mismos en ambos ámbitos «calidad delos producto». No obstante, el sector cons-trucción larense ubica en segundo lugar elconocimiento de nuevas tecnologías mien-tras el sector construcción aragonés ubicaen segundo a su personal.

– En cuanto a los factores que podrían llevara la desaparición a empresas del área deconstrucción, en el caso del Estado Laraemerge como principal causa, al igual quelos sectores anteriores, las dificultades definanciamiento, mientras que en el caso ara-gonés emerge como principal opción la cate-goría «otros».

– Los efectos de las Nuevas Tecnologías de laInformación, centran en ambos ámbitos deestudio, «Mejora de la organización» de laspequeñas empresas, como la opción princi-pal, con un porcentaje mayor en el caso ara-gonés

– En cuanto a las instituciones que brindaránapoyo a las pequeñas empresas se debe de-cir que en el caso de los empresarios larenseséstos consideran en primer lugar a las ins-tituciones nacionales y en segunda instan-cia a las locales, mientras que en el caso ara-gonés la principal preferencia es por las ins-tituciones locales.

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión y con la intención dedespejar la incógnita planteada al inicio de estainvestigación «¿es probable que las perspectivasde futuro de las pequeñas empresas del EstadoLara sean similares a las perspectivas de futurode las pequeñas empresas de Aragón?», esinteresante destacar que siendo el entorno de laspequeñas empresas, objeto de estudio, muydiferente dadas las características particulares decada región (Lara–Aragón), llama la atención elhecho de no presentarse diferencias significativasque pudieran suponerse en una separacióngeográfica, como la de dos continentes (unaciudad europea y una ciudad de Sudamérica).

Solamente en la sección que recoge las opinio-

nes generales de los empresarios larenses(pregunta Nº 13), es donde se observa que lasrespuestas son inducidas por rasgos culturales,tales como fuerte optimismo, poca visión defuturo, incapacidad para manejarse en diferentesescenarios y escasa percepción de la realidad.

Es pertinente tener presente que las empresasestudiadas en Lara a diferencia de Aragóncontaban con 1 a 10 empleados. Otra caracterís-tica importante de destacar es que su facturacióna diferencia de Aragón, se encuentra en el menorrango de ingresos. Estas características sonimportantes considerarlas a la hora de realizar unanálisis organizacional de mayor profundidad.

Page 353: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 353

Hemos concluido exitosamente las V Jornadasde Investigación y Postgrado del Decanato deAdministración y Contaduría.

En varias oportunidades, en este escenario,hemos oído referencias en cuanto a la importanciadel proceso de investigación como garante de laeficiencia del trabajo universitario. En igualsentido, quiero destacar en estos momentos, quelas presiones de la sociedad por mayor eficienciay calidad, requieren de la universidad mejorar suorganización, gestión y evaluación institucionaly, de la misma manera, las exigencias con mayorpertinencia y actualización, justifican la necesidadde procurar articulaciones estables, entre elsistema educativo y el entorno, incluyendo elenlace internacional para el intercambio delconocimiento.

Todo indica que es factible suponer, que en untiempo relativamente corto, la educación seconvierta en la industria del conocimiento con ungran potencial de crecimiento y, en consecuencia,a medida que se produzca el intercambio desaberes entre instituciones educativas de nivelsuperior y con otros centros de investigación eldesarrollo del conocimiento llegará a ser verda-deramente prioritario e impostergable. Desde estaperspectiva, a la educación se le ha asignado laresponsabilidad de ejecutar estrategias de desa-rrollo en función de las necesidades que el entor-no demanda.

Drucker expresa: el paso a la sociedad delconocimiento coloca a la persona en el centro,plantea nuevos retos, nuevos asuntos, nuevosproblemas y nuevas preguntas, totalmente sinprecedentes, relativas al representante de la socie-dad del conocimiento, la persona educada.

Sin duda a la universidad, por ser un entegenerador de situaciones orientadas a lograrcambios positivos para la sociedad le atañe unaimportante cuota de responsabilidad respecto a

los retos planteados, característica esta, que laobliga a asumir nuevas modalidades de organizare impartir el conocimiento, a fin de facilitar laaproximación de las comunidades a formas devida en las que prevalezca el desarrollo. Con esteobjeto, se hace imprescindible, considerar la im-portancia y necesidad de la contextualización delconocimiento. En otras palabras, producir el cono-cimiento demandado por el entorno y que al mis-mo tiempo reporte beneficios para la institución.

