dearq 15- colaboradores de le corbusier

Upload: andreu-herrera

Post on 13-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    1/9

    DEARQ - Revista de Arquitectura /

    Journal of Architecture

    ISSN: 2011-3188

    [email protected]

    Universidad de Los Andes

    Colombia

    OByrne, Mara Cecilia

    dearq 15: colaboradores de Le Corbusier

    DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, nm. 15, diciembre, 2014

    Universidad de Los Andes

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341638957001

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341638957001http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=341638957001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3416&numero=38957http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341638957001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341638957001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3416&numero=38957http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=341638957001http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341638957001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3416
  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    2/9

    dearq 15: colaboradores

    de Le Corbusier

    El nmero 15 de la revista dearq, segundo ejemplar dedicado a los cola-boradores de Le Corbusier, se publica cuando ya se anuncian los innu-merables agasajos que se planean durante el 2015 en el mundo enteropara conmemorar los cincuenta aos del fallecimiento del maestro(http://www.fondationlecorbusier.fr/). La gran acogida que tuvo la con-vocatoria permite rendir as, desde este medio dedicado a la academiay al estudio, un sentido homenaje a Le Corbusier, no haciendo nfasisen su vida y obra directamente, sino en su legado, entendido y vistoa travs de la obra de sus colaboradores. La totalidad de los colabo-

    radores que se presenta en este nmero estuvo trabajando en el 35rue de Svres en Pars, el despacho que desde el 18 de septiembrede 1924 ocup Le Corbusier hasta 1939, en compaa con su primo ysocio Pierre Jeanneret, y hasta su muerte, el 27 de agosto de 1965, ensolitario (fig. 1).

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    3/9

    Figura 1. Folios mecanografiados y anexos al famoso Libro negro, donde se llevaba el recuento de los planos que salan del atelier y que en muchasocasiones llevaba, adems del nombre del proyecto, la fecha y el colaborador que haba estado encargado del mismo, entre otros. De estas pginases posible extraer el listado completo de colaboradores del atelier del 35 rue de Svres, mucho mayor al que fue publicado en Le Corbusier 1910-1965.

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    4/9

    Cuando en 2009 tuve la oportunidad de trabajar codo a codo con Ger-mn Samper con motivo de la exposicin y las publicaciones que serealizaron un ao despus para celebrar los sesenta aos del proyectodel Plan Director de Le Corbusier para Bogot, con el apoyo de inves-tigadores de Colombia y el exterior (http://www.lecorbusierenbogota.com), uno de los momentos ms gratos de un dilogo que, desde en-tonces, ha dado muchos frutos, fue aquel en el que, finalizando la en-

    trevista que le realizamos a Samper en compaa con Ricardo Daza,Germn recuerda que Le Corbusier le dijo: Hay que cargar la semi-lla, no la flor. Son las ideas, los ideales, las ganas de transformar ymejorar el mundo lo que Le Corbusier dej como herencia. El trabajometiculosamente planteado, la crtica constante a los problemas de lapoca, de cada poca. Y, claro, sus proyectos, su arquitectura, las ciu-dades soadas y las construidas. Cientos de dibujos, planos, infinitacorrespondencia. Era una gran oportunidad aprovechar la coyunturadel cincuentenario de su partida para permitir que algunas de esas se-millas se recuerden y germinen. Esa es la apuesta de los dos nmerosdedicados a los colaboradores de Le Corbusier.

    En este nmero se ha decidido ubicar los diferentes artculos en dostipos claramente definidos: los temticos, aquellos que han sido eva-luados por pares externos; mientras que en un apartado que identifi-camos como entrevistas y narraciones se incluyen textos que conside-ramos son muy interesantes para la discusin que propone el nmero,pero que no fueron expuestos a la evaluacin.

    El artculo que encabeza este nmero es relativo a la seleccin de entretodo el grupo de colaboradores, provenientes de todas partes del mun-do, de los veintids arquitectos que, procedentes de diferentes pases

    de Amrica Latina, llegaron y fueron aceptados para trabajar con LeCorbusier. Es ngrid Quintana quien nos recuerda sus nombres, proce-dencias y fechas, al realizar una propuesta de posibles vnculos que sepueden encontrar entre ellos, a partir de los tres momentos icnicos enque apuesta por dividir las diferentes experiencias en el taller, conoci-dos como el de los aos heroicos, el delgrand atelier y, finalmente, eldel atelier de la recherche patiente.

