web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la...

50
Historia de España actual 3. El primer franquismo - 1939-1959- 1. España y la Segunda Guerra Mundial Es muy difícil resumir en pocas palabras el conjunto de riesgos, incertidumbres, retos y ambiciones, que para el Régimen franquista supuso el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fue un conflicto en el que parece claro que Franco hubiera deseado participar al lado de las potencias del Eje , aunque reclamando un precio excesivo a cambio de su intervención, pues pidió que Alemania le facilitara las colonias francesas en el norte de África 22 Pero la España franquista había salido de la Guerra Civil sumamente empobrecida y con un ejército muy debilitado. Por otra parte, había contraído deudas de gran importancia con Alemania e Italia por los suministros militares que había ido recibiendo el bando sublevado. Por todas estas razones -empobrecimiento de la población, debilitamiento del ejército, las grandes deudas-, España no podía aspirar a representar un papel muy relevante en el papel europeo . Sin embargo, España contaba con una baza de estimable valor, su posición geopolítica, que pudo haber sido decisiva en dos momentos de la guerra: - Entre Junio y Diciembre de 1940, cuando el Reino Unido combatió en solitario contra las potencias del Eje -Batalla de Inglaterra- - En la segunda mitad de 1941, cuando los aliados prepararon la llamada Operación Antorcha de desembarco en 22 Eventualidad que estuvo también a punto de provocar un conflicto hispano- británico, justamente para prevenir por parte de Gran Bretaña el muy probable ataque hispano-alemán contra el peñón de Gibraltar.

Upload: ngodat

Post on 30-Jan-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Historia de España actual

3. El primer franquismo -1939-1959-

1. España y la Segunda Guerra MundialEs muy difícil resumir en pocas palabras el conjunto de riesgos,

incertidumbres, retos y ambiciones, que para el Régimen franquista supuso el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Fue un conflicto en el que parece claro que Franco hubiera deseado participar al lado de las potencias del Eje, aunque reclamando un precio excesivo a cambio de su intervención, pues pidió que Alemania le facilitara las colonias francesas en el norte de África22

Pero la España franquista había salido de la Guerra Civil sumamente empobrecida y con un ejército muy debilitado. Por otra parte, había contraído deudas de gran importancia con Alemania e Italia por los suministros militares que había ido recibiendo el bando sublevado.

Por todas estas razones -empobrecimiento de la población, debilitamiento del ejército, las grandes deudas-, España no podía aspirar a representar un papel muy relevante en el papel europeo.

Sin embargo, España contaba con una baza de estimable valor, su posición geopolítica, que pudo haber sido decisiva en dos momentos de la guerra:

- Entre Junio y Diciembre de 1940, cuando el Reino Unido combatió en solitario contra las potencias del Eje -Batalla de Inglaterra-- En la segunda mitad de 1941, cuando los aliados prepararon la llamada Operación Antorcha de desembarco en el norte de África, en el Marruecos francés y Argelia, colonias entonces francesas. España, por la proximidad de Marruecos, pudo haber tenido un destacado papel.Tanto en una como en otra, los británicos, pero también los alemanes,

eran muy conscientes de la importancia estratégica que podía suponer el control del peñón de Gibraltar y de las oportunidades con que en ese sentido contaría Franco al dominar las dos orillas del estrecho de Gibraltar.

Por lo que se sabe por la política de Reino Unido y de los aliados respecto de España a tenor de la guerra, parece que estuvo en gran medida condicionada por este problema: el riesgo de que facilitara a los alemanes el ataque del Peñón.

22 Eventualidad que estuvo también a punto de provocar un conflicto hispano-británico, justamente para prevenir por parte de Gran Bretaña el muy probable ataque hispano-alemán contra el peñón de Gibraltar.

Page 2: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Que ello nunca sucediese explicaría en parte el trato benevolente que el Premier británico Churchill dio al Régimen español y el que no se optara finalmente por dirigir la máquina de guerra aliada contra España, a diferencia de lo ocurrido en otros países europeos.

Aunque España proclamó finalmente su neutralidad a través de un decreto el 4 de Septiembre de 1939, hay que decir que tanto por afinidades ideológicas como por otros compromisos en materia internacional, la postura de Franco estaba claramente orientada hacia las potencias fascistas.

En efecto, la España nacionalista había firmado varios importantes tratados con Alemania, Italia y Portugal durante la Guerra Civil y hay que recordar que los dos primeros países habían proporcionado soldados y material de guerra en gran abundancia a los militares sublevados. Esto había dado lugar a una deuda muy valiosa y a una fuerte dependencia económica de la España franquista para lo sucesivo, que España nunca llegó a pagar del todo y va a dar una serie de conflictos con Alemania.

Otro signo significativo fue el abandono de España de la Sociedad de Naciones en Mayo de 1939, siguiendo la política de Alemania e Italia. También el reconocimiento público de su adhesión al pacto anti-Komintern, en Abril de ese mismo año, aunque en realidad ya se hubiese firmado en 1936.

Por último, no debemos olvidar el papel de la España franquista en cuanto al suministro de algunas materias primas de gran importancia para el esfuerzo de guerra alemán, como por ejemplo, el wolframio, un mineral muy apreciado por el ejército alemán que se extraía en el occidente salmantino o también el cuero para los correajes.

Finalmente no hay que olvidar la facilidad para el repostaje o para guarecese de los aviones del Eje o la libertad con que contaron los servicios de inteligencia italianos y alemanes para moverse por el territorio español.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, parecía claro que el Régimen no consideraba seriamente entrar en la guerra, por esos tres condicionantes ya expuestos. Sin embargo las cosas van a cambiar al final de la Primavera de 1940 con la caída de Francia y con la decisión de Italia de entrar en la guerra, lo cual parecía abrir unas perspectivas de victoria casi inmediata para Italia y Alemania.

Esto explicaría que Franco, de manera muy oportunista, decidiera abandonar su estatuto de “neutralidad” y adoptar el de “no beligerante”. Esto era una mayor inclinación hacia el Eje, una declaración que inauguró el compromiso del Régimen franquista con Berlín y que duraría hasta Octubre de 1943. Fue en este período cuando Franco se

sintió realmente tentado de entrar en la Segunda Guerra Mundial, también fue

cuando Alemania llegó a contar realmente con esa posibilidad, entre otros motivos como forma de compensación de la importante deuda que la España nacionalista había contraído durante la Guerra Civil.

31

Page 3: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

En todo caso, el 19 de Julio de 1940, Franco ofreció una oferta a Alemania de entrada en la guerra, aunque bajo ciertas condiciones y que fue rechazada por Hitler, quien consideró que en esos momentos era oportunista y que la ayuda era innecesaria.

Es cierto que las cosas pronto cambiaron, sobre todo por la inesperada resistencia británica a los ataques alemanes. Pero también por el hecho de que uno de los principales escenarios de este conflicto hubiera pasado a situarse en el norte de África y en el Mediterráneo, lo cual reforzó la importancia estratégica del peñón de Gibraltar, y esto, a su vez, volvió necesaria para Alemania la participación española en el conflicto.

De ese modo, el dictador alemán en los meses de Agosto y Septiembre pasó a aceptar la oferta que había hecho Franco, una oferta que, sin embargo, no se llegó a materializar, parece ser que por las exageradas exigencias del propio Franco, sobre todo en lo que respecta a las posesiones francesas en el norte de África.

Tras la entrevista en Octubre de 1940 con Hitler en Hendaya, Franco sintió más que nada decepción por no haber llegado a un acuerdo y no precisamente astucia por no haber cedido a retirar sus demandas.

Por tanto, la llamada “Operación Félix”, la toma de Gibraltar nunca tuvo lugar, si bien como la su importancia seguía siendo grande para el desenlace de la guerra, Hitler seguiría presionando durante más tiempo para que España entrase en el conflicto.

Las cosas iban a dar un nuevo giro con la invasión de las tropas alemanas a la Unión Soviética en Julio de 1941. En respuesta a ello, Franco decidió enviar un destacamento militar, la llamada “División Azul”, inaugurando así una política de “beligerancia moral”, tal como fue calificada por Serrano Súñer. Sin embargo esto no significa que se abandonara la “no beligerancia”.

Suponía un paso delante de su compromiso con el Eje, por lo que el dictador español consideró que sería recompensado de alguna manera, aunque reservándose, sin embargo, su libertad de acción sobre si daba o no el paso definitivo para entrar en la guerra.

Los problemas que empezó a tener Alemania en el frente ruso durante el Invierno de 1941-42 tendieron a apaciguar los propósitos belicistas de Franco y sus colaboradores. Aunque es cierto que durante largo tiempo mantuvieron todavía unas estrechas relaciones, tanto diplomáticas como económicas, y una gran sintonía ideológica con los fascistas.

No obstante, la pasividad mostrada por el Régimen español en cuanto al desembarco aliado en el norte de África en Noviembre de 1942 fue importante, pues esta falta de reacción fue enfocada por parte de los Aliados como una prueba decisiva para medir el alcance real de la “no beligerancia” de la España franquista23.23 Aunque bien es verdad que Roosevelt había dado seguridades a Franco que el desembarco no tenía ningún fin hostil contra España.

32

Page 4: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Así, poco a poco, y gracias también a la presión económica ejercida por los aliados, sobre todo de Estados Unidos con el suministro de petróleo, el dictador fue reorientando su política exterior y alejando a España del conflicto, hecho que quedó finalmente asegurado el 1 de Octubre de 1943, cuando el Régimen volvió al estatuto de “neutralidad”.

Esta declaración, sin embargo, no impidió que aún se mantuvieran los fuertes vínculos con Alemania, aunque tuvieron que ser finalmente revisados, asumiendo el Régimen español otra serie de compromisos en Mayo de 1944. Esta acción sería recompensada con un discurso del primer ministro británico, Churchill, en la Cámara de los Comunes, en el que se mostraba favorable -con matices- con el Régimen español.

De todas maneras Franco tuvo la gran suerte de que Estados Unidos estuviera dispuesto a lo largo de la guerra a conceder el protagonismo a Gran Bretaña en cuanto a la política aliada para con España. Este hecho probablemente salvó a Franco y a su Régimen de sufrir los mismos destinos de otros países fascistas comprometidos con Hitler.2. La etapa inicial: 1939-1951

En esta etapa de once años, de 1939 a 1951, Franco fortaleció todavía más su propio poder, sustrayéndolo a todo tipo de control. Si ya una ley promulgada durante la guerra, el 30 de Enero de 1938, había vinculado de forma expresa la jefatura del Estado a la del Gobierno, otra de Agosto de 1939 eliminó el trámite que hasta entonces era obligatorio de la discusión en el Consejo de Ministros, para transformar las decisiones de Franco en leyes o decretos.

Más tarde, en 1947, con la Ley de Sucesión quedaba en manos de Franco decidir quién sería nombrado sucesor y por tanto se establecía que Franco iba a ocupar el mando indefinidamente. Franco transformó su Régimen en una monarquía nominal para transformar su dictadura en vitalicia.

Tanto por el carácter personal de su poder ligado al caudillaje o también por su excepcionalidad, la magistratura de Franco ha sido definida como extraordinaria, llevando a cabo una concentración casi absoluta de poderes en su persona.

Por otra parte, al finalizar la Guerra Civil, el Régimen redobló sus esfuerzos para dotarse de unos políticos estables o duraderos, y para ello se reorganizaron sectores enteros de la administración del Estado, que iban a ser ocupados por personal procedente del Ejército, de Falange, así como de organizaciones católicas.

Un personal al que se le va a exigir por encima del todo fidelidad al Jefe del Estado, fidelidad a Franco. Sin embargo, junto a estos organismos propiamente católicos van a crearse otros del Movimiento, que van a ser el asiento de una burocracia bastante extensa, cuyas funciones

33

Page 5: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

duplicarán por lo menos sobre el papel las del Estado, al menos en las primeras vidas del Régimen.