Drucker, igualmente indica, que la personaeducada es el prototipo de la sociedad del cono-cimiento universal, que personifique los valores,creencias y compromisos sociales. Debe ademásponer su liderazgo y conocimiento al servicio delpresente para poder construir un futuro mejor.

De esta manera, el hombre mismo, debe cons-truir un mundo asumiendo los riesgos que ellogenere, por lo que la conformación y fortaleci-miento de una cultura emprendedora, especial-mente en las jóvenes generaciones, es punto esen-cial en la adquisición de opciones favorables parahacer frente a las exigencias con posibilidades deser competitivos y maximizar las ventajas yposibilidades personales enmarcadas en unproyecto social signado por el interés hacia el bie-nestar material y la seguridad física, que mejorenla calidad de vida sin perder de vista, por supues-to, la seguridad económica.

En este sentido, se retoma el tema de los valo-res y se aprecia la sensibilidad de la gente al forta-lecer su capacidad para identificar situacionesfavorables de desarrollo, tanto individual comogrupal, y enrumbar el nuevo estilo de relacionesentre la universidad y su entorno, en el cual seconjuguen intereses que transciendan lo parti-cular.

En síntesis, el punto focal lo constituyen lasalianzas estratégicas, enmarcadas en un entornoglobal de constante cambio, en el cual la estrategia

PALABRAS DE CIERRE A CARGODE LA PROF. LIDIA COLMENAREZ

COORDINADORA DE POSTGRADO DEL DAC-UCLA

Page 354: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004354

cooperativa es de fundamental aplicación paraorientar la actividad económica, social, científicay cultural en los contextos, tanto nacional comointernacional, influenciados por la acciónfundamental de la universidad.

Es importante también hacer referencia a lamisión de la educación, en función de la formac-ión y capacitación de los actuales profesionalesque el entorno demanda de acuerdo a su procesode desarrollo. De esta manera, se hace necesarioreferir el proceso de desarrollo de potencialidadesde los estudiantes para que adquieran habilidadese impulsen su iniciativa y esfuerzo como autorestransformadores del medio que los rodea. Estedesarrollo implica la puesta en práctica deprocesos en los cuales se definen las caracterís-ticas curriculares que orientan la formación delprofesional en curso. Además de los procesos queoperan al interior de la propia universidad,tomando en consideración el perfil que debeadquirir el profesional de acuerdo a las obliga-ciones y competencias que le exige el ámbito espe-cífico en el cual desempeña sus funciones.

El proceso de formación profesional del uni-versitario se concibe como una actividad diná-mica, nunca estática, en la cual se van estructu-rando las exigencias de la sociedad con respectoal futuro profesional. Se debe considerar lapreparación integral del estudiante como procesoque le asegure la adquisición de conocimientossignificativos y el desarrollo de capacidades queles permitan concebirse inmerso en una realidadsocial de la que es parte activa y frente a la cualse desempeña, no solo como experto del conoci-miento sino como ciudadano competente para lasociedad. Es la unidad estudio-sociedad, quecuenta con el apoyo de la UNESCO, de la Ley deEducación, Ley de Educación Superior, Ley deCiencia y Tecnología y las normativas internas delas universidades en las cuales se considera larealización de proyectos de acción mancomu-nada.

Destaca en este sentido también, la importan-cia de la comprensión del nuevo rol que corres-ponde al conocimiento como eje central en eldesarrollo social. Asimismo, a una verdadera yextraordinaria revolución del conocimiento en lacual la universidad tiene la necesidad de asumir

su papel rector en los procesos de producción ytransferencia del conocimiento de alto significadopara la sociedad. La misma debe dar cuenta desu potencial profesional altamente capacitado ya través de sus funciones vitales asumir su papelcomo conductora del género humano al amparode los últimos adelantos de la ciencia universal.

