de qué manera viven y afrontan los jóvenes de mexicali, situaciones de adversidad y cómo se...

72
 1 Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas Métodos y técnicas de investigación cualitativa De qué manera viven y afrontan los jóvenes de Mexicali, situaciones de adversidad y cómo se relaciona el comortamiento resiliente! "nte#rantes$  Acosta Muñoz , A ngélica Zara id  Aranda Ló pez, Jonat han Carrillo Meza, Bianca Ivonne éli! Arias, "iana lores Icedo, #uiovana Inda $lvarez, Adol%o &antoyo lores, Johana Me!icali, B' C( )* "icie+re del *-).

Upload: kika56325

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado como parte de un proyecto para fines de clase.

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Baja CaliforniaFacultad de Ciencias Humanas

Mtodos y tcnicas de investigacin cualitativaDe qu manera viven y afrontan los jvenes de Mexicali, situaciones de adversidad y cmo se relaciona el comportamiento resiliente.

Integrantes:Acosta Muoz, Anglica ZaraidAranda Lpez, JonathanCarrillo Meza, Bianca IvonneFlix Arias, DianaFlores Icedo, GuiovanaInda lvarez, AdolfoSantoyo Flores, Johana

Mexicali, B. C; 12 Diciembre del 2013ndiceINTRODUCCIN4Antecedentes4Justificacin5Problemtica y pregunta de investigacin6Objetivos7Categoras analticas7Premisas8Metodologa y perspectiva terica8Forma en que se va a recoger y analizar la informacin de la investigacin9Breve descripcin de cmo est estructurado el documento y en qu consiste cada una de los apartados o captulos que lo conforman.9CAPITULO 1101.1.Estado del Arte101.2Fundamentos Tericos21CAPTULO 231Apartado Metodolgico312.1Metodologa considerada para el desarrollo de la investigacin.322.2Mtodo considerado en el trabajo de campo (procedimiento desarrollado)322.2.1 Pregunta de investigacin332.2.2 Objetivos332.2.3 Premisas 332.2.4 Categoras analticas342.3 Tcnicas o mtodos utilizados en la recoleccin de la informacin.342.4 Unidades o sujetos de anlisis362.4.2 Sujetos seleccionados362.5 Anlisis de la informacin382.5.1 Construccin de las categoras analticas383Anlisis de resultados423.1Descripcin de hallazgos423.1.1 Categorizacin selectiva543.2Conclusin56CAPITULO 4584Bibliografa585 ANEXOS61

INTRODUCCINAntecedentes

A continuacin se presenta informacin relacionada al tema resiliencia, cules son sus orgenes, de dnde surge esta palabra y cules son sus caractersticas. Es preciso mencionar que a lo largo del trabajo se presentar informacin sobre dicho tema, con la propiedad de estar enfocado en jvenes. El trmino resiliencia proviene del ingls resilience, para expresar la capacidad de un material de recuperar su forma original despus de haber sido sometido a altas presiones. La palabra resiliencia como tal no aparece en los diccionarios del idioma castellano, sin embargo en los ltimos aos es bastante utilizada por especialistas en el rea de la fsica y la psicologa positivista. Psicologa positivala cual se centra en las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos y no en sus debilidades y patologas, como la psicologa tradicional. Entonces Michael Rutter y el neurlogo, psiquiatra y etlogo francs contemporneo Boris Cyrulnik, inspirados en el concepto fsico, introdujeron el trmino en psicologa para denotar la capacidad de las personas de superar tragedias o acontecimientos fuertemente traumticos. La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra-psquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano. Estos procesos se realizan a travs del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del nio y su ambiente social y cultural (Rutter, 1992).

Conforme los aos transcurren su aplicabilidad continua vigente, y autores continan por la misma lnea, algunos la definen como: La capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas (Chvez & Yturralde, 2006). Dentro de las caractersticas principales en una persona resiliente con las que se ha trabajo desde 1992, cuando dicho trmino fue tomado en psicologa y hasta el momento se encuentran: Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades, La percepcin de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los dems, capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada, capacidad de afrontamiento, apoyo social, la existencia de un propsito significativo en la vida, la creencia de que uno puede aprender de sus experiencias, sean positivas o negativas. Por lo tanto hablar sobre resiliencia, es hablar de cambios en las personas, tomar en cuenta sus habilidades y capacidades como ser humano para sobrellevar hasta el ms fuerte y/o doloroso evento y an as fortalecerse. A continuacin se muestra la importancia de haber realizado esta investigacin en referencia al tema resiliencia.Justificacin

El hecho de haber tomado como punto central el tema resiliencia y haberlo enfocado en jvenes fue debido a que durante algunas plticas con los compaeros involucrados en el trabajo y tras haber sido requerido un tema para desarrollar en clase de mtodos de investigacin cualitativa, se lleg a la conclusin, tras exponer puntos e ideas sobre diversos temas que, todos estaban enfocados en cosas similares, alguno hablaron sobre terremotos, muertes, divorcios. Entonces, qu tienen en comn estos temas? que el objetivo de cada una de las personas al plantear los temas antes mencionados iban en direccin a de qu manera les afect, qu cambios hubo en sus vidas, cmo fue la manera de sobrellevarlos. Como antes en el apartado de antecedentes se mencion, la resiliencia engloba todo ello, a partir de charlas entre el equipo y asesoras se logr llegar a un acuerdo, investigar sobre la resiliencia. El hecho de haberlo enfocado a jvenes, de igual manera, fue debido a requisitos especficos de la clase. Sin embargo pudimos darnos cuenta de que el tema es de suma importancia, pues al estar lo jvenes involucrados en situaciones de crisis, circunstancias adversas toda su vida cambia de sentido, positiva o negativamente. En este caso se enfoc en aquellos casos especficos en que los jvenes se vieron favorecidos, entonces pues, haber realizado esta investigacin es conveniente para nosotros como investigadores atrados en el tema y sus consecuencias, como para todas aquellas personas que en algn momento decidieran saber y conocer ms acerca de cmo un evento, un instante, una noticia, puede hacer girar la vida de una persona en cuestin de poco tiempo. La viabilidad de esta investigacin desde el inicio fue adecuada, pues se cont con las posibilidades de transporte, los recursos econmicos, que si bien no fueron tan necesarios, se llegaron a necesitar para el traslado hacia el hogar de las personas con las que se trabaj y de igual manera, todo el equipo de trabajo estuvo disponible en cuanto a dudas que surgieron, as como para la elaboracin del mismo. Problemtica y pregunta de investigacin

Fue elegido el tema resiliencia para romper con las ideas que se tienen acerca de vivir una experiencia no deseada, dar a conocer mediante testimonios de personas que han experimentado alguna situacin que no todo est perdido, que las personas de cierto modo sean conscientes de que en ocasiones las cosas suceden por algo y que no todo est perdido. Por qu me pasa esto a mi? es la tpica pregunta que todos se hacen, pero nadie piensa Qu puedo hacer para solucionarlo? una persona resiliente utiliza todas sus capacidades, virtudes y es capaz de fortalecerse. Entonces bsicamente es la idea, mostrar el otro lado de la moneda para aquellas personas que piensan que despus de un divorcio, la muerte de un familiar por ejemplo, ya nada tiene sentido. Una vez descrito lo anterior la pregunta de investigacin que se decidi tomar es la siguiente: De qu manera viven y afrontan los jvenes de Mexicali, situaciones de adversidad y cmo se relaciona el comportamiento resiliente. Teniendo como objetivos los que se mencionan a continuacin.

Objetivos

Objetivo general: Analizar el comportamiento resiliente en los jvenes de Mexicali a partir de la experiencia o vivencia de una situacin de adversidad.

Objetivo especfico: Conocer las diversas formas en que los jvenes de Mexicali afrontan situaciones de crisis y el comportamiento resiliente; los cambios en sus vidas.

Categoras analticas

Percepcin situacional: comprensin de los objetos, eventos, gente y cualquier otro tipo de factores de una situacin especfica que puedan afectar al desarrollo de las tareas humanas Percepcin Adaptada: comprensin de una situacin, donde el sujeto se adapta Accin-Situacin: Estado o condicin en que se halla una persona, animal o cosa en un momento determinado Zona Segura: Lugar donde la persona se encuentra protegida. Experiencia anterior: situacin de un sujeto que ya vivi anteriormente. Nueva evaluacin: evaluacin de cierta situacin despus de un periodo determinado. Secuelas: resultado de una situacin. Severidad: rigidez una situacin. Negacin: no aceptar la situacin. Afrontamiento: losesfuerzos de una conducta que manifiesta o interna, para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la persona. Respuesta familiar: la manera en que reacciona la familia para ayudar en la situacin. Preocupacin por implicados: afectacin de una situacin en otras personas. Precaucin-Repeticin: preocupacin de que el evento suceda de nuevo. Proximidad: cercana del evento. Resultado-Resiliencia: manera en que la persona se sobrepuso del evento.

Metodologa y perspectiva terica

La metodologa se llev a cabo mediante la seleccin de jvenes en especfico, utilizando la seleccin de muestreo intencional. A dichos sujetos se les entrevist con la finalidad de obtener los significados que asignaron a las situaciones por las que atravesaron, mediante el interaccionismo simblico como paradigma o perspectiva. Es decir se utiliz como modelo o forma de explicar la realidad de los sujetos, los significados que stos asignan mediante sus experiencias, y como es conocido, dentro de las premisas de sta perspectiva, dichos significados derivan de la interaccin que existe entre ellos con otros seres humanos, principalmente escuela, familia y amigos.

Forma en que se va a recoger y analizar la informacin de la investigacin

La informacin ser recabada mediante entrevistas semi-estructuradas donde se abordarn temas sobre como era su vida antes, durante y despus de haber vivido o experimentado una situacin de adversidad. Cada entrevista ser grabada en audio, para posteriormente ser transcrita y analizada, creando categoras, comparando y/o relacionado unas con otras hasta obtener una conclusin general. Se llevar a cabo la triangulacin de unidades de anlisis (Documentos, investigador, narraciones del sujeto) y finalmente se expondrn los hallazgos mediante una descripcin concisa de toda la informacin con la que se trabaj mostrando resultados, discusin entre los integrantes del equipo y una conclusin general. Breve descripcin de cmo est estructurado el documento y en qu consiste cada una de los apartados o captulos que lo conforman.

