deber no.1.docx

14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL IMPACTO AMBIENTAL ING. STALIN ROJAS DEBER NO.1 CONSULTAS: CUMBRE DE RIO 1992, PRINCIPIO Y CONCLUSIONES, Y ULTIMA CUMBRE DEL AMBIENTE CAJAMARCA CHAUCA JUAN CARLOS SEMESTRE: 7 TO PARALELO: 3 ro FECHA: 23/04/2015 OBJETIVOS 1. Conocer los acuerdos tomados en las Principales Cumbres que se han llevado a cabo en materia del medio ambiente e impacto ambiental. 2. Comprometerse de manera integral, a tomar muy cuenta los principios de las cumbres y utilizarlas de manera técnica en la construcción de obras civiles.

Upload: juancarloscajamarcachauca

Post on 10-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEBER NO.1.docx

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICACARRERA DE INGENIERÍA CIVILIMPACTO AMBIENTAL

ING. STALIN ROJAS

DEBER NO.1

CONSULTAS: CUMBRE DE RIO 1992, PRINCIPIO Y

CONCLUSIONES, Y ULTIMA CUMBRE DEL AMBIENTE

CAJAMARCA CHAUCA JUAN CARLOS

SEMESTRE: 7TO PARALELO: 3ro

FECHA: 23/04/2015

OBJETIVOS

1. Conocer los acuerdos tomados en las Principales Cumbres que se han llevado a cabo en materia del medio ambiente e impacto ambiental.

2. Comprometerse de manera integral, a tomar muy cuenta los principios de las cumbres y utilizarlas de manera técnica en la construcción de obras civiles.

1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Principios fundamentales

Introducción

Page 2: DEBER NO.1.docx

Todo tipo de cumbre que se organice a nivel mundial genera grandes concentraciones y aglomeraciones de personas, la cuales esperan un tipo de solución a todo evento que se genera en el mundo.

El impacto ambiental generado por el ser humano es tan grande , que si no se toman los correctivos necesarios e inmediatos, se generaran problemas para las futuras generaciones tan grandes que pueden ser irreversibles.

El hecho fundamental de este tipo de cumbres es generar políticas que ayuden al medio ambiente y que estas se lleven a cabo de manera prioritaria en el mundo, es una política principal por parte de los estados, acogerse a las resoluciones tomadas en dichas cumbres para generar los cambios.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, Reafirmo la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, y procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, y reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar, proclamo en dicha Conferencia los principios básicos para la sostenibilidad del mundo y la interacción biótica y abiótica del mismo basándose en 27 principios básicos; los cuales se citan a continuación:

Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 2

Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Principio 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

Principio 5

Page 3: DEBER NO.1.docx

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Principio 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

Principio 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

Principio 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

Principio 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

Principio 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

Principio 11

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar

Page 4: DEBER NO.1.docx

inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

Principio 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

Principio 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

Principio 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Principio 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Principio 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un

Page 5: DEBER NO.1.docx

impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Principio 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

Principio 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

Principio 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

Principio 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

Principio 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

Principio 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

Principio 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

Principio 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Principio 26

Page 6: DEBER NO.1.docx

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

Principio 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

RECUPERADO POR:

http://www.gurelurra.net/espanol/declar.html http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/documents.html

TODOS Y CADA UNO DE LOS PRINCIPIOS PRESENTADOS, RECAEN EN LA ENTIDAD COMPETENTE A NIVEL NACIONAL LA CUAL SERA EL MAE, DE SER EL CASO DICHA COMPETENCIA RECAERA EN LA ENTIDAD QUE TENGA LA REGULACION COMPETENTE.

2. Conclusiones y Acciones de la última cumbre realizada para el medio ambiente

CUMBRE DE JOHANESBURGO

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Johannesburgo en 2002, fue cenit y la culminación de una serie de conferencias mundiales que dio comienzo en el año 2000 con la Cumbre del Milenio de la ONU. En Johannesburgo se logró acordar una serie de objetivos parciales para seguir llevando a la práctica el modelo de desarrollo sostenible. Al finalizar la cumbre fueron aprobados un plan de acción y una declaración política de los jefes de estado y de gobierno.