El propio desarrollo en materia de ciencia ytecnología, como producto de la acción de la uni-versidad como centro generador del conocimien-to, así como otras fuentes del saber, inducen a quesea necesario implementar políticas de actuali-zación y capacitación para los profesionales egre-sados del sector universitario.

Como elemento adicional, no se debe olvidarque el conocimiento está en constante y rápidarenovación como producto de la revolución delpropio conocimiento y del aliado de la red comu-nicacional de avanzada, lo cual permite que losdescubrimientos y adelantos se distribuyanaceleradamente en todos los ámbitos académicosrelacionados con la investigación y el desarrollo.Se hace necesario, de esta manera, la implementa-ción de políticas de actualización de conocimientoque respondan a los nuevos retos que impone eladelanto universal y que faciliten a los estudian-tes de las universidades y al individuo en generallos conocimientos actualizados de alto valorsocial.

Otro elemento de obligada referencia corres-ponde a la pertinencia de la formación superior.La UNESCO la considera como la función de loque la sociedad espera de las universidades y loque éstas hacen. Lo que requiere una mayor arti-culación con los problemas de la sociedad, demanera tal que el objetivo primordial de la edu-cación es promover la incorporación del indivi-duo a una educación general y al mismo tiempoespecializada que le facilite la adquisición de lascompetencias básicas que le faculten para en-frentar situaciones diversas en el campo laboral.

En el sentido amplio, la pertinencia vincula lavisión de la universidad con el entorno social, consus necesidades y expectativas, por lo que elmismo dinamismo del entorno reclama la actua-ción de los componentes curriculares que direc-cionan la formación de los profesionales, así como

Page 355: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 355

la investigación y la extensión universitaria, paraevitar la obsolescencia y ponerlo a tono con loscambios que constantemente afectan los espaciosen los cuales el egresado universitario desarrollasu actividad para mantenerse actualizado con ladinámica evolución de su campo profesional.

La función modernizadora que realiza launiversidad le exige estar preparada en la pro-ducción y transferencia de conocimiento. Por loque enfrenta el reto de poner en funcionamientolas practicas más actuales en cuanto a la ciencia yla técnica del saber universal que le permitan tras-pasar el límite de la sola exigencia social y a travésde una planificación estratégica y prospectivapueda definir su acción transformadora delmedio, capacitada para anticipar respuestas a lasexigencias de los nuevos dominios de la ciencia yoptar por dictar las pautas de desarrollo y alcan-zar posiciones de alianza con el sector emergentede la economía que se ubica a la vanguardia conrespecto al dominio del campo del saber en suárea de interés.

Tampoco debemos olvidar que el proceso deglobalización impone la eliminación de lasfronteras a todos los sectores de la vida de la socie-dad. Asistimos a la mundialización del conoci-miento, por lo que las universidades por ser enti-

dades de fomento del conocimiento deben pordiferentes vías materializar el hecho actualmentenecesario de interconectar las redes académicasy promover la difusión internacional de los cono-cimientos y avances científicos y tecnológicos.

Estas jornadas que hoy culminamos, sonmuestra de una de esas acciones que debemosrealizar en relación a toda la situación planteada.El compromiso está presente; de nuestra actitudy disposición depende en gran medida que selogren los objetivos.

Finalmente, quiero expresar mi más expresivoy sincero reconocimiento al Coordinador deInvestigación, Prof. José Enrique Achúe, y a suextraordinario equipo de profesores, estudiantesy personal de apoyo que con su esfuerzo hicieronposible la organización de este evento. Igualmen-te quiero agradecer a las autoridades académicas,en representación del Vice-Rectorado Académicoy del decanato, a los ponentes, a los invitadosespeciales y a todos ustedes que a través de supresencia y de los importantes aportes realizadosestán inmersos en el compromiso que acabamosde señalar. Los esperamos entonces en las VIJornadas de Investigación y Postgrado a realizarsedentro de dos años.

Page 356: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004356

Page 357: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 357

Page 358: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004358

Page 359: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 359

Page 360: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

V Jornadas de Investigación y Postgrado. 2004360

Page 361: Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 1 V Jornadas de... · Tecnología, Socio-Política, Economía, Finanzas, Contabilidad y Administración. A través de las jornadas

Decanato de Administración y Contaduría - UCLA 361