¿debemos seguir en la can? novedades de la semana de la ... · peruana ¿debemos seguir ... (tlc)...

68
Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias INDUSTRIA PERUANA ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la Industria 2015 ¿Cómo recuperar la confianza empresarial? Pros y contras del reglamento forestal EDICIÓN Nº marzo 2015 901 Planes ministeriales marcan el derrotero industrial Planes ministeriales marcan el derrotero industrial Rutas para el desarrollo Rutas para el desarrollo

Upload: dangkien

Post on 03-May-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias

INDUSTRIAPERUANA

¿Debemos seguir en la CAN?

Novedades de la Semana de la Industria 2015

¿Cómo recuperar la confianza empresarial?

Pros y contras del reglamento forestal

EDICIÓN Nºmarzo 2015901

Planes ministeriales marcan el derrotero

industrial

Planes ministeriales marcan el derrotero

industrial

Rutas para el desarrollo

Rutas para el desarrollo

Page 2: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se
Page 3: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

3MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

PENX impulsará industria con valor agregado

Hace algunas semanas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, presentó formalmente el Plan Nacional Estratégico

Exportador PENX 2015-2025, documento que tiene entre sus principales objetivos, la interna-cionalización de las empresas peruanas -especial-mente de las pymes-, la diversificación de la oferta exportable de bienes y servicios y de los mercados de destino.

El PENX representa la continuidad de una política de Estado que comenzó hace más de 10 años (2003) y que ha funcionado exitosamente logrando cuadru-plicar las exportaciones no tradicionales (XNT), creciendo anualmente más de 14%. Durante su de-sarrollo se firmaron 17 Tratados de Libre Comercio (TLC) con las principales economías del mundo.

Ello constituye un ejemplo de lo que se debe hacer en el Perú ya que al ser política de Estado y haber sido continuada por varios gobiernos con participación del sector privado, se han logrado los éxitos ya mencionados.

El nuevo PENX mantiene la misma línea y de-fine adecuadamente los objetivos hasta el 2025. Cabe resaltar que se debe reforzar el trabajo de prospectiva, ya que la coyuntura externa y las con-diciones del mercado van a ser muy cambiantes en los próximos años por lo que es necesario conocer con tiempo las oportunidades que se van a estar generando para el Perú.

También es muy importante que el PENX esté alineado con el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), ya que ambos, como políticas de Estado, deben complementarse para que los pro-gramas o actividades que se tracen no dupliquen las funciones ya asignadas.

Cada ministerio tiene un rol que cumplir, si hacemos un paralelo con la industria y el sector privado, Mincetur es la Gerencia Comercial, Pro-duce la gerencia de Producción, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, la gerencia de Relaciones

Institucionales. Es fundamental que todos trabajen de manera conjunta para lograr los resultados que buscamos como país.

La SNI, se encuentra identificada con las líneas de acción y programas planteados. No obstante, quere-mos aportar en la mejora del documento y afinar su contenido, por lo que consideramos que se debe dar más énfasis a las exportaciones de manufactura no primaria, por ser esta, la que mayor valor agregado aporta y más empleo de calidad genera.

En este sentido hemos propuesto que se aumente la importancia y los objetivos de exportaciones con contenido tecnológico y que se considere de manera más específica y explicita, el impulso de sectores como textiles, confecciones, plásticos, alimentos y metalmecánica.

En cuanto a los cuatro pilares que sustentan este instrumento, el segundo, referido a la Internacionali-zación de empresas, es un pilar innovador en el Perú, ya que no solo busca aumentar las exportaciones sino también que las empresas peruanas empiecen a abrir sucursales en el mundo y que luego las utilidades generadas regresen al Perú para nuevas inversiones. Esto implica la necesidad de revisar la política sobre doble tributación en el país lo cual creemos es una acción fundamental y muy positiva.

Estamos seguros que el PENX 2025 generará los mismos buenos resultados que ha logrado el plan anterior. Para ello solo es necesario repetir el trabajo conjunto de los sectores público y privado garantizando su continuidad.

De esta manera, volveremos a cumplir los ob-jetivos trazados, mejorando la competitividad de nuestro sector exportador, elevando a la vez la participación peruana en los mercados externos y retomaremos la senda del crecimiento económico de los años recientes.

Luis Salazar Steiger Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

3MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Page 4: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

4 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

Edición N° 901 / Marzo 2015

En un país acostumbrado a mirar a corto plazo, el Plan Nacional de Diversificación Productiva y el Plan Estratégico Nacional Exportador han demostrado ser derroteros mejor definidos. En esta edición de Industria Peruana destacaremos sus avances y logros.

CONTENIDO

11

40Llega la Semana de la Industria 2015

¿Cómo recuperar la confianza empresarial? El sello que abre las puertas a Ecuador

Sector de vinos crece, pero no como quisiera

23

28

37

47

Los pros y contras del reglamento forestalEn abril entraría en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29673) luego de que en febrero último las comunidades indígenas aprobaran su propuesta de reglamento. El presente informe busca explorar los puntos destacables y críticos de esta norma que tiene como objetivo resolver la situación crítica por la que atraviesa el sector forestal, que hoy exporta un promedio de US$ 160 millones.

Informe

Informe

Dos planes a largo plazo

¿Salirse de la CAN?Ecuador aplicó una salvaguardia global que no aplaca la afectación que viene teniendo nuestra industria en los últimos años. Esta medida de nuestro vecino del norte trae nuevamente a la mesa preguntas como ¿debemos retirarnos de la CAN?, ¿debemos aplicar medidas de retaliación?, ¿qué consecuen-cias traería?

Informe

3 Editorial 6 Números más, números menos 7 Solo negocios

Secciones

34Nuestra Portada

INDUSTRIAPERUANA

Ley No 30309: Innovación para la ProductividadRafael Vera Tudela 50

Subastas electrónicas y gestión de comprasAntonio Ramírez-Gastón Wicht 60

Opinión

Page 5: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

5MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y DerivadosJAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de BiocombustiblesCARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoDIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesFELIPE JAMES CALLAO, director / presidente

Comité de Construcción de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosJESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón CorrugadoALDO ANGOBALDO CONPANY, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente

Comité de Seguridad Contra IncendiosPEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, directorSAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaCARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes MecanizadosWILLY GORBITZ BIEBERACH, directorFIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente

Comité de GolosinasRUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente

Comité de Industriales GráficosLUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosDIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, directorPRAMOD KUMAR MITTAL / presidente

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2015LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGESegundo VicepresidenteRAUL SALDIAS HAETTENSCHWEILER SecretarioDAVID LEMOR BEZDINPro - SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES TesoreroJAVIER BARRIOS TEIXIDORPro - TesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalJORGE LUIS FELIU GUTIÉRREZVocalLUIS FERRAND ASPILLAGAVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON Past PresidentJORGE LICETTI CONICIAAsesor Invitado

DIRECTORES EMÉRITOSRAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEARLUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BREROEDUARDO FARAH HAYNEMILIO CAMILO NAVARRO CASTAÑEDA MANUEL YZAGA SALAZARGEORGE SCHOFIELD BONELLOPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A.BORIS ROMERO OJEDABoris Javier Romero OjedaCARLOS AROSEMENA CILLÓNIZIntradevco Industrial S.A.DAVID LEMOR BEZDINBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A. (telas plásticas)FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.HECTOR GARCÍA BEJARMotores Diesel Andinos S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCompañía Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIAProductos Químicos Industriales S.A.JOSE LUIS NARANJO CORREAMolitalia S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A.LUIS GUILLERMO ESTRADA PERALTAGlobal Alimentos S.A.C.LUIS SALAZAR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MAX ISOLA DE IZCUETejidos San Jacinto S.A.MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Compañía Nacional de Mármoles S.A.OMAR ARIEL ARON ACOSTACompañía Química S.A.ÓSCAR DIBÓS HERRERAFarmex S.A.RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINIPastelería San Antonio S.A.

GERENTE GENERALROSA ASCA CORDANO

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJULIO CÁCERES ARCE PresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNRAÚL DÁVILA OLIVASPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL PresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente

Comité de la Industria AgroquímicaVicente chang - Say, director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasJAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, director

Comité de Construcción de Material de TransporteLEÓN WOLFENZON ZWILICH, director / presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesCARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei)ALFONSO TORRES DELLA PINA, director JORGE SANCHEZ MILLA, presidente

Comité de PlásticosJESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJUAN ARRIOLA COLMENARES, directorJOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Productos Pesqueros y Acuícolas para Consumo HumanoCARLOS GOLDIN BURASCHI, directorHUGO WERNAL MERLUZZI, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoSERGIO BRAVO CALAMBROGIO, directorRAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Manufactureros de TabacoLUIS ANGULO GONZALES VIGIL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s)ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, directorALONSO PÉREZ LUNA, presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director / presidente

Comité TextilJOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, director / presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesABEL CARRIQUIRY BLONDET, director / presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Registro Nº OCSG-002Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Juan Manuel Arribas Berendsohn • Mateo Balarín Benavides • Boris Romero Ojeda • Rosa Asca Cordano • Miguel Vega Alvear.

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos ySociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo.

REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave • Juan Castillo Rodríguez. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi León • Rafael Quiche Arévalo.PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza nece-sariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

INDUSTRIAPERUANA

/SNIndustrias @SNIndustrias /user/ComunicacionesSNI

Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014

Page 6: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

6 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

1.68% interanual creció la economía peruana en enero,

informó el INEI

S/. 3.8 millones alcanzarán las multas más altas para quienes incumplan la moratoria por diez años para el ingreso de transgénicos, según escala

publicada por OEFA.

US$ 2 mil millones sumarán las inversiones israelíes en el país este año, afirmó el embajador de

Israel en el Perú, Ehud M. Eitam.

48% crecieron las exportaciones de Perú a Taiwán en el 2014, informó la Oficina Económica

y Cultural de Taipei en Perú

175% de deducción de gastos en I+D+I pueden alcanzar

las empresas, gracias a ley que promueve desarrollo tecnológico.

3.25% es la tasa de interés de referencia fijada por el BCR, valor en el que se encuentra

desde enero de este año.

S/. 1,174 millones en merca-dería de contrabando se incautó

durante el 2014, informó Produce.

6.8% creció el comercio entre Perú y Alemania en el 2014, informó la Cámara de

Comercio e Industria Peruano–Alemana.

4% crecieron los envíos no tradicionales a países con los que el

Perú tiene TLC, informó la CCL.

US$ 29,000 millones suman los proyectos mineros con EIA aprobados, informó el MEM.

US$ 2.3 mil millones en préstamos concedió China al Perú, para la ejecución de diversos peoryectos. Así lo reveló un informe de la Universidad de Boston.

S/. 5,400 millones fue el superávit fiscal en el primer bimestre, según el último reporte del Banco Central de Reserva.

3.5% crecerá la economía mexicana en el 2015, en sintonía con una recuperación económica mundial, proyectó el BBVA.

337% creció la producción de quinua en enero, informó el Ministerio de Agricultura.

US$ 270 millones alcanzarían las pérdidas de los exportadores peruanos debido a salvaguardia general ecuatoriana, estimó ADEX

3% cayó la producción del sector agropecuario, comparada con la del mismo mes del 2014, reveló el Minagri.

40 planes de desarrollo de mercado planea elaborar el Mincetur hacia el año 2025.

.

99,6% de las empresas peruanas son mipymes, según cifras del INEI.

Page 7: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

7MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

solonegocios

INNOvACIóN prEMIUMPara Backus, Abraxas es una marca que lleva al Perú a ser el primer país, dentro de la operación latinoamericana de SABMiller, en crear la categoría ultrapremium y con miras a la exportación. El pro-yecto se estaba trabajando desde hace tres años.

LINdLEy ApUNtA A MáS pUNtOS dE vENtAPara este verano y los venideros, Corporación Lindley apunta a optimizar la cobertura. Así, tras haber estudiado el mercado, ha encontrado que el 15% de los puntos de venta en el Perú no está vendiendo ni uno de sus productos, porcentaje que sube a 40% si se consideran las bebidas no carbonatadas. De otro lado, la firma confirmó que este año comenzará a operar la megaplanta de Pucusana, a la par que construirán dos grandes almacenes de distribución de be-bidas en Lima como parte de las mejoras en las áreas de logística y distribución.

GLOrIA ApUNtA A pEtrOqUíMICA EN CUSCOHacia el 2018 debe estar conclui-da la primera planta petroquímica en el Cusco, que operará a base del suministro del Gasoducto Sur Peruano, provisto por el consor-cio conformado por Odebrecht y Enagas. Para ello, Gloria estaría elaborando un proyecto para reconvertir la planta de fertili-zantes de Cachimayo a fin de que funcione a base de gas natural y produzca nitrato de amonio, así como úrea.De otro lado, tras su decisión de cerrar la planta Ecolat en Uruguay, el Grupo Gloría traería estos equi-pos de acopio hacia el Perú.

CAMbIOS EN COCA-COLAEn el marco de una reorgani-zación global para aumentar el foco en los países con potencial de crecimiento, la transnacional Coca-Cola decidió cambiar su estructura en la región. Así, solo tendrá dos áreas de negocios en Sudamérica: la región Cono Sur Oeste, formada por Chile, Perú

y Bolivia, y la región Cono Sur Este, que incluye a Argentina, Paraguay y Uruguay.

OptIMIzANdO LOCALESLa utilización de manera efi-ciente de los almacenes en Pisco y Lima posibilitará a Aceros Arequipa reducir gastos en locales alquilados a terceros e incrementar para este año la eficiencia logística en lo referido a capacidad de despacho.

pACASMAyO AtENtO A LAS ObrAS púbLICASCementos Pacasmayo incremen-taría en 5% sus ventas este año versus el 2014, lo cual se susten-taría en los futuros proyectos que se desarrollarían en el país. Los tres proyectos que impulsarán principalmente la demanda de cemento en el norte del país son la refinería de Talara, la carretera norte y los proyectos regionales, los cuales demandarán alrededor de 0.5 millones de toneladas de cemento en un periodo de entre 2.5 y 3 años.

7MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Page 8: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

8 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

UNACEM AMpLIArá LA pLANtA dE CONdOrCOChAUnacem tiene entre sus planes de expansión la ampliación de la planta de Condorcocha a partir del 2017 a fin de que ingrese en operación a finales del 2019. Ac-tualmente, le empresa desarrolla los estudios de factibilidad de ingeniería de una nueva línea de producción que se constituirá en el lote Nº 5, el cual tendrá una capacidad de producción de un millón de toneladas de clínker y una capacidad de molienda de 1.2 toneladas de cemento.

EN COMpáS dE ESpErASouthern Copper está a la espera de una respuesta de Anglo Ame-rican por el proyecto de cobre Quellaveco (Moquegua). La mi-nera evalúa comprar la totalidad del proyecto o llegar a operar con igual participación que Anglo American.

dANpEr AbrE pLANtA dE GrANOS ANdINOSDebido a la alta demanda de granos andinos en Estados Uni-

dos, la Unión Europea y Japón, Danper abrió una planta de pro-cesamiento de quinua, kiwicha, chía y otros granos con calidad de exportación en Arequipa. Esta procesará 2.5 toneladas de granos secos por hora y empacará en flujo continuo y automático para tener volúmenes que le permitan entrar a los referidos mercados. La planta también está certificada para producir con normas inter-nacionales como BRC, HACCP, Kosher, entre otros.

OLIvOS dEL SUr SE ExpANdEOlivos del Sur tiene en sus planes este año incrementar su presencia en Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá. Actualmente sus destinos son Japón, Tailandia y México. El 70% de sus productos son aceites y el 20% aceitunas de mesa.

IMACO ApUNtA A LA INtErNACIONALIzACIóNCon 95 años en el mercado de los pequeños electrodomésticos, Ima-co espera llegar a su centenario con sus operaciones consolidadas,

lo cual incluirá tanto el mercado local y el internacional, en el que apunta a ser un jugador de peso.

pISCO vArGAS EN brASILPisco Vargas, de Agrícola Viña Vieja, entraría a las principales ca-denas de supermercados de Brasil. Así la empresa viene trabajando en el envío de un contenedor durante marzo, para cerrar las negociacio-nes que están muy avanzadas para la comercialización del pisco en supermercados como Casa Santa Luzia, Pao de Acucar, Zona Sul Atende, Zaffari y Mambo.

NUEvO fOrMAtO dE rENzO COStARenzo Costa, marca peruana es-pecializada en cueros, potenciará su expansión con módulos en supermercados Wong. Un nuevo formato que le permitirá llegar a un público mucho más familiar y así ir desarrollando sus mercados. Los primeros dos módulos estarán ubicados en los locales de Bena-vides y Chacarilla, mientras que ya están en conversaciones para arribar a Camacho.

solonegocios

Page 9: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

9MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Coincidiendo con las previsio-nes de un lento crecimiento del

producto en el primer trimestre del año, el INEI anunció que la eco-nomía peruana se expandió 1.68% en enero pasado, cifra superior en todo caso al 0.54% de diciembre del 2014. En términos anualizados (últimos 12 meses), el producto au-mentó 2.15%. Como se recordará, el PBI tuvo una magra expansión de 2.8% el año pasado.

Habiendo acumulado 66 meses de expansión continua, el resultado del primer mes del año estuvo ex-plicado por la actividad minera, la cual registró la tasa más alta de los últimos diez meses. En ese sentido, el sector minería e hidrocarburos

registró una expansión de 5.60% interanual, como resultado del incremento del subsector minería (5.80%) y el subsector hidrocar-buros (5.1%). En el primer caso, el crecimiento se debió a la mayor extracción de molibdeno (2.6%), plomo (16.5%), zinc (12.6%), plata (12.0%), oro (1.9%) y cobre (0.4%).

Mientras, la mayoría de sectores se expandió en enero pasado, el sector manufactura se contrajo 5.54%. Según el INEI, este resul-tado se debió a la menor demanda externa. “Cabe indicar que el 68% de esta caída lo explica la menor elaboración de harina y conservas de pescado (-62.9%) y la reducción

en la refinación de metales precio-sos y no ferrosos (-8.9%). Asimis-mo, se suman a estos factores una menor producción de bienes de consumo (-2.0%) y bienes inter-medios (-1.2%)”, indicó el reporte de la entidad estadística. n

PBi sigue volando bajo

El presidente de la Sociedad Nacio-

nal de Industrias (SNI), Luis Salazar Steiger, es-timó que la manufactura crecerá alrededor del 4% este año, impulsada por el avance del PBI, que se prevé se expan-dirá 4.5% este año.“En el momento en que se reactiven las inversiones se generará todo un dinamismo sec-torial que repercutirá inmediatamente en el mejor desempeño de la industria”, declaró al diario El Peruano.

En el gremio industrial hay expectativas de mejora en el segundo trimestre del año. “Consideramos que la economía peruana reac-cionará positivamente”, precisó.

Estas previsiones se basan en el impacto esperado del conjunto de medidas económicas planteado por el Gobierno para acelerar el ritmo de crecimiento del PBI. En ese sentido, Salazar destacó el rol del Plan Nacional de Diversifación para aumentar la producti-vidad, así como otras medidas para fortalecer el consumo interno. Además, el Produce señaló que la pesca podría sorprender este año y, con ello, la industria crecería un 4%. n

Mejores perspectivas para la industria

frente a los pedidos de enfriar las relaciones comerciales con Chile

a raíz de las denuncias de espionaje por parte del país del sur, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar Steiger, recomendó “tener mucha calma” y analizar “las conse-cuencias de las decisiones que se vayan a tomar como país, pues afectaría a todos los peruanos”.

Tras condenar la eventual realización de espionaje contra el Perú por poner en riesgo la soberanía del país, el líder industrial aseveró que “tenemos mucho que construir como, por ejemplo, la Alianza del Pacífico donde hay benefi-cios para todos los países y, sobre todo, para el Perú”. “Eso no quiere decir que vayamos aceptar cosas como el espio-naje”, agregó.

Salazar recordó que hay muchas inversiones cruzadas entre ambos países, además que hay mucho trabajo conjunto.n

Cautela encaso chile

Page 10: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

10 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fue

designada como coordina-dor país del consorcio de entidades que participan del proyecto “Creación de una red autosotenible de cooperación innovati-va en Europea y América Latina (ELAN) de actores y socios industriales en investigación y desarrollo (I + D) para fomentar oportunidades de nego-cios co-generadas y con base tecnológica”. Cabe precisar que la red está conformada por 100 orga-nizaciones: 40 basadas en el conocimiento, 20 Pyme innovadoras selecciona-das, 20 asociaciones em-presariales e igual número

de entidades públicas.Esta iniciativa busca

establecer una red ins-titucional de centros de conocimientos e innova-ción latinoamericanos y europeos para el inter-cambio y transferencia de tecnología. Dado que la aplicación de tecnología en las pymes es especial-

mente alta en Europa y baja en América Latina, se considera que esta alianza es de interés para ambas partes. En ese sentido, el proyecto está enfocado en sectores que ofrecen un potencial particular para el uso de tecnología aplicada europea. La meta de la red apunta a cubrir tres

de los siguientes sectores considerados claves por la Unión Europea: nuevos materiales, energías reno-vables, biotecnología y bioeconomía, tecnologías medioambientales, salud, tecnologías de la informa-ción y comunicaciones y nanotecnologías.

Entre los roles más im-portantes que tendrá la SNI a nivel del país es-tán el análisis FODA del país, impulsar para que las Pyme peruanas participen en las misiones técnicas a Europa (dos por año) y ser el punto de contacto en el país que facilite la gestión de la red, enriquecerla con nuevos miembros y de dinamizarla. n

sni promoverá la investigación

tras haber realizado más de 19,000 operativos a lo largo

del país, el Gobierno incautó contrabando y piratería por más de S/. 1,174 millones, según in-formó el Ministerio de la Produc-ción (Produce). Los operativos desarrollaron intervenciones en diferentes centros comerciales, como El Hueco, La Casona, Fronteras Unidas de Grau, Gamarra, Unicentro, Capón Center, Nicolini y otros en el interior del país.

