debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro...

12

Upload: victor-manuel-contreras-roldan

Post on 24-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones
Page 2: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

GUADALINEX Guadalinex nace como una distribución de software destinada a dar cumplimiento al Decreto 72/2003, en el que la Junta de Andalucía opta por el Software Libre como instrumento para el impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. Guadalinex proviene de Ubuntu, por lo que esta ligado también a Debian. Desarrolladores de Debian, Ubuntu y GNU/Linux, crean y depuran las numerosas aplicaciones de Guadalinex.DEBIAN El Proyecto Debian es una asociación de personas que han hecho causa común para crear un sistema operativo libre. Este sistema se llama Debian GNU/Linux, o Debian. Los sistemas Debian actualmente usan el núcleo de Linux. Linux es una pieza de software creada en un principio por Linus Torvalds y soportada por miles de programadores a lo largo del mundo.

Historia

Page 3: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Instalación Debian

Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones avanzadas (Advanced options) se nos desplegaran modos de instalación automática, modo de rescate gráfico o de texto donde se podrá ejecutar herramientas que nos permitirán recuperar la configuración, etc.

Page 4: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Instalación en modo gráfico

Instalación en modo texto

Page 5: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Guadalinex, por otro lado se nos muestra más amigable con una instalación gráfica muy similar a la de Ubuntu. También contamos con su página oficial donde nos ofrecen una lista de software, tutoriales, cursos, etc. con lo que podremos resolver cualquier duda que se nos presente a la hora de manejarnos en el entorno, en su propia instalación o en la de las aplicaciones.

Instalación Guadalinex

Página Web Guadalinex.org

Pantalla principal de la instalación

Page 6: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Requisitos de instalación

Requisitos mínimos Procesador Intel o compatible a 200 MHz 128 MB de RAM 2,5 GB libres en disco Tarjeta SVGA Recomendado Procesador Intel o compatible a 800 MHz 256 MB de RAM 5 GB libres en disco Aceleradora gráfica 3D compatible OpenGL.

GuadalinexRequisitosPara un sistema de escritorio Pentium 4, 1GHzSin escritorio: 64 MB (min) y 256 MB (recomendado) 1GB libres en discoCon escritorio: 64MB (min) y 512 (recomendado) 5GB libres en discoTarjeta SVGA

Page 7: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

1.0 Debian Unstable (Sid)2004 Debian Testing (Sarge)/Debian Stable (Sarge)V3 Ubuntu 5.10 (Breezy Badger)V4 Ubuntu 6.10 (Edgy Eft)V5 Ubuntu 8.04 LTS (Hardy Heron)V6 --------

Versiones

GUADALINEX

DEBIAN

Versión Distribuciones base

3.0 Woody[9] 19 de julio de 2002 3.1 Sarge[10] 6 de junio de 2005 4.0 Etch[11] 8 de abril de 20075.0 Lenny[12] 14 de febrero de 2009 6.0 Squeeze[13] No hay fecha estimada de publicación

Versión Nombre en clave Fecha

Page 8: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Gestión de paquetes Un sistema de gestión de paquetes es una colección de herramientas que sirven para automatizar el proceso de instalación, actualización, configuración y eliminación de paquetes de software. El término se usa comúnmente para referirse a los gestores de paquetes en sistemas Linux.

Dpkg es la herramienta fundamental dentro del sistema de paquetes de Debian GNU/Linux. Es la encargada de instalar o eliminar paquetes, y manejar la base de datos del sistema con la situación de paquetes, de forma que indique claramente estos cambios.

Gestión de paquetes en modo gráfico

Page 9: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Además, dado que conoce las interioridades del sistema de paquetes, no sólo instala los ficheros que contiene los paquetes en los lugares correspondientes, sino que también ejecuta en determinados momentos de la instalación, los programas que el desarrollador del paquete haya indicado.

Gestión de paquetes

De esta forma, al instalar un paquete, se llamará al programa encargado de configurarlo. Éste podrá modificar sólo unos pocos ficheros en el sistema, o mostrar al usuario una interfaz para adaptar el programa que está instalando a su sistema.

Gestión de paquetes en modo texto

Ejecutando “aptitude” se nos mostrará una interfaz más amigable para manejar los paquetes

Page 10: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

“Software Libre” se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más concretamente, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

• La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

• La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. Para esto se necesita el acceso al código fuente.

• La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.

• La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. También se necesita el acceso al código fuente.

Libertades del software libre

Page 11: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

Algunas licencias de software libre• Licencia Pública General GNU (GPL): es una licencia creada por

la Free Software Foundation a mediados de los 80, y esta orientada principalmente a los términos de distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre.

•Licencias estilo BSD (Berkeley Software Distribution) : es la licencia otorgada principalmente para los sistemas BSD. Esta licencia tiene menos restricciones en comparación con otras como la GPL estando muy cercano al dominio público. La licencia BSD al contrario que la GPL permite el uso del código fuente en software no libre.

•Licencias estilo MPL (Mozilla Public Licence) y derivadas: Se utilizan en gran cantidad de productos de software libre de uso cotidiano en todo tipo de sistemas operativos. Su uso

principal es servir como licencia de control para el navegador Mozilla y el software relacionado con él, pero también es utilizada por desarrolladores que quieren liberar su código.

Page 12: Debian nos ofrece dos modos de instalación, uno gráfico para usuarios menos experimentados y otro en modo de texto. A su vez, si seleccionamos Opciones

El Copyleft El Copyleft comprende a un grupo de derechos de autor caracterizados por eliminar las restricciones de distribución o modificación impuestas por el Copyright, con la condición de que el trabajo derivado se mantenga con el mismo régimen de derechos de autor que el original.

Sus partidarios la proponen como alternativa a las restricciones que imponen las normas planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y distribuir copias de una obra determinada. Se pretende

garantizar así una mayor libertad para que cada receptor de una copia, o una versión derivada de un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo.