web viewejemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un...

43
Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica 3. El arte de los primeros productores de alimentos en la Península Ibérica Durante mucho tiempo ha existido una gran problemática en cuanto a la datación de este arte. Esto se debe a que a diferencia del arte paleolítico, vinculado frecuentemente a contextos arqueológicos, el arte que ahora tratamos se encuentra en abrigos y no aparece normalmente asociado a ningún nivel arqueológico. ¿Cómo datar los paneles? Sólo si tenemos la suerte de encontrar pigmentos orgánicos cabe la posibilidad de datar estos paneles por C14 . Si no tenemos esta posibilidad se puede intentar datar los paneles a través de las periodizaciones estilísticas mediante las comparaciones de los motivos 27 . Otra opción es comparar el arte parietal con otros motivos artísticos representados sobre cerámicas y otros objetos. También es posible hacer estudios microestratigráficos -con ayuda de tecnología láser- en los paneles complejos, para discernir qué pinturas eran anteriores o posteriores. Sólo en algunos casos encontramos los paneles vinculados a niveles arqueológicos que delatan su contemporaneidad con las pinturas, puesto que incluyen restos de pigmentos, machacadores y manos de molino… Si podemos datar estos niveles obtenemos la verdadera cronología de estos paneles. Tradicionalmente muchas de estas representaciones se han datado mal, creyéndolas paleolíticas o de la edad de los metales. Lo cierto es que en los primeros momentos del Neolítico vamos a encontrar tres manifestaciones: 27 Ejemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación. 31

Upload: buikhuong

Post on 31-Jan-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

3. El arte de los primeros productores de alimentos en la

Península Ibérica

Durante mucho tiempo ha existido una gran problemática en cuanto a la datación de este arte. Esto se debe a que a diferencia del arte paleolítico, vinculado frecuentemente a contextos arqueológicos, el arte que ahora tratamos se encuentra en abrigos y no aparece normalmente asociado a ningún nivel arqueológico.

¿Cómo datar los paneles?Sólo si tenemos la suerte de encontrar pigmentos orgánicos cabe la

posibilidad de datar estos paneles por C14. Si no tenemos esta posibilidad se puede intentar datar los paneles a través de las periodizaciones estilísticas mediante las comparaciones de los motivos27.

Otra opción es comparar el arte parietal con otros motivos artísticos representados sobre cerámicas y otros objetos. También es posible hacer estudios microestratigráficos -con ayuda de tecnología láser- en los paneles complejos, para discernir qué pinturas eran anteriores o posteriores.

Sólo en algunos casos encontramos los paneles vinculados a niveles arqueológicos que delatan su contemporaneidad con las pinturas, puesto que incluyen restos de pigmentos, machacadores y manos de molino… Si podemos datar estos niveles obtenemos la verdadera cronología de estos paneles.

Tradicionalmente muchas de estas representaciones se han datado mal, creyéndolas paleolíticas o de la edad de los metales.

Lo cierto es que en los primeros momentos del Neolítico vamos a encontrar tres manifestaciones:

El arte macroesquemáticoHistoria de la investigación

Fue descubierto en 1951 cuando tuvo lugar el hallazgo de las pinturas del abrigo de la Sarga, Alicante. Allí se encontraron manifestaciones artísticas de distintas tradiciones que hoy sabemos se deben adscribir al arte macroesquemático, levantino y esquemático. Sin embargo en ese momento, sin nada donde poder comparar, no se sabía a qué correspondían estos motivos, por lo que se denominaron genéricamente como de trazos gruesos o meandros discontinuos.

27 Ejemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación.

31

Page 2: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Algunos autores lo atribuían al arte lineal-geométrico del Paleolítico -Fortea-, mientras que otros los vinculaban al arte levantino -Beltrán- Va a tener que ser en los ochenta con el Pla de Petracos cuando se pueda solucionar el misterio.

No existía en toda Europa nada similar con que poder cotejar el arte de la Sarga, por lo que se llegó a la conclusión de que se trataba de una nueva manifestación artística. Mauro Hernández y el Centro de Estudios Contestano lo dotaron de personalidad propia y lo bautizaron como Arte macroesquemático28

Otros términos hoy en desuso son Arte estilo Petracos, Arte contestano, Arte lineal-figurativo, Arte cardial o Arte de la fase prelevantina.

Por lo que respecta a su localización geográfica, el arte macroesquemático se ciñe sólo a un territorio muy reducido delimitado por el arco montañoso de las sierras de Benicadell, Mariola y Aitana y el mar Mediterráneo, es decir, el noreste de la provincia de Alicante.

Sin embargo hay otros territorios donde parece haber motivos de este tipo: en Valencia con el Abric del Barranc del Bosquet, en Albacete con la Cueva de la Vieja o Cuenca con el Abrigo del Tío Modesto. Se denomina por tanto a estas zonas como territorio de influencia macroesquemática.

En cuanto al tipo de soportes se trata siempre de abrigos muy poco profundos que reciben la luz del sol -en la imagen el Pla de Petracos- En la actualidad se conocen tan sólo una decena de estaciones.

Se trata de un arte exclusivamente pictórico, cuyos motivos aparecen generalmente en toda la superficie del covacho, poniéndose los motivos más claros en su centro o el lugar más visible.

La técnica de ejecución es el uso de amplios trazos -hasta 8 cm- de color rojo. Los motivos alcanzan hasta el metro de longitud.

En cuanto a la temática vamos a encontrar antropomorfos y geométricos: serpentiformes o meandros paralelos y por otra parte nubes de puntos.

Los antropomorfos son denominados así porque recuerdan vagamente la figura humana, aunque no permiten su sexuación ni el reconocimiento de los rasgos faciales. Además en ocasiones cuentan también con elementos animales: pelaje, dedos a modo de garras, cuernos etc.

Entre todos ellos son muy característicos los orantes, figuras con los brazos levantados y de una gran longitud y que cuentan con los dedos abiertos, a veces con un pelaje en torno a la figura. Esta combinación ha llevado a algunos autores a interpretarlos como pinturas chamánicas, puesto que en algunas tradiciones chamánicas recogidas por la etnografía

28 Ver hoja: el último ejemplo es un panel de Ávila, de tipo esquemático como vemos, pero los motivos macroesquemáticos llegan fácilmente a un metro de tamaño.

32

Page 3: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

ocurre lo mismo: serían conversiones del chamán en un animal. Las nubes de puntos se relacionan con la representación del estado de trance.

Sin embargo los orantes sólo se conocen en cinco yacimientos:- Pla de Petracos- Barranc de Famorca

- Barranc de l`Infern- La Sarga- Abric IV del Barranc de Benialí

Los serpentiformes presentan una gran variedad:

- Los más comunes son en vertical con una especie de apéndices que parecen dedos.

- Los hay horizontales con hasta seis trazos aunque son los menos.

- Existen también zig-zags verticales.

Dimensión temporal y cronológicaHoy sabemos que el arte macroesquemático se produce en un periodo de

tiempo concreto: en el Neolítico Cardial, conclusión a la que se ha llegado a través del arte mueble y el análisis microestratigráfico.

Por ejemplo en La Sarga y en el Barranc de Benialí se detecta que sus motivos macroesquemáticos son anteriores a los levantinos y los esquemáticos.

En otros lugares no hay un contacto directo entre ambos estilos, pero se detecta que los motivos macroesquemáticos ocupan el espacio central, mientras que motivos de tradiciones artísticas posteriores se distribuyen a su alrededor.

Otra indicación de que debemos asociar este arte al cardial es el hecho de que existan cerámicas cardiales que incluyen también a los orantes, como ocurre en l`Or, la Falguera, Rates Penades o la Sarsa, datándose entre el 5460 y el 5230 cal aC, que se convierte por tanto en el periodo en que se realiza.

Así pues, el arte macroesquemático se da en el noreste de Alicante entre el 5460 y el 5230 cal aC29

29 En el exámen, durante el comentario de diapositivas no interesa tanto para imágenes como éstas referir su procedencia, sino su cronología, espacio, técnicas de decoración etc. La de la izquierda por ejemplo procede de l`Or y va a entrar en el exámen.

33

Page 4: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Tras encuadrar el Arte macroesquemático en el Neolítico cardial hubo que resituar a todas las otras manifestaciones artísticas:

- El arte levantino debía ser posterior, o como mucho contemporáneo al macroesquemático

- El horizonte lineal-geométrico debía ser más antiguo que el Levantino con motivos análogos al macroesquemático aunque más pequeños por lo que quizá fuera conveniente contemplarlo de forma conjunta.

- Por dicha razón muchos investigadores tienden a admitir la existencia del lineal-geométrico exclusivamente en su modalidad mobiliar.

Conclusiones - El Arte lineal-geométrico estaría adscrito al Epipaleolítico. - El macroesquemático al Neolítico antiguo cardial. - El levantino al Neolítico antiguo pero en un momento más avanzado que el macroesquemático.

El arte levantinoEl término fue acuñado por el abate Breuil a

comienzos del siglo XX porque las manifestaciones conocidas en aquel momento se ceñían a este espacio. Sin embargo hoy en día sabemos que su extensión va desde Tarragona y el Pirineo oscense y baja hasta el norte de Alicante con una extensión hacia el sureste -ver mapa 2 de la hoja-

Aún así, también se reconocen algunas de estas manifestaciones en lugares alejados como Cádiz -Benalup-Casas Viejas-

Se plasma en abrigos rocosos que reciben la iluminación del sol. Se trata de abrigos situados en zonas de sierra, que presentan una visera de cierta extensión. En la imagen el Abrigo de la Ermita.

Técnicas de ejecuciónEs un arte pictórico, pues únicamente encontramos pinturas, en las que se

utilizan tres colores básicos de origen mineral:- El rojo, que se obtiene de óxidos de hierro- Negro, que se utiliza en menor proporción, y se obtiene a partir de

manganeso- Blanco que se obtienen del caolín. Las representaciones en este color

solo se ven en La Sierra de Albarracín, Teruel. Si en el arte macroesquemático los trazos son muy anchos, en cambio

aquí son muy finos, llegando a medir milímetros, y hay autores que plantean que para su ejecución se emplearon plumas de pájaro. Pese a la

34

Page 5: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

simplicidad de formas se observan una serie de tratamientos complicados para dar volumen al pelaje del animal.

* Hay autores que también han propuesto el término de arte naturalista estilizado, pero el término que más se usa es el de arte levantino. Características de las representaciones

- Economía de la forma: las figuras se representan con trazos muy simples y esas representaciones se reducen a la silueta, y sin embargo somos capaces de distinguir el sexo de las figuras y sus movimientos.

- Simplicidad: los animales se suele representar con el cuerpo como si les viéramos de perfil y la cabeza de frente.