El viceministro de Mype e Industria de Produce, Carlos Carrrillo, y también presidente de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería (Clcdap), in-formó que entre los productos incautados figuran discos compactos (CD), software, textiles, prendas de vestir, equipos eléctricos y electrónicos, medicina ilegal, cables de conducción eléctrica e hidrocarburos.

Se recordó que las acciones interdictivas son realizadas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Admi-nistración Tributaria (Sunat), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Inte-lectual (Indecopi), Ministerio Público y la Policía Fiscal.n

golpe al contrabando

Las importaciones cayeron 7.9% interanual en enero de este año, debido a la menor

demanda interna de materias primas y pro-ductos intermedios, las que se contrajeron en 2.8%, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A nivel de este tipo de productos, se con-trajeron las importaciones de petróleo crudo (-16.7%), diésel (-68.5%), gasolina sin plomo (-24.1%) y tortas residuos sólidos de la extrac-ción de aceite de soya (-36.9%), entre otros.

De otro lado, las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción se redujeron en 16.6%, explicado principalmente por la menor importación de bienes de capital para la industria (-17.6%) y los equipos de transportes (-24.3%). Caso contrario ocurrió con la importación de bienes de consumo, rubro que creció 3.7% interanual. A este nivel, destacaron los bienes importados procedentes de México, Colombia y México.n

importacionescaídas correlacionadas

Page 11: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

En un país acostumbrado a mirar a corto plazo, el Plan Nacional de Diversificación Productiva y el Plan Estratégico Nacional Exportador

han demostrado ser derroteros mejor definidos. En esta edición de Industria Peruana destacaremos sus avances y logros.

Dos planes,un objetivoDos planes,un objetivo

Page 12: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

12 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

Del dicho al hechohubo poco trecho

sido bastante proactivo en ejecutar acciones en torno a sus tres ejes: a) facilitación de la diversificación pro-ductiva, b) adecuación de regulacio-nes y simplificación administrativa y c) expansión de la productividad.

ALIStANdO MOtOrESCuando se lanzó el PNDP, el

ministro Piero Ghezzi anunció la contratación de una consultoría internacional para que identifique los futuros motores de la economía (Industria Peruana 895), tal como ocurrió en el caso mexicano con la contratación de la consultora McKinsey.

Consultado al respecto, el mi-nistro Ghezzi comentó que se ha

A siete meses de su lanzamiento, el Plan Nacional de Diversificación Productiva está avanzando en varios frentes de los tres ejes planteados en el mismo. Con una determinación y actividad destacable, el Ministerio de la Producción está demostrando con hechos su apuesta por generar nuevos motores a la economía y elevar la productividad de la economía.

LConsiderando que el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) nació

luego de varias postergaciones del que iba a ser el Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo, el PNDP partió signado por la duda. A ello se sumaba el reto de convertir

un estudio académico, hecho por los economistas Piero Ghezzi y José Gallardo, a un plan con programas y metas, liderados por el primero a la sazón titular del Ministerio de la Producción (Produce).

Desde agosto en que se lanzó oficialmente el PNDP, Produce ha

Page 13: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

13MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

produce anunció recientemente la constitución de cuatro mesas técnicas de carácter ejecutivo para los sectores Acuicultura, forestal, proyecto Olmos y para la Simplificación de trámites.

iniciado un proceso alterno que se basa en mesas de trabajo con el sector privado. Al respecto, Produce anunció recientemente la constitución de cuatro mesas técnicas de carácter ejecutivo para los sectores Acuicultura, Forestal, Proyecto Olmos y para la Simpli-ficación de Trámites. Además se informó que se está evaluando la creación de una mesa ejecutiva para las Industrias Creativas (pu-blicidad, diseño software, audio-visuales, musical, editorial, artes escénicas y visuales), en tanto está en evaluación la creación de mesas para el desarrollo productivo de las ciudades de Pisco y Tacna.

El ministro explicó que estas me-sas tienen carácter ejecutivo pues “se identifican problemas y se for-mulan propuestas de solución. No se trata de reuniones de diagnóstico sino de busca de soluciones en el más corto plazo para problemas muy concretos”.

Este anuncio fue hecho luego de la segunda sesión de la Comisión Multisectorial Permanente de Di-versificación Productiva, donde

se dio a conocer los avances en la implementación del PNDP.

El ministro dio cuenta de que se han identificado 22 barreras con 35 problemas asociados al sector forestal. De estos últimos, ya se han resuelto 20, en tanto que los 15 restantes están en proceso de solución. Según precisó Ghezzi, estas barreras están relacionadas a regulación inadecuada, procesos engorrosos, difícil acceso a la ti-tulación y registros de propiedad, escaso capital humano, limitado ac-ceso a financiamiento, entre otros.

En cuanto al sector acuícola, se han detectado 24 barreras, entre las que se encuentran el elevado riesgo

sanitario, un débil y poco confiable sistema de trazabilidad, informali-dad, entre otros. Estos problemas están en curso de solución, dada la reciente creación de dicha mesa.

Otra novedad fue la creación de la mesa de trabajo de Olmos. El objetivo de la misma es realizar una intervención multisectorial en este proyecto hídrico tan esperado en el norte del país.

El titular de Produce contó que está en proceso de constitución la mesa técnica de Industrias Crea-tivas con la participación de re-presentantes de los sectores de la publicidad, diseño, software, audiovisuales, musical, editorial, artes escénicas y visuales. “Hay un gran interés del sector privado en desarrollar el sector de industrias creativas que en otras partes del mundo tiene un impacto enorme en la economía”, sustentó.

ApUEStA pOr LA CALIdAdDado que la diversificación pro-

ductiva debe estar sustentada en una renovada oferta de bienes y servi-cios de calidad, el gobierno creó

Page 14: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

14 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), como entidad adscrita a Produce.

Entre sus funciones están la conducción del Sistema Nacional de la Calidad, por lo que debe gestionar, promover y monitorear la implementación de la Política Nacional de la Calidad, así como normar y regular las materias de normalización, acreditación y me-trología en el país. Cabe anotar que estas eran administradas antes por el Indecopi.

Como se recordará, la Norma-lización implica la elaboración de normas técnicas que den las especificaciones sobre los bienes y servicios de manera que estos sean de calidad; la Acreditación valida la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad, de los de inspección, así como de los de certificación. Por su parte, la Metrología maneja los patrones nacionales que son la base para la medición y calibración de los instrumentos usados en los laboratorios.

Según ha precisado el ministro, entre las metas del Inacal están aumentar el número de laboratorios certificados de 72 a 240 al 2018, las empresas con certificación ISO de 928 a 2,227 y las normas técnicas, de 4,300 a 6,565.

SIMpLIfICACIóN AdMINIStrAtIvA

Luego de haber simplificado su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), Produce está implementando la Ventani-lla Única del Sector Producción (VUSP) con el objetivo de reducir costos y disminuir plazos de aten-ción en los procedimientos admi-nistrativos y servicios del sector producción en el marco del PNDP.

Mediante la VUSP, los ciudada-nos y empresarios podrán realizar sus trámites por Internet desde

cualquier punto y en tiempo real. Ello demandará la automatización e integración de los procedimien-tos administrativos del ministerio. Debido a lo anterior, su implemen-tación será progresiva.

Adicionalmente, Produce creó el Grupo de Trabajo Multisectorial que se encarga de coordinar la agenda integral en materia de sim-plificación administrativa para el aumento de la capacidad producti-va y transformadora del país. Cabe anotar que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) participa en este grupo, junto con otros gremios empresariales.

Entre sus primeras decisiones, se conformaron tres Grupos de Tra-bajo Técnicos en materia forestal, acuícola y simplificación adminis-trativa, con la participación activa del sector privado. Igualmente se conformó el Programa Nacional de Diversificación Productiva, con el objetivo de garantizar que el PNDP tenga un alcance nacional.

trANSfErENCIA tECNOLóGICA

Como reportáramos en la edi-ción anterior (Industria Peruana 900), uno de los elementos claves

innovación 1Considerando que, según cifras oficiales, el perú invierte alrededor del 0.12% del pbI en innovación tecnológica, produce logró la pro-mulgación de una ley que permitirá que las empresas puedan deducir del Impuesto a la renta (Ir) hasta 175% de sus gastos en proyec-tos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. Esto es considerado un avance pues anteriormente, se deducía el 100% y eso no resultó muy atractivo para el sector privado.El titular del produce espera que este incentivo lleve a que el peso de la investigación tecnológica pase a un 0.24% en el 2016 (alrededor de US$ 500 millones adicionales, según Ghezzi) para luego alcanzar el 1% en el bicentenario (2021). Si bien aún se estará por debajo del actual promedio regional (1.75%) y del OECd (2.4%), esto será igualmente un avance importante.Cabe precisar que si bien la ley recién tendría afectación en el Ir del 2016, los gastos en investigación e innovación realizados este año también podrían ser deducibles, bajo ciertas condiciones. n

Page 15: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

15MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

del PNDP es el incremento del número de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) para llegar a los 47 desde las 12 existentes (las mismas que serán repotenciadas), entre públicos y privados, en el 2016. El ministro ha recordado que no se han creado nuevos centros desde hace 15 años.

Según se ha adelantado, se crea-rán CITE agroindustriales, acuíco-las, pesqueros, minero ambientales, textil-camélidos, confecciones, logísticos y marketing en las distin-tas regiones del país. Para ello, se destinarán S/. 42 millones este año. Cabe señalar que el impulso a los CITE se basa en el incremento en la productividad de las Pyme que puede ocasionar la transferencia tecnológica.

Tras señalar que ya se han iden-tificado los lugares donde se ubica-rán los nuevos CITE (como parte de análisis de necesidades y po-tencialidades regionales), Ghezzi ha destacado que estas locaciones

se sustentan en la existencia de una demanda y de clusters, dado que la idea es trabajar con cadenas pro-ductivas con potencial exportador.

Dado que los siete CITE privados existentes han tenido un impacto limitado por la falta de recursos, Produce ha lanzado dos mecanis-mos de financiamiento: el programa Mipyme-COFIDE y el otorgamien-

to de subvenciones a estas entida-des. En este último caso, mediante convenios de desempeño, se harán transferencias de recursos para que los CITE puedan ejecutar o expandir sus actividades, programas, benefi-ciarios o el ámbito geográfico de in-tervención. Según adelantó Ghezzi, el Gobierno tiene destinado S/. 100 millones para financiarlos.

Page 16: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

16 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

fINANCIAMIENtO pyMEUno de los problemas que ha

limitado la expansión de las Pymes ha sido el acceso restringido al fi-nanciamiento bancario. Para hacer frente a esta situación, Produce ha creado el Fondo MIPYME hasta por un monto de S/. 600 millones, de los cuales S/. 500 millones es-tarán orientados a financiar fondos de garantía o afianzamiento para empresas del sistema financiero o mercado de valores, en tanto que el saldo estará destinado a incrementar la productividad de estas empresas.

De reciente promulgación, Pro-duce logró sacar adelante la ley que promociona el factoring entre las Pyme. “Esta norma permitirá que estas facturas sean verdaderos títu-los valores que podrán ser transados en el mercado financiero para dar liquidez inmediata a aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que lo requieran, especialmente cuando se vinculan comercialmente con firmas grandes”, dijo el ministro de la Producción. “Ayudará a que las MIPYME puedan tener liquidez y acceso a financiamiento a mejores tasas en un entorno mucho más competitivo”, agregó el ministro.

En ese sentido, la expectativa en Produce es que el factoring mejore las condiciones de financiamiento a más de 933.000 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país. Se espera que este me-canismo financiero despegue en el tercer trimestre del año, una vez que esté listo el reglamento de la ley el cual Produce y la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) están elaborando.

pArqUE dE ANCóNSegún el titular del Produce, más

que parques industriales, el Perú se ha caracterizado por tener zonas industriales (como en la avenida Colonial o la Venezuela), las cua-les luego han sido rodeadas por las viviendas y que además no se han beneficiado de las economías de

escala en energía, agua o internet. Recordó que el sistema actual ha entrado en problemas pues el alza de los terrenos urbanos ha elevado el costo de oportunidad de tener una planta dentro de las ciudades.

Fruto de esto, el titular de Produce destacó que hay una fuerte demanda de parques industriales en Lima. Para paliar esta necesidad, Ghezzi anunció que Produce tiene asignada más de 1,340 has que se destinarán al gran parque industrial de Ancón. La expectativa del ministro es que esta extensión atienda la demanda actual de terrenos industriales y absorba el potencial crecimiento de los próximos 15 o 20 años.

Entre las ventajas de este parque industrial, el titular del Produce resaltó su cercanía a la carretera Panamericana, así como su salida al aeropuerto y al puerto del Callao.

Según ha informado el ministro, ya hay una demanda inicial de 200 has para el nuevo parque industrial,

cuya construcción comenzaría antes de que culmine este Gobierno. Si bien el Plan Maestro está en elabo-ración, se espera que un operador privado lo gerencie de manera de que todos los servicios trabajen en óptimas condiciones.

De otro lado, Produce evaluará la forma de potenciar las actuales zonas francas (Tacna, Ilo, Tumbes, entre otras) de modo de que sean adecuadamente explotadas y sirvan para el desarrollo de la industria local, para lo cual deben solucio-narse los problemas logísticos y de tramitología que enfrentan.

Cabe agregar que, como parte del PNDP, el ministerio busca de-sarrollar al menos nueve parques industriales, dos nacionales (en Lima y Arequipa) y siete regionales (Lambayeque, La Libertad, Ica, Moquegua, Tacna, Madre de Dios y Ucayali). Esta cifra podría subir si los gobernadores regionales habi-litan terrenos para su desarrollo. n

innovación 2Una parte importante del pNdp ha sido el impulso al emprendimiento innovador. Como se recordará, produ-ce administra un fondo de S/. 620 millones de nuevos soles. de estos, ya se han destinado el 43.5%, quedan-do un saldo de S/. 230 millo-nes que se espera ejecutar hasta julio del 2016.En ese sentido, produce ha lanzado 81 actividades de innovación productiva que se llevarán a cabo hasta julio de 2016. A decir de Ghezzi, las actividades del “Calendario de la Innovación 2015–2016” estarán orientadas principalmente a los emprendedores innovado-res, a las micro, pequeñas y medianas empresas. Un total de 57 actividades se ejecutarán este año y el saldo hasta el final de la administración humala.Cabe anotar que produce ha lanzado la marca “Innóvate perú”, que representa a la plataforma que centraliza todas las acciones, progra-mas, fondos e instrumentos de innovación productiva que impulsa el ministerio. Actualmente, produce maneja 18 instrumentos para favorecer la innovación de las empresas en el país. n

Page 17: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

17MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo eleva la apuesta en la expansión de las exportaciones peruanas: mayor número de pymes exportadoras, del volumen de exportaciones no tradicionales y de los tratados de libre comercio, son parte del menú del renovado Plan Estratégico Nacional de Exportaciones (PENX 2025).

PenX 2025: No hay primera sin segunda

Aunque buena parte de las cifras del boom exportador se deben a los envíos de commo-dities y el finiquitado buen ciclo de sus coti-

zaciones, no es menos cierto que las exportaciones no tradicionales (XNT) también experimentaron una buena era de bonanza. Una de las razones fue el Plan Estratégico Nacional de Exportaciones (PENX) que, lanzado en el 2003, señaló un norte para las exportaciones no tradicionales.

El 8 de marzo ante una audiencia representativa de la Sociedad Nacional de Industrias –primer gremio

Page 18: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

18 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

al que se le expuso el plan– Magali Silva, titular del Ministerio de Co-mercio Exterior y Turismo (Min-cetur) hizo un balance del primer PENX a la vez que expuso del que se publicará oficialmente en abril.

bALANCE pOSItIvOAl respecto, recordó que antes de

la creación del ministerio allá por el 2002, solo el 12% del comercio exterior y cerca de 4,400 empresas exportadoras gozaban de preferen-cias arancelarias, explicadas por la Zona de Libre Comercio con la Comunidad de Naciones y Chile, así como con los acuerdos parciales con el Mercosur, Cuba y México.

Con el PENX, lanzado en el 2003, las XNT pasaron de US$2,500 mi-llones en dicho año a US$ 11,077 millones de XNT una década des-pués, con un crecimiento promedio anual de 14.6%. Igualmente, la cobertura del comercio aumentó hasta cerca del 94%, en virtud a los 17 TLC que se tienen con las 52 economías más importantes del

funcionó porque el sector privado participó desde el inicio”, resaltó Silva.

“Donde mejor performance he-mos tenido han sido en los Planes Estratégicos Regionales Exporta-dores (PERX) que los elabora el Mincetur junto con las regiones, así como con los planes operativos sectoriales”, destacó Silva. “Hay regiones, como Arequipa, que los han cumplido al 100% y se ve la capacidad que han tenido para aprovechar el crecimiento expor-tador”, explicó la ministra, quien destacó también la participación activa del empresariado de La Li-bertad. En contrapartida, contó que las de menor avance coinciden con los problemas de conectividad que tienen esas regiones.

Con respecto a las autoridades regionales que han comenzado sus mandatos a inicios del año, la titular del Mincetur comentó que ha notado una actitud muy positiva hacia las exportaciones, mejor que la de sus predecesores. Por ello, el ministerio desplegará una serie de reuniones con estos y con los empresarios locales para impulsar las exportaciones.

Reconoció que donde se tuvo mayor dificultad para avanzar fue en los planes operativos de merca-do, dado que recién desde el 2013,

SEcToRES PRIoRIzADoSMANUFAcTURAS DIVERSAS:•Envases y Embalajes: flexibles,laminadosyrígidos;menajedoméstico.

• Proveedores a la minería: metalmecánica:equiposypartes.

• Acabados para la construcción: Acabadosyproductosferreteros.

•Línea Eléctrica:paramediayaltatensión.•Equipamiento para la Industria Alimentaria: paralagastronomía,agroindustriayprocesamientodealimentos.

•Autopartes: accesoriosypartesparavehículosdiversos.

•cosméticos:productosdebellezaehigienepersonal,cosméticoseinsumosnaturalesyorgánicos.

•Productos Maderables.•otros:equipamientoyproductosmédicos.

PRoDUcToS PESQUERoS:•congelados:conchasdeabanico,langostino,paicheytrucha.

•conservas: anchoveta“tiposardina”.

•curados y frescos:anchoveta,tilapiaypaiche.

VESTIMENTA:•confecciones de

Algodón:prendasentejidodepunto,prendasdebebésyniñosypijamería.

•confecciones de Alpaca:prendasentejidodepuntosuéteresyaccesorios.

•Decoración:textilesdelhogar,decoracióndeinteriores,mueblesyartículosderegalo.

SERVIcIoS:•Soluciones tecnológicas:solucionestecnológicasempresarialesysolucionesdeentretenimiento

•Servicios empresariales:serviciosalaminería,BPO,centrodecontactosyserviciosdeingenieríadeconsulta

•Serviciosgráficosyeditoriales:industriasgráficasyeditoriales

•otros Servicios: franquicias,saludelectiva

AGRoNEGocIoS:•Frescos:bananoorgánico,mangoorgánicoygranadilla

•Fine: aguaymanto,piscoyaceituna.

•café, cacao y castaña:cafésespeciales,cacaoycastaña.

•Funcionales: sachainchi,maca,quinuaykiwicha.

mundo. Estos son aprovechados por cerca de 8,000 exportadoras, siendo importante el número de pymes que lo hace (alrededor de 6,600).

La ministra destacó que el nivel de cumplimiento del plan expor-tador fue de alrededor del 87% al 2014. “El PENX fue el primer esfuerzo planificador en el Perú y

Page 19: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

19MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

el Mincetur tiene a su cargo las Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX). Pese a ello, el grado de avance de los mismos es del 79%, por lo que ahora se están mapeando todas las oportunidades y buscando los nichos de mercado para seguir creciendo.

Luego de hacer un repaso sobre el grado de avance de los planes sec-toriales, Silva destacó la perfoman-ce del sector textil el año pasado, pese a haber sido muy complicado. Igualmente, destacó el potencial del forestal maderable, recordando los cambios hechos al Servicio Na-cional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) para reducir la brecha con países como Chile. Otro con alto potencial es el sector joyería pues existe una demanda importante de los Estados Unidos e Italia, la misma que podrá ser explotada si les adicionan diseño y los conectan con el mercado.

En cuanto a la artesanía, recordó que el Registro Nacional de Artesa-nía que maneja el Mincetur no se ha modificado en una década, por lo que se está trabajando con la Aso-ciación de Bancos para formalizar el sector y facilitarles el manejo de tarjeta de crédito de modo que se incrementen las ventas locales a los

turistas y vendan por Internet. Ade-más se espera duplicar el número de artesanos registrados hasta los 70,000, procedentes de las cinco re-giones donde hay mayor presencia

de ellos (Ayacucho, Cusco, Junín, Cajamarca y Piura).

De otro lado, Silva afirmó que se ha avanzado un 93% en el desarro-llo del Plan Maestro de Facilitación del Comercio, en tanto que el Plan Maestro de Cultura lo ha hecho en 96%. Este último comprende, entre otros componentes, el cambio de currícula en los colegios para indu-cir a los escolares a ser innovadores y emprendedores desde el colegio.

LO qUE SE vIENEHecho el balance, la ministra

afirmó que, tras haber alcanzado US$ 11,645 millones de XNT en el 2014, la meta del PENX 2025 llegaría a US$ 25,000 millones en el 2025, lo cual comprende triplicar las exportaciones de servicios hasta US$ 18,000 en dicho año. Además se busca ser el hub del Pacífico y pasar del puesto 42 al 26 en el ránking Doing Business del World Economic Forum.

