de sears a galerÍas construcciÓn de un barrio y sus

80
6 DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO SANTIAGO FELIPE MUNÉVAR ORTIZ Trabajo de grado para optar al título de comunicador social Énfasis en periodismo Director Gilberto Eduardo Gutiérrez Profesor PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2016

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

6

DE SEARS A GALERÍAS

CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS CAMBIOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

SANTIAGO FELIPE MUNÉVAR ORTIZ

Trabajo de grado para optar al título de comunicador social Énfasis

en periodismo

Director Gilberto Eduardo Gutiérrez Profesor

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE

COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2016

Page 2: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

7

Artículo 23 del Reglamento Académico de La Pontificia Universidad Javeriana:

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en su Tesis de Grado. Sólo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las Tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales,

antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Bogotá, Mayo 23 de 2016

Page 3: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

9

A Dios por darme fuerzas y esperanza en la construcción de

hacer lo que amo. A Anita María por su entrega y

sacrificio por sacar a su hermano menor adelante.

Sin ti nada de esto sería más que un sueño. A mis padres

y mi familia por su fe. A mis profesores que con

paciencia y dedicación me enseñaron a amar y luchar

por el verdadero oficio de esta profesión.

TABLA DECONTENDO

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................................................................

7

CAPITULO I .......................................................................................................................................................................................................................

8

Page 4: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

10

Génesis del Barrio el comienzo de una historia ........................................................................................................................................................

10

Los predios de Nemesio Camacho ............................................................................................................................................................................

11

El nuevo vecindario ...................................................................................................................................................................................................

13

El Estadio Hipódromo, remanente de esa herencia europea colonial ......................................................................................................................

15

Los encargados de construir parte del barrio ...........................................................................................................................................................

17

El barrio de la muchachada con nombre de banco ...................................................................................................................................................

18

Estadio Nemesio Camacho “el Campín” ....................................................................................................................................................................

19

La vitrina y el aire a mercancía nueva .......................................................................................................................................................................

21

La llegada del primer centro comercial y la re significación del barrio .....................................................................................................................

22

“Buseticas”, buses y tranvía el eje de la movilidad de los 50s y 60s .........................................................................................................................

24

LLERAS, HERRERA AMPARO GRISALES Y ANDREA GUZMÁN .....................................................................................................................................

26

El barrio de las carreras, vivir a toda velocidad .........................................................................................................................................................

27

Características del sector ..........................................................................................................................................................................................

28

Page 5: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

11

CAPITULO II ....................................................................................................................................................................................................................

30

Segunda generación de residentes ...........................................................................................................................................................................

31

Nos llenamos de tiendas, el comercio tocaba la puerta ...........................................................................................................................................

37

Los 70 y la era dorada del Sears ................................................................................................................................................................................

40

La barrera contra los hippies .....................................................................................................................................................................................

43 CAPITULO III

................................................................................................................................................................................................................... 46

Vivir en Sears un lugar muy chévere .........................................................................................................................................................................

47

Otra remodelación ....................................................................................................................................................................................................

49

Se va, se va y se fue Sears .........................................................................................................................................................................................

50

¿Quién tiene la talla para llenar ese espacio? ...........................................................................................................................................................

52

Los años pesados, el combo de Galerías en los días de los “Billys” ..........................................................................................................................

53

Los 90s y la nueva estrategia de Galerías para ganarse a los habitantes..................................................................................................................

55

Éxodo, detrimento residencial ..................................................................................................................................................................................

57

CAPITULO IV ..................................................................................................................................................................................................................

60

Page 6: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

12

Sigan, sigan que si hay comida Tío ............................................................................................................................................................................

62

CONCLUSIONES DE UN TRABAJO QUE AQUÍ NO HA TERMINADO ................................................................................................................................

66

VOCES ............................................................................................................................................................................................................................

67

REFERENCIAS .................................................................................................................................................................................................................

72

INTRODUCCIÓN en la búsqueda de una identidad y agrupa la población

dependiendo de sus condiciones sociales y económicas.

Gladys Ortiz estudió bellas artes en Bogotá a finales de la década de los ochentas, un día me contó que cuando necesitaba enmarcar

sus cuadros se dirigía hacia el barrio Galerías –lugar de buenos marqueteros y precios justos- allí, a veces en aquellas tiendas con olor

a madera, resina y aserrín arrumado le pedían el favor de dejar uno que otro cuadro recién enmarcado para darle ‘un mejor ambiente al

lugar’ cuenta Gladys que ese trato era algo beneficioso para ambos, pues ella vendía sus cuadros con mayor facilidad y las obras

generaban mayor atracción para esos locales.

Me dice que por eso ella empezó a conocer ese barrio, y que poco después todo el mundo le decía Galerías por ese mismo hecho.

Desde ese relato que Gladys, mi mamá, me cuenta en el 2015 nace en mí la necesidad de indagar más sobre este sitio, y de averiguar

de fondo su historia, sus anales y poder contarles algún día a mis hijos la historia completa de lo que en este momento conocemos

como el barrio Galerías y explicarles todo lo que tuvo que suceder para que el barrio que hoy conocemos por este nombre se haya

formado.

De Sears a Galerías, es la recopilación de crónicas como elemento de recuperación de memoria histórica, un recorrido por uno de los

barrios emblemáticos de esta ciudad.

Page 7: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

13

Este trabajo hace un recuento de lo que es el barrio Galerías desde sus orígenes (génesis) hasta finales de los 90, registrando los

diferentes cambios que la ciudad enfrenta y cómo estos mismos afectaron el sector.

Este reportaje cubre un periodo largo y se encarga de escribir retratando el espacio justificado sobre el tiempo en el que ocurre. A su

vez se encarga de hacer seguimiento a los lugares icónicos y representativos del sector.

La historia se desarrolla por capítulos que están delimitados por décadas en dónde se abordan estos espacios que desde el principio se

puede ver la gran importancia que tienen para sus habitantes -los residentes del barrio que hoy conocemos como Galerías‑ pero que tan

solo 20 años atrás era conocido como Sears y que antes de esto, unos 75 años, fue conocido como barrio del Banco Central

Hipotecario.

Este trabajo se divide en cuatro capítulos reseñados por orden cronológico y trabajado por medio de entrevistas realizadas, mapas,

archivos documentales e imágenes antiguas.

Conforme los años transcurren las dinámicas de un sector que inicia a principios de los 40 se va amoldando cada vez a esa ciudad de

principios del siglo XX una Bogotá que se encuentra

en la búsqueda de una identidad y que agrupa la población dependiendo de sus condiciones sociales y económicas. Usted va encontrar

en este documento constantemente como los cambios se van evidenciando ya que la intención es exponer la resignificación en un

sector pionero de una nueva actividad económica y social (nueva para esos años).

Ir de compras a un centro comercial para nosotros es algo muy común, pero para los bogotanos de mediados de siglo era algo

totalmente inusual.

Con esto se quiere llegar a una etapa posterior en la que uno de los grandes referentes del sector se va, y de su ausencia se da una

transición en la que el barrio poco a poco pierde su condición residencial.

El trabajo quiere separar esas capas que se han unido y que finalmente son lo que hoy conocemos por Galerías, se separan para que

usted como lector vea que la formación de un sector es el resultado de acontecimientos que lo van formando y esculpiendo, es decir;

todo lo que vemos hoy tiene una historia que la guarda y atesora celosamente, solo aquellos con una curiosidad insaciable se atreven a

Page 8: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

14

escarbar , a meter las manos al fondo , simplemente por el hecho de poder mostrar todas estas historias mínimas que finalmente

terminan siendo el resultado de los que somos, un compendio de cuentos viejos que se agrupan , que nos definen, que nos

resignifican.

CAPITULO I

siquiera haber nombrado la calle ampliada de la 53, llena de

carros parqueados a las orillas y del constante trancón habitual

de las 7:00

de la

mañana y

4:30 de la

tarde.

Esta es la 53

arteria

principal

del barrio

Galerías y

de una parte

de Bogotá,

lo que ahora

son

edificios

llenos de

anuncios comerciales, locales de pinturas y artesanías y calles

Page 9: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

15

llenas de ventas ambulantes. Hace algunas décadas fue uno de

los mejores sectores residenciales de la capital. Grandes

casas, familias numerosas y una comunidad muy unida habitó

Esta calle atestada por locales comerciales de artesanías, este sector compuesto por un gigante del pasado que sigue pinturas, costureros, baúles y percheros, rodeada por ventas viviendo en el recuerdo de muchas personas que sintieron con ambulantes de libros piratas, manillas, rosquitas de pan de su partida el fin de una era. Arroz, los cuarenta éxitos musicales de la temporada entre otros.

Pero vayamos más atrás, unos 130 años, cuando Bogotá miles que están volcados sobre el andén, componen este era un lugar muy rudimentario, sin tantos edificios y un poco recorrido que va desde la Caracas hasta la carrera 27, eso sin

más fría, el componente principal del paisaje capitalino eran las

quintas y las haciendas, la villa de Chapinero y el pueblito de

Usaquén lugares que aún recuerda la memoria colectiva

capitalina, sin embargo; existían otros lugares similares a estos

que pocas personas conocen.

La quinta de la Magdalena por ejemplo, una gran

extensión de tierra atravesada por el rio Arzobispo, perteneció a

una familia de gran prestigio los Malo O’Leary, luego con el

paso del tiempo parte de los predios fueron cedidos y otros,

después se construye el hipódromo de la Magdalena y hacia el

norte se construyó lo que hoy conocemos como el Parque

Nacional Olaya Herrera.

Esa Bogotá de finales del siglo XIX tiene como común

denominador a los terrenos baldíos en sus periferias, la parte

central de la ciudad si es poblada y hay constante movimiento

pero sus zonas aledañas tienen muy pocos habitantes y todos

hacen parte de la zona rural.

Para comienzos del siglo XX hay un gran movimiento

poblacional hacía el interior del país, esto hace que el

municipio albergue hasta su máxima capacidad de habitantes,

se empieza a ver un crecimiento demográfico y una ampliación

del casco urbano.

Para está época el barrio que hoy es conocido cómo

Galerías ni siquiera aparecía en el mapa, era un terreno

perteneciente a los Camacho, era una quinta con unos potreros

en los cuales había unas cuantas vacas, nadie vivía por esta

parte ni mucho menos había ruido generado por el trancón de

la tarde. Nadie vendía nada, no se encontraban los andenes

Page 10: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

16

llenos de vendedores apostados en ellos, es más ni siquiera

había andenes, la pradera era habitada por la nada y no existían

indicios de que esto cambiara.

1Este

mapa

muestra al

barrio de

Chapinero

en el año

de 1913,

aquí se

puede

observar

la quebrada de las delicias y La quebrada de la vieja, la línea del tranvía municipal, y el ferrocarril del norte, hacía el occidente se alcanza a ver la

calle 49, la 52 y la 55 con carrera 17 pero no hay una intención clara o interés

en la calle 53, al parecer no hay una continuidad de la calle hacia el occidente,

a diferencia de la calle 55 que si se ve un poco más proyectada. Para que

la imagen expuesta al principio llegue a ser lo que es ahora el

barrio de Galerías tienen que pasar muchos años y una buena

cantidad de acontecimientos y hechos que la llevan a ser lo que

hoy en día es, esto es un compendio de estos sucesos y cómo el

1 (Marcela Cristina Cuellar Sanchéz, 2007 ) Mapa de 1913, Atlas Histórico

de Bogotá

sector se fue formando capa por capa, está es su génesis, la

historia de sus inicios.

Génesis del Barrio el comienzo de una historia

Para finales de la década de 1930 la población de la

capital estaba en constante crecimiento, Bogotá era hogar de

miles de personas provenientes del interior del país y de un

considerable número de inmigrantes, aproximadamente de 7 a 8

habitantes vivían en la misma casa. Este comportamiento que

años anteriores era habitual ahora se convertía en una

problemática que generaba gran preocupación para los

administradores de la ciudad pues era necesario que nuevas

viviendas se empezaran a construir junto con urbanizaciones y

barrios para satisfacer la gran demanda.

Organizaciones gubernamentales y empresas privadas

emprenden en el campo de la construcción para crear más

viviendas, las nuevas urbanizaciones que vienen cargadas de

nuevos aspectos e ideas traídas de Europa le empiezan a dar

una nueva cara a la ciudad que a su vez son el reflejo de una

realidad que muestra a una urbe que está en continua

Page 11: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

17

construcción y se prepara para algo que no preveía, un gran

desplazamiento humano hacía la ciudad.

Se empiezan así nuevos proyectos dentro de los cuales

están los barrios obreros, como La perseverancia, Restrepo

entre otros, igualmente barrios residenciales para nuevas

poblaciones en ascendencia económica como trabajadores de

empresas del estado y de la capital.

Teusaquillo empezó a hacer parte de esas nuevas

urbanizaciones, construida en gran parte por la urbanizadora y

constructora Ospinas y Cía. estos nuevos hogares fueron

comprados por familias de estratos medios que recibieron un

financiamiento en buena proporción por el Banco Central

Hipotecario (BCH).

Los predios de Nemesio Camacho

Nemesio Camacho Macías abogado, gerente del Banco Central e

incluso candidato a la presidencia de la república, trajo al país las nemesias

(primeros trolebuses) y la tostadora de café2

2 (Camacho, Entrevista Estadio el Campín , 2016) Archivo fotográfico de

Los terrenos baldíos que hoy componen el barrio

Galerías fueron pertenecientes a

Nemesio Camacho Macías, es de la

finca de don Nemesio ubicada al

occidente de la ciudad donde nacen

los primeros lotes para las

construcciones de las viviendas y de

la urbanización, Don Nemesio en

1931 ya había donado algunos

terrenos que luego para inicios de los años 40 la

administración de Bogotá lotea y vende los predios para

construcciones residenciales.

“Esta tierra fue donada al Distrito hace unos cincuenta

años por don Nemesio Camacho Matiz. Años después, el

Distrito la loteo y vendió, a razón de 46 mil pesos (300

varas cada uno). Consolidado el barrio, dio como

resultado un elegante sector residencial. Se

comercializó La fuerza que tomaron la calle 53 y la

carrera 30 o avenida Ciudad de Quito, y la misma

Britt Camacho, bisnieta de Nemesio Camacho

Page 12: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

18

atracción que tuvo el centro comercial hacia otros

negocios, multiplicaron el comercio.” (Vallejo, 1992)

Con los terrenos listos para la incursión inmobiliaria se

presentan las primeras construcciones, grandes casas diseñadas

para familias de 3 a 8 individuos con un nivel económico

medio, acompañados por grandes espacios cubiertos del verde

de la grama pues los primeros colonizadores del sector

tardarían mucho en ver llenos aquellos parches de lotes que

componían su paisaje.

Cuando las primeras manzanas de este sector terminan

de construirse las familias empiezan a mudarse. Por primera

vez estos terrenos son usados para algo diferente, ahora los

prados van a ser recorridos y pisados por algo más que por las

vacas, los niños curiosos y ávidos de aventuras los van a

recorrer.

Álvaro Lizarazo que para el año de 1940 era un chico de

12 años observaba atónito desde la ventana de su segundo piso

la inmensidad de los potreros, más allá hacía la izquierda podía

ver como la llanura se apoderaba del paisaje y la sabana iba

desapareciendo en una fina y delgada línea bordeada por una

3 (Espectador, 2014) Imagen de Bogotá en los 40s

carrilera, por otra parte a su derecha se conciliaba al ver un par

de calles poco frecuentadas por automóviles y que por lapsos

era invadida por la silueta de un largo bus tirado por

electricidad ese era el famoso tranvía. Casas, iglesias y uno que

otro edificio definía lo que él conocía como Bogotá que al final

resaltaba a su vista

Los grandes cerros que para esa hora se tornaban de una

coloración azul verdosa.

Atardecer

Bogotano en

1940, me

imagino que

así se sentía

Álvaro

observando

desde la

ventana de su

casa, eso sí

con menos casas y más verde.3

Este era su hogar su sitio de juegos y su lugar de

encuentro con sus amigos, los primeros niños que tuvo el

sector.

Page 13: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

19

“Este barrio, no existía en esa época, finales del 30 este

barrio no era nada, esta es una historia de hace alrededor de

75 años mínimo, que fue cuando en la carrera 19 con calle 52 y

53 mi papá compró una casa y ahí nos pasamos en el año 40,

en ese año en febrero nos mudamos para esa casa.” (Lizarazo,

2016)

El Banco Central Hipotecario ofrecía grandes

oportunidades para la construcción de viviendas, eran

préstamos accesibles y muy cómodos de pagar, pues los plazos

eran largos y las tarifas se ajustaban al salario de quien quería

acceder a estos préstamos.

Edificio del Banco Central Hipotecario en la

ciudad de Bogotá4

Esta iniciativa nace gracias a la

necesidad que se tiene por construir

nuevas zonas habitables, generalmente

los prestamos eran destinados para la

población obrera de la ciudad,

trabajadores de empresas de energías,

construcción, operarios de obras entre muchas otras labores

eran los que más accedían a estos créditos.

4 (Cuéllar Jiménez, 2016) Colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar.