En este proceso de institucionalización del Régimen, uno de los principios inspiradores fue el del estado de derecho, entendida en el sentido en que el Ejecutivo debía actuar en el marco de las leyes que él mismo había promulgado. Pero sería más correcto hablar de un estado con derecho, provisto de un revestimiento jurídico, aunque en él fuera habitual la arbitrariedad en la aplicación de las leyes como:

- El Fuero del Trabajo de 1938- La Ley de Bases de la Organización Sindical de 1941- La Ley de Seguridad del Estado de 1941- La Ley de Creación de Cortes de 1943- La Ley de Ordenación Universitaria... entre otras importantes

disposiciones jurídicas.Otras disposiciones legales marcaron de forma todavía más clara si cabe la

organización reaccionaria, o contrarreacionaria si lo comparas con la República, como por ejemplo, una ley de Febrero de 1940, promulgada para devolver a sus antiguos propietarios las fincas que habían sido retiradas por el Instituto de Reforma Agraria -IRA, 1932-. También habría que mencionar otra ley de Marzo 1940, la Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo, que contemplaba efectos retroactivos.

Algunas de estas disposiciones legales van a ser definidas como “Leyes fundamentales”, porque vendrían a suplir la inexistencia de un ordenamiento constitucional. A estas leyes que se van a promulgar ya en la Guerra Civil o en los años 40 se sumarán, posteriormente, otras hasta culminar en la Ley Orgánica del Estado de 1967.

Estas “Leyes fundamentales” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de poder centrada en el propio Franco; y en este sentido la coordinación de funciones más que la división de poderes; la confesionalidad católica; la vocación social canalizada a través de la estructura nacional sindicalista -Sindicato Vertical- o la representatividad orgánica por medio de la familia, el municipio y el sindicato.

En este contexto internacional en el cual el Régimen franquista si no entró en la guerra sí que se decantó hacia un lado, no debe sorprendernos que los años inmediatos al final de la Guerra Civil marcasen el período más falangista de la historia del Régimen.

Fueron los años en los que Ramón Serrano Súñer alcanzó una influencia muy grande, aunque va a terminar abruptamente en 1942. Ya en la Guerra Civil, este personaje va a ser nombrado por Franco para la gestión de diferentes cargos -ministro de Interior, ministro de Gobernación y ministro de Asuntos Exteriores-.

En el cambio de gobierno de Agosto de 1939 Franco nombró a cinco falangistas para ocupar otros tantos ministerios, aunque Falange no va a monopolizar todo el gobierno porque estaban también presentes

34

Page 6: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

monárquicos de distintas tendencias, y sobre todo quienes van a tener más peso van a ser los militares.

Estos falangistas, que pertenecían al núcleo más duro, querían que España o el Régimen hicieran su revolución pendiente. El ascenso se iba a expresar también en el control por parte de Falange de todo el aparato de prensa y propaganda, que va a estar en manos de dos intelectuales falangistas muy destacados: Antonio Tovar y Dionisio Ridruejo, y también de las cotas de poder destacadas por Serrano Súñer.

Esto no era del agrado de los militares, y daría origen a toda una serie de reuniones para lograr que Franco destituyera a Serrano Súñer, pero también para acelerar la vuelta a la monarquía.

No obstante, habría que decir que una vez pasado este período más falangista, cuando a raíz de 1942-43 los aliados empezaron a aparecer con más posibilidades, Franco se esforzó por darle una cara más amable a su Régimen, decidiendo por una parte la destitución de Serrano Súñer en Septiembre de 1942, destitución muy significativa pues Falange perdía peso en el gobierno y perdía peso la cúpula de los partidarios de la guerra, y por otra, la reapertura de las Cortes en 1943, aunque es cierto que las Cortes que se reabrieron no tenían nada que ver con la realidad parlamentaria republicana.

Además, Franco empezó a poner mucho énfasis en presentarse como una especie de abanderado en la lucha contra el comunismo y también como defensor del catolicismo, situando en un plano mucho más discreto los orígenes y las dimensiones fascistas de su Régimen. Dentro de toda esta nueva imagen que Franco quería representar se le va a denominar a través de un término que define esa vanguardia: el “centinela de Occidente”.

Es significativo de este viraje que empieza a dar el Régimen el hecho de que uno de los fundadores del Régimen, Alfonso García Valdecasas, publicara en 1942 un artículo en el cual identificaba al Régimen español no con el fascismo sino con las tradiciones políticas españolas, insistiendo en que los poderes y la actividad del Régimen no eran arbitrarios, ni tampoco ilimitados o absolutos, sino que quedaban limitados de forma natural por toda una serie de valores que estarían asociados a la religión católica sobre todo.

También resulta revelador que el nuevo Secretario General de Falange, nombrado en 1941, José Luis Arrese, pusiera mucho interés en resaltar la identidad católica del falangismo.

Oficialmente, esta nueva línea sólo empezó a materializarse desde el Verano de 1943, después de un hecho muy significativo que tuvo un gran impacto en las élites fascistas como fue la destitución de Mussolini por el Gran Consejo Fascista a finales de Julio de 1943.

Esta reorientación política fue muy gradual, ya que el dictador sólo comprendió que debía prepararse para negociar con las potencias aliadas durante el verano de 1944, a raíz del desembarco aliado en Normandía y, con ello, la recuperación de Francia. Es cuando se vio que el Eje tenía perdida la partida y que España tenía que hacer un pacto con los aliados.

Quedaba clara la necesidad de distanciarse de los antiguos aliados, incluso casi de negarles, y de proceder a una reconsideración de la identidad del Régimen, en el cual se revelarían muy útiles la colaboración de la Iglesia, así como las organizaciones seglares de laicos católicos vinculadas a ella.

35

Page 7: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Hay que señalar también que desde el momento de la derrota del fascismo en Europa se vio que era ya una realidad, el sector de los monárquicos alfonsinos o más bien juanistas -ya que Alfonso XIII había muerto en 1941 en Roma- intensificó sus contactos con las potencias aliadas y con la ayuda en el interior de militares comprometidos con esta causa inició una serie de conspiraciones contra Franco para obligarle a restaurar la monarquía.

Estas presiones iban a culminar con el Manifiesto de Lausana de Abril de 1945, que dio Juan de Borbón en esta localidad suiza. Éste es, quizá, el documento donde se distancia más claramente de Franco y apuesta por un tipo de monarquía más acorde con los sistemas políticas que iban a establecerse en los diferentes países occidentales tras la guerra.

«Por estas razones, me resuelvo […] a levantar mi voz y requerir solemnemente al General Franco para que, reconociendo el fracaso de su concepción totalitaria del Estado, abandone el poder y dé libre paso a la restauración del Régimen tradicional de España, único capaz de garantizar la Religión, el Orden y la Libertad.

Bajo la Monarquía -reconciliadora, justiciera y tolerante- caben cuantas reformas demande el interés de la Nación. Primordiales tareas serán: aprobación inmediata, por votación popular, de una Constitución política; reconocimiento de todos los derechos inherentes a la persona humana y garantías de las libertades políticas correspondientes; establecimiento de una Asamblea legislativa elegida por la Nación; reconocimiento de la diversidad regional; amplia amnistía política […]”Lausana, 19 de marzo de 1945.

A pesar de que las simpatías por la monarquía eran quizás mayoritarias entre los sectores más influyentes de las élites españolas, en el Ejército e incluso en las élites falangistas, no existía una oposición organizada que pudiera dar la batalla a favor de esta causa con éxito.

Quizá más fundamental para que todo esto no culminara con éxito fue que muchos monárquicos no estaban dispuestos a volver a un sistema parlamentario y democrático, lo supondría el ir en contra de sus principios, por los cuales se habían sublevado. Por esa razón prefirieron cerrar filas y agruparse en torno al jefe militar que había hecho posible el triunfo en la Guerra Civil.

Además habría que añadir que la posibilidad de una intervención aliada que acabara con el Régimen y también la renovada actividad de la oposición comunista y republicana en los años 1944-194524. Esto va a reanimar para llegar a los últimos vínculos de reconciliación y de confirmación del Régimen de Franco.

Todavía subsistía la necesidad de hacer ciertos cambios en el Régimen para ponerlo más en sintonía con el nuevo escenario internacional. A esto va a responder Franco con el nuevo gobierno de Julio de 1945 -tres días después de los acuerdos de Potsdam-, al cual fueron incorporados los propagandistas, miembros de ACNP, el más destacado de ellos, Alberto Martín Artajo25, sobre que va a recaer la cartera de Asuntos Exteriores.

Con la entrada de los propagandistas, el gobierno pudo construir en 1945-46 lo que se ha denominado por algunos historiadores como un 24 En 1944 hubo un intento de invasión por los Pirineos de 5.000 combatientes que no tuvo éxito. También en 1945 se restituye el gobierno de la Segunda República en el exilio, que va a realizar una campaña diplomática de bastante intensidad.25 Quien no entraba tanto en calidad de político individual sino como delegado en el gobierno de los puntos de vista de la Iglesia católica.

36

Page 8: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

“constitucionalismo cosmético”, una especie de maquillaje político del Régimen que representaba una fachada de cara al exterior menos hostil que la que había presentado.

Además para redondear esta imagen se creó el Fuero de los Españoles de 1945, en el que se anunciaban una serie de libertades civiles básicas -aunque el ejercicio de estas libertades quedaba limitado por otros artículos-. Se dio una ley electoral, que dentro de su orientación orgánica dio paso a una tímida aceptación del principio electivo para los ayuntamientos. Una parte de los concejales eran elegidos por las cabezas de familia, aunque es cierto que los que se presentaban tenían que estar avalados por el gobierno.

Otra reforma va a consistir, ya en plano más simbólico, en eliminar el saludo fascista en los actos oficiales o la utilización del término “Movimiento nacional” en los documentos oficiales.

Este maquillaje del Régimen se llevó a cabo en medio de un panorama internacional muy contrario al mismo, sobre todo por la condena emitida por la ONU en 1946 y por la retirada de embajadores de los países occidentales tras la misma.

Sin embargo Franco supo explotar en clave nacionalista y patriótica estas manifestaciones de condena, reuniendo en torno a él a amplias capas de población que vieron en ello la injerencia de las potencias en los asuntos internos de España. En este sentido el Régimen convocó en la madrileña Plaza de Oriente una manifestación masiva que presidió el propio Franco.

Pero hemos de recordar que el dictador tenía la garantía de que las potencias occidentales no iban a invadir España, lo que le hizo ser más atrevido de lo necesario. Viendo que la causa anticomunista le hacía cobrar un nuevo papel, se aprovechó esta coyuntura para institucionalizar el Régimen y mandar señales positivas a las potencias, mediante la Ley de Sucesión y la Ley del Referéndum, ambas en 1947.

La Ley de Sucesión definía a España como un reino aunque ponía en manos de Franco la elección de su futuro sucesor, convirtiéndolo en un regente vitalicio. Así se daba de cara al extranjero la impresión de que se alejaba en la configuración del Régimen como fascista, aunque no cambiaba absolutamente nada en realidad. Además a los monárquicos se les daba la esperanza de cumplir sus deseos, y por la misma parte a los no-monárquicos, esto es, los falangistas, esta posibilidad se les presentaba como muy lejana en el tiempo.

3. Falange y otras familias políticas en la década de 1940

37

Page 9: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Falange Española Tradicionalista y de las JONS había surgido del pequeño partido falangista de época republicana creado en 1933 por Primo de Rivera y de su fusión a las JONS durante la guerra. Comunión Tradicionalista, esto es, el partido Carlista, se había adherido a ella también en Salamanca en 1937, a pesar de tener una orientación política muy diferente. Otras fuerzas como la CEDA y Renovación Española, muy poco influyentes también se habían adherido ya a la formación.

Desde el estallido de la guerra Falange registró un aluvión de personas que se afiliaron a la misma, contando con 650.000 en 1939 y unos 932.000 afiliados en 1942, en su momento de mayor esplendor. Pero a pesar de estas cifras, sólo unas decenas de miles estaban verdaderamente activos, limitándose el resto a pagar las cuotas.

FET y de las JONS era la versión del partido fascista que debía existir en los regímenes de este tipo. Como sus partidos hermanos de Italia y Alemania también tenía la ambición de conquistar el Estado y usarlo en su beneficio, aunque en 1942 estas ambiciones habían claramente fracasado. Las conspiraciones de este año nos dan precisamente las claves de ese fracaso.El partido se creó cuando sus principales líderes o bien habían muerto -como José Antonio Primo de Rivera- o bien estaban en el exilio como el dirigente carlista Fal Conde -que no se entendió nada bien con Franco- o bien habían sido encarcelados como Hedilla, el sucesor de Primo de Rivera, que se enemistó finalmente con Franco.

