de veyga, francisco - los lunfardos

9
«LOS LUJJFARDOS" Comunicación he()h'l á l~l Sociedad de Psicologla POR EL PROFfSOJ( F~ANurSCO DEl VEYGA (De la.. t.~niv~rsi~;c.l de Buenos Aires) ---:'?:- El delito que tielle p\ir móvil inmediato el atenta- do contm la propi,adad ~~jena, individual ó colect.iva, compt'ende formas muy diyersas de expresión, que cons- tituyen, tanto del j;>llnt0.de vista, jut'ídico como cri- minológico, otras ta'nt.as m'odalidades específicas perfec- tamente definidas. J 1)0 s~n sólo los hechos en sí los que afectan esta espfj}:Jificidªd, sino los propios agen tes que los producenjó por ¡pejor deci1~, la especificidad de estos delitos no estl'ib~: solamente en la calidad del acto, tomado en sú finalidad como en su intención, sino en la calidad del j;lutQi', examinado éste conjunta 6 aisladamente del hecho~ocurrido. Es el rasgo más sl,liente de esta clase de ct'imi- nalidad y el que lo distingue más netamellte de la clase constituída por ios delitos de sangt'e. ~n estos Últimos, en efecto, el hecho domina siempre "fa escena, eclip- sando más ó mellaS la personalidad del actor" mientt'as que en los primeros son los personajes los que se des- tacan por en.:ima de todo, relegando á un plan secun- dario los !lechos. ,Esto es debido al predominio que tienen en este gl'Up'Olas formas llamadas habitllcdes. El delito habitual es, por lo general, un acto mecá.nico, de sencilla ejecución y siempre mot.ivado por una mis- ma tendencia, idéntica en todos los sujetos de la clase. Los actos así estereotipacl.os resultan pOl' consiguiente despl'ovistos de iliterés. En cambio, el age.ntp, que -ofre- ce una fisonomía característica y trae por, lo corntin una lal'ga historia pl'Ocesal, se impone de Ilello á la atención del observador. En el delito pasional, como en el delito de ocasi6n, todo es dramático, y siempre original, como que cae! a :m

Upload: franco-nunez

Post on 17-Sep-2015

154 views

Category:

Documents


77 download

DESCRIPTION

Criminologia

TRANSCRIPT

  • LOS LUJJFARDOS"

    Comunicacinhe()h'l l~lSociedadde PsicologlaPOR EL PROFfSOJ( F~ANurSCO DEl VEYGA

    (De la..t.~niv~rsi~;c.lde Buenos Aires)---:'?:-

    El delito que tiellep\ir mvil inmediatoel atenta-do contm la propi,adad~~jena,individual colect.iva,compt'endeformasmuydiyersasdeexpresin,quecons-tituyen,tantodel j;>llnt0.devista, jut'dico como cri-minolgico,otrasta'nt.asm'odalidadesespecficasperfec-tamentedefinidas.J 1)0s~nslolos hechosen s los queafectan esta espfj}:Jificidd,sino los propios agentesquelos producenj porpejordeci1~,la especificidaddeestosdelitos no estl'ib~:solamenteen la calidaddelacto,tomadoen sfinalidadcomoensu intencin,sinoen la calidad del j;lutQi',examinadoste conjunta6aisladamentedel hecho~ocurrido.

    Es el rasgo mssl,liente de estaclase de ct'imi-nalidady elquelo distinguemsnetamelltedela clase

    constitudapor ios delitosde sangt'e.~n estosltimos,en efecto,el hecho domina siempre"fa escena,eclip-sandoms mellaSla personalidaddel actor"mientt'asque en los primerossonlospersonajeslos que sedes-tacan por en.:imadetodo,relegando un plansecun-dario los !lechos.,Esto es debidoal predominioquetienenenestegl'Up'Olas formasllamadashabitllcdes.Eldelitohabitual es,por lo general, un actomec.nico,desencillaejecuciny siempremot.ivadopor una mis-ma tendencia,idnticaen todoslossujetosde la clase.Los actosas estereotipacl.osresultanpOl'consiguientedespl'ovistosdeiliters.En cambio,elage.ntp,que-ofre-ce una fisonomacaractersticay trae por, lo corntinuna lal'ga historia pl'Ocesal,se imponede Ilello laatencindel observador.

    En el delitopasional,comoenel delitodeocasi6n,todoes dramtico,y siempreoriginal, comoque cae!a

    :m

  • 514 ARCJ;IIVOS DE PSIQUIATRIA -~~' CRIMINOLCGIA y CIENcrAS AFINES 515

    hecho tiene un motivo propio. La accin prima porsu vivacidad clwol yiendo dentro de ella los protago-nistas, que resultan as ser instl'lllnentos msque fac-tores de los sucesos que se han desarrollado.

    La clasificacin de los delitos contra la pl'opiedaddebe, pues, basarse sobre la clasificacin previa de susagentes; y el conocimiento de estos agentes, lo da laclnica especial de, la lilateria.