Silva explicó que el PENX 2025, tiene las mismas bases que el anterior: Diversificación de la oferta exportable –que ahora está asociada al Plan Nacional de Di-versificación Productiva- (Pilar 1); Diversificación de mercados (Pilar2); Facilitación del comercio y eficiencia de la cadena logística internacional –resaltando el rol

Pilar

02

Componentes

Programas destacados

Apoyo a la internacio-nalización a través de las

OCEX

TLC y defensa de intereses comerciales

Centros de promoción y ventas en el

exterior

Inserción en cadenas

globales de valor

Ingreso al Grupo de

Comercio de la OECD

Asistencia en compras públicas

internacio-nales

Sistema de alerta

temprana de restricciones al comercio

Proveeduría conjunta con

socios a empresas

regionales y globales

Marco normativo para el posicionamiento de la oferta exportable

Fomento de alianzas para la comerciali-

zación en destino

Desarrollo de inteligencia comercial

Consolidar la presencia y promoción comercial del Perú en el exterior

Inserción en cadenas globales de valor

Promover la internacionalización de las empresas

Prospectiva de mercados para la exportación

e internacionali-

zación

Sistema de administración

de clientes y proveedores de

mercados internacionales

Agentes especializa-

dos sectoriales en las OCEX

El pENx fue el primer esfuerzo planificador en el perú y funcionó porque el sector privado participó desde el inicio.

Magali Silva, titular del Ministerio de Comercio

Exterior y turismo

dIvErSIfICACIóN dE MErCAdOS E INtErNACIONALIzACIóN dE LA EMprESA

Page 20: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

20 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

cumplido por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), la misma que ahora también está en su versión 2.0- (Pilar 3); y Gene-ración de capacidades y ampliación de la cultura exportadora (Pilar 4).

La Ministra destacó que el nuevo enfoque se basa en la internacio-nalización de la empresa peruana. Dijo que estos cuatro pilares com-prenden 15 componentes, 35 líneas de acción y 105 programas.

Con respecto al Pilar 1, la minis-tra indicó que se buscan desarrollar 20 cadenas productivas articuladas al mercado internacional, princi-palmente en el sector agrario dado el gran número de hectáreas que se vienen de Olmos, Chavimochic y Majes. Igualmente, se buscará aprovechar los avances alcanzados en el sector metal mecánico, desta-cando la apuesta por el sector servi-cios pues “es el caballito de batalla del nuevo PENX”, enfatizó Silva.

En cuanto a los PERX, los planes regionales se actualizarán y se ha-

rán los de Ayacucho y Junín. Esto es parte importante del plan pues en el Mincetur tienen claro que la nueva oferta exportable peruana provendrá de las regiones. Se busca que estas aprovechen al máximo su potencial exportador.

En su ponencia ante la SNI, la Titular del Mincetur dijo que,

respecto al Pilar 2, se pasará de 17 a 27 TLC. “El más avanzado es Honduras, se está avanzando con la India, estamos en tercera negociación con Turquía y desa-rrollando el estudio de factibilidad con Indonesia. Son mercados su-mamente potentes”, resaltó.

Cabe recordar, por lo explicado

Mejora del marco regulatorio, optimización de procesos y soluciones

tecnológicas

Financiamiento del comercio exterior

Gestión aduanera y fronteriza

Logística y transporte internacional

Pilar

03

Componentes

Programas destacados

Fondos de inversión y capital de

riesgo para proyectos

exportadores

Fortaleci-miento de servicios logísticos

para la exportación

Reducción de costos logísticos

para la exportación

Más productos financieros

para la exportación

Optimizacióndel

despacho aduanero

Ampliación de la VUCE

2.0, solución integral

Fortaleci-miento de centros de

control fronterizo

Mejora de la seguridad de la

gestión aduanera y fronteriza

(tecnologías no intrusivas)

Mayorseguridad y trazabilidad de cadena logística

exportadora

Fuentes de fondeo de pre y post embarque

Defensoría del usuario

de comercio exterior

fACILItACIóN dE COMErCIO y EfICIENCIA dE LA CAdENA LOGíStICA INtErNACIONAL

Page 21: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

21MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

por la ministra antes, que hay dos TLC por entrar en vigencia (Gua-temala y Alianza del Pacífico); a la vez que el Mincetur participa en seis procesos de negociación bilateral, plurilateral y multilateral (Turquía, Honduras, El Salvador, Acuerdo de Asociación Transpací-fico – TPP, Acuerdo de Servicios de la OMC – TISA, y la Ronda de Doha de la OMC).

De concretarse esta ampliación en el número de los TLC, eso implicará pasar del 94% al 98% de nuestra estructura arancelaria con un conveniente esquema y contar con 77 países como socios comerciales, resaltó la titular del Mincetur.

En relación a las OCEX, la meta es tener 50 planes de desarrollo de mercado. Ello pasará por in-crementar el número de oficinas de 36 a 40, habiendo interés en poner una en Singapur, Australia, el Caribe (la misma que podría eventualmente ser atendida por la de Miami) y llegar a los llamados países nórdicos (Dinamarca, No-ruega, Suecia y Finlandia).

De otro lado, el Pilar 2 com-prende también pasar de 111 a 350 franquicias peruanas en el exterior, buscando que no sean solo de alimentos sino también de servicios tecnológicos, y lograr

que más de 100 empresas puedan participar de las compras públi-cas en el exterior, para lo cual se quiere promover la asociatividad en las pymes para que puedan atender esos grandes volúmenes de operaciones.

En cuando al Pilar 3, Silva des-tacó que la meta es llegar al 100% de la cadena logística internacio-nal gestionada por plataformas electrónicas, resaltando el rol de la VUCE en ese sentido. La titu-lar del Mincetur comentó que ha habido un crecimiento alto en el uso de esta herramienta, esperando que este se incremente gracias a los acuerdos que se implementará con la Autoridad Nacional de Puertos. La expectativa es que, gracias a esto, los exportadores alcancen un ahorro del 40% en sus operaciones, con respecto al 25% que logran en la actualidad.

El Pilar 4 comprende aumentar

el número de oficinas descentra-lizadas que actualmente son tres (Villa El Salvador, Gamarra y Tacna). Para ello se está traba-jando con las nuevas autoridades regionales y las próximas en abrir estarán en Huánuco, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. Igualmente se buscará capacitar a 150,000 alumnos y profesores a través de herramientas de educa-ción remota (e-learning).

pLANES SECOrIALESEn cuanto al impulso sectorial,

Silva destacó que se priorizarán los de manufactura diversas, agroexportación, productos pes-queros, servicios y vestimenta. “Son los sectores claves donde debemos seguir construyendo”, dijo. Al respecto, citó el potencial de los productos orgánicos para la cosmética, el potencial de los frescos, piscos, aceitunas, sacha inchi, maca, quinua, entre otros productos agrícolas. Igualmen-te, hay mercado para productos pesqueros frescos y congelados, habiendo interés en impulsar la acuicultura de trucha, tilapia, paiche. En vestimenta, se impul-sarán las confecciones de alpaca y algodón, así como los productos para decoración, a la vez que se desarrollará un catálogo elec-trónico para que los artesanos puedan vender por Internet. Y, en cuanto a servicios, recordó las oportunidades en servicios en tecnología, centros de contacto (call center), servicios gráficos y editoriales, así como franquicias y servicios de salud.

Finalmente, la ministra indicó que se le han elevado las metas a las OCEX, así como la forma en las que se les evaluará: solo se contabilizarán las exportaciones donde efectivamente hayan parti-cipado generando la oportunidad. En ese sentido, se les ha puesto metas en XNT, servicios e inver-siones.

La meta del pENx 2025 llegaría a US$ 25,000 millones en el 2025, lo cual comprende triplicar las exportaciones de servicios hasta US$ 18,000 en dicho año.

Transferencia tecnológica e innovación

Generación de competencias en comercio exterior

Red nacional de apoyo al desarrollo del comercio exterior Pilar

04

Componentes

Programas destacados

Plataforma única de

atención al usuario del

sector

Investigaciónaplicada a

necesidades del sector

Red de becarios para el comercio

exterior

E-learningpara

emprende-dores

exportadoresReconoci-

miento a la investigación e innovación en comercio

exterior

Integración de sistemas

de información

Fortalecer capacidades

de Gob. regionales y

locales

Gestión empresarial

para la exportación

Fortalecimientoy ampliación de oficinas

regionales de exportación

Vigilancia tecnológica y

emprendi-miento

exportador

Aprovecha-miento de fondos concursables para

transferencia tecnológica para

exportación Expansión de la ruta

exportadora

GENErACIóN dE CApACIdAdES pArA LA INtErNACIONALIzACIóN y CONSOLIdACIóN dE UNA CULtUrA ExpOrtAdOrA

Page 22: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

22 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

Igualmente se revisarán los marcos regulatorios para facilitar el comercio exterior, se trabajará con los Centros de Innovación Tecnológica junto con el Minis-terio de la Producción, a la vez que se seguirá impulsando la Ruta Exportadora, teniendo como

meta atender 1,900 empresas este año, desde las 300 que se apoyan actualmente, teniendo un especial foco en las provincias.

Tras la presentación, el presi-dente de la Sociedad Nacional de Industrias , Luis Salazar, consideró “que el PENX 2025

debe traer los mismos resultados positivos como ha traído el plan anterior. Lo vemos muy positi-vo y necesario porque además se viene trabajando de manera conjunta entre el sector público y privado para lograr los objeti-vos”, aseveró. n

Aportes industriales al PenX

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fue uno de los gremios que alcanzó mejoras al pENx 2025 como parte del período de observaciones que propuso el Mincetur. En términos generales, las propuestas apuntan a impulsar las exportacio-nes manufactureras no primarias, dado que estas son las que mayor valor agregado generan en el sector industrial. Al respecto, se propuso hacer más explícitos las acciones que apuntarán al desarrollo de la manufactura no primaria.Igualmente, la SNI propuso buscar un relacio-namiento entre el pENx y el plan Nacional de diversificación productiva en aquellos temas donde ambos planes convergen, de manera de no duplicar esfuerzos y más bien buscar la complementariedad entre ambos.A nivel de las metas trazadas en el pENx 2025, se propuso incorporar el incremento de las exporta-ciones con contenido tecnológico; aumentar el número de empresas internacionalizadas e integradas a cadenas de valor globales; así como el incremento de nuevos sectores / productos exportados (ma-nufactura no primaria). Sobre este último punto, el gremio industrial sugirió identificar nuevos sectores con potencial exportador a mediano plazo, introduciendo un componente de análisis prospectivo. Entre las mejoras al pilar 1, la SNI propuso, entre otros, incorporar el programa de servicios para re-manufactura, mantenimiento y reparación de equipos, así como generar uno de formación de capital humano de modo de potenciar el desarrollo de los sectores priorizados con profesionales competentes. En cuanto al fomento de la responsabilidad social empresarial, el gremio industrial sugirió incorporar el concepto de comercio justo.para el pilar 2, entre algunas de las mejoras, se propuso incorporar la promoción de la homologación de normas sanitarias, en particular para los alimentos envasados y los productos de limpieza y aseo personal, en el programa de desarrollo de protocolos sanitarios y fitosanitarios para facilitar el acceso de la oferta exportable. Igualmente se planteó la implementación de políticas para el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y de los procesos de integración, así como crear un programa para im-plementar un sistema de alerta de implementación de mecanismos de promoción de exportación de los principales competidores, con la finalidad de evaluar su incorporación en el país (benchmarking). y, con respecto a los tLC, se sugirió desarrollar un encadenamiento productivo para aprovechar estos acuerdos comerciales con miras al Asia.En lo que respecta al pilar 3, la SNI recomendó, entre otros puntos, incorporar un programa de desa-rrollo e implementación de la firma digital para los trámites en la vUCE.finalmente, en cuanto al pilar 4, entre otros puntos, el gremio industrial solicitó aplicar el programa ruta Exportadora Especializada en Manufacturas no primarias, así como buscar sinergias con los programa del fyncit e Innóvate perú. n

Page 23: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

23MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

La tercera edición de la Semana de la Industria se centrará en la necesidad de lograr la simplificación administrativa del Estado; es decir, acabar con esa excesiva burocracia que atormenta ciudadanos y desanima a las empresas de seguir invirtiendo en el país.

Llama la atención como una palabra cuyo significado ori-ginal tiene una connotación

positiva, termina siendo usada en el Perú con un sentido totalmente opuesto. Hablar de “tramitología” en este país es señalar la ineficien-cia burocrática del Estado, la cual afecta tanto a ciudadanos como a empresas. Pero, si uno busca el término en el Diccionario de la Real Academia Española, encuentra que “tramitología” es el “arte o ciencia de resolver, perfeccionar o facilitar los trámites”.

¿Por qué, entonces, esta contradic-ción? Puede ser que en una ocasión

alguien haya empleado el vocablo con un sentido negativo, sin saber lo que realmente significaba, y luego otras personas solo empezaron a repetirla. O también, puede ser que en nuestro país cualquier palabra que se relacione con “trámite”, ya de por sí cause esa sensación de mo-lestia y hasta suene a mala palabra; simplemente, porque nos recuerda el tiempo que perdimos haciendo cola en una entidad pública.

ALGUNOS ANtECEdENtESLa desconfianza en el sistema bu-

rocrático del Estado no es gratuita; aquí van algunos antecedentes. A

por un esTADo más ágil

inicios de marzo, la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú) alertó que actualmente cerca de US$2,000 millones en inversiones hoteleras se encuentran “en espera” por trabas burocráticas.

En el ranking de Competitividad Global del 2014 del World Econo-mic Forum, el Perú ocupó el puesto 65 de 144 países. Según el reporte, los tres mayores problemas para la inversión en el país son la buro-cracia, la corrupción y la excesiva regulación.

Carlos Adrianzen, decano de la facultad de Economía de la UPC, en un artículo publicado en el diario El Comercio señaló que en el último quinquenio (entre enero del 2010 y febrero del año pasado) la burocra-cia peruana añadió –netas de dero-gaciones– 136,840 disposiciones.

En febrero del 2014, el Observa-

Page 24: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

24 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

torio de Mercados del Indecopi in-formó que durante el 2013 la elimi-nación de 209 barreras burocráticas consideradas “ilegales” o “carentes de razonabilidad”, significó un aho-rro para ciudadanos y empresas de un total de S/. 131’ 267, 266.

UN trAbAjO pOr hACErTeniendo en cuenta este panorama

y buscando reducir la hoy también llamada “permisología”, la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI), en conmemoración de sus 119 aniversario, realizará entre el 29 de mayo y el 11 de junio próximos, la tercera edición de la Semana de la Industria, bajo el lema “Gobierno más simple para crecer”. Una apuesta por promover acciones que conlleven a una mayor eficiencia burocrática.

En la Semana de la Industria 2015 se desarrollarán nuevamente foros industriales en Lima y pro-vincias, en los cuales se abordarán temas vitales para el desarrollo ma-nufacturero y empresarial del país.

El gerente de Estudios y Proyec-tos de la SNI y coordinador de las actividades de la Semana de la In-dustria, Javier Dávila, informó que la SNI ha establecido este año que el tema central de estos encuentros empresariales-académicos gire en torno a la simplificación administra-tiva. Apunta que se busca destacar la importancia que tiene la normativa de un país en su desarrollo, por lo que esta norma tiene que ser lo suficientemente sencilla y clara, que facilite los trámites y no genere trabas al crecimiento.

“En el Perú todos sufrimos el exceso de barreras para realizar un trámite, tanto las personas como las empresas. En el ámbito empresarial, obtener una licencia demora, en promedio, entre seis u ocho meses; mientras tanto, las compañías no pueden sacar un producto nuevo ni implementar un cambio en la fábri-ca”, cuestionó.

Señaló que si bien en los últimos

años se han aprobado sanciones para las instituciones que incumplen con los plazos previstos para responder solicitudes; esto no ha significado una solución real. “Algunas instan-cias públicas están optando por no recibir documentación, porque su carga administrativa es alta y nadie quiere ser sancionado. Lo que se busca, pues, es simplificar la bu-rocracia, hacerla más eficiente, no eliminarla”, enfatizó.

consultora McKinsey & Company, firma que ayuda a las principales organizaciones del mundo a mejorar su desempeño.

LOS tEMAS prINCIpALESEl coordinador de la Semana

de la Industria explicó que el foro industrial se dividirá en cuatro bloques temáticos: Diálogo social para el desarrollo, en el que se conocerá la experiencia holandesa sobre cómo se articulan los meca-nismos para que empresarios y sin-dicatos discutan propuestas que ge-neren crecimiento de la economía. En Políticas de productividad para el crecimiento, el expositor principal será William W. Lewis, quien analizará la importancia que tiene la productividad en cualquier modelo de crecimiento, ya sea en empresas, industria o países. En Simplificación de barreras ad-ministrativas, el ponente principal será Cass Sunstein. Finalmente, Perú, país OCDE, tratará sobre el reto que implica formar parte de este grupo de países desarrollados.

“Nuestra intención es que a partir de estos espacios de diálogo, se generen propuestas y, finalmente, contribuciones para el desarrollo del país. Quisiéramos plantear, desde la perspectiva empresarial, cuáles son algunos de los temas que

Nuestra intención es que a partir de estos espacios de diálogo, se generen propuestas y, finalmente, contribuciones para el desarrollo del país.

dE LA CASA bLANCA A LIMADávila Quevedo detalló que el

Foro Industrial en Lima, que se desarrollará el 9 y 10 de junio en la Universidad de Lima, contará con dos invitados de lujo: Cass Suns-tein, profesor de la Escuela de De-recho de la Universidad de Harvard y jefe de la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca durante el primer gobierno de Barack Obama. También partici-pará William W. Lewis, socio de la

Page 25: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

25MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

deberían ser tomados en cuenta por los líderes políticos, ya que estamos a puertas de una nueva elección presidencial”, subrayó Dávila.

LAS rEGIONES Sí CUENtANLa Semana de la Industria empe-

zará sus actividades en provincias. El 29 de mayo se realizará el foro regional en Chiclayo, en la Uni-versidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El 1 de junio, la sede será Arequipa, en la Universidad Católica San Pablo; y el 3 de junio, el foro se desarrollará en Huanca-yo, en la Universidad Continental.

Arequipa y Huancayo fueron sedes en la edición del año pasado y demostraron tener gran poder de convocatoria. Por ello, la SNI ha decidido incluir este año a Chicla-yo como una de sus sedes, dada su importancia económica y política en el norte del país. “La SNI tie-ne una política de promoción del desarrollo del país en su conjunto, por eso también va a otras regiones para abordar la problemática y los desafíos locales”, sostuvo Dávila.

Explicó que los temas que se tra-tarán en los foros regionales girarán alrededor de tres ejes centrales:

cAss sunsTeinprofesor de la Universidad de harvard. Entre el 2009 y el 2012, fue administrador de la Oficina de Información y Asuntos reglamentarios de la Casa blanca. Es el fundador y director del pro-grama de Economía del Comportamiento y las políticas públicas en harvard Law School. Es autor de numerosos artículos y libros, inclu-yendo republic.com (2001); riesgo y razón (2002), Empujar: mejorar las decisiones sobre salud, riqueza y felicidad (con richard h. thaler, 2008); entre otros.

a) Productividad y crecimiento industrial, b) Simplificación de normas y atracción de inversiones; y c) Diversificación productiva y desarrollo regional. Estos conta-rán con destacados expositores y ponentes nacionales e internacio-nales. “Cada foro regional contará con la participación de técnicos de organismos internacionales, representantes de gobiernos regio-nales y municipales, académicos de la región y empresarios locales que cuenten sus experiencias”, comentó.

Tanto en Lima como en regiones, la Sociedad Nacional de Industrias ha establecido alianzas con las uni-versidades sedes para el desarrollo de los encuentros.

EL díA dE LA INdUStrIALa ceremonia por el 119 aniver-

sario se realizará el 12 de junio en el local institucional de la SNI. En esta actividad, denominada el Día de la Industria, el presidente de la SNI hará el balance de la situación de la industria en el último año. n

los perfiles

WilliAm W. leWisObtuvo su licenciatura en física en virginia tech, en 1963, y su docto-rado en física teórica en Oxford, en 1966. Socio en McKinsey and Company, una de las consultoras de dirección más prestigiosas e influ-yentes del mundo, y director emérito del Instituto Global McKinsey. fue administrador académico de la Universidad de California, berkeley y la universidad de princeton. Además, Lewis es autor del libro el Poder de la Pro-ductividad, en el que analiza sobre el papel de la productividad en el desarrollo de una economía. Sus trabajos han sido publicados en el Wall Street journal, el New york times y the Economist.

Page 26: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se
Page 27: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se
Page 28: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

28 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

CONfIANzAa la baja

Por: Kenneth HuariLos resultados de la última encuesta de Expectativas Macroeconómicas que realizó el BCR, en febrero último, han sido solo el reflejo de la caída de la confianza empresarial que está atravesando nuestro país durante el último año. El enfriamiento económico de nuestros grandes compradores, la caída en los precios de los commodities, la tramitología y el ruido político son algunos de los factores que han contribuido a este escenario. ¿Podrá este Gobierno lograr revertir esta situación? Entérese en el siguiente informe de Industria Peruana.

A inicios del 2014, el Ban-co Central de Reserva del Perú señalaba que nuestra

economía retomaría los ritmos de crecimiento de los últimos años y proyectó una expansión del 6%; sin embargo, conforme fueron pasando los meses, estas proyecciones se fueron reduciendo, y al cierre del año, nuestra economía solo cre-ció 2,35%. Para este año, el BCR piensa en una recuperación y ha proyectado un crecimiento de 4,8%, pese a ello, en los agentes económi-cos aún persiste desconfianza sobre este estimado como lo vimos en nuestra edición anterior (Industria Peruana 900).

De hecho, este vaivén en las proyecciones tuvo que ver con la caída de la inversión privada, que al cierre del 2014 se redujo en 1,6%. Sin duda, este indicador está muy ligado a la confianza empresarial, que ya hace más de un año ha venido mostrando signos de de-bilidad. Pero, ¿qué tan importante es la confianza empresarial para el

desarrollo de nuestra economía?, En opinión del jefe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, Dante Carhua-vilca, la importancia de este factor radica en que es la única forma de que un empresario invierta en un país. “Debe tener confianza, predic-tibilidad, las condiciones necesarias y saber que no habrán riesgos en sus negocios que no sean propios del mercado”, anotó.