La sintonía ideológica de Falange, en contrapartida, le daba una posición muy ventajosa de cara al nuevo estado en construcción.

Otra clave que explica las grandes ambiciones de Falange fue la evolución de la guerra entre 1939 y 1942; y además hay que referirse al papel capital que el partido había desempeñado en las tareas de represión en la retaguardia y más en general su propia contribución en la guerra.Ramón Serrano Súñer, aunque no era falangista, será quien oriente los objetivos del partido para hacerse con el máximo mando del estado.El partido una vez fusionado había nacido con una serie de problemas que a corto plazo le iban a impedir lograr sus ambiciones. Esto radicaba en que estaba subordinado políticamente a Franco, hecho manifestado ya en el mismo Decreto de Unificación de Abril de 1937 o en los nuevos estatutos aprobados durante la guerra y cuya redacción fue

atribuida al propio dictador.

38

Page 10: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Cierto es que Falange tenía un órgano propio de dirección, la Junta Política, pero su presidente así como la mitad de sus miembros eran de nombramiento directo por parte de Franco.

Al menos hasta 1942 Falange estuvo a punto de conseguir sus objetivos, que sólo se frustraron tras la caída en ese mismo Verano de Serrano Súñer, su principal valedor en el Régimen y quien intentaba que España entrase en la guerra mundial. Además este hombre era quien buscaba instaurar una estructura estatal totalitaria similar a la italiana.

Estos dos objetivos iban estrechamente unidos y sin duda este personaje era quien tenía más fuerza e influencia de cara a hacerlo posible. Por esa razón su amistad fue muy buscada por alemanes e italianos. Consiguió reunir en torno suyo a distintos sectores de Falange como la Joven Intelectualidad, grupo influyente de intelectuales muy favorables a convertir al partido en el verdadero poder en el Estado español.

Serrano además consiguió una buena plataforma para sus expectativas mediante el control de las competencias de Prensa y Propaganda del Régimen, además del control del Ministerio de Gobernación -entre 1938 y 1940- y después el de Asuntos Exteriores -1940-1942- aunque no se nombró a nadie para el anterior ministerio por lo que siguió controlándolo a placer.

Franco no estaba dispuesto a que Falange le desplazase de la cumbre, por lo que trató de contrapesar el poder de Serrano nombrando, siempre al interno de Falange, en Mayo de 1941 a un militar monárquico, Valentín Galarza como ministro de Gobernación, en ese mismo momento nombró a J.L Arrese para la Secretaría del Partido y finalmente creó la Vicesecretaría de Educación Popular dándosela a Arias Salgado26 para sustraer el control de la prensa y propaganda a Serrano.

Serrano Súñer y el sector más belicista y falangista mantuvieron aún sus esperanzas, especialmente con la invasión alemana de la URSS y la creación de la División Azul, momento de máximo acercamiento entre los nazis y España.

Pero como denota el estudioso G. Payne el poder de Serrano estaba en franco retroceso. La actuación de Arrese fue decisiva, pues fue neutralizando a los militantes más radicales y subordinó a Falange a Franco, reduciendo a los partidarios de Serrano al plano de la ideología y no al de la política activa.

Además la rivalidad entre militares, juanistas y carlistas con los verdaderos falangistas desembocó en un gran incidente con muertos a la salida de la Basílica de Begoña -Vizcaya- en Agosto de 1942. Esto supuso la destitución de los militares Valera y Galarza, que ocupaban carteras ministeriales, pues tomaron iniciativas dentro del ejército ante los hechos de Begoña que no gustaron a Franco. Por último Franco destituyó a Serrano, pues de otra 26 Que aunque tenía carnet de falangista en realidad provenía de la ACNP.

39

Page 11: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

manera hubiera dado la impresión de que no controlaba la situación y podría ganar más poder.

La caída de Serrano no significó que Falange no estuviese todavía alineada con Alemania, cosa que hizo hasta el Otoño de 1943, como hizo Franco. Cazorla, historiador, discute si verdaderamente en estos años Falange tuvo tanto poder. Según su documentación Falange aparece como un partido débil, de estructura caótica y sin apenas recursos financieros -el 0,17% de todo lo presupuestado por el Estado-

Otro de los problemas de Falange era el ser un partido de aluvión, formado por capas sucesivas de militantes de procedencias poco coherentes. No tenía una base sólida de militantes de arraigada ideología. De hecho el partido tuvo que recurrir a depuraciones puntuales, más para eliminar a los militantes más radicales y descontentos con Franco -que pensaban que debían todavía hacer una revolución, pendiente desde la guerra- que para eliminar la gran corrupción que dominaba en sus filas.

Los ideólogos de Falange pensaron la guerra civil como una especie de sustitutivo del proceso de profunda penetración social y política de su poder en el Estado que se había ya llevado a cabo de forma lenta y continuada en Italia y Alemania. Este enfoque explica también su dependencia del Ejército y de Franco.

En cuarto lugar habría que referirse a la configuración del partido ya desde su unificación como una estructura burocrática, convirtiéndose los militantes en funcionarios, provistos de un escalafón y con idea de hacer carrera dentro de la organización. Falange fracasó a la hora de crear unos órganos políticos propios que pudiesen rivalizar con los del propio Estado.

Falange no pasó de ser un órgano subalterno del Estado, situación que se completó con el nombramiento de Arrese como Secretario General. Arrese consiguió poner un cierto orden en la caótica organización creada por Serrano y hacerla encajar de forma definitiva en esa posición subalterna aunque clave para el equilibrio político del Estado franquista: Arrese institucionalizó a Falange dentro del Régimen.

Pero bien es cierto que Falange recibió el control del sindicalismo vertical, además de la formulación de la política social del Régimen y las labores de adoctrinamiento político para la población y la propaganda; labores que logró a través de la posesión de los medios de comunicación, de los que se había adueñado durante la guerra, según las tropas franquistas iban conquistando terreno.

También el partido se planteó penetrar en la sociedad poniendo en marcha estructuras como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el Sindicato Español Universitario -SEU-, que encuadrasen a grandes colectivos sociales y convirtiesen a Falange en la única instancia capacitada para hacer de intermediario entre el Estado y la sociedad civil.

Pero lo conseguido en estos planos fue escaso y organizaciones como las mencionadas tuvieron un calado muy limitado, pues no accedieron al grueso de la población, con especial mención al fracaso que tuvo en su captación de los trabajadores.

A pesar de estos aspectos negativos el Partido no fue una pieza sin importancia ni relevancia dentro del Régimen,

40

Page 12: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

pues proporcionó al mismo una retórica populista que difuminaba el carácter básicamente derechista y reaccionario del Régimen. Y ellos eran la única organización dotada de la capacidad movilizadora suficiente como para organizar actos masivos de adhesión a Franco.

Y Franco supo utilizar a Falange para contener las ambiciones de los monárquicos y dar señales de alerta ante cualquier intento de apertura del Régimen. Por último la domesticación de Falange no supuso que renunciara en un futuro conseguir una posición dominante en el Estado español.

En competencia directa con Falange va a conjurarse una coalición católica directamente apoyada por la Iglesia y que contaba con la aprobación de un núcleo significativo de generales franquistas. Pero no constituían un partido político, pues el monopolio estaba cedido a Falange.

Eran mayoritariamente monárquicos, pues procedían de los partidos de derecha de los tiempos republicanos como Renovación Española o la CEDA de Gil Robles, aunque se diferenciaban en cuanto al tipo de monarquía que querían: autoritaria o constitucionalista.

El sector más decida y explícitamente monárquico era el vinculado a don Juan de Borbón, quien aspiraba a una rápida restauración de la institución, pues la propia evolución de la guerra a favor de los aliados parecía abrir muy buenas perspectivas.

De cualquier modo la causa juanista comenzó a organizarse desde principios de la década de los 40, beneficiándose del creciente

antifalangismo que se respiraba en los ambientes militares. Pero sobre todo fue eminentemente civil, destacando en ella una serie de personalidades que habían ya figurado en la política de los años treinta: E. Vegas La Tapié y J. Sainz Rodríguez procedían de Acción Española, Gil Robles había sido líder de la CEDA y había tenido en

1935 contactos estrechos con Franco, también figuraba J.Mª de Areilza.Las relaciones de Gil Robles con Franco se volvieron hostiles al acercarse a

la causa juanista, cuando arrastró a 27 procuradores en Cortes para firmar un documento que pedía la restauración de la monarquía. Las relaciones llegaron a la ruptura práctica en Abril de 194527 cuando en el Manifiesto de Lausana don Juan caracterizaba al Régimen franquista como absolutamente contrario a las tradiciones españolas, exigía al dictador dar el paso hacia una monarquía tradicional y prometía realizar una síntesis entre libertad y el autoritarismo de Franco. Además, y muy interesante, perfilaba un amplio programa político que incluía el establecimiento de un Régimen constitucional con libertades públicas, amnistía y ciertas concesiones a Cataluña y el País Vasco.

Este proceso de ruptura se vino acompañado con la formación de una Junta monárquica en el interior de España presidida por Alfonso de Orleáns y con campañas de recogidas de firmas en la calle a favor de la monarquía.27 Justo cuando Alemania era derrotada.

41

Page 13: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Franco opuso con habilidad a don Juan el apoyo de ciertos aliados y las garantías de Roosevelt de que su Régimen no iba a ser atacado.

Pero no todos los sectores que simpatizaban con la monarquía estaban de acuerdo con un rápido desplazamiento del dictador. Pero todos los sectores tenían una firme resolución a la hora de marcar el papel hegemónico de la Iglesia en la sociedad, aspecto en el que sobresalió la ACNP, a la que podemos considerar como otra familia del franquismo.

Los miembros de la ACNP participaron de forma decisiva en la institucionalización del Régimen y en el cambio de cara del Régimen de cara al exterior.

Pero esta colaboración provocó serios desacuerdos dentro del catolicismo político español, ya que Gil Robles no aprobó la entrada en 1945 al gobierno de Martín Artajo e impidió la entrada de otros antiguos miembros de la CEDA a cargos de responsabilidad.

Unos y otros aspirantes sin embargo coincidían cuando querían la restauración monárquica en la persona de don Juan y el desmantelamiento de los aspectos más totalitarios. Pero mientras el sector de Martín Artajo pretendía lograr estos cambios trabajando desde dentro del Régimen, el sector centrado en torno a Gil Robles consideraba imprescindible la salida rápida de Franco y el paso a un sistema político compatible más a las otras potencias occidentales.

Hay que destacar que los propagandistas buscaron evitar los roces con Falange, pero al mismo tiempo establecieron firmemente los fundamentos de su visión política, pronunciándose en torno a temas que se alejaban de la realidad política española como el anticomunismo, un agudo sentido de la independencia nacional y una caracterización ambigua de los sistemas totalitarios, expresando un rechazo solamente a aquellas facetas de lo totalitario que limitaban la libertad de la Iglesia, pero aceptando como accidentales formas estatales como la franquista.

Con estos actos la ACNP pretendía poner de manifiesto que el elemento católico suponía algo fundamental y permanente del Régimen, mientras que el falangista era secundario, provisional y accesorio.

4. La oposición al RégimenLa verdadera oposición provino de las organizaciones y partidos del bando

derrotado en la guerra, sin embargo el alejamiento físico, la represión y el terror de la población civil o los cambios bruscos de estrategia política -como los del PCE- y la desunión de muchas de estos organismos no favorecieron la eficacia de su acción e incluso terminaron provocando una actitud de rechazo por parte del grueso de la población.

La oposición interiorEn el interior de España lo más sobresaliente consistirá en los esfuerzos

de las organizaciones obreras prebélicas -CNT, UGT, PSOE o PCE- a partir de 1942 para reconstruir en la clandestinidad sus estructuras aprovechando la puesta en libertad de numerosos militantes y las favorables circunstancias internacionales.

42

Page 14: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Pero estos intentos no dieron fruto debido a la intensidad de la represión que ejerció la dictadura, pero también porque la disposición al cambio entre la población no era ni mucho menos tan fuerte como se suponía.

Así se explica que sus trayectorias fueran tan negativas. Hacia 1946-47 sus comités regionales y nacionales empezaron a ser detenidos sucesivamente: por ejemplo la CNT en toda la década perdió hasta 17 comités nacionales.