- Oblicuidad: para representar el movimiento se usa con un plano inclinado que refleja el dinamismo.

- Profundidad: los artistas aprovecharon los salientes de las rocas para dar sensación de perspectiva en distintos planos.

- El arte levantino se caracteriza por el pequeño tamaño de las figuras representadas, entre 15 y 20 cm. Y sin embargo, a pesar de esta reducida escala somos capaces de observar un gran número de detalles tanto en las representaciones humanas como animales.

TemáticaSu principal característica es que se trata de un arte narrativo, pues se

están representando escenas, en las que intervienen animales y humanos interrelacionados. Son cuatro los principales motivos:

- Los zoomorfos: animales que aparecen relacionados con las figuras humanas, entre los que son muy abundantes las escenas de caza. En ella los animales adoptan un gran número de posturas. En cuanto a las especies representadas, las abundantes son las cabras y los ciervos. Pero también encontramos animales representados en negro, jabalíes y caballos. También se han identificado otras especies como aves, conejos o abejas.

- Figuras masculinas: suelen ser arqueros, y al igual que ocurría con los animales, podemos encontrar una gran variabilidad de formas y posturas, a pesar de la economía de trazos.

- Las figuras femeninas: son mucho más escasas y se identifican por la silueta y fundamentalmente por el abultamiento en las caderas. Las mujeres van vestidas con faldas largas e irían desnudas de cintura para arriba.

- Otros: elementos vegetales, que se pueden plasmar a modo de trampas -como en Torcal de las Bojadillas I-, representaciones de árboles -como en Doña Clotilde- o una serie de trazos cortos entre los animales y arqueros que se han interpretado como las huellas de los animales o como restos de sangre. También se aprovechan elementos que se encuentran en los propios paneles, como salientes o hendiduras para encontrarlos a la escena y sugerir elementos del paisaje o en la composición -como en la escena de la colmena-

Las actividades representadas son enormemente variadas:

35

Page 6: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

a. Actividades económicasComo las escenas de caza, que son las más abundantes en el arte

levantino. En ellas apreciamos a los arqueros, que están dando caza a los animales y entre ellos a cabras y ciervos. Pero también encontramos otras especies como el jabalí. Buenos ejemplos los tenemos en Cova Remigia o Cova de Cavalls.

Tareas diversas como la recolección de frutos silvestres, la agricultura y la ganadería. Como la escena de vareo de la Sarga o la escena de la recolección de miel en la Cueva de la Araña.

b. Actividades bélicasExisten escenas de violencia entre humanos, de grupos que se disparan

entre sí. También escenas de ejecuciones, donde grupos o personas disparan a personajes arrodillados -en otros ejemplos los ejecutores están en clara celebración de la muerte-

Otras formas de violencia: la explotación de la mujer. Algunos investigadores como Trinidad Escoriza creen que en el arte levantino se detectan representaciones donde se manifiesta violencia hacia la mujer bajo la forma de explotación. Basa su propuesta en el hecho de que la mayor parte del arte levantino está dedicado a las escenas de caza, mientras que las prácticas económicas realmente estaban ya sostenidas por la economía productora, por lo que serían las mujeres las que estarían llevándose el peso del sostenimiento del grupo, mientras que los hombres se dedicarían exclusivamente a la caza.

* En estas representaciones el sexo es a veces dudoso y vendría indicado por la falda, otros ejemplos son más claros pues muestran pechos.

c. Escenas lúdicas o religiosasEn este tipo de escenas aparece una serie de figuras que están

empeñadas en tareas no estrictamente económicas, por lo que quizá podrían denominarse lúdicas o rituales.

Son los ejemplos de las posibles danzas de arqueros que marchan con el arco y las flechas en la mano pero sin actitud agresiva y en fila india, como es el caso de Cincle de La Mola. En Abric del Voro aparece también una fila de arqueros que parece que están mostrando un tocado en la cabeza.

Existen así mismo lo que parecen escenas de danza en grupo de mujeres, como en Los Grajos, donde las mujeres aparecen contorneándose. En otro abrigo aparecen mujeres en negro y rojo en actitud de bailar y cogidas de la mano, junto a un personaje con un miembro descomunal aunque a tamaño menor que las mujeres, por ello algunos investigadores lo relacionan por un ídolo fálico. Lo que se trataría pues es de rituales de fertilidad -aparecen inscripciones ibéricas y romanas en el abrigo que también aluden a esto-

Posibles representaciones de ritos iniciáticos también se documentan, pues aparecen personas acompañando a otras figuras más pequeñas, a modo de ritos de paso adolescentes.

36

Page 7: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

d. Posibles representaciones de carácter religioso o míticoEn la Cueva de Engarbo II hay lo que se ha dado en llamar una escena de

ofrecimiento, con una persona que parece está dando algo a otra.En Cingle de La Gasulla hay una representación de un antropomorfo que

parece que porta una lanza pero que tiene una cornamenta, por lo que podría ser un chamán o una representación mítica.

En otras ocasiones no es sencillo descubrir el significado de los paneles levantinos, pues aparecen adiciones que o bien completan la escena original o bien trastocan su sentido. Es el caso de la Cueva de la Vieja o Cañada del Marco. Sebastián las llama escenas acumulativas.

Las escenas levantinas nos hablan de actividades muy concretas y no de todas las acciones cotidianas de la comunidad -nada de talla lítica, ni de cerámica-, ello hace pensar que lo representado tenga que ver con el propio significado de las pinturas y los lugares pintados. Esto es, el arte levantino está en estrecho significado con el lugar en que aparece: quizá servía como aviso de que el lugar era bueno para avistar animales etc.

Dado que la caza es la actividad mayoritariamente representada y que ésta se ejerce únicamente sobre especies concretas, cabe sospechar que tenía un claro significado simbólico y no un simple reflejo de una de las actividades económicas de estos grupos.

Este carácter simbólico vendría también indicado por paneles con distintos estilos artísticos o por las adiciones al interno del mismo arte. Esto es lo que llevó a que Beltrán plantease la sacralización de los abrigos.

Dimensión temporal y cronológica del Arte levantinoLos primeros hallazgos se produjeron a finales del siglo XIX en la sierra de

Teruel, pero no sería hasta 1903 cuando Cabré encontró varios conjuntos con este tipo de manifestaciones en el Barranco de Calapatá -Teruel-, publicados en 1907.

Algo después, en 1915, Cabré publicó su obra El Arte rupestre en España, donde se ofrece la primera síntesis de los conjuntos de Arte levantino conocidos hasta entonces. Distingue dos áreas a este respecto: el área cantábrica y el área levantina.

Surgió así un debate sobre la cronología del arte levantino, barajandose si era un arte Pleistoceno o debía inscribirse en un momento posterior.

¿Cronología Paleolítica? Esta opción fue secundada en un primer momento por la mayoría de investigadores como el abate Breuil, Obermaier o Bosch Gimpera y proponían que las diferencias apreciadas con el arte del Cantábrico obedecían a que los autores de las pinturas levantinas eran de origen africano, mientras que las del norte estarían en relación con Francia.

Para defender la cronología paleolítica se basaron en las escenas de caza y en las presencias de algunos animales que se pensaban pleistocenos:

- En Cogul se quiso ver un bisonte- En Minateda un rinoceronte, un alce, un reno y un león- En el Abrigo del Val del Charco del Agua Amarga un alce

37

Page 8: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

¿Cronología postpaleolítica? Algunos autores se dieron cuenta de que no había ningún animal paleolítico en estas escenas, por lo que pasaron a asignarle una cronología postpaleolítica, resaltando sus diferencias con el arte franco-cantábrico y proponiendo su cronología pospaleolítia. Fueron Hernández Pacheco y Almagro Basch, quienes proponieron esto debido a que:

- Las representaciones están exclusivamente en abrigos, barrancos y covachas

- No hay animales extinguidos- Su escala es mucho menor que las representaciones paleolíticas- La figura humana predomina, mientras que en Paleolítico es esporádica- Presencia de animales de clima cálido como las abejas- Aparecen elementos no conocidos para sociedades paleolíticas:

recolección de la miel, supuestas escenas de pastoreo o la cestería.

Arte paleolítico Arte levantinoInterior de cuevas profundas Abrigos a la luz del díaAusencia de escenas Abundancia de escenasDerroche de signos Ausencia de signosDominio de siluetas y detalles anatómicos

Empleo de “tintas planas”

Escasas representaciones humanas

Representaciones humanas

Fauna pleistocénica Ausencia de fauna pleistocénica

Hoy podemos defender que el arte levantino es postpaleolítico y la mayoría de investigadores lo adscribe a grupos de recolectores-cazadores, aunque difieren en su adscripción crono-cultural: - Aparicio lo sitúa en el Epipaleolítico, pues duda de las escenas de economía productora. - Hernández y Martí lo consideran Neolítico en base al Modelo Dual: el arte macroesquemático sería una tradición de los Neolíticos puros, mientras que el Arte levantino correspondería a los grupos Epipaleolíticos en vías de neolitización, que una vez neolitizados desarrollarían el arte esquemático. - Jordá considera que se desarrolla a partir del Neolítico para alcanzar su máximo esplendor en la Edad del Cobre -basándose en las representaciones de puntas de flecha- y considerándolo sincrónico al arte esquemático. Pero sabemos que los microlitos geométricos se podían usar también como puntas de proyectil.

Problemas para datarlo: - No se conocen muchas asociaciones entre paneles y depósitos estratificados - Los restos de industria que se hallan asociados a estos abrigos o en yacimientos cercanos corresponden a útiles geométricos de tipo Geométrico, esto es, al Epipaleolítico avanzado.

38

Page 9: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

- Muy próximo a las estaciones de la Sierra de Albarracín de Els Secans y Las Caídas del Salvime se encuentra el yacimiento de la Botiquería del Moro, con ocupaciones epipaleolíticas y neolíticas.

Evidencias para vincular el Arte levantino a grupos cazadores-recolectores- La caza es la actividad más representada pero… no implica que los

autores fueran necesariamente epipaleolíticos porque la caza siguió dándose en el Neolítico, concentrándose sobre las mismas especies.

- Las escenas de recolección… pero esta continuó en el Neolítico.- Los animales extinguidos… que bien examinados resultan no serlo.

Las evidencias para vincularlo al Neolítico se basan en superposiciones de motivos en los paneles:

- Contacto directo entre motivos de diferentes estilos: los motivos macroesquemáticos se localizan por debajo de los levantinos y estos por debajo de los esquemáticos. Por ejemplo en el Abrigo I de La Sarga.

- No hay contacto directo pero diferentes estilos comparten panel: los motivos macroesquemáticos ocupan el lugar central y más visible, mientras que los levantinos y esquemáticos se distribuyen a su alrededor.

