de ocio para ocio - concanaco · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de...

52
NOVIEMBRE 2019 · ACTITUD 1 DE SOCIOS PARA SOCIOS

Upload: others

Post on 03-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

NOVIEMBRE 2019 · ACTITUD 1

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Page 2: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

2 ACTITUD · NOVIEMBRE 2019

Page 3: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 3

EditorialEl 2020, con condiciones para crecimiento económico

Llegamos a diciembre, es momento de decir adiós a este año y cerrar un ciclo. Tenemos ahora la oportunidad de prepararnos para el año venidero y hacer frente a los compromisos que nos corresponde asumir para construir el México al que aspiramos para nuestras

empresas, para la sociedad en general y nuestras familias en particular. Esperamos que el 2020 se tengan las condiciones para iniciar la ruta del

crecimiento económico en el país, porque hay factores que lo propiciarían como el inicio de los proyectos de infraestructura, el aumento del salario mínimo y la ratificación del TMEC.

Esto se alcanzará siempre y cuando el entorno sea favorable para las empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se presentaron en diciembre, y otros se darán a conocer en enero, los de energía, y unos más en febrero, de salud, vivienda y turismo.

Otro factor que incidirá en el 2020 es el incremento recientemente al salario mínimo, con total acuerdo del Consejo Coordinador Empresarial y organismos que lo conforman, como Concanaco.

El aumento salarial ayudará a fortalecer el consumo interno nacional y en consecuencia la proveeduría de lo hecho en México.

También, contribuirá a generar empleos y mayores niveles de remuneración generalizado, de manera que se fortalecerá la economía de México y se podrá crecer más.

El 2020 será un año diferente al que ahora concluye en materia económica, pues iniciará con condiciones distintas, sin embargo, sumando el compromiso de inversión con el sector privado, y la apertura del gobierno federal a recibir inversiones, tanto en materia energética, turística, salud y vivienda, incidirá en factores de crecimiento.

Trabajemos por hacer de México una nación más próspera, con mayor crecimiento economico y desarrollo productivo, con justicia , equidad y paz.

José Manuel López Campos. Presidente

@Concanaco @jm_lopezcampos

Page 4: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

4 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Índice. Diciembre 2019. #165

Concanaco Servytur celebra 102 años de su fundaciónJosé Manuel López Campos, resaltó que entre las acciones a impulsar el próximo año se encuentra la puesta en operación del Centro Empresarial de Promoción Turística, con el cual se buscará impulsar acciones que muestren los atractivos de México, tanto en el territorio nacional como en otras latitudes. Pág. 6

DE SOCIOS PARA SOCIOSEL BUEN FIN 2019 SUPERA LAS EXPECTATIVAS EN MÁS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS. En el programa comercial se tuvieron 96 mil 777 solicitudes de registro de empresas, que con sus sucursales representaron más de 200 mil establecimientos, cifra que refleja un aumento de 30 por ciento respecto al 2018. Pág. 10

CONCIENCIA CIUDADANA Y RESPETO A LA PROPIEDAD INTELECTUAL, FUNDAMENTAL PARA LA LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA. La piratería afecta a los productores mexicanos, inhibe la innovación y desarrollo de nuevos y mejores productos en el mercado. Pág. 18

CIERRA EL BUEN FIN 2019 CON MÁS DE 120 MIL MILLONES DE PESOS EN DERRAMA ECONÓMICA

Page 5: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 5

¿QUÉ NOS DEPARA EL AÑO DEL “GRAN SALTO TECNOLÓGICO” Organizaciones han puesto en marcha las nuevas tecnologías lanzando programas piloto en áreas distintas; por lo cual ha sido un éxito y están en espera de la llegada del 2020 para implementar lo anteriormente mencionado. Pág. 28

Frente a los cambios y la evolución tecnológica, es sorprendente ver que

más de la mitad de los directores de RH encuestados (60%) creen que

la inteligencia artificial eliminará más empleos de los que generará;

sin embargo, apenas 38% se siente muy seguro de la capacidad

real de Recursos Humanos para transformarse y avanzar a través

de esta tecnología. Pág. 48

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN. Es una norma jurídica propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Poder Legislativo, establece la manera en que el gobierno va a obtener los recursos financieros suficientes para cubrir los gastos de la federación y financiar sus actividades, esta norma es autorizada por los legisladores. Pág. 32

INEGI PRESENTA LOS RESULTADOS OPORTUNOS DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 2019 Se censaron 6 millones 269 mil 309 establecimientos, donde trabajan 35 millones 463 mil 625 personas. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos 5 años se registró un aumento... Pág. 36

LA CONFIANZA DEL CLIENTE SE TRADUCE EN LEALTAD, SATISFACCIÓN Y ÉXITO. Ganar la simpatía del consumidor es difícil, perder su confianza es muy sencillo, por una mala acción de nuestros asociados, como mala atención, engaño, “gato por liebre”, no respetar promociones, ofertas o precios. Pág. 22

DIRECTORIOConcanaco ServyturPresidente, José Manuel López Campos; Tesorero, José Héctor Tejada Shaar; Secretario General, Enrique Octavio García Méndez; Pro Tesorero, Javier Solís Ruiz; Pro Secretario, Gustavo Adrián Cavazos Marroquín; Vicepresidente Regional Zona Sur, Javier Saldívar Rodríguez; Vicepresidente Regional Zona Sureste, Juan José Abraham Daguer; Vicepresidente Regional Zona Noroeste, Rafael Nieto Tostado; Vicepresidente Regional Zona Noreste, Julio César Almanza Armas; Vicepresidente Regional Zona Centro, José Espinosa Rivera; Vicepresidente Regional Zona Centro Occidente, Salvador Sebastián Mauricio; Director, Belgio Amaya Rizo; Subdirectora, Virginia Martínez Ortega.

Actitud - Concanaco ServyturDirectora, Erika Alcántara Sánchez. Colaboradores: Luis Repper Jaramillo, Consultores Internacionales, S.C.; Enrique U. Alcázar, Fernando Rojas Sánchez, Gabriela Sánchez, Octavio de la Torre de Steéffano, Erika Alcántara Sánchez, Juan José García Díaz Hurtado, Griselda Zuñiga García, Edi Alberto Martínez Tejeda, Gabriela Rojas, Esmeralda Sánchez Hernández, Jonathan González Pérez. Diseño Editorial: Fabiola Rangel Quintanilla. Imágenes: Freepik.Fotografía: Félix Guerrero Zetina.

Enlace Empresarial Actitud Concanaco Servytur es una publicación mensual de reflexión, crítica, debate y dispersión, editada y distribuida por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos. Balderas 144, piso 3, Centro, 06070, México, D.F. Tel.: (0155) 5722 9300. Con Certificado de Reserva otorgado por el Indautor número 04-2009-033112240800-102, Certificado de Licitud de Título número 12927 y Certificado de Licitud de Contenido número 10500. Certificado de Circulación, cobertura y perfil del lector folio 00137-RHY emitido por Romay Hermida y CIA S.C. y registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la SEGOB. Imprenta: La Planta, Asesores en Diseño e Impresión, Av. Tlatilco 229-5, Col. Tlatilco, Del. Azcapotzalco, 02860, México, D.F. Tel.: 55561910Los artículos publicados expresan la opinión del autor y no necesariamente representan el punto de vista de la Concanaco Servytur México sobre el tema tratado. Dirija sus comentarios y sugerencias a: [email protected], [email protected] o a los teléfonos 55 5722 9300 ext. 9437 y 9431

es.

5 CONSEJOS PARA TRANSFORMAR RECURSOS HUMANOS ANTE EL

FUTURO DEL TRABAJO

Page 6: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

6 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Concanaco Servytur celebra

Al cumplir el 102 aniversario de su fundación la Concanaco Servytur anunció que para el 2020 incluirá en su plan de trabajo la promoción del uso del CoDi, pondrá en función el Centro

Empresarial de Promoción Turística, y buscará ampliar la presencia de productos mexicanos en el extranjero.

En el marco de la celebración de aniversario de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, resaltó que entre las acciones a impulsar se encuentra la puesta en operación del Centro Empresarial de Promoción Turística, con el cual se buscará impulsar acciones que muestren los atractivos de México, tanto en el territorio nacional como en otras latitudes.

El Centro de Promoción, destacó, es un proyecto que

surge del esfuerzo del sector empresarial encaminado a contribuir en la tarea de captar un mayor número

de visitantes al país y elevar la afluencia en todos los destinos turísticos de México, y con ello apuntalar el desarrollo de las comunidades que tienen mucho que ofrecer en este rubro.

Indicó que, como parte de la modernización y actualización de las empresas, se promoverá en las 256 cámaras afiliadas las ventajas del uso del Cobro Digital (CoDi), a través de una campaña de difusión con la finalidad que se convierta en una ventaja competitiva, especialmente para las Mipymes.

El líder empresarial apuntó que el pasado 4 de

noviembre abrió sus puertas la Casa México Concanaco, en Shangái, espacio que ayudará a la promoción y comercialización de productos, inversión y turismo, así como al intercambio educativo y cultural con China.

102 años de fundación

Page 7: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 7

Precisó que esta representación de la Concanaco inició sus operaciones en el marco de la Feria de Importación de China, con la exposición productos entre los que se encuentran: Tequila, joyería, textiles y artesanías, que tienen gran demanda en esa nación asiática.

La Casa México, detalló, es un centro de exposición

inteligente y un espacio permanente para promover productos, servicio y turismo de México en China, que, a su vez, que busca elevar la oferta de productos mexicanos que actualmente se encuentra en una proporción de uno a nueve con este país, aseveró.