Los principales problemas de la región en cuanto al logro del progreso hacia el desarrollo sostenible:

1. La distribución global del ingreso se está haciendo más desigual, un factor que limita las posibilidades para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe y refuerza la inequidad y la pobreza en los países de la región.

2. Reprivatización de la economía.- Incremento de la explotación de los recursos naturales renovables como consecuencia de la globalización de la economía (con frecuencia en forma no sostenible ambientalmente, incluyendo la sobre-explotación). Incremento de la exploración y explotación petrolera y minera, con fines de exportación, con frecuencia en el corazón de valiosos ecosistemas naturales.

3. Irrupción del narcotráfico, y con él los cultivos ilícitos, como una de la principales formas de inserción de un buen número de países de la región.

Page 7: DEBER NO.1.docx

4. Bajo nivel de oportunidades sociales para amplios grupos de la población. Persistencia del bajo nivel educativo en la mayor parte de los países de la región y falta de acceso a la educación básica y secundaria de amplios sectores de la población. Insuficiente provisión de servicios de salud y limitado acceso al trabajo

5. Falta de voluntad política de las elites locales.

CONCLUSION

De acuerdo a lo mencionado en los principios de la cumbre de Rio de Janeiro; estos logran fortalecer a las instituciones sub-regionales, regionales o aquella a nivel nacional dentro de un País la cual sea las más competente y se encuentre debidamente acreditada, por ser políticas a nivel mundial, estos principios de vuelven mandatorios y de ejecución inmediata.

Page 8: DEBER NO.1.docx

Todos aquellos principios mencionados, agolpan al mayor número de personas, las cuales son: técnicos, ingenieros, administradores, fiscalizadores, los cuales están debidamente informados, pero nunca desviemos el poder de dichas personas, las personas civiles también deben de colaborar para el cuidado del medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

RECUPERADO POR: Guimarães, R. (1992). El discreto encanto de la cumbre de la tierra. Evaluación impresionista de Río.

RECUPERADO POR: Clark, B. D. (1997). Alcance y objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Estudios públicos, 65.

RECUPERADO POR: http://www.monografias.com/trabajos97/acuerdo-rio/acuerdo-rio.shtml

RECUPERADO POR: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/declaracic3b3n-de-rio-1992.pdf

RECUPERADO POR: http://siga.jalisco.gob.mx/assets/documentos/TratadosInt/DeclaraRio_92.htm

RECUPERADO POR: http://es.slideshare.net/

RECUPERADO POR: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiehNbu_LzMAhVFSiYKHWaAD6oQFggtMAM&url=http%3A%2F%2Feuropa.eu%2Frapid%2Fpress-release_IP-08-1105_es.pdf&usg=AFQjCNGEXr3prh9GuJjyKAzXag_s5eDnGA&sig2=XknUBVqu-No7kh8sqy6ImQ

ANEXOS

El informe Del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2011

Invertir el 2% del PIB mundial en diez sectores fundamentales puede poner en marcha una transición hacia una economía verde baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos, según un nuevo informe presentado hoy. Los diez sectores identificados como claves para enverdecer la economía mundial son:

Agricultura

Page 9: DEBER NO.1.docx

Edificios/construcción Suministro energético Pesca Silvicultura Industria (incluida la eficiencia energética) Turismo Transporte Gestión de residuos Agua

Dicha cantidad, equivalente actualmente a alrededor de 1.3 billones de dólares anuales, respaldado por políticas nacionales e internacionales con miras al futuro, permitiría que la economía mundial creciera al menos al mismo ritmo, si no es que mayor, que el previsto con los modelos económicos actuales.

CUMBRES INTERNACIONALES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. CUMBRE DE RÍO (Río de Janeiro, Brasil). Junio de 1992

ACUERDOS INTERNACIONALES

• Cumbre de Berlín

• Cumbre de Ginebra

• Cumbre de Kioto

• Cumbre de Buenos Aires

• Cumbre de Bonn

• Cumbre de la Haya

• Cumbre de Marrakech

• Cumbre de Nueva Delhi

• Cumbre de Milán

• Cumbre de Buenos Aires

• CUMBRE DE BERLÍN (Alemania). 28 de marzo-7 de abril de 1995

En esta Cumbre (COP1) se decidió que las obligaciones de los países industrializados no eran las adecuadas por lo que los países asistentes decidieron reunirse de nuevo para fortalecerlas.