Se logró formar una guerrilla, el maquis, que se enfrentó a las fuerzas de seguridad en algunas comarcas españolas. Tras la invasión fracasada del Val d`Arán en Octubre de 1944 por parte de unos 5.000 excombatientes republicanos, -refugiados en Francia hasta ese momento- la guerrilla lograría aun así estar activa hasta principios de los 50 en buena parte del territorio español, aunque en ningún momento puso en riesgo serio la existencia del Régimen.

Estas guerrillas tuvieron un marcado cariz comunista, aunque también localmente socialista -Asturias y León- o anarquista cenetista -en la ciudad de Barcelona, con el conocido guerrillero Quico Sabaté, sólo capturado en 1961-

El PCE se hacía con el liderazgo de la oposición política, papel que no iba a perder hasta la Transición, aunque logró esa posición a través de una política sectaria y parcial respecto de otras organizaciones antifranquistas e incluso de sus propios militantes, pues se les pedía confianza ciega en la revolución y se purgaba periódicamente a sus miembros.

El Partido Comunista analizaba la realidad española en unos términos nada objetivos, dando por hecho que su resistencia armada contaba con fuertes apoyos y no teniendo en cuenta el miedo generalizado y los deseos de paz y tranquilidad de la mayoría de los españoles.

Estos sentimientos de la población ya se pusieron de manifiesto con motivo de la invasión por el Val d`Arán. El sentimiento heroico del partido y la política de centrar la oposición en la lucha armada -hasta los 60- hizo finalmente evidente el fracaso, lo que unido a la decepción que sintieron muchos españoles ante el comportamiento de las democracias occidentales, formó en España un fuerte descrédito hacia los discursos antifranquistas del PCE.

El malestar sociopolítico tendió a adoptar unas formas de expresión mucho más compatibles, proporcionando un creciente margen de maniobra para asociaciones militantes cristianas como la HOAC o la JOC, que contando con bastante libertad de acción experimentaron un rápido crecimiento en las principales zonas industriales.

La oposición desde el exteriorPor lo que respecta al exterior, las distintas tácticas de la oposición

tampoco supusieron una amenaza real para la dictadura. Verdad es que se registró una cierta tendencia a la unión cuando republicanos, socialistas y anarquistas28 constituyeron en Octubre de 1944 una plataforma de acción, la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, que buscó colaborar con la reconstituida República Española en el exilio, cuando en 1945 en México se eligió a Diego Martínez Barrio como presidente de la República y se designó a José Giral como presidente de Gobierno.28 A los comunistas no se les permitió entrar en esta alianza.

43

Page 15: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Pero la Alianza se dispuso pronto a colaborar con las fuerzas monárquicas del interior de España, agrupadas en una Confederación de Fuerzas Monárquicas. Prieto y Negrín se reunieron con los monárquicos e incluso estos miembros, pertenecientes al Partido Socialista llegaron a salir del gobierno republicano para hacer más estable el pacto con los monárquicos.

Franco llegó a preocuparse, aunque los acuerdos nunca llegaron a definirse y perdieron gran parte de su efectividad cuando éste y don Juan entablaron relaciones más amistosas en 1948 -la famosa entrevista en el Azor, donde además se acordó que Juan Carlos pudiese estudiar en España-

Este acercamiento se vio motivado por la coyuntura internacional y por la legitimación del Régimen por parte de las potencias. El cambio de actitud de los USA a finales de los 40 supuso para las fuerzas opositoras su entrada en su periodo de menor actividad.

En este sentido el boicot ciudadano al transporte público, la Huelga de tranvías en Barcelona en 1951, que se transformó en huelga general en toda la ciudad, se puede considerar más como la última batalla de la generación que había perdido la guerra que el relanzamiento de la actividad opositora.

5. La España del exilioEl fenómeno del exilio había adquirido unas dimensiones extraordinarias,

pues en los tres años de guerra se registraron varias oleadas de refugiados, mayoritariamente hacia suelo francés.

La primera se produjo en el Verano de 1936, con la conquista de parte del País Vasco; la segunda en el Verano de 1937 coincidiendo con la fase final de la campaña del Norte y la tercera sería la de Primavera de 1938 como consecuencia de la ocupación del Alto Aragón.

Pero el verdadero gran éxodo se produjo tras la caída de Cataluña en Enero de 1939, que llevó a afectar hasta a medio millón de refugiados entre soldados y población civil, además de los propios exiliados por razones políticas29.

Es cierto que Francia prosiguió su tradición de acogedora de exiliados, pero se comportó de forma un tanto inhumana pues por

29 Que volverán en su mayor parte, por voluntad propia o por la expatriación del gobierno de Vichy, en los meses y años siguientes. Por ejemplo Companys fue devuelto a España, donde fue juzgado y ejecutado.

44

Page 16: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

virtud de una nueva legislación obligó a los exiliados a internarse en una serie de campos del sur del país, entre los cuales destacaron Argèles-sur-Mer, Saint-Cyprien o Prats de Molló. Estos campos sumaban en Febrero de 1939 los 275.000 refugiados.

Una serie de condicionantes negativos, como la improvisación de los mismos y la falta de higiene, espacio y condiciones de vida, hicieron que en la memoria de muchos de estos supervivientes quedase una honda impresión de miseria física, de abandono de enfermos y ancianos y de una presencia muy cercana de la muerte en los primeros momentos.

La suerte de los que sólo recalaron en Francia para posteriormente partir hacia otros destinos, sobre todo América Latina, fue muy distinta. El México de Lázaro Cárdenas fue el país que ofreció la generosidad más abierta de todos, pues ya había ayudado fuertemente a la República.

En conjunto esta reemigración afectó sólo a una pequeña minoría: a unos 15.000 en el primer año, en parte porque tuvo un carácter selectivo puesto que no todos se lo pudieron permitir y además se mantuvo ligada a sectores políticos como a los socialistas afines a Negrín30.

Contando a los españoles que acabaron en otros países, como el Reino Unido o la URSS, se desprende que el grueso de españoles permaneció en Francia, donde un año después quedaban aún unos 177.000.

Por largo tiempo este grupo constituyó el núcleo principal del exilio español, pues se trataban de hombres y mujeres que por razones políticas no podían regresar. En un buen número de casos su suerte siguió un trágico itinerario que les llevó hasta los campos de concentración alemanes31.

Hasta ahora hemos visto más bien la importancia cuantitativa del exilio, pero hay que subrayar su importancia cualitativa y cultural. Avellán calcula que se exiliaron unos 5.000 intelectuales tras la guerra, incluyendo artistas, profesionales liberales y en general universitarios.

Entre ellos estaban los hombres más granados de la cultura española y europea del primer tercio de siglo: por ejemplo, dos de los cuatro premios Nobel españoles de todo el siglo, Juan Ramón Jiménez y Severo Ochoa, lo recibieron en el exilio, pero también se podría añadir a Vicente Aleixandre, que aunque no salió de España perteneció al exilio interior.

Si nos ceñimos a la literatura, casi toda la generación del 27 excepto tres de sus miembros salieron al exilio.

Los países de acogida fueron los latinoamericanos, sobre todo México, en contraposición al exilio en Francia. El francés fue cuantitativamente el más importante, de claro carácter obrero y antifranquista. El latinoamericano siempre fue más cultural y posibilitó un acercamiento de las minorías dirigentes de los países de acogida hacia la cultura española y también a la construcción de elementos de resistencia común frente a la dominación en todos los aspectos de los USA.

Un aspecto poco estudiado es el de los niños en el exilio, que tuvo gran importancia pues por ejemplo en 1937 sólo entre niños del norte -País Vasco, Asturias y Cantabria- el número

30 Relacionado en parte con los últimos fondos de la República, destinados a fletar barcos etc.31 Con mención especial a Mauthausen, donde acabaron 7.200 de ellos encuadrados bajo el nombre de rotspanier, de los que 5.000 perecieron.

45

Page 17: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

total se aproximó a los 25.000. Y entre todos los niños evacuados a Francia, la cifra podría alcanzar los 60.000.

Cierto es que muchos de ellos volvieron rápido, por el gran interés de los militares franquistas, que buscaban evitar la mala imagen que este hecho otorgaba a la guerra y a su causa. Finalmente la perspectiva de la guerra mundial hizo que ya en 1939 volviesen 12.000 niños.

Este exilio más particularizado tuvo como destino Bélgica, Francia, Reino Unido, la URSS, Suiza y México, pero son los niños vascos los más estudiados. Por ejemplo se conoce bien la expedición a Gran Bretaña de El Habana, que partió de Bilbao en Mayo de 1937 hacia Southampton. A su llegada los 4.000 niños accedieron al campo de Stoneham, donde fueron

cuidados por una organización creada para ello.Pero hubo otras muchas expediciones a México

o Francia, país este del que se conocen hasta 300 localidades que acogieron niños españoles y el gran papel que organizaciones de izquierda como el sindicato CGT tuvieron.

El exilio en la URSS, en donde acabaron unos 3.000 niños y sus dificultades para la integración cultural o la experiencia de la Segunda Guerra Mundial han sido también estudiados.

6. Aislamiento y reintegración paulatina en la sociedad internacional -1945- 1957-

No la vamos a tratar.

7. El periodo 1951-1959Esta etapa vino inaugurada con el cambio de gobierno efectuado en

1951, gobierno que ha sido considerado como continuista, pues traducía un equilibrio semejante entre las familias políticas franquistas.

El refuerzo en las posiciones de los católicos reformistas -que ya habían entrado en 1945-, gracias a la entrada de Joaquín Ruiz Giménez, se va a ver compensado con la mayor presencia de Falange, con ministros como Girón de Velasco -Trabajo-, Fernández Cuesta o Muñoz Grandes -que además era militar-

El nuevo gobierno se destacó por contar con una orientación tímidamente liberal en los ministerios económicos, con Arborúa en Economía y Cavestany en Agricultura.

Así mismo destacable es el ascenso de Carrero Blanco, ya convertido en brazo derecho de Franco y nombrado subsecretario de la Presidencia con rango de ministro. Se mantenía por tanto el equilibrio y la filosofía de integración del Movimiento Nacional.

La estabilidad y las mejores expectativas en lo económico remiten a un factor común: el progresivo encaje del Régimen en el contexto occidental y

46

Page 18: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

su aceptación por los organismos internacionales. El llamado “cerco exterior” estaba acabando.

Ya desde 1948 importantes grupos de presión en USA y Reino Unido presionaban a favor de la normalización de las relaciones de estos países con España, pero la orientación dada a la política aliada respecto de nuestro país en estos años no aconsejaba levantar el cerco diplomático ni su inclusión en el Plan Marshall y en la OTAN.

Hubo que esperar a 1950 y a la tensión entre los bloques con motivo de Corea para que este acceso a la comunidad internacional pudiese hacerse realidad. En este contexto se reavivó el interés de los USA por España, debido a la posición estratégica que ocupaba, lo que hizo que el Departamento de Estado dejase de tener en cuenta las presiones de los aliados europeos en cuanto a impedir el restablecimiento de acuerdos con España.

Este cambio en la política estadounidense se evidenció en 1950 cuando la ONU levantó las sanciones establecidas en 1946 y los embajadores retornaron a Madrid. En 1951 tuvo también la visita del general americano Shermann y poco más tarde se accedió a la UNESCO.

Finalmente como colofón el 26 de Septiembre de 1953 se firmaron los acuerdos militares con los USA, los “Executive Agreements”, como vía alternativa para superar el veto de los aliados europeos al acceso de España a la OTAN y encajarla en la defensa de Europa.

Los cambios vinieron favorecidos por la entrada en la presidencia de Eisenhower32 y de Foster-Dulles como secretario de Estado.

Pero lo firmado entre USA y España eran acuerdos militares y no diplomáticos, no realmente tratados, para evitar dar la imagen de que los USA apoyaban a España y además buscando venderlo como inevitable para mantener la seguridad de Europa.

En Madrid las cosas se interpretaron de otra manera, tomándolo como el camino hacia la reintegración internacional y tomándola desde una base ideológica cómoda: el anticomunismo, sin necesidad por tanto de hacer concesiones políticas.