    Continuando con Amrica Latina, el segundo artculo nos presenta lavisin de Mara Amalia Garca, que presenta la postura de Mrio Pedro-sa, famoso crtico de la arquitectura de Brasil, en torno a la arquitectu-

    ra moderna brasilera y latinoamericana como un fenmeno capaz dereactivar la utopa de un arte total. Para Pedrosa tres asuntos fueronfundamentales en su produccin, para entender el fenmeno de la mo-dernidad brasilera: la convivencia de lo moderno y nativo (incluido elBarroco) en la arquitectura brasilera, las ideas que hicieron posibleBrasilia y las contradicciones respecto a la construccin de la repre-sentacin simblica del poder. Le Corbusier acompaa las discusionescomo teln de fondo.

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    5/9

    Ms conocida, pero a la vez ms polmica, es la relacin que se dioentre el maestro suizo y el maestro brasilero Oscar Niemeyer. Es LucaBullaro quien presenta una nueva asociacin entre la obra de estosdos conos de la arquitectura del siglo XX en el mundo, al discutir ycomparar la opera primade Niemeyer con las ideas y principios lecor-buserianos de donde pudo sacar elementos importantes para la crea-cin de su propia metodologa de proyecto, que incluye la adaptacin a

    las condiciones de Brasil la arquitectura como respuesta al clima, a lacultura y a la geografa tan preconizada por Le Corbusier.

    Uno de los colaboradores latinoamericanos ms conocidos del atelierde la rue de Svres es, sin lugar a dudas, Gillaume Jullian de la Fuente,arquitecto chileno que trabaj desde 1959 hasta la muerte de Le Cor-busier, y quien lleg a ocupar el cargo de chef datelier. Mahnaz Shahnos introduce a un mundo poco conocido de la obra de Le Corbusierque Jullian comparti con ella en algunos encuentros, y que denomi-naba la tipologa del edificio patata, referido a la investigacin que sedesarrolla en la obra de Le Corbusier respecto al edificio en horizontal,

    a partir de trece dibujos que sobre el tema Le Corbusier hace en el aoanterior a su muerte.

    Dejamos Latinoamrica para irnos al lejano Oriente. De los tres colabo-radores japoneses de Le Corbusier: Kunio Maekawa, Junzo Sakakura yTakamasa Yoshizaka, Irne Vogel Chevroulet nos presenta una heren-cia poco conocida y es el legado que una arquitecta japonesa, ReikoHayama, recibe a travs de su trabajo con Maekawa, Perriand y Prou-v. El artculo presenta cmo Hayama retoma en su propia obra la he-rencia lecorbuseriana y la mezcla con los aportes recibidos en Franciade Perriand y Prouv, a partir de tres momentos bsicos: el inters de

    Le Corbusier por Japn, la relacin del maestro con Maekawa hasta suvisita a Japn en 1955, para finalmente centrarse en el descubrimientoque hace Hayama de la obra de Le Corbusier. Una informacin queVogel obtiene, entre otras, entrevistando directamente a la arquitectajaponesa radicada en Francia.

    De Japn a Europa. Esta vez, de la mano de tres autores: Mara PaFontana, Miguel Mayorga y Edison Alzate, quienes nos llevan a recorrerla obra de tres arquitectos fuertemente vinculados con Le Corbusier:Candilis, Josic y Woods. La manera en que los tres arquitectos retomanlas estructuras alveolares que Le Corbusier propone en los aos veinte

    en sus propuestas urbanas y arquitectnicas y desarrolla en la Unidadde Marsella es el asunto que los vincula en este artculo. En un tiempocuando la fachada entendida como piel ha hecho olvidar en mu-chos la riqueza que se logra cuando se la entiende como espacio, esteartculo recuerda que las ventanas no son un hueco en la pared.Todo lo contrario, es la oportunidad, desde el proyecto, de lograr unarelacin viva entre lo pblico y lo privado, entre el interior y el exte-rior, de recordar la sentencia de Le Corbusier en Hacia una arquitecturacuando al rememorar la casa del Poeta trgico en Pompeya dice: Elexterior es tambin un interior.