    Sin el conocimientoacabado de la clnica es impo-sible emprender ninguna obra de aliento en materiacriminoigica. Yo creo haberlo plobado definitivamen-te en mis cursos de criminologa profesados en el Dep-sito de' ContrllYentores de la Polica, en donde comoes sabido, profeso desde hace lllltS de diez aos la ense-ilar.za prctica do estascuestiones y de donde he sacado, lo mismo que Ingegnieros, all instalado jUllto con-migo, todo el material de mis estudios criminol6gicos.

    Con estoselemento;;de observaci6n clnica:r t.enien-do presente !ue e'l los delitos contra la p:'opiedad,que son en ;;'t inml1nsamayora de carL,terhabitual,lo que intel'e~ael1absoluto son lo;; agentes que losproducen, voy;, ocuparme, lo ms someramente po-sible, por cier~o, de un gnero tan numeroso comointeresantsim.tlde ladlones, cOllol'idos con el nombeede -lnfardos.

    El lnnf(~rdo,es;un tipo peofesional que compren-de todas las @.3peci~lidadesdel robo yulgur, ordinario,especialidadeif que llevan su vez designacionespar-ticulares indi,~ando,~laclase de operacionesque Ilom-portan. Eutl;;n ac!tt el pnn[/ll'ista, sea lJ'ic J1ocket,el cnentelO '.estaI~ldor ordinario, especializado en elllamado clIenlf del ~o,el eSCl'llc!wnte, sea lo que losfranceses llan~an eqmbl'iolew'; el ladl'n de (l?,,abato,es decir, el efcamoteaclOl'burdo y violento, que arre-bata escamotea: el ladr6n de deswido,el laclrn de7nndrugadrr., los tipos UH1S genuinos del;'atc1"O pro-fesional del burto; .!lcmnpallll,cmplice auxilial' detodos esto;; ntjetosi' y pOI"ltimo el bllrrcro, sea elladrn furti vf' cu;'a paeticulaI"idall r.'onsititee~l sa-quear los l,'ayune;;de mostrador, en el peqneno co-mercio (de;;qll'l'o' ;~ajnde mesal. El t'minoes unacrenc.i

  • blecidouna ciertajerarqua entre las diferentesespe-cialidadesdel oficio,se despreciandel superior al in-ferior en la mismaproporcinque es despreciadoelgrupo entero,por los otros grupos.

    Sili embargo,estono les impideser, comofacto-res de delincuencia,de una nocividadextraordinaria.Su nmero es imponente. En Bn-enosAires, alcan-za algunos miles, constituyendouna de las msgraves preocupacionesd la autoridadpolicial cu-yo cargo est su vigilnciay suministrando la jus-ticia,especialmente la de instrucciny la correc-cional,el mayorcontingentede trabajo.En cuantoalpblico,lo tieneencontinuoacecho,obligndole cuidar ;Q.'Ssuseguridadconcontinuaactividad.En elbajo{onda su accines aun ms temible;es el alma queagita ese medio y le da el carcteragresivoquereviste. Es su levadura, el fermentoquelo agita ymantieneen efervescencia,.porque,por si slo,el bajofondo es una masainerme,compuestade elementosresiduarios como hemos dicho, que se contentaconpedir para vivil'; pero el l1mfanlo,no pide sino quetoma, y tomapor la violencia,representandoas unparasitismovirulento que desvastael medio en quevive.

    El elementolunfardo,por otraparte,mantieneporsu cuenta esclusiva,sin aprovechardel fruto, !inainmensacantidadde esosauxiliaresdel delito dequehe habladoextensamenteenun trabajopublicadahacealgn tiempo,auxiliaresqueno viveu sino expensasde esta clase de delincuentes,manteniendoviva suaccin:Son estosauxiliares,en suma,losresponsablesde toda estaclase dedelitoscomolos demsauxilia-res de esta especielo son de sus ramas respec-tivas, pues como he credo demostrado,ni el hurto,ni el juego,ni la prostitucin,ni aunelalcoholismo,pue-den subsistiren el mediosocial actualsin la presen-cia,de estosusufructuarios,dotadosde g-randesapti-tudespara el comerdo la par que de conocimientoscompletosen materia legal, por medio(le loscualesesquivan.la penalidady se sobrE'ponen toda elasede medidasde prevencin.