El padre de Álvaro trabajaba con una de esas empresas,

él y varios compañeros de trabajo lograron el apoyo y la

financiación del BCH para adquirir un lote y luego la casa

construida por Ospinas y Cía, Álvaro comenta:

“En el año no sé si fue 1934 o 1936 se fundó el banco

central hipotecario, con la única finalidad de los

créditos hipotecarios y prestar para finca raíz

únicamente, mi papá trabajaba en la energía y muchos

compañeros de él solicitaron crédito y formaron este

barrio con esos créditos y con esas casas ese barrio

empezó prácticamente” (Lizarazo, 2016)

Con la financiación de la entidad bancaria se formó el

primer conjunto de casas en el sector que empezaba desde la

calle 51 y 52 y seguía a la 52ª, 53, 54 y diagonal 53, todo este

trayecto entre las carreras 17, 18,19 y algo de la 20, ese es el

primer asentamiento residencial del barrio.

“en la esquina de la calle 53 con carrera 20 ahí era un

potrero que estaba alambrado, cuando éramos

muchachos nos metíamos por debajo de la cerca y

seguíamos derecho y llegábamos al 7 de Agosto por

Page 14: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

20

entre eso, llegábamos a la carrera 24 y de ahí hacia al

norte era una carrera ancha de tierra, eso era el 7 de

agosto, por la calle 53 por esa carrera 20 hacía el

oriente había algo de calles y llegaba y desembocaba

abajo donde era el famoso hipódromo, el hipódromo de

la 53 el más famoso que tuvo el país” (Lizarazo, 2016)

Para un niño de 12 años, la Bogotá de los cuarentas era

un sitio de exploración y más este sector compuesto por lotes

verdes y grandes casas, un espacio muy grande para que la

“muchachada” cómo Álvaro llamaba a su grupo de amigos de

barrio pudiera correr y jugar. Las aventuras que podían vivir no

estaban sitiadas por un condominio residencial que los limitara,

ellos, gozaban de la ciudad como patio de Juegos, con pocas

restricciones y mucho por recorrer.

El nuevo vecindario

Las cuadras de esta nueva parte de la ciudad son el

índice de un nuevo número de habitantes los cuales yo

denomino con el nombre de la “primera generación” del objeto

de estudio que comprende lo que hoy conocemos como el

barrio Galerías.

Estos “primeros habitantes” tuvieron la oportunidad de

observar el choque de los dos conceptos de ciudad que

convivían. Una; la antigua Santa Fe de Bogotá que agonizaba,

con pocos sistemas de alcantarillado, bajas normas de

salubridad, pocas vías de acceso y bajo interés por los nuevos

habitantes, por otra parte nace una nueva idea de ciudad

encargada de construir un futuro más cómodo para sus

residentes, con sistemas de transporte, vías, urbanizaciones,

ríos encausados y puestos de salud listos para cualquier

emergencia.

Ellos son el primer referente que se tiene para esta

investigación pues conservan vivos esos recuerdos y haciendo

uso de su memoria se ha podido llegar a conocer cómo la gente

vivía en este sector, que problemáticas acarreaban y cómo era

Bogotá en ese entonces, otros referentes documentales como

archivos y fotografías complementan la veracidad de estos

argumentos.

Gracias a sus testimonios se puede llegar a comprender

como era vivir en los años 40 hasta mediados de los 60s en una

ciudad de grandes cambios, uno de esos y de mayor relevancia

es el de relatar el avance del progreso y la resistencia que forma

la antigua ciudad para no caer ante el fracaso del olvido.

Page 15: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

21

Son ellos quienes vivieron en las primeras casas del

sector, corrieron por las calles recién hechas, cruzaron los

potreros y conocieron a esas dos ciudades en conflicto, de

hecho fueron el futuro y fruto de esa Bogotá a la cuál hoy

conocemos como la ciudad antigua.

No sé con qué problemas lidiarían estos habitantes pero

supongamos que usted es quien reside allí, es un sitio que se

conecta con el 7 de Agosto que es el barrio comercial por

excelencia de esa época, al parecer por problemas de transporte

no se sufría mucho, pero ¿por inseguridad y Centros médicos?

es una zona un tanto despoblada, hay muchos potreros, es de

noche y usted es el padre tres o cuatro niños, si llega a escuchar

ruidos, ¿Qué se puede hacer? No hay CAI en esa época y la

estación de policía queda muy lejos, a lo mejor los habitantes

podrían tener una escopeta, son conjeturas no lo sabemos.

El Estadio Hipódromo, remanente de esa herencia europea

colonial

5

Ubicado en la calle 53 con carrera 22 se daba lugar a

uno de los sitios de entretenimiento de esta antigua Bogotá. Un

lugar en donde la sociedad santafereña se sentaba y disfrutaba

del espectáculo de una de las ramas de la hípica, los caballos

recorrían la distancia adecuada para emocionar a los

espectadores.

Este lugar era sitio de reuniones y pavoneos de la

sociedad capitalina de la época, el Estadio Hipódromo igual

Page 16: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

22

5 (Jiménez) Colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar

que el Polo Club y el Hipódromo de la Magdalena destacaban

por ser los sitios de entretenimiento de la alta sociedad, un

entretenimiento heredado de las prácticas europeas de antaño.

De su existencia se sabe que era sitio de convención

social, que la gente de Chapinero se deleitaba con las carreras y

que gracias al gran número de asistentes, la vía colapsaba y

generaba un tedioso embotellamiento (Ospina, 2009) Este

evento debía ser de lo más interesante y atractivo para la alta

sociedad santafereña pues eran ellos quienes lo frecuentaban y

por supuesto ellos eran los dueños de los pocos automóviles de

la capital, al parecer; el espectáculo de ver correr a los caballos

generaba otro acontecimiento llamativo para quienes no

ingresaban al hipódromo y era el de ver un trancón, el clásico

embotellamiento.

¿Embotellamiento? ¿Puede usted creer esto? Que en los

30s e inicios de la década del 40 un evento como lo es una

carrera de caballos congestione una vía de acceso, y que esto

venía sucediendo años atrás. Imagínese a finales del siglo XIX

usted está dentro de su coche tirado por tracción animal ¿cómo

manifestaba uno que estaba de afán, existían los pitos? No

5 (Ángel, 2015) Fotografía: Colgados de las nubes, Bancafé.

había policía de tránsito para movilizar el trancón o si eran

carros con motores, ¿Cuántos debían ser para generar un

trancón en ese entonces?

5Uno de los primeros

automóviles de la ciudad en

1915

Sin embargo sigue

siendo muy poco lo que se

ha indagado del estadio, se

sabe que se trasladó luego

de que los terrenos fueran

utilizados para la construcción de Sears. Hay otras

versiones que hablan de hipódromos cercanos a este.

Álvaro, cuenta como era el hipódromo

“El hipódromo era una cosa grandísima. De ahí daba

hasta la treinta, que en ese tiempo era la línea del tren,

daba hasta allá, cogía todo ese potrero daba la vuelta y

entrando uno por la 53 a mano izquierda eran las

tribunas. Primero que todo, esa clase de deporte era

muy seleccionado, era de la gente de elite la que iba a

ese espectáculo, ahora en ese trayecto de la carrera 19,

Page 17: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

23

que la acababan de asfaltar. Nosotros aficionados a

patinar era una maravilla ese piso para correr con los

patines, la calle 57 era una vía de cemento y de la

caracas bajaba directo al Campín.” (Lizarazo, 2016)

6Mapa de la ciudad

Universitaria y del

Estadio Hipódromo en

1938.

Si usted

fuera un niño en

esa época y

pudiera disfrutar

de la acción de

patinar por la 19 o

la 53 un viernes a

las cinco de la tarde sin pensar en otra cosa, solo patinar en una

calle que ahora es tan transitada, es casi imposible concebirlo

en estos tiempos. La hora pico lo haría incluso suicida o de

locos pero es que esto sucedió hace 73 años y en ese entonces

poco o muy de vez en cuando se veía pasar un carro por ese

sector, estamos hablando de los cuarentas donde el transporte

6 (Marcela Cristina Cuellar Sanchéz, 2007 )

masivo era el tranvía y el tren, no había pico y placa y mucho

menos un embotellamiento (Excepto por el que se causaba

cuando el hipódromo llamaba a ver los caballos correr). Las

calles empezaban a sufrir la pavimentación y el asfalto fue

cómplice de juegos y pilatunas de niños como la muchachada

de Álvaro la cual si gozó con una calle de gran influencia solo

para ellos.

Los encargados de construir parte del barrio Urbanizadora

Ospina y Cía.

La urbanizadora Ospina y Cía. fundada por el padre del

Expresidente Mariano Ospina, es una de las encargadas de la

gran mayoría de proyectos de vivienda y urbanísticos de la

capital, llegan a Bogotá provenientes de Medellín, la firma se

divide en dos y está es comandada por Mariano.

En 1934 se tenía un plan de obra y construcción el cual

aprovecharía el espacio del antiguo estadio Hipódromo pues

sería trasladado, sin embargo; esto fue descartado y se siguió

un trazado de construcción dirigido por Karl Brunner que

igualmente unos años después es descartado y no es tenido en

Page 18: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

24

cuenta, finalmente para 1948 lo que se hizo fue construir sobre

el antiguo Hipódromo. Se conservaron algunos trazos del

arquitecto Brunner para la construcción:

“Karl Bruner el Urbanista es contratado para diseñar

el vecindario conservando el entorno del lugar y

usándolo para la creación del barrio. (Zanjón del Polo

(actual diagonal 53), la Quebrada de las Delicias (calle

58), y el flanco norte del Hipódromo (diagonal 54).

Tomado de Blog el Blogotazo de Andrés Ospina”

(Ospina, 2009)

Esta también era una idea con fines publicitarios

haciendo del barrio un llamativo particular, situando al sector

en un sitio de entretenimiento para las familias.

“Entre el Campín y el Hipódromo, ofrecemos

magníficos lotes en este bello sector residencial de Bogotá,

fácilmente adquiera usted un espléndido lote en esta moderna

urbanización gracias a nuestros bajos precios y amplios

sistemas de pago”. (Cusezar, 2016)

Publicidad como esta es usada en todas las nuevas

urbanizaciones de Bogotá. Atraer a las familias en sitios que ya

están adecuados para las viviendas familiares y así prevenir

construcciones fuera de los márgenes del intento de concepto

urbanístico que querían las firmas de construcción.

El barrio de la muchachada con nombre de banco

El estadio Hipódromo marcó con su partida el inicio de

una nueva era que ya empezaba a mostrarse con la llegada de

los primeros habitantes del sector. El barrio y sus residentes

que en gran parte se erigió por la labor crediticia de la entidad

bancaria, sentía un fuerte agradecimiento hacia la corporación y

en honor a este deciden llamar al sector por el nombre del

Barrio del Banco Central Hipotecario, un conjunto de casas y

un parque construido por los créditos y los salarios de estos

trabajadores que más adelante constituirían gran parte de la

clase media capitalina. Álvaro describe como era el sector en

ese entonces.

“Unos años después del asentamiento, uno de los

primeros bancos que se construyó en el sector fue el

banco Popular y un poquito más arriba la droguería

Estrella, bajando por la carrera 24 con 53 había una

bodega de la lechera Algarra ahí se vendía la leche y

un poquitico más arriba en toda la esquina de la 24 con

Page 19: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

25

51 quedaba una cosa que se llamaba la flora que era un

vivero, ahora es un edificio que en el primer piso hay

una peluquería.” (Lizarazo, 2016)

Aunque el sector estaba también conformado por casas

de mayor antigüedad, en casi su totalidad el barrio se

conformaba por familias numerosas con 3 o 4 niños por hogar y

en algunos pequeños casos tenía habitantes famosos de la

época.

“Por la carrera 19 en la calle 52 iba uno hacía el norte

y llegaba a la 54, estaba un parque que llegaba hasta la

diagonal 53, la carrera 18 cruzaba y bajaba por la 54 eso

formaba el parque.” (Lizarazo, 2016)

Aunque parezcan pocas cuadras y calles, para un grupo

de muchachos esto es mucho territorio, pasarse las tardes

recorriéndolo, observando las casas y sus alrededores es algo

que muchos niños ahora no hacen, simplemente porque su

entorno es muy limitado y compuesto por el concreto. “A

espaldas del parque hacía el norte en la esquina de la carrera

18 había una casa muy grande, el frente de la casa era muy

elegante y por la carrera había una pared larga y nosotros a

veces nos encaramábamos ahí para ver un jardín precioso

lleno de flores, el que vivía ahí era el famoso Calibán,

(Enrique Santos Montejo) el periodista, él escribía en El

Tiempo sus relatos y creo que se llamaba la danza de las

horas, en ese tiempo el

tío de él era el presidente, Calibán salía y se sentaba a

asolearse.” (Lizarazo, 2016)

Incluso para un niño, conocer a una persona “famosa”

así él no sepa porque lo es, siempre será un gran hito en su

vida. Calibán no solo era famoso también era familiar del

presidente que pasaba a veces por la 53 saludando a esos niños

pues estaban en la ruta para llegar a su casa. “En toda la

esquina de la 20 vivía el general Neira en servicio activo, de la

diagonal 53 por la carrera 19 hacía el norte ya era un barrio

que se llamaba barrio del municipio porque fueron créditos

que tal vez el municipio le dio, no estoy seguro pero era un

poco más antiguo que este barrio que era el barrio del banco

central hipotecario” (Lizarazo, 2016)

Aunque su nombre es diferente y pocos lo conocen, el

barrio del BCH fue el primer nombre oficial que le dan los

habitantes al sector, con esto ya no me es tan extraño entender

como el barrio ha cambiado de nombre en años más recientes

pues luego de este se pasa a llamar Sears y luego Galerías,

pareciera que a él lo define un lugar específico o un emblema

Page 20: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

26

del lugar, ¿tendrá el barrio otro nombre próximamente,

alcanzará a existir para recibir un nuevo ícono característico del

lugar?

Estadio Nemesio Camacho “el Campín”

(Espectador, 2014)

Foto comparativa del Campín en

los años 30s, tomada de El

Espectador, Bogotá Antigua en

40 fotos

Para el año 1934 el

hijo de don Nemesio, Luis

que en ese entonces era

concejal de Bogotá decide

donar los predios

(alrededor de seis

hectáreas) (Camacho, 2016) el Alcalde Jorge Eliecer Gaitán

añoraba con un lugar en el cuál un gran número de personas

pudieran reunirse y contemplar las actividades deportivas.

7 (Camacho, Entrevista Estadio el Campín , 2016) Archivo fotográfico de

Britt Camacho, nieta de Luis Camacho.

Las condiciones para que la fundación del centro

deportivo se diera tenían que ver con que el nombre del lugar

fuera el de Estadio Nemesio Camacho, la otra, que solo fuera

para eventos deportivos. Con las clausulas ya aceptadas por los

dirigentes de la ciudad para 1938 y satisfactoriamente

concordante con los juegos bolivarianos con sede en Bogotá se

inaugura el Estadio

Nemesio Camacho el

Campín.

7Luis Camacho Matiz, en su periodo

como concejal de Bogotá fue el

encargado de donar los predios

para la construcción del Estadio, hijo de

don Nemesio Camacho.

Aunque se vuelve

costumbre ir al estadio para

mediados de los cuarenta, ya entonces se gestan los primeros

partidos de futbol y Millonarios y Santa fe empiezan a hacer su

historia.

Page 21: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

27

“El Campín era una cosa redonda con dos grandes

torres al frente del ovalo, a los lados solo había

potreros aquí a la izquierda había una especie de

campo de fútbol, de ahí conocí yo a los famosos

millonarios y a santa fe, no me gustó Santa fe, tal vez

los que iban allá de pronto les gustaba, desde ese

tiempo me gustó millonarios, era un potrero donde ellos

jugaban eso era el año 42 o 43 y yo tenía 13 o 14 años”

(Lizarazo, 2016)

El estadio Nemesio Camacho empezaba a volverse

lugar de encuentro y de entretenimiento para un nuevo público

que estaba despertando una gran pasión por el fútbol, es que

este en sus inicios era el lugar donde las familias llegaban los

domingos a disfrutar del gol, las risas y momentos de alegría

empiezan a darle a ese rústico campín sus primeros gritos de

euforia y sobre todo a caracterizarlo como la casa del deporte

capitalino.

Álvaro era uno de esos visitantes del campín.

“Nosotros de muchachos desde la caracas al Campín

nos íbamos caminando, no había carros no había nada.

El campín lo que era la tribuna norte y tribuna sur era

cerrada pero con alambre de púas y la muchachada

inquieta y yo también nos metíamos debajo de la cerca y

otro se ponía a hablar con el policía para distraerlo y

“trun” (SIC) nos metíamos a la tribuna, nos

sentábamos junto a un señor y le preguntábamos que

¿cómo era la boleta? él nos la mostraba y el otro

policía iba a buscarnos y nosotros le mostrábamos esa

boleta, con eso ya no había problema pues pensaba que

nosotros la habíamos comprado, Álvaro ríe.”