Si ya se determinó que la confian-za es importante para el desarrollo

de nuestra economía, qué o quiénes han sido los artífices de que esta se redujera en el último año. Según el economista jefe de Apoyo Consul-toría, Hugo Santa María, existe una serie de factores locales y externos que nos han llevado a tal situación. “En primer lugar está el cambio en el entorno externo, donde el fuerte crecimiento de China, los altos pre-cios de metales, y el financiamiento barato y abundante del exterior son elementos que ya no están pre-sentes. Estos son los cambios que

Page 29: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

29MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

pegan a los países emergentes como el nuestro”, señaló.

Respecto a la caída en precios de los metales, el gerente de Estudios Económicos del Scotiabank, Gui-llermo Arbe, manifestó que esta no solo afecta a la inversión minera, sino a la inversión en general. “Esto probablemente se deba a su impor-tancia para los balances fiscales y externos. La caída de los precios debilita los balances y afecta la confianza”, apuntó.

Por el frente local, Santa María hace hincapié en la dificultad para hacer negocios en los últimos años. “Las trabas a la inversión -como la excesiva ‘tramitología’ y un marco regulatorio inadecuado- afectan a la mayoría de sectores y generan un costo adicional para las empresas”, explicó.

Sumado a ello, tenemos la debi-lidad institucional del país, donde nuestros servicios públicos de baja calidad hacen muy difícil competir a nivel global, complementó el economista.

Otro componente a considerar, desde la óptica de Arbe, es el de-bilitamiento del tipo de cambio. Según el economista, el vínculo de la confianza empresarial con el tipo de cambio es por dos razones. Primero, la volatilidad cambiaria genera incertidumbre sobre los precios relativos futuros. Esto quita visibilidad a la hora de hacer planes de inversión. Segundo, el debilitamiento del sol empobrece a la población respecto del resto del mundo en términos de dólares, lo cual afecta la demanda interna.

Quizás un factor en el que coin-ciden los especialistas es la ines-tabilidad política e institucional o también llamado “ruido político” que, según el jefe de Economistas de Apoyo Consultoría, ha deterio-rado aún más la confianza de los agentes económicos; sobre todo, en un entorno de bajo crecimiento como el actual.

Al respecto, Arbe reconoce la

existencia de este vínculo; sin em-bargo, recordó que el Perú ha vivido episodios similares o incluso peores de ruido político sin el impacto sobre confianza e inversión que se tiene actualmente. “Uno tiene la im-presión de que cuando la economía está fuerte, la motivación econó-mica para invertir supera el ruido político. Pero, cuando la economía está menos robusta, el ruido político toma un lugar más prominente en el ánimo empresarial”, argumentó.

Por último, el funcionario del Scotiabank apuntó, como otro fac-tor, el crecimiento propio del PBI. “La desaceleración del PBI refleja una caída en la inversión privada, pero la retroalimenta también. La cifra de crecimiento bajo que se tuvo en la segunda mitad del 2014

contribuyó a una menor confianza empresarial”, manifestó.

pANOrAMA SIN MUChAS LUCES

Con un entorno externo compli-cado y, a nivel local, elecciones presidenciales y ruido político a la vuelta de la esquina, es poco pro-bable que la confianza empresarial se recupere con fuerza, refirió Hugo Santa María.

El economista indicó que las perspectivas de su consultora pre-vén que la confianza se mantenga en niveles bajos. “Es en parte por eso que esperamos un crecimiento bastante bajo de la inversión priva-da este y el próximo año”, adicionó. Por su parte, el Gerente de Estudios Económicos del Scotiabank señaló que la confianza tiene mucho de emotivo y contagioso, lo cual la hace difícil de predecir. “En última instancia, los empresarios deben responder a la demanda que per-ciben. Esta es menos robusta en el 2015 que en años anteriores. La inversión privada debe seguir un patrón similar”, agregó.

Sin embargo, el economista dijo que tampoco es cierto que el nivel actual de la demanda sea un desastre. “Al final, la confianza em-

Con un entorno externo complicado y, a nivel local, elecciones presidenciales y ruido político a la vuelta de la esquina, es poco probable que la confianza empresarial se recupere con fuerza.

hugo Santa Maríajefe de ApOyO Consultoría

Page 30: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

30 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

presarial se va a mover con varios factores. Uno, son los precios de los metales, donde esperamos precios estables en el 2015, pero aún con riesgo de caída. El otro factor es el ciclo político-electoral, y cómo maneja el gobierno actual el tiempo que le queda en el poder”, refirió.

En general, nuestro país se en-cuentra actualmente entre ciclos de inversión, donde a futuro se vienen una serie importante de proyectos de infraestructura, que, se espera, alienten al sector empresarial. Pese a ello, lo más probable es que dicho impacto sea el próximo año, más que en este.

¿CóMO rEvErtIMOS EStO?En este panorama no tan claro

para la confianza empresarial, han surgido muchas voces sosteniendo que este no cambiará pues el Go-bierno no ha dado señales contun-dentes para revertir dicha situación. Ante este enunciado, les pregunta-mos a nuestros especialistas qué acciones concretas debe realizar el gobierno de Ollanta Humala para mejorar la confianza en lo que les queda de periodo.

Según Guillermo Arbe, el Ejecu-tivo y también los partidos políticos en su conjunto, deben reducir la tensión entre ellos y asumir una actitud de estadistas y líderes, de manera que se pueda revertir la imagen de desorden político gene-ral que existe actualmente. Como medida de largo plazo, agrega, es necesario el fortalecimiento de la institucionalidad, pues la falta de esta es una de las mayores debili-dades que tiene el país.

“Es conocido que se han incre-mentado los trámites y las trabas para la inversión privada, y si bien el gobierno está trabajando en el tema, los resultados no se están dando a una velocidad ni enver-gadura que afecte positivamente a la confianza”, resaltó. Por último, el especialista del Scotiabank manifestó que el Gobierno debe

liderar una fuerte lucha contra la corrupción, la cual hace cada vez más difícil al empresario privado operar en el país.

Por su parte, para el economista jefe de Apoyo Consultoría, queda una sola cosa por hacer: ejecución de lo anunciado. “Es necesario asegurar la implementación total de lo que ya se aprobó en los paquetes reactivadores del 2014 y destrabar todo lo que se ha anunciado tantas veces”, apuntó.

Pero, si el Gobierno hace lo correcto, ¿se podrá revertir dicha situación? Santa María indicó que esta es una pregunta difícil de contestar. “Nos acercamos a una época complicada: las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina, y todo indica que la cam-paña electoral empezará temprano en el año. Esto hace difícil que la confianza empresarial se recupere de forma notoria en los próximos meses”, señaló.

En opinión de Guillermo Arbe, el panorama no es sombrío. El econo-mista instó a ver las cosas buenas que se han hecho, además de lo que falta por hacer. Sin embargo, manifestó que, salvo un comporta-miento inesperado del gobierno, la confianza futura probablemente va a depender más de eventos econó-micos futuros y del ciclo electoral, que de lo que haga o deje de hacer el Gobierno. n

¿Ruido y PBi hermanos?

En los últimos años se ha in-tensificado el ruido político por parte nuestra clase dirigente. tal como lo han señalado los especialistas consultados, este influye directamente en la con-fianza empresarial, pues resulta imposible tomar una decisión de inversión sin tomar en cuenta el entorno político e institucional de un país, sostuvo hugo Santa María.¿por qué está tan vinculada la confianza empresarial al ruido político? Los economistas responden. para Guillermo Arbe, este vínculo es un síntoma global; sin embar-go, sostuvo que el problema en nuestro país radica en que nuestra institucionalidad política es particularmente débil. “Esto aumenta la incertidumbre, especialmente en periodos electorales. La solución pasa por mejorar la institucionalidad de los partidos políticos, del poder judicial, del Congreso y, en fin, de todo el Estado en su con-junto”, anotó.En cuanto a la intensificación de ste clima de confrontación en los últimos años, el economista jefe de ApOyO Consultoría manifestó que la diferencia está en que, en un entorno de bajo crecimiento como el actual, el ruido político pega con más fuerza a la confianza. n

En este panorama no tan claro para la confianza empresarial, han surgido muchas voces sosteniendo que este no cambiará pues el Gobierno no ha dado señales contundentes para revertir dicha situación.

Page 31: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

31MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Brechas por trabajar

El final del súperciclo de los precios de las materias primas, el menor flujo de capitales del exterior, la incertidumbre política, entre otros factores han configurado un escenario complicado para las cuentas externas del país. Según los economistas, las brechas deben ser abordadas por las autoridades económicas, las mismas que no necesariamente tienen una amplia batería de herramientas para tal fin.

hasta el 2013 y aún en parte del año pasado no era extra-ño escuchar a las autoridades

del Gobierno decir que el Perú esta-ba blindado para resistir los embates de los choques externos, destacando el nivel de las Reservas Internacio-nales Netas (RIN). La reversión del boom exportador y la necesidad de controlar la disparada del tipo de cambio debido a la menor entrada de capitales –con la consecuente quema de reservas- están haciendo que el blindaje empiece a mostrar

signos de debilitamiento. Una de las manifestaciones más palpables es el nivel del déficit en la cuenta corriente que, para algunos econo-mistas, es un tema que ya se torna preocupante por estar por encima del 4% del PBI y tener menos fuentes para financiarlo.

Teniendo en cuenta que la balanza comercial (BC) registró un déficit récord de US$2,554 millones en el 2014 {frente al de US$ 40 millones del 2013), las alarmas deberían estar prendidas en el MEF y el BCR.

Page 32: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

32 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

UN rEpASO tEórICOPor definición, la cuenta corrien-

te es un indicador económico que recoge los flujos comerciales de bienes, servicios, ingresos y pa-gos que se hacen desde un país al exterior y viceversa. Esta variable forma parte de la Balanza de Pagos y se calcula sobre la base de la Balanza Comercial, la Balanza de Servicios, la Renta Neta de Facto-res y las Transferencias Corrientes.

Cabe indicar que en los últimos cinco años, este indicador ha sido negativo partiendo del 2.4% del PBI en el 2012, al pico de 4.4% un año después para mejorar algo en el 2014 cuando fue del 4.1% del producto. “Una brecha del 4% es muy grande y ya no tienes ingre-sos de capitales asegurados que lo financien”, señaló Carlos Parodi, economista de la Universidad del Pacífico.

En la misma línea, Carlos Adrianzen, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), este déficit era fácil de financiar cuando había el ciclo de precios altos de los commodities y el ingreso de ca-pitales privados, situación que ha

cambiado significativamente en un contexto de precios retrayéndose, enfriamiento económico y capita-les con menos interés en el merca-do peruano y con más expectativas de volver al de los Estados Unidos cuando la Reserva Federal (FED) eleve su tasa de interés de referen-cia. Cabe anotar, que esto último podría deteriorar más la cuenta de capitales privados, a la par que reduciría el financiamiento externo al déficit en cuenta corriente.

Al respecto, Parodi resaltó que si bien esta alza en la tasa de interés podría darse en la segunda mitad del año, la FED no está dando se-ñales claras de cuándo podría im-plementar esta política monetaria dado que las señales de recupera-ción que da la economía estadou-

nidense no son concluyentes. “Al salir capitales tiene menos formas de financiar la brecha externa”, añadió. En todo caso, el decano de la UPC vaticinó que lo que se viene en breve es un cuarto “ma-quinazo” en los Estados Unidos, lo cual estimulará la economía gringa y generará un respiro a la peruana.

Y, en el caso de China, está bas-tante claro que las tasas por encima del 8% no están en las prioridades actuales. Esto último es importante pues un repunte del crecimiento chino aumentaría la demanda por materias primas y, con ello, los precios de los commodities que favorecerían las exportaciones tradicionales peruanas.

MárGENES dE MANIObrA¿Cuál es margen de maniobra

que tiene el Ministerio de Econo-mía y del Banco Central de Reser-vas (BCR) para hacer frente al cre-ciente déficit en cuenta corriente? Ambos economistas coincidieron que el que tiene un poco más de margen es el ente emisor.

En ese sentido, recordando que el déficit en cuenta corriente puede verse como un exceso del gasto sobre lo producido, Adrianzen indicó que ha sido una suerte la inoperancia del gasto público, más aún luego de los escándalos en las regiones (a lo cual hay que sumar el cambio de autoridades regiona-les). Parodi añadió que el margen del MEF se ha reducido pues el año pasado hubo un déficit fiscal de 0.1% del PBI, esperándose que este indicador crezca a -1% este año (en contraste con el superávit fiscal De 2.1% del 2012). En ese escenario, por ejemplo, el Mi-nisterio de Economía no debería recurrir al endeudamiento externo, recomienda el economista de la Pacífico.

En todo caso, los chicos del MEF podrían ayudar sacando adelante los cuatro paquetes reac-tivadores, parte de los cuales están

“Una brecha del 4% es muy grande y ya no tienes ingresos de capitales asegurados que lo financien”, señaló Carlos parodi, Universidad del pacífico.

Page 33: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

33MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

entrampados en un Congreso en el que el Gobierno ya no tiene mayoría y el que ha demostrado, con la mal llamada “Ley Pulpín”, que no da garantías de nada.

Ambos economistas coincidieron en que el BCR tiene un mayor margen de maniobra. Tras señalar que el comportamiento del BCR hasta el momen-to ha sido erráticamente conservador, Adrianzen explicó que podría tener una política monetaria muy conservadora para que el tipo de cambio no salte en términos nominales pero que sí crezca en términos reales.

Si bien un aumento en el precio del dólar podría ser beneficioso para el sector exportador, Parodi llamó la atención que hay que estar atentos al sistema finan-ciero dado que muchas personas y empresas tienen deudas en la divisa estadounidense. En ese contexto, el economista estimó que el BCR presionará por una mayor solarización de la cartera bancaria para luego ir soltando el dólar. Cabe recordar que una encuesta hecha por esta entidad entre los analistas económicos mostró que la expectativa es que el dólar cierre en S/. 3.20 este año.

Justamente una de las formas cómo la dinámica del déficit en cuenta corriente impacta al sector empre-sarial es a través del costo del crédito. Al respecto, Adrianzén señaló que la idea de ahorrar en dólares y llevar la deuda a soles no es la mejor idea. Ello pues un incremento en la cotización del dólar no sólo elevará la cuota mensual de aquellos con acreencias en moneda extranjera, sino que también hará subir la tasa de interés en soles, por lo que el impacto será simultáneo.

Dado el contexto actual, el decano señaló que el

panorama es gris para los productores pues tienen un mercado que crece menos y son pocos competitivos por razones cambiarias y tributarias. En ese sentido, frente a la retórica oficial que vaticina un mejor año respecto a los dos previos, el economista dijo que no hay una razón para creer que será así (más aún cuando en el gobierno se usó el mismo argumento en el 2014 con los resultados obtenidos).

En igual dirección, Parodi se mostró escépti-co frente a las expectativas del gobierno de una recuperación por el lado de la minería. Para el economista, dado los precios bajos e incertidum-bre, no hay razones para esperar que las mineras aumenten sus inversiones y los proyectos mineros alcancen el 100% de su producción como espera el gobierno para el caso de Toromocho, por ejem-plo. En todo caso, él esperaría una mejora en la balanza comercial fruto de una desaceleración de las importaciones, debido al menor crecimiento de la economía. Sin embargo, este no tendría un efecto tan fuerte como para resolver el problema del desbalance externo.

Pero más allá de las políticas fiscales o moneta-rias que las autoridades económicas puedan im-plementar, Adrianzén llamó la atención sobre una corrección estadística hecha en setiembre del año pasado del orden de los US$3,000 millones que no ha sido explicada por el BCR y que podría haber dado un resultado más sombrío al déficit en cuenta corriente del 2014.

Para terminar, cabe señalar que a inicios de marzo, Bloomberg informó que, según una encuesta a los agentes económicos, el déficit en cuenta corriente sería de 4.7% en el 2015 y 3.8% un año después. Sin embargo, para Parodi, “sería un triunfo que el déficit en cuenta corriente no aumente y se mantenga en un rango de entre 3% y 4% del PBI”, concluyó. n

Page 34: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

34 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

A lo largo de los años, el Perú ha sido un país cuya exportación de productos industriales ha

estado muy concentrada en los países de la región andina. Si bien nuestro país tiene una importante oferta ex-portable en el Asia y en los EE.UU., el resto de manufactura se dirige a nuestros países vecinos, particular-mente al Ecuador.

El país norteño es un mercado natural con el cual estamos muy inte-grados, donde, en el 2014, las expor-taciones No Tradicionales a ese país alcanzaron los US$ 743 millones. Sin embargo, en lo últimos años el gobierno de Rafael Correa ha venido imponiendo una serie de medidas pa-raarancelarias y arancelarias que han quebrado el espíritu de integración comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Estas medidas afectan de sobre manera a muchas empresas industriales nacionales que tienen al Ecuador como principal destino de sus envíos.

En este escenario, diversos líde-res empresariales han mostrado su inconformidad con el sistema de la

CAN, pues han visto que, algunos de sus miembros, no comparten las mismas políticas de integración al mundo que tienen Perú y Colombia.

Según el gerente Senior del área de Aduanas y Comercio Exterior de KPMG, Óscar Vásquez, cuando los países conforman un bloque comercial como la CAN, no ceden soberanía, por lo tanto, dentro de su territorio, los países pueden imponer las medi-das tributarias o arancelarias según su conveniencia y, si bien los acuerdos comerciales firmados pueden conside-rarse incumplidos, eso no va a evitar que un gobierno tome una decisión así si es que sus intereses lo ameritan.

En este marco, algunos especia-listas han deslizado la posibilidad de que el Perú se retire de la CAN. Sin embargo, ¿esta opción es conve-niente para la industria? A decir de la gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Silvia Hooker Ortega, este no es el camino adecuado para las empresas industriales del Perú, pues ambos países gozan de una historia de integración económica y comer-

Ecuador terminó por levantar la salvaguardia cambiaria que venía imponiendo a nuestras exportaciones, sin embargo, decidió aplicar una salvaguardia global que no aplaca la afectación que viene teniendo nuestra industria en los últimos años. Esta medida del gobierno ecuatoriano trae nuevamente a la mesa el debate sobre qué acciones debe tomar nuestro Gobierno ante esta política del país norteño. ¿Retirarnos de la Comunidad Andina de Naciones?, ¿Debemos aplicar medidas de retaliación?, ¿Qué consecuencias traería? Todas estas interrogantes serán resueltas en el siguiente informe de Industria Peruana.

Unacomunidad desigual

Page 35: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

35MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

cial muy rica a lo largo de los años. Además, sostuvo que el proceso de integración debe verse al largo plazo y no por coyunturas inmediatas.

“No consideramos a priori que, a estas alturas, podamos tener un final feliz si nos retiramos de la CAN. Recordemos que cuando un país se retira de este bloque debe mantener, por cinco años, las condiciones in-tactas de acceso de libre comercio a los demás países miembros. Asi-mismo, el Perú ya no contaría con toda la cobertura legal que le brinda la CAN”, manifestó.

Para el experto de KPMG, se debe ver mucho más allá del tema arance-lario para plantear esta posibilidad. “Debemos tener en cuenta que en este tipo de bloques comerciales existen acuerdos migratorios, de servicios, laborales, etcétera. No creo conveniente que sea el Perú quien patee el tablero”, agregó.

Por su parte, Giancarlo Riva, ge-rente senior de Aduanas y Comercio Exterior de EY, refirió que dicha posibilidad debe ser finamente eva-luada. “No sería prudente tomar una decisión basada en la sola reacción frente a un conflicto específico, sino que debe mediar una evaluación técnica más profunda de las reper-cusiones comerciales e implicancias económicas y jurídicas de dicha propuesta”, declaró.

Un punto que sí debería ser ajusta-do a nivel comunitario es la capaci-dad de reacción de las instituciones andinas, a fin de corregir oportuna-mente las distorsiones que afecten el comercio intrarregional, indicó el Socio de Tax & Legal de Deloitte LATCO Perú, Carlos Zegarra.

“Tanto la Secretaría General como el Tribunal Andino deben orientar su accionar con miras a cumplir ese propósito en beneficio de la integración andina, mediante la agilización de sus procedimientos y la exigibilidad de cumplimiento de sus decisiones”, complementó.

dE tú A túSi bien ha quedado claro que la

posibilidad de retirarse de la CAN no sería la más adecuada, también se había planteado la idea de que nuestro país, posterior a la salida del bloque, negocie un acuerdo comer-cial con el Ecuador. Sin embargo, esta opción tampoco sería la más

muy desfavorable en cuanto a nor-mativa y tratado”, apuntó.

Una opinión distinta tiene Zegarra Cuba, quien consideró positiva la integración bilateral con Ecuador, pero dejó claro que esta tendría que ser manejada en paralelo al fortalecimiento de la Comunidad Andina. Pese a ello, el especialista recomendó no perder de vista la po-lítica comercial ecuatoriana actual pues esta no es partidaria del libre comercio.

De otro lado, el Gerente Senior de Aduanas y Comercio Exterior de EY sostuvo que la conveniencia de suscribir un acuerdo bilateral con Ecuador dependerá del grado de integración, profundización y relacionamiento comercial que el Perú desea mantener con dicho país.

“Ciertamente, un acuerdo bilateral no asegura la ausencia absoluta de dificultades con un socio comercial. Así, si bien las relaciones económi-co-comerciales entre Chile y Ecua-dor se rigen por un acuerdo bilateral, entendemos que ello no ha impedido que, en su momento, ciertas normas hayan generado dificultades en el ingreso de determinados productos chilenos al mercado ecuatoriano, por temas directamente relacio-nados con obstáculos técnicos al comercio”, agregó.

CON LA MISMA MONEdAUna de las medidas más cues-

tionadas, para intentar revertir esta situación, son las de retaliación. Algunos especialistas consideran que este tipo de acción haría revertir el accionar del país norteño.

En la actualidad, los intereses del Perú se están viendo perjudicados. Además, viendo el comportamien-to comercial del Ecuador en los últimos años, nuestro país debería estudiar seriamente la aplicación de medidas de retaliación, anotó Óscar Vásquez.