    Primitivo en su arte,primitivo en sus mediosdevida, ejerciendouna actividadquecomohemosdeverenseguida,no esel resultadode 1,,\ superioridadvitalsino del automatismoen que se han encuadradosus

    restringidasfuncionesmentales,elllll1fa7'do repre.sB11t~como tipo antropolg)couna forma degenerativadelas ms inferiores.Eqj;aforma,por el conjuntode losrasgosfsicos y lllent~lesque ofrece:puedesin mayoresfuerzoreferirse !3avariedad de ({/')'?:m'adn quese.llama infant-tlismo;En tal concept.oel lunfardo esun dbil de espritu,I)nel sentidoclnico de la pala-bra, con todoslos es~rgmasque ca'actel'zandicho es-tado.Se sabe que el (1bil de esp6tu es un degene-radoinferior,dementlltidadlimitadainstable,colocadoapenasun grado ondjna de la imbecilidad,y el lun-fardo no tienemRdE'erenciaque le distin,g:ade aqulque la de poseerla tendenciaal robo en estasformaselementalesenque la ejerce;quitncloleesatendenciaes simplementeel degeneradosubalternoen su msacabadaexpresin,

    Comoaspectoexterior ofrece todos los estigmasde la falta de madurezorgnica: la cara juvenil, lasformasgrcilesdeladolescente.lampiopor lo general,mvil, instable,en una palabra.de ademanE'svivos yrpidos, siempreindisciplinado,a:tanero impulsivo.

    Como fondo mental,el rasgo ms saliente queofrecees la falta de tod;;.cultura:sea cual seael ori-gen quetraiga-que muchasveceseselevado-es siem-pre un individuo ignorante,que ha recibido apenaslos primerosrudimentosde la instruccincomn.Deesa manera,la pl'oporci6nde analfabetosque hay en-tre ellos llega 70% en las estadsticas:y aquellosque por casnalidadhan logrado uomplet.arla ense-anza comn,se encuentranen condicionesde volverotra vez empezarla.Raramentehepodidoencontrarentre estossujetosquienpudieraescribiruna carta}'mucho menosexpresarpor escl'itosus impresionessobrelas cosasordinariasde la vida.

    y la uniformidaddel tipo es tan perfecta,queestudiadoen series,por edades.por nueionalidades,ypor especialidaddel oficio,susresultantessonsiemprelas mismas,siempreel mismoatrasomental elmismoaspectopubel"al.la misma ausenciade cultura ele-mental.

    No slo en los rasgosfisonllllicosy en la estnre-tura generaldel cuerpo es donde se nota el r(1tarclodel desarrollo.Este se adviertetambinen el funcio-namientomismode los.rg-anosdela ;-idaderelacin.El aparatosexualque esen dondesefijan 1118.. mi

    516 ARCHIVOS DE PSIQUlATRi:A ~

    ~I~':

    :,.I.};

    ... :1 r

    ".Ii'IH

    ~~J",:.~Jr;!

    .;-;~ A

    L,'1

    ,,1,,;.1~;;.

    ~h. ~

    Lr ~

    I..J-

    J.

    CRIMI~OLOGIA y CENC!\S AFINES 517

  • 18 ARCHIVOS DE PSIQUIATRlA CRIMINOLOGlA y CIENCIAS AFINES 519

    modode ver,los estigmasde la degeneracin,esaqurudimentario.La mayorparte de estossujetosno lle-gan sino muy tardeal ejercicio,de estasfunciones.El

    ~amoren enosse inicia siempl'epor la horno-sexuali-dad,despus,cuandohanllegadoya la edadmadura,

    ,buscanla aproximacinnormal,pel'omsporintersbiolgicoque por necesidadgensica;la mujer.repre-sentaparaellosuna fuen,tedesostny sobretodo deamparo.Es la m'ina,segnsu expresin.No conocenel afecto ni aun siquierala amistad,siendoextraoshasta lasmselementalesreglasdeltratosocialentreellos mismos.Terminadauna emp!'esadelictuosa,elpl'imel'actoque ejecutanes el de robarse tl'aicio-l1arseentres. El denunciadorde un robo es, por 10general,un cmplicedecepcionadoque ocnrre la au-toridad pal'a satisfacersu despecho;los hechosdesangre,por cuestionesoriginadasenel reparto debie-nes,son por esofrecuentsimasentreellos, tal pun-to que la mayor,parte de las lesionestantas vecesmortales que estossufren, son provocadaspor losmismos congne:-esenestascontiendas.

    Por S11caracterizacinantropolgica,es decir,bio-psquica e'llunfardoresultaser, segnse ve, un tipoespecfhJobien caracterizado.Y estetipo es, adems,un tipo de marcadsimauniformidad; siemprerepitela mismamodalidadfsica y mental.La limitacindeconocimientoses la misma,sn mododeexpresarse,sumodode vida y hastala e'xposicinde los agraviosque ellos hacenpara excusarsu situacin,essiempreidntica.Las diferenciasqne se puedenencontrarsons610de tinte y estribanen el mayOl' menorgradode atrasooperadoen el desarrollo.

    Esta cliferel,lCiade grados, por otra parte, es laque establecela'especializacinen el oficio y le da Iits diferentesformas pl'Ofesionalesesa situacin j'e-rrquica que ell;os,msque nadie,seencargandepo-ner de minifiesto.AS,' comodesarrollointelectual,elcltenteroc;cup'ael primergl'ado, mientnlsque el h'l-/'J'C/'O est,l coloadoen el ltimoescaln;en materiade desart'bllof:~ico,el cscnw!wntemuestrasu supe-rioril1adi,ob!'efodoslos dems,al pasoque el e.ampa-na, es el'ms ::lbilde todos, !lO08 capazclecontri-buir conotra cosaquesu agilidadpara moyerse.enelsitio del delito.