Para dejar un poco en claro cmo es que se presentar el trabajo que se realiz se comienza en el captulo 1 con informacin rescatada de investigaciones que se han llevado a cabo con anterioridad en algunos estados o pases. Se muestran aquellas citas de mayor relevancia que algunos autores rescataron de los hallazgos en sus investigaciones. Se cre un compendio de informacin acerca de temas como la resiliencia, tcnicas de afrontamiento, adversidades, mostrando que el trabajo que se realiz para este documento no se ha hecho antes en otros sitios por otras personas. Asimismo el captulo 1 es complementado con la informacin recabada por cada uno de los que participamos en la elaboracin de ste documento, en la cual se describen los ejes con los que se trabaj: resiliencia, adversidades, tcnicas de afrontamiento, tal cual se hizo con el estado del arte, mencionado en el prrafo anterior. Despus, el captulo 2: Apartado metodolgico se expone a grandes rasgos lo que en resumen se mostr en subtemas anteriores: bajo que perspectiva se trabaj, con qu metodologa, con qu personas y cmo es que se lleg a ellas etc. En el captulo 3, se presentarn la descripcin de los hallazgos, las conclusiones a las que se lleg mediante la informacin recabada y analizada y por ltimo el apartado de la bibliografa con la que se trabaj. Como anexos se introducir la transcripcin de las entrevistas realizadas.

CAPITULO 1Marco Terico1.1. Estado del Arte

La investigacin propuesta por el grupo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autnoma de Baja California, cuyo tema se ve definido por la problemtica planteada como De qu manera viven y afrontan los jvenes de Mexicali situaciones de adversidad y como se relaciona con el comportamiento resiliente?, fundament su investigacin en los siguientes artculos (posicionados tentativamente segn el orden de importancia relevante al tema): 1. Estrategias de afrontamiento. Investigacin presentada por Vzquez, C., Crespo, M. y Ring, j. en el ao 2000. Cap.31. Quienes toman como referencia el trabajo de Lazarus y Folkman en relacin a las emociones. 2. La experiencia traumtica desde la psicologa positivista: resiliencia y crecimiento postraumtico. por Poseck, B., Baquero, B. y Vecina, M. en el ao 2006.Espaa: Consejo general de colegios oficiales de psiclogos. Vol. 27, nm. 1 pp. 40-49. Es un estudio que se llev a cabo por los estudiantes de la universidad de Alcal en Espaa. 3. Neurologa de la resiliencia y desastres. Investigacin presentada por Naranjo lvarez, R. en el ao 2010. Presentado para la Revista cubana de Salud pblica, vol. 36, nm. 3. Estudio llevado a cabo por Mster en psiquiatra social, especialista en II grado de neurologa. Policlnico de especialidades en la Habana Cuba. 4. Lecciones aprendidas durante desastres naturales. Por Cohen, R., ao 2008. Presentado para la Revista Peruana de medicina experimental y salud pblica, Vol. 25 Nm. 1. Pp. 109-117.5. Psicologa social de las alertas publicas efectivas de desastres. por Dennis S. Mileti de la Universidad de Colorado U.S.A.6. Determinacin rpida de las necesidades de salud en desastres naturales por terremotos. Articulo del 2002 por Salva, A. y Terry, B.7. Desastres y emergencias: prevencin, preparacin y mitigacin. Propuesto por Paniagua, S. y Cruz, L. en el 2002, por la editorial tecnolgica de costa rica. 8. Intervencin en crisis despus de grandes desastres. Trabajo presentado por Daniel Benveniste para la Revista de Sociedad Psicoanaltica de Caracas.9. Efectos psicolgicos causados por los sismos de 1985 en estudiantes de medicina. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Mexicano de Epidemiologia. Chiapas, en agosto de 1987 por Beatriz Pina Barba, Jos Luis Torres Cosme, Miriam Prawda y Guadalupe Prez.10. Atencin Psicolgica Postdesastres: Ms que un Guarde la Calma. Una Revisin de los Modelos de las Estrategias de Intervencin Artculo publicado en el 2010 en la revista Terapia psicolgica por Pineda, C. y Lpez-Lpez, W. 11. Intervencin de salud mental en nios expuestos a desastres naturales trabajo presentado por Katerina Sommer Alarcn lo cual este trabajo forma parte de la intervencin de salud mental de Santiago de Chile. 12. Desastres y trauma psicolgico artculo publicado en el 2006, en la revista Pensamiento Psicolgico por Gaborit, M. 13. Efecto de las estrategias de afrontamiento al estrs en los sntomas de estrs post traumtico en sobrevivientes de un terremoto. Hacia un modelo explicativo del estrs post-traumtico. Por Leiva-Bianchi, M. y Baher, G. publicado en la revista Terapia Psicolgica en el 201214. Apoyo psicolgico tras el terremoto de Hait. Investigacin presentada por Mdicos del Mundo Espaa, Pau Prez y Miguel ngel Navarro.En el texto No. 1: Estrategias de afrontamiento nos presenta la siguiente cita. Un suceso es estresante en la medida en que el sujeto lo perciba o lo valore como tal, sean cuales sean las caractersticas fsicas objetivas del sujeto. Una estrategia de afrontamiento es cmo se enfrenta la gente ante elementos estresantes determinados [] Una serie de pensamientos y acciones que capacitan a las personas para manejar situaciones difciles (Stone y cols. 1988). Aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas especficas externas o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lzarus y Folkman, 1986).Debido a que las personas dan significados distintos a las situaciones que se les presentan las maneras de afrontarlas, por lo tanto sern tambin distintas entre una persona y otra. La percepcin no es la misma, lo que para alguna pudiera causar mucho estrs para otra puede ser quiz algo normal. La manera de solucionar el problema depender del concepto que se tenga de l, de los recursos que se posean para la solucin del problema, as como del pensamiento del mismo, e incluso los recursos con los que se cuenta como lo son econmicos, la educacin recibida, y las personas a su alrededor. Normalmente se distinguen dos tipos generales de estrategias: 1. Estrategias de resolucin de problemas: son aquellas directamente dirigidas a manejar o alterar el problema que est causando el malestar. 2. Estrategias de regulacin emocional: son los mtodos dirigidos a regular la respuesta emocional ante el problema. (Lzarus y Folkman, 1986).En cuanto al texto No. 2: La experiencia traumtica desde la psicologa positivista: resiliencia y crecimiento postraumtico. Aunque vivir un acontecimiento traumtico es sin duda uno de los trances ms duros a los que se enfrentan algunas personas, supone una oportunidad para tomar conciencia, reestructurar la forma de entender el mundo, que se traduce en un momento idneo para construir nuevos sistemas de valores. Enorme es la capacidad que tiene el ser humano de resistir y rehacerse ante las adversidades de la vida. La resiliencia se ha definido como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectndose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difciles y de traumas a veces graves (Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2001). Visto desde un una perspectiva optimista, el hecho de que una persona experimente un acontecimiento traumtico no significa que desarrollar una patologa, sino que debido a la fortaleza como ser humano ste es capaz de resistir y rehacerse, de tomar dicho acontecimiento como una manera de aprender y beneficiarse de tales experiencias. En el texto No. 3: Neurologa de la resiliencia y desastres Los fenmenos psquicos y procesos mentales desempean una funcin variable en el entorno donde transcurre su existencia [] Las necesidades humanas surgen y mantienen un determinado orden de prioridad, ya sean ms o menos sentidas desde los niveles biolgicos, psicolgicos, sociales, culturales y espirituales. En todos los niveles se puede encontrar afectacin personal o grupal cuando ocurren grandes eventos como son los desastres. Se conoce como desastre al evento sbito, desbordante, provocado por la accin humana o por la naturaleza propiamente. Su ocurrencia afecta la unidad biopsicosocial, cultural y espiritual de las personas.. (Naranjo A. 2010).El concepto de resiliencia fue tomado de la fsica a la psicologa por el paidopsiquiatra conductista Michael Rutter la describe como: Cierta flexibilidad social para la adaptacin. Posteriormente Boris Cyrulnik a menciona como: Capacidad psicolgica de las personas, para sobreponerse a episodios de dolor emocional o grandes contratiempos. Fundamentos de los cambios mentales que acompaan a la conducta resiliente: Diversas regiones cerebrales relacionadas con circuitos neuronales que conforman bases neurales estructurales y funcionales de la memoria y la vigilia, los cuales reactivan de manera autnoma, para sustentar los recuerdos. De la neuroqumica que participa en la resiliencia se han precisado algunas hormonas y neurotransmisores como el Cortisol. El exceso de Cortisol, la Galanina, la testosterona (Naranjo, 2010).

Una vez descrito las necesidades biopsicosociales del ser humano, cuando uno de los niveles se ve afectado por un evento tal como lo es un desastre natural, ms especfico un terremoto, se crea una cadena de desequilibrio. El evento de desastre provoca en el individuo alteraciones bioqumicas en el cerebro y en sus estructuras, las cuales como consecuencia a su vez ocasiona modificacin en las conductas habituales de las personas creando en ocasiones patologas tales como el Trastorno de estrs postraumtico.

Posteriormente el texto No 4: Lecciones aprendidas durante desastres naturales. Los desastres naturales impactan vidas y propiedades, devastando comunidades por largos periodos, los sobrevivientes a duchos eventos en ocasiones deben lidiar con traumas, prdidas y situaciones de crisis, para poder despus reconstruir sus vidas (Cohen, 2008).

Los sistemas de adaptacin, inherentes en todo individuo, estn procesando el trauma que ha desorganizado su capacidad, pero no es un enfermo. Aunque la mayora de la poblacin se va a recuperar, siempre queda un grupo de sobrevivientes que se fan a enfermar fsica o psicolgicamente despus de un desastre catastrfico, esto es debido a muchas situaciones adversas que afectan su capacidad de adaptarse a las dificultades producidas por el evento y cambios en sus vidas y su entorno (Cohen, 2008).

3 tipos de reacciones psicosociales y conductas universales manifestadas por los sobrevivientes a una catstrofe natural:

*Factores estresantes y reaccin de estrs. Afectan la conducta dependiendo del tipo del evento traumtico, la percepcin y significado para su sobrevivencia ms las consecuencias de cambio en su entorno.*Estilos de conducta de afrontacin. Capacidad del individuo de afrontar los cambios personales producidos por el desastre y el de su entorno, de manera apropiada y saludable.*Sistemas de conducta y apoyo social. Ayuda y redes de soporte que ayudan de manera especfica, apropiada y eficientemente al sobreviviente (Cohen, 2008).

