¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/dqt.pdfsu derecho a la comunicacióny sus...

40
¿de quién es la tierra?

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

¿de quiénes latierra?

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 1

Page 2: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 2

Page 3: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

3

¿De quién es la Tierra?

QUÉ SE CUENTA:El agotamiento de los recursos naturales y su desigual distribución entre los paísesenriquecidos y empobrecidos, así como la creciente incapacidad del planeta para asi-milar todos nuestros residuos, son graves problemas medioambientales que alterandirectamente las posibilidades de un desarrollo sostenible.

En las sociedades contemporáneas cada vez tenemos mayores problemas para satis-facer nuestras necesidades materiales -fundamentalmente en los llamados países delNorte-, nuestra salud se va viendo cada vez más afectada afectada por la degradacióndel entorno y, además, dejaremos a las generaciones futuras una herencia medioam-biental mermada y muy contaminada.

Cuando hablamos de recursos naturales, nos referimos a aquellos que aseguran la ali-mentación, el bienestar y la autonomía de las personas, garantizando las condicionespara una vida digna. En las siguientes páginas, aludiremos a:

- las fuentes de energía- el agua- la tierra

En los casos que se analizan, subrayaremos también cómo la variable género es unfactor que determina el acceso, uso y control de estos recursos, siendo las mujereslas más desfavorecidas en las situaciones de desigualdad en la distribución y usode los mismos.

Nos preguntamos, en definitiva, ¿De quién es la Tierra?, ¿Ejercemos en la práctica elderecho de acceso a los recursos que nos pertenecen?, ¿a todas y todos por igual?,¿qué información recibimos en torno a estos temas?

Acceso a los recursos naturales Agua, Tierra y Energía

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 3

Page 4: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 4

¿De quién es la Tierra?

QUIÉN LO CUENTA: La campaña ¿De quién es la Tierra? ha sido diseñada y realizada de formaconjunta por:

Con el apoyo especial de: Con el apoyo especial de: Educación para la acción crítica (EDPAC), Fundación Nueva Cultura del Agua, Centro de Estudios GRAIN y Red de Semillas Resembrando e Intercambiando

Y la financiación del Ayuntamiento de Madrid:

Acceso a los recursos naturales Agua, Tierra y Energía

Amigos de la Tierra

Aee*Asociación de Estudiantesde Económicas

madrid

Page 5: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

5

¿De quién es la Tierra?

Comunicación para la participación social

El cortometraje ¿De quién es la Tierra? es fruto de un curso de formación en comuni-cación audiovisual, alternativa y participativa, realizado junto con los colectivos impli-cados en la campaña.

La creación colectiva de este documental social parte de una reflexión crítica sobre lacomunicación, las posibilidades de expresión alternativa y el desigual acceso a losrecursos naturales.

Intentamos incidir en el fortalecimiento de las acciones sociales de las organizaciones,su derecho a la comunicación y sus habilidades para desarrollarlo, mediante el temade esta campaña, hilo conductor del proceso.

Durante el curso de formación se ha intentado también dar impulso de las capacida-des de expresión y comunicación de las personas y las organizaciones sociales pormedio de las nuevas tecnologías digitales.

Créditos publicación

Coordinación Editorial: ACSUR-MadridDiseño y maquetación: Alejo SanzIlustraciones Sueños de Tierra: Isabel VázquezFotografías: Eduardo Arrillaga (Veterinarios Sin Fronteras), Terrativa Soc. Coop. Madrileña y ACSUR-Madrid.

Acceso a los recursos naturales Agua, Tierra y Energía

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 5

Page 6: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 6

Page 7: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

7

Vivimos en un mundo finito en el quelos recursos son limitados y están desigualmente distribuidos. Algunos de ellos son renovables, como el agua,y sólo se agotarán si son empleados oextraídos a un ritmo más rápido delque éstos pueden renovarse o crearse,pero otros recursos tardan mucho tiem-po en ser reemplazados, o bien tienensu límite, como el carbón y el petróleo.El uso y consumo no moderado detodos ellos provoca daños irreversibles.

Urge la necesidad de actuar y buscarel equilibrio entre este consumo y lacapacidad del planeta de regenerarsey, además, absorber nuestros resi-duos. En caso contrario, estaremosprovocando cambios y destrozos irre-parables, que han comenzado ya aobservarse en varios puntos del globo,y sobre cuyas causas y efectos existeya un consenso en la comunidad cien-tífica internacional.

En este contexto, muchas poblacio-nes encuentran restringido el accesoy el uso de recursos como el agua, latierra y la energía, -reduciéndose asíunas condiciones de vida dignas-, almismo tiempo que una parte de laHumanidad supera con creces elconsumo básico de los mismos.

Estas pautas de desarrollo y creci-miento irresponsables han originadoque el 20% de la población mundialse reparta el 80% de los recursos delplaneta. Así, el consumo material yenergético, que debería ser compati-ble con las necesidades de las pobla-ciones y estar circunscrito a la capa-cidad de carga (1) del planeta,provoca el aumento de desigualda-des. En definitiva, los consumos des-medidos de una parte de la pobla-ción restringen necesariamente losconsumos básicos del resto (2).