    Exis!\en,sin duda alguna,e!ltre estos elementos

    c>

    -

    qo

    -0--.

    no s610degeneradosde otro orden, vagabundosensus diferentesespeciesy aun alienados,sino'tam!;i~,individuos deunaciertanormalidad,cadosenesteme-diopor la miseria la desgracia;pero estoselementosson raros y generalmenteestnde paso,porque hayque hacer notar que el lunfardo tpico resideperma-nentementedentrode su medio:enl se formala vi-da y en l muerej entra al medioen la juventudyqueda dentrode l y dentro de su especialidadporel resto de su vida.

    El lunfardo se inicia en la calTeraen muy tem-prana edad. Pero antesde entrarde lleno su ejer-cicio ha recorridodos etapas previasque son otrastantasfasesde preparacinprofesional.

    En efecto,antesde'ser ladrnde oficio,ellunfar-do ha sido delincuenteocasional,ha pasado por lacrcel,ha habitadoel mediocriminal profesional.Yantesde pasarpor la crcelha vivido comoprfugode la vida caractersticadel varabundo.El verdade-dero comienzode la carrera se efecta en las ealles, al amparode la libertadsin controlque all segoza..

    En todo menorvagabundo,hay,sea dicho de pa-so, un germende lunfaedo.Es perfectamentenotorioque la casi totalidadde esosmenores,son nios es-capadosdel hogar que se lanzan lavida errante,sostenindosecon pequeascomisionesque apenasledan para comer;de all pasanal delito,tomandopar-te en hechosms menosleves,comoauxiliares,cuan-clo no se adelantanal futuro hacindosepor s mis-mos delincuentes.Y entonces,ya seapor suvagabull-claje ya seapor su complicidaden hechosdelictno-sos,estemenorno tardaen ser aprehendido,procesa-do y -condenadoy, si al entra!'en la crcelsus apti-tudespara el oficio todavano se han diseiadosi.no ttulo de esbozo,all ya sentirseen plena pose-sin de sn capacidadY' completaesu aprendizaje.

    El lunfardo entraas de joven, 6 por mejor de-cir, de nio, al medioen que ya aetual'.En otraspartes, dondeel tipo de este profesionales m(lsele-vado que entre.nosotros,el ladl'n profesionalentraadulto la carrera,y sufre,antesde dar comienzosus funeionesun aprendizaje,libre,YOlllntal'ioqne1'e-

  • 520 ARCHIVOS DE PSIQUlATRIA CRnnNOLOGIA 1 CIEr-9JAS AFINES 521

    quiere tiempoy entrenamiento;el futuro ladrn seprepara as, tcnicamente,para la can'era,de modoque al abrazarlade lleno, se encuentraarmadodelos recp.rsosnecesariospara su desempeo.Hay enalgunas ciudadesescuelasespecialesde preparacinp'aralos ladrones.Indiscutiblementeque estasescue-las no estndestinadas la preparacindelas bajasespecialidadesde que se ocupanuestrQ lunfardo,pe-1'0con todohay un aprendizajedel robo,hechopormaestrosque tienensus programastericosy prcti-cos;bien conocidos.Entre nosotrosesteaprendizajees exclusivamenteprctico,y por as decir,forzado,lo que vale decir que es, al mismotiempo,penosoymuy incompleto. Generalmentelos principiosde es-ta instruccinse recibenen la calle,peroesen lacr-cel, en esta gran escueladel vicio y del delito,don-de se decidela vocaciny se afianzanlas aptitudesincipientes.En la crcelesdondeel adolescenteYaga-bundo,recludoall por algn delito leve,extraolamayorparte de las veces su futura especialidae~,se pone en contactocon los sujetos ya avezadosal oficio;all aprendepor lo pronto hablar en lun-fardo, lo quecomportala posesinde todo el Yoca-bulario del robo y el conocimientode los mediosdeejecucin.All aprendelo quees el balllTClo, lo queesla gu-ita1Tita, el billete falso, la ba1'1'eta,la ganza quedespusmstardeha de querer,la salida,manejarcon sus manos;all conocelas 11azaasde los hOlll-bres de hist01'ia, trabarelacionesntimascon algunosde ellosy va formandoel gusto por estaclasedeactos;all tambincomienza ejercita:rsus manosyquiz tambin meditarsus planespara el futuro.

    No tengo necesidadde explayarmemayormentesobreel rol que la crcel desempea,comoescuelade delito.Lombrosoresumeendos palabrassus efec-tos sobrelos predispuestos:"El factor msgrandedel delitocualquieraque l sea,es1a crcel;nosotrosprecisamentecuandocreemosvengar y defender lasociedad,con ella, suministramos los delincuenteslos mediosde conocerla,de instruirsey deasoeiarse,.