José Manuel López resaltó que, a sus 102 años de

fundación, Concanaco es un organismo empresarial que

representa a todo el sector terciario, que su fortaleza está en la unidad de sus miembros, y en la voluntad de trabajar por tener una mejor nación.

Actualmente, representa a 750 mil empresas, afiliadas a 256 cámaras de comercio, que con sus delegaciones tiene presencia 900 ciudades del país.

“Este festejo nos brinda la ocasión de mirar en el

tiempo, de valorar los logros alcanzados, de reconocer la aportación, la labor, la experiencia y las acciones emprendidas por todos los que nos antecedieron, porque cada uno dejo su huella para mejor a nuestra confederación”, anotó. «

Page 8: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

8 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Page 9: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 9

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Page 10: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

10 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

El Buen Fin 2019 supera las expectativasen más de 2 mil millones de pesos

El Buen Fin 2019 rebasó las expectativas prevista en derrama económica en más de 2 mil millones de pesos por encima de los 118 mil millones de pesos

esperados, al alcanzarse ventas superiores a los 120 mil millones de pesos, que significan 7 por ciento de incremento, respecto a 2018.

Al hacer un reporte preliminar en el marco de la conferencia matutina del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el líder de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, precisó que, en este año, en el programa comercial se tuvieron 96 mil 777 solicitudes de registro de empresas, que con sus sucursales representaron más de 200 mil

establecimientos, cifra que refleja un aumento de 30 por ciento respecto al 2018.

Informó que los datos preliminares de las

256 cámaras de comercio del país, afiliadas a la Concanaco, reportaron que el 63 por ciento de los consumidores que compraron en centros comerciales, realizaron su pago en efectivo y 37 por ciento con tarjeta de crédito o débito u otros medios.

Concanaco, expuso, realizó una campaña en redes sociales para promover el uso de la tecnología y fomentar el consumo responsable en El Buen Fin, que alcanzó al 9 por ciento de los mexicanos que tienen Facebook, es decir que 7 millones 250 mil 357 personas vieron un contenido de la página 1.2 veces, que se traduce en un total de 9 millones 098 mil 681 de visitas.

Page 11: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 11

Detalló que los productos más vendidos fueron: Electrónicos; electrodomésticos, ropa, calzado; abarrotes, telefonía móvil, salud e higiene, viajes automóviles, alimentos y bebidas, juguetería, joyería y regalos, vinos y licores, entretenimiento, y servicios.

López Campos reconoció el compromiso y responsabilidad social de los empresarios que participaron en El Buen Fin, quienes cumplieron las reglas de competencia, y a todos los mexicanos que apoyaron solidariamente el programa.

“Este año el programa mostró que tiene un gran

potencial para seguir creciendo y fortaleciendo a la economía nacional en el último bimestre del año, porque los mexicanos lo reconocen con la máxima fiesta comercial del país, que les brinda la oportunidad de comprar bienes y servicios a los mejores precios, con ofertas y promociones”, anotó.

Por ello, anunció que la Concanaco ya empezó

a trabajar en la décima edición, en 2020, en la que se presentarán muchas innovaciones, como la promoción de este evento en el extranjero

para atraer turismo de compras a las ciudades fronterizas del norte y sur del país.

José Manuel López Campos indicó que para

tener en el 2020 una mejor edición de El Buen Fin convocarán a las organizaciones empresariales de todos los sectores productivos a participar, para abrir la oportunidad a una mayor inclusión social y financiera, y formar una gran alianza para salir el próximo año en unidad en una sana competencia a favor de México.

También, anotó, se fomentará una mayor

participación de los artesanos, pequeños productores y microempresarios de todas las regiones del país con la finalidad de ampliar la oferta, aumentar el número de proveedores y que la derrama que se genera por El Buen Fin y los beneficios lleguen a todos los mexicanos.

Se buscará incluir actividades culturales y

de educación, además se dará mayor énfasis al turismo, al sumar con promociones, ofertas y descuentos, escuelas, universidades, centros de espectáculos, clínicas, desarrolladores de viviendas y asesores inmobiliarios, apuntó. «

Page 12: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

12 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Concanaco Servytur impulsa acciones que cumplan con la Agenda 2030

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo se sumó al Pacto Mundial, para

impulsar en 2020 un programa de capacitación en las micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas para que apliquen acciones planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de la ONU en la Agenda 2030.

En su intervención en el panel “Transformando Objetivos Globales en Metas Locales, México”, en el que se analizaron los resultados de las acciones que se realizan para cubrir los retos impuestos por la ONU, el presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, consideró

que la forma de avanzar con pasos firmes hacia esos objetivos es asumir el compromiso de manera individual para motivar al núcleo más cercano, y lograr desde cada sector la participación de todos.

Sobre el tema, el líder empresarial

expuso sus opiniones en compañía de Gemma Santana, directora de Agenda 2030 de la oficina de la Presidencia de la República; Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de la ONU en México; Gerardo Aranda, presidente Fundemex, (México) y Jorge Ignacio Peralta, gobernador del Estado de Colima y presidente de la Comisión de la Agenda 2030 en la Conago.

En su participación apuntó que la Concanaco prevé que las Mipymes tengan los conocimientos básicos para incorporar en sus políticas de operaciones los principios elementales del cuidado ambiental, equidad de género, inclusión, anticorrupción, respeto a los derechos laborales y humanos.

“Para alinear a más empresas a

cubrir los retos de la Agenda 2030 se trabajará con los afiliados a las 256 Cámaras de Comercio en temas de tecnología, energía sustentable y responsabilidad empresarial, para que las Mipymes mexicanas tengan mayor participación en estos temas”, destacó.

El líder empresarial sostuvo

que la finalidad es capacitar a las empresas en procesos más eficientes, para aprovechar de manera responsable los recursos naturales, lo cual también las ayuda a ser más competitivas.

Resaltó que el próximo año la

Concanaco desarrollará un proyecto de generación de energía, mediante el uso de paneles solares en las micro, pequeñas y medianas empresas, haciendo accesible para ellas la adquisición de equipos fotovoltáicos.

De esta forma se les permitirá

acceder a energía no contaminante, al tiempo que tienen ahorros en sus costos, anotó. «

Page 13: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 13

Page 14: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

14 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Cierra el Buen Fin 2019 con más de 120 mil millones de pesos en derrama económica

Con una derrama que superó los 120 mil millones de pesos cerró la novena edición de El Buen Fin, que se realizó del

15 al 18 de noviembre, y que mantuvo su consolidación como el programa comercial más importante del país, al ser calificado como excelente por los empresarios de los diferentes sectores que participaron.

En el sector turismo alcanzó los 42 mil millones de pesos, superando por 4 mil millones de pesos, las expectativas planteadas de obtener 38 mil millones de pesos.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López

Campos, destacó que en este año 91 mil 238 empresas solicitaron registro en el portal de la Concanaco, que con sus sucursales sumaron más de 200 mil establecimientos.

Indicó que, con base en la información proporcionada por las Cámaras de Comercio del país, el 46.2 por ciento de las empresas participantes consideraron que el resultado de esta edición fue excelente, el 20.9 por ciento que fue bueno, 22.8 los calificó de regulares y solo el 10.1 como malo.

De las empresas participantes,

anotó, el 88.10 por ciento ofrecieron descuentos del 10 al 60 por ciento y el 11.90 por ciento meses sin intereses.

En la forma de pago, el 63 por ciento fue en efectivo y el 33 por ciento mediante tarjeta de crédito o débito, el 2 por ciento por vales, y otro 2 por ciento por otros medios de pago, apuntó en presencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez; de la Administradora General de Servicios al Contribuyente del SAT, Katya Arroyo Arriola, del subsecretario de Planeación Política y Turismo de la Sectur, Alejandro Aguilera Gómez, y de representantes de organismos empresariales.

“Las Cámaras de Comercio del país reportaron que de los productos más vendidos fueron: ropa y calzado con el 30 por ciento, artículos electrónicos el 17 por ciento, artículos para el hogar 15 por ciento, línea blanca 12 por ciento, alimentos y bebidas 12 por ciento, y salud e higiene 8 por ciento”, detalló.

Page 15: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 15

El dirigente de Concanaco informó que en el sector de desarrollo y promoción de la vivienda se vendieron dos mil 547 casas, que representaron un importe de mil 34 millones 795 mil 308 pesos.

Con innovación en tecnología, recalcó, los consumidores tuvieron la oportunidad en esta edición de usar la plataforma tecnológica El Buen Fin 2019 Concanaco, para identificar los productos, hacer búsquedas y comparar los precios.

Al respecto precisó que la aplicación para celulares desarrollada por la Concanaco obtuvo 33 mil descargas, alcanzó 34 millones de precios almacenados, 1.2 millones de productos registrados y se realizaron más de 500 mil búsquedas durante los 4 días del Programa.

Aclaró que los artículos más buscados en la aplicación fueron las pantallas, electrónicos, seguido de videojuegos y línea blanca.

“Esta aplicación ayudó a promover el consumo responsable, pues los ciudadanos conocieron las ofertas y promociones de los negocios participantes, pero sobre todo decidieron mejor informados en dónde comprar”, afirmó.

En el marco del Sorteo del Servicio de Administración Tributario, con el cual se cierra El Buen Fin 2019, el dirigente de la Concanaco resaltó que durante los cuatro días de la fiesta comercial más grande del país, ningún negocio afiliado a las Cámaras de Comercio reportó incidentes de actos delictivos y tampoco con Profeco, ya que de los casos que se presentaron se logró en todos los casos la conciliación en el momento.