Introducción

(1) La capacidad de carga se refiere al nivel de población que puede soportar un medio ambiente determi-nado sin sufrir un impacto negativo significativo.(2) Marta Pascual Rodríguez: La pobreza: una lectura desde el ecologismo, revista El Ecologista, n.49.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 7

Page 8: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

8

Derechos y principios:

La Declaración Universal de Dere-chos Humanos reconoce, en estesentido, que “Toda persona tienederecho a un nivel de vida adecuadoque le asegure, así como a su fami-lia, la salud y el bienestar, y, enespecial, la alimentación, el vestido,la vivienda, la asistencia médica ylos servicios sociales necesarios”.

La Asamblea General de la ONUestableció en 1962 “el derecho delos pueblos y las naciones a la sobe-ranía permanente sobre sus riquezasy recursos naturales” (3).

Este derecho se especifica en 1966en el Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos y en el PactoInternacional de Derechos Económi-cos, Sociales y Culturales. El articu-lo 1.2 de ambos pactos señala que“para el logro de sus fines, todos lospueblos pueden disponer libremente

de sus riquezas y recursos natura-les, sin perjuicio de las obligacionesque derivan de la cooperación eco-nómica internacional basada en elprincipio del beneficio recíproco,así como del Derecho Internacional.En ningún caso podrá privarse a unpueblo de sus propios medios desubsistencia”.

A su vez, estos derechos deben sergarantizados para todos los sereshumanos sin distinción de sexo, razao cultura. Basta señalar un ejemplopara constatar que el mundo en quevivimos no refleja esta situación:gran número de mujeres en el plane-ta son educadas para hacerse cargodel hogar sin posibilidad de elegirotras opciones de vida. Ellas aprovi-sionan a las familias con los recur-sos básicos: agua, energía y alimen-to, debido, en gran parte, al papelreproductivo al que se les ha restrin-

(3) Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General de la ONU, de 14 de diciembre de 1962, titulada“Soberanía permanente sobre los recursos naturales”.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 8

Page 9: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

9

gido a lo largo de la historia (4). Estadiscriminación por razón de género,incide directamente en el incumpli-miento de derechos humanos reco-

nocidos en diversos instrumentosinternacionales (5) que se producenen relación al uso, manejo y controlde los recursos.

En casi todo el mundo corresponde a los hom-bres el aprovechamiento económico y comercialde los recursos naturales: pastoreo, pesca,explotación minera y extracción maderera y dediversos productos forestales; los beneficios,sin embargo, no necesariamente llegan porigual a todas las personas y grupos sociales.Las mujeres, por su parte, hacen uso de losbosques y otros recursos para obtener alimen-tos, plantas medicinales y combustible, eincluso para generar ingresos que invariable-mente se destinan al sostén familiar; y cuandollegan a emprender proyectos productivos,enfrentan -por mera razón de su género- seriasdificultades para conseguir créditos, apoyos,programas, capacitación e insumos en general.

Por ejemplo, en el medio rural es común quelas mujeres inviertan entre 4 y 5 horas al díapara acarrear agua, mientras que los hombresrara vez participan en esa actividad. Su vínculocon el agua se circunscribe a actividades deriego o alimentación del ganado. Dado que lasactividades de los hombres se consideran partede la economía productiva, reciben toda laimportancia a la hora de las decisiones sobreinversión para infraestructura. Así, en muchoslugares hay instalaciones para riego, pero nopara suministro del líquido en los hogares. Lasmujeres, por lo general no pueden participar enlas decisiones sobre infraestructuras, que per-mitirían optar por el agua potable o por laconstrucción de lavaderos comunitarios (6).

(4) Así, la responsabilidad de proporcionar recursos en el hogar, reduce y condiciona el tiempo que podríandedicar las mujeres a la educación, el empleo, la vida social, etc.(5) Sobre los instrumentos internacionales que hacen referencia al reconocimiento de recursos naturalesbásicos como derechos: Agua y Energía: Por el reconocimiento del Agua y de la Luz como DerechosHumanos, en http://www.ecoportal.net/content/view/full/66066 (6) Equidad de género y medio ambiente, Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de México,http://www.inmujeres.gob.mx/

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 9

Page 10: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

¿de quiénes latierra?

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 10

Page 11: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

Accesoa la

energía

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 11

Page 12: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 12

Page 13: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

13

El alto consumo de energía, tanto pri-maria como secundaria, y el uso defuentes no renovables y muy impactan-tes en el medio ambiente, son factoresque han agravado el deterioro ecológicode las últimas décadas desde media-dos del siglo XX.

De toda la energía que consumimos, el85% procede de la quema de combus-tibles fósiles, el 6% de quemar bioma-sa, el 3% de la energía hidráulica y el6% de la nuclear. En su mayoría, sonfuentes no renovables o que se agotana medida que se utilizan; sucias por surepercusión en el entorno y de desigualdistribución en el mundo.