El exámen de ciertas estaciones como Cantos de la Visera denota superposiciones de imágenes, muestra que antes de las escenas levantinas hubo un arte rupestre de motivos lineales geométricos que podía compararase a las plaquetas de Cocina II, debiendo ser el levantino posterior por tanto y ya neolítico.

Otro testimonio para datar el arte levantino en un momento avanzado del Neolítico son los paralelos muebles: se han documentado motivos similares a los levantinos en cerámicas postcardiales de la Cova de l`Or -que muestran cabras y otros animales- Por tanto el arte levantino sería posterior al macroesquemático y por tanto posterior al Neolítico inicial tardío.

Se han llevado a cabo ensayos de datación absoluta en abrigos con arte levantino. Estas técnicas se basan en la aplicación de rayos X para documentar la microestratigrafía. Podemos observar el soporte, la capa de grabado y las capas que se han ido generando con el paso del tiempo. Estas técnicas de microestratigrafía permiten documentar la superposición de paneles. Estas técnicas se basan:

- En el principio microestratigráfico.- La aplicación de unas técnicas químicas, las espectroscopías infrarrojas y

Raman. Esto permite determinar la composición de los pigmentos utilizados en la ejecución de los paneles. Todas estas pinturas son de origen mineral, y gracias a estas técnicas podemos saber si los minerales son próximos al yacimiento, si han utilizado en las superposiciones los mismos elementos e identificar si hay compuestos orgánicos.

Estas técnicas se han llevado a cabo en el abrigo del Tío Modesto en Cuenca. Hay seis superposiciones, unos zigzag, tres capas sucesivas de arte Levantino y dos capas de arte Esquemático. Entre el zigzag y la primera escena de caza levantina se han obtenido dos fechas, que nos llevarían a un momento neolítico -5200-4800 cal AC-

El arte Esquemático39

Page 10: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Esta corriente artística se adscribía inicialmente al Calcolítico, porque muchas de sus representaciones son muy similares a las que encontramos en soporte muebles de época calcolítica, cerámicas, idolillos…

Sin embargo hoy sabemos que se fecha en el Neolítico antiguo y perdura hasta los primeros momentos de la Edad del Hierro. A diferencia de las manifestaciones anteriores que eran pinturas, va a contar con representaciones pictóricas y con grabados.

Los primeros hallazgos se produjeron a finales del siglo XVIII en Ciudad Real, donde fueron apareciendo varias estaciones con este tipo de motivos, como el Abrigo de Peña Escrita. Y ya desde principios del siglo XX se acuño el término esquemático para referirse a esos paneles que presentaban esos motivos diferentes a los que se conocía, el arte paleolítico y levantino.

Más adelante el abate Breuil fue el que consolidó este término, cuando publicó las pinturas rupestres esquemáticas de la península ibérica.

LocalizaciónEl arte se localiza en todo el

territorio peninsular, pero los soportes elegidos son muy similares a las manifestaciones artísticas que hemos visto. Son abrigos o cavidades con iluminación natural o bien peñascos. En la imagen el Abrigo del Risco de San Blas, Extremadura.

TécnicasSe trata de un arte que incluye pintura y grabado. En la pintura se utilizan

pigmentos de origen mineral, en colores rojo, negro y blanco. Hasta hace muy poco no se conocía ningún hallazgo en Valladolid, pero hoy se conoce la Cueva de Castrogordo.

El arte incluye también representaciones grabadas, bien mediante incisiones o piqueteado.

La primera investigadora que llevo un exhaustivo estudio del arte esquemático fue Clara Costa, luego siguió los estudios Juan Becares, quien estableció una serie de categorías básicas identifando:

- Antropomorfos- Zoomorfos- Ídolos -los oculados muy presentes en el calcolítico, “tatuaje facial”-- Útiles- Motivos varios

CronologíaEn un primer momento se pensó que había que fecharlo en el Calcolítico,

por la similitud de los motivos de las pinturas y grabados con los soportes muebles. Sin embargo en la actualidad sabemos que estas manifestaciones artísticas se inician en el Neolítico. Lo podemos saber gracias a los paralelos muebles. Nuevamente en los niveles estratigráficos de la Cueva de L´Or se han encontrado cerámicas decoradas con motivos de arte esquemático.

40

Page 11: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

También se han llevado a cabo diversas técnicas para documentar el arte esquemático en el neolítico. En el Abrigo de Carlos Alvares, Miño de Medinaceli, se encontraron unos pigmentos que podían haber sido utilizados para realizar las pinturas. En el yacimiento de la Atalaya, en los niveles del Neolítico antiguo se han encontrado fragmentos de pigmentos rojizos, como una piedra que aun los conserva. Este tipo de piezas sirvieron para machar los pigmentos.

Los mayores especialista en arte prehistórico de la península, R. Balbin y P. Bueno, proponen que estas manifestaciones, que surgen entorno al III y IV milenio deben entenderse de forma genérica y global, y que todas ellas debieron tener un significado similar. Esto es, que todas estas manifestaciones artísticas que conviven entre el III y IV milenio deben estudiarse de forma gradual ya que comparten un mismo significado.

4. El fenómeno megalítico

1. El fenómeno megalítico

41

Page 12: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Cuando los arqueólogos nos referimos a algo como fenómeno, estamos haciendo referencia a una serie de características comunes a una región geográfica muy amplia y de las cuales desconocemos su origen, significado etc.

Y resulta curioso que sea el fenómeno megalítico uno de los más conocidos por el gran público, a través sobretodo de cómics como los de Astérix. A pesar de los errores de este cómic, estas viñetas reflejan parte de la verdad como la separación entre áreas de hábitat y los megalitos, su distribución costera... Y para quien no le gusten los cómics, también los puede ver en la imagen de escritorio de Windows de Stonehenge.

Megalito es una palabra derivada del griego que significa “gran piedra”, haciendo referencia a grandes construcciones destinadas a servir como tumbas monumentales y otra serie de construcciones no estrictamente funerarias pero también construidas

con estos grandes bloques de piedra.Se desarrollan en un periodo muy concreto de la Prehistoria europea,

entre el V y el III milenio en cronología calibrada y se extienden por el mundo atlántico europeo, desde Dinamarca, Islas Británicas 30 y hasta Túnez, la Puglia, Malta y Córcega y Cerdeña. Sin embargo hay vacíos significativos en los Países Bajos y en Castilla la Mancha y la Comunidad valenciana.

El megalitismo NO es una etapa de la Prehistoria, pues abarca el Neolítico medio y final y el Calcolítico precampaniforme.

Y de igual forma NO es una cultura, pues ninguna cultura puede ser definida exclusivamente por sus prácticas funerarias, sino que debe ser definida por el conjunto de sus prácticas religiosas, económicas, sociales y políticas.

El megalitismo es en suma una serie de prácticas funerarias comunes desarrolladas en el marco de estas estructuras monumentales y que son comunes a un gran número de grupos culturales diversos de la fachada atlántica europea entre el V y el III milenio.

2. Orígenes del megalitismoEsta cuestión todavía está pendiente, pues no sabemos si el fenómeno

nació en un punto concreto y de ahí se extendió al resto de lugares, o bien se desarrolló a la vez en varios lugares.

30 Aunque las Islas Británicas constituyen todo un caso de estudio aparte para el Megalitismo.

42

Page 13: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Uno de los más firmes defensores del difusionismo fue Gordon Childe, quien consideraba que el nacimiento de este fenómeno habría tenido lugar en el Próximo Oriente, en base a manifestaciones monumentales como las sepulturas tipo tholos del Egeo y las pirámides egipcias, y desde donde se habría difundido hacia Europa occidental por medio de lo que él llamaba los santones del megalitismo, una especie de misioneros que extendieron consigo esta serie de nuevas prácticas religiosas31

Sólo cuando se pudieron comenzar a hacer dataciones radiocarbónicas se vio que las teorías de Childe eran incongruentes. Uno de los primeros lugares donde se aplicó la técnica fue en los dólmenes de Barnenez, una serie de tumbas construidas bajo un túmulo inmenso en forma rectangular, construido en dos fases y hecho enteramente de piedra. Los resultados radiocarbónicos alojaron fechas del 3.500 aC, mil años más antiguas que las pirámides; estas fechas fueron tan escandalosas que algunos autores rechazaron los resultados del C14, creyendo aún que el fenómeno estaba originado en Oriente.

Se siguieron haciendo excavaciones y dataciones C14, arrojando el hecho de que en todos los casos los megalitos eran mucho más antiguos que las pirámides. De esta forma Colin Renfrew comenzó a defender que el megalitismo era un fenómeno estrictamente europeo del IV milenio antes de la Era y que se trataba por tanto de la primera arquitectura monumental de la historia. Así pues hoy en día se defiende el autoctonismo.

Además, el C14 permitió observar la coexistencia en un mismo momento de varios tipos de megalitos, invalidando la creencia en una supuesta evolución desde las formas más simples a los más complejos.

Un hecho aún sin explicar es que los territorios europeos que muestran una mayor pujanza en las ocupaciones mesolíticas son los que cuentan con las fechas más antiguas en cuanto al megalitismo: existirían por tanto una serie de posibles focos primarios en Galicia y el norte y centro de Portugal, Bretaña y Dinamarca y el sur de Suecia.

Sin embargo no podemos aun explicar el por qué de este hecho, pudo ser una respuesta de estas poblaciones mesolíticas a la llegada de los nuevos grupos neolíticos, o bien al revés, siendo estos grupos que llegaban los que se encontraron con una cierta presión demográfica en estas zonas y desarrollaron el megalitismo como una forma de reivindicar la propiedad de esos territorios.

Esto ha llevado al investigador Sherrat a bautizar a los megalitos como instrumentos de conversión, es decir, que los megalitos estarían siendo en realidad ejemplos de cómo las poblaciones mesolíticas estaban adentrándose en el Neolítico, no sólo en sus prácticas económicas, sino también en las religiosas a través del megalitismo.

31 Childe también asociaría a estos santones o misioneros la llegada del metal a Europa y la formación de los primeros poblados protourbanos calcolíticos como los de los Millares.

43

Page 14: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Monumentos colectivosSi bien no conocemos bien el origen del megalitismo, hay algo que sí

tenemos claro: que son construcciones monumentales y espacios de uso funerario colectivo.¿Por qué los megalitos son construcciones monumentales?

Según Renfrew sería debido a que eran marcadores territoriales. Las poblaciones mesolíticas los construirían en respuesta a la llegada de los neolíticos, como forma de señalar la propiedad, siendo por ello que aparecerían en las zonas más fértiles.

Otro investigador, Chapman, creyó que no sólo eran hitos de propiedad en los mejores suelos agrícolas, sino que servían también para marcar la propiedad de cualquier recurso crítico, como podían ser los pastos estivales en la montaña, puntos de paso o zonas de abundante pesca -como en Dinamarca y Suecia-

Así pues según Chapman, los megalitos habrían surgido con una finalidad económica a la que más tarde se le habría añadido la función religiosa.