(Lizarazo, 2016)

Obviamente este lugar tampoco se escapaba de la

participación de la muchachada, la cual al parecer se gozaba

hasta los eventos pagos, y es que ser niño y poder observar a

los primeros equipos de fútbol jugar en un sitio en el que las

tribunas estaban cercadas con alambre de púas constantemente

vigiladas por un policía que revisaba los tiquetes, un Campín

con muy poca capacidad para el público que se iniciaba en esto

del futbol.

“Apenas sentíamos el tren subíamos por el campín y

mirábamos que por ahí pasaba esta máquina. Lo que

era la calle 54 y 55 atravesábamos por el potrero para

llegar a la Universidad Nacional, la Nacional no tenía

paredes no tenía nada, eso era una entrada, el estadio

Page 22: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

28

existía, no sé qué facultades había en ese tiempo,

cuando la Nacional se formó por la carrera 13 como

con calle 47 ahí era la facultad de veterinaria pero

luego se juntó a lo que ahora es. El estadio Alfonso

López, era una entrada de pasto y ahí íbamos a jugar

fútbol, pero la Universidad Nacional luego se pasó allá.

Eso salía uno a la Nacional y todo era potreros, ahora

de aquí en la calle 53 con carrera 20, vivía un amigo,

bajando había una panadería y luego solo potreros

absolutamente nada más” (Lizarazo, 2016)

Creo que a muchos les hubiera encantado hacer esto,

salir del estadio al cual entraron colados, tomar el tren y

atravesar potreros, esto es muy extraño, a veces no relaciono

esto con Bogotá, salir del estadio, coger el tren, pasar un

potrero y llegar a la Nacional ¡suena real? Lo fue, pero

desafortunadamente no lo vivimos por lo menos lo podemos

imaginar.

La vitrina y el aire a mercancía nueva

Con todo este nuevo movimiento que se estaba

generando no solo en el sector también en otras partes de la

ciudad empezó a gestarse la construcción y nacimiento de

mercados y sitios que suplieran las necesidades de una

población cada vez más alta. Supermercados, panaderías,

lavanderías y tiendas de barrio luchaban para suplir estas

necesidades que hasta el momento lo cumplían. Sin embargo y

a causa del progreso llega lo que muchos llamaron como el

primer gran centro comercial.

La llegada del primer centro comercial y la re significación

del barrio

Cuando un fenómeno es de gran magnitud y altera la

percepción de los habitantes, tiene la facilidad de resignificar

los espacios con gran sencillez sin ninguna oposición pues la

empatía hacia estos no permite que el individuo se vea afectado

por el cambio. Esto le sucedió al desdichado nombre del barrio

del Banco Central Hipotecario que se vio eclipsado por el

nuevo centro comercial y primero en la Capital, grandes

almacenes Sears.

“el hipódromo lo trastearon. De ahí se fue, entonces ya

todos esos potreros hasta la 30 que quedaron

desocupados pues empezaron a abrir calles, a medio

urbanizar y desde la ventana de la casa veíamos por la

noche digamos en el año de 1949 o 1950 que estaban

Page 23: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

29

construyendo un almacén grandísimo, podíamos ver las

luces de los que soldaban, estábamos viendo la

construcción del almacén Sears el famoso Sears, primer

almacén de mercancías grandes que hubo en Colombia,

porque antes de eso en la calle 11 con 7ma en la

esquina había un almacén de ese estilo pero chiquito

que creo que era de Fernando Mazuera Gómez,

entonces el barrio Banco Central Hipotecario lo

metieron a la pila y lo bautizaron de otra manera.

¿Cómo lo llamaron? Pues barrio Sears, los buses

decían Sears, ahora vivíamos en Sears” (Lizarazo, 2016)

Imagine que usted tiene la edad del niño Álvaro y que

en medio de tanto potrero y brisa fría una noche igual a las

demás, desde su ventana en la cual siempre observa el

movimiento de las luces, el cielo, la luna y las estrellas se vea

interrumpido por lo que usted supone es algo sumamente

extraño e inquietante. De repente el silencio se pierde y el

repiqueteo del martillo contra el acero se vuelve cotidiano, las

luces azuladas de la soldadura cambian la atracción romántica

que se sentía al mirar las estrellas, ahora es casi imposible dejar

de mirar la parpadeante y fugaz luz parpadeante que tanto

ceguera puede causar ver fijamente o pues eso decía la madre

de Álvaro sumamente preocupada.

En la mañana con el sol naciente se ve el prematuro

exoesqueleto del Sears y las ganas incasables de sus

trabajadores por seguir dándole forma a la nueva y estilizada

atracción de la capital, el primer gran centro comercial, que

miraría crecer a Álvaro y a los niños de un buen par más de

generaciones.

“Sears se inauguró y pasaban por las casas con una

tarjeta de crédito, ¿qué era eso? Usted podría comprar

allá y pagaba con esa tarjeta, a mi papá no le gustaba

eso, porque ni existía antes. El parque donde vivía

Calibán, por lo general había un policía en cada parque

que estaba para cuidar los niños con su bolillo y había

un policía que pasaba por las cuadras y era el corredor,

pasaba por cada policía anotando que había pasado.

Ese barrio se fue acabando poco a poco y va uno ahora

y ya solo son edificios, con esto se abrió el barrio

Sears”

“El centro comercial era para uno un espectáculo,

¡¡que adornos que arreglos y que mercancías tan

bonitas!! Ellos tenían algo característico y era que uno

Page 24: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

30

veía un producto, por ejemplo un diván que costaba 20

mil pesos pero cuando eran las ofertas ellos decían

“ayer a 23mil pesos hoy a 21” todo era americano”

(Lizarazo, 2016)

8Las promociones del Sears

y su forma de vender que

hasta el momento era única,

logró cautivar a miles de

personas que lo volvieron

centro de encuentros para

reunirse, comprar y disfrutar.

La llegada del

primer centro comercial

que tuvo Bogotá le dio

un aire innovador al

nuevo proyecto

urbanizador que para

ese entonces estaba empezando.

Este almacén fue uno de los más grandes motivos de

migración de una población de nivel económico medio alto de

la ciudad, las grandes casas construidas del sector para familias

de 3 a 8 habitantes crecieron con una tradición ligada al centro

8 (Ospina, 2009)

comercial, al aire de modernidad y gran estatus que brindaba el

vivir cerca de Sears, un lugar visitado por las familias

bogotanas. Este centro comercial traía mercancía

norteamericana muy llamativa y a muy razonables costos, esto,

sin mencionar un buen restaurante, amplios parqueaderos y la

gran juguetería amada por grandes y chicos, impulsado por una

gran campaña publicitaría que hacía concursos, programas y

muchas más actividades para seguir atrayendo al público.

“Buseticas”, buses y tranvía el eje de la movilidad de los 50s

y 60s

“Ya desde el barrio Sears salía una buseta al centro,

uno se paraba a hacer fila para coger una busetica

chiquita Volkswagen que se llamaba microbús, con el

poco tiempo empezó a salir el tal trole que salía por la

carrera 17 paraba ahí, uno sabía se bajaba y le abrían

la puerta otros se paraban en la puerta a gritar, “abra,

bájese” “no porque está cerrado” porque era que tenía

un escalón que apenas se bajaba uno abría la puerta de

forma automática pero mucha gente que se subía no

Page 25: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

31

sabía y entonces le gritaban al chofer “abra” y él les

contestaba “bájese” y le decían que no porque estaba

cerrado, ver eso era muy chistoso.” (Lizarazo, 2016)

9 (Espectador, 2014)

9Los tranvías del 40 encarrilados por sus rieles conectaban a la ciudad del

centro a otros lugares, luego estos desaparecen con el 9 de Abril.

Incluso el transporte se ve obligado a crear nuevas rutas

por el creciente flujo de habitantes en este sector. Los

microbuses son los primeros que acuden al lugar, con una

parada especifica llamada Sears, esto no quiere decir que antes

del nuevo barrio Sears no hubiera transporte cercano pero este

no tenía una parada concreta en la zona, a diferencia de la

nueva ruta causada por el centro comercial.

“Había un bus que bajaba por la 53 que decía 20 de

Julio Campín un recorrido viejísimo, al principio

Page 26: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

32

12 Mapa de

las líneas del

tranvía en

Bogotá

desde 1948,

estas eran

las paradas

de los

trolebuses,

dentro de

este se

encuentra la

parada

Sears.

La

movilidad

y los

sistemas

de

llegaba hasta la diagonal 53 paraba en una caseta

donde controlaban, después alargaron la vía hasta la

calle 57 y otro bus bajaba por la calle 51 que decía

López 20 de Julio ese barrio se sigue llamando así y la

gente no lo cambia, ahí hay un parque al frente de la

Iglesia por ahí pasaba por ese parque y cogía hasta el

20 de Julio eso era lo que uno cogía a ntes . Ese era el

bus que tenía cobrador que iba de puesto en puesto

cobrando el pasaje”

Page 27: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

33

10 Dos nemesias por Chapinero, este fue el primer tranvía eléctrico en llegar transporte también estaban sufriendo cambios necesarios para a Bogotá.

comunicar a los nuevos apéndices de la ciudad con el resto de ella. El bus que contaba con cobrador se fue acabando poco a

poco, así como lo hizo el tranvía tirado por mulas o las

“nemesias” el cuál fue el primer tranvía eléctrico de la capital.

Evidentemente lo que genera esto es una conexión de arterias

viales entre las zonas centrales de la ciudad y sus nuevas

periferias, hay un avance que se puede visualizar en cuanto a

orden y crecimiento territorial.

“Por la carrera trece era la doble vía de los famosos

tranvías, subía por la calle 72 hasta la carrera 7ma y

desembocaba en un café bar muy elegante que se

llamaba el Tu babián (sic) (Tout Va Bien) junto había

una cigarrería muy elegante. El sistema del tranvía

podía subir y allá donde estaba el que manejaba tenía

unos aparatos que los manejaba, llevaba un palo

grueso de su lado y la gente se subía por el lado

derecho, apenas llegaba a la avenida chile cambiaba el

palo y volvía a cambiarle el sentido” (Lizarazo, 2016)

El nuevo barrio desde ese entonces formaba parte de

una nueva ciudad mucho más grande pero a su vez mejor

10 (Morrison, 2007) 12 (Morrison, 2007)

equipada para las necesidades de estos habitantes que poco a

poco empiezan a conocerse con los nuevos sistemas de

transporte y servicios de comercio que esta Bogotá les ofrece.

LLERAS, HERRERA AMPARO GRISALES Y ANDREA

GUZMÁN

Sabemos que el barrio del banco central hipotecario fue

un proyecto que se consolidó por financiamiento de la entidad

bancaria y en su gran mayoría quienes habitaron en esas casas

eran trabajadores de empresas del estado. Sin embargo no

todos sus habitantes tenían esta característica en común,

sabemos por testigos que Lucas caballero Klim y Calibán

vivían en el barrio.

Algunos años después para finales de los 50s el sector

empieza a valorizarse y su condición social llama la atención a

nuevos habitantes de una clase media alta que deciden residir

en un ambiente residencial hecho para familias que están

empezando a construirse.

Page 28: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

34

“Al lado del Campín había un restaurante que vendía

pollo asado y comida por ese estilo. Bajando por la

calle 57 con carrera 16 A, ahí vivía la mamá de Ingrid

Betancourt, Yolanda Pulecio compañera de la

muchachada de nosotros, en la calle 52 con carrera 20

en toda la esquina vivía una sobrina de Ospina Pérez

que ya ahí esa constructora había construido casas, en

la carrera 18 dónde desembocaba la 52ª vivió un primo

de Alberto Lleras, pasando la calle 53 con carrera 19

vivía el coronel Hernando Herrera Galindo que fue

comandante de la escuela militar cuando yo estuve.

También vive actualmente la mamá de Amparo Grisales

vive a dos cuadras, ellas vivían a espaldas de aquí en la

carrera 28 y ahí vivía la mamá de Sandra Guzmán y

Andrea Guzmán de la televisión, a dos cuadras vivió la

primera corredora famosa Lucy de Rojas, y al lado de

su casa formó una academia de automovilismo y daba

clases pero entonces la empezaron a molestar por falta

de requisitos de ley.” (Lizarazo, 2016)

Saber que personas con nivel de reconocimiento social

alto habitaban en el barrio nos arroja la posibilidad de analizar

el sector como un lugar llamativo, con un cierto status que da

un gran atractivo para quienes quisieran vivir allí y sobre todo

generando un sentimiento de orgullo y pertenencia para los

habitantes.

El barrio de las carreras, vivir a toda velocidad

¿Qué tal si usted viviera al lado de Juan Pablo

Montoya? Sería increíble aunque imagino que es un vecino

difícil de llevar, Lucy Rojas fue la primera mujer en correr

autos de carrera en Colombia.

Solo ese hecho ya la hace alguien importante. Pero ella

no era cualquier corredora, era una de las mejores. Y ahora

imagínesela de vecina y para hacer la cosa más increíble aún la

señorita monta una escuela de enseñanza de conducción, puede

que ahora ya no suene tan atractivo por el hecho del ruido y el

temor a que alguno de esos aprendices salga descontrolado de

la pista y termine en su jardín, pero no deja de restarle

importancia al hecho de vivir al lado de una persona que vive

sus días al máximo, que la adrenalina la invade y que usted

Page 29: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

35

tiene la oportunidad de verla todos los días sin tener que pagar,

por verla encender el auto.

Carreras de autos en la Universidad Nacional, similar a lo que

debía suceder en el sitio en donde Lucy Rojas una de la primeras mujeres en

ser piloto de carreras puso su escuela de automovilismo.

No es difícil imaginar cómo se sentían los residentes del

sector, ahora piense que usted es uno de ellos, que al salir de su

casa pase por la acera de en frente uno de los mejores

caricaturistas y críticos del gobierno de turno cómo lo fue

Klim, o deleitarse viendo el carro de carreras de Lucy Rojas,

verla en su rudimentaria escuela de automovilismo, sentir el

ruido del motor de los carros. Son estas cosas las que hacen

que usted como residente del barrio sienta que vive en un sitio

con comodidades y personas famosas.

Como no sentirse más importante en su empleo

contándoles a sus colegas, lo serio y extraño que es Calibán, su

meticuloso y habitual comportamiento de salir todas las

mañanas a rosear las flores de su bello jardín y recibir el día

con una taza de café. Contarles, que de vez en cuando él lo

saluda y le ofrece un tinto, o por otra parte contarles como es la

vida de un familiar de un presidente, que lujos tienen y como

los comparten a la vista de sus vecinos, ¿a quién no le da

orgullo haber residido en tan buen vividero?

Características del sector

Este es el barrio y sus inicios, estos fueron los primeros

habitantes que residieron en él, que sufrieron con sus

deficiencias pero que en gran parte de sus vidas disfrutaron de

naranjas atardeceres rodeados por el campo y sus alrededores.

Se tienen muy pocos documentos que muestren en qué

condiciones exactas vivían o que tan felices se encontraban en

gran mayoría de su tiempo.

Page 30: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

36

Afortunadamente se cuenta con testimonios de primera

mano para intentar construir esto, aunque si hay un documento

(Campín, 1983) que trata de mostrar las principales

condiciones del sector en sus inicios no se puede confiar

completamente en el pues se crea en 1983 por la primera junta

de acción comunal, sin embargo, si arroja algunos resultados

de esta investigación y nos aproxima un poco más a esa

realidad.

Estos son los datos:

Era la zona 13 perteneciente a la alcaldía menor de

Teusaquillo

Límites al norte con la calle 63 al sur, diagonal 53B

oriente Carrera 24 y occidente con la carrera 30.

Nombre del urbanizador: Ospina y compañía, año en el

que se urbanizó: 1950 en calidad de construcción regulada (es

decir avalada por la administración de la ciudad)

Características de la Urbanización: Venta de Lotes

individuales, las casas se entregaron totalmente construidas y

todos los servicios incluidos.

Información demográfica: Número total de Lotes fueron

408, número de viviendas construidas: 350 y residían de 2 a 8

personas por casa con un total aproximado de población de

2500 habitantes (para finales del 60)

La principal actividad de ocupación de los habitantes

era trabajadores en empresas y profesionales su nivel educativo

oscilaba entre universitarios y técnicos operadores.

Promedio de personas económicamente activas por

familia era de un 90% y sus mayores preocupaciones en cuanto

a los servicios era la deficiencia del acueducto, el

alcantarillado, las variaciones en el voltaje el mal servicio del

sistema telefónico y el escaso número de teléfonos públicos

(solo dos) por otra parte las vías se entregaron totalmente

pavimentadas, las de mejor acceso eran la carrera 24, carrera

30 y calle 53, existía un total de 10 rutas de transporte público

que cubrían el barrio.

Había ocho zonas verdes y no existía un parque donde

la comunidad se pudiera reunir a discutir temas relacionados al

sector, se encontraban cinco establecimientos educativos

privados y uno público, el puesto de control de policía más

cercano era la sub estación del Campín y cómo se ha

mencionado anteriormente el lugar de mayor núcleo comercial

de influencia era el centro comercial Sears y el barrio 7 de

Agosto.