Lo acordado se concretó en tres líneas:- Convenio defensivo- Ayuda para la defensa mutua- Convenio económicoEl primero era el más importante, pues

España autorizaba la instalación de bases militares en unas condiciones muy razonables para los USA y que suponían un neto recorte de la soberanía española33, por lo que no se hicieron públicos. Esta cesión de soberanía no casaba bien con la retórica nacionalista del Régimen, que seguía siendo uno de los puntos básicos de su ideología.

32 Truman había sido bastante reacio hacia España, parece que sobre todo por lo religioso y el rechazo de España a las confesiones protestantes.33 Pues no se establecieron bien las garantías de defensa de USA en caso de ataque soviético etc.

47

Page 19: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Es verdad que España obtenía sustanciales prestaciones económicas, aunque orientadas sobre todo al sector militar, facilitando por ejemplo la compra de material americano o la licencia para su producción. Pero de forma indirecta se facilitó la adaptación de España a las formas de producción y trabajo más típicas del capitalismo occidental.

Pero lo más decisivo para el Régimen fue que lograba indirectamente su legitimación internacional, pues gracias al cambio de actitud de los USA España ingresó en la ONU el 15 de Diciembre de 1955 y en otros tantos organismos internacionales. A pesar de ello España nunca entraría ni en la OTAN ni en las recién formadas Comunidades Europeas.

Revistió también gran importancia el Concordato de la Santa Sede, un reconocimiento firme y expreso del Vaticano hacia el Régimen.

De la misma manera el Régimen cambió su imagen hacia los ciudadanos, tolerando por ejemplo una pequeña pero interesante tolerancia hacia lo educativo o produciendo cambios en su definición ideológica.

Estos últimos cambios los podemos situar entre 1957 y 1958. Así en 1957 Franco procedió a hacer un cambio en el gobierno con la entrada de ministros del Opus, o en 1958, cuando las Cortes aprobaron la Ley orgánica de Principios Fundamentales del Movimiento.

Fue una sustitución a última hora del totalitarismo propio de los años 40 por un autoritarismo de derechas, donde el Régimen intentaba esconder o manipular sus bases ideológicas. Se instauró un modelo político calificado como autoritario y tecnocrático, donde al lado de una neta negación de los principios democráticos y junto con una represión muy dura se empezó a hacer hincapié en la racionalidad y la eficacia burocrática.

Esta evolución, concretada en los 60 respondía en buena medida a los intereses de las élites económicas, en cuyo interno se estaba sucediendo una interesante transformación: el paso a un primer plano de los interés financieros e industriales, quedando relegado a un segundo plano los intereses agrarios, que hasta entonces habían sido los que habían dominado siempre el panorama.

Esto conllevó un mayor declive político de Falange, pues en los Principios del Movimiento se la definía como sólo “una parte del Movimiento”, y también de los propagandistas, a favor del Opus Dei y el ámbito de poder controlado por Carrero Blanco y López Rodó, pues entre ellos y el Opus controlaban la presidencia del gobierno y los ministerios económicos.

Los tres nombramientos clave en este sentido iban a ser los de Alberto Ullastres para el Ministerio de Comercio -en imagen-, Navarro Rubio en el Ministerio de Hacienda y el propio López Rodó como secretario de la Presidencia.

Falange sin embargo controlaba cuatro ministerios, teniendo el caso de J.A. Girón gran significación, pues llevaba desde 1941 como Ministro de Trabajo. Además el político falangista Solís Ruiz entró al frente de la Secretaría General del Movimiento, para pasar Arrese al Ministerio de la Vivienda.

48

Page 20: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Y por otra parte es también relevante la salida de Blas Pérez González, al frente de Gobernación, sustituyéndolo Camilo Alonso Vega, amigo de infancia en El Ferrol de Franco.

Todo esto y una comisión encargada a Arrese para definir los principios del Movimiento han sido consideradas como claves en este giro dejando de lado el totalitarismo. Parece que Arrese y los camisas viejas34 trataron de aprovechar la oportunidad que tenían de elaborar este anteproyecto para darle a Falange el protagonismo político que nunca había tenido y también para silenciar y acallar las protestas y quejas que dentro de la organización se venían manifestando contra una gestión de la misma que muchos miembros consideraban sumisa y burocratizada.

Por estas razones aunque el anteproyecto pretendía retocar y suavizar también los 26 puntos originales del programa de Falange, eliminando las referencias directas que habían en él hacia el fascismo, lo más relevante del anteproyecto era la autonomía dentro del Estado que daban a su Consejo Nacional del Movimiento y por si fuera los amplios poderes que se autoconferían cuando llegase el momento de la muerte de Franco.

Así pretendían asegurarse el monopolio político tras Franco, lo que provocó el rechazo de la mayoría de los restantes miembros del gobierno y en definitiva de las demás familias políticas, que no estaban dispuestas a apoyar una propuesta que otorgara un poder permanente y supremo al Secretario General y al Consejo Nacional del Movimiento

Los monárquicos en particular objetaron que en el documento no se mencionaba por ningún sitio a la corona; también se opusieron altos mandos militares y grandes dignatarios eclesiásticos, que dijeron a Franco que el anteproyecto estaba en desacuerdo con las doctrinas pontificias.

Esta última intervención parece que fue decisiva para que Franco se decidiese a hacer retirar el anteproyecto. La ley de Principios del Movimiento Nacional finalmente aprobada ignoraba las tesis falangistas y se reafirmaba en cambio en la línea de la democracia orgánica, al mismo tiempo que sí hacía mención a la monarquía, definida como “tradicional, católica, social y representativa”. Además los principios nacionales del Movimiento eran definidos como inmutables.

Durante la década de los 50 la jefatura de Franco no fue cuestionada por prácticamente nadie, ni fuera ni dentro del Régimen, ya fuese por la debilidad de la oposición antifranquista como también por la disminución de las disidencias dentro del Ejército, de las cuales el último exponente lo dio el Capitán General de Barcelona -Juan Bautista Sánchez- a mediados de la década, cuando inició movimientos para tratar de forzar la implantación de la monarquía y obligar a Franco a dejar el poder.

Esta disminución de la presión desde el Ejército se produjo a pesar de que el Dictador tuvo que afrontar un problema muy serio: la pérdida del Protectorado español de Marruecos35, problema que derivó en un breve conflicto armado al atacar tropas marroquíes el enclave de Sidi Ifni así como la localidad de El Aaaiún en el Sáhara español.

Los monárquicos, que en los 40 supusieron un peligro, en estos años tampoco le dieron problemas, ya que don Juan se puso en las proximidades 34 Los falangistas que habían formado parte del mismo desde su creación y que tenían mucha autoridad.35 Franco y muchos otros altos mandos militares se habían formado precisamente allí.

49

Page 21: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

del Régimen, pues a través de su representante en España: el conde de Ruiseñada, dio lealtad a los principios del 18 de Julio… y Franco a pesar de ello no le nombró sucesor.

Lo que sí preocupó al Régimen fue la movilización estudiantil, como la de 1956 en Madrid, con choques violentos entre los universitarios y los falangistas que se saldaron el 9 de Febrero con un falangista herido gravemente de bala -disparada desde las propias filas falangistas-

Esta era una primera muestra significativa de rechazo al Régimen por parte de la nueva generación que había nacido tras la guerra.

En el origen de este situación están las tensiones del año anterior ocasionadas con la supresión de un Congreso de jóvenes escritores que debía celebrarse en la Complutense y que contaba con el apoyo del rector: Pedro Laín Entralgo, que luego debió dimitir -y era falangista y cercano a Serrano Súñer, pero que había evolucionado hacia posiciones más liberales-

A comienzos de 1956 se produjo una campaña de los estudiantes opuestos al Régimen en reivindicación de elecciones libres en la Universidad, que tuvo como consecuencia la derrota de los candidatos oficiales del SEU en unas elecciones celebradas -para elegir delegados de deporte- en la Facultad de Derecho de la Complutense, hecho nimio pero que sin embargo va a sentar fatal a la SEU y a la propia Falange.

Falange y el SEU decidieron pasar a la acción, tomando el protagonismo los grupos de choque especializados en la represión estudiantil. El conflicto acabó apaciguándose por la orden del responsable máximo militar del distrito de Madrid, Martín Rodrigo, de que abandonaran el escarmiento y el asunto quedó finalmente zanjado con la decisión de Franco el 14 de febrero de cesar al aperturista Ruiz Jiménez -Ministro de Educación- y a Raimundo Fernández Cuesta -Falange-.

A pesar de que la oposición antifranquista durante estos años va a mostrar una gran debilidad, también es cierto que sufrió unos cambios importantes en tres sentidos distintos:

- En sus objetivos, dado que las soluciones de tipo violento o insurrecional para acabar con el franquismo que se habían intentado en los años cuarenta -las guerrillas- se volvieron netamente minoritarias.

- En su composición política, social y generacional, ya que, no solamente nos empezamos a encontrar con gentes que no habían hecho la guerra; sino que habrá también algunos sectores de clase media de orientación política más moderada, que no habían participado en la lucha antifranquista en los años de la inmediata posguerra.

- En sus formas de organización, ya que la entrada de toda una serie de opositores en los centros universitarios y en la propia organización sindical franquista van a constituir el núcleo de la oposición que, a finales de esta década, empezó también a instalarse en los lugares de trabajo, los colegios profesionales, etc.

Otra novedad importante fue la de que el centro de gravedad de la lucha antifranquista se desplazó hacia el interior del país.

Con esto van a cobrar una mayor fuerza las organizaciones como el

50

Page 22: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Partido Comunista de España, que habían logrado mantener sus células a pesar de la dureza de la represión, y cuyo contacto con la realidad española había llevado al partido a optar por estrategias pacíficas. Pero a pesar de esta posición más realista, el partido no logró unir a toda la oposición ni organizar una gran acción de masas que terminara con el Régimen.

Otras organizaciones que carecían de buenos contactos con lo que ocurría dentro de España entraron en una decadencia que pareció entonces irremediable. Será sobre todo el caso del PSOE, que después su fracasada alianza con los monárquicos de Gil Robles, entró en un período de gran inactividad política, reduciendo su presencia a pequeños núcleos de militantes en algunas regiones españolas como el País Vasco, Asturias o Sevilla.

La situación de los anarco-sindicalistas fue todavía más crítica, pero también lo fue la de otros partidos republicanos y del propio gobierno de la República en el exilio.

De la misma manera que las organizaciones de tipo socialista decaen, también pierden mucha fuerza los antiguos sindicatos de clase obrera como la CNT o la UGT, cobrando fuerza un fenómeno nuevo: la entrada en los Sindicatos Verticales de militantes de izquierda, que van a lograr ser elegidos enlaces sindicales.

Otro fenómeno va a ser la formación espontánea desde la huelga de 1956 de comisiones de obreros en fábricas para organizar la lucha y negociar directamente con los patronos al margen del Sindicato Vertical.

Estos cambios se producirán teniendo como telón de fondo una conflictividad obrera que en 1956 y 1958 llegó a inquietar al Régimen y que hizo que el PCE estimara equivocadamente que se daban ya las condiciones en España para el tipo de condiciones pacíficas que lograrían acabar con el Régimen.

El PCE convocará en 1958 una Jornada de Reconciliación Nacional y al año siguiente una Huelga general pacífica, que sin embargo no tendrán mucha repercusión.

Dentro del propio Régimen va a imponerse un criterio doble. Por una parte para reforzar los mecanismos represivos, con la entrada de un militar duro en el Ministerio de Gobernación: Camilo Alonso Vega. Pero por otra parte para ceder en material sindical, aprobando subidas salariales, en línea a una Ley de Convenios Salariales que implicaba la sustitución de la legislación vigente sobre el tema promulgada tras la guerra.

En correspondencia a esta nueva organización entrará en el gobierno José Solís, que promocionará un sindicalismo más participativo.Políticamente la década finalizó en 1959, pues en ese año tuvieron

lugar dos acontecimientos señalados: la inauguración el 1 de Abril del Valle de los Caídos y por otra parte la visita de Eisenhower a España, considerada punto culminante de la aceptación del Régimen de Franco por las potencias extranjeras.