ENERGÍA PRIMARIA (7)

Se denomina energía primaria a los recursosnaturales disponibles en forma directa oindirecta para su uso energético. Se consi-deran seis productos primarios:

Petróleo Gas Natural Carbón Hidroelectricidad Leña y Otros (subproductos de la leña) Biogas

ENERGÍA SECUNDARIA

Se denomina energía secundaria al conjuntode los productos energéticos disponibles enhorma apta para su utilización final. Se con-sideran 19 productos secundarios:

Petróleos, Combustibles, Petróleo Die-sel, Gasolina 93 Sin plomo, Gasolina 93Con plomo, Kerosen, Gas Licuado, Gaso-lina de Aviación, Kerosene de Aviación,Nafta, Gas de Refinería, Electricidad,Carbón, Gas, Coke y Alquitrán, GasCorriente, Gas de Altos, Hornos, GasNatural, Metanol, Leña y Otros, Biogas.

Acceso a la energía

(7) http://www.cne.cl/glosario/energia

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 13

Page 14: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

14

Si el acceso a la energía ha permiti-do la supervivencia de millones depersonas a lo largo de la historia, fuea partir de la Revolución Industrialcon origen en la Inglaterra del sigloXIX y posterior desarrollo en los lla-mados países del Norte -fundamen-talmente Europa y Estados Unidos-,cuando el consumo energético cre-ció de forma desmesurada (8).

En la actualidad, el uso y acceso alos combustibles fósiles sobre losque se ha basado este crecimiento,recae en su mayoría en sólo un 20% de la población mundial, unapoblación que, en su mayoría, resi-de en estos países del Norte. Aeste dato se añade que la demandamundial de energía no renovable -la más utilizada- va en aumento altiempo que las reservas disminuyeno, al menos, no crecen al mismoritmo.

El petróleo es, junto con el gas natu-ral y el carbón, base del sistemaenergético mundial. La energía quegenera su combustión es la másusada, a pesar de que los métodospor los que se obtiene son altamentecontaminantes y/o alteran el entornomedioambiental en el que se ubican.

Pero la producción de energía no essólo una necesidad, un servicio o unaherramienta. También es un negocio.Y el mundo de hoy en día se rige apartir de intereses económicos.Actualmente, son grandes los capita-les que se generan en lo que llamarí-amos la “industria energética” (9).

El negocio del consumo energético

La industria energética ha creado yfomentado en todo el planeta unosintereses que son responsables, entre

(8) Hasta la llegada del capitalismo industrial, las diferentes sociedades humanas han tenido un impactoambiental más bien limitado, pero hay que tener en cuenta que la actividad humana siempre ha ejercido unimpacto sobre los ecosistemas. Fernández Durán, Ramón: Capitalismo (financiero) global y guerra perma-nente, Ed. Virus, Barcelona 2003.(9) La era post petróleo y la crisis energética, en: http://www.ib.edu.ar/bib2006/trabajos/pellegrino.pdf.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 14

Page 15: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

15

otros factores, de promover pautas ycomportamientos irresponsables deconsumo energético.

De hecho, muchas de las empresastransnacionales más poderosas en elámbito internacional pertenecen alsector energético y, más concreta-mente, al del petróleo. Durante déca-das, estas compañías han utilizadouna posición de privilegio para explo-tar este recurso estratégico.

En la misma línea, y también dentrodel sector energético, se puedenencontrar muchos casos en los queempresas transnacionales empeoranla vida de las personas de paísesempobrecidos. Ocurre, por ejemplo,con la española Unión FENOSA enNicaragua (10), pues desde que sehizo con el negocio de la electricidaden ese país, ha intentado lucrarse,obviando el carácter de serviciopúblico de la energía. Con este com-portamiento ha dejado a oscuras (sin

electricidad) a una parte de la pobla-ción nicaragüense.

Derroche vs limitacionesde energía

Mientras crece la explotación de losrecursos por parte de una minoría dela población mundial, la mayoría nopuede acceder al mínimo de energíanecesario para disfrutar de una vidadigna.

Hay varios ejemplos de lucha porcambiar esta injusticia en los lugaresdonde se sufre la desigualdad en elacceso a recursos y en los que lapoblación se opone a que esa mino-ría aproveche su poder con el fin deadueñarse de los recursos energéti-cos de sus tierras.

(10) El Tribunal Permanente de los Pueblos constató las violaciones de derechos humanos de la trasnacio-nal en el país y los efectos en el empobrecimiento cada vez mayor de la población. http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?rubrique40

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 15

Page 16: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

16

años o más, no han sido indemnizados ade-cuadamente por haberlos desplazados desus lugares de origen para construir unapresa hidroeléctrica. Por si fuera poco, a losaltos índices de marginación indígena yrural en Chiapas, las tarifas de energía eléc-trica en las zonas urbanas y especialmenteen las rurales son muy elevadas y en nadacorresponden a sus bajos niveles de ingreso.Eso se debe en parte a la modificación delas tarifas para suministro y venta de ener-gía eléctrica y a la reducción del subsidio alas tarifas domésticas desde el 2002 (11).