    Ferri ha dichoalgo ms:que la crcelfuera deser escuelaes un mediode subsistenciaemo]ov-gratuito que aclimataal delincuenteal mediocrimi-nal. Ya sabemosqu mediosha indicadonuestro'in-signeoradorde estanochepara desviar al rgimen

    ---

    ?

    1

    il.i

    I

    -o:J

    cai'celariode lbs fllllestos resultadosque sepalpail"en la actualidap.Rap,x que,por el contral'io,creeenlos beneficios'dala/educacinpenitenciaria,al estu-diar los menOI!~Sde~enidosno puedemenosque de-

    darar que esta~dete.licior.esprematurastienenefectosdeplorablessolii'ela plOraldelsujeto;

  • disciplina,comienzasu carr1'eradelictuosacomome-nor vagabundopara recibir la consagracinprofesio-nal dentrodela crcel,vi\-iendodespusentrela cr-cel y la calle por el restode la vida, sin modificarsuestadoni sus aptitudes. _

    Pero lo ms interesanteque ofrece.el lzmfa1'Clo,por encimade todoslos natossealados,essu rIwnta-lidad. Un rasgo le caracterizaafectandotodas,sinexcepcin,sus esferasde actividad, las cuales impri-me Sll sello comnde anormalidad;esterasgo esunaabsolutaincapacidadpara el trabajo reflexivo. Nada,en efecto,haceni piensael lunfardoquetengala me-nor sombrade reflexinmental.La atencinparece,por otra parte,estar ausentede todos sus actos. Yhay, sin dudaalguna,unaaprosexiabiennetaque sehacemanifiestaal examenpsicol6gicotan pronto es-te St;linicia, aprosexiadependientede la lesinfunda-mentalen ClJ:,:lstin,que es la causatambin,comode-cimos,de tallas las demsanomalasmentalesaqusentadas.

    La inaptitudpara el trabajo mental reflexivo eslo que hacepor10pronto del l'ltldarcZo el vagabundoprt;lcozque hemos...-isto.POI' incapacidadreflexiva sealza dela escuela'primeroy del hogar despu.:;;poresa incapacidads.ehace sucesivamentevagabundo,delincuente,ocasionaly delincuenteprofesional.Poresa misma incapacidadquedasu mentecerrada to-da ins'trucciny 10'que es peor: toda experiencia.Pues no por el solo hechode serun degeneradopue-de quedar comoquedaindiferente toda enseianzatcllica emprica,'ajenoporcompletoaunensu mismaprofesin lo que..pasa en torno suyo,ignorante desu propio pasadoiV de su propia familia: esprecisoque haya una lesintangl'aveC0l110la indicadar~araque tal fenmenose produzca.

    y estalesin,es,aclcms,en ellnnf'al'do tan room-pleta que afecta como dijimos todas las esfe'asdelfuncionamientomci1tal..o\.s en lo que toca su vida

    . afecth'ala ha ulliquiladopor entero.-La esferamora]lo mismo. Ignora por ,eso las nocionesm(s elemen-talesdesolidaridadsocial,y, io que es anmsgrave,desconoceen absolutoel cal'ctel'Clelictuoso siquiemanmalode sus aetos.

    Comoc.]nseeu~l1ciade estamanerade ser. los ae-tos habituul~sdel lnnlrt/'dotienen un al~enr.uadoca-

    "

    rcter automtico.Aprendidospor imitaciri,Ui1's"YE-cesy por sugestinatrS,los ejecutanmaquinalmente,mediandoapenaslamenororden.Y s se conducenen el delito,ciegamente,sin elegir las circunstancias,sin tomarlas precaucionesconvenientespara su res-guardo y sin medi'siquieralos I'iesgosdela empresa.

    En suconversaci6n,siemprepobre,--denotanestos-sujetossu incapacidadreflexiva'Por la.instabilidaddelas ideas,la infidelidaden los recuerdosy,.sobretodo,por la falta de hilacinen sus relatos.Naelams im-preciso que la narracinde uno de ellos.Es unaYer-dadera ataxia mentalla que tiene en talescasos.DtJah la tendenciaque existe desfigurarlos hechas,es decir,la propensinconstante cael' en la men-tira.