¿Por qué los megalitos son tumbas colectivas?Los megalitos cuentan normalmente con la presencia de varios individuos

allí dejados de una forma claramente diacrónica -incluso hasta a lo largo de mil años- Por ello en una excavación nos encontraremos un gran osario, muchas veces revuelto ya en la Prehistoria a fin de hacer nuevo espacio a los nuevos cadáveres. Estas estructuras, al estar abiertas, permitían un trasiego de los huesos, lo que daría explicación al hecho de que aparezcan en los poblados huesos humanos aislados.

Pero ¿por qué eran colectivas? Nuevamente Chapman defendía la instrumentalización de los huesos para reclamar unos derechos históricos, pues darían información a los posibles competidores sobre la vieja pertenencia de la zona al grupo que construyó el megalito.

En opinión de otros investigadores como Sherrat o Bradley los megalitos no son otra cosa que el reflejo del nuevo orden social. El nuevo orden económico neolítico requería una gran cantidad de mano de obra, de ahí la idea de lo colectivo que aparece también reflejada en las tumbas.

¿Por qué no aparecería este fenómeno en el Neolítico antiguo? Pues porque no existirían suficientes excedentes económicos como para dedicarse a la construcción de estas grandes tumbas, que consumirían una gran cantidad de tiempo y esfuerzo.

3. Tipología arquitectónica de las construcciones megalíticas

En sentido etimológico el megalitismo se aplica a cualquier construcción arquitectónica que emplee grandes elementos pétreos, pero en sentido arqueológico el término se emplea para referirnos a construcciones monumentales del Neolítico europeo, fundamentalmente tumbas pero también otras construcciones no estrictamente funerarias pero ligadas a las tumbas megalíticas por un mismo sistema de creencias.

44

Page 15: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Vamos a empezar por las tumbas -sepulcros-. Las tumbas deben de cumplir dos premisas fundamentales: que sean monumentales -sea a través del uso de grandes piedras o no- y que sean colectivas, es decir, que sean osarios colectivos de uso diacrónico.

De ahí que otras estructuras como las cuevas artificiales -hipogeos- que albergan en su interior osarios colectivos también se incluyan en el fenómeno. Estas cuevas artificiales son muy características del sur de la Península ibérica, en lugares como Palmela o el Valle de Higueras -Huecas, Toledo-

Para los tipos construidos en piedra, Glyn Daniel establece tres tipos básicos:

- Dolmen simple: dolmen32 es una palabra bretona que significa mesa, haciendo referencia a estructuras cubiertas por una gran losa que hizo la aplicación del término por su semejanza a una mesa gigante.

La característica de un dolmen simple es que presenta una cámara poligonal o circular formada por grandes bloques de piedra hincados verticalmente -que reciben el nombre de ortostatos- y que está cubierta por una gran losa plana.

- Sepulcro de corredor: este tipo es más complejo, pues el acceso a la cámara se efectúa a través de un largo pasillo o corredor, estando la cámara funeraria cubierta por un gran bloque de piedra o por otro tipo de soluciones como techos de madera sellados por barro -como los de la Lora-

o falsas cúpulas por medio de la aproximación de hiladas33. De hecho hay tumbas enteramente construidas en sillarejos. Suele ser frecuente que el tamaño de los ortostatos vaya dismuyendo desde la cámara hasta el final del corredor.- Galería cubierta: es una tumba alargada caracterizada por mostrar una anchura constante a lo largo de todo su recorrido. Por ello es

difícil diferenciar espacios y no es posible distinguir entre cámara y corredor. Además, el espacio aparece compartimentado.

Glyn Daniel consideraba que los sepulcros de corredor eran más típicos del sur de Europa, de los southmen; mientras que las galerías cubiertas eran más típicas del norte, de los northmen. A pesar de ello existe algún ejemplo de galerías cubiertas en el sur de Europa, como el dolmen -de nuevo ese uso del término- de Menga, en Antequera, Málaga y que es de un tamaño colosal -dos metros de altura en su interior-.

Un ejemplo excelente de sepulcro de corredor es el dolmen del Romeral, construido con una impresionante cúpula de tipo tholos y un largo corredor,

32 A veces se usa el término dolmen como genérico para referirse a las construcciones megalíticas, siendo todos los dólmenes megalitos, pero no todos los megalitos dólmenes.33 En este caso aplicamos el término tholos.

45

Page 16: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

contando además con una cámara secundaria tras la principal -como también en el caso de Peña Guerra II en La Rioja-

El hecho de que aparezcan espacios secundarios suele ser típico, por ello es frecuente encontrar nichos.

Aparte de estos sepulcros megalíticos, existen contemporáneas a estas manifestaciones otras estructuras de tipo funerario que están hechas en madera -megaxilos34- o en otro caso hipogeos.

Aunque a veces veamos sólo el esqueleto ortostático, realmente estaría en origen rodeado de un túmulo y a veces contando con una coraza tumular que por un lado lo protegería y por otro lo haría más visible y monumental.

En algunos casos el túmulo llega a ser de hasta 100 metros de diámetro -Norte de Europa- o cuentan con elementos que le confieren aun más visibilidad, como corazas hechas en bloques de cuarzo blanco en Aboboreira -Portugal-

En ocasiones los túmulos están realizados con sólo una gran concentración de bloques de piedra, y entonces se les denomina cairns. Son famosos por ejemplo los de Clava, en Escocia.

Monumentos megalíticos no estrictamente funerariosDentro de las tumbas megalíticas englobamos también otro tipo de

monumentos estrictamente no funerarios. Se trata de los:- Menhir, palabra bretona que indica piedra hincada en la tierra. Se

presentan bien sea aislados o de forma colectiva, y en algunos casos se colocan en lo alto de un túmulo. Son famosas las alineaciones de Carnac, con miles de menhires colocados en filas. Su tamaño es variable, pero hay ejemplos en Gran Bretaña de hasta 20 metros de longitud.

- Cromlechs, se tratan de una sucesión de menhires dispuestos muy próximos entre sí que conformar un círculo. En algunos casos este tipo básico se hace más complejo apareciendo estos menhires adintelados, siendo el caso de Stonehenge.

StonehengeStonehenge se encuentra en el sur de Inglaterra y presenta una larga secuencia

constructiva a lo largo de dos milenios y medio, desde el 3100 al 1600 cal aC, desempeñando diferentes funciones, aunque siempre ligadas a lo ritual35.

Stonehenge es un henge, una construcción exclusiva de las Islas Británicas que consiste en un gran foso de forma circular protegido al exterior por un gran terraplén conformado por la tierra extraída del foso. No es lo mismo que los recintos de fosos.

Algunos son muy monumentales, de hasta 500 metros de diámetro como el caso de Durrington Walls. Sus excavadores vinculan su función a rituales que implicaban el sacrificio de animales, ya que en gran parte del relleno del foso se han encontrado grandes restos de estos, sobre todo cerdos y colocados de forma ordenada, por lo que no sería un simple basurero.

Otro henge característico es el de Avebury, que es tan grande -400 m. de diámetro- que cuenta con un pueblecito en su interior. En este caso, además del foso y el terraplén, se monumentalizó aun más construyendo un gran círculo de cromlechs en su perímetro con otros dos cromlechs interiores36

34 Ver mapa, en las zonas claras al este de Alemania y en Gran Bretaña son lo más común.

46

Page 17: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

En todo caso los henges no son monumentos aislados en el paisaje sino que se deben entender dentro de un paisaje ceremonial plagado de construcciones de carácter ritual. En el caso de Stonehenge aparece además:

- El Cursus, un montículo tipo henge pero alargado durante más de dos kilómetros.

- Woodhenge, descubierto por medio de la fotografía aérea y que está constituido por un henge y en su interior un gran número de estacas de madera, aunque no sabemos muy bien su posible longitud si su funcionalidad.

- Amesbury cuenta con una de las tumbas campaniformes más ricas de todo el territorio europeo, y cuyo individuo sabemos que no era oriundo de Gran Bretaña sino de los Alpes.

En cuanto a las fases constructivas de Stonehenge, son muy complejas y se extiende a lo largo del tiempo:

- Fase I: 3100 cal aC. Se contruye el henge y toda una hilera de hoyos en su interior -Aubrey Holes- de funcionalidad desconocida, quizá soportasen menhires, quizá eran agujeros de poste o quizá otros usos pues en algunos hay restos humanos.

- Fase II: 3000 cal aC. Se acondiciona el henge y se construyen en el exterior -en lo que será la avenida- pequeños cromlechs.

- Fase III: 2600 cal aC. Se construye el primer círculo de piedra -en realidad dos círculos concéntricos- con las llamadas blue stones, que proceden del sur de Gales, a 350 km de Stonehenge. Son piedras de unas cuatro toneladas de peso y dos metros de altura.

- Fase IV: 2500-1900 cal aC. Se realiza el cromlech que conocemos, construyendo en su interior cinco grandes trilitos. Sólo persistió uno de los círculos de blue stones, aunque modificado. Las piedras de esta fase se denominan sarsen, fueron obtenidas mucho más cerca y llegan a pesar hasta 50 toneladas y seis metros de altura. Además se situaron una serie de menhires en el interior del henge y en la avenida.

- Fase V: 1600 cal aC. Se excava una serie de agujeros concéntricos al gran cromlech interior

El uso de Stonehenge sería diverso pues con el tiempo, se asocia a la Fase IV la observación de los astros y la celebración de fiestas del solsticio de verano e 35 Los ingleses no distinguen el Neolítico del Calcolítico, pues prácticamente las primera metalurgias vieron rápido la aparición de las aleaciones de bronce.36 Muchos de estos cromlechs fueron abatidos a la llegada del cristianismo o usados como materias constructivas en época moderna.

47

Page 18: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

invierno a juzgar por las alineaciones astronómicas que existen, por ello se ha sugerido que pudo servir a modo de calendario, algo muy importante para las comunidades agrícolas, que les permitiría conocer el momento adecuado de cada tarea agrícola.

Otros autores lo adscriben únicamente a un espacio de culto por el enorme paisaje ritual que lo rodea. Otros lo relacionan con prácticas funerarias, pues hay restos de hasta 52 cremaciones e inhumaciones en el periodo de la fase IV.

Una nueva teoría lo define como un Lourdes prehistórico, un lugar al que la gente acudiría por sus virtudes terapéuticas. Lo basan en la procedencia de las piedras azules, que a diferencia de los sarsen, son originarias del sur de Gales, a 350 km, donde existen un gran número de arroyos y pozos que se consideran aún hoy terapéuticos. Estas propiedades ya serían conocidas en época prehistórica puesto que junto a ellas hay una gran concentración de túmulos y elementos megalíticos. Así pues estos autores relacionan estas propiedades curativas con las piedras traídas de esa zona.