(11) “AGUA Y ENERGÍA. Por el Reconocimiento del Agua y de la Luz como Derechos Humanos”, enhttp://www.ecoportal.net/content/view/full/66066

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN CHIAPAS

Las presas de Chiapas proveen casi lamitad de la energía hidroeléctrica produci-da por el país y cerca del 13% del totalnacional hasta mediados del 2006. Sinembargo, esta riqueza no se ha visto distri-buida en beneficio de quienes han pagadoel costo de este supuesto aporte al desarro-llo del país. Han sido las comunidades indí-genas y campesinas que con represión, vio-lencia y engaños fueron despojadas de sustierras e incluso hay quienes, luego de 20

Las amenazas, la intimidación y, enmuchos casos, la violencia directa,son prácticas comúnmente utilizadaspara conseguir explotar estos recur-sos. A pesar de que existen algunasnormas internacionales que protegenlos legítimos derechos de estos pue-blos sobre dichos recursos, ningunaentidad vela por un cumplimientoreal, de modo que apenas se aplican.Este hecho, unido a la poca informa-ción que recibimos sobre estos con-

flictos, los invisibilizan, quedandoimpunes todos los abusos y violacio-nes a los derechos humanos y comu-nitarios.

La situación es dramáticamente para-dójica, ya que mientras que en el lla-mado Norte se vive en la ilusión deque todo es infinito y se tiene derechoa poseer cada vez más, en el resto delplaneta es una realidad la limitaciónde los recursos.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 16

Page 17: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

17

Uno de los puntos más controvertidos delProtocolo de Kioto es el artículo que plan-tea la opción de usar los bosques comosumideros de carbono: paliar parte de lasemisiones de CO2 capturando éstemediante ciertas actividades agrícolas yforestales, lo que puede implicar paraalgunos países incluso la necesidad de noreducir sus emisiones, dependiendo decómo se contabilice esta captación (sumi-dero). Esta captura se traducirá en crédi-tos de carbono (toneladas) que se introdu-cirán en el mercado de emisiones y quetendrán un precio, pudiendo ser compra-dos y vendidos durante los períodos decumplimiento del Protocolo (periodos de 5años comenzando en 2008) (12).

“Existen muchas más razones para recha-zar la idea de que un fomento de los sumi-deros puede usarse, en vez de las medidasradicales de recorte de emisiones, paracontrolar el CO2 atmosférico. En efecto, lamayor cantidad de carbono capturada acorto plazo se obtiene por medio de

EL PELIGROSO MERCADO DE LOS SUMIDEROS DE CARBONO.

La utilización abusiva de los sumideros de carbono ha colapsado los sistemas de regulación del planeta, lo que afecta y afectará de manera más grave a las personas empobrecidas, es decir, a lamayoría.

Un sumidero es un ecosistema capaz deabsorber más CO2 del que emite, actuandocomo una trampa de carbono. Importantessumideros naturales de carbono son, porejemplo, el mar o la vegetación terrestre.

La cantidad retenida por estos mediosnaturales de absorción (árboles, etc)puede restarse de la cifra de emisionescontaminantes de un país. A ello se aña-den otros factores de desconfianza conrespecto al uso de los sumideros comomecanismo de desarrollo limpio, por ejem-plo, el desconocimiento de la capacidadreal de absorción de los sumideros

(12) La agricultura ecológica como sumidero de CO2. Sus efectos sobre el cambio climático. Mª José Sanz.Boletín SEAE nº 2, julio 2007

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 17

Page 18: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

18

plantaciones forestales, con especiesde crecimiento rápido (eucaliptos, algunospinos, chopos, etc.). Estas reforestacionespueden tener efectos ambientales y socia-les muy negativos. Este último aspecto es

especialmente preocupante en países delSur, en donde empresas eléctricas estánfinanciando proyectos de reforestación (en Costa Rica y Uganda, entre otros países)” (13).

Energía y cambio climático

Como consecuencia de nuestromodelo de sociedad basado en elderroche de los combustibles fósi-les y del resto de recursos, hemosacelerado el fenómeno probable-mente más impactante, amplio yretador al que se enfrenta lahumanidad: el cambio climático.

La modificación de la composi-ción de la atmósfera por los gasesque produce, principalmente laquema de carbón, petróleo y gas,está provocando una subida de latemperatura terrestre, que causa

(13) Ecologistas en Acción denuncia los sumideros de carbono, enwww.ecoloxistesasturies.org/Temas/Cambioclimatico/Sumidero_C.htm

alteraciones en el clima, los eco-sistemas y las condiciones de vidade las personas.

Una de las medidas de mitigaciónpasa, inevitablemente, por lapráctica cotidiana de consumoresponsable y reducción delmismo. El ahorro energético seríala mejor herramienta para detenerel cambio climático y disponer demayores cantidades de energía.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:02 Página 18

Page 19: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 19

Page 20: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

¿de quiénes latierra?

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 20

Page 21: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 21

El aguacomo

derecho

Page 22: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 22

Copy

right

de

Vete

rinar

ios

sin

Fron

tera

s. A

utor

: Edu

ardo

Arr

illag

a.Co

pyrig

ht d

e Ve

terin

ario

s si

n Fr

onte

ras.