Page 31: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

37

Esto era el barrio Sears el primero que cuenta con una

documentación cercana a la realidad de sus habitantes pues en

tiempos del barrio Banco Central Hipotecario no hubo quien se

sintiera con la necesidad de escribir o documentar como estaba

construido, se sabe que para esta época mediados de la década

del 50 ya se había remodelado parte del sector y ciertos lugares

icónicos ya habían desaparecido.

A pesar de esto, Sears hace parte del génesis del lugar,

del inicio de la vivienda residencial en la zona del campín y del

hogar de muchos habitantes que aún sienten orgullo por el

buen pasado que tuvo el barrio y por ser epicentro comercial de

la ciudad de los años 50s y 60s. Pues es este quién empieza a

generar el gran movimiento poblacional al sector.

11 (Patriótica, 2016)

CAPITULO II

11El

cura Camilo Torres, dirigiendo una marcha estudiantil.

Los 60s guerra fría, bipartidismo político en el país,

momentos de tensión en todo el planeta. Dos movimientos

políticos se enfrentan y el mundo entero es un laboratorio en

donde compuestos volátiles han sido mezclados, se espera una

gran explosión.

Por supuesto el país no se escapa de esto. En esta

década se forman los tres primeros grupos guerrilleros (FARC,

ELN y EPL) el frente nacional impide participación política a

todo aquel que no se encuentre identificado con estos partidos,

Page 32: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

38

una dura realidad para el porvenir político que como frente a

este problema se radicaliza convirtiéndose en movimiento

subversivo.

Bogotá era parte de este contexto, una ciudad que

estaba sufriendo grandes cambios y que cada vez se separaba

más de su pasado colonial para hacer parte de una era de un

extraño desarrollo, se sigue evidenciando esa lucha entre lo

nuevo y lo tradicional, no solo desde el punto de vista de lo

urbano sino también en el ámbito cultural.

Los jóvenes, futuro del país cada vez más inconformes

con la situación política del estado que los distancia de

cualquier participación. Ellos, son más cercanos a los

movimientos comunistas y obreros de la Unión Soviética y

China, varias universidades ofrecen estos discursos que

muestran una realidad desigual de un mundo que cada vez se

vuelve más difícil de entender.

Son estos jóvenes la mayoría pertenecientes a

universidades andan en Maxi ruana, no escuchan la misma

música de sus padres sino que son atraídos por la nueva era, el

hipismo compuesto por notas que llaman al entendimiento

mutuo y al amor, esta y la siguiente década es el momento de

la revolución, de un cambio impulsado por una juventud que es

vista por los mayores como descarriada, pero que se une por

ver un futuro mejor.

La juventud de los sesenta refleja claramente lo que

Bogotá estaba viviendo. Un cambio en las estructuras y formas

de pensamiento, una adaptación a los discursos y corrientes

internacionales que finalmente la formarían, por otra parte; se

ve la resistencia a estos cambios, un golpe del llamado de la

autoridad que no permite que el orden se altere. En estos años

se ve de forma agresiva el choque de estos dos conceptos de

ciudad y como luchan desde todos los puntos de vista.

Por supuesto el barrio Sears no se escapa de esta

realidad, ya hace parte del colectivo capitalino, no es barrio

nuevo y se ha asentado, la historia del barrio se liga cada vez

más a la historia de la ciudad y todo lo que le afecta a esta

termina repercutiendo en sus localidades.

Vamos a ver en este capítulo como, las nuevas

tendencias, la música la cultura, los jóvenes y el contexto

político afectan a toda la ciudad.

Segunda generación de residentes

Inicios de la década de los sesenta, el sector sigue

creciendo a pasos acelerados. El barrio Sears se convierte en

hogar de nuevas familias y personas provenientes de otros

Page 33: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

39

sectores de la ciudad aunque una oleada de habitantes recién

llegados de otros lugares del país como la provincia empieza a

hacer crecer los números poblacionales y a nutrir culturalmente

el sector.

Esta es la segunda generación del barrio, caracterizada

por estos nuevos pobladores, un tanto diferentes a los primeros

pues estos principalmente son empresarios, abogados, médicos,

arquitectos entre otras profesiones, no están tan ligados a

trabajos o labores diferentes a las que los primeros habitantes

desarrollaban.

Pese a este cambio el barrio sigue conservando su

esencia residencial, incluso se potencia, más familias, más

niños corriendo por los parques y sobre todo más personas

comprando en el centro comercial, nuevas necesidades y una

puerta abierta al comercio.

Jacobo Morrón Morales llegó a Bogotá para esos años,

proveniente de la costa. Su nuevo hogar el barrio Sears le dio

una grata bienvenida adaptándolo a una ciudad en constante

crecimiento.

“Llegué al barrio no galerías sino Sears, en su época

que después tomo este nombre, fui diez años presidente

de la junta de acción comunal, estuve en Asojuntas, y

estuve en la federación de Juntas, hemos venido

haciendo con un grupo de amigos un trabajo de

recopilación de la historia del sector” “principalmente

más que todo el motor de esto fue el almacén Sears

claro no todo pero llamó incluso la atención a todo

Bogotá, eran mercancías americanas de buena calidad

y mucha gente acudía a ese almacén y los precios para

esa época eran buenos y la situación económica era

holgada y mucha gente le permitía que la mercancía

fuera accesible a gente de clase media baja y media

alta” (Morrón, 2016)

Estas personas que van llegando al barrio provenientes

de otros lugares del país como la costa, los santanderes el

occidente de Colombia vienen con culturas y costumbres

arraigadas por su región, cuando se encuentran en la ciudad

van cediendo ante esas adaptaciones, también su entorno cede

ante ellos, lo que pasa con esto es que el barrio se empieza a

convertir en la provincia para ellos, en su hogar natal, lo toman

como este y la comunidad barrial se une por estas

circunstancias.

Para los que no son bogotanos llegar a esta ciudad es un

golpe muy fuerte a las costumbres de la tierra, si usted es de

Page 34: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

40

tierra caliente como yo entonces fue de los que sufrió los

primeros meses con el frío, la deshidratación, los labios secos y

los cueros de las uñas. Ahora imagínese a estas personas que

llegan a la ciudad en esa época con sus costumbres, su cultura,

su hablado diferente y una manera distinta de vestir.

Encontrarse con una ciudad fría y tosca con el que no es

local. Pero el barrio Sears como si fuera un oasis en el desierto

tiene la característica de unir a todos estos residentes

extranjeros y acoplarlos a su forma de vivir, de repente el

cambio no es tan drástico y aquellos nuevos “bogotanos” se

sienten en el barrio como si estuvieran en su provincia.

Sabemos que para esta década la primera generación ya

tiene por lo menos unos 25 a 30 años, son hijos de trabajadores

de empresas y operarios que los mandaron a estudiar en

universidades o escuelas militares. Suceden dos cosas. La

primera: regresan a sus casas, establecen una familia y

continúan en el sector, la segunda; regresan a sus casas por un

poco tiempo y se establecen en otro lugar.

Álvaro se quedó, fue a la escuela militar y regresó a

vivir en su barrio, de la muchachada si poco se sabe de ella,

supongo que muchos no volvieron.

“Esta casa era de una prima que se la ganó en una rifa

de la cruz roja, yo se la compré luego por un préstamo

del banco y el sitio me gusta porque estamos a una

cuadra de la 30 sale usted y hay comercio y uno puede

coger un bus para cualquier lado de la ciudad, es un

sitio muy sabroso para vivir y he llevado toda la vida.

Yo aquí salgo todo el mundo me saludo no tengo

problemas con nadie, me distraigo, siembro mis matas y

gozo con todo eso. Yo soy feliz con encontrarme con

esos viejos amigos y hablar de todas esta cosas.”

“De la muchachada si no son todos es casi la mayoría

la que se ha muerto o como dice mi hermano ya están

viviendo en el barrio de los acostados.” (Lizarazo, 2016)

Es muy bueno poder entender como esa muchachada,

que recorría potreros, entraba al campín y patinaba por la 19 se

haya convertido en una generación de adultos responsables y

padres de familia, todos siguieron con sus vidas así como lo

hizo Bogotá, todos cambiaron, la ciudad no era la misma, el

barrio se había modificado y estos nuevos adultos llegaban a

formar las futuras familias capitalinas.

Me causa mucha curiosidad saber cómo ellos ahora

tenían que cuidar a sus hijos, pero es que ahora ya todo es

Page 35: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

41

diferente, los imagino entrando al Sears, de una mano agarrado

de su esposa en la otra un niño, llevándolos a la juguetería,

comprando unos patines, para ir al parque porque ya en la calle

no es posible.

Entrando al Campín esta vez con boleta en mano y sin

nada de trucos y mucho menos darle ese mal ejemplo a sus

hijos, ya son adultos la muchachada es un recuerdo lejano de

una época más sencilla.

Sabemos que su situación socio económica era diferente

a la de sus padres, era un poco mejor, gozaban con más

comodidades, sus hijos asistían a mejores colegios y ya no

había tanto potrero como antes, salir a la carrilera ya no era tan

seguro, colarse al campín menos, ya no había cerca de alambre

de púas y ni de riesgo patinar sobre una calle principal, eso

había quedado en el pasado.

12 (El Tiempo, 1952)

EL barrio juega de local y tiene la posición de la pelota

12

Imagen del primer clásico de la prensa en 1952 este fue uno de los

primeros partidos y campeonatos en calidad de profesional, reunió gran

público e hizo costumbre ir a fútbol los domingos en Bogotá.

El estadio Nemesio Camacho también fue participe de

las remodelaciones y esos cambios tan característicos por toda

Bogotá, aunque su participación en la ciudad empezó a crecer

de manera exponencial, el campeonato profesional colombiano

ya había iniciado y se jugaba todos los domingos en el estadio,

la gente no fallaba y poco a poco lo volvieron el evento

cotidiano de la familia bogotana, ir a fútbol.

Page 36: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

42

Jacobo Morrón relata que era ir al estadio y que se hacía

luego de ir a este.

“El estadio fue un punto de atracción para la gente

cuando afortunadamente no existían las barras bravas,

era una cita de las familias para ver los partidos. En

esa época se daban los domingos, y al lado estaba un

lugar muy llamativo que se hizo famoso y era el palacio

del colesterol que ya usted debe saber la clase de

comida que se vendía ahí”

13 Imagen del

estadio

Nemesio Camacho el

Campín en la década

de los 60s, se puede ver

la construcción de las

tribunas, la calle 53 y

las casas del barrio

Sears.

Este es un

estadio muy

13 (Espectador, 2014)

diferente al de los 40s, solo vea las imágenes y haga usted

mismo la comparación, ni si quiera es el estadio Nemesio

Camacho, ahora es el Campín a secas.

Britt Camacho (2016), bisnieta de don Nemesio

Camacho cuenta la historia de porque la gente conoce el

estadio por el Campín y no por el nombre de su bisabuelo.

“Mi bisabuelo ya había muerto; pero en esa época

estaba de alcalde Jorge Eliecer Gaitán y quería hacer

algo de Bogotá, un estadio o coliseo, mi abuelo que era

concejal decidió que tenía un terreno de 6 hectáreas

que quedaba exactamente en lo que hoy es Galerías, se

usaba para tener vaquitas y la gente acampaba allá no

más, entonces él dijo, “démosle la donación a Bogotá

pero con el compromiso que se usara única y

exclusivamente para deportes y con la condición que

le pusieran el nombre de su papá Nemesio Camacho”

“Por eso se llama el Campín porque la zona era un

lugar para acampar y la gente después lo adoptó

(risas)”

Page 37: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

43

Son mediados de los 60 y ya el estadio es un emblema

de la ciudad, así no viva en el sector, todos los domingos su

papá, amante del equipo lo lleva a ver a Santa Fe jugar contra

el Cúcuta, supongamos que se van en carro y ya desde la 53 ve

a ese monumento al deporte, una ovalo que se alza por unos

cuantos metros, de concreto puro y reforzado con metal. Al

ingresar se da cuenta que tanto usted como muchas familias

más ya convirtieron en plan familiar ir a alentar a su equipo. Ir

a sentarse en las gradas que ya no son tan rusticas y observar

con impresión la amplitud de la cancha para luego esperar a

que los jugadores salieran a dejarlo todo en el campo debió de

ser un espectáculo muy bueno para ver, es que las gradas

después de esta segunda reconstrucción seguían quedando

muy cerca al prado de juego, es cómo cuando usted ve los

partidos de la premier League y ve esos asientos cerca al tiro

de esquina, ¿impresionante no? Lo que pasa es que para

acceder a estos puestos tiene que ser abonado de por lo menos

unos veinte años.

Britt (2016) relata cómo era el estadio por dentro en ese

entonces.

“De chiquita fui varias veces al estadio, me acuerdo

que en ese entonces era diferente, de hecho los palcos

quedaban abajo, eran al aire libre entonces era

riquísimo y nos quedábamos debajo de Millonarios, yo

era muy chiquitica a mí me llevaban de la mano, me

acuerdo de la gritería la felicidad de todo el mundo y

era muy rico porque uno estaba cerca de todos, ahora y

desafortunadamente los palcos quedan muy arriba y

uno ya no puede hablar con nadie, eso era todo un

acontecimiento, uno se iba elegante los niños de

corbata y las niñas de vestido, eso era toda una cosa”

Nacen los primeros grandes acompañantes del deporte,

pensar en hinchas eufóricos vestidos de traje y corbata es algo

muy gracioso, la pasión por los equipos es un concepto

técnicamente nuevo aunque si estoy seguro que quienes iban a

ver jugar si sentían amor por sus equipos. Para mí, en esta

época nacen los primeros fieles a aficionados.

Don Álvaro (2016) también comenta cómo se vivía la

fiesta en el estadio y con qué pasión se vivía el partido fuera de

la cancha.

“Ese problema de las peleas en el estadio ha existido

hace mucho tiempo pero eran peleas normales de puños

y entre ellos se calmaban pero nunca cuando yo fui se

vio un cuchillo. Yo hasta jugué en el campín, nosotros

Page 38: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

44

íbamos a jugar y había un señor que nos cogió para

formar una especie de equipo junior y jugábamos un

partido preliminar en el campín antes de que los

equipos profesionales jugaran, pero no me gustó

porque el señor entrenaba era para Santa Fe y yo

nunca fui hincha de ese equipo por eso no me gustó.”

Nos llenamos de tiendas, el comercio tocaba la puerta

No sé si para uno sea tan difícil comprender la situación

del centro comercial para Bogotá, sus habitantes y sobre todo

para aquellos residentes del barrio Sears. Lo voy a

contextualizar querido lector, Imagínese que usted vive en un

pueblo o una ciudad pequeña, hay cafeterías, alguno que otro

restaurante, supermercados un poco cortos en algunos

productos no pertenecientes a la canasta familiar, incluso hay

pequeñas tiendas de ropa, paños y trajes.

De repente, usted empieza a ver que cada vez hay más

personas, las calles se vuelven ruidosas, hay un mayor tránsito

vehicular, niños por todas partes y muchas tiendas nuevas, sin

embargo todavía las cosas se ven iguales. Pero, que de la noche

a la mañana se empiece a hablar de un sitio muy grande en el

cual usted puede encontrar básicamente todo lo que necesita

para su hogar, su familia e incluso cuenta con lugares de

distracción y atractivos para pasar el rato.

Esto fue lo que implico Sears para los habitantes de la

ciudad, un lugar que primero innovó con sus sistemas de pago,

segundo trajo mercancía importada a precios cómodos y

accesibles para esa clase media que se estaba formando y

tercero muestra un sistema de comercio totalmente nuevo para

la mayoría de personas, la idea de centro comercial ni siquiera

rondaba por la cabeza de ningún bogotano de esa época a no

ser que este haya viajado por Estados Unidos.

Así como se volvió costumbre ir a ver los partidos de

fútbol, el plan de ir al centro comercial a comer, ver los

nuevos productos en las vitrinas y llevar a los niños a comer un

helado también se vuelve cotidiano, porque antes de esto no

existía cómo tal el hecho de ir de compras a un centro

comercial; esto es un concepto tan gringo como el Sears “go

shopping” ir de compras con la familia y amigos son

adaptaciones tomadas del modelo comercial/ social americano.

Page 39: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

45

14 Sin duda

alguna Sears se

vuelve en el

atractivo de las

familias

bogotanas.

Sin

embargo se

adapta muy

bien a esta

ciudad que es

especial para

tomar todos estos nuevos discursos, convertirlos en propios y

exportarlos al interior del país, Sears es una ventana nueva a

ese sistema, no pasa mucho tiempo para que nuevos centros

comerciales abran y lo tomen como ejemplo.

Britt (2016)recuerda como era el Sears.

“Me acuerdo que me llevaron muy chiquita, me

acuerdo del nombre porque aquí en Estados Unidos hay

Sears, ellos tenían muchas maquinas, aspiradoras y

14 (El Tiempo, 1952)

https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19690521&id=bz4g

demás, eso era impresionante, acuérdese que cuando yo

era chiquita acababa de llegar la televisión a color

entonces Sears era algo impresionante “Sears era el

sitio en donde todo el mundo venía, yo me acuerdo de la

juguetería de Sears en Navidad, el restaurante era muy

bonito y muy completo””

Sears brinda el espacio para que nuevos proyectos

comerciales entren al barrio, Carulla llega también al sector no

muy poco después en el 56, Jacobo menciona algunos sitios

que para mediados y finales de los 60s se establecen en el

sector.

