de los químicos de madrid - quimicosmadrid.org · descubierto muchos nuevos yacimientos y se...

36
Q enlace de los químicos de Madrid REVISTA DEL COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE QUÍMICOS DE MADRID N. º 40 | JUNIO 2016 Petróleo ¿ocaso o amanecer? Entrevista a Margarita del Val: “Las vacunas salvan tres millones de vidas cada año” Soluciones emergentes para la eliminación de contaminantes peligrosos de las aguas

Upload: truongkhanh

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Qenlacede los químicos de MadridREVISTA DEL COLEGIO Y ASOCIACIÓN DE QUÍMICOS DE MADRID N.º 40 | JUNIO 2016

Petróleo¿ocaso o amanecer?

Entrevista a Margarita del Val:“Las vacunas salvan tres millones de vidas cada año”

Soluciones emergentes para la eliminación de contaminantes peligrosos de las aguas

Enlace40_01_PORTADA_X:QEI 14/06/16 19:25 Página 1

Enlace40_02_PUBLICIDAD:QEI 13/06/16 19:32 Página 2

Queridos compañeros, después deun largo lapso de tiempo en elque no hemos publicado el bole-

tín ENLACE, volvemos con su reediciónpara renovar el contacto con vosotros.Queremos suplir así el hueco que ha de-jado, como importante canal de comu-nicación entre todos nosotros, la revistaQuímica e Industria (QeI), que ha suspen-dido su publicación y no sabemos porcuánto tiempo. Durante más de sesentaaños, QeI ha servido de canal para dara conocer las actividades de los colegiosy asociaciones, recoger los avances dela química, dar voz a los más ilustresrepresentantes de nuestra disciplina yservir de tarjeta de presentación ante lasociedad de la importancia de la químicaen el mundo actual. El esfuerzo realizadopor ANQUE y el Consejo Superior de Co-legios de Químicos de España, que laeditaban, se ha visto truncado por unacuestión recurrente en estos tiempos:los problemas económicos que sufrenalgunos colegios no permitían sufragarel coste de la edición.

Por todo ello, iniciamos esta nuevaetapa de ENLACE, con la idea de que con-tinúe siendo el vínculo de comunicacióncon vosotros, nuestros colegiados y aso-ciados, y al mismo tiempo suplir de algu-na manera el papel que desempeñabaQeI. En su interior incluiremos noticias,artículos e información de interés paravosotros, así como información sobreactividades del Colegio y la Asociación,que nos mantenga en contacto y que seaal tiempo una tribuna en la que podáisexponer vuestras ideas, consejos y reco-mendaciones que penséis sean de interéspara nosotros y nuestras instituciones.

ENLACE regresa con la pretensión dehacer una revista que sea de lecturainteresante para nuestros profesionalesy que sirva también de escaparate de laquímica ante la sociedad. Inicialmenteestamos pensando en editar dos revistaspor año, una en junio-julio y otra endiciembre-enero y, según su aceptaciónpor vosotros, incluso incrementar suedición a tres o cuatro revistas por año.Trataremos un tema central de actua-lidad, incluiremos una entrevista conuna persona con actividades ligadas a

nuestra profesión, noticias del ámbitode la química, un artículo técnico y tressecciones dedicadas a la química y laindustria, la química y la educación yla química y la sociedad. Además, claroestá de noticias relacionadas con nuestrasinstituciones, Colegio y Asociación deQuímicos de Madrid, y una agendade eventos de interés.

Este número lo iniciamos con unamplio reportaje, al estilo de los que enQuímica e Industria se incluían en la sec-ción Claves, sobre la situación del petró-

leo y los retos que plantea su coyunturaactual, con la competencia entre pro-ductores convencionales y los derivadosde nuevas tecnologías, en las que la quí-mica desempeña un papel esencial. Trasunos años de costes muy elevados, esteauge de la competencia de petróleos noconvencionales ha llevado a una mode-ración de los costes. Esto, que inicial-mente haría pensar que impulsaría eldesarrollo económico, parece ser, para-dójicamente, un problema económicotambién. En cualquier caso, se trata deun mundo en plena transformación.

Traemos también una entrevista conMargarita del Val, que nos habla sobreel siempre interesante mundo de lasvacunas y su importante función en lalucha contra las enfermedades infec-ciosas humanas, en un tiempo en el quecrecen los movimientos que se oponena ellas. Según Del Val, salvan cada añotres millones de vidas, y aún podríansalvar muchas más si llegaran adecua-damente a los países más necesitados.

Hay, además, noticias y novedadesdel mundo de la química, así como infor-mación sobre las actividades de nues-tras instituciones, que completan larevista. Esperamos que sea de vuestroagrado y que nos hagáis llegar vuestroscomentarios, tanto para confirmar quevamos por el buen camino como paraseñalar aquellas cosas que consideréismejorables.

Os mandamos un saludo y os desea-mos unas felices vacaciones. Q

Valentín González

Presidente de la Asociación

de Químicos de Madrid

enlace — JUNIO 2016 Q 3

Qpresentación

CC ENLACE regresa con lapretensión de hacer unarevista interesante paranuestros profesionales y

que sirva también deescaparate de la química

ante la sociedad. DD

El regreso

Enlace40_03_Presentación:QEI 13/06/16 19:33 Página 3

3 presentación

5 el núcleoPetróleo ¿ocaso o amanecer? El papel de la químicaen el nuevo panorama del recurso energético másimportante de nuestro tiempo. Ignacio F. Bayo

13 entrevistaMargarita del Val: “Las vacunas salvan tres millonesde vidas cada año”. Eugenia Angulo

17 materiaSoluciones emergentes para la eliminación decontaminantes peligrosos de las aguas. Juan J. Rodríguez

22 sociedad QLa historia de la química como herramientadidáctica. Bernardo Herradón

24 educación QOlimpiadas con mucha ‘química’. Elvira del Pozo

26 industria QLa industria química, motor de crecimiento yempleo. Juan A. Labat

28 noticias

31 iones

34 agenda

35 arte QInventos. Abraham Tamir y Francisco Ruiz Beviá

4 Q JUNIO 2016 — enlace

Qíndice

EnlaceNúmero 40. Junio 2016

Edita: Ilustre Colegio Oficial deQuímicos de Madrid yAsociación de Químicos deMadrid.C/ Lagasca 27, 1.º E28001 MadridTel. 91 4 35 50 22Fax 91 5 77 51 [email protected]

Dirección: Lourdes CampaneroCampaneroComité editorial: Ricardo DíazMartín y Valentín GonzálezGarcíaConsejo de redacción:Lourdes Campanero Campanero Ricardo Díaz Martín Donato Herrera MuñozValentín González García Antonio Gutiérrez MarotoFélix García-Ochoa SoriaEmilio Gómez CastroBelén Monercillo Delgado

Producción: Divulga S.L.Coordinación: Ignacio Fernandez BayoDiseño y maquetación: José María CerezoImpresión: Gráficas Jomagar, S.L. Polígono Industrial Nº1, D16Móstoles / MadridISSN: 2174-4653Depósito Legal: M-26296-2011

Enlace no se hace responsable de losartículos firmados ni compartenecesariamente la opinión de loscolaboradores.

IlustreColegio Oficial

de Químicosde Madrid

Asociaciónde Químicos

de Madrid

Enlace40_04_INDICE/STAFF:QEI 13/06/16 19:34 Página 4

“Inundados de petróleo” titulaba TheEconomist una de sus portadas demarzo de 1999. Menos de un lustro

más tarde, en octubre de 2003, enviabaun mensaje diametralmente opuesto enotra: “El fin de la era del petróleo”. Laaparente contradicción no es más queuna muestra de la imprevisible evolu-ción que tradicionalmente ha mostradoel mercado de la materia prima más im-portante del último siglo y probable-mente de este. No fueron aquellos añosuna época excepcional, sino una mues-tra más de la volubilidad que ha mar-cado su cotización a partir de la crisisde 1973, cuando los países árabes deci-dieron tomar las riendas del mercado.

Aquella decisión estaba marcada porla guerra del Yom Kipur entre Israel ysus vecinos árabes, pero más allá de lasrepresalias por la ayuda occidental aIsrael, era la confirmación del poder delos países productores, la mayor partede ellos integrados en la OPEP, paramanejar a su antojo el precio del petró-leo en función de sus intereses. Un dese-quilibrio entre la capacidad de la ofertay la de la demanda para gestionar la

producción y el precio del petróleo quese ha perpetuado desde entonces hastahace poco, muy poco, tiempo.

Hoy, ese poder se está diluyendo alemerger fuentes alternativas de oronegro en otras zonas del mundo, nuevosyacimientos y otros conocidos pero queno se contabilizaban hasta ahora porlas dificultades de su extracción, quehan pasado a formar parte de las reser-vas explotables. De forma notoria, eldesarrollo de la tecnología de la fractu-ración hidráulica, o fracking, en EE. UU.,ha cambiado las reglas de juego. Además

de extender ampliamente hacia el futuroese supuesto punto final del recurso, hacomplicado el tablero y multiplicado elnúmero de jugadores. Hoy es más impre-visible que nunca la evolución del mer-cado incluso a corto plazo.

Evidentemente, el petróleo es un re-curso limitado, pero es difícil poder po-ner fecha a su agotamiento. Tradicio-nalmente se han sugerido plazos deunas pocas décadas que se han ido rec-tificando a medida que pasaba el tiem-po, desplazando el horizonte al avanzarhacia él. En teoría, el declive debería ha-

cerse patente en el momentoen que la curva del consumosuperase la de los nuevosdescubrimientos de crudo.

En 1956, Marion King Hub-bert, un geofísico que traba-jaba para la petrolera Shell,formalizó esta idea y afirmóque la curva de las reservasde crudo tendría forma decampana de Gauss, con unafuerte subida inicial de losdescubrimientos, un máximoy un decrecimiento, igual-

enlace — JUNIO 2016 Q 5

Muchas veces dado por muerto, o al menos diagnosticadocomo enfermo terminal, el petróleo sigue siendo la fuenteenergética más viva del mundo. Algunos vieron en la escaladade precios que sufrió hace pocos años el cumplimiento delpresagio sobre el inminente agotamiento del recurso, quedurante décadas se había ido repitiendo como una letanía,pero la situación ha cambiado y los precios han regresado auna zona más moderada. La tecnología, esencialmentequímica, ha multiplicado las reservas explotables y elhorizonte del agotamiento del petróleo parece ahora alejarsehasta perderse de vista. Solo las cuestiones medioambientalesarrojan sombras amenazantes sobre su futuro, pero inclusoestas podrían aminorarse con la ayuda de la química.

El papel de la química en el nuevo panorama delrecurso energético más importante de nuestro tiempo

Petróleo¿ocaso o amanecer?Ignacio Fernández Bayo / Divulga

el núcleo

Portadas de la revista The Economist de 1999 y 2003.

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:36 Página 5

6 Q JUNIO 2016 — enlace

el nú

cleo mente acusado, de las reservas. Incluso

vaticinó que la producción de petróleode EE. UU. empezaría a descender a par-tir de los años setenta, y su teoría alcanzóuna enorme notoriedad entre los exper-tos cuando su profecía se cumplió casicon exactitud. Hoy asistiría asombradoal renacer de la producción estadouni-dense, que se coloca en los primerospuestos del mundo y le permite no soloautoabastecerse, sino incluso exportarcrudo, merced al uso del fracking.

La aplicación a otros productores dela curva de Hubbert ha tenido tambiénotros aciertos, pero también grandeserrores. En cómputo global, a principiosde los años ochenta se produjo una dis-minución rápida de los recursos dispo-nibles que llevó a pensar que se habíainiciado el declive previsto por el geofí-sico estadounidense, pero luego se pro-dujo una nueva remontada que llevó amáximos de producción a finales delpasado siglo e inicios del actual.

Pero nuevamente, como reflejaban lostitulares de The Economist, esa euforiapetrolera del cambio de siglo se trocó enpesimismo. A mediados de la pasadadécada los datos parecían indicar que elmomento de la cuesta abajo había llegadoya, los nuevos descubrimientos eran cadavez menos y quedaban cada vez más pordebajo de la curva de consumo. Los infor-mes de la Agencia Internacional de laEnergía eran rotundos y casi todos losexpertos los avalaban, especialmentelos miembros de la Asociación para elEstudio del Pico del Petróleo y el Gas(ASPO en sus siglas en inglés), fervientescreyentes en la idea de Hubbert. Sinembargo, de nuevo era un espejismo. “En2007 se decía que estábamos bajando yala pendiente, pero desde entonces se handescubierto muchos nuevos yacimientosy se están explotando recursos no con-vencionales que han cambiado la curva.Hoy se puede decir que las reservas pro-badas son mucho más cuantiosas quehace 10 o 15 años”, dice José Luis GarcíaFierro, químico y profesor de investiga-ción del Instituto de Catálisis y Petroleo-química del Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC).

La curva no parece ahora tan sencillacomo la imaginó Hubbert. No dibuja unamontaña sino una cordillera, con suspicos y valles. Y observado a grandesrasgos casi podría verse como una mese-ta de duración indefinida. “No vamos aver la escasez de petróleo. No solo por-que hay más reservas de las que se pen-saba, y se siguen encontrando nuevos

La energía del hieloEn el fondo del mar pueden estar las fuentes energéticas deun futuro cercano. Grandes depósitos de metano en el lechomarino a profundidades en las que la temperatura y la presiónlo mantienen en una peculiar forma helada de enrevesadonombre: clatrato o hidrato de metano. “Son estructuras conforma de jaula, hechas con moléculas de agua helada encuyo interior se acumula, atrapado, el metano. Tiene aspectode polvo blanco, como nieve, y si lo prendes va fundiendoel hielo y puede tener una llama en la mano. Al final soloqueda un poco de agua”, dice José Luis García Fierro.