Estos investigadores basan además su teoría en los propios restos arqueológicos de Stonehenge. La mayoría de restos humanos aparecidos -en Stonehenge y alrededores- aparecen con algún tipo de lesión, y un estudio dental37 cuyo objetivo era determinar la procedencia de estos individuos, apunta a que no tienen una procedencia local, sino que proceden de diversos puntos de las Islas Británicas, lo que indicaría que acudieron a Stonehenge en peregrinaje.

El caso más claro es el de la tumba del arquero de Amesbury, donde aparece un varón adulto con uno de los ajuares campaniformes más ricos de toda Europa. Varios vasos, puntas de flecha, brazales de arquero, alguna joya en oro -y es la primera vez que se constata su uso en las Islas Británicas- y dos armas en cobre cuyos análisis indican que provenían de o bien Francia o bien España.La procedencia de este individuo serían los Alpes; además contaba con una lesión en la rodilla que le habría provocado una fuerte cojera y grandes dolores, es decir, no estamos ante la tumba de un guerrero sino que se propone que se tratase de un comerciante muy rico que acudió a Stonehenge para intentar curarse.

A estos testimonios los investigadores añaden testimonios escritos de la edad Media que aluden a que las piedras azules las habría traído el mago Merlín desde Irlanda debido a sus propiedades mágicas. Aunque errónea esta leyenda es muy interesante.

También a finales del siglo XVIII existen relatos que decían que las gentes del entorno acudían a Stonehenge para arrancar trocitos de piedra del monumento y usarlos como amuletos.

Así pues el lugar sería una especie de lugar de curación dedicado a una divinidad de la Medicina equiparable al Apolo grecorromano38

Para acabar con Stonehenge vamos a comentar el último hallazgo, que data de este último Verano y que consiste en el descubrimiento de un nuevo henge del que no se conservan más que las improntas y algunas esquirlas de las piedras, pero que permiten saber que era un círculo de 27 blue stones, por lo que se le ha llamado Bluehenge.

Sabemos que un momento de su trayectoria fue contemporáneo a Stonehenge y que más adelante se desmontó y algunas de sus piedras fueron utilizadas para la remodelación de Stonehenge. El descubridor del hallazgo es uno de los defensores de la teoría de Stonehenge como lugar de curación, y por eso este descubrimiento no hace sino avalar sus ideas.

De hecho, los últimos desarrollos de la teoría -ver documental de National Geographic- implican que el Woodhenge sería un lugar de vivos, desde el que los cadáveres bajarían por el río hasta el Bluehenge, donde arranca la Avenida hasta Stonehenge.37 El estudio del esmalte dental posibilita este tipo de análisis.38 Según la mitología Apolo no se encontraba siempre en su santuario de Delfos, sino que en Invierno acudía a las tierras hiborias, identificadas normalmente con las Islas Británicas.

48

Page 19: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

- Los templos son la última categoría a comentar. Los más característicos son los del archipiélago de Malta, donde existe un buen número de complejos ceremoniales de carácter megalítico que adoptan formas muy complejas y en todos los casos comparten un mismo rasgo arquitectónico: la utilización de grandes bloques graníticos bien para la construcción de dinteles o bien de altares.

Este gran tamaño hace que las construcciones hayan tomado nombres como el de Templo de Ggantija, en Gozo, que significa templo de los gigantes. Otro buen ejemplo es el Complejo de Tarxien, en la isla de Malta, de un gran tamaño y complejidad.

No muestran en ningún caso restos funerarios, aunque sí aparecen restos funerarios de épocas más avanzadas. Por tanto, se plantea un uso estrictamente de culto, especulando a raíz del gran número de restos de fauna, de láminas de sílex y de grabados en ellos de animales domésticos con la posibilidad de que el sacrificio de animales fuera de gran importancia.

Además se han encontrado un buen número de figurillas femeninas que se relacionan con una diosa madre propiciadora de la fertilidad y que recuerdan a otras manifestaciones como las de Catal Hoyuk o las italianas39.

4. La ingeniería megalíticaLas construcciones megalíticas se caracterizan por el uso de grandes

bloques de piedra de increíbles dimensiones y peso; de ahí que frecuentemente estas construcciones se hayan relacionado con seres de leyenda o mitológicos, como son testimonio los nombres que se les ha dado a los megalitos: Dolmen del Gigante en Cádiz, Gruta de las Hadas en Francia o Chabola de la Hechicera en Álava.

El volumen de trabajo debió de ser ingente. Los dinteles del Dolmen de Menga en Málaga pesan en torno a 180 toneladas, las cubiertas de Bougón en torno a las 64 toneladas, el volumen del túmulo de New Grange se calcula en 30.000 m3 y estaba hecho enteramente en piedra, las blue stones de Stonehenge fueron traídas desde 350 km... Por ello el volumen de trabajo se calcula en millones de horas de trabajo.

Y todo esto sin conocer la rueda, el metal o la tracción animal… todo se haría a través del uso de la fuerza humana.

El investigador francés Mohen descubrió que las piedras utilizadas para el caso de Bougón procedían de unas canteras muy cercanas donde encontró las herramientas relacionadas con el proceso de extracción y encontró hasta 42 puntos donde se extrajeron estas piedras, calculándose que se debieron emplear a 282 personas durante un mes de trabajo.

Fases constructivas

39 Los orantes cardiales también estarían relacionados con el culto a la fertilidad.

49

Page 20: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Primero se habría de elegir qué construir y su emplazamiento. Tras ello procurarse la materia prima; en la mayoría de los casos las materias primas se encuentran a escala regional, pero como sabemos en ocasiones trajeron piedras desde lugares muy lejanos. Las técnicas extractivas buscarían el uso de bloques que ya contasen con una forma adecuada, y su arranque se haría a través de cuñas de madera introducidas bien en grietas naturales o bien en huecos hechos con percutores y picos en asta de ciervo.

Estos mismos utensilios servirían también para cavar los henges o los agujeros donde se introducirían los grandes bloques, así lo atestiguan los rellenos inferiores de los henges, que cuentan con muchos de estos elementos. Algunos investigadores franceses están intentando realizar remontajes con los ortostatos megalíticos40

Una vez obtenida la materia prima, el siguiente paso era el acarreo de los ortostatos. Ni había rueda, ni había tracción animal41 Por tanto se plantea su translado mediante el uso de raíles de madera, tirando del bloque con un atalaje de sogas.

El último paso sería la construcción propiamente dicha. Lo primero a construir serían las cámaras, para lo cual se excavarían fosas de cimentación que calzarían los ortostatos firmemente. Una vez hecha la cámara el corredor sería construido con el mismo sistema.

Tras esto se procedería a construir un peristalito, esto es, un anillo de piedra en torno a la cámara para impedir que se vencieran hacia fuera -si la construcción es muy grande a veces se hacen varios peristalitos-

Posteriormente se haría recrecer el túmulo, bien mediante tierra o piedras. Una vez hecho el túmulo se aprovecharía la pendiente para arrastrar las cubiertas y colocarlas en posición. Finalmente se remataría el túmulo, finalizándose su construcción, construyendo en algunos casos una coraza pétrea.

* En algunos casos, el hallazgo de carbones en el paleosuelo situado bajo el túmulo permiten fechar con exactitud la datación inicial para el monumento, sin saberse si bien quemaban el terreno antes de proceder a la construcción o bien se trataba de rituales previos que implicaban el uso de fuego.

Mohen trató de realizar un ensayo de arqueología experimental para ver la viabilidad de la construcción de un megalito. Para mover un bloque de 30 toneladas se hicieron necesarias 200 personas, para hincar los ortostatos se usaron palancas de madera…

40 Como por ejemplo con el caso de Carnac.41 Aunque en algunos casos encontramos ya un uso de animales para el arado, como sabemos por las huellas de arado bajo algunos túmulos del norte de Europa.

50

Page 21: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

En resumen, quedó claro que para construir los megalitos hacían falta cantidades ingentes de personas… ¿dónde están sus poblados? El desconocimiento tradicional de los aspectos domésticos de estas gentes llevó a hablar de una civilización de muertos.

Sabemos que en estas fechas en Oriente Próximo ya había grandes poblados de hasta unas 2.000 personas como Jericó, sin embargo para Europa no conocemos ninguna aglomeración urbana de este tipo, por lo que nos hace pensar que la construcción de los megalitos se debía a la reunión de muchas de las pequeñas comunidades del entorno se reuniesen para llevar a cabo la construcción del monumento, como así lo indican algunos paralelos etnográficos de algunos pueblos del Pacífico, donde para la erección de una gran tumba la comunidad que la alberga invita a un gran banquete a las vecinas, que a cambio ayudan en la construcción de la misma.

Renfrew, para verificar este supuesto, excavó el gran túmulo de Quanterness en Escocia, donde halló restos de hasta 400 personas, calculándose en un milenio su periodo de uso. Aplicando las tasas de mortalidad para grupos agropastoriles actuales, se calculó que la población total del grupo que enterraba a sus muertos allí en unas 20 personas.

Sin embargo, para este túmulo, de 30 metros de diámetro y 3 de altura, se calculaban unas 10.000 horas de trabajo por cada hombre de esta pequeña comunidad, lo que implicaba un total de 75 días de trabajo para cada uno -calculando que trabajaban hombres y mujeres-, si se calcula sólo un trabajo masculino serían 5 meses los empleados en llevarlo a cabo. Es por ello que debemos apuntar a que los megalitos eran erigidos en colaboración con varias comunidades.

5. El ritual funerarioLas dos ideas claves es que son sepulturas de inhumación42 y de uso

colectivo y diacrónico. El lugar destinado a acoger las inhumaciones sería la cámara principal, por lo que la aparición de otros restos humanos en cámaras secundarias o en el corredor no sabemos muy bien si obedecen a la intención de diferenciar positivamente a estos individuos o si se trata de restos de rituales.

Por ejemplo, en la cámara excéntrica de Peña Guerra II aparecen restos de enterramientos secundarios, pues no hay conexiones anatómicas ni aparecen todos los tipos de huesos.

El corredor también acoge inhumaciones: puede que no se debiese a la falta de espacio -pues aparecen y se ve que en las cámaras hay todavía espacio- sino a un deseo de exhibición de los restos.* Frecuentemente aparecen también restos de enterramientos campaniformes, pero que sabemos no tienen ya que ver con los significados primarios del ritual megalítico, pues aparecen en fosas individuales. Es por ello que se habla de intrusiones campaniformes. Aparecen tanto dentro del megalito como en la masa tumular. Lo que nos hacen ver estas intrusiones es que los megalitos mantenían todavía un fuerte atractivo, de hecho las visitas a estos megalitos van a ser frecuentes, incluyendo inhumaciones -aunque en la Meseta norte muy infrecuentes- del Bronce y también del Hierro, romanas y medievales.42 Si bien tenemos documentadas también las cremaciones e incineraciones.