Aut

or: E

duar

do A

rrill

aga.

Page 23: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

23

Vivimos en un mundo compuesto de2/3 de agua. Si ascendiéramos en naveespacial, veríamos un planeta azul,habitado por cerca de 7.000 millones

de personas que sobreviven gracias atal cantidad. Sin embargo, solamenteuna pequeña parte de ese agua estádisponible para consumo humano.

El agua como derecho

GRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL PLANETA

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 23

Page 24: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

24

El consumo humano de agua se hamultiplicado por 8 en los últimos100 años, aumento que no se regis-tra igual en todas las partes delmundo. El agua se infravalora y seutiliza de manera irracional y pocoeficiente en algunos lugares del pla-neta mientras escasea en otros. Unhabitante estadounidense consume2.000 litros de agua al día, mientrasque una centroafricano apenas llegaa los 15 litros. Actualmente, 1.200millones de personas carecen de ins-talaciones necesarias para abaste-cerse de agua y 2.400 millones notienen acceso a sistemas de sanea-miento adecuados (14).

Una de cada cinco personas en elmundo no tiene agua potable segu-

ra, siendo las mujeres la poblaciónmás afectada. Además, el 85% delagua del mundo es consumida porel 12% de su población.

Agua y energía.

Los recursos hídricos son un biencomún a toda la humanidad y debe-rían ser administrados como un ser-vicio público, lo cual significa que,como integrantes de una sociedad,toda la población pueda beneficiarsede igual manera de este bien (15).

A pesar de que el agua disponible esun recurso escaso y valioso, sí esposible que cada habitante del pla-neta disponga de una cantidad deagua suficiente para la vida (16).

(14) Agua para todos, agua para la vida. Informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo de los RecursosHídricos en el Mundo, 2003(15) AGUA Y ENERGÍA. Por el Reconocimiento del Agua y de la Luz como Derechos Humanos”, Ibid.(16) En este sentido, destacamos el concepto agua para la vida, que alude a la cobertura de las necesida-des básicas de consumo (alimentario y productivo) y al saneamiento. La declaración europea por una nuevacultura del agua, firmada en Madrid en 2005 propone, en un primer nivel de prioridad sobre los derechos ycriterios de gestión del agua desde una perspectiva ética, el concepto agua para la vida, en referencia alagua en sus funciones básicas de supervivencia, tanto para los seres humanos como de los demás seresvivos, implica valores esenciales de vida que deben ser garantizados a todas las personas y comunidades,incluyendo las generaciones futuras. Derecho al agua: Ingeniería Sin Fronteras y Prosalus, 2008, p.26.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 24

Page 25: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

25

Para que podamos disfrutar deagua de calidad es necesario uncomplejo sistema de captación,almacenaje, tratamiento, distribu-ción, alcantarillado, etc. Son preci-samente estos procesos los quetienden a ser privados, de modoque, aunque el agua sea un biende titularidad pública, el acceso aeste recurso ya no lo es: se con-vierte en un negocio muy rentable,el agua pierde su carácter funda-mental para ser una mercancíamás.

Para asegurar una vida digna ysaludable, el agua para consumohumano debe cumplir una serie deparámetros de calidad. En muchospaíses del mundo hay gente quecada vez que bebe, se arriesga acontraer enfermedades infecciosase incluso mortales (17), debido a laalta contaminación o a la malasalubridad de las aguas de las quese proveen.

Este contagio es producido por verti-dos de sustancias tóxicas (urbanos,industriales, químicos de uso agríco-la) a las aguas de consumo humano. Las mujeres de las comunidadesrurales de países empobrecidos, tie-nen tradicionalmente asignado el rolreproductivo de abastecer de agua ala familia. Debido al avance de ladesertificación originado por el cam-bio climático, las distancias entrelas fuentes y su destino sean cadavez mayores, por lo que se ven obli-gadas a caminar durante muchashoras, y están además más expues-tas a los focos de contaminaciónprovocados por los vertidos tóxicosen las fuentes de agua.

Datos:

Aproximadamente 4000 millones decasos de diarrea al año provocan 2,2millones de defunciones, principal-mente entre niñas y niños menoresde cinco años, el equivalente a lamuerte de un niño o niña cada 15

(17) Se pueden contraer enfermedades como Cólera, fiebre tifoidea, shigella, hepatitis A y E, meningitis,poliomielitis, entre otras.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 25

Page 26: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

26

segundos, o a 20 grandes avionesque se estrellasen cada día (18).

Hay 3.350 millones de casos de

enfermedades ocasionadas por malacalidad del agua al año, lo que pro-voca la muerte de 30.000 personasal día (19).

(18) OMS, Informe sobre la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento en 2000(19) OMS, Ibid.

GRÁFICO DE CONSUMO DE AGUA EN EL MUNDO

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 26

Page 27: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

27

Más del 70% del agua que se con-sume en el mundo se destina a laagricultura, y la mayor parte de este

agua a cultivos intensivos de regadíomuy productivos destinados a laexportación.