“Tampoco se trata de que Perú y Ecuador se suban aranceles mu-tuamente, lo que se debe tener en

apropiada según Hooker Ortega, pues ya existe un antecedente no muy favorable.

“Hace años, cuando Venezuela se retiró de la CAN, negociamos un acuerdo con ellos y hoy en día este representa un retroceso de casi el 70%, respecto a la relación que se tenía cuando este país integraba el bloque andino. Si bien Venezuela hoy no es un mercado muy atractivo, cuando este país cambie su política comercial, tendremos una situación

diversos líderes empresariales han mostrado su inconformidad con el sistema de la CAN, pues han visto que, algunos de sus miembros, no comparten las mismas políticas de integración al mundo que tienen perú y Colombia.

Page 36: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

36 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

cuenta es que estas medidas van a servir para empezar a negociar el verdadero cumplimiento de la libe-ración comercial de ambos países. Estas medidas podrían significar el inicio de un verdadero acuerdo comercial donde las normativas se respeten de verdad”, argumentó el representante de KPMG.

Por su parte, Riva Arburúa consi-deró que la adopción de una medida de retaliación, además de tener que cumplir con el ordenamiento jurídico andino, tendría que ser ana-lizada con detenimiento y basada en aspectos técnicos por el impacto o afectación que dicha medida o un espiral de retaliaciones mutuas podría tener en el consumidor final.

De otro lado, Carlos Zegarra, destacó la posición de nuestro país frente a las trabas comerciales impuestas por el Ecuador y la con-sideró adecuada pues ha mantenido un constante diálogo y ha buscado soluciones consensuadas eficaces. Sin embargo, advirtió que, si el gobierno de Rafael Correa pretende seguir aplicando medidas restricti-vas al comercio, nuestro país debe evaluar la adopción de acciones más enérgicas que desincentiven efecti-vamente cualquier conducta lesiva al ordenamiento jurídico andino.

Debemos tomar en cuenta que las medidas de retaliación cuando se

mencionan como un hecho de ven-ganza pueden tranquilizar el humor de algunas empresas o gremios que están siendo duramente afectados por estas trabas. Sin embargo, se debe considerar que, cuando uno aplica una medida de este tipo, lo que se debe buscar es que esta sea eficaz.

“Las medidas de retaliación deben ser tomadas de manera fría y calcu-lada y no con la cabeza caliente”, manifestó Hooker Ortega.

exportación ecuatoriana”, manifestó.Si bien el debate seguirá mientras

el Ecuador siga implementando medidas paraarancelarias, nuestro Gobierno, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, debe seguir batallando para buscar meca-nismos que reduzcan los impactos de estas trabas a las exportaciones nacionales. A su vez, debe seguir y acompañar a los empresarios en la búsqueda de nuevos mercados que les permitan aplacar la difícil situación que vienen atravesando, más aun si tomamos en cuenta que existen muchos puestos de trabajo que se están viendo afectados.

SALvAGUArdIA GENErALEl último 11 de marzo, entró en

vigencia la Resolución N° 011-2015, que resolvió establecer una sobretasa arancelaria con fin de salvaguardar la balanza de pagos a las importaciones del Ecuador. La medida, que fue dictada por el pleno del Comité de Comercio Exterior del país norteño, dejó sin efecto la salvaguardia por déficit cambiario que le impusiera dicho país a Perú y a Colombia en el mes de enero.

Según información brindada por la Gerencia de Comercio Exterior de la SNI, esta medida, que afecta a 2 961 partidas arancelarias, es aplicable conforme a los aranceles vigentes y a las tasas comerciales bilaterales y regionales de los que Ecuador es contratante, por lo que en el caso de la CAN las sobretasas se aplicarán sobre los aranceles vi-gentes en el marco de este acuerdo, es decir 0%. Esta medida aplica sobretasas arancelarias de 5%, 15%, 25% y 45%.

Al respecto, nuestro gremio re-mitió una comunicación formal a la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, en la que se manifestó nuestra preocupación y total rechazo a la medida que atenta contra los principios de integración comer-cial en la región; en particular, con nuestro país. n

Las medidas de retaliación deben ser tomadas de manera fría y calculada y no con la cabeza caliente.

Silvia hooker, gerente de Comercio Exterior de la SNI

Asimismo, pidió analizar qué cosa se piensa retaliar. “Tengamos claro que, en el caso de Ecuador, el grueso de la importación son el petróleo y sus derivados, y el diésel; que son productos necesarios para nuestra cadena industrial. Entonces, ¿vamos a golpearnos nosotros mismos? Ade-más, nos envían productos de línea blanca y algunos otros bienes finales pero en volúmenes muy pequeños. Considero que no se va a tener un efecto real porque el Perú no repre-senta un mercado importante para la

Page 37: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

37MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

El sello que abre lasPueRTAs Del noRTeComo parte del Convenio de Facilitación de Comercio en materia de Obstáculos Técnicos entre Perú y Ecuador, firmado en octubre del año pasado, las empresas peruanas cuentan con un nuevo procedimiento de evaluación de conformidad para poder ingresar sus productos al país del norte. El Sello de Calidad INEN, le permitirá a las firmas nacionales ingresar sin ningún tipo de inconveniente por un periodo de tres años. Industria Peruana le da a conocer los requisitos, el procedimiento y costo de este certificado que, hasta el cierre de este informe, se encontraba en fase de reglamentación.

“Si no puedes con el enemigo, úne-tele”. Esa parece ser la frase que deberán repetir los exportadores

peruanos que tienen a Ecuador como principal destino de sus envíos. Como se sabe, el país norteño a los largo de los últimos años ha estado imponien-

do una serie de trabas que afectan el comercio bilateral entre ambos países.

Una de estas es la Resolución N° 116 del Comité de Comercio Exte-rior (COMEX) del Ecuador, que fue promulgada en noviembre del 2013 y que estableció la exigencia de un

Certificado de Reconocimiento INEN como el documento de soporte a la Declaración Aduanera, para los productos exportados sujetos a regla-mentación técnica.

Para solucionar estas barreras al comercio, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizó diversas gestiones con sus pares ecua-torianos, que tuvieron como resultado la firma del Convenio de Facilitación de Comercio en materia de Obstácu-los Técnicos entre el Perú y Ecuador. El documento, que fue suscrito en octubre del año pasado en la ciudad de Quito, contempla mecanismos que facilitan el comercio de productos entre ambos países; uno de ellos es la certificación bajo el Sello de Calidad INEN a empresas peruanas.

Page 38: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

38 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

Con este sello, la empresa peruana podrá ingresar al país norteño las veces que desee durante tres años; sin embargo, igual pasará por la Ventani-lla Única pero con la validez de este tipo de certificado como tal.

En este marco, el Mincetur realizó, el pasado 26 de febrero, el taller: “Procedimientos de Ingreso de Mer-cancías, RTE y Sello de Calidad Ecuador”, que contó con la partici-pación de funcionarios ecuatorianos del INEN quienes dieron a conocer los procedimientos para la obtención de este sello de calidad que, hasta el cierre de este informe, se encontraba en etapa de reglamentación.

Según la directora de Certificación y Validación del INEN del Ecuador, Tatiana Briones, este certificado con-siste en la demostración permanente que los productos elaborados en el Perú cumplen con los requisitos de una norma técnica y/o reglamento técnico ecuatoriano o internacional. Cabe indicar que, según la funciona-ria, las empresas podrán optar por este procedimiento si les es conveniente o, pueden continuar con la declaración de primera parte o en su defecto con la certificación por lote, que son otros de los mecanismos con los que cuentan las exportadoras peruanas para poder ingresar productos al Ecuador.

¿Pero qué requisitos deben cum-plir las empresas peruanas para poder contar con este sello? Según Briones, para atender las solicitudes de certificación de los productos, las exportadoras peruanas deberán evidenciar que existe un apoderado o un representante legal domiciliado en el Ecuador, que pueda contestar a las demandas y cumplir las obli-gaciones que implica el presente procedimiento.

trES pASOSLa obtención de este certificado

tiene tres pasos. El primero, es la evaluación inicial que consiste en una auditoría con la que se inicia el proceso. Antes de ello, la empresa deberá remitir una solicitud para obtener el sello de Calidad a nombre del Director Ejecutivo del INEN (Agustín Ortiz). “Este procedimiento puede ser descargado por la página

Con este sello, la empresa peruana podrá ingresar al país norteño las veces que desee durante tres años, sin ningún tipo de inconveniente.

web de nuestra entidad, luego se llena el mismo y se envía a Ecuador”, anotó Briones.

Cuando se tiene la solicitud, el INEN programa una auditoría inicial, que consiste en la visita a la empresa de un inspector de la entidad para comprobar el cumplimiento de estos requisitos: que exista un laboratorio de ensayo competente dentro de la empresa o, en su defecto, un labora-torio externo.

Asimismo, se solicitarán registros vigentes de calibración o verificación de los equipos de medición y ensayos emitidos por un laboratorio de me-dición competente o por el INEN; registros de inspección y ensayos realizados en el producto, en confor-midad con el documento normativo referente; y la documentación legal del registro de la marca, del producto a certificar, y de la empresa.

“Estos son los requisitos para la evaluación inicial, cuya duración es la de un día auditor, no más”, apuntó Briones.

Esta evaluación es la que da la pau-ta para comenzar el procedimiento del Sello de Calidad. En días posteriores se envía una comunicación formal por parte del INEN dándole a conocer a la empresa todas las observaciones halladas o, en su defecto, el cumpli-miento de la auditoría.

“En caso de cumplimiento, auto-máticamente se firma el convenio de obtención del Sello de Calidad, donde se le da un espacio de tres años a la empresa para que pueda tener estas auditorías”, complementó.

El paso dos es la auditoría de Ca-lidad del Producto. Estas son seis y se realizan mensualmente con lotes de producción diferentes, los cuales tendrán que ser del mes en el cual se está finalizando. Es decir, si el auditor viene en el mes de marzo, se revisará lo que se hizo entre el mes de febrero y marzo.

“Se toma una muestra del producto y automáticamente se comienza a ve-rificar. En el caso de cumplimiento, se pasa a la segunda auditoría que viene

Page 39: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

39MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

a ser un mes después”, anotó la direc-tora de Certificación y Validación del INEN del Ecuador.

Durante su disertación, la funciona-ria precisó que, si bien el certificado de conformidad se da por producto, no quiere decir que el auditor solo venga a auditar un producto. “En el día auditor la empresa puede certifi-car toda la gama de productos que se desee”, refirió.

Si una empresa incumple con la auditoría, deberá presentar un plan de acción correctiva para poder cerrar las no conformidades. “En caso de que estas sean 100% documentales, no es necesario que venga un auditor del INEN nuevamente”, manifestó.

Aquí la funcionaria señaló que, si nuevamente se detectan no conformi-dades, se da por terminado el proceso de certificación. Es decir, la empresa que quiera certificarse tendrá que hacer nuevamente una solicitud para la evaluación inicial, que sin duda significaría un gran retroceso.

Si la compañía corrige las no con-formidades, el auditor del INEN con-tinuará las auditorías a la calidad del producto hasta completar las seis de manera favorable. “Ahí se culminaría el proceso de auditoría de calidad del producto”, indicó.

El último paso es el de la verifi-cación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Aquí se tienen cuatro opciones. La primera es la exigencia de la implementación por parte de la empresa de la ISO 9001. “El auditor del INEN viene a verificar que la compañía tiene bien implementado el SGC. No basta con tener la certi-ficación, sino que se maneje adecua-damente el sistema”, anotó.

La segunda opción es el cum-plimiento de algunos artículos del Sistema de Gestión Integral para las MIPYMES: “NTE INEN 2537”. La tercera es que la empresa cuente con la implementación de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura). Aquí las exportadoras pueden enviar una copia del certificado al INEN para que se les dé una validez automática.

el producto no cumpla con los requisitos establecidos en el docu-mento normativo de referencia, la producción del producto certificado sea interrumpida por 12 meses con-secutivos, la empresa fabricante del producto certificado se disuelva y se haga uso y aplicación indebida de la certificación y de la marca de con-formidad Sello de Calidad INEN.

De otro lado, Briones informó que el tiempo para la certificación, medidos en día auditor, será de aproximadamente 27 días. “La eva-luación inicial es de un día auditor, las auditorías al producto serán de 12 días y la auditoría al SGC no será más de dos días. Por último, las auditorías de seguimiento, que se realizan cuando se ha obtenido el sello serán de un aproximado de 12 días (seis auditorías durante los tres años, dos al año).

tArIfAS dE SErvICIO dEL SELLO dE CALIdAd

Las tasa fijada por un día auditor es de US$ 1 589, al ser un aproxi-mado de 27 días, la duración de la evaluación, el costo total es de US$ 42 918 por la cantidad de productos que se quieran certificar. Adicional-mente, la empresa deberá pagarle el pasaje del auditor. n

coSTo DEL PRocESo EN ToTAL

NúmerodeDías(Aprox.)

Valorendólares

americanos1 1589.5812 19,0752 3,17912 19,075Total 42918.66

Fuente:INENEcuador.

Por último, se tiene la opción de la ISO 22000, donde la empresa deberá comprobar la implementación de este sistema. Por el tema de inocuidad, esta sería la opción para aquellas firmas que trabajan con alimentos.

Si la empresa pasa estas tres audito-rías (inicial, de producto y sistema), el INEN le entregará automáticamente un certificado de conformidad, deno-minado Sello de Calidad INEN para productos elaborados en el Perú.

rEtIrO dE LA CErtIfICACIóN

Luego de haber obtenido el sello, la funcionaria informó que este podrá ser retirado de la empresa cuando se haga una solicitud del representante legal de la empresa,

Page 40: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

40 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

Los pros y contras del reglamento forestalPor: Johanna Nores Ll.En abril se aplicaría la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29673) luego de que en febrero último las comunidades indígenas aprobaran su propuesta de reglamento. Se espera que la norma resuelva la situación crítica por la que atraviesa el sector forestal, aun cuando el 60% de la Amazonía Peruana está cubierta de bosques. Las siguientes líneas buscan revelar cuál será la receta –perfectible– que levantará esta actividad que hoy solo exporta un promedio de US$ 160 millones en madera.

La Ley Forestal entraría en vigencia a partir del segundo trimestre del 2015, tras la aprobación recientemente de su reglamento –en consulta previa– por parte de

siete organizaciones indígenas, que representan a los 52 pueblos nativos del país. Se trata de un paso decisivo para la aplicación de la Ley N° 29673 –luego de cuatro años de espera– desde su promulgación en junio del 2011.

¿Qué contiene este reglamento, que hoy ha sido validado por las mismas comunidades que otrora fueron las protago-nistas del llamado “Baguazo”? Los expertos consultados coinciden en que la Ley Forestal “es buena” y señalaron que una de las bondades de su reglamento es que se ha tomado en cuenta a las comunidades nativas para el desarrollo de cualquier tipo de actividad forestal respetando ante todo sus costumbres. Los pueblos indígenas cuentan con alrededor de 13 millones de hectáreas tituladas para trabajar.

Destacaron también el papel del Ministerio de la Produc-ción (Produce) que –en el marco del Plan Nacional de Diver-

Page 41: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

41MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

sificación Productiva (PNDP)– le ha dado importancia al sector forestal formando una mesa de trabajo mul-tisectorial, la cual está integrada por el sector público y privado, entre ellos la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Así lo dio a conocer el presidente del Comité de la Industria de la Madera y Derivados de la SNI, Alfredo Biasevich, quien afirmó que este grupo de trabajo, presidido por Produce, se reúne semanal-mente para buscar darle solución a los problemas del sector forestal presentes en la matriz elaborada por dicho grupo (ver Principales trabas del sector forestal).

Existen otros puntos de la pro-puesta de reglamento que han sido saludados por los especialistas en-trevistados Industria Peruana que no dejan de merecer observaciones. Estas son:

fINANCIAMIENtO SIN MECANISMOS

Una de las trabas que impide sacar a flote el sector forestal es la falta de financiamiento en capital de trabajo, infraestructura y compra de maqui-narias, pues los bancos no están dispuestos a otorgar créditos a una actividad asociada a la corrupción, narcotráfico, minería ilegal, entre otros delitos.

Ante esto, Biasevich Barreto cuestionó que el reglamento no pro-fundizara sobre el tema. “Hay pocos artículos referidos al financiamiento y no dicen nada en concreto sobre cómo obtenerlo”, señaló. Sin embar-go, resaltó que en el grupo de trabajo forestal se están viendo mecanismos para lograr el financiamiento.

Mencionó que uno de estos sería con Certificación Forestal FSC de manejo de bosques, estándar reconocido internacionalmente que asegura la gestión responsable de los bosques del mundo. “Esta certifi-cación es voluntaria. Le cuesta a los empresarios, pero si esto significa acceso al mercado, simplificación

en los trámites, posibilidades de fi-nanciamiento, va a motivar a mucha gente a participar”, comentó.

Esto podría permitirle también al empresario que se le exonere o se le descuente el pago por el derecho de aprovechamiento del bosque (“alquiler” por el uso de tierras que se le paga al Estado).

MAyOr CONtrOL pErO SIN pErSONAL pArA hACErLO

“Esta ley está siendo un poco más detallada en lo que es control-comercialización”, dijo el vice-presidente del Comité de Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Luis Aguilar, al manifestar su preocupación porque la propues-ta de reglamento contempla la crea-ción de una serie de unidades que participarán en la administración del sector forestal.

Conceptualmente, la Ley forestal es buena y su reglamento debiera serlo. pero, en él los mecanismos de control son poco viables y complicados, por lo que alejan las inversiones en el sector.

Alfredo biasevich, presidente del Comité de Madera la SNI

Cumpliendo esa función estarán el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) –ya constituido anteriormente–, Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor), el Servicio Na-cional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), los gobiernos regionales, los gobiernos locales y las unidades de gestión forestal y de fauna silvestre.

Estos organismos estarán a car-go de los procesos presentes en la transformación primaria de la madera (extracción, transporte, exportación); mientras que Produce hará lo propio en la transformación secundaria del recurso. Sin em-bargo, si bien se aprecia la buena intención del Estado de hacer un mayor control en todos los niveles del sector, se observan algunos vacíos a nivel de capital humano y presupuesto.

¿Con qué personal se va a cubrir los nuevos organismos?, se pre-guntó Aguilar Enríquez. “Si bien es cierto existen profesionales compe-tentes en las regiones, tenemos un déficit de gente capacitada a nivel nacional, las que tendrían que ser formadas con una visión de bosque muy amplia, tanto en el cuidado y sostenibilidad económica y social forestal”, responde.

“Estamos debutando con nuevo

Page 42: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

42 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

personal como si fuera el día uno de la historia forestal. Es malo, pero también es una oportunidad para que el Estado empodere a los go-biernos regionales”, dijo el titular del Comité de Madera de ADEX, Erik Fischer, sabiendo que estas autoridades regionales carecen de experiencia en el sector.

Asimismo, el Vicepresidente del gremio exportador espera que el Ministerio de Agricultura (Minagri), entidad por la que se rigen las nue-vas unidades, provea de los fondos necesarios para capacitar a todas las personas, garantizando así el funcionamiento del sector. También sugirió cambiar la currícula univer-sitaria para que se hagan carreras forestales en la amazonía peruana porque la zona lo va a demandar.

pLANtACIONES y AUSENCIA dE UNA pOLítICA CLArA dE CONCESIONES

Los especialistas destacaron que se haya incluido –en el reglamento– las inversiones en las plantaciones, ya que ello contribuirá con el desa-rrollo de la industria forestal toda vez que se siembren especies de rápido crecimiento y con demanda nacional e internacional.

Pero, por el contrario, Fischer Llanos cuestionó que no se haya tomado en cuenta un proceso de

tener operadores con capacidad de gestión y con una visión de manejo sostenible”, argumentó.

Lo que también está pendiente –de acuerdo con el presidente del Comité de Madera de la SNI– es la revisión de los plazos de inspección a las concesiones, cuya duración es de 40 años y renovables cada cinco. “Han pasado casi dos quinquenios sin que se hayan hecho inspeccio-nes. Osinfor ya está trabajando en ello”, señaló.

Puede que los consultados consi-deren que hay errores en el proyecto del reglamento pero lo que no quie-ren es esperar más. Concluyen que la ley es buena, perfectible y en el

camino se pueden hacer modifica-ciones en su reglamento. Recientes declaraciones del ministro de Agri-cultura, Juan Manuel Benites, deja-ron clara la intención del Gobierno de sacar adelante el sector, incluso lo consideró como “el otro motor que busca la economía”.

“Podemos dar un salto de por lo menos US$ 750 millones más en ex-portaciones, de generar al menos 2% adicionales al PBI, US$ 3000 millo-nes de producción al año que hoy son solo sueños. Si no tenemos el marco legal, vamos a seguir durmiéndonos en un banco de oro sobre un potencial que no sabemos aprovechar”, señaló el titular de Agricultura. n

Principales trabas del sector forestal- duplicidad de requisitos- procedimientos administrativos sin resolver- No opera el tribunal forestal y de fauna Silvestre- Criterios de inspecciones sin sustento- Intervención del Estado para la lucha contra la tala ilegal insuficiente- plan General de Manejo forestal no es reconocido como EIA- falta de normativa en el caso de incendios forestales- Entrega indiscriminada de certificados de posesión de bosques- falta de infraestructura- bajo nivel de aprovechamiento del CItE Madera- falta de promoción de especies poco conocidas

fuente: Extracto de la matriz que elaboró la mesa de trabajo multisectorial en torno a los problemas que afronta el sector.

En general, tenemos un buen reglamento con el cual podemos vivir, con un sesgo controlista pero enfocado a políticas de control de tala ilegal.

Erik fischer, presidente del Comité de Madera de AdEx

nuevas concesiones. “El Estado está entusiasmado con las plantaciones, pero está dejando de lado a las áreas de producción permanente que fueron abandonadas o que nunca fueron concesionadas. Si quere-mos que el sector crezca, debemos

Page 43: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

43MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Las empresas afiliadas a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) cuentan con un aliado informático potente para resolver el siempre complicado proceso de búsqueda de gerentes, ejecutivos y trabajadores. Gracias a un acuerdo con el portal Bumeran.com, estas podrán usar su plataforma para lograr mejores resultados.