51

Page 22: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Lo que nos encontramos al excavar los megalitos son unos grandes osarios -si es en un terreno calcáreo básico, pues en zonas de suelos ácidos como Zamora o Salamanca no encontraremos ningún hueso sino sólo el ajuar- En la imagen vemos el túmulo de Longar, en Navarra. Vemos cómo los huesos no aparecen enterrados en la tierra, sino que están a la vista.

Los osarios eran susceptibles de ser vistos, puesto cuantos más huesos existiesen en el monumento mayor prueba o garante de derechos históricos sería.

De hecho la preocupación por conservar los huesos haría que en algunas ocasiones se arrojasen lechadas de cal viva, con ánimo de preservarlos del ataque de los microorganismos. En La Velilla los cadáveres aparecen literalmente cubiertos por un polvo rojizo, el bermellón, extraído del cinabrio, cuyas fuentes de aprovisionamiento más cercanas se encuentran a unos 200 kilómetros. Por tanto no sólo se cubrirían los huesos con bermellón para darles un color rojizo -podían haber usado el abundante ocre del entorno-, sino que lo hicieron con bermellón por sus características antisépticas, y se haría una vez los huesos estaban completamente descarnados, pues los huesos aparecen totalmente coloreados.

Y en segundo lugar son tumbas de uso colectivo y diacrónico, por lo que los huesos son abundantísimos. Uno de los hipogeos de Malta -Hal Saflieni- ha revelado unas 7.000 inhumaciones.

Este uso continuado explica los revueltos que nos encontramos, pues se empujaban frecuentemente los restos a los lados para abrir más espacio, lo que dificulta mucho la datación de las cámaras, pues cadáveres más antiguos y más modernos se entremezclan. Es por ello que se deben tomar muchas dataciones C14 para clarificar el periodo de uso.

También se utilizan los elementos de ajuar como marcadores cronológicos. Por ejemplo, los microlitos geométricos nos estarían llevando a momentos antiguos, si encontramos puntas de flecha nos indicarían momentos más avanzados -las más evolucionadas serían las de aletas y pedúnculos- La presencia de cerámica también es un indicador, pues en los megalitos más antiguas no suele ser frecuente, y sus decoraciones nos dan pistas cronólogicas claves. Si aparecen ídolos -algo frecuente en la zona meridional de la península- nos llevará a un momento final de la secuencia.

Otra evidencia para poder fechar el monumento son los casos en los que la cubierta se ha desplomado, sellando el depósito. Un caso muy curioso es el de San Martín, en Álava, donde se distinguen dos niveles funerarios: el superior sería campaniforme y el inferior neolítico, diferenciados perfectamente por un ortostato derrumbado que cayó sobre el nivel neolítico, sellándolo permanentemente.

Las más de las veces los osarios no aparecen en conexión anatómica, lo que se relaciona con estas reorganizaciones internas del espacio, y lo que llevó a plantearse si los dólmenes acogían enterramientos primarios

52

Page 23: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

o sólo secundarios. Los autores no se ponían de acuerdo a la hora de pronunciarse por una de las dos opciones.

Algunos como el padre Morán plantearon la existencia de pudrideros, sitios donde los cadáveres perderían los elementos blandos, punto en el cual serían transladados al megalito. Estas hipótesis vendrían avaladas por la falta de los huesos más pequeños y que se caen al perderse los tejidos blandos, como las falanges de manos y pies.

Pero la presencia así mismo de muchos osarios con claras conexiones anatómicas avala también la hipótesis de los enterramientos primarios.* En momentos avanzados de la secuencia incluso vemos dentro de las cámaras estructuras individualizadoras bien mediante cistas o losas, a modo de separación de una inhumación particular del resto del osario. Así pues las tendencias individualistas campaniformes ya se comienzan a ver en la secuencia final megalítica.

En cuanto a la composición del osario, hace unos años se quería ver una situación idílica de igualitarismo y de comunidad que actuaba colectivamente tanto en el trabajo como en la construcción de la tumba y en su uso. Pero esta idílica imagen no soporta el análisis crítico: una primera objeción es la recurrente ausencia de niños en el osario, lo que indica que no serían considerados como individuos socializados hasta ser mayores; y las mujeres aparecen siempre en menor número que los hombres y además los estudios de paleodieta 43 señalan que éstas estaban peor alimentadas .

Así pues, existe una preferencia por los varones adultos, indicando que hay desigualdades sociales y desmintiendo ese igualitarismo. Los estudios de paleodieta y de composición de ajuares indican que ellos eran los miembros más destacados de la comunidad.

6. Los ajuares funerariosEn el interior de los megalitos podemos encontrar una serie de ofrendas

de carácter funerario, muy consideradas como objeto de estudio hasta hace muy pocos años, aunque hoy en día se tienen en mucha más consideración los restos óseos, pues otorgan mucha mayor información.

No sabemos si las piezas eran propiedad de los difuntos o si bien las depositaban sus allegados en el transcurso de las ceremonias. Así sucede con las cerámicas, ¿se las depositaba con comida para los muertos o se comían en rituales de enterramiento por los vivos?

Algunos materiales sabemos que eran hechos aposta para la ocasión, pues aparecen incluso restos de talla que remontan, como en el túmulo de Barbadillo del Mercado. Otro ejemplo serían las láminas u otros instrumentos que aparentemente aparecen intactos, sin trazas de uso.

A pesar de la vastedad del ámbito del megalitismo, los ajuares y sus tipos son básicamente recurrentes en toda Europa. Los objetos que aparecen pueden ser:

- Industria pulimentada: sobre piedras autóctonas o bien sobre piedras que proceden de muy lejos, no sabiendo bien si llega la materia prima o el 43 ¡Para el dolmen de Azután los resultados sobre hombres indican que comían mayores cantidades protéicas que los reyes del osario leonés!

53

Page 24: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

hacha ya pulimentada. En las imágenes podemos observar a la izquierda algunos ejemplos de difusión de piedras pulimentadas -en negro las hechas en sílex-, en la imagen derecha aparece la difusión de las piedras pulimentadas de jadeíta, obtenida en los Alpes y que alcanza incluso Escocia.

El tamaño de estas piezas es muy variable y oscila desde grandes ejemplares de hasta 30 centímetros hasta ejemplares más reducidos y que por su pequeño tamaño debieron ser de carácter votivo.

Muchas de ellas no muestran ninguna señal de uso, lo que reafirma su papel votivo44

- Industria tallada sobre sílex, siendo los útiles más comunes las láminas, los microlitos geométricos y en momentos avanzados de la secuencia puntas de flecha.

Las láminas pueden alcanzar grandes tamaños, hablándose entonces de cuchillos. Los microlitos geométricos aparecen tallados con retoque abrupto -a diferencia del doble bisel que se detecta en los poblados- Las puntas de flecha aparecen trabajadas con retoque plano invasor y se presentan bajo una amplia gama de tipos: triangulares, romboidales, foliáceas, de base cóncava, con un incipiente pedúnculo y de aletas y pedúnculos -siendo estas últimas las más avanzadas-

- Encontramos también útiles en hueso: punzones, espátulas y diversos adornos. En la meseta norte oriental y la Rioja alavesa- tenemos un tipo exclusivo: los ídolos-espátula de tipo San Martín-El Miradero, de forma a veces antropomorfa tienen un extremo funcional en forma de espátula, y se llaman así porque se reconocieron por primera vez en el alavés túmulo de San Martín y El Miradero, en Villanueva de los Caballeros. Sólo se documentan en tumbas, por lo que se les atribuye una función claramente simbólica o ritual.

- Los adornos y cuentas de collar son muy abundantes. Su gama es muy amplia, tanto en cuanto a sus soportes como a sus tipologías. Aparecen piezas sobre moluscos, piedras duras y semipreciosas -de vivos colores-. En los dólmenes del occidente castellanoleonés aparecen frecuentemente las cuentas sobre pizarra, muy abundante en esa zona; cuando aparecen fuera 44 Hemos de recordar que hasta hace 100 años se las consideraba piedras del rayo, objetos muy especiales.

54

Page 25: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

de esta área implica su llegada desde allí, como en El Miradero, con más de 4.000 cuentas en pizarra.

Otros materias son el lignito -azabache-, variscita y de forma excepcional ámbar -algunas cuentas por ejemplo aparecen en La Velilla, aunque su procedencia es muy difícil de rastrear, por lo que no sabemos si vino del Báltico o de los recientemente descubiertos yacimientos de la cornisa cantábrica, que parecen ya explotados en el Paleolítico superior. Sin embargo algunos análisis de procedencia en piezas catalanas sí que apuntan a la procedencia de algunas piezas desde el Báltico.

- Las cerámicas siguen la variabilidad de formas y decoraciones del momento al que pertenece el megalito. En los más antiguos no es frecuente su presencia, aunque en los más avanzados se vuelve más abundante y lleva a relacionarlo con las ya comentadas ofrendas de alimentos. Durante el Calcolítico será ya muy frecuente encontrar las formas globulares y en los dólmenes de Salamanca cerámicas pintadas.

- Ídolos. En los megalitos del sur de la península es frecuente la aparición de unas piezas de rasgos antropomorfos sin ninguna función específica aparente y que por tanto se denominan ídolos. Serían propios de un momento muy avanzado lindando ya con el Calcolítico.

Su aspecto sería el propio del arte esquemático, también a tono con los motivos oculados en las cerámicas del momento.

Presentan en general una gran variabilidad de formas y de soportes, pues los conocemos en piedra, pizarra, hueso…

¿Todos los elementos son de acompañamiento? Algunos elementos no parecen ser pertenencias de los difuntos ni parece que se les ofrecieran por parte de los vivos.

Es el caso de las puntas de flecha, de las que hasta hace poco se pensaba que serían propiedades de unos hipotéticos arqueros allí enterrados. Pero los casos en que las puntas aparecen clavadas en los restos óseos como en el caso del osario colectivo de San Juan Ante Portam Latinam hacen pensar en otras costumbres bien diferentes.

No todas las heridas estarían indicando un final trágico, pues en algunos casos la flecha siguió clavada en el hueso pero el individuo sobrevivió. En muchos otros el flechazo causó la muerte.

7. Las reutilizaciones de los sepulcros megalíticos

La función original de los sepulcros megalíticos, la de ser tumbas de inhumación colectivas, se mantuvo hasta el III milenio. Pero con la llegada del Calcolítico observamos que junto a la utilización de los megalitos comienzan a aparecer sepulturas individuales.

En Segovia, en la Fosa del Hoyar aparece un enterramiento individual de época calcolítica, que es coetáneo de los monumentos megalíticos y que aun en el III milenio seguían en uso.