Los codiciosos ojos de la industria energética ya se hanfijado en los clatratos con vistas a su explotación como fuentede combustible. Según numerosos estudios, entre ellos del Servicio Geológico deEE. UU. (USGS), las reservas de este metano congelado superarían las de petróleo, gasnatural y carbón juntas y podrían ser la nueva revolución energética del futuro, muypor encima de las formas no convencionales de petróleo y gas. Incluso los cálculosmás optimistas apuntan a que podrían llegar a ¡duplicar! esta suma.

Con estas perspectivas, el congreso estadounidense aprobó en el año 2000 laLey de Investigación y Desarrollo de Hidratos de Metano, y Japón lanzó un programade investigación para perforar en una gran reserva de hidratos de metano en la fosade Nankai. India, China, Corea del Sur o Canadá también han seguido este camino,así que en los últimos años ha aumentado muchísimo el conocimiento que se tiene

EE. UU.EuropaEE. UU.

RusiaOtrosOriente MedioPetróleos no convencionalesAguas marinasPolarGas natural licuado

35

30

25

20

15

10

5

0

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

Año Fuente: ASPO 2005

2000 2010 2020 2030 2040 2050

Mile

s de

mill

ones

de

barr

iles/

año

Evolución de la producción de petróleo por años, según un informe que situaba el pico de Hubbert en 2007.

Mapa de países productores de petróleo en 2013.

Clatrato de metano en plena

combustión.

Miembros de la OPEPPaíses del Mar del NorteEE. UU.CanadáOtros grandes productoresPequeños productores

Fuente: Ekrub-Ntyh / Wikipedia

serv

icio

geo

lóg

ico

de

ee. u

u.

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:36 Página 6

enlace — JUNIO 2016 Q 7

yacimientos, sino también porque hayotras muchas no convencionales que sepueden activar en el futuro. La tecnologíaha avanzado mucho y permite ya explo-tar recursos que se consideraban noextraíbles”, asevera Juan Sancho Rof,vicepresidente de Técnicas Reunidas yex decano-presidente del Consejo Gene-ral de Colegios de Químicos de España.

Guerra contra el frackingEn este proceso ha desempeñado un papelimportante el precio del petróleo. Si hastaahora lo marcaban los países productoresregulando la oferta, ahora la situación seha dado la vuelta y es el precio el quedetermina la producción. Si sube aquel,se incrementa la oferta para sujetar elprecio. Y es que los productores le hanvisto las orejas al lobo: si el precio superaciertos límites resulta rentable el apro-vechamiento de reservas no convencio-nales (es decir, esencialmente, el fracking).Los años en los que se disparó por encimade los 100 dólares por barril y rozó los 150(en 2008), aquellos en los que parecíacumplirse la profecía de Hubbert, impul-saron el desarrollo de las tecnologías nece-

sarias para explotar los recur-sos no convencionales y per-mitieron que dichas tecnolo-gías realizaran la travesía desu maduración y se abarataranlos costes de extracción. Hoy,el fracking, al menos en EE. UU.y en algunos otros países, es

lo bastante competitivo como para seguirformando parte del panorama.

“Estados Unidos ha conseguido sercasi autosuficiente y de hecho en los últi-mos años se ha colocado entre los prin-cipales productores”, dice García Fierro.La respuesta de los productores tradi-cionales ha sido forzar la bajada del pre-cio del crudo manteniendo o inclusoaumentando la producción hasta hacermenos atractiva la explotación no con-vencional. Según Sancho Rof, “hay unaestrategia declarada por Arabia Saudípara no perder cuota de mercado y man-tiene su producción independientementede que el precio esté más arriba o másabajo, porque su coste de producción esmuy bajo; reduce su margen pero sigueganando mucho dinero”. Y los demásproductores se ven obligados a seguir suestrategia. Los objetivos de esta guerrainiciada por Arabia Saudí son hundir elfracking (y en esto coinciden coyuntural-mente con los ecologistas) y tambiénentorpecer el desarrollo de las energíasrenovables (en esto, no), porque con unprecio por encima de los 100 dolares seacelera su desarrollo; incluso, según los

expertos, es un arma estratégica en sulucha contra Irán por el liderazgo delislam, para dinamitar su retorno a losmercados internacionales.

Pero esta guerra produce tambiénotros daños colaterales. Según JavierCriado, ingeniero químico y expertode Cepsa, hay tres grupos principalesde países en función de su coste deextracción: “el primero es el de los queoperan en el entorno de 10-15 dólaresel barril, e incluso menos, como ArabiaSaudí, Kuwait, Irán y un poquito porencima los demás países de la zona;el segundo es el de los que lo hacenen el entorno de los 30-40 dólares, comoMéxico, Venezuela y Rusia; y el tercero,el de los que están por encima de 40,como los que utilizan el fracking y otroscrudos muy pesados”. Para algunos laactual situación resulta catastrófica,como ocurre con Rusia y Venezuela, queven estrechados sus márgenes al máxi-mo. En el caso de los que extraen amayor precio la situación es más com-plicada, pero no trágica porque nodependen tanto del petróleo. En enerode este año el precio bajaba de los 30dólares por primera vez desde 2004.Como consecuencia de la caída, Canadáha paralizado su producción y en EE. UU.se están cerrando muchas instalacionesde fracking, por lo que la Organizaciónde Países Exportadores de Petróleo(OPEP) prevé una reducción de la ofertade los nuevos productores durante este

sobre este nuevo maná energético. Para empezar, su origen.Los hidratos o clatratos de metano se formaron al quedar atra-padas moléculas de gas en el interior de moléculas de aguacongelada, bajo estas condiciones de bajas temperaturas yaltas presiones. También su abundancia: los estudios sugierenque se encuentran repartidos en los fondos marinos de mediomundo, donde se estima que representan el 98% del total—normalmente a profundidades de unos 500 metros— frenteal 2% que se ha hallado en tierra firme, concretamente en zonascercanas al Ártico. En España, el Golfo de Cádiz, el mar deAlborán y las costas de Galicia podrían albergar reservas aunqueaún no existe ningún para su evaluación.

Su extracción, sin embargo, es complejísima y de momentoJapón, cuya dependencia energética con el exterior ronda el90%, ha sido el único país del mundo en completar con relativoéxito un experimento de perforación de hidratos de metano.Fue en marzo de 2013 en la fosa de Nankai, y la extracción tuvoque reducirse de las seis semanas inicialmente programadas aseis días, debido, entre otros problemas, a la contaminación

de la arena. Aun así, los científicos japoneses consiguieronextraer 120.000 metros cúbicos de gas metano. Para otoño deeste año planean un nuevo ensayo en las costas de las prefecturasde Aichi y Mie, en el centro de Japón, que durará un mes. Suambicioso objetivo, según el Ministerio de Economía, Comercioe Industria, es que puedan comenzar la producción comercialde esta fuente de energía a partir de 2023.

Sin embargo, los hidratos de metano representan a la vezun reto científico y técnico y aún hay que evaluar su papelcomo fuente de energía. Por una parte, su uso como com-bustible es menos contaminante que la quema de petróleo ode carbón, pero durante la extracción existe el riesgo de quese desestabilice el lecho marino, provocando corrimientos yfacilitando la liberación del metano a la atmósfera. Y este esmucho más contaminante que el temido gas de efecto inver-nadero, el CO2. Además de este riesgo geológico, algunoscientíficos alertan de su relación con el cambio climático. Lospeores pronósticos apuntan a que el aumento de la tempe-ratura de los océanos podría descongelar el suelo ártico hastael punto de descomponer los hidratos y liberar el metano ala atmósfera, lo que a su vez agravaría el ciclo climático, laelevación de la temperatura y una nueva liberación naturalde metano a la atmósfera. Eugenia Angulo Q

el nú

cleo

Ubicación de los depósitos de hidratos de metano en el mundo.

Reservasconocidas.Reservasprobables.

Fuente: Servicio Geológico EE. UU.

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:36 Página 7

año, aunque en mayo, se rozaban otravez los 50 dólares.

Pero, aunque sujeta a altibajos, laexplotación de crudos no convencionalesha venido para quedarse. La tendenciaa reducir el coste de su extracción con-tinúa y es probable que consiga ser cadavez más competitivo. Y, además, es unacuestión geoestratégica para EE. UU.,que no quiere depender de terceros paí-ses en esta materia. “Su objetivo esgarantizar el autoabastecimiento”, diceSancho Rof, y Javier Criado concuerda:“sus reservas estratégicas son las mayo-res de los últimos 80 años, hasta tal pun-to que desde diciembre han autorizadosu exportación de forma controlada, algoque hasta ahora estaba prohibido”.

La química entra en juegoEl incremento del crudo disponible yexplotable ha venido de la mano de losllamados yacimientos no convenciona-les, aquellos cuya explotación es difícilpor diferentes motivos, como que el cru-do sea muy denso, incluso solidificado,como ocurre en Canadá, o que seencuentre en reservorios pequeños ymuy diseminados por el terreno, sinconexión entre ellos. Es en este últimocaso cuando se emplea la fracturaciónhidráulica (fracking), que consiste eninyectar agua a mucha presión, juntocon arena y algunos componentes ten-sioactivos. La presión provoca la roturade la roca, favoreciendo que los reser-vorios se comuniquen, y las sustanciasquímicas que el crudo se desprenda dela roca y que pueda fluir hacia la super-ficie. “Es una tecnología muy cara, por-que hay que perforar no solo la capasedimentaria (entre uno y dos kilómetrosde profundidad), que es donde seencuentra el petróleo convencional, sinomucho más profundo, hasta llegar a are-niscas o esquistos, y luego hay que per-forar en horizontal túneles en diferentesdirecciones”, dice García Fierro. A prin-cipios de esta década, EE. UU. empezó apromover la explotación de estos yaci-mientos. “El coste de extracción estabaentre 60 y 80 dólares por barril, pero aesos niveles ya les salía rentable. Desdeentonces, el desarrollo tecnológico quehan realizado las empresas, mediantesistemas de bombeo mejorados y nuevascabezas de taladro, por ejemplo, ha con-seguido reducir el coste hasta 40-50 dóla-res”, dice Criado.

Cada yacimiento tiene sus complica-ciones y en cada caso la tecnología vadesarrollando soluciones. En el caso de

Canadá, que dispone de grandes yaci-mientos de arenas bituminosas empa-padas en crudo, la cuestión es compleja.“Es un crudo muy pesado y se encuentraen yacimientos superficiales, a unos500 metros de profundidad, y allí la tem-peratura es muy baja, unos 15 ºC, y seencuentra en forma sólida”, explica JoséGuitián López, consultor en exploracióny producción de Repsol. La estrategiaque desde hace dos décadas se ha estadodesarrollando allí es la de calentar elcrudo para que adquiera fluidez. “Lo quese ha hecho hasta ahora es inyectarvapor, pero ahora se trabaja también enlo que se denomina combustión in situ,que consiste en inyectar aire con oxíge-no, lo que hace que el crudo prenda.Además de calentar el crudo tambiéncalienta el agua de la roca y se producevapor, lo que a su vez aumenta la presióny empuja al crudo hacia la superficie.Nosotros hemos participado en experi-mentos realizados en Canadá para estu-diar esta tecnología”, añade Guitián.

En Venezuela las circunstancias sonotras. La faja del Orinoco es probable-mente, con sus 55.000 km2, el mayorreservorio de petróleo del mundo. Aligual que el de Canadá, se trata de uncrudo muy pesado, pero al encontrarsea mucha mayor profundidad su tem-peratura es más alta, unos 55 ºC, lo quehace que sea fluido. Tiene una viscosi-dad alta, pero fluye y se puede extraer.Sin embargo, el porcentaje de crudoobtenido por cada pozo es pequeño. “Enestos crudos pesados la recuperaciónprimaria es muy baja, del orden del 10

al 15%, y por eso se aplican tecnologíasde Enhanced Oil Recovey (EOR). Una deellas es la inyección de vapor, pero tam-bién se utiliza el EOR químico, queemplea polímeros y surfactantes, con-siguiendo recuperar entre un 10 y un20% más”, dice Guitián, quien posee17 patentes en EE. UU. sobre procesosde conversión de crudos pesados y reci-bió el premio Ciencias de la UNESCO en1991 por sus trabajos.

“Los polímeros se añaden al agua quese inyecta, lo que aumenta su viscosidady hace que empuje al petróleo más fácil-mente. Los surfactantes hacen que sedesprenda el petróleo, que es una sus-tancia grasa, de la roca y facilita su movi-lización”, explica este experto, que conelprincipal problema de estas técnicas,denominadas de recuperación secun-daria, es que las sustancias químicasempleadas son relativamente costosas,a pesar de que se usan en cantidadesminúsculas, del orden de ppm.

Estos sistemas no solo se empleanpara tratar crudos pesados. Según Gui-tián, incluso en los pozos de crudo másligero, como los de Arabia Saudí, la pro-ducción primaria no pasa del 50%, y lamedia mundial es del 30%. “El petróleoligero sale solo porque el yacimiento tie-ne energía para empujarlo hacia el exte-rior. A medida que la presión disminuyese va reduciendo esa energía y es nece-sario empujarlo añadiendo energía alyacimiento —dice Guitián—. Con la recu-peración secundaria y terciaria se puedesubir hasta el 70%”, añade, aunque creeque nunca será posible llegar al 100%.