51

Page 23: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

52

Page 24: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

4. El desarrollo económico y los cambios en la sociedad en el último

franquismo

1. El abandono de la vía nacionalista del capitalismo español -El plan de estabilización-

No se expuso

2. Las bases del crecimientoUna vez terminado el Plan de Estabilización en 1961 se va a abrir paso a

un gran crecimiento de la economía española, que hasta 1964 mantendrá un crecimiento anual del 7%, aunque no será uniforme en estos cuatro años. La verdad es que si comparamos el crecimiento -Producto per cápita- de esta década con los cien años anteriores o los primeros años de la democracia, la comparación es odiosa:

- 1860-1913: 1%- 1913-1929: 1,5%- 1929-1950: -1%- 1951-1973: 5,1%- 1974-1992: 1,9%La expansión económica fue sin

embargo parecida a la de otros países europeos, así el crecimiento fue similar al de Italia y Alemania y algo superior al francés. Pero es verdad que si restringimos los años a la década de los 60 sí se ve más claramente el milagro de la recuperación española.

Este crecimiento se basó en las fuertes y continuadas mejoras en la productividad, que se explican a su vez por el aumento del capital y los medios puestos por las empresas a disposición de cada trabajador y por un progreso técnico facilitado por la inclusión de maquinaria moderna, una mayor cualificación de la mano de obra y una mejor gestión de las empresas. Si sumamos estos factores a otros, vamos a ver claro el círculo virtuoso36 entre progreso técnico y crecimiento.

Fue debido a la conjunción de varios elementos que hasta entonces no habían estado disponibles en abundancia: energía barata, tecnologías accesibles, ampliados flujos de capital y abundante y barata mano de obra.

36 Por contraposición a lo de ciclo vicioso.

53

Page 25: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

En cuanto al primero habría que decir que los bajos precios de los hidrocarburos lo hicieron posible, propiciando unos procesos productivos que así lo requerían. Se produjo un aumento espectacular del consumo español, que se multiplicó por tres entre 1960 y 1973, acompañado además de un cambio estructural, pues la demanda se centró cada vez más en los hidrocarburos y la electricidad, lo cual fue posible gracias al petróleo.

Los nuevos flujos de capital estarán ligados a las remesas de los emigrantes, a las divisas del turismo y a las entradas directas de capital a través de las inversiones de empresas multinacionales que instalaron plantas de producción en España. Los efectos se van a dejar notar positivamente, compensando los abultados déficits del comercio exterior del momento generados por el pago de un volumen espectacular de importaciones imprescindibles para el reequipamiento industrial del país -las importaciones se multiplicaron por ocho en este periodo-

Hay que señalar finalmente las disponibilidades de abundante mano de obra, que tenía sus grandes reservas por explotar en una población rural deseosa de abandonar el campo en busca de un futuro mejor, pero también en una población femenina que se incorporaba ahora al mercado de trabajo. De esta forma se ofrecían las mejores condiciones para el capital extranjero, a lo que se sumaba la falta de derechos sindicales. Además casi no había paro.

La conjunción de todos estos factores posibilitó el crecimiento nacional, centrándose en el sector secundario y servicios, transformando los hábitos de consumo y la mentalidad de los españoles, pues pudieron acceder a bienes domésticos duraderos.

Este salto se vio acompañado de la mutación decisiva del sector agrario, en lo que se ha llamado la crisis de la agricultura tradicional. Se va a llegar a esta situación por la retirada de las ayudas y la protección frente al mercado exterior, que habían impedido su modernización y competitividad, además de por la masiva disminución y el encarecimiento de la mano de obra campesina.

Influirá también el creciente desacuerdo entre la oferta agraria y la dieta alimenticia española, decayendo el consumo de pan y legumbres a favor de la carne y los lácteos.

Los niveles de mecanización crecieron, así como los índices de productividad y rendimiento agrario. También va a haber una transformación en la selección de cultivos y la diversidad de los mismos, que se van a concretar en una intensa labor de la promoción ganadera y la disminución de la superficie dedicada a cereal; así como al tamaño y estructura de las parcelas o de las empresas agrarias, aspectos en los cuales va a tener bastante influencia la concentración parcelaria.

Aunque no se borraron los problemas ya históricos del campo español, como las grandes diferencias entre regiones minifundistas y latifundistas, sí va a producirse una ruptura definitiva con la estructura tradicional, con un efecto de gran transcendencia: la reforma agraria, gran reto durante mucho

54

Page 26: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

tiempo, dejó de ser en los sesenta el problema por excelencia de la modernización y estabilidad del país.

En lo que respecta al sector industrial, la producción de multiplicó por 3,4 entre 1960 y 1973, crecimiento sólo comparable al de Grecia, y que sirvió de impulso al crecimiento global de este periodo.

Los subsectores industriales que encabezaron este avance fueron las industrias pesadas de producciones de bienes de equipo, las químicas, eléctricas, de producción de bienes de inversión -maquinarias, automóviles-, pero también otras que avanzaron mucho en la productividad.Todo esto se vio acompañado

de la caída de la importancia de las industrias de consumo,

hasta ese momento las más relevantes; si en los años 30 aportaban el 45% del PIB, en los años 60 ya sólo aportaban el 23%.

Estos cambios afectaron al conjunto de España, afectando las antiguas jerarquías y especialidades regionales, por ejemplo la industria del metal se extendió a todo el país adquiriendo un fuerte peso. Además van a difundirse otras industrias como las del vidrio, las industrias gráficas y las energéticas.

Esto no quiere decir que se desdibujaran otras especializaciones tradicionales, caso de la textil en Cataluña o la de alimentación en Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

La concentración territorial de la industria en Madrid, Cataluña y el País Vasco, aunque no se modificó, sí se empezó a atenuar, pues comenzó a extenderse el tejido industrial en otras regiones antes eminentemente agrarias: las Castillas, Aragón, Valencia…

Estos cambios, aunque auspiciados con una cierta lógica gracias a la aplicación del Plan de Estabilización, acusaron una cierta anarquía en cuanto éste cesó.

Una parte del viejo principio autárquico fue sustituido por un discurso liberal en el plano económico y se renovó el conjunto de instrumentos de política industrial en manos del Estado -Ley de Industria de Interés Preferente, a imitación del modelo francés- y los Planes de desarrollo -planificación efectiva- que suponían la designación de ciertas ciudades como polos de industrialización.

Pero en un buen número de sectores de base -carbón, siderurgia-, las prácticas intervencionistas no solamente no desaparecieron sino que se volvieron más sistemáticas, por lo que el Estado siguió dando generosas subvenciones a estos sectores ahora en recesión.

Frente a estos cambios en la industria, asistimos ahora al cambio y desarrollo del sector servicios, que desde la segunda mitad de la década de los 60 se colocó ya a la cabeza en la producción del PIB, además de ser el sector que mayor empleo ofrecía.

55

Page 27: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

A esto influyeron varios factores: el vigor del proceso de urbanización ocurrido entre 1960 y 1975 por el desplazamiento de la población rural, las transformaciones en los medios de transporte y comunicación y la expansión del turismo.

3. El nuevo enfoque dado a las relaciones laboralesEl aumento de los conflictos obreros de los años 50 puso de evidencia el

carácter obsoleto de la legislación franquista, que ya no servía a pesar de la existencia de fuertes mecanismos represivos para controlar los salarios y mantenerlos en bajos niveles.

Para controlar la conflictividad el Ministerio de Trabajo tuvo que proceder a aprobar importantes aumentos en la remuneración de los trabajadores.

Por otra parte la nueva orientación de la política económica ya desde finales de los 50 exigía hacer cambios importantes en las condiciones de trabajo, trabajo que hay que puntualizar tendía a hacerse crecientemente intensivo, lo que requería una mayor colaboración de la parte obrera que se pensó obtener vinculando las mejoras salariales con el aumento de la productividad.

Esta vinculación debería incidir en la mejora de los ingresos de la mayoría de la población, con lo cual se lograría potenciar el mercado interior.

Así se explica que la dictadura decidiera prescindir del sistema de fijación de salarios y promulgara la nueva e importante Ley de Convenios Colectivos Sindicales en 1958, con el objetivo de devolver de forma parcial una cierta capacidad de negociación de los salarios y condiciones laborales a empresarios y trabajadores, abriendo el camino así a llegar a acuerdos y compromisos beneficiosos para ambas partes y por otro lado crear mecanismos laborales eficaces de cara a estimular el crecimiento económico por medio de un incremento sustancial de la productividad.

Hay que decir que el propio Sindicato Vertical estaba interesado en que esta ley entrase en vigor por cuanto le permitiría recuperar un cierto papel, papel que el Régimen le había negado hasta entonces.

La ley no supuso sin embargo, en contra de lo que el Régimen quiso hacer creer, el inicio de una negociación colectiva equiparable a la que estaba en vigor en los países democráticos europeos.

Su aprobación determinó que los salarios y condiciones de trabajo fueran negociados por el sindicato correspondiente, aunque hay que puntualizar que mientras que los negociadores patronales eran muy representativos de su sector no ocurría lo mismo con los negociadores obreros, que al menos inicialmente procedían de la burocracia franquista del sindicato y carecían por tanto de representatividad, aun cuando empezasen a producirse excepciones.

Por otra parte hay que señalar que el aparato del Movimiento, que estaba dirigido por José Solís y que era al mismo tiempo la máxima autoridad del Sindicato Vertical, buscó dentro del marco de la ley de 1958 el apoyo obrero, ampliando los mecanismos de participación, aunque esto supusiera otorgar un cierto margen de actuación y autonomía a sectores obreros no vinculados al Régimen.

56

Page 28: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

En esta línea estuvo la creación en 1964 de estructuras horizontales al interno del Sindicato, en un intento por homologar el sindicalismo español al democrático europeo. Se llamaron Uniones o Consejos Sindicales. Pero estos órganos siguieron siendo muy poco representativos.

Mayor importancia tuvo el intento del propio Solís de potenciar la participación obrera a través de las elecciones sindicales de 1966, en las que se dieron grandes facilidades para las reuniones y las asambleas de

trabajadores en los locales sindicales y se admitió un mayor papel a los cargos elegidos en ellas.De forma paralela el movimiento obrero había decidido potenciar la presentación de sus militantes o trabajadores no vinculados, aceptando la propuesta de Solís. Por ello las elecciones tuvieron una gran participación, con un triunfo notable de las candidaturas obreras de oposición al Régimen, lo cual determinó el abandono de este tipo

de propuestas aperturistas.Pero gracias a la nueva ley los convenios colectivos se impusieron

rápidamente en los diversos sectores económicos, convirtiéndose en el instrumento principal de las regulaciones de trabajo.

Si el ritmo de aplicación de los convenios colectivos fue lento hasta 1961, desde ese año se multiplicaron y afectaron a un cada vez mayor número de trabajadores.

Otra novedad de la legislación laboral fue que después de las movilizaciones obreras de los mineros asturianos el Régimen publicó un decreto en Septiembre de 1962, que implicó por primera vez el reconocimiento de la existencia de un “conflicto laboral” y la puesta a punto de diferentes procedimientos para regularlo y ordenarlo.

De todas formas otras disposiciones legales del Régimen como la Ley de orden público de 1959 calificaban como sancionables una serie de acciones directamente vinculadas a los conflictos laborales, como las huelgas y las manifestaciones públicas ilegales.

Este decreto de 1962 así como otras disposiciones y ciertas sentencias del Tribunal Supremo nunca despenalizaron estos otros elementos de presión. Al ocuparse por tanto de estos conflictos colectivos el Régimen no se estaba refiriendo a las huelgas, ni siquiera a huelgas de carácter estrictamente económico, a pesar de que esto se ha interpretado a veces de forma equivocada.

En realidad lo que se hizo fue canalizar en primera instancia en el sindicato y luego en la Delegación provincial de trabajo los desacuerdos y disputas sobre las condiciones de trabajo, así como sobre cualquier otra cuestión que afectara a un colectivo de trabajadores.

En el caso de que estas instancias no resolvieran el conflicto el asunto pasaba a los tribunales, a la magistratura de Trabajo, lo cual podía volver interminables los trámites legales y con ello los trabajadores perdían toda su capacidad de presión.

57

Page 29: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

En el caso de que quisieran utilizar otros instrumentos de presión distintos a los establecidos en el decreto -huelgas o manifestaciones-, inmediatamente eran reconocidos como coactivos y se remitían a la autoridad gubernativa, facultándose al patrono para despedir a los implicados en las mismas.