55

Page 26: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

Ya desde los últimos momentos de las tumbas megalíticas se observa también la tendencia a marcar espacios individuales al interno del propio túmulo mediante cistas y piedras. Además comienzan a observarse claras asociaciones de ajuares a ciertos individuos.

En definitiva, estamos viendo cómo se está perdiendo el significado original de los enterramientos megalíticos; y aunque se conocen enterramientos posteriores en los mismos no obedecerían ya a las motivaciones originales.

Va a ser muy frecuente encontrar enterramientos campaniformes en sepulcros megalíticos a lo largo y ancho de Europa; pero esta práctica supone ya una ruptura total con la tradición anterior.

Son enterramientos individuales que se materializan en la presencia de un único individuo enterrado en una fosa individual y con su propio ajuar. Es por ello que se habla de intrusiones o violaciones campaniformes, aunque en realidad lo que se pretendía era enterrarse cerca de la élite anteriormente allí enterrada, de vincularse a lo sagrado.

Ya veremos más adelante cómo las élites campaniformes intentarán asociarse a las anteriores megalíticas -aunque no siempre eso sí, pues hay otros enterramientos sin relación con ningún megalítico-

Este sería el caso del tholos de la Sima de Miño, donde un rico ajuar campaniforme fue depositado mil años después de que el megalito se hubiera clausurado.

Y esta reutilización de los monumentos megalíticos va a seguir siendo constante desde entonces hasta la época histórica, por mantener todavía cierto aire de misterio y significados religiosos. Así se haría a comienzos de la época cristiana, pues sabemos por los textos de los concilios la abundancia de ritos paganos de fertilidad en torno a grandes piedras que se encontraban en los campos.

Ante la imposibilidad de poner freno a este tipo de prácticas la Iglesia en muchas ocasiones procedió a cristianizar el lugar mediante la construcción de capillas e iglesias en torno a los megalitos, como en el caso de San Dinis de Pavia -Portugal- o simplemente con la colocación de una cruz en lo alto de los mismos. En casos como Sao Brisos -Portugal- se ha incluido el megalito como parte de la entrada de una pequeña capilla. La iglesia de Sao Bento de Mato incluye dos grandes ortostatos en su parte trasera. En España el caso más famoso es el túmulo de Santa Cruz, donde se construyó una pequeña iglesia en lo alto del túmulo.

Estas prácticas de asimilación de cultos no son exclusivamente cristianas, sino que romanos y musulmanes practicaron las mismas estrategias para acabar con las creencias anteriores y superarlas.

Sabemos que hasta los años 50 se siguieron realizando con regularidad ritos de fertilidad en por ejemplo Francia, donde las parejas recién casadas

56

Page 27: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

se frotaban el vientre o los genitales contra los megalitos, o donde las mujeres estériles se frotaban o pasaban la noche tumbadas allí -se leyeron otros mil ejemplos de este tipo-

8. El megalitismo en la Península Ibérica

El fenómeno megalítico en la península tiene una gran implantación en la mayor parte del territorio, existiendo sin embargo un significativo vacío en la zona que va desde el sur del Ebro hasta Andalucía, abarcando la provincia de Tarragona, el sur de la de Zaragoza, Teruel, la totalidad de la Comunidad Valenciana y la zona oriental de Castilla la Mancha.

En el resto de la península el fenómeno aparece, aunque en medida variable, existiendo zonas donde los monumentos son muy abundantes -Portugal, Galicia y el sur de la península- y otros donde es casi testimonial -la cuenca del Duero, con elementos muy puntuales-

Por ejemplo, en la provincia de Valladolid sólo hay dos monumentos reconocidos -y excavados-: los Zumacales y El Miradero.

Tradicionalmente se reconocían en la península tres focos. Es por ello que los mapas de distribución de megalitos antiguos aún muestran un vacío que abarca las dos mesetas y Valencia:

- El occidental o atlántico, que abarca los focos de Galicia y PortugalEs el que presenta las fechas más antiguas. Concretamente en el sur de

Portugal el menhir de Padras aparece datado a mediados del VI milenio cal AC. Otras fechas también obtenidas allí en sepulcros de corredor son las de Poso da Gateira y Gorginos II, datados por termoluminescencia hacia finales del VI milenio cal AC.

En el área portuguesa se presenta una gran variedad arquitectónica: dólmenes simples -denominados por los portugueses antas-, sepulcros de corredor, de falsa cúpula -tholoi- y en la zona de la Extremadura portuguesa son bastante frecuentes las grutas artificiales -hipogeos- como las de Palmela o de Alapraia.

Junto a las piezas de ajuar comunes vistas anteriormente, en esta zona -y también en el sur de España- son muy frecuentes los ídolos y los elementos votivos -que incluyen lúnulas, piñas, y sandalias, todos ellos en caliza y báculos hechos en pizarra-

Los túmulos gallegos son muy abundantes, hasta el punto de que los cronistas del siglo XIX apuntaban a que todas las parroquias gallegas contaban con al menos una mámoa. A veces estas mámoas aparecen concentradas a modo de necrópolis, como en el caso de A Parxubeira.

- El foco andaluzSe extendería desde Extremadura hasta Murcia y presenta también una

gran variedad tipológica: un tipo característico serían los túmulos circulares

57

Page 28: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

bautizados por el matrimonio Leisner como rundgraver -tumbas redondas- y que tienen toda una problemática particular, pues no cuentan con corredor de acceso pero sí muestran un claro uso diacrónico.

En la provincia de Huelva existen tipos propios desarrollados a lo largo del IV milenio, como los sepulcros de corredor en v -que muestran un corredor bifurcado hacia dos cámaras- y contemporáneamente los sepulcros de corredor complejos -con un pasillo que se bifurca hacia varias cámaras, dando lugar a una disposición polilobular-

En cualquier caso, el modelo más evolucionado de toda la secuencia estaría representado por los sepulcros de falsa cúpula o tholoi, como los de Los Millares.

Los ajuares destacan por la presencia de los ídolos ya mencionados, aunque corresponden sobre todo a momentos muy avanzados de la secuencia. También aparecen otros elementos votivos.

- El foco pirenaico, que iría desde el País Vasco hasta el Pirineo catalán.En la zona del País Vasco y Navarra vamos a observar una cierta

complejidad en cuanto a la localización de los megalitos, pues los hay en altura situados en sierras con grandes potenciales de pasto y de morfologías simples; mientras que los dólmenes de las tierras bajas -Llanada alavesa- adoptan formas más complejas y son ya grandes sepulcros de corredor -como el de San Martín-

En la zona propiamente pirenaica los megalitos se concentran en las tierras más altas, y a medida que descendemos hacia el valle del Ebro, desciende la concentración de los mismos -por ejemplo en el sur de Barcelona apenas existen-

No conocemos muy bien la relación que existe en Cataluña entre las tradiciones de los sepulcros en fosa -que aparecen en el Neolítico medio- y los megalitos. Tradicionalmente se hablaba de que las comunidades del llano habrían preferido los sepulcros en fosa mientras que las comunidades de los altos habrían adoptado los megalitos. Pero no está nada claro, pues también aparecen algunos megalitos cercanos al propio Ebro.

9. El megalitismo en la Submeseta NorteTras este repaso rápido a la situación peninsular vamos a centrarnos en el

caso concreto de la Submeseta Norte. Apreciando un mapa de distribución, podemos observar que si bien existen las manifestaciones megalíticas éstas son bastante raras en comparación con las fuertes concentraciones que sin ir más lejos se observan en la cornisa cantábrica.

Los mayores focos se concentran en la zona occidental, en las provincias de Salamanca y Zamora; y por otra parte en la oriental, en las provincias de Soria y de Burgos -con grandes concentraciones en la Lora-

Como ya hemos visto, el caso de Valladolid es significativo, pues sólo muestra dos megalitos. Es posible que muchos de ellos hayan desaparecido, pues referencias bibliográficas del siglo XIX aluden a la presencia de varios trilitos en Tierra de Campos. Para el caso de Palencia, aunque sólo

58

Page 29: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

conocemos hoy en día el de La Velilla también hay noticias dudosas de su presencia en la zona de Brañosera, lindante con las Loras burgalesas.

En Ávila hasta los años 90 no se conocía ningún ejemplo, hasta que se excavó el dolmen del Prado de las Cruces o más recientemente el túmulo de Mironcillo. La presencia megalítica en Segovia es también escasa, y algún investigador ha aludido a que esta ausencia habría sido causada por la costumbre de enterrar en cuevas, algo todavía no discernido pues faltan dataciones para estos enterramientos. En León la situación es parecida, con sólo muy pocos casos conocidos.

El inicio de la investigación de los megalitos de nuestras tierras fue iniciado por Gómez Moreno, quien en su elaboración del Catálogo Monumental de España recogió la presencia de yacimientos megalíticos.

Hasta los años 70 se pensaba que las tierras de la Submeseta Norte no habían sido ocupadas por poblaciones prehistóricas, defendiendo el profesor Maluquer que el primer poblamiento neolítico vino ligado a los constructores de los megalitos.

Las excavaciones de los primeros megalíticos corrieron a cargo del padre Morán, quien investigó en algunos dólmenes de la provincia de Salamanca y Zamora. Más recientemente destacan los trabajos de Delibes y Rojo en la comarca de la Lora; los trabajos de Pilar Ruiz Zapatero en La Velilla y de nuevo Rojo con sus actuaciones en otros puntos de Burgos y sobre todo Soria. Los dos megalitos de Valladolid, aunque excavados permanecen inéditos. El caso de Prado de las Cruces lo ha excavado Fabián.

Actualmente destaca el proyecto de Delibes y Moreno que está intentando dilucidar el carácter de los dólmenes de La Lora. En primer lugar se intenta averiguar si el origen de los mismos es en todos los casos megalítico, y en segundo lugar se está intentando averiguar el significado de una clara alineación de los mismos en sentido NW-SE hacia Cantabria.

Los sepulcros megalíticos de nuestra comunidad muestran las siguientes tipologías: dólmenes simples, sepulcros de corredor y contamos también con tipos propios como los redondiles y las tumbas-calero.

Una de las mejores regiones zonas estudiadas es La Lora, donde se ha excavado un gran número de monumentos y contamos con un gran número de dataciones absolutas -en Salamanca y Zamora no tenemos dataciones- De hecho se ha podido establecer una secuencia evolutiva para sus tipos.

Los tipos más simples estaría datados a mediados y finales del V milenio y no serían estrictamente túmulos megalíticos, sino que serían simplemente amontonamientos de piedras que cubrirían los osarios45 -este sería el caso del de El Rebolledo-

En una fase ligeramente posterior, a finales del V milenio y comienzos del IV aparecerían los dólmenes simples -Fuente Pecina II46-; para a finales del IV milenio aparecer los sepulcros de 45 De todas formas su funcionalidad no está clara, pues en Asturias los hay que no contienen ningún resto humano.