    El lunfa1'Clo ha lleQ'ado ser el mentidol'cl-sico,hechoal casopor iasnecesidadesdel oficio,sien-do ci0ltosolamenteque es un mistificadorinvolunta-rio inconscientede su falta. Este hbito de mentir,eso s, es en l inveterado,constituyendouna-segun-da naturaleza.Es uno de los rasgosmsvisiblesqueofrece.El lunfardo mienteensu conversacin,inyen-tanda desnaturalizandosiemprelos hechosque na-rra; mienteen sus ademal)es,simulando disimulandoactitudesy miente,finalmente,en sus expresionesce-nestsicas,fingiendosiemprealgnestadodealmamuydiversoderquelo domina.Que se le interroguefamiliarmente, objeto de obtenel'sus antecedentesper-sonales;que se le haga relatar cualqui.eraventuraen que haya sieloautor testigo,quesele deje,sobretodo,rienclasueltapal'ahabiar,y la mentirabrotarinmediatamenteen sus labios.alterandohastasu fiso-noma.Aun examinndoleen ia enfermeraporafeccio-nes realesse encuentraen ellos la tenclenciainr.ont.l~-nible la falsedad. Ante la justicia, sobre todo, suactitudray.aen lo increble:dejiindolos hablar hastaseacusandehechosimaginal'os.Es indudable.queporel hbito de la mentiraesquepuedenaborclrlasfor-mas de delitoen lftscualesesterecursoes primorrlial:plo'roe11esoscasosjustamentesu111811til'aes tan infan-til, tan burda,que la mayol'partedelas veceslosquequierenrealmentehaceryaler este recnrsosupremo,les resulta ineficaz;la'mayorparte de los CUCIl{J.q fra-casanprecisamentepor efectode la groseracon quepresentanlos hechos.

    522 ARCHIVOS DE PSIQUIATRIA iI1

    1l.

    t

    [.

    1:

    '1

    1:I

    -t-

    I!

    j1

    !

    CRIMINOLOOA y CIENCIAS AFINES 523

  • Dada la mentalidaddel lznfctrdo es fcil figura;-'sebajo que rgimenpuedeestar reguladasu existen-cia. Vicioso,prdigo imprevisor, pasa alternativa-mentede la abundanciade-un da, la miseriadelsiguiente;feliz en la orga,sufre de l1ambrehabitualmente;un da se nutre saciarse,mientrasque alda siguientele faltan los elementosindispensablespara su subsistencia..

    El lunfardo carece en ahsoluto de las ms ele-mentalesnocionesde sentidoindustrial; todo lo queroba lo negocia vil precio,sin fij arse en el monto.De ah la fortuna de esosauxiliaresque viven ex-pensasde estospl'oduc:tos. .Negociadoel robo,la granpreocupacindel lunfardo es gastar su dinero; loinvierteen el da mismosi esposible,lo dilapiclacie-gamente,no pOl- generosidadsino simplementeporfalta de conocimientode su \'"alor.La previsinleses totalmentedesconocida;guardar para maanaysobretodo para los das de penuriaque han de ve-nir, es para ellos un absurdo,Un lunfardo que hallegado conservar dinero es simplementeporquealguiense lo ha manejado porque no era precisa-menteun profesional de vocacin,sino simplementeun ocasionalde pasoen la carrera.

    Es esa,por otraparte,la situacinde los grandesdelincuentesdeestaespr.c.ie,quellegan la celebl'idad;algunosde elloshanpodidohastaostentarsituacionesfi?-stuosas,pero en seguida de ello, antes mismo deser descubiertosen sus supercheras,han cadodenuevo en la miseria.. Les falta"por otra parte,el discernimientopara

    dar sus empresasel xito necesaJ'io;de ah sobreteclosn afligentemiseria.Ellos creenserpsiclogosyconocerdesdelejos al otario,como ellos llaman lapresuntavctima,pero preparansus golpessin astuciade ningn gnero,sin destrezani habilidad.La expe-riencia de los anos no les aporta gran enseanza,comoen ningunaotra materia.Pobro comolo forj6la primerahOI'ade su infortunioas quedarpor elresto de la dda. Los efectosdel vicio no loscom-prencle6 no los siente.Por otra parte.los gocesqueen l experimenta,son limitados:la bebidalo pone,generalmente,triste J' le embargasu actividad,por-que la eml1riaguezdel ladrn-lo dicen ellos cla-ramente-es la de un imbcil, desprovistade su-

    gestione,;mp.lsivas de afectiva locuacidad.Sindecir gU? seandadosal alcoholismo,ll1UC~OSde estossujetos,onbel)edoresy sabenperfectam'htela.,cpn-secuench.sfun~:stasque la embriaguez les produce;as, sllell~nha~taevitar las ocasionesde embriagarsedondep~eclani:lstaral alcancede la autoridad,porquela babid" les ;hace'inermes indiscretos,al mismotiempo.intre \~l1oshay un aforismoqueexpresabienclaro el peligr~;queincurrenen esteestado:el alcohol-dicen-.;ata l?;~manosy sueha'la lengua.

    No ~DlopQ,rmiseria sino por ausenciade afecti-vidad, el?lunfrdo esttambindesprovistode hogar.C0l110 tal nO l~flconocidosino "la calle. Pero la ideade confort est:;tigualmenteausentedesu espritu.Engeneral,'ja cas.del lunfardo es la de su compaera,clllp1icedesuj;hechos por lo menosusufructuaria.Es todo un nmadeque se muevede un lado otrode la ciudadsin encontrarparadero donde asentarseen sus buenos ni en sus malos momentos.Despro-visto hasta de bagaje,vive comoun fugiti1'0,sin msesperanzade fortuna que la proteccininteresadaquele prestansus auxiliaresprofesionales, mejor dicho,que le prestanciertosauxiliaresde entre ellos,puesno todosen la especiesoncapacesdearriesgar crdi-to estosdesvalidos.