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    6/9

    En una recopilacin de artculos sobre los colaboradores de Le Corbu-sier toca agradecer a Ignacio Requema Ruiz el no haber dejado un va-co que habra sido imperdonable. Sin lugar a dudas, Andr Wogensc-ky, arquitecto francs de origen polaco, es uno de los ms importantescolaboradores de Le Corbusier, al acompaarlo durante veinte aos enel atelierdonde ocup los ms altos cargos. Requema se centra en elanlisis de las primeras obras de Wogenscky independiente, tras dejar

    el atelier del 35 rue de Svres, en 1956. Como una ampliacin de lasenseanzas logradas en el trabajo que lo llev a ser jefe de taller y ar-quitecto adjunto con Le Corbusier, Requema plantea como una evolu-cin de las ideas aprendidas la manera en la que en sus propias casasWogenscky desarrolla una comprensin sensorial de la relacin entrecuerpo humano, arquitectura y clima.

    Tres artculos cierran la parte temtica de la revista con dos de los co-laboradores locales de Le Corbusier. Es Juan Alejandro Saldarriaga,quien presenta una comparacin entre el entendimiento del paseo ar-quitectnico formulado por Le Corbusier y la manera en que lo trabaj

    y elabor Rogelio Salmona en su obra. Para hacerlo, Saldarriaga seremonta a la historia del paseo y del paisaje en Occidente, con el finde contextualizar el modo en que Le Corbusier y Salmona lo entiendeny desarrollan en sus obras: dos maneras que para el autor son formasdiferentes de abordar el mismo concepto, que estn emparentadas.

    Y, continuando con Salmona, Elisenda Monzn presenta una visinpoco conocida de las posibles relaciones y vnculos del aprendizajeque el joven colaborador colombo-francs hace en el 35 rue de Svrescon lo propuesto y desarrollado en su obra propia. Hasta la fecha, lamayor parte de autores que estudia la relacin entre Le Corbusier y Sal-

    mona busca hacer hincapi en cmo el aprendiz rompe con las ense-anzas del maestro, en lugar de buscar los vnculos. El propio Salmonapromovi esta mirada. Equilibrar la mirada que busca el desacuerdocon aquella que encuentra los acuerdos, sin duda, es necesaria paraencontrar un punto de equilibrio entre las dos figuras que, con el pasode los aos, se han convertido en antagnicas.

    Este es un conflicto que abordo en el ltimo de los artculos temticos,sin adentrarme en la discusin que coloca a Samper y a Salmona, dosde los colaboradores colombianos, para muchos autores, en posicio-nes contrarias y que universalmente se conocieron como el racionalis-

    moy el organicismo. Las dos posiciones que marcan la guerra fra enarquitectura. Para recordar una y otra posturas, se utilizan los dibujosque del libro de Bruno Zevi hace Germn Samper durante uno de loscursos de sociologa de arte tomados con Francastel en Pars, en para-lelo con la experiencia en el atelierde Le Corbusier. Una confrontacinque, en trminos arquitectnicos, ha dejado ms confusiones que cla-ridades. Como alternativa para la discusin arquitectnica, se recuer-da una propuesta del propio Le Corbusier, para quien la arquitecturadebera ser, a la vez, una mquina de habitar y una de emocionar. Unaleccin bien aprendida por sus dos colaboradores colombianos.

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    7/9

    En las entrevistas y narraciones, es Daniel Merro quien nos presenta suversin de la historia de la colaboracin entre Le Corbusier y AmancioWilliams para la construccin de la Casa Curuchet en La Plata, Argen-tina. El relato, a partir de un cuidadoso manejo de fuentes primarias,es ameno y lleva al lector por el camino que se teji como amistady colaboracin entre el arquitecto suizo-francs y el argentino, y quedej como legado la segunda obra proyectada por Le Corbusier, des-

    pus del edificio de los ministerios en Ro, tambin en colaboracin,en Amrica Latina.

    Alain Tavs es uno de los arquitectos que colabor con Le Corbusieren la etapa final de su carrera. Silvia Bodei tuvo la oportunidad de co-nocerlo en sus investigaciones en la Fondation Le Corbusier, en Pa-rs. Resultado de estos encuentros es el texto que Bodei nos presenta,donde se da importancia a la participacin de Tavs en el desarrollodel proyecto del Centro de Clculos Electrnicos de la Olivetti en Rhoy en los recuerdos que comparte sobre la manera en que se organizel atelieren esos ltimos aos en los que l trabaja, entre 1959 y 1965.