8 Q JUNIO 2016 — enlace

el nú

cleo

Laboratorio de investigación de recuperación mejorada de petróleo del Centro de Tecnología Repsol.

ctr

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:37 Página 8

Las tecnologías de recupe-ración terciaria son las quesuponen el mejoramiento insitu del propio crudo, y queconsisten en provocar direc-tamente reacciones con hi-drógeno y catalizadores pararomper las moléculas mayo-res de crudo y hacerlo más li-gero, aumentando su fluidez.Es un proceso semejante alque se lleva a cabo en las re-finerías, pero utilizado en elpropio yacimiento, convertidoasí en una especie de reactor.“De este modo, conviertes pe-tróleo muy pesado en petró-leo normal, ligero. Se trata deintroducir hidrógeno y quitarcarbono, con lo que lo aligerasy las refinerías lo pueden tra-tar fácilmente”, explica San-cho Rof.

Todas estas técnicas se es-tán aplicando ya, pero tam-bién están sujetas a conti-nuas mejoras. “Las grandesempresas hacen inversiones tremendasy generan muchas patentes, nuevos ca-talizadores, procesos, métodos de des-carbonización e hidrogenización, quepermiten aprovechar al máximo la ex-tracción. A veces son pequeñas mejoras,pero aparecen de forma continua”, diceGarcía Fierro. Y se trabaja también ennuevas ideas; según Guitián, “ya hay bi-bliografía sobre otros procesos para me-joramiento, como el uso de microondas,pero aún están en etapas muy incipien-tes de desarrollo, son ensayos de labo-ratorio”.

También se estudia el uso combinadode todas estas tecnologías y de otrasrelacionadas con aspectos geológicos.Según Guitián, “se están estudiandoprocesos en los que se usan varias téc-nicas combinadas; por ejemplo, com-bustión in situ, que aumenta la tem-peratura, y mejoramiento in situ, conel uso de catalizadores, que aligeran elcrudo al romper sus moléculas gran-des”. El uso de unas u otras dependede las características de cada empla-zamiento, porque no hay normas uni-versales. Varía el tipo de crudo y las

características geológicas, por lo quecada caso requiere su propia receta.

Con tantas mejoras ya introducidaso en proceso, cada vez es más difícilevaluar las reservas disponibles en losyacimientos ya conocidos, sin contarcon el hallazgo de nuevos yacimientosA ello se suma el hecho de que los prin-cipales países productores, especial-mente los de Oriente Medio, hacemucho tiempo que mantienen comomateria reservada los datos de sus reser-vas, que probablemente son muchomayores que los que se consideran con-firmados. “En Arabia Saudí tienen reser-vas de gran calidad que no están explo-tando aún para garantizar su futuro.Son datos que se mantienen en secretopor sus connotaciones económicas”,dice García Fierro. Y si gracias al uso detecnologías como las descritas la recu-peración de estos yacimientos se amplíahasta superar quizás el 70%, las reservassiguen aumentando y el horizonte dela escasez se difumina en un futuro cadavez más lejano.

Nuevos yacimientosLa idea del pico de Hubbert era que eldescubrimiento de nuevos yacimientospetrolíferos iría descendiendo con eltiempo y así parecía ser hace una déca-da, pero el uso de nuevas tecnologíastambién ha rendido frutos en este aspec-to. Las reservas acumuladas por los nue-vos descubrimientos superan con creceslo que hasta hace pocos años era previ-sible. En esta línea, en el Centro Tecno-lógico de Repsol (CTR), en Móstoles(Madrid), han desarrollado herramientasque mejoran la capacidad de detectar

enlace — JUNIO 2016 Q 9

el nú

cleo

Instalación de extracción de petróleo por fracking en EE. UU.

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:37 Página 9

nuevos yacimientos, como el sistemaCaleidoscopio, que ha recibido algunospremios por sus resultados. “Nació en2007 y es el origen de todas las opera-ciones que tenemos actualmente enBrasil en aguas profundas. Sin Calei-doscopio habríamos descartado Brasily buscado en otro lugar”, explica SantosSuárez-Gago, portavoz del CTR. Y añadeque también se ha utilizado en Tarra-gona y, aunque las cifras son modestas,ha permitido pasar de una producciónde 2.500 a 8.000 barriles diarios.

Ahora Repsol dispone de una nuevaherramienta, denominada Sherlock, por-que permite hacer una labor detectives-ca, en la que se intenta obtener la máxi-ma información posible interrogando alos testigos, que en este caso son lasmuestras rocosas que se extraen de laszonas estudiadas. “Consiste en definiruna serie de diferentes niveles analíticospara extraer la información y contestarpreguntas como ¿por qué este pozo tienehidrocarburos y otro un poco más alláestá seco?”, dice Miguel Ángel Caja, coor-dinador del Laboratorio de Geología delCTR. Las técnicas que emplean ya esta-ban disponibles antes, lo que ellos handesarrollado es el proceso y el modo enque se utilizan. “Se trata de entender elcomportamiento del reservorio a lo largo

del tiempo y con ello modificar el modelogeológico inicial para poder hacer unapredicción sobre lo que puede haber ydónde”, añade.

Así, el proceso se inicia con el análisissísmico, que es un procedimiento clá-sico, pero mejorado, que permite dis-criminar con mayor detalle diferentesestructuras. Con ello se decide dóndeperforar para obtener muestras de roca,que se analizan mediante microscopíapara obtener la mayor cantidad posiblede información y responder a las pre-guntas que en cada caso se plantean yque intentan resolver mediante técnicasen buena parte geoquímicas. SegúnCaja, “queremos saber, por ejemplo,cuándo se forma allí el hidrocarburo, siluego por cambios de presión o tempe-ratura se hizo más líquido y migró porlas fracturas hacia el exterior y por esoel reservorio está seco, y saber haciadónde migró. Todo esto ordenado en eltiempo, lo que permite mejorar el mode-lo geológico original”.

Para empezar el análisis trabajan conláminas delgadas obtenidas de la mues-tra. Se corta, se impregna con resina yse colorea de azul para que se vea bienla porosidad, luego se pule para que ten-ga la mayor calidad óptica. Luego se ini-cia el procedimiento Sherlock, de niveles

sucesivos: “primero de caracterización,como porosidad, origen, edad; luego sise ha precipitado calcita, o dolomita,que taponan la porosidad; si tiene bur-bujas de gas, que indica que alguna vezpasó por ahí… Según el color sabemossi es un hidrocarburo más ligero o máspesado, porque depende de los aromá-ticos que lleve. Calentamos la muestrapara ver qué pasa con la burbuja de gas,porque nos permite calibrar la tempera-tura de la cuenca...”, explica Caja. Y tam-bién utilizan técnicas geoquímicas parahacer mapas de elementos, según colo-res, el calcio, la sílice, etc. El conjunto deinstrumentos que emplean para todo elloincluye microscopio confocal, de barrido,fluorescencia de rayos X, difracción derayos X... La clave es cómo combinartodos estos elementos y cómo interpretarlos datos de las diferentes muestras reco-gidas. “Esa información hay que escalarlahacia arriba hasta entender el pozo, elreservorio, la cuenca”.

El objetivo final es perforar el menornúmero de pozos posible y aumentar elporcentaje de éxitos, que según Suarez-Gago alcanzó el 32% en 2014 y el 38% en2013, uno de los más altos de la historia,“porque la media del sector está entreel 12 y el 15%”. Y añade que “entre 2010y 2014 participamos en cuatro de los

10 Q JUNIO 2016 — enlace

Biorrefinerías: el futuro es orgánicoAdemás de crudos minerales no convencionales, las refineríasestán empezando a recibir otros de origen orgánico, procedentede biomasa, lo que exige una adecuación no siempre sencilla.Las instalaciones que están bien preparadas para ello se deno-minan biorrefinerías y su objetivo es el mismo que las refineríastradicionales producir sustancias de valor energético, y otrosproductos, a partir de una materia prima que ya no es exclusi-vamente fósil, como el petróleo, sino una mezcla de este conhidrocarburos producidos a partir de materia vegetal orgánica.En un plazo indeterminado, se trata de sustituir de forma pro-gresiva el petróleo por esta nueva fuente, que al tener un ciclocerrado de CO2 no incrementa su presencia en la atmósfera.

Existen varios tipos de biorrefinerías en función del tipo debiomasa que consuman —se habla así de biorrefinería verde,de cultivo completo, lignocelulósica, marina...— o del tipo detecnología que utilicen; por ejemplo, biorrefinería termoquímicao biorrefinería biológica. Un tercer criterio interesante las clasificaen función de la madurez de la tecnología: surge así el conceptode biorrefinerías de primera o segunda generación. Es decir,entre el presente y el futuro.

Los de primera generación están ya entre nosotros. Segúnexplica Rafael Roldán, doctor en química y jefe de proceso derefino en Repsol, “hemos desarrollado procesos para conseguiraceites que pueden añadirse al combustible en proporcionesvariables; por ejemplo queroseno con un 20% de aceite de palma.Lo curioso es que una molécula de aceite cuando la hidrogenas

se convierte en una molécula de gasoil, igual a la de origenmineral, aunque de tipo parafínico. Además de reducir las emi-siones de CO2, tiene propiedades mejoradas en índice de cetanoy de densidad. También hemos desarrollado un sistema de bio-gasolina mediante ETBE (etil terbutil éter), producido a partir deetanol e isobuteno, un gas procedente del craqueo catalítico”.

Todas las compañías dedicadas al downstream han desarrolladosus propios procesos para incorporar sustancias semejantes asus refinerías, dado que las legislaciones obligan a que el com-bustible que sale de las refinerías incorpore ya un determinadoporcentaje de fuentes orgánicas. Pero estos combustibles líquidosde primera generación, obtenidos a partir de semillas oleaginosasy cereales, como maíz y trigo, plantean problemas en cuanto aluso de tierra para el crecimiento de plantas de consumo humanoque no van destinados a ese uso, por lo que entran en competenciacon él. Y también problemas ambientales: “no tiene sentidodeforestar la selva para cultivar palma con objeto de producirbiodiesel alternativo a los combustibles fósiles, puesto que elciclo neto de carbono no sería neutro, y por eso se han frenadolas subvenciones a los biodiesel de palma en EEUU y Europa”,dice Javier Criado, ingeniero químico y product manager de alco-holes grasos y derivados de Cepsa para el sur de Europa. Tampocolos combustibles gaseosos de primera generación, como elbiogás, parece que estén desempeñando un papel importanteen el transporte y no se espera que lo hagan en un futuro.

La obligación de incorporar fuentes de biomasa a la pro-ducción de combustibles irá incrementándose progresivamente.

el nú

cleo

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:37 Página 10

mayores descubrimientos del mundoen esos años: uno en Venezuela, otroen el Golfo de México, en Argelia y enBrasil, y eso ha sido gracias a Caleidos-copio y Sherlock”.

La tecnología ha demostrado que lostiempos de los grandes descubrimientosde nuevos yacimientos no ha terminado,y no está claro cuándo empezará denuevo a menguar, si bien el coste de sulocalización es cada vez más elevado.No obstante, con los actuales preciosdel petróleo y con la oferta por encimade la demanda (en 2015 fueron de 96,5y 94,7 millones de barriles diarios, res-pectivamente), las actividades de pros-pección de la mayor parte de las com-pañías petroleras se han paralizado. Loevidente es que cuando las circunstan-cias lo aconsejen la maquinaria de bús-queda se pondrá de nuevo en marcha.

El fondo del barrilDe alguna manera, los recursos petro-líferos también crecen fuera de los yaci-mientos geológicos, mediante el mejoraprovechamiento del crudo que seextrae. Todo lo repasado hasta ahorapertenece a lo que en el argot petrolerose denomina upstream, mientras que elproceso al que se somete en las refine-rías y en su distribución se denominadownstream. Entre medias, el transportey el almacenamiento, está el procesode midstream. Básicamente, en las refi-nerías se destila el crudo separando lasfracciones más ligeras, que dan lugar ala gasolina, el queroseno y el diésel, delas más pesadas, que se aprovechanpara generar productos de muchomenor valor añadido, como fueloil,alquitrán y otros.

“Hasta los años ochenta se hacía undesnatado del petróleo y seaprovechaba una parte muypequeña del crudo; en tornoa un tercio del barril, unos50 litros (el barril tiene 159)era una fracción muy pesa-da, que se denomina fondode barril”, dice García Fierro.Pero tras la crisis de lossetenta, las refinerías empe-zaron a incorporar nuevos

procesos para romper las moléculasmás grandes y poder seguir produ-ciendo fracciones ligeras, más gasoli-na, más queroseno, más diésel. El pro-ceso es semejante al que ya se haexplicado para el mejoramiento in situ:“se trata de inyectar hidrógeno y cata-lizadores. El crudo tiene moléculas debase aromática, micelas con heteroá-tomos de azufre, nitrógeno y metalesy hay que quitárselas y añadir hidró-geno. Es lo que se denomina hidrocrac-king”, explica.

Su grupo del Instituto de Catálisis yPetroleoquímica investiga precisamenteen este campo. “trabajamos en hidro-genación de fracciones pesadas, tam-bién en transformación de gas en meta-nol de forma más sencilla y rápida quela convencional y en fabricación dehidrocarburos sintéticos”, explica.