Bsicamente lo que se maneja en el texto de Cohen son algunas caractersticas a considerarse para la elaboracin de planes de tratamiento a personas sobrevivientes a desastres naturales como terremotos. Todo depender de las situaciones en las que el individuo se encontr durante el evento, as como la percepcin y significado que le otorgue, el cual se ve influenciado por algunos aspectos como cultura, educacin, nivel socioeconmico, etc. Existirn adems las personas las cuales el evento no afecte tan marcadamente y solamente necesitarn un proceso de adaptacin y regreso a sus vidas. Para el afrontamiento del evento entran en juego diversas estrategias como la evitacin, o encarar el problema con una red de apoyo como pueden ser familiares, amigos o bien asistiendo a terapias grupales en las cuales se comparta con otras personas las experiencias a fin de aminorarlas.Respecto al texto No. 5, desarrollado por Dennis Mileti, seala el vnculo entre las alertas proporcionadas a la poblacin para la preparacin ante amenazas naturales, y la respuesta de la poblacin ante dichas alertas, denominando est vinculo como un modelo de estimulo-respuesta y un proceso psicosocial en el que el individuo pasa por una serie de etapas antes de tomar una decisin definitiva sobre sus acciones de respuesta ante las alertas dadas para las amenazas naturales. Dennis Mileti define dichas etapas de la siguiente forma:(1) El escuchar la alerta. (2) El comprender personalmente lo que la alerta significa. (3) El desarrollar un nivel de credibilidad en la informacin sobre el riesgo trasmitida en la alerta. (4) El personificar el riesgo, o el percibir que es un problema de alguien ms, y (5) el decidir si hay algo por hacer y responder al riesgo que se enfrenta de manera ms apropiada (Mileti, 1996).Mileti seala que dichas etapas se pueden definir de manera simplificada como (por orden del modelo) el escuchar, el entender, el creer, el personificar, y el confirmar.El artculo no. 6 menciona la necesidad de una respuesta rpida de la sociedad para la evaluacin de las necesidades dadas ante un acontecimiento de emergencia, pasando desde la evaluacin de la situacin sanitaria, necesidades de salud, necesidades psicosociales ante el impacto del desastre en la poblacin, etc. Basados en experiencias documentadas de terremotos) los desastres naturales, especficamente los terremotos, no suelen producir una situacin en la que la poblacin se vea afectada en el transcurso del acontecimiento (exentando casos extremos) sino en el transcurso posterior del acontecimiento, mencionndolo de esta manera. La mayor parte de las muertes se producen durante las primeras 6-10 horas y los que sobreviven generalmente no estn afectados. Las lesiones y traumas entre los sobrevivientes son relativamente limitados y tambin se concentran en los primeros dos das (Salva y Terry, 2002).El texto No. 7, nombrado Desastres y emergencias: prevencin, preparacin y mitigacin., propone una serie de pasos propuestos por Paniagua, S. y Cruz, L. para la prevencin y mitigacin de eventos inesperados, pasando por diferentes categoras como los procedimientos de proteccin para sismos, Qu hacer durante y despus del sismo?, y finalmente plantea los mtodos propuestos para la preparacin ante dichos acontecimientos en centros educativos. Mantenga la calma y el control. Comprenda que las respuestas de descontrol y pnico pueden daar su vida y la de sus seres queridos. Protjase. Busque lugares seguros como paredes sin ventanales de vidrio, debajo al lado de escritorios y mesas firmes, columnas y vigas resistentes colquese debajo de los marcos de las puertas o en las esquinas anteriores del edificio de la casa (Paniagua y Cruz, 2002).Continuando con el Texto No. 8, el investigador los seala estas personas pueden re-experimentar el evento repitindolo en sueos recurrentes, en escenas repetitivas y recuerdos persistentes del tema. Tambin pueden evitar a otras personas, lugares y objetos que pueden evocar recuerdos del evento traumtico. Pueden presentar dificultades para concentrarse y funcionar a su manera habitual en el hogar y el trabajo (Benveniste, 2000). El autor recomienda terapia para estos casos. Mientras los adultos puedan hablar con un terapeuta, con nios, podremos dirigir una sesin de terapia de juego.Respecto al Texto No. 9, el investigador recupera como significativo la clasificacin de distintas reacciones observables antes los fenmenos de desastres naturales. Segn el investigador Todos coinciden en que la reaccin inicial a nivel individual se caracteriza por un estado transitorio de choque psicolgico, determinado por la dificultad del aparato psquico para controlar la excitacin causada por el estimulo. La calidad y duracin de este estado depender tanto de las caractersticas del evento como de la personalidad del sujeto, de su situacin constitucional, de sus experiencias previas, as como de su estatus social y cultural, la excitacin puede manifestarse a travs de acceso de emocin, en particular de ansiedad o dificultad para la relajacin, insomnio o bien sueos tpicos en los que el trauma se experimenta una y otra vez (Pina, Torres, Prawda y Prez, 1987).A nivel colectivo, la intensidad de estas reacciones tienen variantes acordes con la experiencia que sobre desastres tengan los habitantes de la regin afectada, por lo general la gente acta ms bien en busca de proteccin para s mismas en forma racional.Continuando con el Texto No. 10 contiene estrategias de atencin posterior a desastres y modelos sistematizados sobre la experiencia de catstrofes ocurridas alrededor del mundo y de las que se han generado diferentes guas para la asistencia de los profesionales en salud mental a las vctimas. Se distingue una tendencia en la aplicacin de tcnicas propias de las terapias cognitivo-conductuales y un inters en la prevencin del Trastorno de Estrs Post Traumtico. Debido a que los efectos de los desastres son tan mltiples como sus causas, y estas pueden servir de instigado para mejorar o empeorar, en la produccin escrita cuyo inters es el mejoramiento se indica que los esfuerzos en la formulacin de modelos de intervencin sobrepasan los primeros auxilios y se extienden en el tiempo y la profundidad. Pereira propone un modelo de intervencin con 3 momentos, a saber: 1) restauracin del dominio y funcionamiento cognitivo de las emociones; 2) Restauracin del funcionamiento de las instituciones sociales y comunitarias, y 3) facilitar el reconocimiento cognitivo de lo que acontece (Pereira, 2005).Respecto al texto No. 11 el investigador hace destacar la intervencin realizada y la evaluacin de la efectividad de las estrategias implementadas para un desastre natural. El autor nos dice que la mayora de las reacciones que se pueden observar en los nios y adolescentes expuestos a un desastre constituyen respuestas esperadas; es decir, aun cuando son manifestaciones intensas de sufrimiento psicolgico y pueden requerir de apoyo psicosocial, usualmente no son patolgicas y la gran mayora se resuelve en perodos cortos1. Sin embargo, la falta de informacin de los padres y las familias, la ausencia de comprensin por parte de los maestros y la confusin a la que se enfrentan los mismos nios, pueden generar que algunas de estas reacciones se compliquen tempranamente y generan secuelas (Sommer, 2005).

El objetivo que plantea el autor para su investigacin es minimizar las consecuencias negativas sobre la Salud Mental de la poblacin afectada secundarias a la situacin de crisis, promoviendo una mejor adaptacin a la nueva reorganizacin de la comunidad afectada. Para cumplir su objetivo hace una metodologa la cual consiste consulta de casos clnicos y atencin de nios derivados por sus profesores, Talleres psicoeducativos a profesores de la escuela intervenida, y jornada de autocuidado, dirigida a los profesionales de la misma escuela.

Respecto al Texto No. 12 propone comprender mejor cmo y a quienes afecta psicolgicamente un desastre socio-natural posibilita la intervencin psicosocial de manera oportuna y efectiva. Se identifican las distintas reacciones que tienen las personas en las distintas fases despus del evento traumtico, entre las que se destacan la re-experimentacin, la evitacin, estados disociativos, y algunas reacciones secundarias tales como la depresin, la culpabilidad y la baja autoestima. Se describen, adems, aquellos factores que median las relaciones psicolgicas de las personas al evento traumtico: factores biolgicos, evolutivos, sociales y de personalidad. Finalmente, se presenta un pequeo modelo que conceptualiza el estrs traumtico en desastres tomando en cuenta variables socio-psicolgicas. En todo el mundo anualmente se registran entre cien mil a un milln de terremotos (Nichols, 1974).

Es importante entender mejor sus causas as como el impacto psicolgico que estos desastres producen por dos razones fundamentales. Primero, el comprender las razones fundamentales del por qu hay tanta destruccin y prdida puede ayudar a desarrollar una cultura de prevencin. Esto posibilita el tomar medidas que mitiguen el impacto fsico de los desastres, incluyendo el empoderamiento de las comunidades locales para utilizar sus propios recursos antes, durante y despus de la emergencia. En segundo lugar, comprender cmo y a quienes afecta psicolgicamente el desastre posibilita la intervencin psicosocial de manera oportuna y efectiva. Las respuestas de las personas a los acontecimientos traumticos tienen componentes fsicos, conductuales y psicolgicos. Continuando con el Texto No. 13 menciona que aunque el 90% de las personas que han experimentado eventos traumticos reportan un impacto negativo, tambin hay un aproximado de 50% de las personas que informaron efectos positivos, y no slo eso, las personas que reportaron haber crecido como personas tienden a mostrar menos sntomas de depresin y trastorno de estrs postraumtico, y los niveles ms altos de bienestar psicolgico. En el caso de los desastres naturales, la mayora de la gente es capaz de recuperarrpidamente (Galindo, 2010). Por lo tanto, si estas diferencias en la manera de responder a los acontecimientos potencialmente traumticos vienen Probablemente, la respuesta est en las estrategias cognitivas que cada persona tiene que hacer frente a situaciones de estrs.Se define como Las formas de afrontamiento (WOC) como los esfuerzos cognitivos realizados por cada individuo una vez expuesto a un estmulo subrayando o cuando sus recursos personales son desafiados.De acuerdo con el modelo transaccional en la que se explica el WOC, la persona interpreta individualmente la situacin que l o ella considera estresante, determinando as las consecuencias del suceso en que se vive y valorar el propio proceso (Reynoso y Seligson, 2002). Por esta razn, teniendo en cuenta el contexto, es una oportunidad importante para lograr un mayor conocimiento de cmo el WOC afecta el trastorno de estrs postraumtico, principal problema de salud despus de un desastre mediante la creacin de un modelo que explica y ayuda a predecir su aparicin.Tambin es importante tener en cuenta siempre la necesidad de prevenir la aparicin de estos tipos de trastornos y promover la salud mental en eventos inevitables, impredecibles e incontrolables, que muy probablemente se producirn de nuevo en el futuro prximo.Por ltimo el Texto No. 14, el autor considera en el inmediato despus de una catstrofe la reaccin la reaccin ms frecuente es una sensacin de incredulidad, de shock o de aturdimiento. Todos los seres humanos necesitan un tiempo para adaptarse emocionalmente al impacto de una experiencia extrema. Al principio la necesidad de sobrevivir puede impedir mucho en pensar en lo sucedido, pero al cabo de algunos das y sobre todo al cobo de algunas semanas, pueden aparecer las primeras reacciones de duelo. El trabajo emocional en este momento en relacin al duelo, est en relacin con (1) asumir los hechos y (2) permitir a uno mismo sentirlos (Prez y Navarro, 2004).1.2 Fundamentos Tericos