Este informe, subrayó, demuestra el compromiso y responsabilidad de los empresarios en el programa, a la vez que mantiene la credibilidad para seguir participando, sumando empresas y sectores.

Reconoció el entusiasmo de los empresarios y el compromiso que tienen con el programa, lo cual motivó la gran participación ciudadana, que mantuvo una afluencia constante en los centros comerciales, tiendas departamentales y principales establecimientos de las ciudades.

En el sector turismo, explicó, se movilizaron un millón 813 mil viajeros, que dejaron una derrama de cinco mil millones de pesos en la ocupación hotelera registrada, que fue del 67.1 por ciento, mientras que en lo general se obtuvo una derrama de 42 mil millones de pesos, de acuerdo con datos de SECTUR.

José Manuel López señaló que este año Concanaco hizo una alianza con la Concamin, para que 10 cámaras industriales se sumaran al programa, así como 16 asociaciones empresariales y de servicios empresariales, acción que permitió un incrementó en la presencia de nuevos giros comerciales y de servicios como: Entretenimiento, espectáculos, cultura escuelas, desarrolladores de vivienda, asesores inmobiliarios, entre otros.

A nombre de la Concanaco se comprometió a redoblar esfuerzos en el 2020 para brindar a los mexicanos un Buen Fin con innovaciones, con más empresas participantes, aumentar la oferta de productos y servicios de diferentes giros, para tener el evento comercial más grande del mundo.

“Creemos en el potencial que tiene este programa, en la integración de todos los segmentos de la economía y en la solidaridad de todos los mexicanos para salir con nuevos bríos el próximo año”, acentuó. «

Page 16: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

16 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

El Buen Fin 2020 será de innovaciones y nuevas estrategias

Para el 2020 El Buen Fin saldrá con innovaciones y con nuevas estrategias para desarrollar el potencial e incentivar la economía nacional, llegar a todos las localidades del país y ampliar

la presencia de compradores extranjeros en las ciudades fronterizas.

Al participar en la Secretaría de Economía en la presentación de los resultados finales de El Buen Fin, que este año se realizó del 15 al 18 de noviembre pasado, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, resaltó que este programa comercial llegará a su primera década consolidado como el evento más importante del país.

El Buen Fin 2019, destacó, fue el más exitoso de las 9 ediciones, alcanzó los mejores resultados en ventas y participaciones sectoriales, con el apoyo de la tecnología

y la confianza de los consumidores que han encontrado en este programa comercial la forma más segura y con más ahorros para realizar sus compras.

El Buen Fin, señaló, fue creado en 2011 para reactivar la economía nacional, y ha logrado en estos nueve años posicionarse como la mejor alternativa para comprar previo a la temporada decembrina y de fin de año.

En presencia de Ernesto Acevedo Herrera, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía y del presidente de la ANTAD, Vicente Yañez Solloa, el líder empresarial indicó que en esta edición el valor de las ventas ascendió a más de 120 mil millones de pesos, y las operaciones se incrementaron en 30 por ciento, y del 25 por ciento de las compras, 18 millones de transacciones, se realizaron con algún tipo de tarjeta bancaria o de tiendas departamentales.

Page 17: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 17

Además, durante los cuatro días el sector turismo tuvo un impacto positivo con El Buen Fin, pues se movieron por todo el país 1.8 millones de viajeros, que dejaron una derrama de 5 mil millones de pesos por concepto de hospedaje, incrementando la ocupación de cuartos en 8 por ciento, alcanzándose el 67.1 por ciento, apuntó.

Precisó que de manera general la derrama en el sector turismo fue de 42 mil millones de pesos.

Ese éxito, dijo, representa la oportunidad para promover a México en el extranjero como un destino de compras, pues motiva a que turistas programen viajes a nuestro país en busca de productos y servicios con promociones y descuentos en los cuatro días del programa.

El líder empresarial consideró relevante emprender acciones de promoción e iniciar con más anticipación la organización y las fechas de registro, pues ello permitirá desplegar un mayor potencial del programa comercial.

Consideró que, al empezar a trabajar de manera anticipada en la décima edición de El Buen Fin, se abrirá la oportunidad de que más negocios, de los diferentes sectores productivos como el agroindustrial y artesanal, se sumen a este programa y que los beneficios lleguen a todas las comunidades del país.

López Campos indicó que el reto para el 2020 es realizar El Buen Fin más exitoso de todos, que se logre realizar en unidad colaborativa de los empresarios del país y en el que participen todos los sectores productivos.

“Nuestra meta es promover la formación de una gran alianza para tener una sana competencia, con respeto a las reglas del programa”, aseveró.

Para el 2020, destacó, la Concanaco Servytur participará con sus 256 cámaras de comercio y sus 650 delegaciones a esta gran fiesta comercial con la suma de más sectores, con innovación para seguir fortaleciendo la economía de México y brindar a los compradores las mejores ofertas y promociones.

En la conferencia de prensa participaron: Luis Miguel Pando Leyva, en representación del CCE; Carlos Hurtado López, director general del CEESP; Renato Juárez Ramírez, vicepresidente del Comité de Investigación AIMX; Berenice Romero Domínguez, subprocuradora de Servicio de Profeco; Oswaldo Fuentes Lugo; administrador central de Programas Institucionales de Serviicos del SAT; Ramón Enrique Martínez Gasca; director general del Instituto de Competitividad Turística de Sectur y Pierre-Claude Blaise, director general de la AMVO. «

Page 18: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

18 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Conciencia ciudadana y respeto a la propiedad intelectual, fundamental para la lucha contra la piratería

Para lograr resultados efectivos en la lucha contra la piratería, Concanaco pidió un mayor compromiso por parte de las autoridades, la correcta aplicación del marco legal, el respeto al estado de derecho, promover una cultura de consumo

responsable, un eficaz control en las aduanas y la incorporación de tecnología en la labor de inspección.

Page 19: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 19

Al participar en el evento de destrucción de 5 millones de productos piratas en la sede del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, consideró fundamental en el combate de este problema, que daña económicamente al país, un cambio en la consciencia ciudadana, una mayor cultura del respeto a la propiedad intelectual y la aplicación de estrategias integrales que den resultados a corto y mediano plazo.

“No podemos transitar a un cambio que nos lleve a una mejor nación si los hábitos de consumo no se modifican”, advirtió.

Urgió a erradicar este problema si se pretende avanzar cómo país y crecer sobre bases económicamente productivas sanas que privilegien la creatividad, la innovación y la competitividad global.

López Campos sostuvo que para contrarrestar el

daño que ocasiona a la economía nacional la venta de productos apócrifos como: películas, software, libros digitales, celulares, descarga de música, entre otros es necesario que los jóvenes, la sociedad civil, los sectores productivos y autoridades trabajen por la economía legal.

“Las acciones aisladas consumen esfuerzos y tiempo

para alcanzar sus objetivos”, asentó.

En el marco de la firma de convenio de colaboración

para la promoción de la campaña “En Línea contra la Piratería”, el líder empresarial expuso que de acuerdo con un estudio realizado por la American Chamber of Commerce (AmCham), 8 de cada 10 mexicanos consumen productos falsificados, sin considerar que con ello afectan a las empresas establecidas y se atenta contra las plazas laborales; y aunque reconocen que es ilegal no lo asumen como grave.

Señaló que esta actividad ilícita equivale a 1.2 por

ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México, y significa que los negocios legales pierdan más de 43 mil millones de pesos anuales.

“Esto, es competencia desleal para los comerciantes

mexicanos, ya que este tipo de productos suelen incrementarse e invadir las calles de la mayoría de las ciudades del país, en fechas importantes como la navidad”, apuntó.

José Manuel López Campos lamentó que actualmente

México ocupe el primer lugar en América Latina en comercio ilícito y el tercero a nivel global, y que es una actividad que concentra todos los estratos sociales.

“La piratería afecta a los productores mexicanos,

inhibe la innovación y desarrollo de nuevos y mejores productos en el mercado, también puede provocar daños a los consumidores en su economía y salud, al no cumplir con los estándares de calidad de los productos originales; al carecer de garantías y de las normas de seguridad, aseveró. «

Page 20: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

20 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

DE SOCIOS PARA SOCIOS

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), señala que este nuevo salario mínimo será un factor que ayudará al crecimiento

económica del país, al elevar el poder adquisitivo de los mexicanos y aumentar el consumo interno, porque los trabajadores tendrán un ingreso mayor, que se traducirá en mayor demanda de productos y servicios. El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, señaló que la aprobación del incremento al Salario Mínimo General en México, que pasará para el 2020 de 103.59 a 123.22 pesos diarios, así como el Salario Mínimo General de la Frontera Norte, que será de 185.56 pesos, es el resultado de las mesas de trabajo y negociación entre el sector empresarial, representantes de los trabajadores y el gobierno federal, en el marco de la Comisión de Salarios Mínimos (Conasami). Este crecimiento salarial, anotó, ayudará a que la economía nacional tenga un nuevo empuje, porque los trabajadores tendrán una mejor percepción económica que les permitirá adquirir productos básicos de consumo doméstico y personal.