“Hablamos también de los almacenes de la avenida

Colombia, de dónde nacen es Carulla, ellos llegaron

primero fue a Barranquilla hay pernoctaron un rato y

después pasaron a Bogotá llegaron a San Victorino

comenzaron con unas bodegas, incluso ellos crearon

unos vinos españoles porque ellos llegaron de España,

después de esos vinos comenzaron a ser creativos y se

AAAAIBAJ&sjid=OWgEAAAAIBAJ&pg=4193,3614192&hl=es

Page 40: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

46

vinieron para la soledad pusieron un almacén Carulla

colocaron otro acá en la 57 con 23 que existe todavía y

Page 41: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

47

fueron los primeros que trajeron los carritos para hacer

mercado en toda Colombia.” (Morrón, 2016)

17

Carulla un

supermercado

enfocado hacía un

público con poder

adquisitivo alto, se

instala en la 57 con

23, lugar en donde

sigue estando, esto nos muestra cómo el movimiento

económico atrae al comercio a este sector de la ciudad.

“Únicamente la familia de don Miguel Robles

permanece en el negocio; se trasladaron en 1965 al

barrio Sears, ahora Galerías, a la calle 53 con 28,

donde habían comprado un lote de terreno más grande,

y allí montan un negocio con el sistema de autoservicio

que comenzaba para ese entonces que es el que se

mantiene hasta nuestros días. Claro que ya estaba

Carulla que era una cadena grande y con autoservicio

también como forma de comercialización. El sector

17 (Ospina, 2009)

residencial era así mismo de habitantes con buen poder

adquisitivo. Esa era la visión del empresario de

establecerse donde estaban los consumidores, es decir,

buscar un sitio cercano a un sector de viviendas que

fuera desarrollado pero sin comercio para la época”

(Cote, 2005)

La tiendas de “autoservicio” un concepto nuevo para el

barrio acostumbrado como gran parte de la ciudad a la tienda

de barrio que también era algo un poco menos reciente se

enfrenta ahora a esta nueva temática de ir a comprar y escoger

lo que desee, con razón estos nuevos supermercados llaman la

atención y prosperan, hay más libertad para escoger productos,

los clientes se sienten con poder. Acá se puede ver como se

empieza a llenar de lugares comerciales con apuestas de

negocios atractivas y eso que solo hemos hablado de auto

servicios.

Page 42: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

48

18Jacobo Morrón

(2016) “Cream

Colombia en la calle

53 con Carrera 24

una heladería

increíble que era de

una

familia Fernández de Boyacá, También había unas panaderías

cómo la Fina, la panadería Verona, la Michel y el restaurante

Casa Gallega”

Los 70 y la era dorada del Sears

19

Sears de Aniversario, aquí se puede ver las promociones que el centro

comercial hacía.

18 Imagen tomada del Blog de Andrés Ospina el Blogotazo, panadería

Michel. (Ospina, 2009)

Los 70s la era de la liberación personal, jóvenes en

acción son las nuevas apuestas que tiene una de las décadas

más controversiales en la historia de occidente, la publicidad es

más fuerte que nunca, la hora Sears, los reinados de belleza y

las grandes rebajas lo convierten en el número uno en

entretenimiento familiar y compras.

Para comprenderlo tiene que situarse en los zapatos de

un residente del barrio Sears de los 70s, no es difícil hacerlo.

Primero siéntase como un niño, viaje a ese lugar de su memoria

en dónde entra por primera vez a un centro comercial y

deléitese con el olor del aire acondicionado y el plástico de

juguete nuevo, ahora; abra los ojos y vea la gran juguetería con

la que contaba este lugar, asómbrese por la inmensa cantidad de

colores que adornan el local y levante sus brazos y mueva sus

piernas para aproximarse a las vitrinas.

Carros, aviones, muñecos y juegos de mesa lo incitan a

acercarse a su papá para que le compre ese deportivo automóvil

que probablemente y como regularmente sucedía estuviera en

promoción. Su padre, conmovido por la felicidad que le causa

verlo lleno de alegría lo complace, salen al Cream Colombia

Page 43: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

49

19 (El Tiempo, 1952)

una heladería emblemática del barrio y finaliza la tarde con un

buen helado. Usted, feliz por la nueva adquisición solo sueña

con volver a aquél lugar y revivir ese momento cada vez que lo

lleven al gran almacén Sears.

Ahora usted tiene 13 años y ya puede salir solo a la calle

para verse con sus amigos, naturalmente el punto de encuentro

debe ser un lugar que reúna a un gran número de compañeros,

probablemente un sitio que tenga zonas amplías, una sala de

cine y una sala de juegos para divertirse, verse con algunas

niñas e iniciar posiblemente una de esas historias de amor

características de la pre adolescencia, se ponía la mejor “pinta”

pedía plata a sus papás lo suficiente para un refresco y salía con

las mejores ganas de su casa. A pocas cuadras llegaba a su

destino, un lugar con vigilancia de mayores suficiente para que

la familia no se alterase por su seguridad.

Ahí estaban, todos sus amigos de barrio y de colegio

hablando, charlando posiblemente del partido de Santa Fe o de

Millonarios, seguramente defendiendo con posición férrea uno

de los dos equipos o preguntando ¿quién irá a ver lucha libre en

el coliseo este domingo? Algunos también estarán esperando

que lleguen las niñas para poder entablar una conversación,

20 (Morrison, 2007)

reírse un rato y por qué no llegar a “cuadrarse” con alguna o

por lo menos intentándolo.

Después de eso regresaba a su casa a eso de las cinco y media,

se cambiaba, alistaba su maleta y se preparaba para el día

siguiente. Eso sí pensando en cómo iba a hacer para hablarle a

esa niña al día siguiente.

Ahora usted es un estudiante de la Nacional, su lucha

diaria es la de comprender a este mundo tan egoísta y tan lleno

de ese capitalismo exacerbado, pasa por el Sears porque ni

siquiera entra, no le gusta aunque sabe que cuando era niño

amaba ir a ese lugar con sus padres, pero ahora no, las cosas

cambian y seguramente desde la ventana del trole lo ve a su

costado, tan brillante y limpio como siempre, con sus

Page 44: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

50

trabajadores

embelleciendo las

vitrinas.

20 Imagen del trolebús

pasando por el barrio Sears.

Allí sujeto al barandal debía

estar el estudiante

contemplando el almacén

de camino a casa o a la universidad.

Page 45: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

51

La era Hippie invadió a la ciudad sobre todo a las zonas

cercanas a los campus universitarios, Sears quedaba a poca

distancia de la Universidad Nacional por la 30, Rodrigo

Munévar se graduó en 1973 como zootecnista, él vio con sus

propios ojos este movimiento que marcó toda una generación.

15 Fotografía aérea de la

universidad Nacional en

1960

“recuerdo que

para esa época

había mucha

libertad pues era la

universidad Nacional, con sus campus abiertos

podíamos salir por los alrededores a tomar y disfrutar

de las tardes, sin embargo había dos tipos de

estudiantes, unos éramos alegres, nos gustaba salir con

nuestros amigos pero vestíamos normal, pantalón saco

y camisa, había otros normalmente de carreras como

artes y otras similares que si traían la moda hippie muy

15 (Nacional, 2016)

encima, se dejaban el pelo largo, tocaban guitarra y

vestían con pantalones bombachos y camisas de

colores, eran muy diferentes”

(Munévar, 2016)

Debió haber sido un contraste muy interesante de

observar, jóvenes regulares, un poco alejados de estas nuevas

tendencias y por otra parte estos muchachos cargados con una

energía armoniosa, de lentes redondos y pelo largo, vistiendo

de forma distinta y hablando de un cambio “de la fuerza del

amor” y de la música, con unas costumbres y gustos muy

diferentes, esta corriente fue muy llamativa, las mujeres en

gran parte se unen a estos movimientos que en gran medida

luchan por una igualdad y una forma alterna de vivir la vida.

Por supuesto el hippismo crea una gran controversia, el

uso de drogas y el libertinaje es algo que le duele mucho a esa

ciudad que se mantiene en esa camisa de siete varas de la

dogmática cristiana que gran parte de la sociedad maneja, ver a

estos jóvenes caminar por ahí era para los sacerdotes y para la

Page 46: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

52

familia católica bogotana del momento una cosa terrible. Otra

vez el choque de dos culturas y edades se evidencia.

16 Hippies

en

Colombia, sus

vestidos su cabello,

así lucían ante los ojos

de todo el mundo.

“Estéticamente

eran muy

diferentes tenían

pelo largo, las mujeres se la pasaban con vestidos largos y

camisetas con avisos que denunciaban el uso del dinero y

llamaban a la paz y a convivir en armonía, les encantaban los

Beatles” (Munévar, 2016)

Esto era lo que sucedía para los años 70 en Bogotá,

mientras tanto en Sears el lugar de encuentro de todas estas

ideas y discursos seguía gozando de su popularidad, ahora

contemplaba como el cambio de la sociedad en especial de la

juventud capitalina mostraba en su máximo esplendor el

16 (Rodriguéz, 2013)

inconformismo y su falta de participación en la toma de

decisiones.

Me imagino la postura de esos primeros habitantes ante

esta nueva corriente, ellos que habían sido traviesos en su

juventud observaban atónitos a estos muchachos de pelo largo

y música rara. Seguramente algunos cómo Álvaro se habrán

sentido indignados si sus hijos lucieran así, tal vez otros lo

aprobaban, lo que se puede observar acá es la constante de

siempre, el cambio y el choque entre dos estructuras, un

cambio que se observa en la actualidad pues siempre van a

existir dos generaciones que se encuentran en disputa.

Page 47: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

53

La barrera contra los hippies

Imagen actual de la parroquia madre del

salvador, construida en los 70s

La iglesia siempre

ha estado preocupada por

estar cada vez más cerca a sus

feligreses, la construcción

de esta parroquia se da al mismo

tiempo en que el hipismo está en

auge y tiene gran influencia en el

barrio Sears por su cercanía a la

ciudad universitaria. No se puede afirmar con total severidad

que uno de los motivos de la edificación de esta casa de Dios

haya sido para contrarrestar estás prácticas tan poco

aprobadas por la santa sede, pero si podemos imaginar cuanta

preocupación debió sentir el párroco de la Parroquia Madre

del Salvador al ver a aquellos extraños personajes de cabello

largo y vestimenta tan colorida caminando por ahí por los

parques, imagínese las reuniones y los cenáculos

parroquiales, creando estrategias para lograr convertir a esas

almas perdidas.

Me imagino al Sacerdote en la eucaristía hablando

sobre cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de esa

“nueva era” que solo trae males a esta tierra amada por el

señor. Pienso en esas madres que lideraban el grupo de

oración reunirse por las tardes para pedirle a Dios que

derramara su sangre bendita en las almas descarriadas de esos

jóvenes que no sabían lo que hacían.

Interior de la parroquia en la actualidad.

Esta parroquia también fue centro y convención de

reunión de muchas de las actividades religiosas del barrio

Sears, novenas, semanas santas, corpus Cristi, pentecostés y

muchas más debió congregar este lugar, recordemos que para

mediados de la década de los 70s Colombia sigue siendo un

país altamente católico y devoto al sagrado corazón de Jesús.

Hagamos un

flashback para poder ver

si en tiempos del barrio

del BCH ya había

órdenes religiosas y

parroquias en el sector.

“en el año 53 o 54

Page 48: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

54

empezó a formarse allí como una capillita sobre la

carrera 17 con 53 esa era de unos sacerdotes

salvatorianos que todos tres eran alemanes, el que

mandaba era el padre José y era al que mejor se le

entendía, ese potrero o parque se lo regalaron a los

sacerdotes salvatorianos y fundaron la Iglesia del

divino Salvador, una iglesia muy bonita, después llega

a la Iglesia un padre de Alemania muy mandón y el

padre José no se lo aguanto entonces se retira de esa

iglesia y va y forma la Parroquia Madre del Salvador.”

(Lizarazo, 2016)

Esto quiere decir que el motivo de la fundación de la

parroquia Madre del Salvador fue por una querella entre dos

sacerdotes. El famoso padre José se rebela contra el nuevo

Page 49: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

55

patriarca de la iglesia del Divino Salvador y se va a conformar

la suya.

Los habitantes del barrio sienten un gran cariño hacia el

padre José y de inmediato vuelcan su pasión a la nueva Iglesia

que se construye en muy poco tiempo, los habitantes también

colaboran con la construcción haciendo donaciones, se ve la

unión de la comunidad preocupada por conseguir un nuevo

lugar en el cual puedan sentirse como en la casa del señor.

Casi a finales de la década de los 70 la unión de la

comunidad del barrio Sears es muy fuerte, todos trabajan en

conjunto para embellecer los parques, mejorar la seguridad y

hacer de este barrio uno de los más atractivos por su belleza, ya

hay un concepto de residentes unidos para proteger las

instalaciones del barrio. Poco a poco se van a ir agremiando

con mayor intensidad para dar más adelante a conocer algo que

se tratará en el siguiente capítulo que es la junta de barrio y el

control administrativo del sector.

La ciudad seguía en ese constante cambio y Sears no se

alejaba de esto. Sus habitantes en las próximas décadas van a

seguir viviéndolo, los 70s puede que no le haya cambiado el

aspecto físico en gran cantidad al sector pero si le da una

calidad cultural cada vez más respetada y conocida por los

bogotanos, esta década que se acaba en estas páginas de forma

fugaz nos da a la idea de que con el paso del tiempo las

memorias de aquellos juegos y travesuras que le encantaba

hacer a la muchachada está siendo llevada al olvido una idea,

una imagen reemplaza a otra y el sector está en constante re

significación. ¿Qué le depara al barrio los 80s?

Page 50: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

56

CAPITULO III

El mundo vive una década más. La entrada de los video

juegos, la moda vintage y la música pop que se divide en un

antes y un después desde que Michael Jackson saca al aire

“Trihller” la explosión de la era de la televisión y la

tecnología enmarca un escenario donde todo ya es posible.

17Gabo

recibiendo el

premio Nobel

en Estocolmo

Colombia en la década de los 80s proveniente de una

bonanza marimbera y un fallido estatuto de seguridad

establecido por el gobierno de Turbay, las FARC y el M19

demuestran su poderío con el aumento de secuestros y con la

toma de la embajada de República Dominicana en el 80 por

17 (Morales, 2014)

parte del M19 que ya había asestado otro golpe a la seguridad

en el 79 c0n el robo de armas del cantón norte.

Con el gobierno de Belisario Betancourt se pensaba que

un posible acuerdo con las FARC y el M19 no era cosa tan

traída de los cabellos. Con las conversaciones y la formación

de la Unión Patriótica un fin al cese al fuego estaría cerca y una

Colombia mucho más segura exportaría más café, seguridad y

control.

Desafortunadamente nada de esto es así, el exterminio

de muchos militantes de la UP retrasa las conversaciones con

los grupos guerrilleros y el auge del narcotráfico junto con el

poder de las oficinas de la mafia en el Valle y Antioquia

muestra sus alcances e intenciones cada vez de forma mucho

más evidente y sin temor alguno.

En el ámbito local Bogotá no escapa a este suceso. Se

vive un ambiente de intranquilidad en el interior del país pues

se vienen gestando acontecimientos que recrudecerán el paisaje

nacional pero que Bogotá los recibirá con gran dolor.

Uno de estos fue la campaña que emprende el capo de

las drogas Pablo Escobar, después de haber sido destituido de

Page 51: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

57

su cargo político en el senado, realiza una operación atroz en

contra de sus enemigos, asesinados caen el Ministro Lara

Bonilla, todos los tripulantes del avión de Avianca y los miles

de inocentes en los atentados al Quirigua, Edificio del DAS y

el espectador con su director Alfonso Cano.

En el 85 y continuando con esta ola de violencia el M19

toma el palacio de Justicia a sangre y fuego, el gobierno

responde con una ofensiva militar a lo que muchos consideran

como la peor decisión que se pudo tomar, hoy es conocido

como el holocausto del palacio de justicia aunque para mí esa

pablara tiene otras repercusiones y por lo tanto no se debería

emplear en lo ocurrido.

Como podemos ver

esta es una década de gran

tensión para el país, aunque

todo no es malo tampoco era

color de rosa, salvo por

pequeños baches que

cargaban de orgullo y gloria,

tales como la que vivieron

en el 82 con la entrega del

Premio Nobel de Literatura a

nuestro querido escritor y periodista Gabriel García Márquez

en Estocolmo Suecia.

24 (El Tiempo, 1952)

Son pequeñas victorias que ayudan a afianzar el utópico

sueño de un futuro mejor que aleje de incertidumbre y el temor

que tanto ha golpeado a los colombianos

Los habitantes del barrio Sears que siguen disfrutando

de un bonito lugar también se verán afectados por esto, el

temor de un atentado, de un secuestro o de un bombazo no son

imposibles de contemplar en esta realidad. Algo que sí es

Page 52: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

58

seguro es que esta va a ser una década determinante para los

residentes de este sector, nunca el futuro del barrio había

sufrido la posibilidad o si quiera contemplado la idea de

desaparecer.

