de qué manera las políticas de truman influyeron en el desarrollo de la guerra fría

5
¿De qué manera las políticas de Truman influyeron en el desarrollo de la Guerra Fría? ‘‘La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, tras la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría estuvo orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial’’ (n.d). Truman fue el presidente número 33 de Estados Unidos y permaneció en el poder durante un lapso de ocho años, entre 1945 y 1952, por lo que estuvo al mando de este país durante la primera fase de la Guerra Fría, que abarca de 1947-1953, periodo en el que se destaca la Doctrina Truman, el Plan Marshall, el Bloqueo de Berlín y la Guerra de Corea. Al finalizar la Guerra Fría Estados Unidos se proponía abandonar su política de aislamiento continental, por lo que en un principio Harry Truman, el presidente a cargo, deseaba continuar con las políticas de su antecesor Roosevelt, pues éste último creía que la URSS y EUA podían coexistir pacíficamente y no descartaba la posibilidad de una alianza entre ambas superpotencias. Sin embargo, debido a que la Guerra Fría estaba orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre EUA y la URSS, Estados Unidos pronto decidió optar por defender la libertad y la democracia, denotándose como un país que peleaba por la libertad, con lo que obtuvo así aliados a los que también repartió dinero. En este punto es cuando se declaran dos documentos importantes: la llamada Doctrina Truman y el Plan Marshall.

Upload: alejandra-bernal

Post on 08-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Se evalúa el contexto histórico en la época en la que gobernó Truman, uno de los presidentes de Estados Unidos de América durante la Guerra Fría.

TRANSCRIPT

Page 1: De qué manera las Políticas de Truman influyeron en el desarrollo de la Guerra Fría

¿De qué manera las políticas de Truman influyeron en el desarrollo de la Guerra Fría?

‘‘La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, tras la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría estuvo orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial’’ (n.d).

Truman fue el presidente número 33 de Estados Unidos y permaneció en el poder durante un lapso de ocho años, entre 1945 y 1952, por lo que estuvo al mando de este país durante la primera fase de la Guerra Fría, que abarca de 1947-1953, periodo en el que se destaca la Doctrina Truman, el Plan Marshall, el Bloqueo de Berlín y la Guerra de Corea.

Al finalizar la Guerra Fría Estados Unidos se proponía abandonar su política de aislamiento continental, por lo que en un principio Harry Truman, el presidente a cargo, deseaba continuar con las políticas de su antecesor Roosevelt, pues éste último creía que la URSS y EUA podían coexistir pacíficamente y no descartaba la posibilidad de una alianza entre ambas superpotencias.

Sin embargo, debido a que la Guerra Fría estaba orientada a no permitir la coexistencia pacífica entre EUA y la URSS, Estados Unidos pronto decidió optar por defender la libertad y la democracia, denotándose como un país que peleaba por la libertad, con lo que obtuvo así aliados a los que también repartió dinero. En este punto es cuando se declaran dos documentos importantes: la llamada Doctrina Truman y el Plan Marshall.

La Doctrina Truman, promulgada por Harry Truman en marzo de 1947 declaraba a Estados Unidos como un defensor de la libertad, pues éste garantizaba mantener la soberanía de los países que imponían sus regímenes totalitarios, ya que ponían en peligro la seguridad y la paz internacional. Este es un punto importante a mencionar, pues aquí Truman ‘‘ataca’’ a la Unión Soviética con sus argumentos, porque la retrata como un enemigo de la libertad. De esta forma, Truman divide al mundo en dos bloques ‘‘buenos’’ y ‘‘malos’’, y decide aplicar una política de contención. Además de criticar a la Unión Soviética y bajo sus propios motivos disfrazados de bondad, Truman decide también apoyar a Grecia y a Turquía con 400 millones de dólares puesto que Gran Bretaña no podía seguir ayudando económicamente a estos países para que disminuyese su terrible situación económica.

Sin embargo, la Doctrina Truman no tuvo el efecto esperado en la población.

Page 2: De qué manera las Políticas de Truman influyeron en el desarrollo de la Guerra Fría

Tres meses después, el entonces Secretario de Estado George Marshall anuncia un Plan de Recuperación Económica, que es conocido también como Plan Marshall. Él afirmaba que Europa tenía una economía tan deplorable que no podía eliminar sus deudas ni cubrir las necesidades básicas de sus habitantes sin la ayuda de otros países: “las necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales procedentes del exterior, principalmente de América, son tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave”. Para beneficio de Estados Unidos, esta vez sí se obtuvo el efecto deseado, haciendo que muchos países Europeos simpatizaran con Estados Unidos y no con la Unión Soviética (Henríquez, 2005).

Un año después se lleva a cabo del Bloqueo de Berlín, el cual abarcó desde el 24 de junio de 1948 al 12 de mayo de 1949 y es conocida como el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Berlín se hallaba en medio de una zona de ocupación, pues el área oriental fue influenciada por la Unión Soviética, mientras que la occidental por Estados Unidos, Francia e Inglaterra. La URSS exigía que la repartición de Alemania fuese proporcional en la medida en que cada país haya intervenido militarmente en él. Aunado a esto, cuando en Berlín surge una nueva moneda, conocida como el Deutschmark, la Unión Soviética decide, como su nombre lo indica, bloquear Berlín. Sin embargo, esta medida fue contraproducente, pues Estados Unidos hace uso del ‘‘puente aéreo’’ para abastecer a la población de Berlín Occidental, que además de generar más simpatizantes por el lado de EUA, fue una estrategia hasta cierto punto innecesaria y propagandística, pues la URSS había anunciado que el abastecimiento de esta zona le pertenecía a ellos.

La Guerra de Corea fue otro conflicto destacado que tuvo una duración de 3 años, de 1950 a 1953. De acuerdo a las decisiones tomadas en la Conferencia de Postdam en 1947, Corea fue ocupada al norte del paralelo 38 por los soviéticos y al sur por EUA. McArthur, que en aquella época ocupaba el puesto de General, y junto con la ayuda de las Naciones Unidas apoyó a Corea del Sur debido a la invasión de Corea del Norte, pero este sugería el uso de armas contra Corea del Norte. Truman se alarma y decide despedir a McArthur, lo que le costó a Truman muchas críticas y un gran ataque por parte de la prensa, e incluso era acusado de socialista en su propio país.

Cabe destacar que Truman siempre tuvo un constante miedo del posible inicio de una guerra nuclear contra la Unión Soviética. Todas las medidas que decidió tomar las hacía con el propósito de alejarse (y también de los países que lo apoyaban) lo más posible de las políticas del régimen comunista represor. Buscó

Page 3: De qué manera las Políticas de Truman influyeron en el desarrollo de la Guerra Fría

simpatizar con otros países y ganar influencia y cierta superioridad ante su adversario, la URSS. Si bien, nunca hubo un enfrentamiento nuclear, tampoco una coexistencia pacífica como tal, pues ambas superpotencias tenían objetivos y líneas de pensamiento totalmente diferentes.

Referencias:

Guerra Fría. (n.d.). Recuperado el 22 de mayo de 2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Guerra_Fría

Henríquez, Orrego, Ana, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.

Rafael Aracil, El Mundo Actual de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Publicaciones de la Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998. Página 116-119

Page 4: De qué manera las Políticas de Truman influyeron en el desarrollo de la Guerra Fría