deber compartido la seguridad vial

Upload: agenda-ciudadana

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 DEBER COMPARTIDO LA SEGURIDAD VIAL

    1/2

    Noticias

    13 octubre 2012

    Deber compartido la seguridad vial

    Desde la ciudadana pueden gestarse acciones que ayuden a salvar vidas en las carreteras

    En Puerto Rico se conjugan sobre todo la pobre planificacin, la dependencia extrema por el uso

    de vehculos de motor y la impulsividad al conducir para crear un estado de inseguridad en las

    vas de transportacin que solo en lo que va de este ao ha cobrado 249 vidas, sin contar casos de

    lesionados como el de la corredora Mayra Elas Daz.

    Si bien es cierto que el Estado tiene el peso de construir los espacios y las redes viales de formaplanificada y darles mantenimiento, cada ciudadano que los utilice tiene la responsabilidad dehacerlo con prudencia, ya sea tras el volante, sobre una bicicleta o al caminar.

    En un instante la prisa al guiar, la pobre iluminacin, la falta de aceras, un mal viraje, elcansancio o una simple distraccin pueden tener el mismo costo para usted que una borrachera,

    puede costarle la vida, robarle la de un ser querido o convertirle en homicida. Fueron ciudadanos

    los responsables por la mayora de las 5,100 muertes reportadas por la Comisin de Seguridad enel Trnsito durante la dcada de 2000 a 2010.

    Casi 93% de los choques y fatalidades se atribuye a un factor humano. Puede ser el conductor,

    pero tambin hay una responsabilidad compartida con los peatones y ciclistas, puntualiz elingeniero civil Benjamn Colucci Ros, portavoz local de la iniciativa de Naciones Unidas

    Dcada de Accinpara Seguridad Vial.

    La necesidad de que cada persona asuma el respeto a la vida para lograr que las carreteras seanms seguras, tambin fue enfatizado por Sonia Seeriz, de la Fundacin Luis A. Seeriz, y por el

    urbanista Patrick Urbain, quien promueve la adopcin de medios de transporte alternos.

    Ella decidi hacer su parte luego de que un conductor irresponsable le quit la vida a su hijo hace

    28 aos. Adems de hacerse disponible para las familias que pasan por el mismo dolor, ha

    ofrecido talleres y charlas -sobre todo en escuelas- con el fin de educar e inspirar. As, ha

    motivado a padres, educadores, nios y jvenes a convertirse en promotores de responsabilidadvial.

    La gente tiene que tener consciencia propia de por qu hace las cosas, seal. Mencion que alos jvenes se les inculque con el ejemplo y con prcticas supervisadas la urgencia de guiar

    responsablemente, as como designar un conductor cuando haya consumo de bebidas

    alcohlicas.

  • 7/28/2019 DEBER COMPARTIDO LA SEGURIDAD VIAL

    2/2

    Poco a poco hemos levantado una consciencia en las generaciones que van creciendo y que van

    a llevar los destinos de este pueblo, porque la teora de 'no, no, no' a un joven sin que nos

    expliquemos, sin que los motivemos, no nos lleva a ningn lado, aconsej.

    El cambio de paradigma propuesto por Urbain, se basa ms bien en una sociedad que no vea el

    automvil como eje de todo pues ello, adems de causar mayor gasto en combustible, mayorcontaminacin y tiempo improductivo en los tapones, amenaza la vida.

    Hay que empezar a meterse en la piel de un peatn o de un ciclista y recorrer los distintos

    espacios para ver los obstculos que esa gente encuentra en su camino, resalt el hijo adoptivode Ponce, que en la dcada de 1990 sorprendi a muchos transportndose en bicicleta a su

    trabajo.

    Ciudadanos generan cambios

    La exhortacin de este arquitecto y artista, fue tanto a la gente como a los gobiernos. No habl de

    supuestos sino de cambios reales, por ejemplo, en Ponce. All la transformacin fue impulsadapor un grupo de ciudadanos llamado Masa Crtica, que ha logrado el rescate de vas para

    peatones y ciclistas, pero en su empeo hizo que el gobierno fuera ms all.

    (Los ciudadanos) hicieron un inventario de los obstculos y las cosas que hay que mejorar.Hicieron gestiones con la alcaldesa (Mara Melndez) para mejorar, tienen planos y todo. Ese

    movimiento ha provocado una respuesta positiva y se estn tomando medidas puntuales. Ahora

    existe en el municipio una oficina que se dedica exclusivamente a la transportacin colectiva (elPrograma de Transportacin Alterna), detall. Urbain, quien fue director de la Oficina de

    Ordenamiento Territorial del Municipio de Ponce por 12 aos, reconoci que la idea de un paseo

    lineal en la ciudad estaba en el Plan Territorial de 1992, pero su enfoque era ms recreativo. Lo

    que veo como cambio en los ltimos dos aos es que se est empezando a tomar seriamente elasunto de las bicicletas como medio de transportacin, dijo.

    Ese esfuerzo conjunto, que integre tambin a la academia y a las empresas, es necesario para quehaya ms evolucin. Urbain mencion que en Holanda, donde la infraestructura vial parte del

    uso de las bicicletas, hay incentivos para que los patronos construyan reas de ducha donde sus

    empleados puedan baarse.

    De regreso a Ponce, con el establecimiento de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia

    Universidad Catlica de Puerto Rico frente a la plaza pblica, y la colocacin de

    estacionamientos para bicicletas en la zona comercial, Urbain asegura que ya es comn -sobretodo los mircoles en la noche- la afluencia de ciclistas.