    Para terminar, como en casa, Ricardo Daza presenta dos textos (unopropio y una entrevista) que nos recuerdan quin es Augusto Tobito.Arquitecto que si bien es oriundo de Venezuela, tiene fuertes vnculoscon Colombia, donde vivi y estudi para convertirse en arquitecto en1947, en la Universidad Nacional de Colombia, el mismo ao en que LeCorbusier visita por vez primera la capital, Bogot. Uno de los primerostrabajos en los que participa el recin graduado Tobito es en la Oficinadel Plan Regulador, que tan fatalmente fracas. Sus palabras sirvenpara cerrar el apartado que rene a los colaboradores de Le Corbusier:

    Que surja el nuevo Corbu!Por dondequiera, apasionadamente,

    somos innumerables, nosotros, los que le esperamos!

    Un hombre de sangre fra pero un hombre que crea!

    Un hombre producto de su tiempo.

    En el apartado de Proyectos una curiosa coleccin (se trata de unaseleccin colegiada) de cuatro proyectos contemporneos en diferen-tes latitudes, presentada por Phillip Wiess. Como ya fue dicho en elnmero 14, la idea es encontrar, en proyectos realizados en los ltimosaos, vestigios, huellas, analogas o similitudes que los arquitectos de

    hoy tengan, consciente o inconscientemente del inmenso legado deja-do por Le Corbusier. En el nmero 14, los cuatro arquitectos, con susproyectos, no reconocan de forma directa su conexin. Los proyectosque se presentan aqu, por el contrario, la reconocen.

    En el apartado de investigacin se encuentra el artculo presentadopor Margarita Roa sobre el barrio Los Alczares en la Bogot que fuefuertemente transformada, a partir de entonces, por los proyectos devivienda del desaparecido Instituto de Crdito Territorial (ICT). El pro-yecto, de 1948, fue el primero de una serie de investigaciones sobre

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    8/9

    vivienda unifamiliar para sectores sociales con escasos recursos eco-nmicos que se realizaron desde el Instituto, que fue fundado original-mente para dar soluciones a la vivienda rural. Roa presenta en detallela manera en que el trabajo en equipo, con varios grupos de arquitec-tos, va transformando, poco a poco, el espacio domstico bogotano.Un proyecto, heredero de lo moderno, que hace arquitectura del lugar.

    Finalizamos con una aportacin de una estudiante de la Maestra en

    Arquitectura en la seccin deuniandes, donde Marta DAlessandropresenta una investigacin realizada para el curso Anlisis de Arqui-tectura y Ciudad, en la cual estudia cuidadosamente la manera en que,a partir de la informacin primaria del proyecto para el Plan Directorde Le Corbusier para Bogot, que se encuentra en la Fundacin Le Cor-busier en Pars (accesible en cualquier lugar gracias a su publicacinen Le Corbusier Plans), la manera en que se resuelve dnde, cmo ycunta es la densidad propuesta en el Plan. El mito urbano dice que losmaestros de la arquitectura moderna proyectan casi por inspiracin di-vina. Con poco estudio del lugar. DAlessandro demuestra lo contrario.

    Fueron muchos los colaboradores que tuvo Le Corbusier a lo largo detoda su carrera. Solo unos pocos han logrado aparecer en las pgi-nas de la publicacin doble que culmina con este nmero 15. La re-flexin sobre la vida y obra de los arquitectos que buscaron en el 35rue de Svres, desde 1924 hasta 1965, el lugar donde mejorar, ampliaro culminar su formacin de arquitectos apenas comienza. Lo modernoen arquitectura sigue siendo un lugar para aprender y reflexionar, nosolo desde la propia arquitectura, sino tambin desde lo urbano, enun mundo donde la economa y la poltica desdibujan cada vez msel valor del oficio. Tanto el maestro como sus aprendices son ejemplo

    vivo de lo contrario.

    Mara Cecilia OByrneEditora invitada

  • 7/23/2019 Dearq 15- Colaboradores de Le Corbusier

    9/9

    Fotografa del taller de Le Corbusier en el 35 Rue de Svres, Pars. FLC-ADAGP, que sirve como cartula de los nmeros 14 y 15 de dearq. Solicitamos alarquitecto Germn Samper que nos ayudara a identificar a los colaboradores y esto nos respondi:

    1. Arquitecta sueca2. Wood. Arq. norteamericano3. Andreiui (no es diseador)4. O Xenaquis o Dostli (griego o indio)5. Podra ser Salmona6. Kim Sun Up. Coreano7. Podra ser Maissonier (francs)8. Podra ser yo (Germn Samper)9. Soltan (polaco)

    Mara Cecilia: es un fotomontaje la memoria me falla. Son ms de 50 aos.