59

Page 30: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

corredor, que evolucionarían desde los tipos más pequeños -Valdemueriel- hasta los más monumentales como los de Las Arnillas -25 metros de diámetro, en la imágen-, El Moreco -que cuenta con representaciones en su interior o el de La Cabaña.

Una ojeada a los resultados de los análisis de los osarios de la Lora hace de nuevo apuntar a lo que veníamos viendo, esto es, a que los megalitos no muestran enterramientos de miembros de una sociedad igualitaria, sino que aquí aparecen también infrarrepresentados los individuos infantiles y las mujeres, es decir, una tendencia clara hacia los varones adultos, que gozarían por tanto de una mayor consideración social47.

En cuanto a la cuestión de si son enterramientos primarios o no, algunas pruebas obtenidas en el valle de Ambrona apuntan a que sí lo son. Por ejemplo, en la Peña de la Abuela se encontraron restos de insectos necrófagos, lo que apuntaría a que los individuos allí depositados contaban todavía con tejidos blandos.

La Tarayuela, también en Ambrona, muestra como el sepulcro fue sometido a la acción de un fuego intencionado -como en la Peña de la Abuela-, y sabemos que los huesos conservaban sus tejidos blandos cuando sufrieron la acción del fuego. Estas dos evidencias apuntan hacia una tendencia de enterramientos primarios.

Hasta ahora hemos visto los tipos universales de Daniel, pero en nuestra zona existen variaciones arquitectónicas propias.

Una de ellas son los conocidos como redondiles, sepulcros de corredor en los que los ortostatos se disponen horizontalmente, en vez de verticalmente hincados en la tierra. La cubierta estaría realizada con tapial, ya que por ejemplo en La Velilla aparecieron numerosas pellas de barro. Otro buen ejemplo de redondil son los Zumacales, aunque apareció muy deteriorado.

El hecho de que este tipo de tumbas se encuentre en el centro de la cuenca sedimentaria, donde no abundan los yacimientos rocosos, llevó a pensar que se trataba de soluciones arquitectónicas diferentes debido a las condiciones del medio -solución que se ha mantenido hasta nuestros días- Sin embargo La Velilla muestra ortostatos de hasta dos metros dispuestos verticalmente, cuando muy bien pudieron colocarse horizontalmente. Esto hace pensar que pueda deberse no a estos condicionantes sino a otros motivos quizá de carácter social.

En todo caso es una variante local a tener en cuenta.

Otra variante local serían las denominadas tumbas calero, definidas por el profesor Rojo, a raíz de la aparición de varias en el valle de Ambrona como los túmulos de La Sima, La Tarayuela o la Peña de la Abuela. El primer megalito conocido de esta tipología fue el Miradero.

En su opinión estas tumbas estarían construidas con bloques de caliza apilados unos sobre otros y que ya desde su propia construcción se habría

46 Una de las pocas necrópolis megalíticas conocidas en la Meseta, que cuenta con cuatro túmulos.47 Los individuos alofisos indican restos que no se pueden adscribir a ninguno de los dos géneros.

60

Page 31: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

decidido su fin: clausurarlos por medio de un incendio deliberado que habría permitido que la caliza se convirtiese en cal viva, sellando para siempre el túmulo.

De ahí que en la excavación aparece un nivel durísimo de mortero, que no es sino los restos de esa cal viva. El fuego debió ser intencionado, como así lo demuestra la arqueología experimental, que ha puesto de manifiesto que la conversión de caliza en cal necesitó de varios días de incendio y temperaturas de más de 800º para hacerlo posible, lo que excluye cualquier tipo de no intencionalidad.

Estas tumbas presentan una problemática clara, pues su destrucción no hace posible conocer su disposición arquitectónica. Rojo cree que pudieran ser sepulcros de tholos, aunque de ser así nos deberíamos encontrar una disposición circular de la cal, cosa que no sucede, pues es muy irregular. Rojo lo explica haciendo referencia a que esa caliza en fusión haría que se expandiese más de lo normal… pero aparecen huesos en conexión anatómica, por lo que esta tipología presenta todavía ciertos tipos de problemas de interpretación.

El hecho de que se interprete como tholos, se basa en el túmulo de La Sima, pues tras una primera fase que resultó en una tumba calero -Sima I, inicios IV milenio cal AC-, se construyó en una segunda fase un tholos justo encima de los restos de la tumba calero -Sima II, mediados o finales IV milenio cal AC- Todavía existe una fase ulterior, correspondiente a inhumaciones campaniformes -Sima III-

* La Sima II muestra además cistas en su interior, cosa que ya veníamos apuntando desde antes. Parece que a finales de la secuencia megalítica comienzan a aparecer lo que se denominan estructuras individualizadoras, bien cistas, bien lajas, pero que en todo caso señalizan una determinada inhumación en la tumba. Esta tendencia va acompañada de la tendencia creciente por los ajuares personales.

En cuanto a los ajuares de la meseta encontramos los mismos patrones que a nivel europeo y detectamos además una cierta evolución.

En los primeros megalitos los microlitos geométricos son abundantes, junto con las láminas de sílex, hachas pulimentadas, espátulas de hueso -destacando los de tipo San Martín-El Miradero- y cuentas de collar.

En cambio, en sepulcros de una fase más avanzada, vemos cómo los microlitos son cada vez menos abundantes y comienzan a ser sustituidos por una amplia gama de tipos de puntas de flecha. Las láminas de sílex siguen apareciendo, pero ahora a un gran tamaño, lo que hace hablar de cuchillos. Se mantienen aunque en menor número las piezas pulimentadas, lo mismo sucede con los ídolos espátula de tipo San Martín-El Miradero. Las cuentas de collar en cambio son ahora abundantísimas y hechas sobre

61

Page 32: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

varios tipos de materias primas48, lo que iría en paralelo a las tendencias de mostrar ajuares personales.

Los ídolos-espátulas de tipo San Martín-El MiraderoAtención especial merecen los ídolos-espátulas de hueso de tipo San Martín-El

Miradero, pues son un tipo exclusivo de la Submeseta Norte, con ejemplos distribuidos por Palencia, Valladolid, Burgos, Soria y Rioja alavesa y una en Zamora como punto más occidental.

Fuera de este ámbito se encuentra dos ídolos-espátulas aislados uno en un dolmen de Toledo y otro en Guadalajara pero que parece llegarían allí por intercambio.

Son piezas elaboradas siempre sobre tibias de ovicaprinos y, caso excepcional, en los Zumacales aparece uno sobre radio humano. Presentan un extremo funcional en forma de abanico y pala, de ahí que se les denomine espátulas; la razón de que se les llamen ídolos es que algunos de ellos presentan claros rasgos antropomorfos, como uno de la Velilla que aparece con una cabeza con peinados figurados, senos y brazos marcados mediante incisiones laterales.

El hecho de que algunos presenten rasgos antropomorfos, y que todos hayan sido encontrados en tumbas, ha llevado a interpretarlos como ídolos, llamados precisamente de San Martín-El Miradero por ser el primero el sepulcro donde se encontraron por vez primera y el segundo porque presenta hasta una treintena de estas piezas.

Su función está todavía por discernir. Algunos de ellos muestran restos de un pigmento rojizo, lo que llevó a plantear que se pudieron usar para recubrir de ocre los cadáveres. Sin embargo, los restos de ocre no aparecen en el extremo funcional, sino en el otro lado. Otra interpretación es la de que sean alfileres para el cabello, pues en algunas tumbas aparecen cerca de las cabezas. O puede que no tuvieran ningún uso, pues la mayoría son piezas muy frágiles -espesor del hueso de hasta un milímetro-

En todo caso, la interpretación funcional gira en torno a alguna actividad ritual relacionada con las tumbas, y son considerados como objetos de prestigio, pues no todas las inhumaciones muestran asociados estos ídolos49. Otra evidencia de que fueron objetos de prestigios se debe a que su realización no debió ser nada fácil, por su gran complejidad y fragilidad.

Unas breves notas sobre las cronologías de la Submeseta Norte. El caso de Las Loras muestra las fechas más antiguas, con dataciones de hasta finales del V milenio -siempre en cal AC-, sin embargo tanto en Las Loras como en el Duero medio, el mayor auge de las tumbas megalíticas se produce en torno a comienzos del IV milenio.

En cuanto a la localización de los sepulcros, podemos tomar el caso de Las Loras, donde en un entorno de valles encajados y páramos -loras-, 48 Lignito local, en hueso, en coral fósil, pizarra, variscita -desde Gavà para el oriente meseteño y desde las vetas del aliste en la zona occidental-, ámbar -de procedencia todavía desconocida- conchas marinas de procedencia atlántica o mediterránea -dentalium, trívium…- En un caso apareció un brazalete entero hecho sobre una concha de origen mediterráneo.49 Un solo individuo de El Miradero, varón adulto, mostraba asociadas hasta 11 ejemplares.

62

Page 33: Web viewEjemplo: si encontramos abejas representadas sabemos que el panel no puede datar de un periodo frío como la última glaciación

Neolítico y el inicio de la edad de los Metales en la Península Ibérica

siempre aparecen en las navas altas, en zonas de gran atractivo para la explotación ganadera.

Y por lo que respecta a los lugares de hábitat asociados al megalitismo conocemos muy poco. Algunos datos nos llevan a pensar que no debían estar nada lejos de las tumbas.

En el caso de El Moreco, se hicieron muestras polínicas bajo el túmulo, arrojando cierta abundancia de pólenes de cereal indicando que cerca del mismo existirían previamente campos de cereal -estos pólenes vuelan muy poco, a diferencia de otras especies-

Miguel Moreno, mediante el uso de SIG, hasta que la variable balance hídrico coincidía bastante con la distribución de megalitos, esto es, que se sitúan donde menos contraste hay entre los meses lluviosos y secos.

Otro ejemplo interesante es el fin de los megalitos. El Moreco fue clausurado intencionalmente mediante el llenado del corredor de piedras.

Pero aun así muchos de los dólmenes meseteños muestran intrusiones campaniformes -Galisancho, La Sima. El caso de Tablada de Rudrón es destacable, pues aparecen dos pendientes de oro de tipo basket que son un tipo exclusivo de las Islas Británicas.

Un par de imágenes finales que nos dan pie al próximo tema: en Newgrange la entrada aparece con un bloque decorado con unas sinuosas espirales, similares a otros procedentes del túmulo de Gavrinis -en la Bretaña francesa- cuyos ortostatos aparecen todos decorados con espirales -algunos autores lo ponen en relación a estados alterados de la consciencia provocados por el consumo de drogas-

63