Aunque estos procesos se vienen uti-lizando desde hace tiempo, no se handejado de introducir mejoras continuas.No se trata solo de aprovechar mejorcada barril, es que además el flujo decrudo ha cambiado. “Las refinerías hantenido que adaptarse a una materia pri-ma mucho más variable, con crudosmás pesados y tienen que procesarlosmediante tratamiento químico o térmi-co. Nuestra planta de Huelva (Cepsa) ha

enlace — JUNIO 2016 Q 11

Por eso la investigación para facilitarlo y evitar los problemasde los biocombustibles actuales tiende a crecer. “Ahora habla-mos de biocombustibles de segunda generación. Los de primerason los que compiten con la alimentación y los de segundaproceden de residuos agrícolas, forestales, agroindustriales yurbanos, e incluso de otros cultivos no alimentarios. Estamosinvestigando cómo procesar esas cargas; por ejemplo, la opciónde convertir la biomasa en líquido mediante pirólisis, aunqueen origen sea sólida y a veces con una composición químicamás compleja, porque tienen oxígeno que hay que eliminar yotras sustancias: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, que enel petróleo prácticamente no están. Por eso, hay que hacer unaconversión por hidrogenación y craqueo catalítico para llegara un componente que se pueda mezclar“, dice Roldan.

Desde hace décadas se intenta tratar los materiales celulósicospara obtener biocombustibles, pero ello presenta problemas queya se han empezado a solventar. “Ya se está haciendo en EstadosUnidos, donde la conversión de biomasa ha alcanzado un gradode desarrollo importante y ya se están fabricando combustiblessintéticos, bioetanol, hidrocarburos convencionales, fraccióndiésel, mediante procesos de tipo biológico y catalítico”, diceJosé Luis García Fierro, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímicadel CSIC. Junto con investigadores de la Universidad Rey JuanCarlos, el Ciemat, el IMDEA Energía y la Universidad Autónomade Madrid, él trabaja también en esta línea: “tenemos un proyecto

para sintetizar hidrocarburos sintéticos a partir de celulosa yresiduos de las plantas, de las podas, del bálago del cereal... Se

trata de una materia prima que no tiene ningún valor y con ellafabricamos hidrocarburos sintéticos limpios, sin nitrógeno, sinaromáticos, sin azufre…”, explica.

Según el investigador del CSIC, “se trata de usar el carbonode la celulosa no para quemarlo y mandar CO2 a la atmósfera,sino para que químicamente, mediante catálisis, convertirlo encompuestos con enlace carbono-carbono y carbono-hidrógenoy usarlos en el pull de hidrocarburos convencionales. Esa es lanueva dirección: llevar ese producto a las refinerías en un por-centaje cada vez mayor”. El grupo ha descubierto un procedi-miento para tratar los materiales celulósicos “mediante líquidosiónicos, que son unos compuestos orgánicos que disuelvenparcialmente la celulosa y la hacen muy reactiva. Es un pasoimportante, pero aún muy básico y estamos desarrollándolo”.Se trata del proyecto ResToEne, que empezó en 2008 y actual-mente se encuentra en su segunda etapa (ResToEne-2).

Y mirando a un futuro algo más lejano, Criado habla inclusode la tercera generación, “como el uso de algas y derivados delsebo, de restos de residuos de procesos cárnicos no comestibles.Parecen muy prometedores, pero algunos problemas. El premioIMDEA (Comunidad de Madrid) 2015 se ha concedido a unestudio que demuestra que el equilibrio del ciclo de vida delcarbono en el caso de las algas no es neutro”. Pero, comosiempre, habrá que esperar a que la química resuelva los pro-blemas. El futuro, sin duda, será orgánico. E. A. Q

Proyecto de biorrefinería.

el nú

cleo

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:37 Página 11

12 Q JUNIO 2016 — enlace

ctr

hecho una reconversión para poder tra-tar crudos pesados y generar mayor can-tidad de productos de alto valor añadi-do”, dice Javier Criado.

“Las expectativas son cada vez máscomplejas —dice Rafael Roldán, químicoy jefe de proceso de refino en el CentroTecnológico Repsol—. Los crudos fácilesestán disminuyendo y tenemos otrosmucho más pesados y con más conta-minantes. Nuestra refinería de Cartage-na se modernizó en 2011 para incorporarhidrocracking y ha duplicado su capaci-dad. Ahora es la más moderna de Euro-pa”. En su opinión, la tendencia, en con-sonancia con la revolución que se haproducido en el upstream, es que cadavez llegarán crudos más pesados y difí-ciles de tratar y eso exige “investigarteniendo en cuenta las cambiantes con-diciones de operación, en procesos ynuevos catalizadores”. Entre esas cam-biantes condiciones se encuentra elhecho de que, junto a hidrocarburos fósi-les, cada vez más se reciben más proce-dentes de cultivos o de biomasa, que semezclan con el crudo mineral (ver apoyosobre biorrefinerías).

Horizontes lejanosPor prometedor que parezca el futurodel petróleo, tal como ha quedadoexpuesto, no dejan de vislumbrarsenubarrones. Pero no vienen del ladode la escasez sino del de las preocu-paciones medioambientales. La com-bustión de petróleo y sus derivadosgenera numerosos contaminantes, per-judiciales para la salud, y también laemisión de dióxido de carbono (CO2),implicado en el incremento del efectoinvernadero y el consiguiente cambio

climático de la Tierra. “El petróleo con-tiene cantidades importantes de azu-fre, nitrógeno y metales, como níquel,hierro y vanadio, en proporcionesvariables según el yacimiento”, explicaGarcía Fierro. La buena noticia es quedesde hace décadas se vienen implan-tando medidas que han conseguidoreducir de manera sustancial la pre-sencia de estas sustancias en el com-bustible. “En las refinerías lo primeroque se hace es quitarle estos heteroá-tomos, porque luego si no envenenanlos catalizadores de los coches. Seemplean sistemas de hidrodesulfura-ción, hidrodesnitrogenización e hidro-desmetalización que son previos a lostratamientos de destilación y de hidro-genación. Además, pueden tener can-tidades altas de aromáticos, como ben-ceno, tolueno y otras moléculasprecursoras de partículas contaminan-tes, y hay que hidrogenarlas”. Segúnel investigador, “en los últimos 20 añosse han reducido más del 90% de lasemisiones contaminantes, tanto en ori-gen, las refinerías, como en los vehícu-los, por los catalizadores. Por ejemplo,en azufre actualmente hay un límitede 10 ppm y hace no muchos años eradel orden de 5.000”.

El problema más amenazante pro-cede de las emisiones de CO2, difícilesde evitar. “Es un problema muy serioporque los niveles de ppm que se estánalcanzando en la atmósfera son muyaltos, y aunque hay sistemas naturalesde captura, las velocidades son extre-madamente lentas y las de emisiónmuy altas”, dice García Fierro. Cuandoel consumo de combustibles fósiles (nosolo petróleo sino también gas natural

y carbón) está concentrado, en indus-trias o centrales eléctricas, es posibleintentar capturar el CO2 y reciclarlo oenterrarlo, pero las tecnologías nece-sarias, que una vez más tienen un ele-vado contenido químico, están aún enetapas tempranas. Sin embargo, elprincipal problema es la combustiónen el transporte, que produce emisio-nes muy diluidas y dispersas.

Las cuestiones ambientales haránque poco a poco los combustibles fósi-les vayan reduciendo su participaciónen el mix de energía primaria de todoel mundo. Según Juan Sancho Rof, “enlos próximos 30 o 50 años se desarro-llarán tal cantidad de energías alter-nativas que la posición del petróleo yano será la misma. Habrá otras alter-nativas para ir sustituyéndolo porqueva a haber cada vez más incentivospara desarrollar tecnologías limpias”.

De manera más inmediata, a cortoplazo, el vicepresidente de Técnicas Reu-nidas no cree que se vayan a producircambios significativos. “Hemos llegadoa un equilibrio de precios que creo queserá más estable que hasta ahora. Pro-bablemente seguirá en los entornosactuales durante varios años. La deman-da mundial no va a crecer mucho, lascurvas se achatan y las tecnologías nue-vas avanzan muy rápido, tanto en efi-ciencia como en crear nuevas fuentes,así que difícilmente se va a entrar enuna fase de ajuste excesivo entre ofertay demanda”. Pero también es cierto que,como él mismo señala, “cuando sehacen profecías rara vez se acierta, por-que este es quizás el mercado más volá-til, que se mueve por decisiones difícilesde anticipar”. Q

Campos de producciónactuales

Recuperación de petróleomejorada

Previsión de nuevosdesarrollos

Previsión de nuevoshallazgos

Arenas bituminosas, carbón licuado (CTL),orinoco, gas naturallicuado (GTL)

Yacimientosde reducida porosidad

Gas natural líquido

204020352030202520202014201020052000

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Prod

ucció

n en

mill

ones

de

barr

iles /

día

Año Fuente: World Energy Outlook 2015.Agencia Internacional de la Energía.

Producciónhistórica

Previsiones según laAgencia Internacional de la Energía

l r

Producción mundial de petróleo convencional y no convencional (2015). Láminas preparadas a partir muestras rocosas.

el nú

cleo

Enlace40_05_12_EL NUCLEO:QEI 14/06/16 19:37 Página 12

enlace — JUNIO 2016 Q 13

Eladio Viñuela, uno de los padresde la bioquímica en España, diri-gió la tesis de Margarita del Val.

“Me dijo: vamos a hacer algo concreto,una vacuna frente al virus de la pesteporcina africana que infecta a todos loscerdos de España y no nos deja exportarjamón. Y tú te encargarás de ello. Bueno,fallo total, hoy todavía no hay vacuna.Así que tampoco hice tan mal la tesis”,recuerda Del Val con tanto sentido delhumor como amabilidad. Llegó a la vi-rología por casualidad: “Decidí hacerQuímica porque mis padres eran quí-micos. En primero descubrí la Bioquí-mica y dije esto es lo mío, la química dela vida, así que me especialicé en esta

disciplina que estaba naciendo”. A díade hoy, aún no se ha obtenido una va-cuna frente al virus que la investigadoraintentó acorralar en su tesis, pero la lu-cha frente a las enfermedades infeccio-sas nunca se para a descansar.

Pregunta. Preparando esta entrevistame encontré esta frase: “No nos engañemos,la verdadera fuerza impulsora detrás de lasenfermedades emergentes causadas por nue-vos virus es nuestra propia especie”. Lafrase es de los investigadores Joseph B. McCormick y Susan Fisher-Hoch del CDC deAtlanta.

Respuesta. Está clarísimo. Por ejem-plo, aquí en Madrid, sin ir más lejos,se han urbanizado zonas rurales de los

Margarita del Val (Madrid,1959) es investigadora cien-tífica en Inmunología Viralen el Centro de BiologíaMolecular Severo Ochoa(Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas-Uni-versidad Autónoma deMadrid). Licenciada y doc-tora en Química por la Uni-versidad Autónoma deMadrid, Del Val se formó enInmunología en la Universi-dad de Ulm y en el FederalResearch Centre for VirusDiseases of Animals deTübingen y en la Universi-dad de Ulm, ambos en Ale-mania. A su vuelta a Espa-ña, estableció un grupo deinvestigación en el CentroNacional de Microbiologíadel Instituto de Salud Car-los III. Su investigación secentra en el estudio de larespuesta inmune celularfrente a infecciones viralespara el diseño de vacunas.

“Las vacunas salvan tres millones de vidas cada año”Texto: Eugenia Angulo, periodista científicaFotografías: Andrew Macfarlane

entrevista

Enlace40_13_16_Entrevista_4:QEI 13/06/16 19:35 Página 13

alrededores como Majadahonda yFuenlabrada y una enfermedad queantes no había, como es la leishma-niasis, ha empezado a pasar a las per-sonas desde los perros y liebres. Madridse ha convertido así en uno de los focosmás grandes de leishmaniasis de Espa-ña. Y ya no hablemos de entrar en eltrópico o en bosques en los que nuncaantes había llegado el ser humano.

P. El año pasado fue el ébola, el anteriorfiebres hemorrágicas, como MERS o SARS,y ahora el zika. ¿Tenemos que aprender a

vivir a la espera de un nuevo brote, un nuevoenigma?

R. Sí, pero sin dramatizar. No tienepor qué ser más grave, será otro. Cadaaño, de media, surge una enfermedadnueva de la que no conocíamos nada enabsoluto y que además es patógena. Noes que descubramos una especie de viruso bacteria que puede ser interesante yno habíamos visto nunca, aunque esotambién —por ejemplo, en los últimosaños se han descubierto unos virus queson más grandes que algunas bacterias,eso es 5 veces mayor que el virus másgrande que conocíamos—. Microorga-

nismos que causan enfermedadeshumanas graves surgen alrededor deuno cada año. Y eso es mucho. Se suelencontrolar y estar restringidos a un ámbitogeográfico, pero desde luego son muchomás frecuentes los brotes que van sur-giendo que las vacunas que somos capa-ces de preparar. Vacunas nuevas sale alo mejor una cada cinco años.

P. ¿Siguen siendo estas las principalesarmas para combatirlas?

R. Son la mejor arma, desde luego.Cuando no se pueden hacer vacunas se

hacen antivirales o antibióticos, quetambién son importantes, pero las vacu-nas son mucho mejores porque vacunares prevenir; suponen menos sufrimientopara las personas y menos gasto eco-nómico para los sistemas sanitarios.Siempre que hay una infección nuevase intenta hacer vacunas a la vez que setrabaja con otros fármacos curativos.

P. ¿Cuántas vidas han salvado desdeque se descubrió la primera, la de viruela?

R. Se calcula que las vacunas ahoramismo están salvando tres millones devidas al año. Eso es mucho. Y no seincluyen las que se siguen salvando por

haber erradicado la viruela, que secobraba unos cinco millones de vidasanuales en el siglo XX. Las vacunas nollegan a todos los países del mundo,sobre todo a los países en desarrollo; yse calcula que entre dos y tres millonesde personas, sobre todo niños, sepodrían salvar con las vacunas actuales.Y además se lograrían hitos adicionales,como el de la viruela, que es la únicaenfermedad humana que se ha erradi-cado. Lograríamos erradicar la polio yquizás el sarampión.