El presente documento nos mostrara diferentes conceptos acerca de la resiliencia, la principal problemtica de este trabajo, enfocada en los jvenes de nuestra ciudad, Mexicali. Se contrastaran los diferentes significaos que cada autor se atribuye a la resiliencia y cmo es que esta se desarrolla en cada persona, dando los principales puntos que se necesitan conocer y comprender este proceso. Se mencionaran diferentes autores como Naranjo, Siebert o Mirvalles explicando sus puntos de vista y como es que este proceso se desarrolla en alguna problemtica o situacin de los sujetos.Se comenzar con el concepto de jvenes segn su definicin:El concepto dejuventud, un trmino que deriva del vocablo latinoiuventus, permite identificar al periodo que se ubica entre lainfanciay laadultez. LaOrganizacin de las Naciones Unidas(conocida comoONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los15 y se prolonga hasta los 25 aos de vida de todo ser humano, aunque no existen lmites precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos aspectos,personasde40 aossean consideradas como jvenes. En la juventud, el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual pero carece an de lamadurez emocionalque se requiere para enfrentar los conflictos de la vida adulta. La adultez, por lo tanto, es un estado al que se llega gracias a la experiencia de vida (Definicin de, 2008-2013).Completando la definicin dada por la ONU, defini en 1983 como Jvenes a todas aquellas personas que tienen entre 15 y 24 aos y que es aceptada universalmente. Es un parmetro meramente cronolgico que adolece de flexibilidad y parcialidad porque hay otras variables que influyen en el estado de juventud Es decir, esta clasificacin permite hacer comparaciones a nivel de la Edad, pero omite las condiciones del contexto (ONU, 1983).Desde el punto de vista social la Juventud se entiende que acaba con la insercin en el mundo adulto ya sea a travs de quienes acceden a un trabajo estable o constituyen una familia. Pero tambin es, de algn modo, poco preciso este concepto ya que es evidente que los Jvenes que fundan una familia y que trabajan no dejan de ser jvenes.Llegando a la conclusin que la juventud abarca desde los 15 a los 24/25 aos de edad, pasando por todas las etapas como la pubertad, adolescencia y adultez, donde el joven puede supera cualquier problemtica debido a su madurez y aprendizaje que va desarrollando a lo largo de su proceso de desarrollo.Se conoce como desastre al evento sbito, desbordante, provocado por la accin humana o por la naturaleza propiamente. Su ocurrencia afecta la unidad biopsicosocial, cultural y espiritual de las personas. Dada su envergadura, modifican negativamente los patrones cotidianos de existencia y general reales crisis en las personas o comunidades (Naranjo A. 2010). Ante un revs extremo las personas reaccionan de distintas maneras; algunos sufren una sacudida emocional. Se enfurecen y se revuelve. Tienen rabietas emocionales en las que desean herir a los dems. Algunos se vuelven violentos. A otros les sucede lo contrario. Se paralizan. Se sienten tan desesperados y sobrepasados que ni siquiera son capaces de intentar hacer frente a lo que les ha sucedido. [] Existe otro grupo de personas que se enfrentan a la angustia, se orientan rpidamente en la nueva realidad y se adaptan con retos inmediatos. Reaccionan y, a menudo, entran en una espiral positiva de la que salen fortalecidos y mejor que antes. A este grupo de personas se les llama resilientes (Al Siebert, 2007).El sobreviviente trata de encontrar modos de adaptarse, por ejemplo mediante la negacin, la evasin, creencias religiosas o resignacin. En esencia, estos proceso son esfuerzos para mantener la carga del estrs dentro de lmites funcionales y tratar de adaptarse a la penosa realidad.

Existen 3 tipos de reacciones psicosociales y conductas universales manifestadas por los sobrevivientes a una catstrofe natural.

*Factores estresantes y reaccin de estrs. Afectan la conducta dependiendo del tipo del evento traumtico, la percepcin y significado para su sobrevivencia ms las consecuencias de cambio en su entorno.*Estilos de conducta de afrontacin. Capacidad del individuo de afrontar los cambios personales producidos por el desastre y el de su entorno, de manera apropiada y saludable.*Sistemas de conducta y apoyo social. Ayuda y redes de soporte que ayudan de manera especfica, apropiada y eficientemente al sobreviviente. (Cohen, 2008).Las emociones negativas como miedo, rabia, ansiedad, angustia, desesperacin y desamparo, reducen su capacidad para solucionar los problemas a los que se enfrentan y debilitan su resiliencia. Las personas resistentes suelen manejar las dificultades de una manera ms sencilla que los dems. Esperan reconstruir su vida truncada de una manera nueva que les funcione y la lucha para superar la adversidad les desarrolla una nueva fortaleza (Al Siebert, 2007).Relacionado con lo presentado anteriormente, llegamos al concepto de resiliencia:El concepto de resiliencia fue tomado de la fsica a la psicologa por el paidopsiquiatra conductista Michael Rutter la describe como. Cierta flexibilidad social para la adaptacin. Posteriormente Boris Cyrulnik a menciona como Capacidad psicolgica de las personas, para sobreponerse a episodios de dolor emocional o grandes contratiempos. Fundamentos de los cambios mentales que acompaan a la conducta resiliente: Diversas regiones cerebrales relacionadas con circuitos neuronales que conforman bases neurales estructurales y funcionales de la memoria y la vigilia, los cuales reactivan de manera autnoma, para sustentar los recuerdos. De la neuroqumica que participa en la resiliencia se han precisado algunas hormonas y neurotransmisores como el Cortisol. El exceso de Cortisol, la Galanina, la testosterona (Naranjo A. 2010).Un concepto formado desde la perspectiva de Manciaux, la resiliencia, entendida como la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones fsicas y psicolgicas en situaciones crticas, nunca es una caracterstica absoluta ni se adquiere de una vez para siempre. Es la resultante de un proceso dinmico y evolutivo que vara segn las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida y que puede expresarse de muy diferentes maneras en diferentes culturas (Manciaux et al., 2001). Contrastando con Manciaux desde una perspectiva espiritual, la resiliencia es y ha de implicar un cambio de mirada, de mirada hacia el otro, de mirada a lo posible, de pasar de un modelo deficitario a un modelo de potenciales. La resiliencia es un canto a la esperanza, supone pasar del realismo a la esperanza; ser consientes de nuestros lmites, de nuestra situacin, saber que hay heridas que perdura toda la vida y aprender a vivir con ellas. Recordar que en el centro de la vida hay que poner la VIDA misma, teniendo un manto de palabras que nos ayude a tejer esperanza. La resiliencia es un trabajo en equipo. Sabemos de la importancia de la red social para fomentar la resiliencia, sabemos de la importancia de los tutores de resiliencia y adultos significativos (Mirvalles, 2012).Para finalizar los conceptos de resiliencia, desde el punto de vista de la psicologa positivista nos indica: La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectndose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sita en una corriente de psicologa positiva y dinmica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchsimas personas que, aun habiendo vivido una situacin traumtica, han conseguido encajarla y seguir desenvolvindose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados (Manciaux, 2013, p. 10). Estas perspectivas nos arrojan que la resiliencia es un proceso que nos ayuda a sobrellevar situaciones que causan algn trauma en nuestra persona, involucrando todo nuestro contexto para salir adelante, mediante la esperanza y las ganas de querer superar ese acontecimiento, pero para llegar a l se necesitan de diferentes componentes explicados a continuacin.Antiguamente las personas tenan que aprender como resistir por su propia cuenta. Hoy en da, por primera vez, la nueva ciencia de la psicologa de la resiliencia puede ensearle como convertirse de manera rpida y sencilla en una persona resistente que encaje con su mundo. La investigacin en optimismo, fortaleza, resistencia de estrs, crecimiento postraumtico, creatividad, inteligencia emocional en la personalidad del superviviente ha identificado las principales cualidades de la resiliencia. Por desgracia, frente a un sobresalto, algunas personas se quedan encalladas en el papel de vctima que culpa a los dems. Rechazan cualquier sugerencia sobre cmo enfrentarse a lo que les ha sucedido. No dan ningn paso para superar sus dificultades, incluso aunque la crisis ya haya pasado. (Siebert. 2007, pg. 15) Citado lo anterior, un paso importante para la resiliencia seria la personalidad resistente, la resiliencia es fruto de la interaccin entre el individuo y su entorno. Hablar de resiliencia en trminos individuales constituye un error fundamental, no se es ms o menos resiliente, como si se poseyera un catlogo de cualidades. La resiliencia es un proceso, un devenir, de forma que no es tanto la persona la que es resiliente como su evolucin y el proceso de vertebracin de su propia historia vital (Cyrulnik, 2001). La resiliencia nunca es absoluta, total, lograda para siempre, es una capacidad que resulta de un proceso dinmico (Poseck, B. y Begoa, C.2006.)La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destruccin, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presin; por otra parte, ms all de la resistencia, la capacidad para construs un conductismo vital positivo pese a circunstancias difciles. El concepto incluye adems, la capacidad de una persona o sistema social de enfrentar adecuadamente las dificultades, de una forma socialmente aceptable. La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsiquicos que posibilitan tener una vida sana, viviendo a un medio insano. (Rutter, 1992, p. 1)Estos procesos tendran lugar a travs del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del nio y su ambiente familiar, social y cultural. De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los nios nacen, ni que los nios adquieran durante su desarrollo, si no que se tratara de un proceso interactivo entre estos y su medio. (Rutter, 1992, p. 1)Una combinacin de factores contribuye a la resiliencia. Muchos autores demuestran que el factor ms importante en la resiliencia es tener relaciones de cario y sostn dentro fuera de la familia. Relaciones que emane amor y confianza, que provean modelos a seguir, que ofrezcan estimulo y seguridad que ayuden a apoyar la resiliencia de la persona.