EL CASO DE URUGUAY

Como resultado de un referéndum realiza-do en 2004, en Uruguay se aprobaron unaserie de enmiendas a la Constitución, queconsagran el acceso al agua potable y alos servicios de saneamiento como underecho de las personas, y prohíben cual-quier forma de participación del sectorprivado en el sector del agua (20).

Agua y cambio climático

La escasez de agua y la desigual-dad en su distribución van a verseagravadas como consecuencia delcambio climático, derivado de lasexcesivas emisiones de gases deefecto invernadero que se estánproduciendo. Las estimacionesrecientes sugieren que el cambioclimático será responsable de alre-dedor del 20% del incremento dela escasez global de agua. Estefenómeno está empezando a mer-mar las reservas de agua que seutilizan para todo tipo de activida-des, haciendo que el futuro del

agua potable sea más precario quenunca.

(20) El 31 de octubre, en paralelo a las elecciones generales, la población uruguaya se pronunció en refe-réndum acerca de un proyecto de reforma constitucional que excluye al sector privado de la gestión de losservicios de agua potable y saneamiento. Ver Uruguay declara en referéndum popular el agua como "bienpúblico" y la protege de privatizaciones, en http://www.rel-uita.org/

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 27

Page 28: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

¿de quiénes latierra?

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 28

Page 29: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 29

Cuidarla tierra

Page 30: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 30

Page 31: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

31

El acceso a la tierra es un derechoancestral y necesario para vivir y cons-tituye un bien social y económicoimportante para la identidad cultural,el poder político y los procesos de tomade decisiones planteados en unacomunidad.

Garantizar la igualdad de los derechossobre la tierra para mujeres y hombresaumenta las oportunidades económi-cas, favorece la producción de alimen-tos, eleva la seguridad familiar y ayudaa una mejor administración de la tierra.

Sin embargo, esa garantía se pierde si,en lugar de caminar hacia una redistri-bución de los recursos, éstos se recon-centran en pocas manos y la funciónsocial de la tierra es ignorada.

Cuidar la tierra

La mejora del nivel de vida de las campesi-nas y campesinos y, con ellos, de toda lapoblación, implica que las comunidadesrurales tomen las decisiones relativas a sudesarrollo y al acceso a la tierra y a lassemillas.

Trabajar la tierra

Las prácticas de la agricultura tradi-cional se han caracterizado por unalógica de relación entre el ser huma-no y la tierra, que solía tener presen-te el respeto por la naturaleza, losciclos de la tierra, la valoración y cui-dado de los recursos, etc. El usointensivo de la agricultura industrial

y el imperativo de obtener el máximorendimiento sin preocuparse lo sufi-ciente por el cuidado medioambien-tal, rompe esta lógica de relación y,en este sentido, causó graves proble-mas que hoy siguen generándose:concentración en pocas manos de lapropiedad de la tierra, la pérdida de

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 31

Page 32: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

32

conocimientos tradicionales y loca-les, la sustitución del campesinadopor máquinas y la pérdida de unagran parte de la cobertura vegetalmundial(21).

Por eso, como solución a la crisisecológica, el objetivo no debe sermaximizar los rendimientos sino con-seguir que éstos bien distribuidos“sean compatibles con la estabilidadde los ecosistemas, con la calidaddel entorno en que se insertan (..).No se trata tanto de producir máscomo de producir mejor (22)”.

El control no democrático de la Tierraes otro de los factores más influyen-tes en la degradación de la tierra.Los procesos de privatización queapareja, además de marginar a milesde campesinos y campesinas en elmundo, han conllevado un significa-tivo cambio en el uso del suelo. Conello se pone en peligro la defensa y

el manejo de la biodiversidad comoelemento clave para alcanzar unaagricultura sostenible, así comomodelos de producción estables yrespetuosos con el contexto social ymedioambiental.

Acceso a alimentos

Según datos de la Organización delas Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación, FAO, laescasez de alimentos básicos quecausa miseria generalizada y mal-nutrición, provoca enormes sufri-mientos a un número cada vezmayor de personas, que actualmen-te sobrepasa los 850 millones. Estoimplica que en los países empobre-cidos uno de cada cinco habitantespadece hambre crónica, situaciónagravada en las épocas de encareci-miento de alimentos básicos comolos cereales o el trigo.

(21) La pérdida de cobertura vegetal (eliminación de vegetación) puede provocar impactos como la altera-ción de la calidad del paisaje, la modificación del hábitat para la fauna silvestre de la región o la altera-ción de la calidad y cantidad de agua.(22) Riechman, Jorge: Cuidar la T(tierra), Icaria, 2003.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 32

Page 33: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

33

La FAO alerta que el grano de arrozy otros cereales cuestan el dobleque el año pasado (2007). Así, eltrigo se ha encarecido un 130 %,el arroz un 74%, la soja un 87% yel maíz un 53%, respectivamente.

Como señala el estudio centroame-ricano Estado de la Región en Des-arrollo Humano Sostenible 2008, sibien la disponibilidad de alimentosen Centroamérica aumentó en losúltimos años, la mayoría son impor-tados porque el cultivo de granosbásicos para mercados internos per-dió terreno por el de productos notradicionales más rentables paraefectos de exportación. Esto expli-ca, en parte, la subida de los pre-cios de alimentos básicos.