Vivir en Sears un lugar muy chévere

Ya no sé cuántas generaciones habrán pasado pero si

mis cálculos no están mal diría que los jóvenes de los 80s

pertenecían a una tercera o quizás cuarta rama.

Sears sigue brillando, sobretodo en Navidad. El

almacén ya tiene más sucursales en la ciudad en donde la que

más destaca es la de chapinero.

24Los nuevos niños y jóvenes del barrio Sears cuentan

con una ciudad mucho más grande, con varios centros

comerciales y lugares de diversión. No tienen que sufrir

buscando aventuras al 7 de agosto como lo hizo Álvaro en su

niñez.

Incluso dentro del barrio hay parques y zonas verdes

por donde correr, sin embargo su principal atracción para la

mayoría siempre ha sido Sears, el centro comercial se lleva

todos los aplausos siempre, concursos juegos y muchas

actividades para desarrollar hace que las familias lo sigan

utilizando como lugar para dar rienda suelta a planes familiares

de fin de semana.

Felipe Frías era para ese tiempo un joven residente del

sector, lleva toda la vida residiendo allí y nos cuenta como era

vivir en el barrio Sears.

“Este era un barrio residencial de clase media de casas

grandes, inmensas, era un buen barrio sigue siéndolo

por su ubicación central, está cerca a la treinta y la

caracas, era un barrio que para la época era excelente.

Sears en esa época y hasta el 85, 86 todavía era un

sitio de encuentros porque para ese entonces los

centros comerciales eran muy escasos, entonces Sears

era el sitio en donde todo el mundo venía, yo me

acuerdo de la juguetería de Sears en Navidad, el

restaurante era muy bonito y muy completo” (Frías,

2016)

El centro comercial seguía deslumbrando a grandes y

chicos, pero especialmente los recuerdos que estos

entrevistados atesoran más es cuando empiezan a hablar de su

niñez relacionada con el centro comercial, yo por otra parte no

tengo un centro comercial grabado específicamente, pero hay

que entender que aún en los 80s tampoco es que hubiera

Page 53: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

59

muchos lugares como este aparte de Sears y si no estoy mal

Unicentro también se estaba convirtiendo en lugar de encuentro

de los residentes del sector norte de Bogotá.

No solo para Felipe este sitio era espectacular, Andrés

Ospina escritor bogotano relata en su blog la experiencia de

haber gozado con este centro comercial insignia de los

residentes del barrio.

“Sears, así como lo recuerdo, era esplendoroso. Con

sus escaleras eléctricas, su estación de gasolina y su

olor a nuevo. En las navidades, que comenzaban en

diciembre -como debe ser-, y no en octubre -como es la

costumbre de estos tiempos-, instalaban a las afueras

un pino artificial gigantesco que hizo época. Así como

también la hicieron los avisos en screen con los precios,

que ya entonces iban implementando la costumbre de

aproximar las cifras mediante ese recurso engañoso del

499 con 99” (Ospina, 2009)

Es algo muy característico de todos los habitantes que

residieron en los años del Sears, el lugar tenía algo mágico,

algo que cautivaba a todos, sus diseños su publicidad su

aspecto atrajo a más de una generación.

“También establecían una vitrina especial para

juguetes llamada ‘Juguetelandia’, en donde se tentaban

los ojos de los transeúntes con diversos modelos de

trenes, pequeños autos de colección, y toda suerte de

juegos, primorosamente exhibidos en vitrinas, una de

las grandes virtudes de Sears” (Ospina, 2009)

El barrio estaba compuesto por un motor que era el que

impulsaba al sector, le daba un estatus y una muy buena

imagen, buenas zonas de comercio además de gran atracción

para gente de otros sectores de la ciudad, el Sears bombeaba el

movimiento del barrio, lo hacía circular.

Claro, también estaba el Carulla, El Romi y el Ley que

se encargaban de mantener el comercio en el sector.

Page 54: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

60

Otra remodelación

18 Imagen del estadio el

Campín en los años 80

remodelado nuevamente y

atrás de él se alcanza a ver el

coliseo, obra construida

recientemente.

La casa llena,

Millos de local se

enfrenta a Nacional de Medellín, el público eufórico grita y

vitorea a los guerreros albicelestes. La pasión del fútbol no deja

de crecer y mucho menos en años como estos, el deporte de la

pecosa se ha vuelto tan atractivo que incluso se especula malas

manos lo han intervenido, Nacional de Escobar, Millonarios de

Gacha y América de los Rodríguez Orejuela, a pesar de todo

esto pasión es pasión y eso es lo que la fanaticada de los

equipos capitalinos empieza a cumular. Un amor impresionante

y un estilo de vida ligado a seguir a los equipos de fútbol.

Felipe: Ir al Campín era un plan muy bueno de ir a ver

fútbol era un plan familiar, no como ahora que cuando hay

fútbol la gente del barrio sufre (Frías, 2016)

18 (Espectador, 2014)

Jacobo: “El Campín, hay dos cosas por contar, el

estadio cuando se inició primero fue pequeño luego lo fueron

agrandando fue un punto de atracción para la gente cuando

afortunadamente no existían las barras bravas, tampoco existía

el coliseo que fue construido en la campaña de Misael

Pastrana” (Morrón, 2016)

Hablar con los habitantes del barrio Sears sobre el

campín también los hace evocar siempre imágenes de su

infancia o compartiendo momentos importantes en este lugar

en familia, ir al estadio con los hijos es un plan muy agradable

que en tiempos actuales se puede estar perdiendo por

problemas de barras bravas.

Los 80s seguirán siendo los años de ir al campín en

familia y celebrar la fiesta del fútbol que tanto cariño y

momentos gratos generó en la memoria de los bogotanos.

Pero esto lo hablaremos más adelante, vayamos a la

segunda mitad de la década de los 80.

Page 55: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

61

Se va, se va y se fue Sears

19 Tomado del archivo de El Tiempo, el centro comercial es puesto en venta

desde 1979, esto es lo que dice la noticia: “La cadena de almacenes Sears

Roebuck de Colombia S. A fue puesta en venta por la casa matriz que tiene

su sede en Chicago, la transacción que costara varias decenas de millones

de pesos fue confirmada por el vicepresidente internacional de Sears John F

Gallagher

¿Qué fue lo que pasó? A ciencia cierta nunca se ha

sabido cual fue exactamente lo que motivó a la firma

norteamericana retirarse del país y de gran parte de América

19 (El Tiempo, 1952)

https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19790203&id=3jwg

del sur, son varias las especulaciones pero la más acertada fue

la perdida de mucho dinero en algunas inversiones que no

dieron resultado.

“Restémosle al tiempo unos 30 a 35 años claro que

quedó en Bogotá un almacén en la 7 con 14 y otro en Santa

Marta, pero entonces por políticas de la firma ellos tuvieron

que salir” (Morrón, 2016)

Jacobo afirma que fue solo por problemas financieros

hay otras incluso aún más enigmáticas que dejan mucha tela

por cortar incluso dar tema para otra tesis, la conjetura de que

por el secuestro del gerente de Sears Colombia la firma decide

retirarse del país, esta es una cruda verdad que incluso podría

ratificar la partida de los almacenes.

Felipe frías nos cuenta esta historia.

“Sears se acaba en 1985 porqué se quebró, esto que le

voy a contar lo leí de un libro de Germán Castro

Caicedo, al gerente de Sears lo secuestra el M19 en los

años 70, a ellos les cobraron por el rescate del

AAAAIBAJ&sjid=YWYEAAAAIBAJ&pg=4586,3050557&hl=es

Page 56: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

62

americano un millón de Dólares, dicen que esa fue una

de las razones por las que Sears se fue de

Latinoamérica y de Colombia fue porque quedaron mal

económicamente después de haber pagado ese millón

de dólares, que para esa época fue el pago de rescate

más costos que hubo, si ahora es plata pues cuanto era

en los 70s” (Frías, 2016)

Volviendo al contexto inicial de este capítulo acuérdese

que para finales del 70 e inicios de los 80s la tasa de secuestros

sube de manera estrepitosa, el ELN las FARC y el M19

secuestran a diestra y siniestra en Colombia, después nace en

contra de esto y por el secuestro de una Ochoa el grupo MAS

(muerte a secuestradores) la escala de violencia seguía

ascendiendo mientras tanto en estos barrios residenciales la

conmoción de la ida de Sears era algo fatal.

20 (Press, 1975)

20 El

diario

Virgin

Islands

Daily

News

relata en

su página

de sucesos

internacionales que en “Bogotá Colombia el ejecutivo de Sears y Roebuck

fue secuestrado, la policía dijo que Donald Cooper gerente ejecutivo de la

empresa fue secuestrado el día de ayer, aseguran que puede estar herido y

que su conductor y empleada doméstica pueden estar heridos también”

¿Se va Sears y ahora qué? Este era el emblema del

barrio, la alegría del sector, por este centro comercial la gente

iba al barrio. Se va y con él parte de la historia de un lugar que

antes de esto para la memoria de la ciudad no era nada (para

usted lector sí, porque ya sabe que antes del Sears estuvo el

BCH)

La partida de grandes almacenes Sears no solo implica

una pérdida de un centro comercial que unía a la familia

bogotana si no que es la pérdida de la Identidad del sector.

Page 57: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

63

Imagine que usted vive en el barrio, todo se llama Sears y de la

noche a la mañana esta firma extranjera levanta maletas y se

va, queda un cascaron sin nada por dentro y muy frágil.

Es como si de la noche a la mañana la plaza de Bolívar

dejara de existir, se fuera y que donde esta había habitado por

todo ese tiempo solo queda el espacio, ¿qué importancia tiene

ya la parte del centro histórico? Así se sintieron los residentes

del sector, su identidad fue arrebatada y sin ninguna posibilidad

de conservarla. Claro el barrio siguió llamándose Sears pero ya

no se sentía como antes, quedó un vacío que no ha sido fácil de

llenar.

¿Quién tiene la talla para llenar ese espacio?

21 (El Tiempo, 1952)

21Se arriendan locales en lo que

ahora pasaría a ser casa Grajales y

luego casa estrella, para finalmente

convertirse en Ciudadela comercial

Galerías.

El lugar en donde por

tanto tiempo estuvo

emplazado el centro

comercial, ahora se encuentra en venta. Hay un nuevo

comprador y es Galerías ciudadela comercial.

¿Recuerda que estábamos hablando hace poco de la

influencia de dineros del narcotráfico en sectores públicos y

privados del comercio en el país y en Bogotá? Bueno pues aquí

llegó una parte de esto, Jacobo relata lo sucedido. “Con la ida

de Sears después llega casa estrella y luego casa Grajales, esto

tiene su historia, todo iba bien y de pronto apareció el

problema en la época de Pablo Escobar y el cartel de Cali

entonces la fiscalía detectó que había manos oscuras en ese

almacén, estaban estos personajes ahí y como resultado

encontraron que tenían

Page 58: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

64

que intervenirlo y entonces lo tubo la fiscalía durante

un tiempo, después si pasó a Falabella.” (Morrón,

2016)

Los Grajales parte de la familia estuvieron vinculados a

negocios turbios con el cartel de Cali, principalmente asociados

a la parte de lavado de activos, ellos eran expertos para

encontrar paraísos fiscales y negocios en dónde podrían sacar

demasiado provecho.

Y así fue hasta que la fiscalía interviene el sector. Con

esta noticia ahora el barrio estuvo vinculado con el negocio de

la mafia para colmo de males. Cada día se ve un sector partido

en la mitad, desesperado que no pudo encontrar una salida.

Los años pesados, el combo de Galerías en los días de los

“Billys”

22 Imagen del Negro Tadeo y Esteban los Billys más temidos en el norte de

Bogotá tomado del diario Publimetro de la columna de Andrés Ospina

22 http://www.publimetro.co/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a

10rp3w$jdgrq57kgzyxnpl8eja5rrj1f9zz564/BOGOTA_18_02_02-

COLUMNAOSPINA.jpeg

A mediados de los 80s en el sector norte de Bogotá

asociado con Unicentro un grupo de muchachos medio niños

ricos de colegio, escuchaban rock y

la canción de Michael Jackson Billie

Jean, a ciencia cierta no se sabe que

los motivó a de repente vestir camisa

blanca chaquetas de cuero o de Jean,

converse de bota y blue Jean azules

oscuros, nadie sabe por qué

empezaron a hacerse en los

alrededores de Unicentro a darse golpes lo que si todos

supieron es que un puñado de muchachos de buenas familias

cansados de la cotidianidad forman pandillas (grupos de

pelados ricos que se agarran en las minitecas a pelear) el

descontrol y la abolición de normas y reglas hace que el grupo

crezca y crezca conforme pasan los años, la idea prolifera en

lugares aledaños como el Santa Isabel y Sears. Pronto, los

combos como se autodenominan son el terror del norte y parte

del centro de la ciudad, nombres como los de él Negro Tadeo,

Page 59: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

65

Esteban, el Egipcio, japonés y el gordo Verona son sinónimo

de problemas y riñas.

Sears o Galerías pues ya se encontraba en transición el

nombre del barrio no es ajeno a estos muchachos en búsqueda

de aventuras y de una rebeldía añorada, cómo si todo

adolescente deseara por algún momento de su vida ser un chico

marginal.

Felipe frías era un joven en esos años, en los que mirar

“rayado” a uno de los del combo era peligroso, nos cuenta que

era esto y cómo se vivía en el barrio con estos grupos.

“Hubo un movimiento de pandillas o un movimiento juvenil,

más o menos hacía el año 87, los “Billyies” era una pandilla

que existió en Bogotá que nació en Unicentro, eran jóvenes de

estratos altos de familias de dinero y formaron una pandilla”

Imagine que usted es un niño de casa, sale del colegio

luego hace sus tareas y le queda rato para pegarse una salida a

Unicentro a verse con unos amigos. De repente en la acera de

en frente ve a este combo de tipos con aspecto de chicos malos

gringos, con chaquetas de jean casi uniformados y con gafas, lo

miran de reojo y esperan, añora, a que usted los mire para

iniciar el problemón, pánico debía sentir usted siquiera pasar

por su lado.

“eran conocidos en Unicentro Santa Bárbara,

Multicentro, Usaquén la 82, de allá salió un personaje

mítico de esa banda que se llamaba o le decían el

Negro Tadeo, estas personas no eran personas fáciles,

muchos de ellos los mataron algunos están en el Bronx

o en la cárcel, lo mismo acá en Galerías en esa misma

época hubo una pandilla que se llamaba el combo de

Galerías formado por una cantidad de personajes que

fueron muy conocidos cómo el famoso egipcio, el gordo

Verona, Carlos palangana, así como en Nicolás de

Federmann había otro grupo llamado los Biznagos el

combo de Pablo Sexto que eran los hermanos Chacón,

en el centro había una muy fuerte había un tipo que yo

conocí personalmente porque conocí a muchos de ellos,

él se llamaba el Nazi y era conocido por ser de los más

duros manejando el cuchillo, es fue una época dura y se

agarraban por acá en Galerías” (Frías, 2016)

Page 60: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

66

El problema con estos grupos es que creció muy rápido

y las zonas empezaron a conectarse, unas para darse en la cara

y otras se unieron cómo lo hizo el combo de Galerías con el de

Unicentro, ya no era solamente la manopla en el bolsillo, llego

el cuchillo la botella y con ellos el fierro y la droga.

Hubo muchos que se quedaron en esto, se acabó el

colegio y no hubo tiempo para universidad, la marginalidad no

es tan bonita cuando se vuelve cotidiana.

De los Billyes famosos del Combo de Galerías sé que el

Egipcio trabaja en una peluquería al lado de la Panamericana,

quise ir a entrevistarlo pero cuando estaba acercándome a su

lugar de oficio salió bastante alterado, ni me miró, bufó y de

una sola patada encendió su moto y arrancó a toda, no sé

porque pospuse tanto la entrevista que finalmente nunca la

hice, fijo fue miedo.

El gordo Verona murió, era hijo de los dueños de la

panadería Verona la cuál alcanzó cierta fama en el sector y

otros lugares aledaños de la zona, de los demás no sé mucho,

agradezco poder haberme topado con este tema de forma tan

sorpresiva, no tenía la más mínima idea de que a mediados de

los 80s niños yonquis se agrupaban para pelear y que con el

paso de los años agarraron fama y asustaron a un buen par de

muchachos mal parados.

30 (El Tiempo, 1952)

Los 90s y la nueva estrategia de Galerías para ganarse a los

habitantes

Los noventas posiblemente un inicio de década gris para

los habitantes del difunto Sears, se encuentran ahora frente a un

almacén intervenido por el estado, hasta que por fin llega una

nueva apuesta. Galerías (la firma del centro comercial) empieza

a desplegar una nueva estrategia publicitaría para volver a

convencer a esos habitantes/clientes de que ellos son los

encargados de volver a darle gloría y brillo al sector.

Page 61: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

67

30

Tengo

que parar aquí y

escribir lo que

se encuentra al

costado derecho

de la página de

El Tiempo en el

año de 1987

Esto es lo que dice:

“¿Sabía usted que Sears queda en terrenos del antiguo

hipódromo de la 53? ¿Y que el llamado sector Sears no

se llama así en realidad?