Indicó que ese incremento, equivalente en importe a una percepción de casi 20 por ciento más del actual salario mínimo, refleja el compromiso de los empresarios para fortalecer la economía nacional y brindar mejores oportunidades de ingresos a sus trabajadores. Con este acuerdo entre sectores, por segundo año consecutivo se tendrá una recuperación del poder adquisitivo, pues anteriormente solo se reflejaba la inflación, lo cual no es el caso de ahora, pues hay la voluntad de alcanzar los niveles de bienestar para las familias de los trabajadores, apuntó. Ahora, dijo, empresas y representantes sindicales o trabajadores, junto con el gobierno, debemos tener un diálogo constante para continuar con el proceso gradual del incremento salarial y la recuperación del poder adquisitivo familiar esperamos se alcance gradualmente en plazos razonables, pues es una responsabilidad cívica y social que los mexicanos se encuentren dentro de los niveles de bienestar que marca la organización internacional para cooperación y desarrollo económico (OCDE). «

El SALARIO MÍNIMO 2020 ayudará a fortalecer el consumo interno y proveeduría nacional

Page 21: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 21

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Page 22: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

COLUMNA

22 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

LUIS REPPER [email protected]

Confianza, en sociología y psicología social, es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada.

Ganar la simpatía del consumidor es difícil, perder su confianza es muy sencillo, por una mala acción de nuestros asociados, como mala atención, engaño, “gato por liebre”, no respetar promociones, ofertas o precios.

La confianza es para siempre, el chantaje (engaño) mina la relación cliente/negocio.

Quiero llevar al análisis este término, que se escribe y menciona muy fácil, con fi an za, que debe ser bandera

LA CONFIANZADEL CLIENTE SE

TRADUCE EN LEALTAD, SATISFACCIÓN Y ÉXITO

del negocio, como valor ético y moral para consolidar y atraer nuevos consumidores. Sólo recuerde, no está solo, en su entorno hay varios competidores que pudieran “robar” un cliente insatisfecho por la pérdida de confianza en su negocio.

Otra definición señala que es la característica fundamental para líderes (como usted) en el negocio, los servicios, el trabajo y las relaciones personales.

Michael S Hyatt, experto en liderazgo y productividad reconoce la importancia de establecer relaciones consumidor/abastecedor, como detonante para mantener sano el concepto comercio/comprador.

LA CONFIANZADEL CLIENTE SE

TRADUCE EN LEALTAD, SATISFACCIÓN Y ÉXITO

Page 23: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 23

Miembro de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT) y de Latitud Megalópolis (LM)

Hyatt toma en consideración 4 aspectos que deben ser acciones que abren las puertas y/o suben las cortinas del negocio:

Honrar la palabra.- cumplir siempre las promesas y compromisos adquiridos, respetar precios, ofertas, descuentos; las excusas no valen cuando se falla a la palabra. El error es inherente al ser humano pero incurrir (conscientemente) en ello genera desconfianza.

Decir siempre la verdad.- el negocio debe mostrarse siempre sincero, esto cobra mayor importancia frente a un error.

Ser transparente.- manipular las circunstancias puede dar buenos resultados a corto plazo, pero tarde que temprano juega las contras… La autenticidad genera confianza. Así evitará falsas interpretaciones.

Generosidad.- dar sin condiciones. Incluye compartir ideas, emociones y sentimientos. No olvide, los chantajes minan toda relación.

Para que lo anterior tenga los efectos deseados, amigo empresario, comerciante, emprendedor, debe empezar por su propio negocio. Ofrezca, para recibir, confianza. Se basa en el buen trato, en el mejor ambiente laboral. Con un buen día, por ejemplo, al iniciar las labores, “Echémosle ganas este día”. “Tengo al mejor equipo de trabajo y colaboradores”. Estas frases son un aliciente para el asociado. Sustituir a los jefes “capataces” por el líder de grupo amplia el afecto y compromete a hacer el mejor esfuerzo para desarrollar la jornada.

A cambio recibirá empatía, lealtad, actitud positiva, entrega y diligencia, que detona en eficiente atención al cliente, aplicar servicio personalizado y asesoría para la toma de decisión más importante del negocio: que el consumidor no sólo compre por lo que iba, sino que adquiera más productos en respuesta a la excelente disposición del empleado por orientar los beneficios de disponer un artículo que detone su halago, vanidad y satisfacción.

En el ganar-ganar juegan todos: el cliente satisfecho, el asociado feliz de haber cumplido su deber; usted encantado por haber logrado una venta y responder a la necesidad de quien entró al negocio, pero lo más importante, lograr la confianza de un cliente más o del asiduo, que nunca dejarán de acudir a su tienda a resolver una necesidad.

Como puede notar, no se necesita invertir recursos económicos, sólo la dilecta labor de patrón/asociado que genera consumidores alegres, resultado de la confianza que reina en su negocio.

Pensemos, ahora, como cliente. ¿Cómo defino haber obtenido el producto que busqué, gracias a la disposición de mi proveedor? como el nivel del estado de ánimo que resulta de la comparación entre el rendimiento percibido del producto o servicio con las expectativas que se interpreta como el objetivo de mantener satisfecho al cliente, como prioridad,

Si quien nos brinda su confianza al comprar nuestros productos o servicios se va feliz, seguro volverá y/o recomendará nuestra tienda, con lo que habremos ganado un cliente de calidad como resultado de nuestra honra a la palabra, decir siempre la verdad, ser honesto/transparente, y generoso con el elemento más importante de la cadena comercial: el cliente.

¿Verdad que se lee y entiende fácil?, Sí, pero antes de esto, al abrir por la mañana la empresa, hágalo con Fe, voluntad, entrega y compromiso, sabedor que recibirá a cambio confianza de quien cruce el umbral de la puerta para resolver o satisfacer una necesidad.

Con todo el corazón deseo a quien tiene en sus manos la Revista ACTITUD o quien navega en la página electrónica de Concanaco Servytur que 2020 sea venturoso en éxitos, satisfactorio en logros y enriquecedor en experiencias por sus clientes felices.

¡Triunfos, concreciones y números negros todo el año! «

Page 24: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

COLUMNA

24 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

CONSULTORES INTERNACIONALES, S.C.® (CISC)[email protected]

Revertir el estancamiento económico en el 2020

dependerá de la sinergia entre los sectores público y privado

El 26 de noviembre se presentó el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado 2020 – 2024 (ANIISP), compuesto por 147 proyectos e involucrando más de 859

mil millones de pesos –mdp– (42,951 mdd); en principio, es una buena señal hacia los mercados, pero en sí, ¿qué es y cuál es su objetivo y será suficiente para alcanzarlo?

El ANIISP es un convenio con la iniciativa privada para facilitar y acelerar la implementación de proyectos en infraestructura, principalmente en transporte (283.9 mil mdp) y en turismo (252.8 mil mdp) que representan el 62.5% del total. Le secundan telecomunicaciones (118.1 mil mdp), agua y saneamiento (46.5 mil mdp), salud y otros (9.3 mil mdp).

En el Acuerdo de mediano plazo el año 2020 es el más importante con una inversión de 431.3 mil mdp equivalentes al 2.3% del PIB del año 2018; en 2021- 2022 será por 256 mil mdp y 2023-2024 por 171.7 mil mdp. La inversión privada anunciada para 2020 es inferior a la

realizada por el Gobierno Federal en 2018 por un monto de 617.7 mil mdp, equivalentes a 2.6% del PIB.

Los proyectos más numerosos son en el mantenimiento y terminación de carreteras (42 proyectos), ferrocarriles (8), puertos (22) y aeropuertos (29). Entre los más destacados están la planta de amoniaco en Topolobampo, Sinaloa (20 mil mdp), la planta desalinizadora en Playas de Rosarito, Baja California (10.6 mil mdp) y la inversión de cadenas hoteleras en 17 destinos turísticos (100 mil mdp).

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, ¿SERÁ SUFICIENTE PARA REVERTIR EL ESTANCAMIENTO?

Page 25: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 25

CISComentario D.R. es una publicación semanal de: Consultores Internacionales, S. C. ®

La inversión privada programada para todo el periodo 2020-2024 equivale al 4.6% del PIB de 2018. El proyecto más ambicioso sería en 2020 en telefonía móvil y fija

con 86.1 mil mdp.

En principio, un primer objetivo ya se cumplió: enviar señales positivas a los mercados sobre la conciliación del gobierno con el empresariado nacional y la confianza en el respeto a los contratos y concesiones. No obstante, si su finalidad es revertir el estancamiento de la economía éste sería un estímulo insuficiente por dos razones: la baja inversión en el sector energético-eléctrico que abona a la incertidumbre generada y la consistente caída en inversión física del sector público.

En el caso del primero, vale recordar la entrada de CFE a participar en los CEL´s les ha quitado el interés por seguir invirtiendo en energías limpias al sector privado; el desempeño operativo y financiero de Pemex, y la ausencia de farmouts, por mencionar algunos ejemplos. En el segundo, destaca que la inversión física realizada a septiembre de 2019 es la más baja de los últimos 15 años como proporción del gasto programable.

Se anticipa que para el PEF 2020 haya una caída en inversión física de entre el 5% y el 6% respecto del año 2019. Por ello, es necesaria la complementariedad de la inversión pública para que la inversión privada impulse proyectos de mayor impacto local y regional.

En adición a lo anterior, el ANIISP no puede entenderse como un sustituto de la inversión pública y es por ende responsabilidad del Gobierno Federal impulsar el Plan Nacional de Infraestructura (PNI) para identificar cómo se abonan dichas inversiones a este eje rector.

El referente próximo de un Plan de esta magnitud está en el PNI 2014-2018 donde se estimó una inversión global por 7.75 billones de pesos esperando una participación aproximada del 37% de la iniciativa privada (equivalentes a 2.86 billones de pesos, más de tres veces lo anunciado en el ANIISP). Vale destacar que poco más del 50% de las inversiones se proyectaba en el sector energético-eléctrico.