• CUMBRE DE GINEBRA (Suiza) 8-19 de julio de 1996

II Sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida por las siglas COP2.

• CUMBRE DE KIOTO (Japón). 11 de diciembre de 1997

III Sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Cumbre de Kioto agrupó a representantes de 125 países. El documento elaborado, conocido

Page 10: DEBER NO.1.docx

como Protocolo de Kioto, compromete a los países que lo ratifiquen para lograr reducir las emisiones de los seis gases catalogados como causantes del efecto invernadero.

• CUMBRE DE BUENOS AIRES (Argentina). 2-13 de noviembre de 1998

IV Conferencia de las Partes del Convenio sobre Cambio Climático, o Cumbre de Buenos Aires (COP4).

Asistieron más de 170 gobiernos, 5.000 participantes, 2.600 observadores de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y 880 periodistas.

Se adoptó un Plan de Acción donde se establecían plazos para afinar los detalles sobresalientes del Protocolo de Kioto y destacaron temas como los mecanismos financieros que ayuden a los países en desarrollos a responder a las retos planteados por el cambio climático; el desarrollo y la transferencia de tecnologías; reglas para los mecanismos del Protocolo de Kioto como la implementación conjunto, el comercio de emisiones y el desarrollo limpio; el cumplimiento de compromisos; actividades implementadas conjuntamente y la preparación de la Reunión de las Partes del Protocolo (COP/MOP).

• CUMBRE DE BONN (Alemania). 25 de octubre-5 de noviembre 1999.

V Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio del Climático (COP5).

Informe

• CUMBRE DE LA HAYA (Holanda). 13-24 de noviembre de 2000

VI Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP6).

Participaron 184 países.

Europa y Estados Unidos rompieron su diálogo, al subrayar sus discrepancias sobre cómo determinar los métodos de reducción de la emisión de gases contaminantes. Los sumideros (término asignado a la capacidad de absorción de CO2 de la vegetación) y la forma de contabilizar su absorción frente a las emisiones fue el principal escollo que encontraron las negociaciones entre Europa y Estados Unidos.

Al no llegar a un acuerdo se vuelven a reunir en julio de 2001. La cumbre tuvo lugar en Bonn (Alemania)

• CUMBRE DE MARRAKECH (Marruecos). Noviembre de 2001

VII Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (COP7)

Su objetivo: traducir a texto jurídico el acuerdo político conseguido en Bonn para salvar los problemas técnicos relacionados con la financiación, el régimen de cumplimiento del Protocolo y la normativa de los mecanismos de flexibilidad.

Page 11: DEBER NO.1.docx

Acuerdos adoptados en Marrakech.

• CUMBRE DE NUEVA DELHI (India). 23 de octubre-1 de noviembre (2002)

VIII Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP8)

• CUMBRE DE MILÁN (Italia). 1-12 de diciembre de 2003

IX Sesión de la Conferencia de Partes sobre Cambio Climático (COP9)

La Conferencia parte con la idea de que existen pocas expectativas de avanzar en el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones, tras la negativa de Rusia a ratificar el Protocolo de Kyoto.

• CUMBRE DE BUENOS AIRES (Argentina). 6-17 de diciembre de 2004

X Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (COP10)

Una de las cumbres clave para ralentizar el cambio climático. El objetivo de la cumbre ha sido preparar la definitiva entrada en vigor del protocolo de Kyoto a falta de la adhesión de EE.UU.

En ella se reunieron representantes de 140 países, organismos internaciones y organizaciones no gubernamentales con el fin de promover acciones para mitigar los efectos de un cambio climático global.

OTRAS CUMBRES

• CUMBRE DE TRIESTE (Italia). Marzo de 2001

Cumbre de ministros de Medio Ambiente del G-8.

Se alcanzó un compromiso para que la reducción de los gases acordada en Kioto entrara en vigor en el año 2002. Los países firmantes se comprometieron a esforzarse "para alcanzar un acuerdo sobre las cuestiones políticas todavía abiertas y asegurar de una manera efectiva la integridad ambiental del Protocolo de Kioto".