La capacidad para hacer planes realistas y llevarlos a cabo. Una visin positiva de su persona y confianza en tus fortalezas y habilidades. Destrezas en la comunicacin y en la resolucin de problemas. La capacidad para manejar sentimientos fuertes e impulsos. (Torres y Velazquez, 2004)Las dimensiones ms importantes para indagar y promover resiliencia, son:a) La autoestima, que supone las apreciaciones que el nio hace de s mismo, derivadas de sus experiencias personales y los vnculos afectivos, y que influir en el desarrollo de estrategias para afrentar las situaciones de tensin.b) Los vnculos afectivos, con las cuidadoras y cuidadores en primer lugar, pero con un adulto posteriormente, permitirn a nios y adolescentes desarrollar la capacidad de experimentar confianza, y como consecuencia, consolidar relaciones estables, incluyendo la ambivalencia de sentimientos, aceptando los aspectos positivos y negativos de los otros y de s.c) La creatividad y el humor son desarrollados en y a partir del juego, suponen tolerancia a la ambigedad y a la desorganizacin, flexibilidad de soluciones para los problemas, permiten procesar las experiencias traumticas con menos angustias, y son un recurso para enfrentar situaciones de estrs.d) La red social e ideologa personal. El enriquecimiento de la vida cotidiana con la creacin o suscripcin de valores para los eventos configura recursos extra para los sujetos, cuando se encuentran en circunstancias difciles. Estos smbolos no son necesariamente religiosos, aunque algunos autores plantean la religiosidad como la ideologa personal ms importante. Como voluntad de sentido tambin puede considerarse la propia vida y los actos, es un plano que extrae esta dimensin del mbito de la religiosidad o trascendencia. (Llovet, 2005, p.12)Asociando lo anterior con la etapa de la vida llamada juventud se menciona lo siguiente. A medida que se avanza en edad, durante las etapas de crecimiento, el medio familiar, escolar, comunitario, los comportamientos emergentes, las nuevas interacciones sociales, los espacios de exploracin e insercin, ofrecen nuevas posibilidades tanto de enriquecimiento como de riesgos.; el diario vivir es re-significacin de s mismo y de su entorno, esta nueva direccin del desarrollo favorece la generacin de adversidades. (Maldonado, R. 2005)En la adolescencia el proceso de crecimiento y desarrollo es acelerado, los diferentes eventos de diferenciacin se realizan tan rpidamente que generan una crisis, la cual adems de ser constructiva y estructurante cumple la importante tarea de lograr la identidad, la adaptacin e incorporacin a la sociedad, en este proceso adopta ciertas actitudes que la exponen a mltiples riesgos, por tanto el enfrentamiento a situaciones de adversidad es diferente. (Maldonado, R. 2005)Durante la adolescencia ocurren cambios que trastocan la relativa estabilidad alcanzada por las personas, quien se adentra en una etapa de la vida en la cual no solo ocurren cambios fisiolgicos sino tambin psicolgicos, y estos cambios le crean al adolescente una sensacin de inseguridad e incertidumbre. Todo ello la conduce a luchar por la construccin de la resiliencia de forma consciente, teniendo como base su formacin personal en la infancia, de donde se crea la fuerza y seguridad personal necesarias. (Fuentes, Medina y Zavala, 2008, pg. 48-49)El problema de los nios, nias y adolescentes en situacin de vulnerabilidad psicosocial y la posibilidad de desarrollar intervenciones eficaces para su abordaje, es el nudo al que nos hemos enfrentado. (Llobet, 2008). Existe la tendencia a abordar las situaciones de riesgo y los contextos de pobreza solo desde la perspectiva del dao y de sus connotaciones negativas. El enfoque de resiliencia, en cambio, nos permite una mirada diferente, centrada en las capacidades de la poblacin de que trate para hacer frente a la adversidad. Estas dimensiones configuran las posibilidades de las instituciones de promover resiliencia, entendida como la promocin de autonoma, independencia, iniciativa, sociabilidad. Esta posicin retoma una de las ventajas conceptuales del enfoque de resiliencia. (Llobet, 2008) Por otro lado, el cuestionario de resiliencia (fuerza y seguridad personal) se considera que es adecuado para la medicin de la resiliencia en adolescentes; sin embargo, tambin se debe de considerar que Mxico es un pas complejo en el que existen etnias con procesos de aculturacin diferenciados por zonas geogrficas y con factores polticos y sociales distintos y particulares, pero aun as puede tener su propia personalidad, como se ah demostrado a travs de los estudios realizados por Das- Guerrero. (Fuentes, Medina y Zavala, 2008, pg. 48-49)Los nios y adolescentes resilientes responden ms al contacto con otros seres humanos y generan ms respuestas positivas en las otras personas; adems, son activos, flexibles y adaptables an en la infancia. Este componente incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estmulo, comunicarse con facilidad, demostrar empata y afecto, y tener comportamientos prosociales. Los nios y adolescentes resilientes responden ms al contacto con otros seres humanos y generan ms respuestas positivas en las otras personas; adems, son activos, flexibles y adaptables an en la infancia. Este componente incluye cualidades como la de estar listo para responder a cualquier estmulo, comunicarse con facilidad, demostrar empata y afecto, y tener comportamientos prosociales. (Munist, 1998).Ante una situacin de crisis es importante el apoyo psicolgico no debe ser forzado no obligado, sino que debe permitir que quienes lo necesitan o deseen demanden dicha atencin o la acepten o rechacen en caso de ofrecerla. Tampoco se debe precipitar, ya que la mayor parte de sntomas son pasajeros y no llega a constituir patologa. Por otro lado, las intervenciones psicolgicas deben ajustarse a la fase del proceso de desastre en la que se encuentre esa atencin de salud mental deber ser especifica segn las caractersticas socioeconmicas, cultuales de la zona afectada, as como de los recursos disponibles, la magnitud del evento y el numero de vctimas, ya sea primarias como secundarias o de cualquier otro tipo. (Valero, 2007). Tambin es necesario que se denote un aspecto importante de un plan de salud mental y es, que dentro de ese plan no se debe olvidar a ninguno de los actores del escenario psicosocial, de manera que no estar dirigido solo a profesionales del rea, si no que incluya a poblacin civil. En cuanto al tema de la resilencia y el afrontamiento positivo podemos concluir que un estado afectivo positivo llevara a un pensamiento abierto, integrador, creativo y flexible que facilita el afrontamiento eficaz de la adversidad y que su vez incrementa los niveles de bienestar futuros. (Valero, 2007).Asumir la responsabilidad persona implica que toda persona tiene capacidad para desarrollar resiliencia en cualquier momento siguiendo un proceso: Tomar conciencia y aceptar la propia vulnerabilidad valorando cuestiones ponderables e imponderables. Observar nuestras reacciones, actitudes y comportamiento ante diversas situaciones para confrontarlos, pensarlos, encauzarlos y convertirlos en motor de accin. Afrontar el problema enviando el miedo paralizante o temores que impidan ver la realidad con objetividad y creatividad para intervenir por miedo de la accin. Sin perder el estilo persona, adaptarse con tolerancia a la frustracin y controlarse para afrontar la adversidad, recuperar el equilibrio y la armona personal y salir fortaleciendo. Es decir la resiliencia exige recrearse uno mismo, agregar valor, construir la singularidad, la educabilidad. (Gomez, 2013). La creacin inmediata de nuestra sociedad es la resistencia, acto eminentemente de la voluntad. En cambio requiere una estructura de conducta, de pensamiento e incluso incita a llevar una vida con base en metas y objetivos; no es posible tomar una decisin si no est acostumbrado a saber elegir. La resiliencia sirve cuando se ha recorrido el camino de confrontacin, de entendimiento, de construccin y de gobierno de uno mismo para sobreponerse a la adversidad. Se trata realmente de aprender a vivir con conocimiento de causa y obtener el mayor gobierno de la propia vida para afrontar los temores externos y realizar lo que cada persona propone como fin. La clave es instaurar la diferencia y construir la singularidad. No hay resiliencia si no hay un quiero vivir mejor, quiero ser una mejor persona. La definicin que el autor expone de la resiliencia es la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. (Gomez, 2013).Puedes aprender la resiliencia. Sin embargo, el solo hecho de aprenderla no significa que no te sentirs estresado ni ansioso. Puede haber momentos en los que no ests feliz, y eso est bien. La resiliencia es un camino y cada persona se tomar su propio tiempo para recorrerlo. Puedes beneficiarte con algunos de los consejos anteriores para desarrollar la resiliencia, mientras que algunos de tus amigos pueden beneficiarse con otros. La resiliencia que aprendes durante muy malos momentos te ser til incluso una vez que stos hayan terminado y es bueno contar con esta capacidad en todo momento. La resiliencia puede ayudarte a ser una de esas personas que salen a flote o tienen capacidad de recuperacin. (Alvord, Gurwitch y Martin, 2011.)Pedir un consejo puede ayudarlo a fortalecer la resiliencia (capacidad de enfrentarse con xito a perodos de estrs o cambio) y perseverar en momentos de estrs o trauma. La informacin contenida en este folleto no debe usarse como una sustitucin de una consulta con un profesional de la salud y la salud mental. Las personas que creen que pueden necesitar o beneficiarse con la atencin deben consultar a un psiclogo u otro profesional de la salud y la salud mental autorizado. (Alvord, Gurwitch y Martin, 2011.)

CAPTULO 2Apartado Metodolgico

2.1 Metodologa considerada para el desarrollo de la investigacin. En este apartado se brinda una descripcin de la base metodolgica que es til para el desarrollo de un dice;o que trata de resolver el tema de la investigacin. Como se menciono anteriormente, el propsito de esta investigacin es analizar el comportamiento resiliente en los jvenes de Mexicali a partir de la experiencia o vivencia de una situacin de adversidad. Lo principal en este trabajo consiste en analizar las diferentes formas de afrontamiento de una adversidad y la pregunta de la investigacin se presenta as: De qu manera viven y afrontan los jvenes de Mexicali, situaciones de adversidad y cmo se relaciona el comportamiento resiliente? La presente investigacin se basara en el paradigma cualitativo, ya que se tomaran en cuenta los testimonios de las personas que estn involucradas para dar respuesta a la pregunta de investigacin. La metodologa cualitativa parte de dos posturas que son la fenomenolgica y hermenutica, que consiste en estudiar mediante ciertos mtodos la interaccin de los individuos y como los mismos construyen su realidad mediante el pensamiento, el cual da como resultado su comportamiento. La informacin que presentamos nos lleva a entender como las personas son un ser activo, que buscan adaptarse a su entorno y sentirse parte un medio; en este caso los sujetos a los cuales nosotros tomaremos en cuenta para recabar informacin y llegar a nuestro objetivo del trabajo conocido. Tambin se tomaran en cuenta, en base a la teora escogida, lo que rodea al sujeto y como es que la crisis, los problemas significaivos por donde ha pasado la persona y a las cuales han tenidos que enfrentarse, y como ha forjado al individuo para llegar al punto donde se encuentra que es la resiliencia.2.2 Mtodo considerado en el trabajo de campo (procedimiento desarrollado)

La Investigacin se ubica en el paradigma Interaccionismo Simbolico, donde se encarga de analizar el sentido de la accin social desde la perspectiva de los participantes. Donde el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en funcin de lo que estas significan. No se puede restar importancia al significado que las cosas tienen para el sujeto agente en beneficio de los factores que supuestamente motivan a su conducta. Y donde el significado de las cosas se deriva de, o surge como consecuencia de, la interaccin social que cada cual mantiene con el prjimo. Es decir el significado de una cosa no sera ms que la expresin de los elementos psicolgicos que intervienen en la percepcin de la misma. Y donde tambin los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por las personas al enfrentarse con las cosas que va encontrar a su paso. Una de las razones para utilizar este paradigma en este estudio, es que nos acerca a la realidad de los sujetos que participan aqu, y para entender mejor esto tendremos que retomar de nuevo los siguientes puntos:2.2.1 Pregunta de investigacin De qu manera viven y afrontan los jvenes de Mexicali, situaciones de adversidad y cmo se relaciona el comportamiento resiliente.2.2.2 Objetivos2.2.2.1 Objetivo general: Analizar el comportamiento resiliente en los jvenes de Mexicali a partir de la experiencia o vivencia de una situacin de adversidad.2.2.2.2 Objetivo especfico: Conocer las diversas formas en que los jvenes de Mexicali afrontan situaciones de crisis y el comportamiento resiliente; los cambios en sus vidas.2.2.3 Premisas Con la elaboracin de este trabajo se espera dar a conocer la importancia de llevar una vida con un comportamiento positivo, as como una red de apoyo que est siempre a su lado.