Hasta ahora se sabe del Plan Nacional de Infraestructura Carretera 2018-2024, con una inversión estimada en 30 mil mdp destinada al mantenimiento de carreteras federales y caminos rurales; sin embargo, es impreciso el rumbo en desarrollo urbano y vivienda, en turismo, así como en oportunidades para la industria eléctricaenergética. Por ello, se necesita un plan integral y con visión holística, las inversiones privadas ya anunciadas y los esquemas de colaboración conjunta en otros sectores económicos.

En síntesis, el reciente Acuerdo con la iniciativa privada es una buena señal para la colaboración conjunta del empresariado mexicano con el Gobierno Federal y habrá que ir monitoreando que dichas inversiones se realicen. Empero en el corto plazo, la falta de acompañamiento de la inversión pública en infraestructura limita la capacidad de revertir el estancamiento económico para 2020; y en el mediano plazo, la ausencia de un Plan Nacional de Infraestructura resta certidumbre en el rumbo económico del País. «

Page 26: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

ECONOMÍA

26 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Page 27: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 27

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Page 28: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

REDES SOCIALES

28 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

FERNANDO ROJAS SÁ[email protected]

¿QUÉ NOS DEPARA EL AÑO DEL “GRAN SALTO TECNOLÓGICO”?

Sin duda el 2020 es el punto final al desarrollo de las propuestas tecnológicas que grandes empresas como Google, Amazon, Apple entre otras; implementaron en los últimos 10 años, con ello

el gran avance de las innovaciones promete que para el 2020 el mundo de los negocios y la vida de las personas cambiarán aún más.

Esta nueva era tecnológica dará mucho de qué hablar y gran parte de las organizaciones lo afirman pues han puesto en marcha las nuevas tecnologías lanzando programas piloto en áreas distintas; por lo cual ha sido un éxito y están en espera de la llegada del 2020 para implementar lo anteriormente mencionado.

¿QUÉ NOS DEPARA EL AÑO DEL “GRAN SALTO TECNOLÓGICO”?

Page 29: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 29

Director de Asuntos Corporativos Creativos Practicos y Presidente de la Comisión Concanaco Digital

El año del “gran salto tecnológico” está por llegar y por ello te presentamos una lista de las 5 tendencias que identificarán el futuro:

1.- LA RED 5G La tecnología 5G se encuentra como la pista de alta

velocidad en la que viajarán todos los datos de manera más inmediata, de tal modo que permitirá una mejor experiencia y seguridad al usuario. Ejemplos de empresas tales como AT&T, Nokia, Huawei entre otros, serían los principales responsables de la expansión de la tecnología 5G.

2.- INTERNET DE LAS COSASEs considerada como la máxima novedad en la

tecnología y automatización del hogar, pues para el 2020 veremos aproximadamente 50 mil millones de objetos interconectados en las casas, medios de transporte y oficinas donde los usuarios podrán manejar todo desde la iluminación hasta la temperatura del lugar.

3.- INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO SERVICIOSe convertiría en la herramienta base para

mejorar la experiencia al cliente, facilitar la búsqueda, mejorar servicios y gestionar información, ya que sería capaz de aprender a realizar tareas específicas de forma fácil como entender el lenguaje humano. Con la inteligencia artificial, los humanos nos podemos acercar más a esta tecnología sin pagar altos precios.

4.- CIBERSEGURIDADLa ciberseguridad es una de las tecnologías

más importantes del 2020 y lo seguirá siendo los próximos años, pues con los ciberataques ha sido la principal preocupación de las empresas; se busca que esta nueva década, los usuarios y las mismas organizaciones ya tengan una mejor protección de datos.

5.- IMPRESORAS 3DSin duda la impresión en 3D ha sido totalmente

aceptada en los últimos años, ya que han ayudado en los avances médicos y tecnológicos; se espera que para el año entrante las impresoras puedan producir lo que el usuario desee. Sin duda traerá grandes cambios en los modelos de negocio actuales. «

Page 30: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

TECNOLOGÍA

30 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

RODRIGO [email protected]

5 PREDICCIONES PARA LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA EN 2020

presentó una propuesta para gravar a empresas tecnológicas que no tributan en aquellos países en los que ofrecen sus servicios. La OCDE organizó una reunión en enero del 2020 para discutir esta reforma a la tributación a nivel global, pero se espera que se llegue un acuerdo hacia finales del año próximo.

2. Desencanto

El entusiasmo hacia tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, las redes 5G y el blockchain ha prevalecido durante años recientes. De acuerdo con la organización dedicada a la formación de capacidades entre los profesionales de las Tecnologías de la Información CompTIA, este entusiasmo ha sido positivo en términos operativos debido a que ha ayudado a muchas empresas a acelerar la adopción de este tipo de tecnologías.

Sin embargo, para CompTIA, a nivel de estrategia, este entusiasmo ha contribuido a generar caos en la adopción tecnológica. “Sin la oportunidad de esperar y ver qué tecnologías demuestran su valía, las empresas se han visto enfrentadas a un grupo de opciones, una situación que exacerba la falta de recursos y las brechas de habilidades”, refirió la organización en el reporte Perspectivas de la Industria de TI 2020.

CompTIA advierte que a partir de los datos de sus usuarios, la curva de adopción tecnológica será bastante lenta a partir del 2020 respecto de varias tecnologías emergentes. Solo el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial comenzarán a alcanzar una masa crítica que detone su adopción entre distintos tipos de sectores.

La tecnología digital abarca ahora a todos los sectores y a todas las disciplinas. Forma parte de nuestra vida cotidiana y hasta de nuestra intimidad. Tecnologías emergentes como la

Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el cómputo en la nube, el blockchain están, en muchos de los casos, en un estado incipiente de su desarrollo. Sin embargo, la década de los 20 del siglo XXI representará un punto de inflexión en el impacto que tendrán estas tecnologías en todo el mundo.

Éstas son cinco predicciones relacionadas con la industria tecnológica rumbo al 2020:

1. Impuestos digitales

En el 2020 entra el vigor en México la oficialización del cobro a los usuarios de plataformas digitales como Uber, AirBnB, Mercado Libre y Amazon. En este 2019, las autoridades fiscales mexicanas presentaron una propuesta dentro del Paquete Económico 2020 para que se retenga un porcentaje del ISR sobre las ganancias de los vendedores, repartidores, arrendadores y otros usuarios que ofrecen sus servicios a través de las plataformas digitales.

A partir del 1 de junio del 2020, las plataformas digitales deberán efectuar la retención de entre 0.4 y 10% del Impuesto sobre la Renta a las ganancias que obtengan sus repartidores, vendedores y arrendadores dependiendo la actividad que realicen.

El 2020 también será decisivo en términos fiscales para las tecnológicas, entre las que también entran Facebook y Google. En octubre pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Page 31: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 31

Escritor de Factor Capital Humano. El Economista

Según Gartner, la hiperautomatización abarca a una gama de herramientas que pueden automatizarse, pero también se refiere a la sofisticación de la automatización, es decir que las personas puedan, a través de tecnologías avanzadas como la IA, analizar, diseñar, medir y evaluar cada fragmento de un proceso que haya sido previamente automatizado.

Por esta razón, la consultoría prevé que hacia el 2020 haya un crecimiento importante de los llamados gemelos digitales, que son reproducciones virtuales de herramientas y procesos que sirven ya sea para monitorear su desempeño o para evaluar cualquier falla. Esto, asegura Gartner, permitirá a las organizaciones visualizar de manera sencilla como interactúan las funciones, los procesos y los indicadores de rendimiento, que son claves para generar valor.

5. La Inteligencia Artificial devora el mundo

Si la década entre el 2010 y el 2020 fue en la que el cómputo en la nube destruyó las barreras antes existentes para el desarrollo de software y su distribución, al mismo tiempo que los dispositivos móviles ampliaron el alcance de estos programas computacionales, la década entre el 2020 y el 2030 será en la que la Inteligencia Artificial se coma al mundo.

De acuerdo con CompTIA, el despliegue de la capacidad de cómputo y el alcance que ofrecen la nube y los dispositivos móviles ha generado la necesidad de procesar de forma automática los datos que se recopilan. “Con una base de rutinas basadas en software y los recursos informáticos para ejecutar algoritmos avanzados de manera amplia, la IA puede llevar el software al siguiente nivel”, refirió.

La organización advierte que para que esto se logre es necesario que las herramientas de Inteligencia Artificial cuenten con modelos de supervisión que sean radicalmente diferentes que los modelos de software previos, esto para evitar sesgos tanto en la programación de los algoritmos como en la recopilación de los datos. «

Sin embargo, otras herramientas tecnológicas como el desarrollo de redes 5G, el blockchain, el uso de drones, realidades inmersivas o el cómputo cuántico empezarán a generar una sensación de desencanto entre sus potenciales usuarios por la incipiente adopción que hasta ahora han tenido.

3. Salidas a Bolsa

Aunque el 2019 fue un año en el que muchas compañías tecnológicas salieron a bolsa en los mercados globales, para la consultoría CB INsights el 2020 será un año más intenso en lo que respecta a la colocación de acciones en los mercados bursátiles. Uber, Lyft y Pinterest se cuentan entre las empresas que este año decidieron convertirse en empresas públicas.