    La existenciadel lunfardo,segnlo que ha podi-do comprenderse,no es de las que puedan llnmarsefelices.No esque el oficio dejedeser lucrativo,ni quelas dificultadesde su ejercicioseanconsiderables;laspersecucionespolicialesmismasque son el motivomsimportante de queja, son llevaderas por lo me-nos puedencontt'arrestarseen forma que las hagatolerables.La crcel,es slo un accidentedel ot"icio,segnla declar-acillde aquelladr6n fl'al1csc~quienel juez pretendahacercomprendel'que dedicnc!ose algn trabajomenos aleatorio,poclra obtenerunamejor situacinpecuniatia.De otrolado,sabemosbienque el lunfardo, conocedordel Cdigo mejor que losmismosmagistrados,en la parte que le concierne,searreglasiempredemanera encuadntrsedentrode la::penalidadesquepuede soportal'.El ladr61l.pues.noslo podra ganar paravivir y aunhacerfortuna,sinoque tienelos mediosdepoder atemperarla aceinle-gal ejercidacontral. Sin embarg9.su existllGiaesla de un miserable;vive al azar de Javida, persegui-

    524 ARCHIVOS DE PSIQUIATRIA

    r.1

    Ir

    ~1

    ,

    I

    1

    t

    f:1;~,

    t

    iI

    CRIl\IINOl.OGIA ~. CIENCIAS AFINES 525

  • do, aislado,luchandocon la miseriay con la opresinque le domina. Adems,la mayor parte del tiempoestenfermo, enfermono tan slo pOI' efectode lasprivacionesque pasa, sinoafectadopor algunagrav~lesin orgnica que va minandosu existencia;la tu-berculosis,.sobre todo, haceestragos en ellos,dandobien prontofin del sujeto.Es raro el lunfardo quellega la edad madura,la mayor:partemuerenjve-nes,vctimas de estos accidentespatolgic0S,.cuandono por efectode lesionescorporalespt'oducidasel! lasfrecuentesrias que ocurrenentre e\1os.Es un serdesgraciadoque si sientesatisfaccinen el delito enla ol'ga,en cambiosufre continuamente,moral y f-sicamente:la muerteviene ser as, para e\1os,lasolucinmsfeliz de su desdichadacarrera.

    Siendoellunfarr10un delincuenteiaconegible,debeprocedersecon ellJ:s en .fOl'madiferente de la quehasta ahora la autoridadjudicial ejerce contra es-ta clase de sujetos.La polica no tiene recursos le-gales para proceder contraellos; los tiene- estosincliYiduos-ins~riptosen"su l'egistro,fotografiados,J'prontuariados,cornose diceahora; conocindoloslospersigueen los pUl'ajespblicosdonde ellos act.an,usandode medos repI'esivosque son completamentearbitriarios;al efedo,dondequieraque los encuentralos al'l'esta,inculpndolescualquiercontrnvencinvul-gar: ebl'iedad,escndalo,pode de armas,y bajo estepretexto,puramentesimulado,los mantieneen el De-psitode CcintravelltOl'eSdUl'anteel tiempoque pres-cribenlos reglamentospoliciales,y digo 10l>reglamen-tospolioiales,pOl'qUf,hasta.ahorano existenpenalidadeslegalesefltl'en030tJ'D3,que:castiguenlascontl'a\'encio-nes; el cdigocJe"policatodavano ha sido dictado.Hace un ao el COllsejoMunicipalde Buenos Airessancionun cdiQ'ode ca.truvencionesen el cual es-taban incll1c1as'a8 faltas de esta naturaleza,comosimplesinrl'acciolles'deon1.en.lllllnicipal;pel'otal cdi-goqneno'puedesel'pnestdenYigenciapor las razonesquesondepblicanatol'jedac!'no tena en manel'aal-gunaelalcancerepl'l~sivoqueexige estamatel'ia.Esta;;faltasdebcnser ins~riptat;en el cdigo penal biensel'motiYOde un C(\\iigo43pecial,comoexisteen ot.raspartes)' comoseha tentarloestablec8l'entl'e110S0t['OS

    pero sin habersellegado fOl'malizarla idea. Sea loquefuere, la polica procedecon estossujetos4e unamanera arbitraria, inculpndoleshechosimagillar'ios'!paratenerderechodesecuestradosduranteun tiempoy evitar por la prisin la acci6nde estosindividuos;es una frmula preventiva que ms de ser ilegales complet.alll('\liteineficaz por lo menosde un ca-rcter apen.aspaliativo.