El tribunal Supremo dictó en Noviembre de 1967 una importante sentencia convertida luego en referencia, con arreglo a un conflicto de trabajadores de Bilbao, en la que se decía que “podían existir conflictos colectivos legales o ilegales según se respete o no el convenio establecido, no puede hablarse de huelgas legales o ilegales, pues todas son inmediatamente ilegales”

4. Una mejora relativa en los niveles de vidaUno de los efectos más notables del desarrollo económico español en los

años 60 y 70 fue un aumento sustancial del poder adquisitivo en la mayor parte de la población española, que se pone en relación con diversos factores:

- El enorme éxodo rural, del campo a la ciudad, donde el salario era más elevado.- Los fuertes incrementos salariales.- El proceso de cualificación de la población activa.- El incremento del tiempo y la intensidad del trabajo.

En relación con todo ello, la renta per cápita se duplicó entre 1960 y 1967 en términos reales, beneficiándose del crecimiento económico el conjunto de la sociedad. Sin embargo, esto no significa que tuviera lugar una redistribución de la renta que compensara las importantes pérdidas experimentadas por las clases populares durante la autarquía, ni que atenuara los desequilibrios tradicionales dentro de la sociedad española.

Por tanto, los empresarios fueron los que obtuvieron un mayor beneficio económico, pues los ingresos de las familias más acomodadas crecieron a una tasa más fuerte que los de la clase media o la clase obrera.

En definitiva, el desarrollo de estos años, aunque trajo consigo una mejora histórica en el bienestar general, no corrigió las desigualdades sociales ni tampoco mejoró la posición de los trabajadores en el reparto de la renta nacional.

Por otra parte, el desarrollo acentuó los desequilibrios en la distribución regional de la renta, pues una serie de regiones crecieron por encima de la media -Valencia, Cataluña, País Vasco o Navarra-

Hay que tener en cuenta los bajos niveles de los que se partía, ya que los asalariados se habían visto condenados al subconsumo durante los veinte años que duró la autarquía. Pero también hay que tener en cuenta el hecho de que entre 1960 y 1965 la prolongación de la jornada de trabajo constituyó un dato generalizado en casi todas las categorías socio-profesionales, si bien revistió diferentes modalidades. Lo más corriente fue

58

Page 30: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

el recurso al pluriempleo. Entre los obreros, lo habitual fueron las horas extraordinarias realizadas en la propia fábrica o en el taller.

Se podría sacar la conclusión de que el desarrollo económico español se consiguió en gran parte a costa de la autoexplotación de un gran número de españoles, y de la reducción sensible de su tiempo de descanso y ocio.

Las nuevas pautas del gasto.A pesar de todo, la mayor parte de la población estaba experimentando

una mejora continuada en sus niveles de vida, lo que se tradujo en la generalización de cambios cualitativos en la distribución del presupuesto familiar, desplazándose las partidas del gasto correspondientes a consumos primarios como alimentación o ropa -que habían ocupado el grueso del presupuesto familiar hasta entonces- en beneficio de otros gastos -como vivienda o compra de bienes de consumo duraderos-

De hecho se puede afirmar que desde finales de los años 60 España se estaba convirtiendo en una sociedad de consumo, siguiendo un proceso similar al que habían llevado a cabo desde la década de los 50 otras sociedades europeas más desarrolladas.

El creciente gasto en vivienda o en el alquiler, nos habla del esfuerzo económico de muchas familias, alojadas hasta entonces en condiciones muy deficientes, para transladarsse a viviendas más dignas.

También se reflejan los nuevos gastos en la compra de bienes de consumo duraderos, empezando por los electrodomésticos -hasta entonces habían figurado sólo en un estrato muy reducido de la sociedad-, el automóvil o también el teléfono.

El consumo de este tipo de bienes se generalizó con bastante rapidez aunque se dieron diferencias sensibles en el consumo de estos bienes según los distintos tipos de renta, o de si se trataba de población urbana o rural, o desde un punto de vista regional. El acceso a estos bienes iba a provocar un cambio muy notable en las costumbres y formas de vida de los españoles.

Gasto público en servicios sociales.

Aunque el gasto público para sufragar las prestaciones sociales indispensables -educación, sanidad…- y otros servicios que permitieron mejorar el bienestar individual y colectivo, se incrementó sensiblemente en esta etapa, los porcentajes se encontraban por debajo de los que en estas fechas los países integrados en la OCDE destinaban:

- Si en 1960 España destinaba el 14’8% del PIB, los países de la OCDE daban el 31,5%.

59

Page 31: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

- En 1975 había crecido en España hasta el 24,7%, pero de en la OCDE hasta el 44,3%.

Es decir, aunque la España franquista acortó algo las distancias en estos años, lo cierto es que la estructura del gasto público modificó poco su distribución y su cuantía.

En la base se encontraba un sistema fiscal muy regresivo, que en vez de gravar a las rentas más altas hacía lo contrario. El peso de los impuestos directos disminuyó respecto del peso del conjunto de los impuestos estatales, concentrándose este esfuerzo fiscal sobre las rentas del trabajo -no sobre las rentas del capital-

Por otro lado, los tipos impositivos iban a ser inversamente proporcionales a los niveles de renta, de manera que en 1960 el estrato de renta inferior, cuyos ingresos no alcanzaban las 60.000 pesetas anuales, sufrían una fiscalidad del 36%; mientras que el estrato que superaba el medio millón de pesetas tenía un tipo impositivo de entre el 17% y el 18%.

Todo esto implica que la carga tributaria recaía casi de forma exclusiva sobre las rentas del trabajo y el consumo, con lo que su aportación a las arcas del Estado tenía que ser forzosamente reducida. Así, el gasto en España no podía alcanzar los niveles de otros países de Europa Occidental, aunque sí aumentó de forma apreciable durante esta etapa final del Régimen, dejándose notar en aspectos como la educación, la sanidad… contribuyendo de forma general al profundo cambio social que experimentó España en este periodo.

5. Los cambios en la sociedadGracias a esa transformación de España en un país industrializado,

se produjo un cambio realmente trascendental en la sociedad española, cambio que como señaló en su día Javier Tusell, habría de tener a la larga o medio plazo una repercusión innegable en el terreno político, facilitando el éxito de la transición.

La española a comienzos de los años 70 era ya en sus rasgos básicos una sociedad europea, aunque es verdad que padecía todavía de importantes retrasos y déficits respecto de los países más adelantados. Y todo de la mano de:

- Unas nuevas pautas demográficas- Un acelerado proceso de urbanización -que se verá acompañado de la

salida masiva del campo-- El cambio en la estructura de la población activa- El aumento de la renta per cápita- La disminución de la influencia del clero y avance de la secularización,

etc.

Cambios en los patrones demográficosLa etapa última de la dictadura contempló un fuerte avance vegetativo,

pues se pasaron de los 30,9 millones de habitantes en 1960, a los 33,8 en 1970 y los 35,8 de 1975.

60

Page 32: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

Se redujo más tempranamente la tasa de mortalidad que la de natalidad, que mantuvo en cambio unos niveles bastante elevados hasta 1976, y ciertamente mucho más altos que los de Europa Occidental, donde desde 1960 se estaba asistiendo a un fuerte descenso.

En España, aunque la natalidad propiamente no aumentó en este periodo, tampoco disminuyó, o si lo hizo fue de forma muy ligera, asistiéndose incluso a un pequeño baby boom, lo cual tendría repercusiones posteriores muy importantes desde la perspectiva del mercado de trabajo o de la demanda de educación, al incrementarse el peso de los jóvenes dentro de la sociedad.

Este fuerte crecimiento vegetativo determinó que la tasa de fecundidad en España hasta finales de la década de 1970 facilitara con bastante amplitud el reemplazo generacional. En 1975 era de 2,8 hijos por mujer, pero ya en 1981 había caído a 2,1.

La población activa pasó de 11,8 millones en 1960 a 13,6 en 1965. Aunque por diferentes razones, la tasa de actividad -el tiempo de trabajo efectivo- se redujo en este periodo. Esto fue debido en buena medida a un retraso en la incorporación al trabajo de los activos masculinos debido a la ampliación del periodo de escolarización y al establecimiento por la legislación laboral de la jubilación a los 65 años.

Esto vino en parte compensado por el crecimiento en el número de mujeres que se incorporaron al mundo del trabajo, a pesar de los obstáculos tanto legales como sociales, y que se seguían notando sobre todo en el caso de las mujeres de más de 25 años. A pesar de la mayor lentitud de este proceso respecto a Europa occidental, es significativo que estaba teniendo lugar un cambio de tendencia, pues la cantidad de mujeres que aparecían como exclusivamente dedicadas a “sus labores” había descendido en 5 puntos en 1970 respecto del censo de población de 1960.

Los procesos migratorios y la urbanizaciónFue también un periodo de intensa movilidad de la población, tanto interna

como externa. Un factor que en el caso de la emigración al exterior es innegable que condicionó el crecimiento de la población española reduciendo su intensidad -la mayoría de inmigrantes van a ser sobre todo varones jóvenes-, pero que por otra parte tuvo unos efectos muy positivos sobre el desarrollo económico.

En la década de 1950, el destino primordial de los inmigrantes fue Latinoamérica, con 40.000 emigrantes al año. A partir de 1960 el destino prioritario -aunque en la mayoría de los casos no definitivo- estuvo constituido por Europa Occidental -sobre todo a la República Federal Alemana, Suiza y Francia-

Este éxodo superó con holgura los 100.000 inmigrantes anuales en la década de los 60 y comienzos de los 70, e incluso en algunos años como en 1964 la cifra se aproximó a los 200.000. Se ha podido afirmar que en el

61

Page 33: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

momento culmen de esta emigración una décima parte de la población activa española se encontraba en el extranjero.

Los inmigrantes salieron de toda España, pero más concretamente de Andalucía, Galicia, las Castillas o Murcia.

En términos económicos este proceso tuvo efectos muy positivos para la economía española, pues suavizó la presión demográfica sobre el mercado de trabajo, reduciendo el paro a unos niveles mínimos y por otra parte mejoró la formación profesional, pues estos trabajadores mejoraron sus técnicas y formación, por no hablar de la lluvia de divisas que llegó a España, que superó ampliamente la que proporcionaba la explotación de cítricos, hasta entonces primera exportación y fuente de divisas para el país.

Así, se convirtió en la segunda partida en importancia -3.000 millones de dólares-, por detrás de los ingresos por turismo.

Pero desde el punto de vista social, tuvo mucha más importancia la emigración interna. Entre 1960 y 1973 cambiaron de residencia unos 5 millones de españoles, cifra que sería el equivalente al 15% de la población media de este periodo.

Este paso se hizo mayoritariamente hacia los núcleos urbanos desde poblaciones rurales, lo cual se tradujo en un paralelo empuje de la urbanización del país. Sólo en el decenio de 1960 la población residente en núcleos de población de más de 100.000 habitantes aumentó en más de 4 millones de personas.

Pero también se tradujo en un fuerte aumento de la población censada fuera de sus provincias de origen. Si en 1930 sólo el 12,2% estaba en esta situación, en 1975 era el 26,6%.

Este proceso en realidad se había iniciado ya en la década de 1950, cuando empezó a concretarse la recuperación de la economía, pero se intensificó de manera espectacular en los años del desarrollo, teniendo lugar un histórico movimiento de población desde áreas como Castilla, Andalucía, Extremadura y Galicia hacia Levante, Cataluña, País Vasco y Madrid. Entre 1950 y 1975 provincias como Barcelona y Madrid recibieron cada una más de un millón de inmigrantes, de forma que en 1975 cerca del 50% de su población era emigrante.

Por consiguiente este proceso migratorio interior condujo a fuertes desequilibrios demográficos, pues mientras las áreas más dinámicas crecían fuertemente otras se despoblaban o estancaban, caso de Castilla la Vieja. El proceso es todavía más marcado si tenemos en cuenta que en las regiones que perdían habitantes también la población tendió a abandonar los núcleos

rurales a favor de los urbanos.De esta forma, los núcleos de más de 10.000 habitantes concentraban ya en los 70 más de las dos terceras partes de la población.

62

Page 34: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

En la base de todos estos fenómenos hubo un fortísimo éxodo rural, que estuvo motivado por el deseo de huir y abandonar unas condiciones de vida miserables y sin expectativas de futuro para muchos campesinos.