2.2.4 Categoras analticas

Percepcin situacional: comprensin de los objetos, eventos, gente y cualquier otro tipo de factores de una situacin especfica que puedan afectar al desarrollo de las tareas humanas Percepcin Adaptada: comprensin de una situacin, donde el sujeto se adapta Accin-Situacin: Estado o condicin en que se halla una persona, animal o cosa en un momento determinado Zona Segura: Lugar donde la persona se encuentra protegida. Experiencia anterior: situacin de un sujeto que ya vivi anteriormente. Nueva evaluacin: evaluacin de cierta situacin despus de un periodo determinado. Secuelas: resultado de una situacin. Severidad: rigidez una situacin. Negacin: no aceptar la situacin. Afrontamiento: losesfuerzos de una conducta que manifiesta o interna, para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de la persona. Respuesta familiar: la manera en que reacciona la familia para ayudar en la situacin. Preocupacin por implicados: afectacin de una situacin en otras personas. Precaucin-Repeticin: preocupacin de que el evento suceda de nuevo. Proximidad: cercana del evento. Resultado-Resiliencia: manera en que la persona se sobrepuso del evento.2.3 Tcnicas o mtodos utilizados en la recoleccin de la informacin.

El mtodo seleccionado en este trabajo para la recoleccin de la informacin fue la Entrevista Profundidad. Dicha tcnica permite construir un instrumento tomando como punto de referencia la vida de los sujetos: escudriarse en sus contextos histrico-culturales y revelar las consecuencias de sus acciones, sin mencionar que abona a la investigacin cualitativa las razones de ciertos patrones conductuales en los sujetos. La entrevista a profundidad se realiza entre un entrevistador/a y un informante con el objeto de obtener informacin sobre la vida, en general, o sobre un tema, proceso o experiencia concreta de una persona. La entrevista de profundidad se basa en las historias de vida de los sujetos donde ellos relatan todo lo que les acontece; en los cuales ellos son los protagonistas de las vivencias que redactan al plantearse las preguntas. Dicha entrevista de profundidad es cualitativa; esto conlleva tener como herramienta preguntas estructuradas o semiestructuradas y abiertas para un mejor desenvolvimiento en sus palabras y experiencias, con ello, tener una recuperacin de datos ms amplia. Para la creacin de las preguntas de la entrevista, previamente se consultaron fuentes donde se hablara la informacin acerca del tema como apoyo para la creacin de estas Con ello, se cre una gua de entrevista para tener los puntos principales y recordar ciertos temas a abordar. La entrevista se dio de forma directa entre el entrevistado y el entrevistador, con un encuentro cara a cara con el sujeto de investigacin en un lugar cmodo para que el sujeto se sintiera en confianza al momento de relatar su vida, y esta duro un lapso relativamente breve; y esto mismo ocurri con distintas personas no ajenas al tema de investigacin. Para adentrarnos mejor ala investigacin y al momento de ser el anlisis de la informacin, se utilizo grabadoras de sonido y as tener exactamente lo redactado por el sujeto de investigacin. 2.4 Unidades o sujetos de anlisis Para la elaboracin de esta investigacin se contemplaron 3 sujetos a los cuales se les aplic una entrevista a profundidad. El rango de edad era de 19 a 27 aos, todas son mujeres y residen en de distintas partes de Mexicali. Cada sujeto que se eligi pas por una adversidad distinta, esto con el fin de llegar a una complementacin entre cada adversidad y su forma de resiliencia por parte de los sujetos. 2.4.1 Muestreo utilizado.

El tipo de muestreo que se utilizo en este trabajo fue del muestreo no probabilstico ya que no se basan en un proceso de azar si no que es el investigador el que elige la muestra. La seleccin puede realizarse de diferentes formas utilizando la informacin previa del investigador o buscando maneras sencillas de seleccin (Abascal, 2005). Y de hay se divide en el muestreo intencional todos los elementos muestrales de la poblacin sern seleccionados bajo estricto juicio personal del investigador. En este tipo de muestreo el investigador tiene previo conocimiento de los elementos poblacionales (Mohammad, 2005).En este caso los criterios de la seleccin de los participantes es: Hayan vivido alguna situacin de adversidad y hayan salido resilientes. Ser mayor de 18 aos. No ser integrantes de la investigacin. No pertenecer a la institucin donde se elaboro el trabajo en este caso Universidad Autnoma de Baja California (UABC).

2.4.2 Sujetos seleccionados

Bes y Tuleda (2009) mencionan que para estableces con quien queremos hablar requiere abordar el rea de determinacin abstracta: se trata de estableces todas las preposiciones que le interese estudiar respecto al tema investigado. La pregunta a formularse por el investigador es: Quines tienen la informacin? La respuesta define las caractersticas que han de cumplir los entrevistados. Esta investigacin requiri incluir sujetos que hayan vivido alguna situacin de adversidad y hayan salido resilientes.Algunos de los investigadores buscaron a tres personas que pudieran cumplir los requisitos especficos para poder ser entrevistados. Se busc principalmente entre los grupos de amigos. Las personas entrevistadas tienen un rango de edad de 19 a 27 a;os, para el propsito de investigacin solo toma en cuenta las caractersticas generales del sujeto. Lo ms importante y la caracterstica que no debe de faltar, es que cumpla con la pregunta de investigacin.Se entrevisto a tres personas, las siguientes son sus caractersticas generales: 1- Sujeto con las iniciales "MDWA", una mujer con 19 aos de edad, complexin delgada y estatura baja, cabello oscuro. Actualmente se encuentra cursando el primer semestre de la universidad. Vive con sus padres y su hermano de 10 aos, y su rutina diaria consiste en realizar las tareas domesticas durante las maanas y cuidar a su hermano pequeo, en las tardes asiste a realizar sus estudios y por las noches completa sus tareas.2- Sujeto con las iniciales D.V, una mujer de 20 aos de edad, de complexin delgada y estatura alta, cabello obscuro. Actualmente se encuentra desempleada, vive con sus padres la problemtica que ella nos relata fue acerca del divorcio. 3- Sujeto con las iniciales MDJAM, una mujer de 27 aos de edad, de complexin robusta, y estatura media, cabello claro. Actualmente se encuentra trabajando. La problemtica que nos planeta esta persona es la prdida de un seno. 2.5 Anlisis de la informacin En el proceso de interpretacin, se pueden diferenciar distintos procedimientos para enfrentarse a un texto. Se denominan codificacin abierta, codificacin axial y codificacin selectiva. Estos procedimientos se deberan entender no como procedimientos claramente distinguibles ni como fases separadas temporalmente en el proceso. Por el contrario, son maneras diferentes de manejar material textual. Pero el proceso de interpretacin comienza con la codificacin abierta, mientras que hacia el final de todo el proceso analtico, la codificacin a selectiva pasa hacia el primer plano. La codificacin (categorizacin) se entiende aqu como representar las operaciones por las cuales los datos se desglosan, conceptualizan y vuelven a reunir en varias maneras. Segn esta manera de entender las cosas, la codificacin incluye la comparacin constante de fenmenos, casos, conceptos, etc. (Flick, 2009)En base a la informacin obtenida por medio de las entrevistas, se realizo una serie de categoras que engloban trminos y proposiciones frecuentes en las respuestas analizadas en cada entrevista. El nombre de las categoras se relaciona de manera directa en los acontecimientos y experiencias narradas por el entrevistado, a tal manera, que la categora funcione para una recopilacin de diversos sucesos brindados por los entrevistados, y facilite la comprensin de la informacin en base a severidad, proximidad, mtodos de afrontamiento, consecuencias, apoyo moral y psicolgico, y el nmero de veces que dicho acontecimiento es mencionado durante la entrevista. 2.5.1 Construccin de las categoras analticas

Se realizaron cuadros de texto los cuales describan cada categora que se realizo a partir de las palabras que se asociaron durante la entrevista y su definicin, tomando en consideracin las tres etapas del anlisis descriptivo de los resultados: categorizacin o codificacin; categorizacin axial y ocho subcategoras junto con un anlisis descriptivo; y por ltimo la categorizacin axial con su esquema y anlisis.2.5.1.1 Categorizacin

A continuacin se seala la tabla de categoras: del lado izquierdo se muestra el nombre de las categoras, y del lado derecho la descripcin de las mismas. Se construyeron ocho categoras con palabras relacionadas, tomadas de los datos descriptivos de los sujetos entrevistados. Se realiz una definicin a partir de dichas palabras, del significado que tienen las mismas para los entrevistados. CategorasDescripcin

Percepcin situacionalDescribe la percepcin del sujeto solo en el periodo de duracin del acontecimiento. Pensamientos, ideas perspectivas y apreciacin se engloban en esta categora.

Ej.: pens que era algo normal

Percepcin AdaptadaDescribe la modificacin de la percepcin al identificar situaciones, acontecimientos, o detalles diferentes a los experimentados con anterioridad. Cambios de ideas, pensamientos y apreciaciones se describen en esta categora.

Ej.;despus note que era algo diferente y pens en correr

Accin-SituacinSe engloban acciones desencadenadas de la situacin crtica, respuestas comportamentales expuestas y cambios de actitud.

Ej.;Sal corriendo por el miedo

Zona SeguraAbarca los lugares a los que el individuo recurre para salvaguardarse del acontecimiento. Menciona su eleccin por bienestar y salud (fsica y psicolgica).