Un reciente informe de la revista Perú Económico da cuenta que hay un déficit

de 862,759 profesionales debido a un desfase entre la preparación que brindan las universidades y los recursos humanos que necesitan las firmas. En el 2013, por su parte, el Servicio Nacional de Adiestramien-to en Trabajo Industrial (Senati) estimó que el Perú necesita más de 300,000 técnicos para el área industrial y manufacturera.

Números más, números menos, lo

real es que las empresas enfrentan todo un reto para cubrir las plazas laborales que necesitan cubrir tanto a nivel de staff gerencial, como de ejecutivos y trabajadores. Como fruto de ello y en tanto la oferta de profesionales y técnicos se va gestando, no es raro ver una amplia movilidad entre empresas.

Para ayudar a sus miembros a lle-gar de forma más fácil a encontrar la mano de obra que necesitan, la SNI y Bumeran se aliaron desde el año pasado para brindar el servicio

de búsqueda laboral a través de esta plataforma web.

“Nosotros cubrimos el proceso de búsqueda de personal. El modo tra-dicional que es la búsqueda a través de periódicos, referidos y contactos en universidades no lograba el nivel de rapidez y calidad enfocados al encuentro del personal idóneo para las distintas posiciones”, explicó Hernán Di Ponti, country manager de Navent Perú, firma que posee y administra once portales de propie-dades y empleo en América Latina, incluido Bumeran.pe.

“Nuestra herramienta de reclu-tamiento online valorizada en mas de US$2 millones, no sólo permite publicar un aviso en nuestra web, sino también buscar en nuestra base de datos el personal más calificado para una posición especifica, admi-nistrar los curriculums vitae (CV)

sni facilita contratación

laboral

Page 44: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

44 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

de los postulantes con preferencias específicas, conocer el sueldo que desean percibir, entre otros. Estos beneficios se traducen en mejoras de tiempo y calidad a un menor costo”, agregó.

búSqUEdA AMpLIAdADado que las empresas tienen

necesidad de cubrir plazas geren-ciales, ejecutivas y de obreros, la plataforma hace esfuerzos para cu-brir todas estas demandas. “Nuestro acceso al postulante no discrimina a ninguno. Todos los tipos de pro-fesionales puede ingresar sus cvs a nuestra plataforma”, explicó el country manager. “Tenemos una inversión en marketing que supera los S/. 3 millones, lo cual nos per-mite asegurar el ingreso de CVs en toda la pirámide de posiciones laborales, tales como: ferias labora-les, conferencias en universidades, convenios con universidades e ins-titutos, charlas en institutos, entre otros”, añadió.

Uno de los problemas típicos de una búsqueda laboral tradicional es el gran número de CV que se reciben que no calzan con el per-fil solicitado e incluso el mismo número de postulantes a evaluar. Frente a ese panorama, el servicio prestado por la SNI a través de Bumeran permitirá acotar las bús-quedas de ser necesario. “Nuestra herramienta cuenta con más de 43 filtros que hacen posible seleccio-nar al personal más calificado para una posición específica. También contamos con preguntas abiertas y cerradas, filtro que se puede usar

para conocer aspectos más espe-cíficos, como por ejemplo: si el postulante tiene una determinada certificación”, contó Di Ponti.

A ello se suma la opción del “postulante premium”, mediante el cual estos pagan un monto de dinero para distinguirse de los de-más postulantes. Si este cumple con todos los requisitos del puesto de trabajo solicitado, será el primero en la lista del consolidado de todos los postulantes.

CONOCIENdO EL SErvICIO“Nuestra alianza con la SNI per-

mite a los asociados, replicar sus avisos en el Portal de la SNI, en el link “Bolsa de Trabajo Industrial”, que fue desarrollado por bumeran.com. Esto con la finalidad de que los avisos sean replicados también en dicha plataforma y puedan tener dos fuentes para el postulante, ex-plica el country manager.

El desarrollo del Portal “Bolsa

de Trabajo Industrial” linkea esta plataforma con toda la plataforma de bumeran.com, de tal manera que todos los postulantes forman parte de una misma base de datos, según se precisó.

“Los asociados pueden adquirir todos nuestros paquetes de servi-cios de reclutamiento, que están conformados por publicaciones de avisos y búsqueda en nuestra base de datos. Estos tienen un periodo semestral o anual. Además, los asociados también pueden adquirir soluciones de employer branding, que les permite difundir temas de cultura organizacional, valores, entre otros al postulante. Si un socio requiere contar con bumeran.com, tiene un descuento de hasta el 20% para sus antiguos y nuevos socios”, detalló Di Ponti.

Tras un año de lanzamiento del servicio con la SNI, el alto ejecu-tivo de bumeran.com se encuentra bastante satisfecho. “Los asocia-dos han mostrado mucho interés ya que pueden acceder a contar con un portal de reclutamiento completo y que tiene presencia en casi toda la región a un porcentaje de descuento atractivo. Algunos asociados ya son parte de esta alianza y la expectativa para este año es que por lo menos un 20% de los asociados hagan uso de esta alianza”, concluyó. n

Paquetes disponibles• Membresía Mensual de 5 Aviso por mes + 100 vistas de curriculums

vitae (Cvs) por mes. Membresía Semestral de 10 Avisos por mes + 200 vistas de Cvs por mes.

• Membresía Anual de 25 Avisos por mes + 500 vistas de Cvs por mes.• Membresía Anual de 50 Avisos por mes + 1,000 vistas de Cvs por

mes + desarrollo de portal Corporativo de recursos humanos.

Page 45: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

45MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Con el tema “Nuevas tendencias en los patrones de consumo en el Perú” se dio inicio a la primera edición del Servbicio de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI) del 2015, que organiza todos los meses la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El gerente general de la consultora GFK, Hernán Chaparro, a cargo de la presentación, publicó los resultados de un estudio que hace énfasis en la consumidora peruana. En el documento se muestra que las mujeres de hoy valoran más su tiempo, se preocupan más por si mismas, son menos tradicionales y acceden a más tecnología.

mujeres consumidorasbuscan más tiempo para ellas

El país cambió económi-camente y socialmente también. Bajo esta premisa

Hernán Chaparro, gerente gene-ral de la consultora de mercado GFK Perú, explicó el viraje de las preferencias de consumo de los peruanos hacia el hedonismo y al logro del éxito, valores que están estableciéndose en nuestra socie-dad dejando atrás lo tradicional y las relaciones personales(1).

Durante su presentación sobre “Nuevas tendencias en los patrones de consumo en el Perú” en el SAGI, que tuvo lugar en las instalaciones de la SNI en febrero último, afirmó que hoy el país está segmentado en un 50% aproximadamente por los que son tradicionales (modestos, trabajo duro, familia) y, el resto, por los que buscan placer (ser jo-ven, divertirse, más experiencia).

Los nuevos patrones de consu-mo de nuestra sociedad también están influenciados por el creci-miento de las zonas urbanas tanto en Lima como en Arequipa, Piura, Chiclayo, Trujillo, entre otras ciu-dades. A esto se suma la tendencia de los consumidores hacia los canales modernos (supermercados y tiendas especializadas), el creci-miento de los sectores medios en el interior del país, mayor acceso a la televisión por cable e internet; así como a la educación superior técnica y universitaria.

“El consumidor actual es más exigente. Cuenta con mayor va-riedad de productos y servicios y, entre ellos, optará por el que sea de mayor calidad, tenga un precio justo e incluya diseño en sus pre-sentaciones”, sostuvo Chaparro, quien añadió que - en ese senti-

Page 46: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

46 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

do- el tema de la experiencia, las promociones, el punto de venta y las post venta son aspectos vitales para la preferencia del consumidor.

¿CóMO SE rEfLEjAN EStOS CAMbIOS EN LA MUjEr pErUANA?

Un estudio de la consultora GFK, publicado en agosto del 2014, reve-ló que las mujeres peruanas de hoy no solo están al cuidado del hogar, sino que trabajan. Esto les permite contar con más ingresos, ser más independientes y gozar de una mayor capacidad de decisión. Eso sí, se han vuelto más demandantes de espacios para si mismas, siendo el tiempo, un factor muy valioso para ellas.

Por lo tanto, “cualquier consumo de productos o servicio que ayude a la mujer a organizarse y ahorrar minutos de su tiempo, va a fun-cionar” explicó el gerente general de GFK, dando cuenta que esto se ha convertido en una tendencia. “Hay una mujer más consentidora consigo misma, que se quiere en-greír. Ya no quieren que las tareas del hogar sean pesadas. Incluso, el ama de casa que no trabaja busca de hacerse de un cachuelo o de vender productos de catálogos”, agregó.

La investigación citada señaló asimismo, que crece la tendencia en las amas de casa al consumo fuera del hogar y el interés por

la apariencia personal y la moda. Esto se evidencia sobre todo en las mujeres menores de 30 años (generación Z/Y), donde el 41% de ellas asiste a desayunos, almuerzos, cenas a la calle al menos una vez al mes. No pasa lo mismo con las que se encuentran entre los 30 y 39 años (generación X) ni con las que superan la valla de los 40 años (baby boomers), que salen fuera de casa un 30% promedio en ese mismo tiempo.

nuye en las mujeres de generación X y en las baby boomers, con 4% y 29%, respectivamente. No obstan-te, son las de estos grupos quienes registran una mayor orientación a los valores tradicionales (ver cua-dro). Esto se pudo corroborar en otra parte de la publicación ante las preguntas en torno al respeto por las tradiciones y el esfuerzo por asistir a los demás.

Al respecto, solo el 37% de las jó-venes entre 15 y 29 años indicó que poco les importa las enseñanzas de la madre y el 37% de ellas sostuvo que es útil esforzarse por los demás, siendo este último resultado inferior a los registrados en las mujeres de la generación X (45%) y las baby boomers (54%).

“Las mujeres buscan más su de-sarrollo personal, muestran una me-nor actitud de sacrificio y tienen una mayor autoindulgencia”, sentenció Hernán Chaparro durante el SAGI.

ACCEdEN CAdA vEz A LA tECNOLOGíA

De acuerdo al estudio, el 73% de la generación Z/ Y usa el internet, por encima de las de generación X (46%) y las baby boomers (21%). Pero un dato sorprendente es que el 30% de las amas de casa, en la actualidad, emplea internet y el 11% de ellas, lo hace intensiva-mente. Para Hernán Chaparro, estos indicadores dan cuenta de la opor-tunidad que tienen las empresas de establecer vínculos entre su marca y los usuarios.

“Las redes sociales pueden ser-vir de plataforma para construir vínculos con contenidos que sean utilitarios”, finalizó el gerente ge-neral de GFK. n

(1) Cuatro grandes valores: Tradición (ahorro, sacrifico, modestia, la marca de siempre), Relaciones Personales (so-lidarios, compromiso con los demás), Placer- Diversión (juventud, diversión, recreación) Éxito (triunfo, desarrollo profesional).

Cualquier consumo de productos o servicio que ayude a la mujer a organizarse y ahorrar minutos de su tiempo, va a funcionar.

MUjErES MENOS trAdICIONALES

Un dato revelador es que para las mujeres de hoy en día una buena vida ya no es la conformación de una familia, sino” tener un trabajo interesante”. Así respondió el 52% de las mujeres encuestadas por GFK, vale precisar, pertenecientes a la generación Z/ Y. Este resul-tado no hace más que reflejar la tendencia de las mujeres hacia el éxito, representada en el 41% de aceptación según el estudio.

Por el contrario, este valor dismi-

fuente: Gfk roper, 2012

Page 47: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

47MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

En los últimos diez años, la producción de vinos se duplicó y alcanzó los 40 millones de litros. No obstante, las exportaciones peruanas aún son incipientes, solo un 0.5% de la producción se vende en el mercado internacional. El sector reclama una política de promoción más audaz.

sector de vinos crece, pero no como quisiera

Así como pasa con el vino, el consumo de esta bebida en el Perú ha ido maduran-

do con el tiempo. En los últimos 10 años, el consumidor de vino peruano ha ido orientando sus pre-ferencias hacia vinos cada vez más finos, en la medida en que la clase media se ha fortalecido. También la producción, la demanda interna y la exportación de la bebida muestran una curva ascendente; pese a todo esto, el despegue del sector aún está por suceder.

CIfrAS bUENAS pErO NO tANtO COMO qUISIErAN

Según las cifras del Comité de la Industria Vitivinícola (CIV) de la Sociedad Nacional de Industrias, la producción de vino se duplicó durante el periodo 2005–2014: pasó de 19.46 millones de litros en el 2005, a 40.61 millones en el 2014. El comité precisó que estas cifras se basan en estudios de mercado referenciales y tasas de crecimiento sobre la muestra de empresas del Ministerio de la Producción, ya

que no se cuenta con estadísticas oficiales de producción.

Casi en la misma proporción (87%) aumentó el consumo per cápita del vino nacional: de 0.7 el 2005, a 1.31 litros en el 2014. Mientras que el consumo del vino importado se incrementó en me-nor medida (45%), pues alcanzó solo un 0.29 litros en el 2014, cuando en el 2005 su consumo era de 0.20 litros.

En países como Argentina y Chile, el consumo per cápita es de 20 y 15 litros anuales, respec-tivamente; por lo que, el mercado peruano tiene un gran potencial de crecimiento que está por explotar, señaló el asesor del CIV, Alfredo San Martín.

“Lo que se necesitan son políti-cas de promoción de la industria;

Page 48: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

48 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

como por ejemplo, disminuir la excesiva carga tributaria que no le permite competir a la industria formal y fomenta la informali-dad”, afirmó.

No obstante su poco crecimien-to, el vino extranjero aún domina una parte importante del mercado peruano. Uno de cada cinco litros de vino que se consumen en el Perú es importado. Por ejemplo, de los aproximadamente 50 millones de litros disponibles para el consumo, en el 2014, poco más de 9 millones fueron importados.

De acuerdo con las cifras del CIV, los primeros cinco países que le venden vino al Perú son Chile (3.7 millones de litros), Argentina (3.4 millones de litros), España (827,412 litros), Italia (776,274 litros), y Francia (103,423 litros).

LAS bOdEGAS dOMINANSan Martín apuntó que los vinos

importados se venden en mayor proporción en supermercados, mientras que los nacionales se venden mayoritariamente en bodegas, licorerías, etcétera. El volumen de vino vendido a través de los supermercados sumó los 5’262,240 litros en el 2014, el 80.1% (4’213,779 litros) fueron comercializados en Lima; mien-

tras que el 19.9% (1’048,461 litros) se vendieron en supermer-cados de provincia.

¿y CóMO vAN LAS ExpOrtACIONES?

Las exportaciones de vino tam-bién se duplicaron en el periodo 2005–2014, pasando de 100,332 litros (US$ 328,014 en valor FOB) a 207,272 litros (US$ 864,525). Al respecto, San Martín señaló que aunque el incremento de las ex-portaciones es positivo; el volumen exportado es aún incipiente.

“Si bien los vinos finos y de alta gama sí califican en los concursos internacionales por su buena ca-lidad, todavía no hay volúmenes importantes de exportación. De los 40 millones de litros promedio de producción anual en el país, solo se exporta alrededor del 0.5%. Se espera un incremento para 2015”, comentó.

Entre los primeros cinco países de destino, Estados Unidos es el principal comprador de vino perua-no. El año pasado, las ventas a este país sumaron un total de 128,823 litros (62% de las exportaciones totales). Mucho más rezagado le sigue China, con 9 447 litros (4.5%); el tercer lugar lo ocupa el Reino Unido con 8 165 (4%); cuar-to, aparece Japón con 5 238 litros (2.5%); y, en quinta posición, figura Alemania con 5 103 litros (2.4%).

CAMbIO dE prEfErENCIASSan Martín sostuvo que los vinos

económicos (considerados así aque-llos que cuestan menos de S/. 10.00 botella) son los que ocupan el mayor volumen en el mercado peruano, y eso pasa tanto en el segmento de vinos nacionales como en el de importados.

“Sin embargo, el consumo de

ExpOrtACIONES pErUANAS dE vINO 2014fOb (USd$)

Estados Unidos; 553,987

China; 56,608

Reino Unido; 51,690

Japón; 29,798

Alemania; 25,509

Otros; 146,933

Page 49: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

49MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

estos vinos se ha ido reduciendo, mientras que ha crecido el consumo de los vinos finos, cuyo precio pro-medio por litro es S/. 35.00 botella. Esta preferencia por los vinos finos empezó a verse aproximadamente desde el año 2006”, apuntó.

Sostuvo que en el Perú ha variado la calidad del vino elaborado, en la medida en que el ingreso per cápita de los peruanos creció y la clase media se fortaleció, adquiriendo hábitos de consumo cada vez más exigentes. Así, la preferencia se trasladó de vinos baratos a finos.

Además, explicó que en los sec-tores socioeconómicos de menores recursos (clases D y E) el consumo está orientado a bebidas informales y de baja calidad, ya que son mu-cho más baratas que los vinos de marcas reconocidas.

EN CONtrA dEL ISCSan Martín sostuvo que uno de

los mayores obstáculos que afronta la industria vitivinícola nacional es el impuesto selectivo al consu-mo (ISC). “Estamos proponiendo que se modifique el impuesto ISC porque grava más al vino nacional que al importado, permite la subva-luación, no estimula la producción de calidad y encarece innecesaria-mente los productos de consumo

popular como la sangría y los vinos de mesa”, comentó.

Según el CIV, el impuesto de-bería aplicarse por litro, y no mediante un sistema mixto como el vigente. “Estamos proponiendo la rectificación del impuesto que ya fue variado, pero solo parcial-

El consumo de estos vinos se ha ido reduciendo, mientras que ha crecido el consumo de los vinos finos y de alta gama, cuyo valor fOb promedio por litro es de US$10 dólares.

mente. Lo que planteamos es que sea solo un impuesto específico por volumen; o sea, soles por litro”, afirmó el asesor del comité.

También advirtió que el actual ISC contribuye al mercado de bebidas de contrabando e infor-males; pues, encarece los vinos producidos formalmente. “El mer-cado informal y de contrabando, expresado en alcohol, era alrededor del 30%; pero, a raíz del impuesto ISC, este porcentaje subió en cuatro puntos porcentuales, ahora está alrededor de 34%”, anotó.

El Perú tiene tierras suficientes para cultivar la cantidad de uva necesaria para aumentar signifi-cativamente su producción; sin embargo, la mayoría de terrenos son empleados para cultivos de menor rentabilidad. “Eso es por-que falta una mayor promoción de la industria del vino. Con el impuesto adecuado, el consumo podría triplicarse en un mediano plazo; lo primero es fortalecer el consumo nacional y luego empezar a exportar”, arguyó.

San Martín manifestó que la industria vitivinícola aspira a gozar de una tributación técnica justa y promotora para alcanzar a corto plazo un desarrollo signi-ficativo, generando demanda de mano de obra y capitalizando el agro con productos de alto valor agregado. n

CONSUMO pEr CApItA

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

CONSUMO PER CAPITA VINO NAC. CONSUMO PER CAPITA VINO IMP. CONSUMO PER CAPITA TOTAL

Page 50: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

50 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

El crecimiento económico de los países y de las empresas se explica por “transpiración” (acumulación de

mano de obra y de capital) e “inspiración” (crecimiento de la productividad).

No obstante, la evidencia internacional y nacional muestra que la “inspiración” es el principal factor explicativo del crecimiento económico de largo plazo. Así, como refe-rencia para el Perú, el BCR (Vera Tudela, 2013) estima que prácticamente el 50% del crecimiento del PBI peruano desde el 2,000 se explica por ganancias de productividad.

¿Qué determina el crecimiento sosteni-do de la productividad en las empresas y, así, del país? Las ganancias sostenidas de eficiencia y eficacia en los procesos son, esencialmente, producto de la adopción, innovación y desarrollo de tecnologías.

Sin embargo, el benchmarking interna-cional muestra que el Perú no solo está retrasado en términos de inversión en Inves-tigación y Desarrollo (I&D) a nivel mundial sino, incluso, a nivel regional:

i) Según el Ministerio de la Producción Produce, 2015, los sectores privado y público en el Perú invierten en conjun-to 0.12% del PBI en I&D, superando solamente a El Salvador y Paraguay en la región (por ejemplo, Chile invierte 0.45% del PBI).

ii) La inversión en I&D del Perú es equiva-lente a solo el 16% y 4% del promedio de América Latina y la OCDE, res-pectivamente.Dada esta baja inversión y otros factores, según el Reporte de Competitividad Global 2014-15, el Perú

está en el puesto 117 de 144 países a nivel global en materia de innovación, superado por Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, y México.

En este contexto, la Ley No 30309 para Impulsar la Innovación Productiva, creada en el marco del Plan Nacional de Diversi-ficación Productiva de Produce, es un paso orientado hacia la simplificación y el aumen-to de la productividad. Entre otras, las prin-cipales mejoras del marco regulatorio son:

i) Amplia la deducción tributaria contra el impuesto a la renta de 100% a 175% (domiciliados) y a 150% (no domicilia-dos)[1].

ii) Extiende la competencia de acreditación del gasto de innovación originalmente otorgada de forma exclusiva al Concytec a entidades autorizadas por este.Iii) Reduce el plazo para la calificación del gasto como innovación de 45 a 30 días.

La Ley No 30309 es una oportunidad, cuyo aprovechamiento se sustentará en la defini-ción de un reglamento que: i) implemente mecanismos de acreditación expeditivos; ii) establezca requisitos razonables para la autorización de entidades privadas que acreditarán el gasto de I&D; y iii) garantice el secreto empresarial de las empresas inno-vadoras, entre otros aspectos y iv) limite la capacidad de SUNAT para acotar gastos ya acreditados como I&D, entre otros.