El acceso al alimentación se com-plica también por los aumentosmundiales en el precio de alimen-tos ante el auge de los biocombus-tibles (compiten por tierras de cul-tivo), las alzas en el petróleo y los

daños en cultivos por efecto delcambio climático.

Esto compromete las posibilidadesde acceso a alimentación del 40%de centroamericanos (16 millonesde personas) en condiciones depobreza (23).

En la Cumbre Mundial sobre la Ali-mentación celebrada en Roma en1996, los gobiernos de todos los paí-ses del mundo se comprometieron a

(23) La dependencia a la importación de alimentos y las alzas en el precio internacional de la comida ame-nazan el acceso de la población pobre de Centroamérica a la alimentación básica.

Las dificultades a las que se enfrentan lascomunidades rurales y, en especial, lasmujeres, para acceder a la tierra y planificarsu producción, son en la actualidad la prin-cipal causa de hambre y desnutrición. Lasmujeres son quienes producen el 70% de laalimentación familiar en los países en des-arrollo y el 50% a nivel planetario, pero ellasno son propietarias de las tierras que traba-jan y su trabajo, al considerarse doméstico,queda invisibilizado.

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 33

Page 34: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

34

“mejorar el acceso en condiciones deigualdad de los hombres y las muje-res a la tierra y a otros recursos natu-rales y productivos, en particular,cuando sea necesario, mediante laaplicación eficaz de reformas agra-rias…” y, por tanto, a mejorar laposición de las mujeres..

Pero las políticas económicas sobreagricultura impulsadas por la Orga-nización Mundial del Comercio(OMC), el Fondo Monetario Interna-cional (FMI) o el Banco Mundial(BM), se presentan bajo el epígrafe“seguridad alimentaria basada en elcomercio”. Esto explica que la libe-ralización del comercio, las subven-ciones a la exportación, la imposi-ción de los cultivos modificadosgenéticamente o el uso creciente decultivos agrícolas o alimentariospara hacer combustible, entre otrascausas, vienen a dificultar aún másel acceso de las comunidades a la

tierra, condicionadas a la hora decompetir con la agroindustria (24).

Además, las pocas compañías quedominan el comercio de semillas (25)y alimentos, apuestan por la especia-lización de los cultivos, las semillastransgénicas patentadas y el uso deproductos químicos para alimentar ala población mundial. Y tan soloestán agravando el problema.

(24) Se entiende por agroindustria la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura,ganadería, riqueza forestal y pesca en productos elaborados(25) Monsanto, Syngenta, Bayer y Dow Chemical son algunos ejemplos de gigantes corporativos que contro-lan el comercio de semillas mundial.

LAS MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS

En muchos países del sur las leyes niegan alas mujeres el derecho a la tierra, y en aque-llos donde legalmente tienen este derecho,las tradiciones y las prácticas les impidenejercerlo. En Europa, muchas campesinassufren una total inseguridad jurídica, ya quela mayoría de ellas trabajan en explotacio-nes familiares donde los derechos adminis-trativos son propiedad exclusiva del titularde la explotación y las mujeres, a pesar

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 34

Page 35: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

35

de trabajar en ella, no tienen derecho aayudas, a la plantación, a una cuota láctica,etc. Eso, sin tener en cuenta las condicioneslaborales de las mujeres inmigrantes en laagricultura de los países del norte, dondetrabajan en condiciones sociales y jurídicastotalmente inaceptables, sufriendo unadoble discriminación: como mujeres y comoinmigrantes.

Esther Vivas: Soberanía alimentaria, objeti-vo político. Publicado en el núm. 33 deCorriente Alterna

Uso de la tierra y cambioclimático

El cambio climático como crisisglobal ha dejado al descubierto lainconsistencia del sistema econó-mico reinante. Y es un hecho quelos países del Sur son los más vul-nerables porque sus formas de sus-tento, como la agricultura campesi-na, están íntimamente ligadas a latierra, al agua, al conocimiento

ancestral y a la diversidad de susecosistemas.

La agricultura industrial es unaactividad que genera gran cantidadde emisiones de Gases EfectoInvernadero (GEI). Este modelo deagricultura, basada en un usointensivo de químicos, degrada elsuelo y destruye los recursos queson imprescindibles para la fijaciónde carbono, como los bosques y elresto de ecosistemas.

Las mayores emisiones directas dela agricultura se deben al sobre-uso de fertilizantes (26), a la des-trucción de ecosistemas paraobtención de nuevas tierras, a ladegradación de los suelos y almodelo de ganadería intensiva.

No obstante, ante las prácticasdestructivas de la agriculturaindustrial, se pueden señalar algu-nas iniciativas como las experien-cias agrarias sostenibles que fijancarbono en el suelo, o aquellas

(26) Uno de los mayores problemas de la agricultura industrial es el uso masivo de fertilizantes

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 35

Page 36: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

36

orientadas a la reducción del usode fertilizantes o la reducción delconsumo de carne (27) y derivadosanimales en la alimentación, en lospaíses enriquecidos.