Ej.: me quede en la casa de mi madre para protegerme

Experiencia anteriorEn este apartado se mencionan las experiencias anteriores ligadas con el acontecimiento, ideas y pensamientos anteriores relacionados con la situacin.

Ej.;ya me haba pasado antes cuando tuve un

Nueva evaluacinSe describen factores que desencadenan la formulacin de una nueva experiencia, modificando la anterior y dando al sujeto una nueva evaluacin de las situaciones con las mismas caractersticas.

Ej.;ahora pienso en los temblores como desastres naturales de enorme peligro.

SecuelasActitudes, comportamientos, ideas, y deducciones negativas y/o positivas resultados del acontecimiento. Se mencionan los efectos del acontecimiento sobre el sujeto.

Ej.;ahora cada que escucho gritos, comienzo a llorar

2.5.1.2 Categorizacin Axial

Para una mejor clasificacin, manejo y anlisis de la informacin, se crearon categoras axiales, con apartados con las distintas vertientes que facilitan su deteccin en el anlisis de informacin. A su vez se le asigno a cada subcategora una clave para su identificacin durante el anlisis descriptivo (la clave se muestra al termino del nombre de la subcategora en la siguiente tabla).

CategoraSub-categora y Clave

AntecesorExperiencia anterior - EAPercepcin situacional - PS

PermanenciaNegacin - NE Percepcin adaptada PA Accin- Situacin - ASZona segura - ZSProximidad PRSeveridad - SE

Subsistencia Nueva evaluacin -NEVLapso residual - LRPreocupacin por implicados - PPIAfrontamiento - AF

Subsiguiente

Secuelas - SERespuesta familiar - RFPrecaucin Repeticin PRResultado Resiliencia - RR

CAPITULO 33 Anlisis de resultados

Situaciones adversas y resilienciaLa comprensin del termino resiliencia abarca, para fines de este trabajo, la capacidad para mantener un funcionamiento adaptativo de las funciones fsicas y psicolgicas en situaciones crticas o adversas. Partiendo de dicha definicin, se formulo una serie de diez preguntas dirigidas a jvenes, en las cuales se cuestiona acerca de la percepcin de severidad del acontecimiento, la proximidad al mismo, repercusiones tanto fsicas como psicolgicas resultado del acontecimiento, modificacin de las conductas y estilo de afrontamiento (anterior y posterior al acontecimiento), medios de apoyo directo y percepcin de consecuencias sobre los medios de apoyo. La entrevista fue aplicada a jvenes que han presenciado o participado en un acontecimiento de carcter desfavorable, y que utilizando diferentes tcnicas de afrontamiento, han logrado una superacin y/o adaptacin a la situacin adversa. De esta manera, el anlisis de datos se centra en las experiencias de dichos jvenes, quienes se muestran resilientes ante distintos acontecimientos. La diversidad de los acontecimientos se tom para un amplio anlisis, que cuente con las caractersticas necesarias para implicar el trmino resiliencia.3.1 Descripcin de hallazgos

ANTECESORComprende el juicio y percepcin de la situacin, en base a los antecedentes y experiencias relacionadas con el acontecimiento. Seala las ideas y pensamientos adoptados por antiguas experiencias. Experiencia anterior EALas experiencias anteriores del sujeto, desempean un papel definitorio en sus actitudes comportamentales al encontrarse, nuevamente, ante dicha situacin, comprendiendo as, decisiones como: realizar las mismas acciones o modificar el comportamiento, tomar nuevas perspectivas, etc. se podra decir que estaba un poco acostumbrada a los temblores, porque ya habamos visto que temblaba y no pasaba nada, no nos afectaba en nada, pero esta vez fue muy diferente(MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)pues realmente estaba ms chica, no estaba consciente de la gravedad de los problemas que se presentaban entre ellos, pero a grandes rasgos mis paps tenan muchas peleas constantes(DV. Suceso; divorcio. 2013.)

Subcategora; Percepcin situacional PSLa creacin de una nueva experiencia, desencadenara en el sujeto una percepcin de la situacin, involucrando nuevos factores, que hasta el momento, no eran percibidles para el sujeto o pasaban inadvertidos. Generalmente, esta nueva postura de la percepcin, involucra pensamientos inmediatos de consecuencias tanto negativas como positivas. Si la severidad del acontecimiento es de alta gravedad, existe la posibilidad de desencadenar una negacin en el sujeto (vase: Subcategora; Negacin NE).cuando empez a temblar y pues lo primero que se nos vino a la mente fue que era un temblor como cualquiera () Al principio, como ya dije, pues estaba acostumbrada a los temblores, entonces el primer pensamiento que se me vino ente fue el ahorita se va a pasar. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)estaba de acuerdo, mi mam me dijo, yo estuve de acuerdo, yo quera que se divorciaran, mis comportamientos fueron apoyarlos, era algo que quera que pasara. (DV. Suceso; divorcio. 2013.)fue muy difcil para m hacerme a la idea que algo de m ya no formara parte de mi cuerpo senta que sera menos mujer o que mi esposo ya no me querra igual, antes de que pensara en esa situacin tambin pensaba en que no haba solucin a este problema que me iba a morir porque uno escucha la palabra cncer y es lo primero que se viene a la mente. (MDJAM, Situacin de cncer)

PERMANENCIAComprende las diferentes reacciones (comportamiento, pensamiento y sensacin) por las que el sujeto pasa durante el acontecimiento. Menciona los mecanismos de respuesta durante la situacin o acontecimiento critico. Subcategora; Negacin NELa negacin incluye pensamientos de oposicin a la situacin, puede presentarse anterior al acontecimiento o durante el acontecimiento, como lo menciona el sujeto MDWA, quien durante un terremoto de alto grado, bloqueo sus pensamientos describindolo de la siguiente manera:cuando todo se empez a poner mas fuerte yo nada mas pensaba que esto no nos estaba pudiendo pasar a nosotros, sea eraera muy raro para mi. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)pues realmente estaba ms chica, no estaba consciente de la gravedad de los problemas que se presentaban entre ellos,. (DV. Suceso; divorcio. 2013.)uno piensa que siendo joven cree que las cosas no le pueden pasar pero eh aqu mi caso y si pasa.(MDJAM enfermedad de Cncer)Subcategora; Percepcin adaptada PACuando se presentan factores situacionales, que modifican la percepcin actual del acontecimiento, se desarrolla un cambio relacionado con experiencias pasadas, tomando estas, un nuevo sentido y modificando la experiencia para aadir un nuevo significado a la situacin. La percepcin adaptada incluye factores que se crean, hasta el momento, ajenos a la situacin, y/o nuevos elementos que definen nuevamente la percepcin del sujeto.Hasta que se empez a mover todo, se empezaron a caer las cosas ()no pasaba nada, no nos afectaba en nada, pero esta vez fue muy diferente. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.) creo que fue mejor, fue como ms alivio, siento que todos estbamos ms aliviados, es algo que realmente necesitaba. (DV. Suceso; divorcio. 2013.)En lo personal fue algo fuerte pase por cncer de seno yo no corr con la misma suerte de muchas mujeres que con tratamiento logran salvar su seno a mi si me lo amputaron. (MDJAM enfermedad de Cncer)

Subcategora; Accin- Situacin ASDurante el desarrollo del acontecimiento que presenta una situacin critica, el sujeto puede experimentar pensamiento de descontrol, control, aceptacin o incluso pensamientos relacionados con la muerte. Es la nueva percepcin de la situacin lo que define las acciones que se tomaran durante el acontecimiento. As, las acciones inmediatas a realizar durante el suceso, depender de la nueva percepcin adoptada, de los factores implicados, e incluso de la severidad y cercana con el acontecimiento. cuando las cosas empezaron a caer, fue cuando decid llevarlo a un lugar mas seguro de la casa, mis paps tambin despertaron, y este, y cuando todo se empez a poner mas fuerte(MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)estaba de acuerdo, mi mam me dijo, yo estuve de acuerdo, yo quera que se divorciaran, mis comportamientos fueron apoyarlos, era algo que quera que pasara.(DV. Suceso; divorcio. 2013.)pens que me iba a morir y que no haba solucin pero despus me calme un poco y decid tener una segunda opinin y ya cuando fui con el segundo doctor efectivamente tenan que cortarme el seno de inmediato quera pensar que esto no era verdad pero haba que hacerse esto rpido porque si no despus sera muy tarde. (MDJAM enfermedad de Cncer)

Subcategora; Zona segura ZSPara mantener la seguridad, tanto fsica, psicolgica y emocional, el sujeto comnmente recurre a un lugar previamente conocido, en el cual experimenta una sensacin de seguridad, evitando momentneamente las consecuencias del suceso critico. La zona segura representa todo aquel lugar en el que el sujeto busca refugio de las situaciones que le presentan un conflicto en las reas anteriormente mencionadas. agarre a mi hermano y nos fuimos del lugar donde estbamos a un lugar mas seguro que tenemos en la casa () Pues al principio, dormamos en la sala, todos juntos por el miedo a que algo mas pasara (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)Somos un matrimonio joven que salimos pasamos un rato agradable y procuramos estar juntos cada vez que se pueda ya que mi marido trabaja todo el da y tratamos de aprovechar la tarde para convivir como familia (MDJAM enfermedad de Cncer)

Subcategora; Proximidad PRLa proximidad con el conflicto, es uno de los factores ligaos a la percepcin de la situacin, la severidad y el manejo de las acciones durante el conflicto. La proximidad puede incluir familiares cercanos, exposicin a la zona en la que se desarrollo el conflicto, o en caso de que la situacin critica halla sido experimentada por el sujeto, la proximidad es tomada por los involucrados directos que rodean al sujeto. que estbamos en una zona ssmica y que tenamos que estar preparados, que ese tipo de cosas suceda, y podan suceder en cualquier momento entonces tenamos que estar preparados. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)Subcategora; Severidad SELa severidad del acontecimiento, acta de manera subjetiva, pues sern factores personales como experiencias previas, percepcin de la situacin, y sujetos implicados, los que definirn la percepcin de severidad en el sujeto. De esta forma, situaciones que parecieran comunes, como un accidente de auto, involucra una severidad subjetiva dados los involucrados y el lazo que se mantenga con ellos. De esta misma forma funciona con acontecimientos crticos que el sujeto percibe desde una perspectiva exclusivamente personal. bueno yo no le tenia miedo a todas esas cosas y cuando ocurri ese terremoto, se podra decir que active como un mecanismo de defensa, y siempre estaba al pendiente de todo lo que pudiera pasar. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)creo que fue mejor, fue como ms alivio, siento que todos estbamos ms aliviados, es algo que realmente necesitaba. (DV. Suceso; Divorcio. 2013.)fue muy difcil para m hacerme a la idea que algo de m ya no formara parte de mi cuerpo. (MDJAM enfermedad de Cncer)