[1] El sustento técnico del incentivo tributario para la promoción de I&D en el Perú, adicional a que es una práctica estándar a nivel internacional (e.g. Chile y Colombia), se fundamenta en que la crea-ción de conocimiento presenta fallas de mercado (externalidades positivas: difusión del conocimien-to) que justifican la promoción estatal de la I&D.

50 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

rafael vera tudelaGerente de Normas y Regulaciones SNI

Ley No 30309: Innovaciónpara la productividad

Page 51: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

51MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Por: Juan Castillo R.La desaceleración de la economía también afectó la demanda de servicios logísticos. La estrategia de Tgestiona Logística, Yobel SCM y Ransa es diversificar su oferta y hacer más agresivos sus planes de expansión; por ello, miran con optimismo el desempeño del sector este año.

operadores logísticosante la desaceleración

La desaceleración de la ac-tividad económica ( creció solo 2.35%) y la caída de las

exportaciones (-11%) en el 2014, causaron una contracción en la demanda de servicios logísticos. Y, aunque es un hecho que este año la economía crecerá muy por debajo de su potencial (entre 5% y 6%),

los ejecutivos consultados para este informe confían en que el mercado logístico se mantendrá dinámico, gracias al ingreso de nuevos ope-radores y a un probable repunte del PBI comparado con el 2014.

El vicepresidente ejecutivo de Yobel SCM, Francisco D’Angelo, prevé un crecimiento del sector

logístico del 10% para este año, que va de la mano con el crecimiento de la industria estimado en 4%.

No obstante, Yobel SCM aún debe superar un panorama com-plejo debido a la desaceleración de la industria cosmética (creció 1% el 2014 y para este año se estima un 2%), donde concentran la mitad de su negocio. Por ello, la empresa planea este año brindar servicios a clientes en mercados internaciona-les de mayor volumen, e ingresar a nuevos segmentos como la agroin-dustria y el e-commerce.

Por su lado, Tgestiona Logística proyecta un incremento del 10%

Page 52: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

52 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

en sus ventas este 2015, basado –principalmente– en el sector de telecomunicaciones y el retail. La firma apunta a lograr una alta especialización en el manejo de mercadería de gran valor unitario y de tratamiento complejo; además de la prestación de servicios de valor agregado.

En tanto, los planes de expan-sión de Ransa están centrados en una mayor cobertura de los servi-cios logísticos que la empresa ya ofrece. “Un objetivo importante para nosotros es lograr una ma-yor penetración en las cadenas de abastecimiento de nuestros clientes; integrando así servicios de almace-naje, transporte, comercio exterior, gestión de inventarios, etcétera”, comenta el gerente central de Ne-gocios Industriales de la empresa, Juan Pablo Llosa.

LO qUE dEMANdA LA INdUStrIA

Aunque actualmente todas las ramas industriales demandan ser-

vicios logísticos, especialmente aquellas que tienen una cadena de suministros compleja; aún hay al-gunos sectores rezagados como la agroindustria, alimentos, pesquería y calzado, que deberían apostar más por la tercerización, afirmó el vice-presidente de Yobel SCM.

En tanto, el gerente Juan Pablo Llosa señaló que los servicios más requeridos por las empresas industriales son almacenaje, dis-tribución, transporte y comercio exterior (agenciamiento aduanero y depósito temporal).

Por su lado, el gerente general de Tgestiona Logística, Jaime Sánchez

Aliaga, indicó que aunque la indus-tria ha aumentado su demanda por todos los servicios logísticos, “el abastecimiento es un proceso más intangible y las empresas suelen llevarlo internamente”.

tErCErIzAr ES UNA OpCIóN

En los últimos años, el mercado logístico ha adquirido un dinamis-mo importante en el Perú, debido a la necesidad de las empresas de ser cada vez más eficaces en sus procesos. No obstante, según el estudio Reporte de Logística en el Perú–Benchmarking 2014 realiza-do por GS1 Perú, solo el 30% de las empresas nacionales presenta un alto nivel de automatización y eficacia en su cadena logística.

La tercerización de la operación logística varía según el tamaño de la empresa; pues, mientras que las grandes empresas suelen contratar servicios integrales, las medianas y pequeñas suelen desarrollar su propia gestión logística o contratan

Los servicios más requeridos por las empresas industriales son almacenaje, distribución, transporte y comercio exterior (agenciamiento aduanero y depósito temporal).

Page 53: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

53MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

solo algunos servicios puntuales, como el transporte, por ejemplo.

El gerente general de Tgestiona Logística sostiene que esta situa-ción se da porque las empresas aún no han evaluado los beneficios de la tercerización. “Conforme se presente una mayor presión hacia la eficiencia en costos y el cumpli-miento del nivel de servicio, verán la tercerización como una buena opción para lograr estos objetivos”, afirmó.

Aunque la tercerización puede resultar beneficiosa para un ne-gocio, irse al extremo y contratar a varios operadores para distintos procesos de una misma cadena terminaría siendo perjudicial. Para Francisco D’Angelo, este es un error común que muchas empresas comenten. “Por ejemplo, hacen el agenciamiento de embarque con un proveedor, aduanas con otro, fletes con otro y almacenes con otro proveedor. Lo ideal es poder tercerizar toda la cadena logística con un solo proveedor, para que se pueda conseguir beneficios en costos y tiempos”, aconsejó.

Pero, del otro lado, también hay empresas que han desarrollado áreas muy completas de compras, logística y operaciones, y realizan funciones típicas de un operador lo-gístico. Juan Pablo Llosa manifestó que encontrar a una compañía con estas características se ha vuelto frecuente; del mismo modo, los operadores logísticos han evolucio-nado de ofrecer solo algunos servi-cios a brindar un manejo integral de los procesos. “Los operadores son más proactivos comercialmente que antes y se enfocan en anticipar las necesidades futuras de sus clien-tes”, dijo.

rEtOS dEL SECtOrPara seguir creciendo, el sector

logístico nacional debe afrontar importantes retos que el país le impone: mejor infraestructura (vial, portuaria y aérea), mano de obra

calificada (profesional y técnica) y desarrollo tecnológico.

“La geografía de nuestro país es muy compleja y demanda mejores medios de transporte (…) También se debe invertir en tecnología de punta, ya sea a través de desarrollos propios o con software especializa-do”, apuntó Sánchez Aliaga.

En tan to , para Francisco D’Angelo, el objetivo de captar nuevos clientes obliga a los opera-dores logísticos a tener una fuerte política de innovación y de mejo-ramiento de sus propios procesos.

También enfatizó que como la demanda por personal calificado excede la poca oferta que hay; los operadores deben desarrollar estra-tegias para retener a sus talentos y continuar capacitándolos.

défICIt dE OfErtA EN prOvINCIAS

Las provincias han liderado el crecimiento económico del país en

los últimos años, lo que ha llevado a los operadores logísticos a des-centralizar su oferta. Sin embargo, aún hay una demanda insatisfecha por cubrir.

Llosa sostuvo que la oferta de operadores logísticos cubre la demanda en Lima de manera apro-piada, pero no en provincias, donde existe un déficit del servicio. “En especial en la oferta de almacenes para productos de consumo masi-vo y retail, que requieren un nivel de infraestructura superior, con tecnología de última generación y con altos estándares de seguridad”, advirtió.

Por su parte, Sánchez Aliaga afirmó que el sector ahora se ve obligado a acompañar esta expan-sión en las provincias, y Arequipa y Piura son las que mayor potencial muestran.

Sin embargo, para D’Angelo la brecha entre oferta y demanda del servicio logístico en el país no es tan grande; “excepto en la cadena de frío de productos refrigerados y frescos, donde todavía hay oportu-nidad de mejora”.

Añadió que las ciudades coste-ras son las que mayor dinamismo presentan, al igual que algunas ciudades del oriente, gracias a los proyectos de gas y petróleo que se están desarrollando. n

Lo ideal es poder tercerizar toda la cadena logística con un solo proveedor, para que se pueda conseguir beneficios en costos y tiempos.

Page 54: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

54 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

Los vehículos utilitarios son responsables de más del 80% del total del movimiento de carga y pasajeros del Perú, y las empresas de hoy son conscientes de ello. Por eso, tratan de mantener su flota lo más operativa posible; sin embargo, debido a la alta competencia y al pasar de los años, deben conocer cuándo es el momento exacto para hacer una renovación de sus vehículos. En este informe de Industria Peruana, entérese qué aspectos debe tomar en cuenta para tomar dicha decisión.

En el 2014, producto de la desaceleración económica del país, el segmento de

camiones y buses cayó más de 24% respecto al 2013. Según el jefe del Departamento de Proyectos de la Asociación Automotriz del Perú

(AAP), Eduardo Verde, en lo que respecta a Vehículos Livianos –Pic-kups y furgonetas–, dicha categoría cayó 13% respecto al 2013, vendién-dose solo 21,275 unidades; mientras que los Vehículos Pesados- segmen-to ligeros, tuvieron un retroceso de

Renovación de flotadifícil decisión

1% (4,406 unidades); los Vehículos Pesados –segmento medianos, re-gistraron una caída de 39% (1,261 unidades); caso contrario sucedió con los Vehículos Livianos– paneles (camionetas), que vendió 20,140 unidades, lo que le valió crecer 1%.

Este desplome en las ventas fue producto del decrecimiento especí-fico del sector minería, la caída de la inversión privada, así como por la apreciación del dólar, que jugó un papel importante en la decisión de compra en los clientes de estos tipos de vehículos, sostuvo el gerente de Hino, Christian Contreras.

Sin embargo, pese a este contexto, la categoría de camiones ligeros fue la que menos caída registró.

Page 55: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

55MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

“Este tipo de unidades son utiliza-das principalmente para labores de distribución (comercio) y servicios, que justamente fueron los sectores menos impactados por la desacele-ración económica”, anotó el gerente de Flotas y FUSO de MC Autos, Jorge Muroi.

Pese a este escenario, las empresas deben tener en cuenta un aspecto muy importante que les permite ser más competitivas en el mercado: la renovación y/o mantenimiento de su flota de vehículos. Pero, ¿qué tan importante es este tema? ¿Real-mente tomar la decisión oportuna de renovar los vehículos hace a una em-presa más competitiva? Para el ge-rente Comercial de Foton Pesados, George Montgomery, la respuesta es afirmativa. “Si contamos con vehí-culos obsoletos, nuestros gastos por mantenimiento se incrementarán y dejaremos de ser competitivos en el mercado”, apuntó.

En opinión del gerente de Flotas y FUSO de MC autos, las conse-cuencias variarán de acuerdo a la sensibilidad a determinados factores de las operaciones por parte de las firmas, pero, sin lugar a dudas, el peor escenario será la obsolescen-cia de la flota y, consecuentemente un manejo ineficiente en el orden

económico de las empresas, debi-do a un mayor costo de operación originado por pérdida de eficiencia del vehículo y a una mayor proba-bilidad de paradas, que afectarán la disponibilidad y uso de las unidades.

“Si a esto le añadimos aspectos ligados a la seguridad, debido al desgaste de las piezas y compo-nentes, la evaluación del momento adecuado para la renovación resulta de suma importancia”, complemen-tó, Muori.

Si ya llegamos a la conclusión de que sí es importante contar con un política clara de renovación de su flota en cada empresa, ¿qué aspectos se deben de tomar en cuenta para realizar dicho cambio?

Los especialistas consultados para este informe coinciden en que la calidad del vehículo y el servicio postventa son dos de los factores principales que hay que tener en cuenta para la toma de esta decisión. “En principio se debe definir las características del vehículo que va-mos a adquirir, que estas se ajusten a las necesidades del cliente y del trabajo que se piensa realizar con el vehículo”, indicó Montgomery.

Para el representante de FUSO de MC Autos, el manejo de la flota obedece a conceptos modernos de gestión donde la confiabilidad, eficiencia y seguridad, son los pro-tagonistas. “Estos elementos unidos a la disponibilidad de servicios y repuestos hacen que una marca destaque sobre otras”, agregó.

Sumado a ello, la maximización de disponibilidad de uso de la unidad cercana al 100%; es decir, minimizar la cantidad de paradas de la unidad y la eficiencia de costo operativo, son dos factores más a tomar en cuenta, según el gerente de Hino.

dIfErENCIA EN SECtOrESSin duda alguna, el uso que se le

dé a los vehículos determinará la vida útil del mismo, y, de acuerdo a los especialistas, ello dependerá del sector productivo en el que trabaje la empresa. Según Muroi, existen operaciones muy sensibles a la disponibilidad y confiabilidad de las unidades como, por ejemplo, aquellas firmas que mueven pro-ductos perecibles, así como otras en donde la seguridad, por el tipo de carga (explosivos, combustible, insumos químicos, etcétera), es el elemento protagónico. “El análisis de cada operación, determinará la frecuencia de renovación óptima de dichas flotas”, señaló.

Además se debe tomar en cuenta la estrategia de la empresa y la uti-lización de los vehículos pues estas nos permitirán definir un plan de renovación, según Contreras. “Los

caídas también en el 2015 La venta de vehículos ligeros y pesados en el primer bimestre del 2015 (enero- febrero) re-gistró una caída de 12,5% en relación al mismo periodo del año pasado, según cifras de la AAp. En dicho periodo se inscribieron solo 28.856 unida-des en la Sunarp, frente a las 32,983 registradas en el 2014.

Page 56: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

56 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

novedades 2015 Las marcas participantes de este informe, nos cuentan a continua-ción cuales son las novedades que tendrán para el presente año. por el lado de fUSO de MC Autos, la empresa viene evaluando la incorporación de algunos modelos que complementen su portafolio de productos en las categorías de camiones livianos y medianos; igualmente, se encuentran analizando la incorporación de un nuevo modelo en la categoría de buses.En lo que respecta a hINO, la marca informó que actualmente se encuentran en fase de monitoreo y pruebas de varios modelos. “pronto podremos ofrecer novedades en el segmento de caminos medianos y pesados”, manifestó Contreras.foton indicó, por su parte, que este año están desarrollando nuevas configuraciones para sus productos, las cuales serán las primeras en el mercado peruano de origen chino con este tipo de especifi-caciones técnicas. “Se comenzarán a comercializar a principios del 2016”, apuntó George Montgomery.

vehículos ofrecen un programa de mantenimiento alineado al uso que le da cada cliente y se puede estimar el momento en que es necesario evaluar la renovación para evitar la pérdida de eficiencia y competitivi-dad”, añadió.

¿rENOvAr O ALqUILAr?¿Cuándo es conveniente renovar

mi flota y cuándo lo es alquilar? La respuesta a esta interrogante, en palabras del gerente de Fuso y MC Autos, es que esta decisión depen-derá del modelo de negocio de cada empresa, así como, la sensibilidad de sus operaciones. “Últimamente se observa una creciente participa-ción del esquema de renting ope-rativo, que es una opción bastante difundida en otros países”, sostuvo.

Así coincide el gerente de HINO, quien sostiene que si se toman en cuenta estos factores, es mucho más fácil determinar si es conveniente manejar una flota propia y renovar-la periódicamente o simplemente alquilar los servicios de transporte.

De otro lado, el gerente comercial de Foton Pesados recomendó que, cuando los proyectos tienen una duración de más de 10 meses, es más rentable comprar que alquilar en el caso de la categoría camiones.

ANALIzANdO EL MErCAdO Pese a las dificultades del 2014,

FUSO de MC Autos logró alcanzar una participación de mercado del 8% en el segmento de Camiones y

Buses, vendiendo un total de 1,541 unidades.

Por su parte, la marca Hino, co-mercializada por Toyota del Perú, cuenta con una participación de 9.7% en el mercado total de camio-nes y remolcadores del país. Esta cifra le valió a la empresa alcanzar la primera posición del mercado durante el 2014.

Por otro lado, en lo que respecta a las marcas chinas, Foton se colocó como la segunda marca china más vendida durante el 2014. n

Page 57: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

57MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Por: Hugo GallegosNo todas las tablets existentes en el mercado sirven para trabajar en el ambiente corporativo. La elección de un mal dispositivo puede generar problemas con las aplicaciones corporativas críticas de la compañía o verlas y no poder modificarlas remotamente cuando lo necesite. Aquí, algunos criterios para comprar una tablet acertadamente.

Buscando laTABLET IDEAL

Sentado frente al Consejo Directivo, Enrique Molero, gerente de marketing de

una empresa textil, tiene que hacer una importante presentación sobre los planes de su gerencia para el segundo semestre del 2015. Para darse algo de imagen, saca la tablet

que adquirió días antes. Logra que la conecten al proyector y, tras los primeras diapositivas, los que tienen los gráficos del excel salen desconfigurados o no aparecen. Mientras él piensa que de repente su hijo la desconfiguró al jugar anoche Plants versus Zombies, ensaya alguna excusa. Le piden cerrar la presentación y abrir el Excel para hacer simulaciones. Lo hace y se da con la ingrata sorpresa que no puede modificar fácilmente la hoja de cálculo. “Es la tablet, no es de las del sector corporativo”, sentencia indulgente el Gerente de Sistemas, tras lo cual Molero, bastante avergonzado, debe ir a su

escritorio a traer su laptop aten-diendo a un pedido del presidente de la empresa.

Si bien ficticia, esta historia refleja bien los problemas que están teniendo los ejecutivos que quieren usar tablets orientadas para el consumidor final -que solo busca chatear, mandar correos o jugar- en un entorno corporativo. Y es que el mercado se ha visto inundado por tablets chinas de bajo costo, algunas de las cuales incluso han entrado bajo la modalidad de “marca blanca”. Estas tienen como característica el poseer pantallas de siete pulgadas, conectividad vía wifi, sistema operativo Android y

Page 58: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

58 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

doble cámara de baja resolución, según los especialistas.

Según informó Lenovo Perú a un medio de negocios, estos productos tenderán a ir desapareciendo ante la búsqueda de una mejor experiencia de uso, lo cual implicará una pan-talla más grande, mejor resolución y desempeño, todo lo cual elevará el llamado ticket promedio de estos dispositivos. Este crecería entre 10% y 15% este año, frente a los S/. 400 soles que representa en la actualidad. Esta misma empresa estima que el 60% del total de usuarios peruanos de tablets utiliza estos dispositivos para consumir material audiovisual, es decir, ver series y películas online.

Cabe indicar que, según esti-mados de la consultora Dominio Consultores, el mercado de tablets creció 31% en el 2014 (tomando como referencia las importaciones), siendo Advance que lo lideró, des-plazando a la china AOC. Lo intere-sante de este desplazamiento es que justamente se trata de dispositivos de gama media, con pantallas de entre 7 y 8 pulgadas y con sistemas operativos Android y Windows. Aunque aún con especificaciones técnicas limitadas y un enfoque en el consumo personal de entretenimien-to, ya se empieza a notar un cambio.

CONSIdErACIONES INICIALES

Para los especialistas consulta-dos, es importante que el ejecuti-vo tenga claro para qué quiere la tablet. Rodelin Escobar, gerente de marketing de Toshiba Perú, co-mentó que hay que tener en cuenta que este dispositivo móvil no es un sustituto de su laptop o de su computadora de escritorio; sino que, por el contrario, es un comple-mento a estas. En ese sentido, hay que recordar que la tablet potencia la movilidad de los ejecutivos al mantenerlos conectados con sus correos pero, sobre todo, con las aplicaciones corporativas críticas.

Considerando un ejecutivo que quiere revisar y crear documentos, él necesitaría un equipo con un buen procesador para tener una buena performance (Atom, por ejemplo), con 2GB de memoria RAM y que permita hacer una ex-pansión de su disco duro a través de una tarjeta micro SD.

Por su parte, Eduardo Mogrove-jo, gerente de desarrollo de nego-cios de Intel Perú, sugirió comprar tablets con pantallas de entre 8 y 11 pulgadas. Ello pues estos tamaños permiten una mejor visualización de las aplicaciones. Igualmente recomendó que el equipo sea mul-titarea de manera de que las apli-caciones puedan correr en paralelo sin saturar al dispositivo o poner en stand by a las que no están en uso. Ese atributo lo permiten las tablets con sistema operativo Windows.

ASpECtOS CLAvES A tOMAr EN CUENtA

Fuera de los aspectos de hard-ware señalados, hay que evaluar la performance que nos pueda dar el dispositivo. “Lo ideal es que yo acceda a mis aplicaciones de empresa de logística, toma de pedidos, de ventas, de recursos humanos y tantas otras aplicacio-nes de oficina que ya están fun-cionando en mi computadora de escritorio”, afirmó el ejecutivo de Intel. Considerando las aplicacio-nes corporativas, esto implicaría reescribirlas para que puedan ope-rar en un entorno Android o iOS de Apple, o hacer algunos ajustes en caso la tablet tiene el sistema operativo Windows.

Al respecto, los entrevistados coinciden en que si bien los siste-mas operativos Android y iOS de Apple permiten una buena expe-riencia de entretenimiento, estos tienen limitaciones para trabajar con las aplicaciones corporativas que usa la empresa. No obstante, cabe indicar que hay un ecosistema de desarrolladores de estos siste-mas operativos que están elabo-rando aplicaciones empresariales

La tablet no es un sustituto de la laptop o de la computadora de escritorio; sino que, por el contrario, es un complemento a estas.

Page 59: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

59MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Perfiles y equipos:

orientadas hacia el cliente, aunque también para uso interno.

Para el caso del software de pro-ductividad, los entrevistados coin-ciden en que si bien hay versiones de software libre, la suite Office ya se encuentra disponible para los diferentes sistemas operativos. “La descarga de las aplicaciones de Office es gratuita y permite acceder a las funciones más usadas como abrir y editar documentos, agregar texto, darle formato, entre otras. Solo las funcionalidades avanzadas requieren contar con una subscripción a Office 365, lo que habilita escenarios de colabo-ración en tiempo real, compartir información y almacenar datos en la nube para incrementar la pro-ductividad de las personas con la seguridad y privacidad”, explicó Alex Le Bienvenu, gerente de las unidades de negocio de Windows para Microsoft Perú.

Tal como se cuenta al inicio del informe, un elemento a considerar es cuidar que la tablet tenga la ca-pacidad de mostrar los gráficos y elementos en Flash que podrían te-ner algunos archivos o aplicaciones.

