de qué hablamos... (democracia, derechos humanos y ciudadania)

2
 ¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos? Democracia, derechos humanos, estado de derecho y ciudadanía (Fragmento; autor A.S. La idea de que los derechos humanos son inescindibles es compleja, pero es la  base de la comprensión (y a la vez es la fundamentación más comprometida) de una  posible organización social sobre bases diferentes, que sea capaz de conjugar en un mi smo pl ano todos los derec hos huma nos, ya sea aque ll os convenci onalment e clas ific ado s como “de rech os soc ial es, “der echos económico s y cul tur ales , o los “derechos civiles y pol!ticos" #odos ellos están consagrados en pie de igualdad en los instrumentos internacionales de derechos humanos, aunque claramente la prioridad que las sociedades otorgan a garantizar algunos de ellos, lesionan la aplicabilidad de los otros$ en esto consiste la histórica tensión entre los valores de “igualdad y “libertad, la de que la concreción de uno de ellos no vaya en desmedro del otro" %omo suele decir &duardo 'alea no, el desaf !o del pr esente cons ist e en unir a “esas dos hermanas siamesas que han sido obligadas a vivir separadas " La eclaración de los erechos *umanos presenta un basamento adecuado para erigirse en el eslabón de esa unidad" &n efecto, el capitalismo sacrificó la igualdad en nombre de la libertad, y la e+periencia del llamado “socialismo real o comunismo, sacrificó la libertad en nombre de la igualdad" esde el punto de vista de los teóricos de las ciencias pol!ticas, este dilema “libertad versus igualdad que resume en realidad los ar gu me nt os esg ri mi dos durant e la “'ue rra -r !a por el .r iente comu ni sta y el .cci den te capita list a par a jus tifi car la jera rqu !a oto rgada a la sati fasc ción de las necesidades sociales por los primeros, y a la garant !a de las libertade s indiv iduales por los segundos se prese nt ó en t/rminos de “democrac ia formal y “democrac ia sust anti va, donde una aparece pr eocupada s po r las “fo rmas o los asp ectos  procedimentales que por la “sustancia o sea el bienestar de la población" 0ara el investigador argentino 1aldo 2nsaldi3 “Los derechos humanos son la fundamentación /tica de la democracia" &sto nos lleva a discutir la inclusión3 quienes están incluidos en el “demos (pueblo, ciudadanos)4 La respuesta no es un!voca" 2l revisar la construcción histórica da la democracia y de los derechos humanos se aprecia que es un camino creciente" 0or eso dice 5orberto 6obbio “(""") 7i todav!a se puede hablar de una ampliación del proceso de democratización, dicha ampliación se deber!a manifestar, no tanto en el paso de la democracia representativa a la democracia directa, como se suele considerar, cuanto en el paso de la democracia pol!tica a la democracia social, no tanto en la respuesta a la pregunta 8qui/n vota4 como en la contestación a la interrogante 8dónde vota4 &n otras palabras, cuando se desea conocer si se ha dado un desarrollo de la democracia en un determinado  pa!s se debería in!estigar no s"lo si aument" o no el n#mero de quienes tienen derecho a $artici$ar en las decisiones que les ata%en, sino los es$acios en los que $ueden e&ercer ese derecho " *asta que los dos grandes bloques de poder que e+isten en lo alto de las sociedades avanzadas, la empresa y el aparato administrativo, no sean afectados por el proceso de democratización 9suspendo el juicio si esto sea, además de posible, deseable9, el proceso de democratización no podrá considerarse realizado  plenamente" :  " Lo cierto es que la desigualdad social repercute en la pra+is social de la libertad" Lo que 'uil ler mo .; onnel l denomi na “ci udadan!a de ba ja intensidad ti ene  &duardo 'aleano" Patas arriba. La escuela del mundo al revé s " &diciones del %hanchito" <ontevideo, ==>" 0ág" ?@?" :  5orberto 6obbio" El futuro de la democrac ia" -ondo de %ultura &conómica" </+ico, =>@" 0ágs" :A::

Upload: charlie-ferreira

Post on 06-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

De Qué Hablamos... (Democracia, Derechos Humanos y Ciudadania)

TRANSCRIPT

De qu hablamos cuando hablamos de derechos humanos

De qu hablamos cuando hablamos de derechos humanos?Democracia, derechos humanos, estado de derecho y ciudadana

(Fragmento; autor A.S.)