El desempeño de los papeles de algunas de estas empresas, sobre todo de Uber y Lyft, no ha sido el esperado por los inversionistas, quienes han castigado las acciones de estas compañías. Pese a esto, muchas tecnológicas buscan entrar a los mercados bursátiles en el 2020. De acuerdo con CB Insights, entre las empresas de tecnología de las que se espera que realicen su Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones se encuentran: la plataforma de renta de inmuebles AirBnB, el motor de desarrollo de videojuegos Unity, la fintech de información crediticia Kredit Karma, la plataforma de comercio electrónico Wish y el software de almacenamiento de datos en la nube Snowflake, entre al menos otras 20 compañías.

4. Hiperautomatización

Así como la automatización utiliza la tecnología para que aquellas tareas que antes eran manuales y físicas ahora se realicen de forma automática, la hiperautomatización aplica la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automatizado con el fin de sofisticar y acrecentar las capacidades de cualquier proceso.

Para la consultora especializada en Tecnologías de la Información Gartner, el 2020 será el año de la hiperautomatización.

Page 32: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

ECONOMÍA

32 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

DR. OCTAVIO DE LA TORRE DE [email protected]

LEY DE INGRESOSDE LA FEDERACIÓN

Page 33: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 33

Presidente del Corporativo TLC Asociados y Vicepresidente de la Coordinación Nacional de Síndicos del Contribuyente de Concanaco Servytur

El 25 de noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “DECRETO por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020”.

1) ¿Qué es la Ley de Ingresos de la Federación, quiénes la aprueban, por cuánto tiempo está vigente?.

La Ley de Ingresos de la Federación es una norma jurídica propuesta por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Poder Legislativo, establece la manera en que el gobierno va a obtener los recursos financieros suficientes para cubrir los gastos de la federación y financiar sus actividades, esta norma es autorizada por los legisladores y tiene vigencia de un año fiscal.

2) ¿En qué radica su importancia?.

Precisa los conceptos a recaudarse de forma tal que cualquier otra partida que no esté incluida en la norma no podría, ni debería ser recaudada.

3) ¿Cómo se integra la LIF para 2020?.

Dicha Ley se integra por 3 Capítulos, 28 artículos y 15 transitorios.

Los tres capítulos se identifican cómo:

I. De los Ingresos y el Endeudamiento Público.

II. De las Facilidades Administrativas y Beneficios Fiscales.

III. De la Información, la Transparencia, la Evaluación de la Eficiencia Recaudatoria, la Fiscalización y el

Endeudamiento.

4) ¿Cuál es el ingreso estimado para 2020?.

En el artículo primero establece un ingreso estimado en millones de pesos que asciende a la cantidad de $6,107,732.4.

Asimismo, desglosa los Ingresos estimados en millones de pesos de la siguiente manera:

1. Impuestos $3,505,822.4.

2. Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social. $374,003.2

3. Contribuciones de Mejoras $44.8

4. Derechos $51,671.8

5. Productos $10,095.3

6. Aprovechamientos $103,674.4

7. Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos $1,065,166.0

8. Participaciones, Aportaciones, Con-venios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones (no tiene cantidad en espera de informes)

9. Transferencias, Asignaciones, Sub-sidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones $412,797.7

10. Ingresos Derivados de Financiamientos $584,456.8

5)¿Cuándo entrará en vigor?.

La presente Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2020, salvo lo dispuesto en el transitorio Séptimo.

Ahora sabemos un poco más de la Ley de Ingresos de la Federación, que tengas un excelente día. «

Page 34: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

FRANQUICIAS

34 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

ENRIQUE ALZACARAlcazar&Compañía

UN DÍA SIN PROPIEDAD INTELECTUAL

Despiertas de buen humor al ritmo de la música que programaste, te das cuenta que la noche anterior avanzaste en el libro que estás leyendo; activas tu aplicación de

ejercicios matutinos, mientras ves un programa de noticias; recuerdas el delicioso vino español con el que acompañaste la cena de ayer, los deliciosos quesos y un mezcal para cerrar, todos con denominación de origen.

Pides transporte a través de una aplicación, mientras ojeas una revista en la que ves algunos anuncios con

productos que te interesan, algunos artículos sobre tecnología e innovación, así como temas sobre oportunidades de mercado.

Llegas a tu negocio y revisas el proyecto de la fachada para tu nuevo local; revisas los cambios a tu página de Internet y la actividad de tu negocio en redes sociales, revisando siempre que la presencia de tu marca sea atractiva y poderosa ya que últimamente ha sido una buena fuente de nuevos clientes.

Page 35: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 35

Y bueno, si hablamos de marcas, para donde voltees las encontrarás, en tu smart phone, tu reloj, tu ropa, tu tv, el shampoo, desodorante y demás accesorios; en todos los anuncios a los que diario estamos expuestos, en las tiendas y centros comerciales, mientras circulamos en la calle o tomamos un vuelo, o justo ahora que lees este artículo. Pero no sólo marcas y signos distintivos, también inventos, derechos de autor, variedades vegetales, si te das cuenta, son elementos que están presentes en prácticamente todos los ámbitos de la vida.

Y es que los derechos de propiedad intelectual, aquellos que protegen la creatividad y la inventiva del ser humano, son derechos humanos de segunda generación o derechos humanos económicos, sociales y culturales, cuyo reconocimiento y garantía se encuentra consagrado en el artículo 28 de nuestra Constitución.

¿Te has preguntado porqué te compran tus clientes? Uno es porque identifican tu marca con cierto estándar de servicio y calidad, esto es tu prestigio y posicionamiento; también puede ser por la variedad de productos que ofreces o el buen desempeño de tu servicios y finalmente podría ser también por tus precios.

Ahora imagina un día sin propiedad intelectual, el mundo realmente se paralizaría, sin no hay estímulos al esfuerzo creativo y a la inventiva de los individuos, difícilmente habría progreso, arte, desarrollo tecnológico,

competencia comercial, todo lo original, diferenciado e innovador se terminaría, tus clientes no tendrían elementos de comparación para elegirte a ti frente a la competencia; tu mismo no tendrías parámetro para elegir un producto o proveedor respecto de otros, para escoger un hotel, o incluso un destino, sobre todo en temas en los que no eres experto.

La propiedad intelectual, representa temas que a veces damos por hecho, que nos parecen sumamente cotidianos, sin embargo realmente marcan una diferencia en todos los sectores, y no se diga en el sector terciario de la economía, en el comercio, los servicios y el turismo, en dónde tu marca puede llegar a valer incluso hasta el 60 por ciento del total de tu negocio.

Es por esto que como empresarios formales, debemos en primer lugar promover y fomentar una cultura de respeto y protección a los derechos de propiedad intelectual; la CONCANACO participa activamente en las acciones antipiratería promovidas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Empezando por respetar los derechos de terceros, hablando de marcas, patentes y derechos de autor, debemos reconocer el valor de nuestras propias creaciones, que muchas veces son parte del éxito de nuestro negocio ¿si tu no te valoras, porqué esperar que alguien más lo haga? REGISTRA tus marcas; PATENTA tus inventos; PROTEGE tus derechos de autor, esto le dará mayor valor, peso y fortaleza a tu negocio; son activos que tienen valor e incluso se pueden capitalizar dentro de tu empresa, dar en garantía, licenciar, franquiciar o ceder.

Recuerda, si es original, distintivo o innovador, protégelo y defiéndelo, que tiene valor económico para tu negocio. «

Vicepresidente de Propiedad Intelectual y Franquicias Concanaco Servytur México;Presidente Grupo Alcázar & Compañía

Page 36: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

COMERCIO INTERIOR

36 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

JUAN JOSÉ GARCÍA DÍAZ HURTADO Y LAURA SANTÉS [email protected]

INEGI PRESENTA LOS RESULTADOS OPORTUNOS DELOS CENSOS ECONÓMICOS 2019

El INEGI entrega a la sociedad los resultados oportunos de los Censos Económicos 2019; los datos recabados corresponden a las actividades realizadas por los establecimientos del 1 de

enero al 31 de diciembre de 2018, donde se detectaron también todos aquellos establecimientos que iniciaron sus operaciones en 2019, lo cual permite tener un panorama del número de establecimientos y del personal ocupado que había en la República Mexicana en el primer semestre de este año.

Estos resultados se presentan por sector, subsector, rama de actividad, por entidad federativa y tamaño del establecimiento según el personal ocupado. Algunas

de las variables que se incluyen son: número de establecimientos, personal ocupado, uso de equipo de cómputo, uso de Internet, uso de sistemas contables, problemas que enfrentan las unidades económicas, medios de pago utilizados, transacciones a través de Internet y características del personal ocupado.

De esta forma, se censaron 6 millones 269 mil 309 establecimientos, donde trabajan 35 millones 463 mil 625 personas. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos 5 años se registró un aumento de 615 mil 295 establecimientos y de 5 millones 821 mil 204 personas ocupadas.

Page 37: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 37

Fuente: INEGI, comunicado de prensa núm. 654/19, 10 de diciembre de 2019

Los porcentajes más altos de concentración de establecimientos se dan en el Estado de México (con 11.6% del total nacional), Ciudad de México (7.3%), Puebla (6.6%), Jalisco (6.4%) y Veracruz (6.0 por ciento). Las entidades federativas que tuvieron las mayores cifras en el número de personal ocupado fueron Ciudad de México (12.9%), Estado de México (9.3%), Jalisco (6.9%), Nuevo León (5.7%), Guanajuato (5.0%), Veracruz y Puebla (4.4% respectivamente).

Los Censos Económicos 2019 revelan, entre otros aspectos, que en nuestra economía aún predominan los negocios pequeños; es decir, aquellos que tienen menos de diez personas ocupadas, los cuales representan 95.0% del total nacional.