El funcionario de Intel Perú

destacó que un elemento crítico es la capacidad de la tablet para poder conectarse con la red privada virtual de la compañía (o VPN, por sus siglas en inglés). En ese senti-do, no todos los dispositivos móvi-les tienen el software que permite la identificación de los usuarios. Eso genera un dolor de cabeza para los responsables de las áreas de sistemas. Al respecto, empresas de procesadores como Intel están desarrollando tecnologías que permiten la identificación de los usuarios en las redes corporativas.

Los entrevistados coincidieron en el potencial que tienen las ta-blets convertibles (conocidas como híbridas o 2 en 1). En la práctica, se pueden usar como tablet o laptop. Eso pues, en la práctica, un ejecu-

tivo de una tablet no corporativa, deja de lado su dispositivo móvil cuando tiene que generar conte-nidos, comentó Mogrovejo. “Los equipos 2 en 1 (convertibles) son los que mejor funcionan para este sector”, complementó Escobar de Toshiba Perú.

Cabe precisar que algunas mar-cas ya están desarrollando líneas orientadas al sector corporativo como el modelo Encore de Toshi-ba. “Veo un futuro brillante para estos dispositivos pues el mercado aprendió luego de usar tablets muy baratas. Ya saben que deben buscar seguridad, performance y aplica-ciones nativas”, anotó Mogrovejo de Intel Perú.

Finalmente, Le Bienvenu ma-nifestó su expectativa sobre el desarrollo de soluciones móviles orientadas hacia la gerencia. Ello pues en tanto los paquetes de gestión (ERP, CRM, Business In-telligence, entre otros) ya cuentan con una ventana para interactuar a través de las tablets, el uso de estos dispositivos móviles aumentará si las empresas desarrollan apli-caciones móviles ad hoc para las actividades de la empresa. n

Cada ejecutivo tiene necesidades diferentes por lo que la tablet a comprar debe encajar con estas. Alex Le bienvenu, gerente de las unidades de negocio de Windows para Microsot perú, puso los siguientes ejemplos sobre los requerimientos y el perfil:a. Un dispositivo que apoya a la fuerza de ventas:

En estos dispositivos que no requieren alto rendimiento o procesamiento, pero sí utilizar aplicaciones como CrM o aplicaciones de in-greso de órdenes o pedidos, un dispositivo de gama de entrada puede ser ideal (por ejemplo, procesador Atom, 2 Gb de memoria, 7-10 pulga-das de tamaño y 16-32 Gb de almacenamiento).

b. Un dispositivo que permite movilidad y trabajo a un empleado activo de una empresa, debe poder reemplazar la diversidad de dispositivos

con los que cuenta el empleado. Una tablet convertible 2 en 1 le permite lo mejor de dos mundos (laptop o tablet cuando se necesita).

c. para escenarios especializados o de carac-terísticas extremas, existe una gran cantidad de ofrecimientos que cuentan con soporte a caídas, fuego, cambio de batería sin apagar el dispositivo, entre otros, utilizados en zona de riesgo, policía, minería, fábricas entre otros.

veo un futuro brillante para estos dispositivos pues el mercado aprendió luego de usar tablets muy baratas. ya saben que deben buscar seguridad, performance y aplicaciones nativas”, anotó Mogrovejo, Intel perú.

Page 60: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

60 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

INFORME

La desaceleración del crecimiento económi-co obliga a las compañías a incrementar sustantivamente la eficiencia de la gestión

de abastecimiento. En ese contexto, una herra-mienta clave a tomar en cuenta son las subastas electrónicas.

Esta potente herramienta tecnológica elimina las barreras geográficas, ampliando la gama de proveedores, permitiendo negociar en línea y en tiempo real con varios proveedores a la vez, logrando altos niveles de ahorro, así como tam-bién dar visibilidad y transparencia en todo el proceso de negociación y totalmente auditable

Hay muchas variedades de subastas, pero las más conocidas son:

Subasta inglesa: Es de sesión abierta y precios visibles. Los postores visualizan la negociación y van mejorando su postura con respecto de sus competidores (que están par-ticipando con seudónimos para no ser identi-ficados) hasta llegar a un nivel que su oferta no es mejorada por otro.

Subastas holandesa: Es de sesión abierta, en la cual se inicia con un precio bajo y el cliente va ofertando la compra con un precio para que el primer postor esté interesado o de acuerdo a vender. Este precio va subiendo conforme se desarrolla la subasta. Los postores tienen la opción de bajar el monto de la oferta u ofertar por el precio que se muestra en el momento. La subasta finaliza cuando el precio alcanza la mejor propuesta de alguno de los postores.

Subasta por puntajes: El proveedor ganador es el que tiene mejor puntaje que se obtiene de la suma del puntaje técnico más el económico. Se utiliza cuando a parte del precio, el cliente con-sidera que hay otros factores técnico comerciales de decisión como calidad, tiempo de entrega, soporte técnico, etcétera.

Subasta de sobre cerrado: Los postores lan-zan sus posturas a través de la web y quedan registradas en el sistema. Estas solo podrán ser vistas por el responsable de la compra después del día y hora que se definió para recibirlas. El organizador de la subasta compara posturas y selecciona como ganador al que tiene la más baja. Es estática pues los postores no tienen la alternativa de mejorar sus propuestas.

Para implementar las subastas electrónicas, la empresa no requiere hacer inversiones tecnológi-cas. Este servicio se ofrece en la nube y se paga a demanda del servicio, además puede tener un costo fijo o un porcentaje del ahorro logrado. Esta modalidad de pago lo hace atractivo porque finalmente al cliente no le cuesta nada y, por el contrario, siempre ahorra.

A la empresa compradora se le recomienda lo siguiente porque no todo es subastable:• Elegir bien los bienes y servicios a comprar

con subastas. Estos deben tener una amplia oferta de proveedores (subasta sin competen-cia no existe).

• Tener las especificaciones claras, que garantice que se está comprando los bienes/servicios con la calidad correcta.

• Confiar en el soporte de una empresa espe-cializada, que tenga experiencia no solo en tecnología sino también que sea experta en técnicas avanzadas de compras (conocedora de mercado, desarrollo de proveedores, co-nocimiento técnico de los productos,etcétera).Las subastas electrónicas se pueden utilizar

para diferentes tipos de productos y compañías; sin embargo nosotros recomendamos iniciar con aquellos productos en los cuales se pueden lograr altos ahorros y que son de fácil implementación como materiales indirectos, de impresión, lim-pieza, accesorios de TI, economato, entre otros.

Antonio ramírez-Gastón WichtDirector Bizlinks Latin America

Subastas electrónicas y gestión de compras

60 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

Page 61: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

61MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Alpecorp lanza su nueva web corporativa

uu Alpecorp lanzó su web corporativa www.alpecorp.com, un espacio de moderno diseño, visual, interactivo y divulgativo, que contribuye a reforzar la marca de la compañía e intensificar el conocimiento de sus ser-vicios y productos a través de un contacto directo con sus grupos de interés y el público en general.La nueva web recoge las últimas tendencias de he-rramientas de internet, como son las redes sociales y las nuevas tecnologías 2.0, incorpora una plataforma tecnológica de vanguardia y está optimizada tanto para ordenadores como para dispositivos móviles.La web corporativa de Alpecorp se convierte en un nuevo espacio de comunicación interactiva que preten-de informar con transparencia y precisión; transmitir el conocimiento con un enfoque divulgativo incluyendo un elevado contenido audiovisual, y fomentar la cultu-

Modasa lanza su nuevo modelo de bus: ApOLO 9

uu La empresa Modasa culminó con el ensamblaje del esperado Apolo 9, un bus diseñado para el transporte turístico y de personal. El bus partió de la planta de Lurín con destino a Cusco, punto de inicio del Road Show de exhibición de la nueva estrella de Modasa, cuyo recorrido incluye las ciudades más importantes del país como Nazca, Puno, Arequipa, Trujillo, Cajamarca y Piura.El nuevo modelo cuenta con un diseño europeo moderno y de alta se-guridad. Posee 33 asientos soft y un amplio salón con portaequipaje en el techo elaborado de aluminio, además de amplias bodegas de equipaje en la parte central y posterior. Cuenta con aire acondicionado, juegos de sistema de renovación de aire y calefacción.Modasa es la carrocera peruana más importante del país y cuenta con una planta de fabricación ubicada en el distrito de Lurín en una extensión de 78mil m2 y una capacidad de producción de 10 buses diarios, lo cual le permite atender de manera eficiente a sus clientes.

Laive lanza nueva presentación del único yogurt con seis cepas

uu La marca peruana Laive lanza al mercado la nueva presentación del Yogurt Laive Probiótico, único yogurt con seis cepas. Se trata de una botella en formato personal de 370 gramos y en sabor de fresa y vainilla.EI nuevo formato personal es ideal para llevarlo a todas par-tes, perfecto como desayuno, un snack de media mañana o media tarde, o en cualquier hora del día. Un yogurt, que ayudará a mejorar y mantener la salud gastrointestinal y el sistema inmunológico gracias a las seis cepas saludables.

ra de prevención contra incendios en toda la industria y comercio involucrando al usuario en temas calidad de vida, tareas de seguridad, prevención y responsabilidad social y preservación del medio ambiente.

Page 62: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

62 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

EpICOr ofreció charla “5 razones para saber si su empresa necesita un Erp”

uu Epicor Software, líder global en soluciones de software empresarial, ofreció a los empresarios peruanos la charla titulada “Cinco razones para saber si su empresa necesita un ERP”, con el objetivo de darles a conocer los beneficios que las herramientas tecnológicas proporcionan a sus usuarios. Un ERP son las siglas en inglés de Enterprise Resource Planing: Planificación de Recursos Empresariales. Se trata de un software que permite administrar todos los procesos operativos de una empresa, integrando varias funciones de gestión en un único sistema; en otras palabras, representa la “columna vertebral” de una empresa.El evento fue realizado en febrero último en el hotel JW Marriott y contó con la presencia de 40 asistentes. La presentación estuvo a cargo del equipo de Epicor, el que demostró las ventajas de invertir en tecnología.

SGS realiza primera auditoría en gestión responsable según ISO 26000 en Latinoamérica

u u SGS del Pe rú S .A.C. realizó la pri-mera auditoría en gestión res-ponsable, de acuerdo a la ISO 26000, a Rímac Seguros y Reaseguros S.A., lo que le ha permitido reafirmar su com-promiso social.La norma internacional ISO 26000 es una guía de responsabilidad social que brinda las herra-mientas para trabajar los temas de rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético, respeto a los intereses de las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, respeto a la normativa internacional de comportamiento y respeto a los derechos humanos. Para SGS del Perú S.A.C., esta auditoría significa un gran paso en Latinoamérica, ya que sirve de referencia para que otras organizaciones públicas o privadas también demuestren su compromiso y transparencia con la sociedad.

textil San ramón participará en importante feria textil en Ecuador

uuTextil San Ramón se prepara para participar como expositor en la vitrina más importante para el sector textil y de confecciones en Ecuador, feria “XPOTEX 2015”, la misma que se llevará a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, y la que reúne a importantes expo-sitores del continente entre nacionales y extranjeros, dedicados a distintas actividades del rubro textil-confecciones, insumos textiles, maquinaria y equipos. Otra característica importante de esta feria es que abre ventanas a nuevos diseñadores que tienen la oportuni-dad de exponer sus propuestas ante visitantes de todo el mundo. En esta oportunidad, la reconocida empresa textil, exhibirá las últimas tendencias en tejidos de punto y colores acorde a la temporada donde serán protagonis-tas los tejidos gruesos en nuevas texturas que prometen captar la atención de los visitantes de esta feria.Participando en la XPOTEX, Textil San Ramón espera

reforzar los lazos con sus actuales clientes y ampliar su cartera de consumidores para poder incrementar y consolidar su presencia en Ecuador como proveedor clave para los confeccionistas de tejidos de punto, así como para las empresas que compren hilo para tejer.

Page 63: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

63MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

Abb en perú presentó novedades en turbocompresores

tigre inaugura en Lurín la planta más moderna de tubos y conexiones de la región

uu Tigre, multinacional brasileña líder en la fabricación de tubos, conexiones y accesorios en el país, inauguró en febrero la planta más moderna del Perú con una inversión superior a los US$ 30 millones. A la inauguración de la nueva planta, asistieron la ministra de Comercio y Turismo de Perú, Magali Silva Velarde-Álvarez, el embajador de Brasil, Carlos Alfredo Lazary Teixeira, el presidente de Tigre, Otto Von Sothen, el gerente general de Tigre Perú, Sergio Quiroz Ortiz y el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Luis Salazar.La nueva planta de Tigre se levantó en el distrito de Lurín y es considerada la más moderna después de la de Brasil, que en pleno funcionamiento, podrá producir alrededor de 45,000 toneladas de tubos, conexiones y accesorios al año. Tigre tiene 10 plantas en Brasil y 14 en el ex-terior: Argentina (2), Bolivia (2), Chile (3), Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Uruguay y ahora en Perú. Con 80 mil metros cuadrados, la nueva estructura ensamblará las dos unidades actuales de Perú en

una única planta que tiene construcción soste-nible, con aprovechamiento de residuos, uso de tecnologías avanzadas para reducir el consumo de energía y agua y el 100% de las líneas de extrusión automatizadas.

uu ABB en Perú realizó el primer Turbocharging Cus-tomer Day, en el que se dio alcances técnicos sobre la gran variedad de turbocompresores que la empresa global ofrece a sus clientes. A este evento asistieron representantes de las principales compañías del sector

marino (Naviera Transoceánica, Marina de Guerra del Perú y Consorcio Naviero Peruano), eléctrico (Elec-troperú, Electro Oriente, Egesur y Egasa) y empresas que brindan servicios al sector petrolero (Orvisa, Cummins y Wärtsilä). El jefe de la Estación de Servicios de Turbocompre-sores, Alexis Salvador, señaló que los ingenieros de servicios de Turbocharging siempre están disponibles para las consultas y necesidades de los clientes; es decir, brindan un servicio los siete días de la semana y las 24 horas del día, una atención que se realiza de forma presencial, por teléfono o por internet.Mencionó también que ABB les brinda a sus clientes un portal utilizado a nivel global denominado Aturb@Web, el cual está operativo todo el año y en el que se pueden encontrar especificaciones de los turbos, un programador de mantenimiento, órdenes de servicio y compra, detalles de los repuestos, registros de ser-vicios, lista sobre los reportes de fallas, buscador de productos, entre otros.

Page 64: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

64 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

27%

12%

8% 11% 7%

13%

9%

3% 2%

8%

Alimentos bebidas y tabaco Tex�les y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Caucho y plás�co Minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

12%

48% 4%

5% 4%

11%

6% 9%

1%

Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco

Tex�l, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Ind del Papel e Imprenta Químicos, Caucho y Plás�co

Minerales no Metálicos Prod Metálicos, Maquinaria y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

SOCIEDADNACIONAL DEINDUSTRIAS Nº 25 - Marzo 2015

REPORTE ESTADÍSTICO

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2007 - 2015 (Variación porcentual)

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES 2015 (Variación porcentual)

Ramas Ene Productos alimenticios -14.4Bebidas -7,8Productos textiles -1,8Prendas de vestir -6,0Papel y productos de papel 18,1Productos de la refinación de petróleo -11,7Sustancias y productos químicos -2,7Caucho y plástico -0,7Minerales no metálicos 28,4Productos derivados de metal 2,1Equipo eléctrico -8,0Maquinaria y equipo n.c.p. -15,3Fabricación de muebles 3,5Otras industrias 10,2

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación %)

IMPUESTOS APORTADOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Var. %)

POR RaMaS inDUStRiaLeS, a ene 2015 (Participación)

POR RaMaS inDUStRiaLeS, ene 2015 (Participación)

Fuente: INEI,

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

Créditos a la Industria: S/. 31 mil 219 millones

Aportado por la Industria

S/.1 mil 281 millones

En el año 2015 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 13,9%.De otro lado, los tributos internos aportados por el sector industrial disminuyeron en 4,2%.

POR ACTIVIDAD, 2015 POR TIPO DE BIEN, 2015

Ene

Primaria - 16,8 No Primaria - 1,7 Total - 5,5

Ene

Consumo - 2,0 Intermedios - 1,2 Capital 5,3

-12

-7

-2

3

8

13

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene 2015

10,3 8,6

-6,7

10,8 8,6

1,5

5,1

-3,3 -5,5

* Datos actualizados al 16 de marzo de 2015.

E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015

9,3

3,1

-4,2

2,3

-4,6

3,4 5,2

12,2

16,6 15,8 13,2

11,9 13,9

2013 = 6,6% 2014 = 13,3%

Variación porcentual

E 2012 M M J S N E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015

-0,2

21,9 25,2

-5,4

12,4

-7,0

4,5

-4,8

-23,2

-8,9

1,3

-4,2

Variación porcentual

2013 = 1,9% 2014 = -7,4%

Nota: Datos acumulados al 16 de marzo del 2015.

Page 65: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

65MARZO 2015 l INDUSTRIA PERUANA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2011-2015 (Variación %) POR SECTORES, 2014-2015

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2011-2014 (Variación porcentual)

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2011-2015 (Variación porcentual)*

POR MESES, 2013-2014

COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2013 - 2014(Variación porcentual)

SECTOR Valor FOB (mill. de US$) Variación %Ene 2014 Ene 2015 Ene 2015

Agropecuarios 379 387 2,0Pesqueros 94 81 -14,4Textiles 133 114 -14,4Maderas y papeles 34 25 -25,1Químicos 103 102 -1,1Minerales no metálicos 45 57 28,2Metalúrgicos y joyería 93 83 -10,9Metal-mecánicos 40 30 -25,5Otros 9 10 6,5TOTAL 928 887 -4,5

MES Valor FOB (mill. de US$) Variación %2014 2015 2015

Enero 833 690 -17.1Febrero 644Marzo 654Abril 815Mayo 751Junio 742Julio 763Agosto 735Setiembre 702Octubre 704Noviembre 676Diciembre 670TOTAL 8 689

40,8

15,9

23,7 21,6

4,3

-4,7

16,4

6,7

-4,5

-18

-4

10

24

38

52

E 2011 A J O E 2012 A J O E 2013 A J O E 2014 A J O E 2015

Var. % 2014 = 5,8

58,8 60,7

9,9

31,5

44,1

-10,4

31,6

-20,7

10,2

-7,3

5,1

12,1

-17,1 -30

-15

0

15

30

45

60

E2011

A J O E2012

A J O E2013

A J O E2014

A J O E 2015

Var. % 2014 = 4,4

Fuente: BCRP

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana Fuente: INEI

E2011

A J O E2012

A J O E2013

A J O E2014

A J O E2015

12,7

5,1

2,2

4,7

1,4

-5,2 -6,6

-11,0

0,2 0,4

7,2 7,8

0,9 1,7

-2,4 -4,1

3,0

0,6

-3,3 -1,7

F

Las exportaciones no tradicionales han registrado un disminución de 4,5% en enero de 2015.En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en 17,1%.

En enero de 2015, el 54% de las ramas industriales experimentaron una

contracción productiva.

2014 Ene 2015

42 43

51 50

DisminuciónCrecimiento

Fuente: Ministerio de Producción

2014 2015Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Crecimiento 49 53 56 39 52 45 38 41 46 49 40 40 43Disminución 44 40 37 54 41 48 55 52 47 44 53 53 50Sin variación

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2014-2015

MES NUEVOS SOLES Variación %Enero 2014 1 463 12,8Febrero 1 451 8,2Marzo 1 465 8,5Abril 1 420 6,8Mayo 1 410 10,8Junio 1 465 15,2Julio 1 473 15,3Agosto 1 491 10,9Setiembre 1 414 3,3Octubre 1 493 6,6Noviembre 1 513 9,4Diciembre 1 541 8,6Enero 2015 1 511 3,3Feb 1 545 6,5

Page 66: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se

66 INDUSTRIA PERUANA l MARZO 2015

Bienes de consumo

22%

Insumos46%

Bienes de capital

32%

Importaciones Totales: US$ mil 163 millones3

Tradicionales69%

No tradicionales31%

Exportaciones Totales: US$ 2 mil 845 millones

24%

23%

12%

7%

6%

5%

23%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

45%

17%

17%

10%

10%

1%

Otros Servicios Manufactura

Comercio Minería e Hidrocarburos

Construcción Agropecuario

La producción nacional registró un crecimiento de 1,7% en enero del 2015, sustentado en el comportamiento favorable del sector minería e hidrocarburos (5,6%), electricidad y agua (4,3%), y comercio (3,6%).

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2007-2015 (Variación porcentual)

EXPORTACIONES, 2014 IMPORTACIONES, 2014

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011-2014 (Millones de US$)

POR SECTORES, 2014SECTOR Ene 2015

Agropecuario -3,0Pesca -23,5Minería e hidrocarburos 5,6Manufactura -5,5Electricidad y agua 4,3Construcción -3,0Comercio 3,6Total Nacional 1,7

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

Fuente: BCRP

II. ENTORNO MACROECONÓMICO

0

3

6

9

12

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ene 2015

8,59,1

1,0

8,5

6,56,0 5,8

2,41,7

Fuente:INEI, BCRP

Variación porcentual

VARIABLES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 E - 2015Exportaciones 10,4 -12,7 32,3 29,5 2,2 -10,4 -7,4 -10,1Importaciones 45,2 -26,1 37,1 28,9 10,7 2,6 -3,3 -12,5

Créditos directosS/. 128 mil 883 millones Ingresos

tributarios internos

S/. 7 mil 686 millones

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Ene 2015 (Distribución %)

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene 2015 (Distribución %)

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

E 2011 A J O E 2012 A J O E 2013 A J O E 2014 A J O E 2015

Exportación Importación

Page 67: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se
Page 68: ¿Debemos seguir en la CAN? Novedades de la Semana de la ... · PERUANA ¿Debemos seguir ... (TLC) con las principales economías del mundo. ... con tiempo las oportunidades que se