La idea de que los derechos humanos son inescindibles es compleja, pero es la base de la comprensin (y a la vez es la fundamentacin ms comprometida) de una posible organizacin social sobre bases diferentes, que sea capaz de conjugar en un mismo plano todos los derechos humanos, ya sea aquellos convencionalmente clasificados como derechos sociales, derechos econmicos y culturales, o los derechos civiles y polticos. Todos ellos estn consagrados en pie de igualdad en los instrumentos internacionales de derechos humanos, aunque claramente la prioridad que las sociedades otorgan a garantizar algunos de ellos, lesionan la aplicabilidad de los otros; en esto consiste la histrica tensin entre los valores de igualdad y libertad, la de que la concrecin de uno de ellos no vaya en desmedro del otro. Como suele decir Eduardo Galeano, el desafo del presente consiste en unir a esas dos hermanas siamesas que han sido obligadas a vivir separadas. La Declaracin de los Derechos Humanos presenta un basamento adecuado para erigirse en el eslabn de esa unidad. En efecto, el capitalismo sacrific la igualdad en nombre de la libertad, y la experiencia del llamado socialismo real o comunismo, sacrific la libertad en nombre de la igualdad. Desde el punto de vista de los tericos de las ciencias polticas, este dilema libertad versus igualdad que resume en realidad los argumentos esgrimidos durante la Guerra Fra por el Oriente comunista y el Occidente capitalista para justificar la jerarqua otorgada a la satifasccin de las necesidades sociales por los primeros, y a la garanta de las libertades individuales por los segundos se present en trminos de democracia formal y democracia sustantiva, donde una aparece preocupada ms por las formas o los aspectos procedimentales que por la sustancia o sea el bienestar de la poblacin.

Para el investigador argentino Waldo Ansaldi: Los derechos humanos son la fundamentacin tica de la democracia. Esto nos lleva a discutir la inclusin: quienes estn incluidos en el demos (pueblo, ciudadanos)? La respuesta no es unvoca. Al revisar la construccin histrica da la democracia y de los derechos humanos se aprecia que es un camino creciente. Por eso dice Norberto Bobbio

(...) Si todava se puede hablar de una ampliacin del proceso de democratizacin, dicha ampliacin se debera manifestar, no tanto en el paso de la democracia representativa a la democracia directa, como se suele considerar, cuanto en el paso de la democracia poltica a la democracia social, no tanto en la respuesta a la pregunta quin vota? como en la contestacin a la interrogante dnde vota? En otras palabras, cuando se desea conocer si se ha dado un desarrollo de la democracia en un determinado pas se debera investigar no slo si aument o no el nmero de quienes tienen derecho a participar en las decisiones que les ataen, sino los espacios en los que pueden ejercer ese derecho. Hasta que los dos grandes bloques de poder que existen en lo alto de las sociedades avanzadas, la empresa y el aparato administrativo, no sean afectados por el proceso de democratizacin suspendo el juicio si esto sea, adems de posible, deseable, el proceso de democratizacin no podr considerarse realizado plenamente. . Lo cierto es que la desigualdad social repercute en la praxis social de la libertad. Lo que Guillermo ODonnell denomina ciudadana de baja intensidad tiene vinculacin directa con ese abordaje: aquellos ciudadanos, reconocidos como tales, cuyo acceso a los bienes bsicos de la vida digna son restringidos, se ven del mismo compelidos a un ejercicio minimo de la ciudadana, a una carencia. En otras palabras, al mismo tiempo que se afirma la titularidad de derechos sobre grupos que antes estaban excluidos de la misma, muchos sectores de la poblacin se ven impedidos de ejercer sus derechos ciudadanos.La relacin de los derechos humanos con el estado de derecho y con la democracia es de necesariedad en reciprocidad dinmica. Si puede afirmarse que sin democracia no hay derechos humanos, del mismo modo puede decirse que sin derechos humanos no hay democracia. Para el espaol Velasco Arroyo los derechos humanos son, en primer lugar, derechos morales y solo en segundo lugar, derechos legales (una categoria juridica con contornos dudosos, al tener un usa linguistico muy frecuente en diversos contextos). Son derechos morales pues se trata de reglas o principios de un sistema moral: son los requerimientos mas fuertes que se dan en el discurso moral.Su reivindicacion politica es independiente de su plasmacion juridica. No obstante, esos derechos morales se consideran bienes tales que constituyen una razon fuerte para articular una proteccion normativa en su favor. (...)A pesar de esas pretensiones de universalidad e intemporalidad, el devenir de los derechos humanos no puede desvincularse del programa normativo de la modernidad, del proyecto generado en el periodo de la Ilustracion que se condensa en los ideales de libertad, igualdad y solidaridad, en definitiva, en la idea de la emancipacion humana: los derechos humanos hunden sus raices en los valares universalistas de la llustracion occidental.A partir de ese anlisis, Velasco destaca a los derechos humanos como: condiciones de una tica minima universal limite del poder politico

democratizadores del ordenamiento juridico porque a diferencia de otros planteamientos juridicos, pueden ser facilmente comprendidos por todos los ciudadanos y su carga utopica en tanto programa normativo que condensa los ideales de libertad, igualdad y solidaridad

Dicho todo esto, la idea central: los derechos humanos no son una cosa en s (error de comenzar con qu son los DDHH?). No los elabor una persona o un grupo, son un producto del desarrollo histrico, y como tal, su nocin sigue abierta, dinmica, cambiante. Eduardo Rabossi hablaba por ello del fenmeno de los derechos humanos. Eduardo Galeano. Patas arriba. La escuela del mundo al revs. Ediciones del Chanchito. Montevideo, 1998. Pg. 343.

Norberto Bobbio. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1984. Pgs. 21-22