La inseguridad, los altos gastos en pagos de luz agua y telefonía, así como la competencia desleal son los principales problemas que enfrentan los establecimientos para llevar a cabo su actividad.

En lo que se refiere al uso de equipo de cómputo e Internet, los datos censales indican que, en 2019, el 23.1% de los establecimientos contó con dicho equipo y de ese porcentaje, 20.4% utilizó Internet.

Con respecto a los medios de pago con los que los establecimientos realizan sus compras, 92.3% se efectuó con efectivo, 10.6% por transferencia electrónica, 7.1% a través de tarjeta bancaria, 5.7% con cheques, 3.3% depósito bancario y 0.3% con otro medio de pago. En cuanto a los medios a través de los cuales los establecimientos recibieron ingresos, el resultado es el siguiente: 95.0% fue a través de efectivo, 9.2% mediante tarjeta bancaria, 8.7% por transferencia electrónica; 3.8% con cheques, 3.1% a través de depósito bancario y 0.3% con otro medio de pago.

Respecto a los sistemas para el control de los gastos e ingresos en los establecimientos se observa que 40.2% no lleva registro contable.

Estos datos tendrán alrededor de seis meses de vigencia, hasta que los resultados definitivos se publiquen en julio de 2020. «

El número de establecimientos creció a una tasa de 2.1% promedio anual entre 2014 y 2019. Entre 2009 y 2014 el personal ocupado se incrementó a una tasa de 1.3%.

EstablecimientosComparativo 2014 y 2019(Variación puntual)

5,654,014

6,269,309

CE 2014 CE 2019

ESTABLECIMIENTOS

PERIODO

2014 A 2019 2.1

TASA DE CRECIMIENTO

ANUALPROMEDIO

NO LLEVA REGISTRO CONTABLE

SISTEMA CONTABLE

PROPIOPAGA A UN CONTADOR

SISTEMA CONTABLE DESARROLLADOPOR TERCEROS

40.2%

29.9%

25.0%

4.9%

95%

37.8%

31.6%

4%

14.7%

.8%

15.9% 47.8%

14.2%

21.9%

16.1%

.2%

ESTABLECIMIENTOS

ESTABLECIMIENTO, PERSONAL OCUPADO E INGRESOS SEGÚN TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS

PERSONAL OCUPADO INGRESOS

Page 38: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

38 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Page 39: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 39

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Page 40: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

MIPYMES

40 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

EDI ALBERTO MARTÍNEZ [email protected]

El Emprendedor

Como emprendedores no estamos preparados para el fracaso, normalmente todos los libros de

emprendimiento hablan acerca del empuje, de la visión hacia el éxito, hacia lo que nos vamos poniendo como metas, como objetivos que finalmente sí o sí tendremos que alcanzar, sin embargo me parece que dejamos de lado en muchas ocasiones la parte humana y esa parte humana también nos obliga sí o sí a prepararnos no solamente para tener éxito en lo que emprendamos, sino también para poder hacerle frente a los tropiezos que sin duda aparecerán a lo largo

de este camino que hemos decidido tomar.

Cuando pensamos en un auto no solamente imaginamos el color o la forma física exterior que lo caracteriza, también debemos de imaginarnos la parte interior con la que está hecho, desde los asientos, el volante, los colores internos, el equipamiento que pueda traer y muchas otras características que lo conforman. Como emprendedores también nosotros estamos formados internamente por muchas características que finalmente deben de dar por nombre la palabra emprendedor.

Todo emprendedor debe de ser exigente pero también muy congruente con la medida de sus exigencias para no ser victimas de sus propios desanimos

Exigente

Page 41: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 41

Cuando nos referimos a un emprendedor, la forma en que lo describimos imaginariamente, de seguro es con ciertas características, todas ellas enfocadas a la búsqueda del éxito, pero como emprendedores debemos estar preparados para que de alguna manera le tengamos que hacer frente a muchas circunstancias que van a ir marcando nuestros proyectos y finalmente nuestra vida misma, debemos de ser cuidadosos al pensar en emprender sin caer en obsesiones porque podemos ser objeto de caer en situaciones de las que no nos habíamos preparado y que pueden provocar nuestra lápida emprendedora (Con esta fecha yace un proyecto emprendedor ).

Es por eso que el título de esta nota la he llamado, “EL EMPRENDEDOR EXIGENTE” , un título seguramente muy lógico porque todos de alguna manera los que amamos el emprendedurismo debemos de ser exigentes para obtener los resultados deseados, pero pocas veces nos detenemos a pensar qué pasaría si esos resultados no se dan como los quisiéramos, es por ello que entonces también debemos estar preparados para hacerle frente a circunstancias negativas que podamos ir hallando a nuestro paso, si bien es cierto que debemos exigirnos también es cierto que la exigencia debe de ser hasta un cierto límite porque en caso de exigirnos demasiado pudiéramos ser víctimas del desánimo y que a la postre puede ser un factor determinante para que nos volvamos emprendedores fracasados.

Cuando me preguntan que recomiendo para que un proyecto de negocios sea exitoso siempre les digo que lo primero que tenemos que hacer es prepararnos

para tener éxito, pero también para poder hacerle frente a situaciones adversas, como emprendedores nos exigimos mucho, nos ponemos metas muchas de ellas sin analizar que son tal vez muy difíciles de alcanzar en el tiempo que no los proponemos, por lo que debemos de ser cuidadosos de todo ello, un emprendedor exitoso no solo es quien se prepara para los éxitos , sino también aquel que tiene la suficiente entereza para intentarlo las veces que sean necesarias, el emprendimiento requiere así como un auto, de muchas características que le van dando forma, la inteligencia nos ayudará a ir librando

todos esos obstáculos y fijarnos metas que sean alcanzables a nuestra capacidad

de desarrollo intelectual porque de lo contrario caeríamos en

profundas frustraciones que segúramente nos llevarían

a ponernos como título “ EMPRENDEDORES FRACASADOS “ .

Las estadísticas son muy duras pero muy ciertas y una de ellas nos indica que el 90% de los negocios no rebasa los

cinco años cuando por diferentes circunstancias

tienen que cerrar sus puertas, la mayoría de esas

circunstancias se le atribuyen a una mala administración, sin

embargo soy de la idea de que también una parte importante de esos fracasos

se encuentra en la medida en la que nos exigimos a nosotros mismos, por eso todo emprendedor debe de ser exigente pero también muy congruente con la medida de sus exigencias para no ser victimas de sus propios desanimos. «

CEO fundador de Hojaldras King, Hojaldradissimas, Club de Emprendedores, socio fundador de Negocios Express

Page 42: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

PATRIMONIO

42 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

JOAN [email protected]

¿CÓMO TE FUE EN EL 2019?Tu revisión de fin de año

Esta revisión debe tomar en cuenta los siguientes aspectos (entre otros):

1. Tus objetivos. En mi caso, el principal es mi ahorro para el retiro. Pero hay muchas personas que por ahora tienen como prioridad salir de deudas. En este caso, yo reviso cómo voy: si estoy cumpliendo con mi plan y veo cómo mejorar. También veo el desempeño de mis inversiones, ya que hay años buenos y malos en los mercados financieros (los últimos años, de hecho, han sido decepcionantes). Así, reviso cuánto tendría que ahorrar al año siguiente para mantenerme por el rumbo correcto.

Page 43: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 43

2. Tu patrimonio. En otras ocasiones he escrito que deberíamos tenerlo calculado por lo menos cada tres meses (en mi caso, es diario: lo hace la aplicación que utilizo para manejar mi dinero). En otras palabras: vamos tomando una fotografía de nuestra situación financiera en diferentes momentos, para poder comparar. ¿Ha crecido tu patrimonio? ¿Tienes más deudas? ¿Cómo está la relación de tus activos y tus pasivos?

Es muy importante poner las cosas en contexto. Por ejemplo: si uno ahorró para un viaje de fin de año y se gastó el dinero, el efecto es una disminución en el patrimonio, pero estaba planeada. Eso no es una señal de alerta. Sin embargo, si el patrimonio baja porque las deudas se incrementan, eso nos permite saber que hay cosas que tenemos que corregir.

3. Tus deudas. Afortunadamente yo no tengo, pero mucha gente sí. Entonces, es fundamental verificar y en su caso replantear el plan para disminuirlas o salir de ellas. Primero los créditos de corto plazo, al consumo, que son los más caros y los que nos restan capacidad de ahorrar y construir patrimonio.

4. Tus inversiones. Es fundamental revisar el desempeño de tus inversiones, pero nunca en términos absolutos sino en relación con un benchmark (según las clases de activos en las que esté invertido tu patrimonio). Por ejemplo: tus inversiones en Bolsa ¿han tenido un desempeño peor o mejor que al índice de la misma?

Además, hay que aprovechar para hacer un rebalanceo anual de nuestro portafolio de inversión.

5. Tu protección. Éste es el aspecto más olvidado en México: el fondo para emergencias, los seguros y el testamento. Es muy importante revisar las pólizas una vez al año y mantener los beneficiarios actualizados, lo mismo con el testamento. Por otro lado, este ejercicio nos permite darnos cuenta de si nuestras necesidades han cambiado y requerimos llamar a nuestro agente para que nos ayude a protegernos de una manera más eficiente.