SUBSISTENCIAAbarca los acontecimientos, comportamientos y actitudes posteriores derivados del acontecimiento crtico. Subcategora; Nueva evaluacin NEVLa nueva evaluacin, como se menciona anteriormente, es la concientizacin de la severidad y consecuencias del acontecimiento, modificando los pensamientos e ideas anteriores a l, para crear una nueva forma de percibir el acontecimiento. En este apartado se incluyen tanto evaluaciones positivas como negativas del acontecimiento. Eh, pues ahora cada que temblaba, o cada que empezaba un temblor, que hubo muchsimas replicas de aquel terremoto, esta cada que empezaba a temblar, pues obviamente todos nos empezbamos a asustar () si le tenia muchsimo mas miedo a todos esos desastres (), bueno yo no le tenia miedo a todas esas cosas y cuando ocurri ese terremoto, se podra decir que active como un mecanismo de defensa (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)cambio mi vida porque me tocaron vivir cosas antes de mi tiempo, as que los cambios fueron madurez y te haces mas fuerte ante situaciones ms fuertes. (DV. Suceso; divocio. 2013.)Si, obviamente afecto mi vida pero yo pienso que para bien para darme cuenta de que hay cosas ms importantes que estar mal con ciertas personas, me ayudo a unirme ms con mi familia y amigos (MDJAM enfermedad de Cncer)Subcategora; Lapso residual LRCuando el individuo es expuesto a un nuevo acontecimiento, que modifica totalmente su idea acerca de l, se desarrolla una serie de actitudes y comportamientos sensibles al tema. As, factores relacionados con el acontecimiento, pueden desencadenar emociones y comportamientos de alerta. Se incluyen ideas y pensamientos momentneos del sujeto, que posteriormente tendrn una tendencia a modificarse nuevamente. hubo demasiado tiempo en el que yo nada mas brincaba cuando empezaba a temblar y y como que quera correrpero pues poco a poco me fui calmando.() y siempre estaba al pendiente de todo lo que pudiera pasar(MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)Me deprim momentneamente no poda dejarme caer pero despus trate de tomar las cosas como un reto y disfrutar la vida porque no saba si algo pudiera pasar. (MDJAM enfermedad de Cncer)Subcategora; Preocupacin por implicados PPIDentro de la percepcin por severidad, se encuentra la preocupacin por implicados, la cual describe a los miembros implicados en la circunstancia, y generalmente abarca mbitos de salud. Si los involucrados en la situacin estn en riesgo o se percibe que en algn nivel sufrirn cambios, es comn que la severidad de la situacin aumente segn la percepcin del sujeto.Hasta que se empez a mover todo, se empezaron a caer las cosas, y este, fue cuando agarre a mi hermano y nos fuimos del lugar donde estbamos a un lugar ms seguro que tenemos en la casa () fue cuando decid llevarlo a un lugar ms seguro de la casa, mis paps tambin despertaron (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)estaba de acuerdo, mi mam nos dijo a m y a mi hermana pero ella estaba muy chica no lo entenda an, yo estuve de acuerdo (DV. Suceso; Divorcio. 2013.)mi hija que era la que ms me preocupaba que si yo mora que iba a ser de ella aunque tena a su papa y a sus abuelos pero estaba ms chiquita. (MDJAM enfermedad de Cncer)Subcategora; Afrontamiento AFIncluye las acciones realizadas para hacerle frente a la situacin, aquellas a las que el sujeto acude para buscar una superacin. Incluye apoyo por otras personas, terapias de confrontacin, nuevos comportamientos que se adecuan a una positiva resolucin de la situacin. Pues, si con mi familia, tomamos este, medidas, pero ms que nada fue el dejar pasar un tiempo porque al principio aunque quisiramos () empec a tomar ms precauciones, creo que toda mi familia lo hiso, y pues, lo comenzamos a llevar, con mas precaucin. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)Fui a terapia y trato de estar en comunicacin con mi pap y apoyar a los 2 con esa decisin. (DV. Suceso; Divorcio. 2013.)El apoyo de todo mundo hace que saques fuerzas de no se donde para afrontar ese trago tan amargo como lo es la enfermedad de cncer que luchas por salvar tu vida y por quedarte ms tiempo con tu familia a como d lugar gracias. (MDJAM enfermedad de Cncer)SUBSIGUIENTEComprende las consecuencias (positivas y negativas) resultantes del acontecimiento en el sujeto. Comportamientos adquiridos, nuevas perspectivas, nuevos pensamientos y resiliencia. Subcategora; Secuelas SEIncluye, pasado un periodo de tiempo desde el acontecimiento y adoptada una nueva percepcin, tomando conciencia del mismo, as como de su magnitud, rastros de cualidades y conductas resultados del suceso, que el sujeto adopta en su vida diaria. Puede incluir resultados tanto positivos como negativos. Y de esta forma, el acontecimiento deja marcada a la persona de alguna manera. y si todava me pongo nerviosa al tener ese tipo de sismos pero, ya lo puedo sobrellevar un poco mejor () siempre estaba al pendiente, entonces creo que si fue un poquito de la paranoia al principio, pero despus pues fui calmndome un poco () yo me pona nerviosa con cualquier tipo de movimiento, siempre estaba al pendiente, entonces creo que si fue un poquito de la paranoia al principio, pero despus pues fui calmndome un poco(MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)me hizo madurar, por que como paso cuando estaba muy chica y como soy la ms grande, mi mam y yo somos como que la cabeza de la casa, aunque yo no aporte lo que ella aporta, ni haga lo que hace (DV. Suceso; Divorcio. 2013.)Y ahora si veo o siento algo raro voy con el mdico para ver que no haya ninguna seal de otro indicio de cncer. (MDJAM enfermedad de Cncer)Subcategora; Respuesta familiar RFL respuesta familia o individuo cercanos al sujeto, correspondern a un apoyo o un abandono de las nuevas actitudes adoptadas, y desempeara el nuevo patrn de comportamiento que se ejecutara si el suceso vuelve a repetirse. En esta categora, se mencionan medidas que la familia a tomado desde ocurrido los acontecimientos. mi pap, aunque tambin estaba un poco asustado, fue el que hablo con todos nosotros y dijo que tenamos que calmarnos, que estbamos en una zona ssmica y que tenamos que estar preparados, que ese tipo de cosas suceda, y podan suceder en cualquier momento entonces tenamos que estar preparados (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)de mi abuela, se hace cargo de nosotras cuando mi mama est trabajando, tambin mi to, pero en general s.() siempre estn para nosotras son como compensaciones cualquier problema que tuviramos si mi papa no estaba contbamos con ellos (DV. Suceso; divorcio. 2013.)El apoyo no solo fue de mi familia sino tambin de mis amigos y vecinos que siempre estuvieron muy pendiente de mi y de mi proceso durante esta enfermedad tan horrible. (MDJAM enfermedad de Cncer)

Subcategora; Precaucin Repeticin PRUna vez concientizada la severidad del acontecimiento, el sujeto suele tomar precauciones para una posible repeticin del suceso.y tomamos muchsimas precauciones, mi mam empez a poner todos los documentos importantes todas las cosas que pudiramos ocupar en un solo lugar, empezamos a tomar todas las precauciones necesarias para, por si algn da volva a pasar aquel terremoto () tenamos que estar preparados, que ese tipo de cosas suceda, y podan suceder en cualquier momento entonces tenamos que estar preparados. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)Si te refieres a cuidados tambin, en cuestiones de comida no consumo cosas que contengan qumicos o cosas no naturales no las consumo porque son detonantes para las clulas cancergenas. (MDJAM enfermedad de Cncer)

Subcategora; Resultado Resiliencia RRLa resiliencia, como se ah mencionado anteriormente, se define por los individuos "resilientes" que se destacan por poseer un alto nivel de competencia en distintas reas, ya sea intelectual, emocional, buenos estilos de enfrentamiento, motivacin al logro autosugestionado, autoestima elevada, sentimientos de esperanza, autonoma e independencia, entre otras. Si, como dije fue un poco de eso y fue un poco de que paso el tiempo, pero ahora si ya estoy un poco ms calmada, y si todava me pongo nerviosa al tener ese tipo de sismos pero, ya lo puedo sobrellevar un poco mejor. (MDWA. Suceso; terremoto. 2013.)me hizo madurar, los cambios fueron madurez y te haces mas fuerte ante situaciones ms fuertes () trato de estar en comunicacin con mi pap (DV. Suceso; Divorico. 2013.)Esta enfermedad me ayudo a unirme ms con mi familia y amigos y acercarme mucho a dios (MDJAM enfermedad de Cncer)

3.1.1 Categorizacin selectiva

En la codificacin abierta, el analista se preocupa por generar categoras y sus propiedades y luego busca determinar como varan en un rango dimensional. En la codificacin axial, las categoras se construyen de manera sistemtica y se ligar a las subcategorias. No bstate, solo cuando las categoras principales se integran finalmente para formar un esquema terico mayor, los hallazgos de la investigacin adquieren la forma de teora. La codificacin selectiva es el proceso de integrar y refinar las categoras. (Strauss y Corbin, 2002).

3.1.1.1 Esquema de categorizacin axial

Adversidad

Percepcin situacionalANTECESOR

Experiencia anteriorPERMANENCIA

Resultado - ResilienciaPrecaucin- repeticinSecuelasSUBSIGUIENTEPreocupacin por implicadosLapso residualAfrontamientoNueva evaluacinSUBSISTENCIAProximidadSeveridadZona seguraAccin- situacinPercepcin adaptadaNegacin

Respuesta familiar

3.2 Conclusin

Algo muy importante sobre los sujetos que han vivido situaciones difciles durante el transcurso de sus vidas, tienden a quedarse estancados o en el mismo segmento de sus vidas porque dicho acontecimiento los afecto psicolgicamente, pero tambin hay muchos otros que toman el valor suficiente para salir adelante y dejar de lado toda aquella adversidad que haya sucedido en el pasado, esta investigacin se basaba principalmente en hablar con ciertas personas que hayan pasado por situaciones adversas a lo largo de su vida y si es que lograron resiliencia y cmo es que pueden compartir esa experiencia en la actualidad.En este trabajo se pudieron observar tres acontecimientos importantes que marcaron de diferente forma a 3 personas y estas a travs de su experiencia nos compartan su sentir y en varios casos hasta el temor que sintieron al verse involucrados en esta situacin.Uno al ver el problema de fuera probablemente no tenga el mismo sentir como la persona que est en el momento del problema o la situacin difcil, este fue un trabajo difcil debido a que todo el equipo deba saber de qu manera se podra manejar este tipo