P. En el caso de la polio, recientementehan surgido nuevos casos en Nigeria, Iraky Siria.

R. La polio está a punto de ser erra-dicada. Su horizonte de erradicación sefijó en el año 2000. Bajaron mucho loscasos, pero la OMS se quedó sin finan-ciación para llegar hasta el último rincónporque, aunque se limite ya a nichosmuy pequeños, con resistencia a lavacunación por causas diversas —huboincluso personal sanitario asesinado porllevar la vacuna de la polio—, con la glo-balización los casos vuelven a aumentarrápidamente. Intervino la Fundación

14 Q JUNIO 2016 — enlace

entre

vist

a

“La vacunación obligatoriasolo causaría más rebeldes”

Amedida que la vacunación ha logrado acorralar amuchas de las enfermedades infecciosas que hacíanestragos hace solo unos años como la difteria, el sa-

rampión o la tosferina, en el mundo desarrollado ha surgidoun movimiento que promueve justo lo contrario. Son losantivacunas, especialmente fuertes en EE. UU. y curiosa-mente, entre la clase social más alta, aquella con acceso aeducación y sanidad, que vive en zonas limpias y seguras."¿Y qué les ocurrió? En California tuvieron un brote de sa-rampión hace poco tiempo, en un parque Disney. Cuandoéramos pequeños el sarampión no era muy temido porquees que estaba ahí, tampoco puedes vivir en un miedo per-manente, pero el sarampión mata a una de cada mil per-sonas. ¿Mucho menos que el ébola? Sí, pero lo hace y parauna infección que mata para la que hay una vacuna quepermite erradicar la enfermedad, erradiquémosla y pasemosa preocuparnos de otra contra la que no tengamos armas",explica Del Val.

La tasa de contagio del sarampión es de alrededor de 17lo que quiere decir que alguien infectado, por término me-dio, se lo puede transmitir a 17 personas susceptibles. Encomparación, la tasa de la gripe o del ébola es de alrededorde dos. "En el caso del ébola, hubo situaciones puntualescomo entierros con cientos de asistentes, en que se pudotransmitir a unas cien personas, en el peor caso, pero portérmino medio se calcula que solo se transmite a dos per-sonas”. Al ser tan contagioso, el sarampión es el primero

que da la cara en caso de que ocurra un brote como los re-cientemente ocurridos en California, pero el problema esque en general los movimientos antivacunas inducen a novacunar frente a casi nada. “Si lo primero que saltase pordejar de vacunar fuera la difteria o el tétanos la gente yavacunaría, tendría más miedo que, desde luego, se ha per-dido. Los antivacunas son gente de un alto nivel culturaly razonan mucho, pero no consideran todas las variables,por ejemplo, no se dan cuenta de que cuando viajan vandesprotegidos", añade.

Hace unos meses, en España murió un niño de seis añosal que no se le había vacunado de difteria, pero el movi-

miento antivacunas aquí no es muy fuerte, hay una granconfianza en el magnífico sistema sanitario español. "Muypoca gente no vacuna a sus hijos y cuando ocurre es, sobretodo, en zonas marginales, sin acceso a la cobertura de laseguridad social, inmigrantes recientes o sin papeles queno pueden acceder a los sistemas sanitarios. Tanto desde

CC Los antivacunas son gente de un altonivel cultural, pero no consideran todas

las variables; por ejemplo, no se dancuenta de que cuando viajan van

desprotegidos. DD

Enlace40_13_16_Entrevista_4:QEI 13/06/16 19:35 Página 14

Bill y Melinda Gates, se sumaron otrasinstituciones públicas y privadas comoel Rotary International, los Centros deControl de Enfermedades de EE. UU. yUNICEF, y pusieron dinero y empuje.Por fin en los dos últimos años ha vueltoa haber una bajada fuerte del númerode casos y se ha conseguido erradicarla polio de África, lo cual es fantástico.En América está erradicada y en Europatambién, aunque con las guerras de Siriay de Ucrania ha vuelto a haber brotes,que en seguida se han contenido con

vacunación. Ahora solo quedan unoscien casos en Afganistán y Pakistán.

P. Y a principios de este año aprendíamosun nuevo nombre: zika. Los primeros ensa-yos clínicos de la vacuna parece que comen-zarán pronto mientras en Europa se acercael verano...

R. El virus zika se parece a otros paralos cuales ya hay vacunas como la fiebreamarilla y el dengue. Así que se piensaque contra el zika, siguiendo estrategiassimilares, se podría conseguir haceruna vacuna. Pero este tampoco es unvirus nuevo, lleva décadas dando vuel-tas por el mundo y ha habido epidemias

en Filipinas, en África... Cuando ha lle-gado a Brasil y a las zonas vecinas, elproblema es que allí y solo allí se haasociado a malformaciones congénitasmuy graves durante el embarazo: lamicrocefalia. Y eso es mucho más graveque pasar una enfermedad que cursacon fiebre alta y tiene una cierta mor-talidad, pero que es menos severa quepor ejemplo el dengue, que es endémicoen las mismas zonas tropicales. Desdehace pocas semanas la evidencia cien-tífica confirma que la microcefalia está

causada por el virus del zika, pero tieneque haber un factor adicional en esaszonas de Brasil que no lo hay en losotros sitios.

P. ¿Se tiene alguna idea sobre cuál puedeser ese factor?

R. No se sabe. En las primeras etapas,la OMS pidió cautela, pero ahora la evi-dencia muestra que lo más probable esque la microcefalia esté asociada a lainfección por zika, aunque falta otrofactor: la cepa del virus, la constitucióngenética de la población de la zona, elmomento de exposición durante elembarazo, la coexistencia de otros pará-

sitos, la variante del mosquito que lotrasmite...

P. Frente a la epidemia de ébola del añopasado, sin embargo, se tiene la impresiónde que se tardó mucho en reaccionar...

R. Para el ébola estábamos muy pre-parados, desde fuera puede parecerque se tardase en reaccionar pero es queimplementar algo en una sociedadhumana, en una zona de epidemia, esmuy difícil. El ébola es un virus que seconoce desde hace unos 40 años, perolos brotes hasta ahora habían sido

pequeños frente a este, que ha sidoespectacularmente grande. Se sabía quetenía un potencial alto para causar elcaos, así que después del 11 de septiem-bre de 2001 se incluyó en la lista deinfecciones que alguien podía intentarutilizar como herramienta de bioterro-rismo, y se dotó con mucha financiaciónpara investigar. Así que había variosprototipos de vacunas que estaban ensa-yados en cultivo, en ratones, en prima-tes, preexposición y posexposición...Enseguida se logró tener un candidatorazonablemente seguro, pero eso llevavarios meses. Al final se ha logrado

enlace — JUNIO 2016 Q 15

entre

vist

a

el punto de vista humanitario como desde el punto de vistade las enfermedades infecciosas me parece mal. Casi todoslos brotes de enfermedades infecciosas vacunables que hayen España son porque no les llega la vacunación. Lo que enrealidad yo detecto es España es que hay gente que se pre-ocupa mucho, gente formada que quiere saber por qué sevacuna, por qué se vacuna en diferentes comunidades au-tónomas; es decir, gente que lo que quiere es más informa-

ción. Antes te vacunabas y ya está,no preguntabas".

Frente a esta situación, Del Val lotiene claro: información. La investi-gadora imparte numerosas conferen-cias y hasta da su correo electrónicopara aquellos que tienen dudas, perono es partidaria de la vacunaciónobligatoria que a veces se sugiere.Los datos parecen darle la razón: elsarampión se ha erradicado de todoel norte de Europa sin ser obligatoriay en algunos países de nuestro con-tinente en los que algunas vacunasson obligatorias no parece tener me-nor incidencia, a veces, por casuali-dad, incluso tienen más brotes. "Lavacunación obligatoria creo que solocausaría más rebeldes, no le veo re-almente beneficios. En algunos casos,como por ejemplo, si hubiese tres ca-sos de polio en una ciudad, creo que

debería ser obligatorio que todos los cercanos se vacunasenporque el bien que se logra erradicando la enfermedad deun país es infinitamente mayor. O si hay un brote de me-ningitis en un colegio, creo que es altísimamente recomen-dado cuando no obligatorio, que todos los contactos se tra-ten con antibióticos y se vacunen si existe vacuna. En esoscasos se logra un bien mayor que es evitar que se propague",concluye. Q

Enlace40_13_16_Entrevista_4:QEI 13/06/16 19:35 Página 15

16 Q JUNIO 2016 — enlace

emplear en Guinea Conakry y la evi-dencia preliminar es que funciona comovacuna: protege.

P. Sin embargo, otras infecciones comoel sida o la malaria llevan años sin haberconseguido encontrar una vacuna efectiva.¿Qué ocurre en algunas enfermedades paraque esté siendo tan difícil?

R. Que son muy complicadas. El VIHes un virus muy pequeñito, pero infectaa unas células que son los soldados denuestro sistema inmune: los linfocitos TCD4. Se podría hacer una vacuna pre-ventiva, que debería estar basada en acti-var linfocitos y en inducir anticuerpospero, en el caso del sida, estos son demuy baja calidad. Hay unascuantas infecciones frente alas que los anticuerpos natu-rales no funcionan nada bieny una de ellas es esta. Llevan30 años dándole vueltas y aúnno se ha podido.

P. ¿Por qué no son buenos losanticuerpos frente al sida?

R. Probablemente se debea que en nuestro ADN tene-mos muchas secuencias deADN parecidas al virus delsida, que es un retrovirus,que se llaman retrovirusendógenos. Son endógenosporque los tenemos en nues-tro genoma, no son viruscompletos, sino trocitos devirus, pero se parecen. Comonosotros no reaccionamosfrente a nuestro propio orga-nismo, tampoco reacciona-mos frente a algo que separece mucho y ese es el casodel virus del sida. Además, es un virusmuy variable; aunque ese no es el únicoproblema.

P. ¿Y la malaria?En el caso de la malaria, es que es

un microorganismo muy complejo. Losparásitos son células completas, com-parando con los virus que son muypequeños, y esas células se parecenmucho a las nuestras. Además, tienena sus espaldas una larga historia decoevolución con nosotros. Esto quieredecir que se ha llegado a una situaciónde coexistencia que es buena paraambos; para el parásito porque persistey se transmite a nuevas personas, ypara nosotros porque no mata, o matapoco, no a toda la especie. Si fuese comoel ébola, que es mucho más drástico,se acabaría atenuando. Ahora mismo,la malaria está en una situación de equi-

librio en la cual el parásito se propagamucho pero las personas infectadassiguen vivas, tienen hijos, trabajan, yde vez en cuando tienen crisis muyfuertes. La malaria sí que mata a niños,pero la mayoría se salvan. Desde nues-tro punto de vista la malaria es brutal,pero desde el de la coexistencia deambas especies es un equilibrio quefunciona bien.

P. La tuberculosis sigue siendo la enfer-medad infecciosa que causa más muertesen el mundo. ¿Qué se está haciendo paramejorar la eficacia de la vacuna?

R. La vacuna BCG actual es una mico-bacteria bovina atenuada y se usa en

los países en desarrollo donde haymucha tuberculosis; es más segura por-que no nos infecta tan bien y no puederevertir en algo virulento, aunque sueficacia es limitada. Se han ensayadovariantes, y se ha visto que buscar vacu-nas basadas en la tuberculosis bovinatiene pocas posibilidades. El grupo deCarlos Martín Montañés, en Zaragoza,es pionero en usar una micobacteriaatenuada de la tuberculosis pero basadaen la bacteria humana, y su candidatovacunal actualmente está en ensayosclínicos.

P. ¿Qué papel desempeña la química enesta guerra, que parece interminable, entremicroorganismos patógenos y vacunas queles hagan frente?

R. Es una guerra sin fin, continua-mente se van buscando nuevas estra-tegias para producir nuevas vacunas,

luego se hacen los ensayos clínicos ytodo eso lleva su tiempo. Ahora quizásno se llama química sino biotecnología,pero tiene un componente de muchasíntesis, de mucho conocimiento de laspropiedades químicas de los ácidosnucleicos, de las proteínas, de cómo sepliegan y toman la conformación ade-cuada —para lograr por ejemplo formaruna esfera vacía que sea idéntica alvirus por fuera—, de cómo funciona labioquímica de nuestro sistema inmu-nológico... Sin olvidar el papel tanimportante de la química médica en eldesarrollo de antivirales, antibióticos,antifúngicos, antiparasitarios, antima-

láricos… y, por supuesto, decompuestos adyuvantes paralas propias vacunas.

P. ¿Cuáles cree que serán lasestrategias futuras de la bús-queda de nuevas vacunas?

R. Viendo las 25 vacunasque hay, muy pocas, sabemoshacer algunas cosas y otrasno. Yo trabajo con aquellofrente a lo que todavía nosabemos hacer buenas vacu-nas, que es contra las infec-ciones crónicas. El sistemainmunitario tiene dos armasfundamentales: los anticuer-pos, que son proteínas quecubren y neutralizan por fueraal microorganismo, y los lin-focitos T, que son células quedetectan y destruyen las célu-las infectadas. Es decir, elagente infeccioso tiene dosfases, una en la que circula ycontagia y otra, dentro de la

célula y multiplicándose. Y tienes queacceder a eliminar ambas. Creo que enel futuro se tiene que avanzar mucho enlograr inducir unos buenos linfocitos T.La mayoría de las vacunas que funcionanbien son las que inducen muy bien anti-cuerpos y son frente a aquellas infeccio-nes en las que los anticuerpos hacenmucho daño. Pero, por ejemplo, enfer-medades crónicas como el sida y la hepa-titis C o los virus respiratorios, que cau-san una mortalidad alta en países endesarrollo, necesitarían una combinaciónde anticuerpos y de linfocitos T.