Porque Sears, el almacén se construyó en 1952 en la

urbanización que en ese entonces se llamaba

antiguo hipódromo, pero una vez que desapareció

de la zona todo tipo de actividad hípica, el sector

empezó a conocerse como Sears tomando como

referencia la conocida tienda de departamentos.

Hoy en día, en esta zona ha sido construida

Galerías Ciudadela Comercial de manera que el

barrio antes denominado Antiguo Hipódromo o

Sears hoy tiene el nombre de Galerías.

Con anterioridad el nombre de Sears tenía relación con

todo lo que rodeaba al almacén más grande del sector y

de Bogotá en aquel momento.

Sin embargo desde ahora, con la presencia de Galerías,

la ciudadela comercial más representativa del sector,

las generaciones venideras no entenderán porqué en

cierta época aquella zona se denominó Sears, siendo

que allí descuella Galerías, de manera que los

habitantes del futuro del sector comenzarán a decir

“nosotros los de Galerías” (El Tiempo, 1952)

Esto es una muestra clara de la intención de los

empresarios de Galerías por acabar con la memoria del barrio.

La pregunta es ¿podemos culparlos? ¿No es este un fenómeno

común en este sector? Recuerden que antes de ser Sears fue

Barrio del Banco Central Hipotecario, y que ahora se llama

Galerías.

El barrio está mediado por la figura representativa de

algún centro que lo movilice hacia la ciudad, en los 30s y 40s

Page 62: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

68

fue el BCH en los 50s, 60s, 70s y parte de los ochentas lo fue

Sears, después de esto lo fue Galerías.

Desafortunadamente con la llegada de este la ciudad si

olvida al Sears, ya no hay buses que digan Sears como los de la

época de don Álvaro, ahora todo dice Galerías y en los 90s ese

cambio ya se había dado.

Para 1992 la alcaldía de Bogotá decide cambiar el

nombre del sector ahora oficialmente y ante los ojos de toda la

ciudad son el barrio Galerías.

Andrés Ospina escribe con un poco de dolo la

metamorfosis que tuvo el centro comercial

“Sears ya no era el inmenso almacén de otrora, sino un

local desmedrado y triste, que en 1989 se convertiría en

Galerías, con sus legendarias sedes de Domo y

Capuchetto y sus cinemas. El vacío dejado por el

almacén fue ocupado en 1989 por Casa Grajales. Casa

Grajales, a su vez, se convirtió desde 1996 en Casa

Estrella.

Supe que en 1992 los vecinos sobrevivientes iniciaron

una campaña para retornar al clásico nombre de Sears,

dada la arbitrariedad con la que la decisión de

bautizarlo Galerías fue tomada por el hoy difunto

alcalde, Julio César Sánchez. Estaban cansados de ser

llamados como no querían, y de sumar a ello la

proliferación de servicentros, montallantas, y bares y

discotecas baratas que afeaban el sector” (Ospina,

2009)

Éxodo, detrimento residencial

Por varias situaciones incluidas la partida del Sears

causa en el barrio un movimiento de afuera hacia adentro que

causó a su vez otro movimiento de adentro hacia afuera,

permítame le explico.

Cada vez más el poder adquisitivo de algunos

habitantes del sector incrementa esto hace que sus hijos vayan

a las mejores escuelas, mejores universidades. Ellos al salir ya

no regresan al barrio para continuar sus nuevas vidas pues

prefieren continuar en sectores mejor catalogados, de mayor

nivel residencial.

Lo que causa esto es que una nueva generación se

pierde en el espacio y se muda a otro sector, aquí ya pierde

fuerza el barrio.

Un segundo agravante es la inminente entrada de

pequeños locales comerciales los cuales se apoderan de unas

Page 63: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

69

casas que ya han quedado por herencia a esta generación que

no decide residir allí. Estos negocios comerciales por lo

general son peluquerías, tiendas de bisutería, telas, carnicerías

entre otras empiezan a darle un aspecto diferente al que solía

tener el sector, esto también motivó a algunos residentes a

marcharse en búsqueda de lugares más al norte y más

residenciales.

Jacobo Morrón cuenta de primera mano como muchos

vecinos suyos se van del sector.

“Para la época de Sears de la que estamos hablando

vivían personas de estratos 5 y 6, lo que sucedió fue que

muchos de ellos sacaron a sus hijos a estudiar y

empezaron a buscar mejor estatus porque el barrio iba

cediendo.

Quedaron muchas casas como patrimonio y ancianos

viviendo allá, es muy triste porque todavía hay casas

donde solo viven viejitos, pero ya la parte económica se

fue adelgazando y también hay mucha pobreza oculta o

pobre vergonzante que tienen sus casas pero están

endeudados totalmente, a veces piden colaboración

pero es una situación que a uno le da tristeza porque

son compañeros, además que actúan con orgullo y no

les gusta pedir ayuda” (Morrón, 2016)

Ya con esto vemos que el primer factor es el que

empieza a agrietar esta solidez característica de años anteriores

la cual definía al barrio, Jacobo también explica cómo la gente

se empieza a ir con la entrada del nuevo comercio al barrio.

“El barrio en sus inicios era residencial, no habían

almacenes eran muy poquitos cómo el Ley y los que

había mencionado, pero aquí luego hubo algo que fue

que en la 53 arranca con los productos estos

artesanales, muy bonitos pero era el punto en donde la

gente llegaba y llega todavía en el mes de diciembre a

comprar estos adornos navideños” (Morrón, 2016)

Este es Galerías

en la actualidad, en la

época navideña, incluso

a tempranas horas de la

mañana el comercio

que no solo se

encuentra en los locales

Page 64: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

70

y vitrinas satisface a todos, aquí se puede ver un carro

parqueado vendiendo artículos navideños.

Cuando este éxodo masivo se despliega desde finales de

los 80s la mayoría de casas que quedan desocupadas se vuelven

locales comerciales, aquí la condición del barrio de ser

completamente residencial pierde vigencia, el comercio y el

“progreso” lo toma por delante.

Este fue el fin de Sears, del nombre del barrio. Su gente

siguió con su vida con su cotidianidad, finalmente la vida debe

continuar aunque para muchos residentes del sector, nada

volvió a ser como antes, ahora; el sector se debilita, flaquea y

no puede hacerle frente a este micro comercio que se desborda

por sus avenidas, las tienditas, peluquerías, misceláneas,

talabarterías y el sector artesanal se vuelca al barrio con

intención de tomarlo y no dejarlo jamás. El momento de

debilidad es preciso para que la ventaja que toma el comercio

sea inalcanzable.

La solución de muchos fue aprovechar ese boom

comercial y vender sus casas, comprar apartamentos y

continuar con una vida con unos cuantos metros cuadrados

menos, la de otros fue hacer resistencia, unirse formar grupos,

juntas de acción comunal y tratar de luchar contra este

descontrol comercial.

Otros simplemente continuaron con sus vidas al margen

de esta situación, intentaron adaptarse a este nuevo medio igual

que la gente del BCH lo hizo cuando llegó el Sears. Me

imagino ahora a esos jóvenes que vieron como su juguetería de

la infancia se iba para siempre, a esas madres que tenían como

lugar de encuentro con otras señoras este lugar y ver ahora a

otro tratar de ocupar ese espacio.

Finalmente la adaptación es lo único que les quedó,

esperar a que ciudadela comercial Galerías cumpliera con sus

expectativas y pensar que probablemente el sitio algún día

podrá llenar de felicidad y alegría a grandes y chicos.

Adiós Sears, le diste a unas cuantas generaciones miles de

buenos recuerdos, retazos de una infancia bogotana que aún

recuerda con nostalgia las tardes en Sears.

Page 65: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

71

CAPITULO IV

Este es Galerías hoy, un lugar caracterizado por la

saturación de imágenes y comercio exacerbado, por su ruido

constante, la música de sus bares por la noche, el olor a comida

mezclado con el de madera y sellador industrial, sus aceras

llenas de ventas ambulantes, aquí usted encuentra de todo.

Los fines de semana o incluso entre semana

dependiendo el torneo también encuentra hinchas de Millos o

Santa fe, no importa quién sea, siempre hay miedo por la

seguridad cuando se enfrentan estos equipos, las barras

merodean el sector en busca de alguien que les colabore para

entrar a ver el partido, las riñas y robos son constantes, la vida

del sector es dividida en dos, los que residen allí y los que a las

Page 66: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

72

seis de la tarde dejan sus locales bien cerrados y se van a sus

casas.

Ni Álvaro, Jacobo o Felipe quieren ya el campín.

Felipe:

“El barrio ha perdido mucho su razón de ser desde el

punto de vista de la tranquilidad, ya esto se convirtió en

una “cuadra picha” porque hay sitios buenos y sitios

malos, los dueños de los rumbeaderos, de este tipo de

sitios no pertenecen a este barrio entonces no les

importa si al lado vive gente y si se tienen que aguantar

todo el volumen de la rumba, además a estos sitios

viene gente de otros lados y siempre se presentan riñas

y cosas de inseguridad, uno ve los borrachos los

domingos a las siete de la mañana tomando aquí al

lado del Only. Digamos que el barrio se ha dañado

muchísimo y no veo que pueda haber recuperación

porqué yo sé que las discotecas le pasan plata a la

Policía y tienen gente dentro de la misma alcaldía de

Teusaquillo, yo no sé si con lo que te estoy diciendo me

vayan a… (Risas)” (Frías, 2016)

Ciclo ruta por toda la 53, de aquí

hasta la 30 solo hay locales

comerciales.

Jacobo por otra

parte mira con un poco de

nostalgia y resignación lo

que le ha sucedido al

barrio. Mientras que el sector residencial se fue

saliendo la gente empezó a decir que este barrio ya no

era lo que había sido y la cara le fue cambiando es

más el nombre de galerías, si quiere puede buscar este

nombre

“Galerías” en ciudades cómo Cali Barranquilla y

demás significa plaza de mercado, entonces ya uno lo

veía no como Sears si no como otra cosa y eso baja, yo

me he quedado como algunos otros por puro

sentimentalismo, uno camina aquí como si fuera el

pueblo de uno en la provincia donde se saluda con todo

el mundo, trasladarse de Galerías a otro sector si

implica un costo muy alto.” (Morrón, 2016)

Page 67: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

73

Imagino que no hace

muchos años esta casa

fue el hogar de una

familia numerosa,

niños corriendo por

sus pasillos, cenas

familiares cargadas de

risas, navidades con los abuelos. Ahora, es una serie de locales divididos

por garajes, sigue conservando su atractivo así haya perdido su condición

residencial y probablemente ya no haya niños correteando en las tardes.

Ya nadie recuerda que aquí en tiempos de Antaño hubo

un hipódromo y que este sector fue punto de reunión de la alta

sociedad santafereña, no saben que el sector gozó de gran

popularidad a principios de los 60s y que programas de

televisión grababan en el Sears, nadie recuerda un barrio

Galerías sin tanto comercio, las capas de la historia pareciera se

fueran acumulando en un rincón del desván y la acumulación

de polvo los va relegando al olvido, estos barrios que en su

época fueron residenciales, pensaría uno que están relegados al

detrimento en pos de un progreso comercial.

Sin embargo hay sitios que aún poseen el toque, la

magia que los invocó a asentarse años atrás aquí, este en

específico captó mi atención por ser un lugar que se ha

mantenido en el tiempo. Esto es casa Gallega.

Esta fotografía

llama mucho

mi atención y

es por el hecho

de ver los

contrastes

arquitectónicos

del sector, estas

fachadas

llamativas

evocan lugares

totalmente distintos. Son estrambóticos con una mezcla de todos los

conceptos, como este hay muchos sobre la 53.

Page 68: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

74

Sigan, sigan que si hay comida Tío

Cuarenta años

vendiendo callos a la

madrileña,

sándwiches de

cordero y ternera

entre otros ha sido el

menú que por tanto

tiempo ha atraído a

cientos de clientes que mantienen la tradición de ir a Casa

Gallega un restaurante construido ladrillo a ladrillo por su

difunto dueño, Lino Mayón proveniente de Santiago de

Compostela España.

A simples rasgos desde la 53 parece una pequeña

panadería, la entrada de color café metálico policromado y los

avisos del restaurante no permiten que el observador que nunca

ha entrado conozca desde el exterior el lugar.

Al pasar por la puerta, incluso unos metros atrás el olor

a comida del mediterráneo empieza a jugar a atrapar la

atención que la fachada del lugar no ha logrado conseguir. La

puerta de vidrio transparente tiene pegado con una letra

derruida algunos platos del sitio, ingresar cambia

completamente la concepción de local chiquito, vasta levantar

la mirada para sentir que este sitio no es un lugar común y

corriente.

Se siente extraño, tratar de ubicar inconscientemente un

lugar similar causa un ajetreo interno pues un sitio como estos

no se repite con facilidad.

Música a bajo volumen, sus comensales personas de

edad más o menos 50 años para adelante comen en silencio,

algunos solos otros en parejas. Las mesas puestas en hileras

que se desplazan desde la entrada hasta el fondo me dice que el

sitio se llena bastante a la hora del almuerzo, el salón está

dividido en tres naves limitadas por paneles de madera y el

lugar tiene una carga pictórica grande, eso sí todo delata que es

español, desde la virgen hasta los cuadros de corridas de toros,

aquí huele a mediterráneo.

Page 69: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

75

“Bienvenido” me

reciben cuatro

señoras

uniformadas,

todas ellas muy

amables, me dirijo

ante Luz Dary,

administradora del

restaurante por más de veinte años, ella cordialmente se acerca

y empieza a contarme una historia que inicia con un vuelo de

avión que no se tomó.

“Él era de España, Santiago de Compostela, se llamaba

Lino Mayón Moya, vino a Colombia por una

equivocación porqué él iba a Caracas Venezuela, ese

día no salió porque había una tormenta en Caracas,

entonces el vuelo se aplazó para el otro día pero

decidió quedarse. Un amigo lo invitó a quedarse en el

apartamento y se fue se quedó y supuestamente dijo “yo

me quedó acá en Bogotá, ¿qué voy a hacer en

Venezuela?” Empezó trabajando cómo portero en un

restaurante así siguió todo lo que hemos hablado hasta

el momento. Llegó sin nada a Bogotá. Con una mano

adelante y otra atrás” (Ordóñez, 2016)

Un viajero europeo que sale de casa a buscar aventuras

y un futuro diferente, viene a tierras extranjeras en busca de

algo que en su hogar no ha podido encontrar, las mismas ganas

de aventura que impulsaron hace muchos años a esos españoles

a cruzar el atlántico.

“Lo que me han contado es que el señor empezó

vendiendo tinticos, buñuelitos, empanaditas, eso fue

cuando estaban construyendo el edificio Telecom,

empezó con un chuzito de tres metros, el siguió y siguió,

se levantaba a las dos de la mañana a trabajar, luego

consiguió el localito, ya hacía ahí jamones y

sándwiches, ya después de eso cogió este edificio del

restaurante, lo compró y puso cafetería restaurante y

luego sucursales, tuvo seis sucursales, porqué nunca

salió de Bogotá, se enamoró de la ciudad” (Ordóñez,

2016)

Creo que a Lino el color de una ciudad diferente a la

suya lo atrajo, los colores los sonidos, su gente y sus mujeres

hicieron que este español nacido en Compostela una de las

Page 70: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

76

ciudades parte del recorrido del peregrinaje de la edad media

decida instalarse a kilómetros de distancia de su hogar.

“ÉL se vino cuando en esa época en España estaban en

la guerra, también porqué quería salir de España

quería irse de aventura.

Don Lino se casó con una señora de Santander, tuvo

dos niñas, una vive en Holanda y otra en España., la

señora periódicamente vive en España y en Colombia,

Lino era un español alto, muy bien parecido muy

agradable, siempre con sus groserías por delante pero

era muy agradable, como persona era como todo ser

humano, tenía buenas cosas, estricto a veces de mal

genio, bien buena persona” (Ordóñez, 2016)

Como se espera de todo extranjero enamorado del país,

se casa con una colombiana, su vida se arraiga completamente

en su nuevo hogar en donde ya tiene una familia y un negocio

por crecer.

Siempre conservó cerca a sus empleados, todas llevan

mucho tiempo, incluso el hijo de María la hermana de Luz

Dary, ella también lleva 18 años trabajando con la familia

Mayón Edwin el hijo de María ya va cinco y los alterna

mientras concluye sus

estudios de ingeniería de

sistemas. En la parte

superior de esta imagen

se ve la vestimenta de los

gallegos que por tanto

tiempo ha sido el

uniforme del restaurante, las costumbres españolas

siempre las conservó, ese y la carne siempre ha sido el fuerte

del restaurante.

No incluyo el gran aprecio que tuvo don Lino y su

esposa a sus empleados y sus clientes, dejo que Paola

otra de sus empleadas comente sobre sus jefes.