En el caso de los emigrantes meridionales, menos implicados en la emigración de forma tradicional, habría que señalar otros factores como la derrota en la Guerra Civil, las perspectivas de mejora social que muchos habían alimentado durante el primer tercio de siglo como una posible reforma agraria, la represión de postguerra, la propia contrarreforma agraria franquista… a lo que hay que añadir la dureza de las condiciones de trabajo impuestas en la autarquía.

Como advierten los historiadores catalanes C. Molinero y P. Ysàs, a partir de la década de 1950 un flujo continuado de emigrantes vació los pueblos andaluces y extremeños, que hasta entonces no habían tenido ninguna trayectoria migratoria histórica.

En todo caso se trataba de una gran oportunidad histórica para conseguir una mejora en los niveles de vida de una buena parte de la población, que al mismo tiempo aliviaba la tensión social en las zonas latifundistas pues quitaba fuerza a las reivindicaciones a favor de la reforma agraria.

Los cambios en la estructura de población activaEste fuerte desplazamiento produjo una transformación importante en la

estructura de la población activa, de manera que en 1975 el peso de la agricultura se había visto reducido a la mitad del que tenía en 1960, cuando

todavía era con gran diferencia el sector que a más gente ocupaba -del 42 al 21%-Al mismo tiempo, aumentó la importancia

de los otros dos sectores, sobre todo el industrial que en 1970 era todavía el mayoritario con un 37% de los activos, aunque pronto el terciario los superaría.Este desplazamiento significó por tanto que

miles de personas cambiasen de actividad, además de que las nuevas generaciones se incorporasen a ocupaciones diferentes de las de sus padres, que en bastantes casos eran más cualificadas, ya que el abanico de

empleos y las posibilidades de ascenso y mejora eran más amplios.Al tiempo que esto sucedía tuvo lugar el incremento significativo de la

población activa asalariada, que entre 1960 y 1975 pasó del 62% al 70%, pero que suponía un porcentaje todavía inferior al de otros países europeos.

De todas formas este cambio estructural tapaba fuertes diferencias territoriales, debido a los ritmos y la evolución económica de los diferentes territorios.

Cambios en la estructura socialEsta evolución socioprofesional es indicadora de la

transformación que va a experimentar la estructura social española en las décadas de 1960-70, concretada en la reducción del número de obreros agrícolas o la expansión de la clase obrera industrial,

63

Page 35: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

y que además experimentó un profundo cambio, pues se llega a hablar de la aparición de una nueva clase obrera.

Nueva porque habría que incluir a otros sectores profesionales no cualificados que pertenecían en el sector servicios, y cuyas condiciones de trabajo e ingresos salariales eran iguales si no peores al de los obreros industriales.

La novedad en segundo lugar era que dentro de las fábricas se produjo un proceso de homogeneización laboral, en parte resultado de la aplicación de las nuevas tecnologías, de manera que ya no se necesitaba como en el pasado de una elevada cualificación técnica, desapareciendo la rígida y compleja estratificación entre una minoría de trabajadores muy cualificados en posesión del secreto de sus “artes” y una mayoría de peones sin ningún tipo de cualificación.

Ahora surgió una nueva categoría que se volvería predominante: la del obrero especialista, a medio camino entre la especialización y el peonaje. Para entrar en esta categoría no hacía falta una larga y compleja formación, lo que permitió canalizar hacia las fábricas a las grandes bolsas de mano de obra del campo.

Al mismo tiempo los antiguos trabajadores especializados tendieron a abandonar su trabajo y aprovechando las oportunidades de la coyuntura expansiva, se inclinaron hacia actividades más lucrativas, como la apertura de pequeños negocios o talleres.

En definitiva hubo un fuerte proceso de movilidad interna dentro de la clase obrera, que pasó a estar integrada por inmigrantes recientes. Si a esto le unimos los nuevos condicionantes impuestos por el nuevo marco laboral y social franquista, más los cambios en la movilización colectiva, podemos hablar de una nueva clase obrera y también de una nueva cultura obrera.

Las clases medias fueron otro de los sectores fuertemente afectados por el crecimiento económico. De acuerdo a estudios sociológicos había que diferenciar entre una nueva y viaje clase media, la primera -la pequeña burguesía tradicional- experimentó grandes cambios internos, reduciéndose mucho en las áreas rurales al emigrar un gran número de pequeños y medianos propietarios y empresarios agrícolas, debido a sus dificultades para adaptarse a una agricultura más tecnificada y capitalizada.

En las zonas urbanas iba a retroceder el artesanado tradicional, debido al avance industrializador, para pasar a trabajar en las grandes fábricas, pero también sucedió lo inverso, ya que las necesidades y oportunidades que ofrecían estas mismas fábricas hicieron que proliferaran los pequeños talleres abiertos por los artesanos, previa adaptación a las nuevas condiciones productivas, pero también abiertos por esos antiguos obreros cualificados.

Junto a estos cambios los pequeños comerciantes siguieron siendo un elemento clave de la vieja clase media, igual que lo continuó siendo el

64

Page 36: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

personal administrativo, que dobló su peso relativo a lo largo de este periodo aunque asistiendo a una notable diversificación interna.

Pero en el contexto del cambio social que tuvo lugar entonces se detecta la aparición de una nueva clase media esencialmente urbana y vinculada al fuerte desarrollo del sector servicios y a la tecnificación de la economía.

Dentro de ella los profesionales altamente cualificados incrementaron su presencia y a pesar de ser un grupo mayoritario en términos relativos iban a tener una notable influencia social y cultural

En su mayoría se trataba de asalariados, que trabajaban tanto para la administración como para la empresa privada, y que procedían de la burguesía o la clase media tradicional.

Muy en relación con este fenómeno, se detecta durante estos años el fuerte crecimiento de los profesionales empleados en servicios públicos, como la enseñanza o la sanidad, que a pesar de la falta de voluntad política del Régimen tuvieron una expansión importante en estos años, debido entre otras cosas a la fuerte presión de los movimientos vecinales, a favor de mejoras en equipamientos y en servicios colectivos.

Respecto a los sectores más acomodados, hay que subrayar que a partir de los años 50, el grupo burgués más estrechamente unido a los vencedores en la Guerra Civil, se oscureció como grupo social, integrándose muchos de sus miembros en la burguesía financiera, de manera que sus titulares, aunque es verdad que continuaron disfrutando de una posición hegemónica, no ocurrió tanto porque fueran propietarios de grandes fincas rústicas como por su nueva condición de consejeros de entidades industriales y bancarias.

Este oscurecimiento anunciaba el importante cambio en la estructura económica que se iba a producir a partir de la década siguiente, pero respondía también al hecho de que la banca privada -y el pequeño grupo empresarial que la controlaba- se había ido convirtiendo en el eje del poder económico, debido a su fuerte penetración en todos los sectores productivos, especialmente en la industria.

Este control de la banca sobre el conjunto de la economía tenía que traducirse en una fuerte concentración del poder económico, que se va a manifestar en la densa red de consejeros comunes a bancos y empresas industriales, que constituían la máxima personificación de la oligarquía económica española y que no serían mucho más de 1000 personas en total.En 1974 tan sólo 50 familias controlaban la mitad de los consejos de administración de las grandes empresas españolas. Además, se trataba de un grupo muy estable, que

experimentaron muy pocos cambios en la época del desarrollo. Pero esto no implica que la forma de hacer negocios típica de la autarquía se mantuviera: ahora se extendió una nueva mentalidad empresarial, distanciada de los mecanismos y procedimientos puestos en práctica por la autarquía. En buena medida esta mentalidad reflejaba la nueva mentalidad empresarial recogida por los tecnócratas vinculados al Opus Dei, que difundirán una clase de valores como la preeminencia al éxito en los negocios, la competitividad… todo ello combinado con un puritanismo moral muy

65

Page 37: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

marcado en la esfera familiar, pero también con una concepción muy conservadora -muy franquista- en el ámbito político.

Si la contemplamos en su conjunto, la estructura social española experimentó durante esta etapa unos cambios extraordinarios que supusieron la definitiva consolidación en España de la sociedad capitalista industrial, en la que los sectores obreros eran ya amplios y diversificados, al mismo tiempo que las clases medias sufrían un proceso de transformación y diferenciación interna, que iba a influir de forma muy decisiva en las nuevas pautas de socialización.

Nuevas pautas culturales y de comportamientosEn el terreno de las pautas culturales dominantes de la población, estos

años del desarrollo económico resultan también muy importantes. Por ejemplo, en lo que respecta al aprovechamiento del tiempo de ocio,

se tendió a pasar más tiempo en el espacio doméstico, hecho que se explica por el mayor confort de las viviendas. Pero sobre todo, se explica por la irrupción de la televisión. En este fenómeno influyó también la falta de espacios colectivos, en los que practicar deporte, por ejemplo.

En contrapartida, la posesión de un automóvil por un número creciente de familias, al lado de la mejora en la red de carreteras, hizo que una práctica que va a ser cada vez más habitual fuera la excursión dominical al campo. La aglomeración de coches entrando a las ciudades al final de la semana se convirtió en una de las imágenes más representativas de esta incipiente sociedad de consumo.

Los desplazamientos afectaron en una medida todavía muy pequeña a las vacaciones de verano. En 1973, sólo un 20% de los españoles mayores de 14 años viajaron fuera de su lugar de residencia durante las vacaciones, durmiendo al menos un día fuera de casa. Dentro del pequeño grupo que si viajó, tan sólo el 3% lo hizo al extranjero.

Los cambios sociales, el peso de las grandes ciudades, la mayor permisividad en los medios de comunicación, y el turismo, supusieron la aparición de nuevas pautas de comportamiento y actitudes. Por ejemplo, aunque la radio y televisión siguieron sometidas a un estricto control por parte del Régimen, no se pudo impedir que a través del cine, de la publicidad o de la música, penetraran nuevos valores relacionados con la sociedad de consumo, así como con las actitudes -por ejemplo, en el caso de la música- de contestación y rebeldía que se estaban desarrollando en los países democráticos más avanzados.

Para amplios sectores de la población, la cantidad de bienes a su alcance, se convirtió en la medida del éxito, una aspiración que vino fortalecida y estimulada por el bombardeo publicitario, que convertía al consumo como una especie de paraíso al alcance de cualquiera. Durante estos años de desarrollo se puso en marcha un discurso consumista, que resultó muy coherente y efectivo para los propósitos del

66

Page 38: Web view” dotaron al sistema política franquista toda una serie de rasgos como la unidad de ... cuando inició movimientos para tratar de ... Los procesos migratorios y

Hª de España actual

núcleo de tecnócratas que controlaba la economía. Un discurso que resultó también muy eficaz de cara a la integración del Régimen en sectores muy importantes de la sociedad española, a pesar de que los desequilibrios sociales seguían siendo muy patentes.

La posesión de un automóvil constituía una pieza importante, ya que la movilidad que facilitaba este tipo de vehículo permitía hacer creer que las formas de vida se iban igualando., aunque el consumo de ocio fuera realmente muy desigual entre unas clases y otras.

En todo este proceso se percibía la influencia cultural de esas nuevas clases medias, cuyas pautas de consumo y formas de vida y ocio se fueron convirtiendo paulatinamente en un punto de referencia básico para las formas de vida dominantes, aunque todavía no pudieran ser imitadas por un importante sector de la población.

Por otra parte, los jóvenes van a protagonizar a partir de 1965 y hasta la muerte de Franco, una ruptura generacional con una intensidad hasta entonces desconocida. Van a rebelarse muchos de ellos contra una estructura familiar autoritaria y jerárquica, contra unas convicciones que provenían en gran parte de la moral católica, contra los roles sexuales establecidos, etc. Crearon una cultura específica cuyos signos de identificación fueron unas formas peculiares de vestir y unas preferencias musicales muy concretas.

También fue importante el cambio que empezó a experimentar la condición femenina. Al incrementarse la proporción de mujeres que trabajaban fuera del hogar, esto repercutió en un cambio en el papel social de la mujer, lo que influirá sobre los cambios sociales más en general que tienen lugar en España.

En el grupo de mujeres que llegaron a la edad adulta en la década de los 70, se habían reducido las diferencias respecto al nivel educativo masculino. Y era una generación ya muy influida por valores nuevos como la realización personal, la libertad… que contestaban las normas sociales tradicionales.

67