P. ¿Y una nueva vacuna?R. La de la gripe. Creo que en los pró-

ximos diez o quince años habrá una nue-va vacuna de la gripe que te la tengasque poner dos o tres veces, pero no todoslos años, que sea universal y que seamucho más eficaz. Q

CC Si lográsemos vacunar a todas las personaserradicaríamos la polio y el sarampión. DD

entre

vist

a

Enlace40_13_16_Entrevista_4:QEI 13/06/16 19:35 Página 16

enlace — JUNIO 2016 Q 17

mat

eria

Oxidación húmeda catalíticaEl empleo de la oxidación húmeda(CWAO), mediante oxígeno/aire (WetAir Oxidation, WAO) para el tratamientode aguas residuales y lodos se conocedesde hace casi 60 años, cuando Zim-mermann presentó el primer trabajoen este campo1. Desde entonces se handesarrollado distintas versiones, apli-cadas no solo al tratamiento de aguas,sino también al de lodos e incluso a laregeneración de carbones activos usa-dos en operaciones de adsorción. Entodos los casos, el proceso opera a altastemperaturas, lo que supone, a su vez,altas presiones, condiciones de opera-ción normalmente por encima de200 oC y 50 atm, que en ocasiones lle-gan hasta 300 oC y 200 atm. Todo ellopara mantener el agua en estado líqui-do y conseguir una solubilidad del oxí-geno, a la temperatura de trabajo, sufi-ciente para asegurar su disponibilidaden la fase acuosa, considerando, ade-más, que este se alimenta generalmen-te como aire. En estas condiciones, elequilibrio energético del sistema resul-

ta un aspecto crítico de cara a su via-bilidad.

En términos de requerimientos tér-micos, la recuperación de calor a partirde las corrientes de salida debe sersuplementada por la propia entalpía dereacción para conseguir un procesoautosostenido. Esto limita el empleo dela técnica a efluentes con alta cargaorgánica, lo que excluye a una ampliadiversidad de aguas residuales indus-triales contaminadas por especies dealta toxicidad, pero a concentracionesmuy por debajo de los niveles que exigeel funcionamiento del sistema en régi-men autotérmico. A esto se añade elalto coste de los equipos para operar enlas condiciones señaladas, agravadaspor la agresividad química del sistema,consecuencia de la formación de ácidosorgánicos ligeros como productos dereacción, dado que la mineralizaciónno suele ser completa. En definitiva, laaplicación práctica de esta tecnologíase ve muy limitada en la práctica, situa-ción que puede mejorarse sensiblemen-te actuando sobre las condiciones de

materia

La creciente preocupaciónpor la presencia de contami-nantes de alta toxicidad,tanto en aguas residualescomo en sistemas acuáticosque abastecen a redes deconsumo, exige respuestascapaces de hacer frente alproblema de manera eficaz.La investigación en el trata-miento de aguas ha evolu-cionado hacia el desarrollode soluciones basadas en elempleo de tecnologías avan-zadas. Dentro de las diferen-tes opciones se encuentranlos procesos fotoasistidos ylos tratamientos en presen-cia de catalizadores, quehan adquirido una impor-tancia creciente en la biblio-grafía en las dos últimasdécadas. Este artículo revisaalgunas de las propuestasbasadas en el empleo de lacatálisis; en concreto lasrealizadas por el grupo deIngeniería Química de laUniversidad Autónoma deMadrid (UAM) sobre oxida-ción húmeda, procesosavanzados de oxidación ytratamientos de hidrodeclo-ración, todos ellos medianteel empleo de catalizadores.

Texto: Juan J. RodríguezSección de Ingeniería Química, UAM

Soluciones emergentes para la eliminación de contaminantespeligrosos de las aguas

La presencia de contaminantes tóxicos en las aguas residuales exige nuevas soluciones de tratamiento.

Enlace40_17_21_Materia:QEI 14/06/16 19:30 Página 17

operación, en particular la temperatura,que arrastra a la presión.

En este sentido, el empleo de catali-zadores constituye una solución poten-cial, que ha sido investigada, dandolugar a aplicaciones a escala industrial.No obstante, se refieren, en su mayoría,a sistemas catalíticos homogéneos, conlos inconvenientes debidos a la pérdidadel catalizador, que, además, en estecaso, supone una fuente de contami-nación del agua, ya que se trata de salesde metales pesados, como Cu, e inclusometales nobles. El desarrollo de catali-zadores sólidos resulta, pues, una solu-ción interesante, sobre la que se hainvestigado. Su diseño se basa normal-mente en el empleo de una fase activametálica soportada en un sólido queofrezca la superficie y estabilidad nece-sarias. Este aspecto, la estabilidad, cons-tituye el elemento clave de cara alempleo de los catalizadoresdesarrollados y debe ir aso-ciada a la necesaria actividad,la cual debe evaluarse en tér-minos de mineralización; esdecir, oxidación completa delos contaminantes orgánicosa CO2 y H2O, y toxicidad resi-dual. Esta última puedemedirse a través de la eco-toxicidad, mediante ensayosde bioluminiscencia convibrio fisheri, por ejemplo,(Microtox), mientras que elgrado de mineralizaciónalcanzado se sigue a partirdel carbono orgánico total (TOC en sussiglas inglesas). La evolución de la toxi-cidad constituye un aspecto crítico enlos procesos de oxidación, dado que seforman, en general, intermedios de reac-ción que, en no pocos casos, son mástóxicos que las especies de partida2,3.Por lo tanto, el seguimiento correcto deestos procesos exige analizar con elmáximo detalle los compuestos presen-tes en el medio de reacción, tratandode cerrar el balance de carbono y, entodo caso, evaluar la toxicidad residual.

En nuestro grupo de la UAM hemospreparado y ensayado, con resultadosfrancamente buenos, catalizadores sen-cillos y económicos, a base de Fe comofase activa y carbón activo como soporte(Fe/CA). Los mejores resultados se hanobtenido con un contenido de Fe rela-tivamente bajo (≈4 %), que en el procesode síntesis queda mayoritariamentecomo Fe2O3

4. Este catalizador ha mos-trado muy buen comportamiento, en

términos de actividad y estabilidad, atemperatura por debajo de 130 oC y pre-sión entre 5-10 atm5, condiciones deoperación sensiblemente más suavesque las empleadas hasta ahora con otroscatalizadores. Esta disminución de latemperatura de trabajo permite trabajaren condiciones autotérmicas con unacarga orgánica hasta cuatro veces infe-rior a la mínima para oxidación húmedano catalítica, ampliando así el intervalode aplicación del proceso. Con fenol,compuesto muy utilizado como modeloen el estudio de este tipo de procesos,dicho intervalo puede reducirse hasta1 g/l, equivalente a una DTO en torno a2.400 mg/l.

En las condiciones antes indicadashemos alcanzado más de un 80% demineralización, correspondiendo el TOCremanente a ácidos orgánicos de cadenacorta, prácticamente carentes de signi-

ficado en términos de ecotoxicidad. Lalixiviación de hierro no llegó al 3% delinicialmente contenido en el catalizadoral cabo de 10 días de operación continua,durante los cuales la conversión de fenoly la eliminación de COT se mantuvieronprácticamente constantes4, como puedeverse en la figura 1, en la que los nivelesalcanzados resultan inferiores a los arri-ba señalados porque el experimento serealizó a un tiempo espacial relativa-mente bajo, para poder detectar la posi-ble pérdida de actividad del catalizador.La baja lixiviación de hierro constituyeuna consideración muy importante enrelación con la estabilidad del cataliza-dor. Este comportamiento favorable cabeatribuirlo, en buena medida, a la mine-ralización prácticamente completa delácido oxálico, que se consigue con estecatalizador en las condiciones de ope-ración empleadas. Como se verá másadelante, dicho compuesto aparececomo el principal responsable de este

problema observado en otras circuns-tancias. La deposición de productos decondensación sobre la superficie delcatalizador constituye otra causa poten-cial de desactivación, que, en este casono parece tener una contribución signi-ficativa durante el tiempo del experi-mento, a pesar de la disminución apre-ciable de superficie específica observadaal cabo de los 10 días en servicio.

Fenton heterogéneoEl proceso Fenton constituye la tecno-logía de mayor implantación en el ámbi-to de los procesos avanzados de Oxida-ción (Advanced Oxidation Processes,AOPs)6. No obstante, algunos inconve-nientes derivados de su carácter de sis-tema catalítico homogéneo limitanseriamente su aplicación más extendi-da. Baste citar la pérdida continua delcatalizador empleado, una sal de Fe (II),y la necesidad de gestionar los lodos deFe(OH)3 formados en la etapa de neu-tralización final. La solución, de nuevo,se presenta de la mano de la catálisisheterogénea, vía inmovilización del hie-rro sobre un soporte adecuado. Estasolución constituye la base del procesoFenton heterogéneo, principal repre-sentante del grupo conocido como oxi-dación húmeda catalítica con peróxidode hidrógeno (Catalitic Wet Peroxide Oxi-dation, CWPO). En este caso, las condi-ciones de operación son cuasi-ambien-tales, lo que permite la aplicaciónpotencial de este proceso a efluentes demuy baja carga orgánica. De hecho, estees precisamente su campo de interés,ya que el coste asociado al consumo deH2O2, unido al carácter no selectivo deeste sistema oxidante hace menos via-ble su empleo a medida que aumentala DQO del agua a tratar.

En nuestro grupo hemos preparadodistintos catalizadores, todos ellos abase de hierro como fase activa, peroempleando diferentes soportes, en con-creto, carbones activos, g-alúmina yarcillas pilareadas con aluminio. Estoscatalizadores se han ensayado en el pro-ceso Fenton heterogéneo frente a unaamplia gama de compuestos, desdefenol a contaminantes emergentes,como algunos productos farmacéuticos,y hasta líquidos iónicos, además de uti-lizarse con efluentes reales de algunosprocesos industriales.

El catalizador de Fe/CA, antes descritoen el apartado de CWAO, dio muy bue-nos resultados con fenol como com-puesto modelo7, en cuanto a grado de

18 Q JUNIO 2016 — enlace

mat

eria

Equipos utilizados en los experimentos que se realizan en la UAM.

Enlace40_17_21_Materia:QEI 14/06/16 19:30 Página 18

mineralización conseguido y reduccióndrástica de la ecotoxicidad, pero mostróuna baja estabilidad, con una notabledisminución de actividad en menos de20 horas de operación continuada, debi-do esencialmente a la lixiviación del Fe,que alcanzó casi la mitad del contenidoinicial en ese tiempo. Dicha lixiviaciónse debe a la acción del ácido oxálico,producto de oxidación que, a la tempe-ratura de operación empleada (50 oC),no se mineraliza prácticamente. Bus-cando un anclaje más estable del Fe, setrató el carbón activo para aumentar laproporción de grupos funcionales oxi-

genados, en particular carboxílicos,sobre su superficie. Esto mejoró la dis-persión del metal, pero sin efecto sig-nificativo sobre su resistencia a la lixi-viación. Finalmente, por activación delignina con FeCl3, a 800 oC, se consiguióun catalizador muy estable8, aunquecon una menor actividad inicial, que hasido patentado. Los catalizadores dehierro sobre arcillas pilareadas han mos-trado un comportamiento similar a losde Fe/CA, en cuanto a actividad y esta-bilidad, con parecidos problemas encuanto a esta última, debido a la lixi-viación del Fe.

Por su parte, los catalizadores de Fe/g-alúmina son los que ofrecen mejoresperspectivas de cara a su posible apli-cación práctica en CWPO. Estos catali-zadores han sido ensayados, además decon compuestos modelo, con aguas resi-duales procedentes de la fabricación deproductos cosméticos9. La figura 2 mues-tra los resultados obtenidos con estasaguas en un experimento realizado enreactor continuo de mezcla completa(tanque agitado), en el que el catalizadorse mantuvo en servicio durante100 horas. En este caso, fue necesariooperar a mayor temperatura (85 oC) paraconseguir el objetivo de reducción deDQO y, como puede verse, el catalizadormantuvo un comportamiento muy esta-ble durante todo el tiempo del experi-mento. El coste estimado de este trata-miento resultó en torno a un 10% inferioral del proceso Fenton convencional, yesto con un criterio conservador en elanálisis comparativo, ya que para el tra-tamiento y gestión de los lodos derivadosde este último se adoptó un coste de 30¤/t, ciertamente optimista.

Los catalizadores de Fe/g-alúmina sehan sintetizado también con propieda-des magnéticas10, incorporando en elproceso de preparación una etapa finalde reducción con H2, con la que se con-sigue que una alta proporción del Fequede como Fe3O4. Esto permite su sepa-ración de la fase líquida mediante laaplicación de un campo magnético, pero,además, mejora la actividad del catali-zador para la generación de radicalesOH vía descomposición del H2O2.

Oxidación fotocatalítica Nuestro grupo trabaja en el desarrollode nuevos materiales capaces de utilizarla luz solar para inducir la oxidación ydegradación de los contaminantes enagua. Hemos preparado materialesbasados en heteroestructuras, combi-nando un semiconductor (TiO2 dopadocon metales de transición) y una arcilla,material de alta disponibilidad y bajocoste. El semiconductor constituye lafase activa que promueve la reacciónfotoquímica, mientras que la arcillaaporta la superficie necesaria para obte-ner un buen catalizador. Hasta elmomento se ha logrado con éxito lacombinación de ambos componentesutilizando un método sol-gel sencillo.Esta metodología nos ha permitido pre-parar catalizadores de Ce-TiO2, Zr-TiO2

y W-TiO2 en forma de nanopartículasque permanecen ancladas uniforme-

enlace — JUNIO 2016 Q 19

mat

eria

100

80

60

40

20

Conv

ersió

n (%

)

0 20 40 60 80 100

τ (h)

CODTOC

Figura 2. Comportamiento del catalizador de Fe/g-alúmina en el tratamiento de aguas de la industria

cosmética mediante CWPO (T: 85 ºC; τ = 9,8 kgcat.h/kgDQO).