“Don Lino era una persona muy humana, muy sencilla,

hablaba con todo el mundo, le gustaba la recochita, la

señora si es más seria pero igual de buena gente, doña

Cecilia, mantenían siempre juntos donde estaba el uno

iba el otro, era como cualquier persona, normal, muy

Page 71: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

77

buenos patrones, la gente los quería mucho, muy

cercanos a la gente, hablaban con los clientes, los

clientes siempre los buscaban. Nos trataba muy bien, lo

poquito que él venía acá nos trataba muy bien, la

señora también, ella nos quiere mucho y cuando viene

con las hijas de España nos tratan muy bien, se dan a

querer bastante” (Paola, 2016 )

Quienes conocieron el restaurante como Jacobo y don

Álvaro aseguran que es de los pocos que se han mantenido en

la zona, se encuentran en una zona muy central sobre la 53 y

siempre ha sido igual, se conserva una tradición que hace que

clientes de siempre lo frecuenten.

“Lo que tiene es que todos somos muy buenos amigos,

la jefe que lleva mucho tiempo es muy humana, el

restaurante mantiene y sigue manteniendo una muy

buena acogida es un restaurante con Historia, es

gallego es español, por eso nuestro vestuario es

gallego. Está compuesto por la falda la blusa y medias

es casi parecido a la imagen de allá pero no tenemos la

pañoleta, casi todo acá es gallego, muy poco comida

tradicional colombiana, paella cayos, carne a la

madrileña, tortilla a la

española. Comida muy

tradicional de esa zona de

España” (Paola, 2016 )

Paola muestra el uniforme

que ha portado por tanto

tiempo. Todas lucen con

mucho honor el traje

gallego que conserva la

tradición de la casa de la

comida española en el barrio Galerías.

Page 72: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

78

Volviendo al sector Luz

Dary, la empleada de mayor

duración nos cuenta cómo era el sector desde que ella está en

esta sucursal los cuales han sido 26 años.

“Yo la verdad no veo el cambio de la clientela desde el

día en que yo llegué es gente muy culta pero también

viene de todo. Es un restaurante muy popular y por el

precio de los platos cualquiera viene, el sector ha

cambiado bastante, sobre todo la avenida, era muy

angosta de un solo carril, ya la arreglaron es muy

bonita, yo pensaría que es más comercial por ejemplo

los bares que están en la 27 son nuevos, llevan unos 10,

15 años estos bares bonitos, era antes un sector mucho

más residencial por ejemplo dónde se encuentran los

bares antes eran casas y zonas residenciales, ahora es

todo comercial” (Ordóñez, 2016)

La clave del éxito que tuvo Casa Gallega fue la visión y

perseverancia que Lino Mayón poseía, su sueño de llegar a un

lugar desconocido sin nada más que una maleta lo impulsaron a

crear un lugar que ha permanecido estático en el tiempo, con

sus empleadas de siempre a las cuales en algunos casos sirvió

de padre, consejero y amigo les dejó un legado que ellas por

amor y compromiso

siguen extendiendo.

De izquierda a derecha, Paola,

María, Carolina y Luz Dary la

administradora.

¿Luz Dary Por qué lleva

usted tanto tiempo acá?

“No lo sé, la verdad a mí

me gustó y estoy con ellos

desde que tenía 18 años,

me dejaron este negocio para administrarlo, don Lino a

me enseñó muchas cosas dentro de esto muchas groserías

(risas) si quiere se las digo…”

CONCLUSIONES DE UN TRABAJO QUE AQUÍ NO HA

TERMINADO

Este recorrido nos ha llevado tanto a usted lector que si

llego hasta este punto soporto tantos errores, incoherencias e

historia antigua y contemporánea de Bogotá y a mí que me

hizo buscar, indagar, golpear puertas y conocer gente

Page 73: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

79

maravillosa que me enseñó un mundo en donde los niños

nadaban y pataneaban por el rio arzobispo y no les pasaba

nada.

Un mundo cambiante lleno de tragedias gloria y pasión,

anécdotas y muchas historias que por el espacio y la brevedad

de este texto se quedan sin explotar completamente. Pero sobre

todo ver una construcción de las capas sociales las cuales se

erigen una encima de otra cartográfica y urbanística de una

ciudad y un barrio que se somete a los rigores del tiempo y el

progreso.

Aquellos que siguen luchando por un barrio con un

control comercial medido y respetuoso con los residentes, ellos

día a día libran una lucha cada quien a su modo pero

permanecen en batalla. Todos muestran un increíble sentido de

pertenencia tan fuerte que de verdad no tengo adjetivos para

describirlos.

Digo que este proyecto no ha terminado porque en VOCES

conjunto con estas personas lo que queda es trabajo por delante,

Este segmento está dedicado a resaltar los rostros detrás

lastimosamente hasta aquí llega usted lector, porque tendré que de los testimonios, son estos personajes de la vida real los que desarrollarlo por otra parte, espero verlo en el camino construyeron con sus vivencias y hazañas este reportaje.

recorriendo el barrio de mil caras y colores que se ha

Se dará cuenta que una imagen referencial de ellos le da la

resignificado con sus grandes cambios, del hipódromo a Sears y oportunidad de empezar a recrear todos los momentos con de Sears a Galerías y que por lo menos a mí me ha enamorado rostros propios.

con todos sus matices.

Page 74: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

80

Este viaje nos enseña que el camino que hoy

Este es

transitamos ha sido paso de muchas generaciones atrás de la

Álvaro

nuestra y que no merecen ser relegadas al olvido, por el

Lizarazo

contrario estas nutrirían nuestra de vida de fenomenal manera actualmente.

enseñándonos que hoy somos el presente de una sociedad que

Fue el niño que

en momentos de paz venidera necesita construir una memoria vio desde su

para avanzar en conjunto y dejar años y años de violencia odios ventana la

y discordias atrás. construcción

En nuestras manos está la labor de construir las historias del Sears, que

que os rodean. Para que quienes quieran conocerla la revivan patinó con su muchachada por toda la 53, ellos eran los que se con nuestros relatos. entraban al Campín sin pagar, los que se caminaban todo el rio

Arzobispo y terminaban en el parque Nacional. Los primeros

en hacer travesuras en lo que fue el barrio del Banco Central

Hipotecario. Los primeros niños que gozaron del Sears.

Álvaro sigue viviendo en el sector aunque no en la casa

de su padre, sigue viviendo cerca en una casa con un bello

jardín la cual se la compró a una prima hace mucho tiempo,

estuvo en la escuela militar y se casó, sus hijos lo visitan

constantemente, es increíble ver como recuerda todo al pie de

la letra y cómo gozó de esa infancia.

Cumplió 87 años en abril, aun maneja y se acuerda

perfectamente de todo lo que hacía con sus amigos en esa

Bogotá donde los niños podían usarla como su patio de juegos.

Es sumamente gracioso relata las historias de su infancia con

un gran entusiasmo, se nota que fue bien travieso, aún se ríe

por todo lo que hizo con su grupo. Álvaro fue el que le dio pies

a esto, sin él hubiera sido muy aburrido y temprano el fin de

Page 75: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

81

este reportaje. Si por alguna casualidad de la vida llego a tener

su edad desearía poder tener al menos una parte de su alegría y

coraje.

Realmente estuvo en los mejores y peores momentos de

la Bogotá de mediados del siglo XX y se nota como él es un

legado de esa ciudad trabajadora e incansable que construyó

con sus propias manos un futuro promisorio para él y su

familia.

Espero algún día me pueda regalar un poco de ese

famoso encurtido que prepara.

Jacobo Morrón Morales, ex presidente de la Junta de

Acción Comunal del Barrio Sears y actual Galerías, está

dedicado a obras caritativas en conjunto con la Iglesia Madre

del Salvador, cuando lo entrevisté de hecho se encontraba en

una recolecta de víveres y ropa para población vulnerable de

Bogotá, su interés y preocupación por los demás lo hace notar

en cada palabra que pronuncia, es alguien preocupado por el

futuro de su comunidad, aparte es gran amigo de Don Álvaro

sin él no hubiera estado ni cerca de concluir este trabajo, que

espero no se quede en una biblioteca sino que contribuya con

esa lucha en contra del desorden comercial del barrio Galerías.

Reside en el barrio desde hace mucho tiempo, escribió en

conjunto con un compañero la Historia del Barrio para la

alcaldía de Teusaquillo. Jacobo continua con el proyecto de

recuperar esa zona afectada por todos estos bares que trabajan

sin permisos, espero quiera contar con mi apoyo para lograr un

futuro equitativo entre comunidad y comercio.

Está esperando a que don Álvaro vuelva de su visita a

Dubái para hacer un conversatorio entre todos los entrevistados

Page 76: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

82

y poder mostrar a los habitantes su historia, la historia del lugar

en donde residen.

“no es que uno se oponga al derecho del trabajo pero

aquí hay una desorganización, nadie se opone al

desarrollo de Bogotá nosotros como miembros de junta

no nos oponemos pero que sea un desarrollo

organizado, los vendedores organizados que tengan

casetas, aquí hubo una acción popular que se ganó, en

estos momentos de la carrera 17 a la calle 28 es zona

recuperada pero las autoridades han sido intermitentes

han hecho caso omiso es más en estos momentos hay un

oficio que envió el alcalde local Iván Fresneda de

Teusaquillo al comandante de policía de Teusaquillo”

Jacobo Morrón (2016)

Britt Camacho,

bisnieta de Nemesio

Camacho, nieta de Luis

Camacho quien donó los

terrenos para la

construcción del Campín.

Britt es una férrea

defensora de los derechos

de los animales, reside en

Miami y con su ayuda y

visión de su infancia pude

reconstruir como sería

haberse sentado en el palco

del Campín, irse vestido de paño para ver un partido y

comprender la alegría de un niño al entrar a estos lugares,

también me dio la visión de entrar a la juguetería del Sears y su

restaurante, su sencillez y amabilidad hicieron posible gran

parte de la construcción de este trabajo.

Le pregunto ¿Que representa saber que tienen un estadio

que lleva el nombre de su bisabuelo?

“Voy a ser muy franca, yo soy muy desprendida

de eso, me parece genial que haya un monumento al

Page 77: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

83

deporte con el nombre de mi Bisabuelo pero no le he

puesto mayor cuidado, sin desmeritar lo bueno que ha

sido para la ciudad, en el aspecto de lo que él hizo por el

país si me siento muy orgullosa, el hizo las Nemesias

(trolebuses) en los trajo a Colombia y trajo la primera

tostadora de café al país entonces eso si me atrae y me

hace sentir muy orgullosa” (Camacho, Entrevista

Estadio el Campín , 2016)

Felipe Frías ha vivido toda su vida en el barrio, conoce

cada parte del sector, incluso su empresa y domicilio de trabajo

es en este sector.

Ama al barrio, incluso se casó con una de sus vecinas, el

lidera una página de Facebook llamada amigos barrio Sears

Galerías, sube constantemente contenido relacionado con el

sector, imágenes antiguas y objetos de denuncia ciudadana, a él

me refería cuando digo que todos entablan su forma de hacer

resistencia en contra de esos problemas los cuales estos

residentes tienen que soportar a diario, los hinchas, la rumba y

el abarrotado comercio desmedido.

“Volviendo al barrio, pienso que uno debe ser realista y

uno no puede soñar con que el barrio sea lo que fue, pero si

que por lo menos se controlen las rumbas, los hinchas, yo sé

que el barrio no va a volver a ser residencial, eso es luchar

contra la corriente, pienso que debe haber mucho control”

(Frías, 2016)

Ninguno de los personajes que entrevisté quieren volver

al barrio de antaño, solo desean un mejor presentado con una

mayor preocupación de la administración de la ciudad y que su

paz residencial vuelva.

Page 78: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

84

“A mí

el

barrio me ha dado mucho. Nací en él crecí en él, nos

casamos en él, en la iglesia madre del salvador. La

conocí a ella acá, la mamá de ella conoce a mis tíos

antes de que nosotros

nos conociéramos, entonces tenemos empresa acá, el

barrio nos ha dado mucho. Yo le hago cómo un elogio

teniendo esa página en las redes sociales, tratando de

mostrar cosas del barrio, es decir; yo no puedo ser

desagradecido con el barrio porque he conocido gente

chévere que conozco hace cuarenta años, entonces es

una forma de hacerle un honor al barrio así venga

gente de otro lado y nos dejen cómo estamos, lo hago

por eso, no por ganar plata si no porque me gusta”

(Frías, 2016)

Estas señoras alegraron un buen par de mis tardes, son

casi una familia. Todas ellas me mostraron un lado del

comercio de Galerías muy diferente al que yo tenía como

imaginario.

Poder conocer a alguien que no está vivo mediante

testimonios no es fácil, pero cuando se le pregunta a agluien

que retrate a una persona que ha compartido muchos momentos

y ha sido muy especial, la personificación se da de la mejor

forma, Paola María y Luz Dary le dieron un poco de sabor a

estas ultimas páginas, gracias a todas.

Page 79: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

85

REFERENCIAS

Ángel, G. P. (2015). Revista Credencial . Obtenido de

http://www.revistacredencial.com/credencial/noticia/trans

portes-siglo-xix

Camacho, B. (25 de 03 de 2016). Entrevista Estadio el Campín . (S. M.

Ortiz, Entrevistador)

Camacho, B. (14 de 02 de 2016). Revista Soho . Obtenido de MI

BISABUELO ES NEMESIO CAMACHO (EL DEL ESTADIO EL

CAMPÍN, DE BOGOTÁ):

http://www.soho.com.co/vidasoho/articulo/estadio-

nemesio-camacho-el-campin-debogota-historia-el-

nombre/37927

Campín, J. d. (1983). Primera junta de acción comunal sector el

Campín . Bogotá: Archivo histórico del distrito .

Cote, C. G. (2005). La gran tienda de Barrio. Revista electrónica

Economía, gerencia y sociedad, 60- 71.

Cuéllar Jiménez, G. (19 de 05 de 2016). Banco de la República

Actividad Cultural. Obtenido de Biblioteca Luis Angél Arango:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/imagen/gumerci

ndo-cuellar/banco-central-hipotecario-bogota-colombia

Cusezar. (04 de 02 de 2016). Ospinas y Cía. Obtenido de Historia de

la urbanizadora Ospinas:

http://ospinas.com.co/urbanizacion-el-campin/

El Tiempo, A. G. (29 de 10 de 1952). Archivo periódico El Tiempo

digitalizado por Google. Obtenido de

https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=1952

1029&id=rf4cAAAAIBAJ&sjid=2UwEAAAAIBAJ&pg=4409,321

3316&hl=es

Espectador, E. (14 de Enero de 2014). El Espectador. Obtenido de Un

recorrido por Bogotá en 40 fotos :

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/historia-

debogota-40-fotografias-galeria-468473

Frías, F. (03 de 04 de 2016). Sears en los 80s. (S. M. Ortiz,

Entrevistador)

Jiménez, G. C. (s.f.). Banco de la República Actividad Cultural .

Obtenido de Biblioteca Luis Angél Arango :

www.banrepcultural.org/blaavirtual/imagen/gumercindocu

ellar/hipodromo-estadio-de-bogota-1

Lizarazo, Á. (26 de Mayo de 2016). La muchachada de álvaro, un

recorrido por la bogotá de los 40s. (S. M. Ortiz,

Entrevistador)

Marcela Cristina Cuellar Sanchéz, G. M. (2007 ). Atlas Histórico de

Bogotá 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá .

Morales, A. P. (27 de 04 de 2014). De reportero en El Universal a

Premio Nobel de Literatura. El Universal .

Page 80: DE SEARS A GALERÍAS CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO Y SUS

86

Morrison, A. (14 de 02 de 2007). Lo Tranvias de Bogotá Colombia.

Obtenido de Lo Tranvias de Bogotá Colombia:

http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html

Morrón, M. J. (25 de 03 de 2016). ¿Que era el barrio Sears? (S. M.

Ortiz, Entrevistador)

Munévar, R. (25 de 02 de 2016). La vida Universitaria en los 70s . (S.

Munévar, Entrevistador)

Nacional, U. (19 de 05 de 2016). Universidad Nacional . Obtenido de

http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_rese

na.htm

Ordóñez, L. D. (07 de 03 de 2016). Casa Gallega Cuarenta años en

Galerías. (S. M. Ortiz, Entrevistador)

Ospina, A. (27 de Febrero de 2009). EL Blogotazo . Obtenido de

Cuentos del Barrio Sears:

http://blogs.eltiempo.com/elblogotazo/

Paola. (07 de 03 de 2016 ). Casa Gallega cuarenta años en Galerías .

(S. Munévar, Entrevistador)

Patriótica, O. d. (14 de 02 de 2016). Marcha Patriotica. Obtenido de

Marcha Patriotica:

http://www.marchapatriotica.org/index.php/noticiasmarcha

-patriotica-2/243-actualidad/2870-el-tiempo-decamilo

Press, A. (7 de August de 1975). Sears executive Kidnapped. The

Virgin Islands Daliy News , pág. 4.

Rodriguéz, B. d. (24 de 04 de 2013). Cultura Hippie . Obtenido de El

Hippismo en Colombia:

http://elmundoylaculturahippie.blogspot.com.co/2013/04/h

ippismo-en-colombia.html

Vallejo, G. (24 de febrero de 1992). El Tiempo . Obtenido de Archivo

digital El Tiempo :

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

44032