    El lunfal'doyivesiemprecreyndoselibre de ejer-cer su profesiny !la mira la accinpolicialsinoC01110un expedientevelanteque debemantenerses610desplegandorara actividady exigiendo grandes eroga-cionesal presupuestopolicial.

    La nica medidalegal y eficazquepodratomarsecontralos1unfardos,conociendosuinconegibilidad,serala secuestracindefinitiva;tal medida debera teneradems,comocomplemento,la privaci6ndelosderechosciviles del sujeto,es decir,su declaracinlegalde in-capacidad.La privaciondel gocedela capacidadcivilla he pI'opuestoen genel'al,comoun medio nico yespecfico,por as decir,de repl'esinpv,ra el delin-cuentehabitual de todo orden, dndoleal Estado latutela que va apal'ejadati. la supresinde la capaci-dad; estamedidaha de ser,seguramente,consideradadentl'ode bre\'eplazo en el mundo entero, comolanica solucinposiblepara el grave problemade ladelincuenciahabitualpOI'msquenadie,hast.aahora,haya quel'idoasociarset. estaidea. ::'-Tada.ms senci-llo ni ms legal,al mismotiempo,que considerar nIdelincuentehabitual comoun incapaz inapto parael ejel'ciciode la vielacivil, comolo es para la vidasocial;estaincapacidadesdehechoparatodoindividuosecuestradoen una crcel,porquesabemosqueel con-denadoestpI,,radodelosejerciciosdeestosderechos;pel'oaqu se trata de ext.enderestamedidaal indivi-duo salido de la cl'celdndoleunasituacinde inca-pacidadpe'mallente por lo menos indefiniera;..as.bastara sloquelos mediosde vida del sujetofuesensospechososquesucondl1ctafueseil'l'egl1lar,auncuan-do no delinquiera,para inmediatamentey por la solaaccinpolicial, volver al secuestro.Ahora tendl'amosque cOllsiderarsi estaclasede delincuentesrecluidospor condena6 por la solrr accin le la autoridadpolieial, pOcll'abeneficiarde algn tratamientoquemejOl'::trasu situaciny, si fuera posible,los colocal'a

    527":I,;~IlNOLOGiA y CIENCIAS AFINES

    i!. "

    "'{l!'"'

    ~:'

    rItt'f...'..~.~~'1

    Il~.'.

    ll'"

    r'.

    ~1

    'T

    ARCHIVOS DE PSIQUIATRL'I.526

  • en condicionesde 1'011'81'algn da reconquistarsucapacidadperdida. Yo el'eo ese respectoque todotratamientoeducativoresultara completamenteinefi-caz;el lunfardoesundegeneradoinferior,por10pronto;con estossujetos,poco puede la educaciny estolosabemospOI'todaslas tentati\rashechasen estesen-tido, en diferentespartesdel mnndoy por diversosmedioB;despusestedegeneradoesun manaco,obracomotal, su acthricladse ejercebajo una forma illl-pulsi,ra,de tal manera,comolo hemosdado ya en-tender,que su tendenciaal robo no esms que unaimpulsinmrbidasistematizadapretenderdominarestosimpulsos,borrar de la mentede estosmanacossu idea, su obsesin,es una utopa,

    En la mismacondicinqueseencuentrael lunfa'do, seencuentrantodoslos sistematizados,degenerados no, que entran los asilosy sesabecuanpocopue-de no ya el tratamientocoercitivoy el tratamientoeducativo,pero ni siquieralos numerososmediospsi-coterpticos_iniciadoscon estefin; habra indiscutible-mente,dadoel nmel'Oenormedeestossistematizados,que establecerasilos especialespara ellos. De mo-do que as 10nico que cabra es discutirestepuntobajo su faseexclusivamentefinancieray ver si resultamseconmicopara el estado(noyaparala sociedadque sufre directamentela accinnocivade toda estaclasede malhechores)elproveer su sostellimientoenestablecimientosespecialesqueen tenedos,peridica-mente por fracciones,detenidosy alimentadossinusufn1Ctoalguno;el personalde policaencargadoe1ela vigilanciay de la repI'esindeestossujetos,se en-contrara,por lo pronto,enormementealiviado ensustareasno teniendoesacUl'gaonel'osaque pesasobrel, pudiendouna buenapal'tede ese personalencar-garsede la admillistl'acilly custodiade los estable-cimientos que se c.:l'ea!'anpara el secuestrodefinitiyode talesdelincuentes;falta~'aversi fueraposibleapro-vechardel trabajo de esossujetos,lina"ez encerradosen la forma ms cOll\'enientepal'asu propio sosteni-miento,talcomosehaceconlos penadosy conlos alie-nadascrnicQs.Mi opinines quede estosindividuos,e1adasu falta absolutade e1ii'ciplinamientoy de apegoal trabajo,pocacosase pO'Jraobtenel':sin contarquePOl'su notoria inyalidezmental,losoficios6 funciones que se les pucliel'adedicar,seranmuy reducidos

    .'-..~~~;~~:::..

    .:;