1,0

0,8 FenolFe/AC

TOC

0,6

0,4

0,2

0,0

0 30 60 90 120

τ (h)

χ

150 180 210 240

Figura 1. Estabilidad del catalizador Fe/CA en la oxidación húmeda de fenol a 127 ºC y 8 atm (experimento

realizado en lecho fijo operado en condiciones de trickle bed; τ = 80 gcat.h/gfen).

Enlace40_17_21_Materia:QEI 14/06/16 19:30 Página 19

20 Q JUNIO 2016 — enlace

mente sobre la superficie de la arcilla.La caracterización de estos materialesdemuestra la inclusión del metal en lared cristalina del TiO2, lo que influye ensus estados electrónicos y mejora suactividad bajo radiación solar11. El com-portamiento de estos catalizadores seha estudiado en reactor iluminado porradiación solar, habiéndose obtenidoresultados muy prometedores con dis-tintos fármacos y herbicidas conside-rados contaminantes emergentes.

Hemos investigado también elempleo de radiación UV-LED en CWPOcon catalizador de Fe sobre carbón acti-vo12. Con fenol como compuesto mode-lo, operando a 50 oC, se han conseguidomuy buenos resultados, con más de 85%de reducción de TOC, correspondiendoel remanente a ácidos orgánicos decadena corta. El ácido oxálico se mine-raliza completamente con este sistema,lo que se traduce en una lixiviación deFe muy inferior a la observada en el pro-ceso no fotoasistido. El catalizador man-tuvo un comportamiento muy establedurante 100 horas de operación conti-nuada, con una paulatina caída poste-rior de la actividad, atribuible a la for-mación de productos de condensaciónsobre su superficie.

Hidrodecloración catalíticaLos contaminantes orgánicos cloradosconstituyen un grupo de especial aten-ción, dada la alta toxicidad que en gene-ral presentan. Los sistemas de trata-miento convencionales no permiten laeliminación eficaz de este tipo de con-taminantes, e incluso la aplicación detecnologías avanzadas, como las des-critas en las secciones anteriores u otrasmodalidades de AOPs, ofrecen muyserias dudas en cuanto a su eficacia.Entre otros aspectos, cabe destacar laformación de especies intermedias demuy alta toxicidad, como policlorodi-benzodioxinas (PCDD) y los correspon-dientes furanos (PCDF), como se describeen algunos trabajos sobre oxidación declorofenoles y otros compuestos orgá-nicos clorados en agua13,14. La presenciade dichas especies en el efluente tratadorepresenta un riesgo importante, inclusoa nivel de trazas

En este contexto, la hidrodecloraciónes una solución prometedora, como tec-nología emergente, con muy buenas pers-pectivas en cuanto a viabilidad técnico-económica, dados los resultados obte-nidos en condiciones casi ambientales.El proceso consiste, en síntesis, en un

tratamiento con hidrógeno en presenciade un catalizador. Como fase activa sehan ensayado varios metales de transi-ción y, muy especialmente, metales pre-ciosos, como Pd, Pt y Rh, que son los quehan mostrado mejor comportamiento,tanto en términos de actividad como enestabilidad. En nuestro grupo hemostrabajado con estos tres metales, así co-mo con Cu y Ni, si bien los resultadosobtenidos con los dos últimos no hanresultado alentadores, por lo que noshemos centrado en los tres metales pre-ciosos antes señalados. Como soportes

para dichos metales hemos empleadocarbones activos, g-alúmina y arcillaspilareadas.

La figura 3 muestra los resultadosobtenidos en la decloración de p-cloro-fenol, con un catalizador de Pd sobrecarbón activo (Pd/CA), con 0,5% de Pd,a 30 oC y una atm, operando en conti-nuo, durante 100 horas, en reactor tipotanque agitado, con el catalizador con-finado en una cesta de malla metálica15.Puede verse la excelente estabilidad delcatalizador, que mantuvo un compor-tamiento prácticamente invariable a lo

0,6

0,4

0,2

0,0Co

ncen

trac

ión

(mm

ol/l)

25 50 75 100

τ (h)

4-cpph

c-one% (c-ol)

Figura 3. Comportamiento del catalizador de Pd/CA (0,5% de Pd) en la decloración de p-clorofenol, a 30 ºC

y 1 atm (τ = 21 kgcat.h/molCPh).

Conc

entr

ació

n (m

mol

/l)

Tiempo (minutos)

4-CNBNB

AnilinaCiclohexanonaCloruroNH+

4

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Figura 4. Hidrotratamiento de cloro-nitro-benceno con un catalizador de Pd sobre arcilla pilareada, a 25 ºC

y 1 atm.

mat

eria

Enlace40_17_21_Materia:QEI 14/06/16 19:30 Página 20

enlace — JUNIO 2016 Q 21

largo de todo el experimento, en cuantoa actividad y selectividad, sin pérdidasignificativa de Pd por lixiviación. Conun tiempo espacial ligeramente superioral del ensayo se alcanzó decloracióncompleta, tanto de p-clorofenol, comode di-clorofenoles y tri-clorofenoles. ConRh sobre CA se obtuvieron resultadossimilares en cuanto a decloración, perocon muy alta selectividad a ciclohexa-nol, producto de hidrogenación delfenol, lo que mejora los resultados, yade por sí muy buenos con Pd/CA, encuanto a disminución de la ecotoxicidad.

El catalizador de Pd/CA se ha ensayadocon herbicidas, como diurón, 2,4-D yMCPA, mostrando en todos los casosmuy buena actividad en términos dedecloración, pero con una caída de estacon el tiempo de operación, especial-mente pronunciada en el caso del últi-mo16. La desactivación se debe a laadsorción del mismo y/o especies inter-medias de reacción sobre la superficiedel catalizador, cuya reactivación resultasencilla. Con aguas residuales indus-triales procedentes del blanqueo concloro de pasta de celulosa (kraft), seobtuvieron resultados discretos en cuan-to a decloración de las mismas, peroexcelentes en términos de detoxifica-ción17.

Estos mismos metales, Pd y Rh, sopor-tados sobre g-alúmina, a la misma carga(0,5%), mostraron también una alta acti-vidad para la decloración de clorofeno-les. Incorporando Fe se han sintetizadocatalizadores bimetálicos con propie-dades magnéticas, que se han empleadopara hidrodecloración seguida deCWPO18, consiguiendo así una reduc-ción importante de TOC, además de ladetoxificación que acompaña a la pri-mera etapa.

Con arcillas pilareadas como soporte,se han sintetizado catalizadores de Pd,Pt y Rh, que se han ensayado, con bue-nos resultados, en hidrotratamiento,tanto para decloración19, como paradesnitrogenación. La figura 4 muestraresultados de un experimento con cloro-nitro-benceno, llevado a cabo en con-diciones ambientales (25 oC y 1 atm),con un catalizador de Pd20. Como puedeverse, se alcanzó decloración completay una eliminación de N en torno al 50%,aunque este termina como amonio,especie también contaminante. El cata-lizador mostró una alta estabilidad enensayos a 100 horas.

Estos mismos catalizadores, con car-gas metálicas más altas (hasta 5%) se

han empleado para la reducción denitrato y nitrito21, con buenos resultadosen cuanto a actividad, en términos deconversión de ambas especies. No obs-tante, la clave de este proceso radica enla selectividad, de forma que la trans-formación debe ser a N2, con nula o muybaja formación de amonio. En la actua-lidad estudiamos la mejora de los cata-lizadores vía incorporación de unasegunda fase metálica y hasta la fechahemos obtenido resultados prometedo-res con Cu, In y Sn, aunque todavía nohemos dado con un catalizador estric-tamente selectivo a N2.

AgradecimientosA los ministerios gestores del PlanNacional de I+D+i y a la Secretaría deEducación y Ciencia de la CAM, por lasayudas recibidas a distintos proyectos(PPQ2000-1763-CO3, PTR95.0716.OP,CTQ2008-03988/PPQ, CTQ2013-41963-R,07M/0094/2000, S-0505/AMB/0395) y lasbecas predoctorales concedidas a per-sonas adscritas a los mismos. Q

Referencias1 F.J. Zimmermann. “New waste disposal pro-

cess”. Chemical Engineering (1958) 65 (8),117-120.

2 J.A. Zazo, J.A. Casas, A.F. Mohedano, M.A.Gilarranz, J.J. Rodríguez. “On the chemicalpathway and kinetics of phenol oxidation byFenton´s reagent”. Environmental Science& Tecnology (2005) 39, 9295-9302.

3 J.A Zazo, J.A. Casas, C.B. Molina, A. Quin-tanilla, J.J. Rodríguez. “Evolution of ecotoxi-city upon Fenton´s oxidation of phenol inwater”. Environmental Science and Tech-nology (2007) 41, 7164-7170.

4 A. Quintanilla, N. Menendez, J. Tornero,J.A. Casas, J.J. Rodríguez. “Surface modifi-cation of carbon-supported iron catalyst duringthe wet air oxidation of phenol: influence onactivity, selectivity and stability”. AppliedCatalysis B: Environmental (2008) 81,105-114.

5 A. Quintanilla, J.A. Casas, J.A. Zazo, A.F.Mohedano, J.J. Rodríguez. “Wet air oxidationof phenol at mild conditions with a Fe/activatedcarbon catalyst”. Applied Catálisis B: Envi-ronmental (2006) 62, 115-120.

6 P. Bautista, A.F. Mohedano, J.A. Casas, J.A.Zazo, J.J. Rodríguez. “An overview on theapplication of Fenton oxidation to industrialwastewaters treatment” Journal of ChemicalTechnology and Biotechnology (2008), 83,1323-1338.

7 J.A. Zazo, J.A. Casas, A.F. Mohedano, J.J.Rodríguez. “Catalytic wet peroxide oxidationof phenol with a Fe/active carbon catalyst”.Applied Catalysis B: Environmental(2006) 65, 261-268.

8 J.A. Zazo, J. Bedia, C.M. Fierro, G. Pliego,J.A. Casas, J.J. Rodríguez. “Highly stable Feon activated carbon catalyst for CWPO uponFeCl3 activation of lignin from black liquors”.Catalysis Today (2012) 187, 115-121.

9 P. Bautista, A. F. Mohedano, J.A. Casas,J.A. Zazo, J.J. Rodríguez. “Oxidation of cos-metic wastewaters with H2O2 using a Fe/ -Al2O3 catalyst”. Water Science and Tech-nology (2010) 61, 1631-1636.

10 M. Muñoz, Z.M. de Pedro, N. Menéndez,J.A. Casas, J.J. Rodríguez. “A ferromagnetic-alumina-supported iron catalyst for CWPO.Application to chlorophenols”. AppliedCatalysis B. Environmental (2013), 136-137, 218-224.

11 C. Belver, J. Bedia, M.A. Álvarez-Montero,J.J. Rodríguez. “Solar photocatalytic purifi-cation of water with Ce-doped TiO2/clay hete-rostructures”. Catalysis Today (2016) DOI:10.1016/j.cattod.2015.09.025.

12 J.A. Zazo, G. Pliego, P. García-Muñoz, J.A.Casas, J.J. Rodríguez. “UV-LED assitedcatalytic wet peroxide oxidation with a Fe(II)-Fe(III)/activated carbon catalyst”. AppliedCatalysis B. Environmental (2016) 192,350-356.

13 M. Muñoz, Z.M. de Pedro, J.A. Casas, J.J.Rodríguez. “Assessment of the generation ofchlorinated byproducts upon Fenton-like oxi-dation of chlorophenols at different conditions”.Journal of Hazardous Materials (2011)190, 993-1000.

14 M. Muñoz, Z.M. de Pedro, G. Pliego, J.A.Casas, J.J. Rodríguez. “Chlorinated by-pro-ducts from Fenton-like oxidation of polychlo-rinated phenols”. Industrial & EngineeringChemistry Research (2012) 51, 13092-13099.

15 E. Díaz, A.F. Mohedano, J.A. Casas, L. Calvo,M.A. Gilarranz, J.J. Rodríguez. “Comparisonof activated carbon-supported Pd and Rhcatalysts for aqueous-phase hydrodechlorina-tion”. Applied Catalysis B. Environmental(2011) 106, 469-475.

16 E. Díaz, A.F. Mohedano, J. Casas, L. Calvo,M.A. Gilarranz, J.J. Rodríguez. “Deactivationof Pd/AC catalysts in the hydrodechlorinationof chlorinated herbicides”. Catalysis Today(2015) 241, 86-91.

17 L. Calvo, M.A. Gilarranz, J.A. Casas, A.F.Mohedano, J.J. Rodríguez. “Detoxificationof kraft pulp ECF bleaching effluents by cataly-tic hydrotreatment”. Water Research (2007)41, 915-923.

18 M. Muñoz, Z.M. de Pedro, J.A. Casas, J.J.Rodríguez. “Chlorophenols breakdown by asequential hydrodechlorination-oxidation tre-atment with a magnetic Pd-Fe/ -Al2O3catalyst”. Water Research (2013) 47, 2070-2080.