En esta vida, lo único constante es el cambio. Muchos de estos aspectos hay que revisarlos periódicamente (cada tres meses) y uno más a fondo cada fin de año. Esto nos permite mantenernos enfocados y a asegurarnos que el plan que estamos siguiendo refleje nuestra situación actual. «

Fuente: El Econmista

Columnista de Finanzas Personales en El Economista, Coach en Finanzas Personales y creador de la página planeatusfinanzas.com

Page 44: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

FINANZAS PERSONALES

44 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

FACTOR CAPITAL HUMANO

¿CUESTA DE ENERO? Consejos para administrar el salario de forma responsable

Al llegar la quincena, inmediatamente pensamos en todo lo que la usaremos: comprar cosas y pagar deudas, y pocas veces se piensa en un ahorro, lo

que representa un problema a mediano y largo plazo.

El pago de nuestro trabajo no debe irse directamente a gastos, es decir, hay que tener como prioridad pagar lo de rigor: comida, servicios como agua o luz, tarjetas, entre otras cosas, pero también hay que trabajar en usarlo conscientemente, saber en qué se gasta y cuánto se puede ahorrar.

Tener un presupuesto personal, reducir los gastos hormiga y

definir un plan para el pago de las deudas es clave para lograr la buena administración del salario.

Page 45: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 45

El pago de nuestro trabajo no debe irse directamente a gastos, es decir, hay que tener como prioridad pagar lo de rigor: comida, servicios como agua o luz, tarjetas, entre otras cosas, pero también hay que trabajar en usarlo conscientemente, saber en qué se gasta y cuánto se puede ahorrar.

Si bien al principio puede ser una tarea difícil, las recompensas son elevadas y una de ellas es evitar el pago de intereses y que las deudas sean costosas y, en el peor escenario, impagables.

El uso de la tarjeta de crédito no debe ser satanizado, simplemente se debe utilizar con responsabilidad, gastando sólo lo que tenemos presupuestado, ni un peso más. Uno de los errores más comunes y que nos pueden complicar la administración de nuestros ingresos es gastar lo que no tenemos y usar la tarjeta de crédito como una extensión de nuestros ingresos.

Si tus deudas comienzan a ser un dolor de cabeza y buscas

tener finanzas personales sanas de una forma rápida, lo que puedes hacer

-aunque suene doloroso- es limitar los gustos (como las salidas al cine) y evitar los gastos

hormiga (como el café o los chicles que se compran a diario).

La lista de gastos nos ayudará a tener control de nuestras finanzas, nos acercará a la disciplina financiera y, poco a poco, nos iremos alejando de la realidad de vivir día a día, gracias al ahorro constante que haremos.

El punto del ahorro es clave. Si bien, al menos tendríamos que destinar 10% de nuestro sueldo al ahorro, algunos expertos en finanzas personales dicen que este rubro debe ser 30% de nuestros ingresos.

La respuesta al punto del ahorro sólo se puede definir de manera individual. No hay una regla escrita sobre el porcentaje de ahorro, lo que sí debe ser regla es que se haga de manera constante y disciplinada.

Un ejemplo de lo que se puede lograr es destinando los 30 pesos del vaso de café que compramos a diario al ahorro, así, a finales del año tendríamos alrededor de 7,600 pesos. Si ese ahorro se vuelve hábito, podríamos hablar de 38,000 pesos en cinco años. «

Page 46: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

Al inicio de año es común fijarse propósitos, como hacer más ejercicio y comer bien, pero si hay uno que destaca ése es tener un nuevo empleo. Pero ante tanta demanda, ¿qué hacer

para obtener ese empleo soñado?

Manola Martín Rangel, directora de Egresados y Desarrollo Profesional de la Universidad Iberoamericana, explica que ante la Cuarta Revolución Industrial, lasempresas valoran cada vez más las competencias y a trabajadores con perfiles multidisciplinarios, altamente cualificados y que tengan una gran capacidad de adaptación, flexibilidad y aprendizaje continuo, capaces de llevar a cabo procesos de aprendizaje colaborativo, gestión del tiempo, resolución de problemas, razonamiento analítico, capacidad de búsqueda, análisis y priorización de la información.

MUNDO DEL TRABAJO IR

REDACCIÓN FACTOR CAPITAL HUMANO

46 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Habilidades blandas como la comunicación, el pensamiento crítico y la capacidad de aprendizaje continuo son cada vez más demandas por las empresas.

¿Buscas empleo para 2020? Estas 10 habilidades pueden hacer la diferencia

Page 47: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 47

Por ello, las habilidades blandas o soft skills están en demanda constante y resultan cruciales en el mundo laboral, y aunque suelen ser innatas, también es posible desarrollarlas. Pero exactamente, ¿cuáles son las más valoradas? Aquí las principales:

Comunicación (persuasión, inteligencia emocional, sociabilidad, servicio al cliente, gestión de conflictos y storytelling)

• Buena organización y productividad personal

• Colaboración, buena actitud y trabajo en equipo

• Pensamiento crítico

• Liderazgo

• Creatividad

• Flexibilidad y adaptabilidad

• Puntualidad

• Dominio del idioma inglés

• Habilidad de aprendizaje continuo

Estas soft skills no necesariamente están jerarquizadas por orden de importancia, sin embargo, es necesario ponerlas en práctica en sinergia para conseguir el empleo deseado.

“Los conocimientos duros brindan soluciones a problemas técnicos, pero los problemas críticos no se resuelven con conocimientos duros, sino que requieren un bagaje adaptativo como el que brindan las habilidades blandas”, afirmó Martín Rangel.

Ante esto, resalta la importancia de que las universidades se actualicen y proyecten estas habilidades desde la formación profesional académica, sin embargo, al no ser específicas deberán actualizarse de manera constante.

Se pronostica para el sector educativo la modificación de la formación profesional y de las mismas profesiones, así como la creación de nuevos perfiles laborales que en la actualidad no existen y habrá una redefinición del trabajo. «

Page 48: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

RECURSOS HUMANOS

48 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

5 consejos para transformar RECURSOS HUMANOS ante el futuro del trabajo

ALDO PIEDRASUniverso Capital Humano

Mientras la mayoría de los directivos de Recursos Humanos coinciden en que esta función ha experimentado una

transformación digital, pocos se han preparado para la nueva era.

Hoy los líderes de RH con visión a futuro actúan con audacia y de manera consistente, viendo a la función como un nuevo impulsor de valor y utilizando análisis predictivo e inteligencia artificial.

El potencial de RH para ayudar a las organizaciones a sobrevivir y prosperar en esta época de cambios sin precedentes es claro, pero requiere un cambio de mentalidad para primero transformarse a sí misma y acelerar el ritmo de cambio, mejorar su capacidad de innovar y habilitar a la fuerza laboral del futuro.

Las organizaciones que realizan avances limitados podrían ver a corto plazo que la tecnología gradualmente hará sus operaciones obsoletas, orillándolas a desaparecer. Asimismo, las empresas que eligen la inacción frente a los cambios que se están viviendo enfrentan

el riesgo de que la economía digital las vuelva rápidamente irrelevantes.

De acuerdo con el estudio global “El futuro de RH 2019. Entre la acción y la inercia” (The future of HR: In the know or in the No. The gulf between action and inertia), realizado por KPMG International, se expone que dos terceras partes (60%) aún no cuentan con un plan de transformación digital; sólo cuatro de cada 10 (37%) están “muy confiados” en su capacidad de transformación, y es urgente redefinir la función para el éxito a largo plazo.

El futuro es ahora

Frente a los cambios y la evolución tecnológica, es sorprendente ver que más de la mitad de los directores de RH encuestados (60%) creen que la inteligencia artifi¬cial eliminará más empleos de los que generará; sin embargo, apenas 38% se siente muy seguro de la capacidad real de Recursos Humanos para transformarse y avanzar a través de esta tecnología.

El éxito de esta transición requiere un mayor enfoque en el futuro de Recursos Humanos.

Page 49: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DICIEMBRE 2019 · ACTITUD 49

El autor es Socio Líder de Capital Humano y Cambio Organizacional de KPMG en México

Al menos 74% de los ejecutivos de RH en América Latina reconoce la necesidad de

transformar la fuerza laboral y sólo 38% confía en su capacidad para hacerlo y transformar su

propia función.

Por ello, a continuación enlisto cinco consejos para lograrlo:

1. Entender las nuevas reglas del juego y centrarse en acelerar la velocidad del cambio en la era digital.

2. Transformar la función de RH –y su valor para el negocio–, adoptando tecnología y desarrollando nuevas habilidades al tiempo que se desarrolla la fuerza laboral para el futuro.

3. Conocer con mayor profundidad las habilidades y fortalezas de los colaboradores y cómo pueden éstas contribuir al logro de los objetivos de su organización mientras se diseñan experiencias personalizadas para ellos.

4. Valorar a los colaboradores como “clientes” en un mundo laboral cada vez más digital, global y ágil, adoptando tecnología para facilitar las conexiones y gestionando una agenda de transformación en conjunto con la gente, mientras las tareas y funciones se redefi¬nen.

5. Prepararse para el inminente avance de la automatización inteligente y entender la mejor forma de combinar las tecnologías disruptivas con las habilidades y capacidades humanas.

Page 50: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

50 ACTITUD · DICIEMBRE 2019

Page 51: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

NOVIEMBRE 2019 · ACTITUD 51

DE SOCIOS PARA SOCIOS

Page 52: DE OCIO PARA OCIO - CONCANACO · 2020. 3. 3. · empresas y se pueden concretar los proyectos de infraestructura que se acordaron con el gobierno federal, algunos de los cuales se

DE SOCIOS PARA SOCIOS

52 ACTITUD · NOVIEMBRE 2019