La soberanía alimentaria, que pro-mueve entre otras cosas una agricul-tura sostenible a pequeña escala, yel consumo local de alimentos pue-den ayudar a invertir la crisis actual ya sustentar a millones de familiascampesinas, contribuyendo a reducirsu impacto sobre el clima. Sólo uncambio sustancial en la forma enque producimos, comerciamos y con-sumimos puede proveer tierras paraconseguir comunidades rurales yurbanas saludables, sostenibles, jus-tas y solidarias.

(27) La segunda mayor fuente de emisiones agrícolas es la ganadería. Al digerir los alimentos, los animalesproducen grandes cantidades de metano, un potente GEI. De mantenerse el actual aumento de consumo decarne, las emisiones de metano seguirán creciendo y lo harán durante las próximas décadas.(28) En la elaboración de esta propuesta el movimiento campesino hondureño estuvo apoyado por laCampaña Global por la Reforma Agraria, la oficina de la Vía Campesina para Centroamérica y organizacio-nes articuladas en la Alianza por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria (SARA).(29) Esta noche comienza la reforma agraria en Honduras Ramiro Téllez M.CLOC - Vía Campesina,Centroamérica, en: http://www.movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=12009

En 2006, el movimiento campesino hondu-reño elaboró una propuesta (28) de decre-to ley para resolver la mora agraria quepermitiría, como primer paso para laimplementación de una verdadera reformaagraria integral, la solución a más de 800grupos campesinos que están en posesiónde la tierra desde hace varias décadas yaún enfrentan problemas legales (noposesión de títulos, amenaza constante dedestrucción de sus cultivos, desalojos,persecución y hasta asesinato por partede los supuestos dueños con la venia deautoridades gubernamentales). En marzode 2008, el decreto quedó aprobado en sutotalidad (29).

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 36

Page 37: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 37

Page 38: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 38

Page 39: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

39

Existen muchas maneras de impli-carnos e intervenir en la lucha porun mundo mejor. A menudo escu-chamos que una manera de hacer-lo es elegir, en nuestra compra, talo cual producto. Y hay muchasotras formas de actuar, desdepequeñas y cotidianas aportacio-nes, hasta otras mayores o querequieren más esfuerzo. Todopuede considerarse válido.

Como ejemplos podemos mencio-nar la participación en la vidasocial del lugar donde vivo, inten-tar informar a la gente que merodea o formar parte de una asocia-ción, mediar en los procesos departicipación pública, realizar labo-res de concienciación, exigir aquienes nos representan política-mente comportamientos ambientaly socialmente sostenibles, colabo-

rar con otros colectivos para lograrobjetivos comunes...

Lo mejor de todo es que tú tam-bién puedes. En realidad, todos ytodas podemos porque la suma depersonas individuales puede conse-guir mucho. Ahora bien, la sumade grupos de personas puede obte-ner mucho más. Y como seressociales, también tenemos respon-sabilidad y una inmensa capacidadpara mejorar nuestra comunidad,nuestro entorno. Somos capaces depasar de escuchar y leer malasnoticias a participar en la elabora-ción de situaciones mejores. Segu-ro que, de esta manera, y siempredesde una actitud de respeto y pre-servación, todos y todas podríamosdisfrutar de la tierra.

Mi papel, tu papel, nuestropapel en esta historia

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 39

Page 40: ¿de quién es laterrativa.net/recursos/descargas/DQT.pdfsu derecho a la comunicacióny sus habilidades para desarrollarlo, mediante el tema de esta campaña, hilo conductor del proceso

TÍTULO.¿De quién es la Tierra?

SINOPSIS.El espacio informativo semanal ¿De quién es la Tierra? se acerca en esta edicióna tres realidades: la invasión de los transgénicos o alimentos modificados genéti-camente y producidos con agroquímicos (abonos, pesticidas...); la creación delparque temático Grand Scala en un desierto de Zaragoza, o cómo sustituir unespacio natural por un complejo de ocio consumista al estilo de la ciudad de LasVegas; y, por último, acudimos a una acción convocada por el Encuentro SocialAlternativo al Petróleo (ESAP) para protestar por la reunión de la industria petro-lera mundial en Madrid.

LUGAR Y FECHA.Madrid, junio de 2008

DURACIÓN.18 minutos.

REALIZADO POR.Jóvenes pertenecientes a colectivos sociales y ecologistas de Madrid, juntocon ACSUR-LAS SEGOVIAS

Reconocimiento - No comercial - Compartir bajo la misma licencia 3.0 España: Estedocumento está bajo una licencia Creative Commons. Se permite libremente copiar,distribuir y comunicar públicamente esta obre siempre y cuando se reconozca la auto-ría y no se use para fines comerciales. Las obras derivadas tienen que estar bajo losmismos términos de licencia que este trabajo original. Licencia completa en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

FICHA TÉCNICA DVD PUBLICACIÓN

maqueta_DEF_lunes 16/12/08 04:03 Página 40