19 A.H. Pizarro, V.M. Monsalvo, C.B. Molina,A.F. Mohedano, J.J. Rodríguez. “Catalytichidrodechlorination of p-chloro-m-cresol and2,4,6- trichlorophenol with Pd and Rh suppor-ted on Al-pillared clays”. Chemical Engine-ering Journal (2015) 273, 363-370.

20 A.H. Pizarro, C.B. Molina, J.A. Casas, J.J.Rodríguez. “Catalytic HDC/HDN of 4-chlo-ronitrobenzene in water under ambient-likeconditions with Pd supported on pillared clay”.Applied Catalysis B. Environmental (2014)158-159, 175-181.

21 A.H. Pizarro, C.B. Molina , J.J. Rodríguez,F. Epron. “Catalytic reduction of nitrate andnitrite with mono- and bimetallic catalystssupported on pillared clays”. Journal of Envi-ronmental Chemical Engineering (2015)3, 2777-2785.

mat

eria

Enlace40_17_21_Materia:QEI 14/06/16 19:30 Página 21

22 Q JUNIO 2016 — enlace

Los químicos somos, en cierto modo,responsables de la mala percepciónsocial de la química y el poco interésque despertamos entre los jóvenes, puesno hemos sabido publicitar suficiente-mente los logros de nuestra ciencia ycómo los avances de la química benefi-cian a nuestra sociedad, ni hemos acer-cado la química a los estudiantes deenseñanza preuniversitaria.

La enseñanza de las ciencias en pri-maria y secundaria tiene muchas defi-ciencias, como ha dejado de manifiestoel informe Enseñanza de las Cienciasen la Didáctica Escolar para EdadesTempranas en España. Parte de estasdeficiencias son consecuencia del esca-so número de horas lectivas en estasetapas educativas, lo que también hasido criticado en diversos medios. Los

programas educativos intentan trans-mitir demasiados conocimientos teó-ricos (y pocas o ninguna práctica) enlas escasas horas lectivas disponibles,sin trasladar esos conocimientos a larealidad cotidiana. El objetivo deberíaser que el alumno adquiera bien losconocimientos científicos básicos y notanto muchos más conocimientos.

Para enseñar una materia científicase pueden usar diversas estrategias.Podemos mencionar las siguientesaproximaciones didácticas para la ense-ñanza de la química, que no son exclu-yentes, sino complementarias:

—Enseñanza formal.—Nuestra vida cotidiana. Lo que nos

rodea.—Lo que ocurre a diario. Las noticias

de prensa.

Algunos grandes científicos de la historia desde Demócrito de Abdera (abajo a la derecha) hasta Frederick

Sanger (arriba a la izquierda), único químico galardonado dos veces con el Nobel de Química.

¿Está la ciencia en crisis?Esta pregunta se puede con-testar con diversos maticesdesde diferentes perspecti-vas, como originalidad de laproducción científica, percep-ción social de la ciencia,atracción para los jóvenes ymetodología de la enseñan-za. En este artículo, resumende la ponencia impartidadentro del “Curso de actuali-zación en ciencia y tecnolo-gía” organizado por la Aso-ciación de Químicos deMadrid, analizamos algunosaspectos importantes para laenseñanza de la química,proponiendo algunas iniciati-vas educativas complemen-tarias a las tradicionales, conun especial énfasis en el usode la historia de la química yde sus protagonistas comouna herramienta para hacermás atractivo el aprendizajede esta materia.

Texto: Bernardo Herradón, investigador delInstituto de Química Orgánica General

La historia de la química comoherramienta didácticaQsociedad

Enlace40_22_23_Sociedad Q_3:QEI 13/06/16 19:36 Página 22

enlace — JUNIO 2016 Q 23

socie

dad Q

—Las prácticas de laboratorio.—Los métodos de difusión de la cul-

tura científica: Internet, radio, televisión,revistas...

—Los hechos y anécdotas históricas.El desarrollo histórico de los conceptos.

Los beneficios de la químicaDesde hace más de 200 años, la químicaviene haciendo aportaciones que hanmejorado considerablemente el bienestardel ser humano. Sin embargo, este aspec-to no es apreciado generalmente por lasociedad. Por ello, una de las ideas quedebemos transmitir es que la químicaestá en todas partes, que todos interac-cionamos cada día con miles de sustan-cias químicas, la mayoría de ellas bene-ficiosas, en aspectos tan dispares comola salud, la alimentación, la limpieza, losmateriales, la energía, y la alta tecnología.La química es la ciencia de lo cotidiano.

En resumen, los beneficios de la cien-cia, y especialmente de la química, sonlos siguientes:1 Proporciona una vida más larga.2 Hace la vida más saludable. Monito-

riza nuestra salud, facilita los diag-nósticos, proporciona medicinas quecuran enfermedades y genera piezasde recambio para nuestro cuerpo.

3 Nos suministra agua para beber, paranuestra higiene y para regar.

4 Nos ayuda a tener más y mejores ali-mentos.

5 Cuida de nuestro ganado y animalesde compañía.

6 Nos proporciona energía: calor eninvierno, frescor en verano, electri-cidad para la iluminación, combus-tible para el transporte…

7 Hace nuestra vida cotidiana máscómoda: electrodomésticos, ilumina-ción, higiene….

8 Mejora nuestra ropa, los cosméticos,los productos de limpieza y nuestrosutensilios; ayuda a mantener frescosnuestros alimentos.

9 Facilita el ocio: deporte, jardinería,lectura, música…

10Nos permite estar a la última en tec-nología: el ordenador más potente,el móvil más ligero, el sistema másmoderno de iluminación, el mediode transporte adecuado, el materialpara batir marcas deportivas ymuchas aplicaciones más.

11Alimenta el espíritu. El ser humanoes la única especie de nuestro planetaque es capaz de aprender de maneraconsciente. También hay que trans-mitir a los jóvenes los beneficios y elplacer de aprender.Como decíamos, los alumnos consi-

deran que se les explica demasiadamateria y que esta, aparentemente, es

inconexa. En química debemos insistirmucho en que se aprendan muy bienlos conceptos básicos, que según el pro-fesor Peter Atkins son muy pocos:1 La materia está formada por alrede-

dor de 100 elementos.2 Los elementos se componen de áto-

mos.3 La estructura orbitálica de los átomos

(donde están los electrones) explicala periodicidad de sus propiedades.

4 Los enlaces químicos se forman cuan-do los electrones se emparejan.

5 La forma es fundamental para la fun-ción y propiedades. Si se quierenentender las propiedades, debemosestudiar la estructura.

6 Las sustancias químicas se atraen yrepelen entre sí.

7 La energía es ciega a su modo dealmacenaje.

8 Las reacciones son de un númeropequeño de tipos.

9 Las velocidades de reacción se des-criben por ecuaciones matemáticas.Para que los alumnos dominen estos

conceptos básicos es muy útil realizaruna aproximación basada en su desarro-llo histórico.

La historia y su valor didácticoEn la conferencia que aquí se resume,se hizo un breve análisis de cada unade las aproximaciones didácticas indi-cadas anteriormente, centrándonosprincipalmente en el uso de hechos yanécdotas históricas para explicar eldesarrollo de los conceptos fundamen-tales de la química. Con esta herramien-ta se pueden conseguir los siguientesobjetivos:

—Demostrar que la ciencia es unaactividad humana, que ha sido desarro-llada por personas como los estudiantesque tenemos en clase.

—Poner de manifiesto que la cienciase ha ido construyendo paulatinamente.

—Explicar que la ciencia está en con-tinua evolución y que aún queda muchopor descubrir.

—Rendir homenaje a algunos de losgrandes científicos de la historia, perotambién poniendo de manifiesto que laciencia es una obra colectiva cuyo avancepuntual se logra gracias a la aportaciónde los numerosos científicos anteriores.

En conclusión, podemos decir que lahistoria de la química y la obra de losgrandes científicos son muy adecuadaspara enseñar conceptos de química yestimular el interés de los jóvenes pornuestra ciencia. Q

Aspectos relevantes de lahistoria de la química—Los orígenes de la alquimia.—La época precientífica: los filósofosgriegos.—La alquimia en la Edad Media, espe-cialmente la obra de Paracelso.—La química de los siglos XVI y XVII: Boyley sus coetáneos.—Los grandes químicos del siglo XVIII.Descubrimientos fundamentales.—Lavoisier: el padre de la químicamoderna.—La química de comienzos del siglo XIX:leyes ponderales y volumétricas.—La hipótesis de Avogadro.—Los orígenes de la química orgánica.El poder de la síntesis orgánica.—La revolución industrial y el nacimientode la termodinámica.—La química industrial en el siglo XIX:beneficios para la sociedad, de la potabili-zación de agua a la producción de acero.—El nacimiento de la química física. Elpotencial de la electroquímica: Volta, Ber-zelius, Davy y Faraday.

—La madurez de la química física: deBunsen a Van’t Hoff.—Un joven (Perkin) revoluciona la quí-mica. De los colorantes a la quimioterapia,el nacimiento de la industria química fina.—La teoría estructural de la química orgá-nica. De Kekulé a Van’t Hoff, pasando porCouper y Pasteur.—La tabla periódica, Mendeléiev y Meyer.—La química y la producción de alimen-tos: de Liebig a Haber.—Los orígenes de la industria del deter-gente.—1895-1930: otra revolución científica.La estructura del átomo y la mecánicacuántica. Radiactividad. Rayos X.—El conocimiento bioquímico, el estudiode los productos naturales y el progresoen síntesis orgánica permiten obtenermás y mejores medicinas.—Los orígenes de la biomedicina y labiología molecular. —Siglo XX: el siglo de los plásticos.—La próxima revolución. Avances enmateriales de diseño. Nanociencia ynanotecnología. Q

Enlace40_22_23_Sociedad Q_3:QEI 13/06/16 19:36 Página 23

“Tenéis la oportunidad de ser partede los grandes cambios del futu-ro, no solo como líderes en la

ciencia, sino también en la convivencia,ayudando a los que no tienen un cono-cimiento tan elevado”. Con estas pala-bras Eduardo Sánchez, del Centro Na-cional de Innovación e InvestigaciónEducativa (CNIIE), ponía en valor a los75 chavales de entre 17 y 18 años queesperaban nerviosos conocer quién deellos serían los premiados de la Olim-piada Nacional de Química de este año,celebrada en abril. La ceremonia de en-trega es el broche a dos días de concen-tración en la Universidad de Alcalá enlos que los estudiantes han tenido queenfrentarse a exámenes tipo test y deresolución de problemas “muy difíciles”,reconoce uno de los chicos premiados,Manuel Rodríguez.

Diferentes acentos de toda Españavitorean y jalean a cada uno de los quevan nombrando: primero a los merece-dores del bronce y, después, plata y oro.Por cada categoría, tres sonrientes ado-

lescentes —al igual que sus padres, queno paran de fotografiarles desde la gra-da— suben al estrado, aprietan la manoa cada miembro de la mesa y recibensu medalla y diploma. “¡Cómo en lasolimpiadas de verdad, mamá!”, se oyemurmurar a uno de los hermanos deun galardonado. Y, desde luego, la sen-sación de triunfo y de recompensa trasel esfuerzo es la misma.

La mayoría de estos chavales ha deci-dido, en plena efervescencia, quedarsetodas las semanas unas cuantas horasmás en el colegio, fuera del horario esco-lar, para resolver problemas de química.“Son chicos muy motivados e intelec-tualmente brillantes que lo han hechovoluntariamente”, cuenta la coordinadorade la Olimpiada Nacional de Química,Carmen Cartagena. Ellos son el objetivode esta competición anual, que ya va porsu vigésimo novena edición: estudiantesexcelentes del último curso de secundariaa los que se pretende interesar por laciencia y la química, explica. La Asocia-ción Nacional de Químicos de España

24 Q JUNIO 2016 — enlace

Qeducación

Los tres premiados de oro y uno de plata son madrileños.

En 1896 se celebró la primeraedición del evento deportivomás universal: los JuegosOlímpicos modernos, que na-cieron con la vocación de daruna oportunidad adeportistas amateurs dedistintos países. Aunque en laactualidad ha experimentadouna profesionalización, esteespíritu impregna lasolimpiadas internacionalesde cualquier categoría, comola de química, cuyas fases re-gionales y nacional han con-vertido en representantes deEspaña a cuatro adolescentesmadrileños a los que lesdivertía resolver problemasen el colegio.

Texto: Elvira del Pozo CamposFotografías: Anque

En marzo y abril, se celebraron las competicionesregionales y nacional

Olimpiadas con mucha ‘química’

Enlace40_24_25_EducaciónQ:QEI 13/06/16 19:41 Página 24

(Anque) a la que pertenece, comenzó en1995 con esta tarea, a la que más tardese sumó la Real Sociedad Española deQuímica (RSEQ) y el Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte.

Lo que motiva a los chavales“Cuando llega el viernes y tienes quequedarte una clase más, es duro, peroluego enfrentarte a problemas intere-santes y arreglártelas para solucionarlos,mola mucho”, cuenta uno de los gana-dores de la medalla de oro, ManuelRodríguez. Además, lo siente como unrespiro en el día a día escolar: “apren-demos a pensar, lo que es un alivio des-pués de tanto memorizar para prepararla selectividad”. También cree que esuna oportunidad para el currículum.

Cartagena remarca que estos encuen-tros hacen que “estos chicos, que son

tratados a veces de frikis en su entorno,aquí se dan cuenta de que no lo son, deque hay muchos otros que sientenpasión por las mismas cosas y estable-cen lazos que duran toda la vida”. Opi-nión que comparte Jaime Redondo, queha recibido la medalla de plata: “te dascuenta de que todos, independiente-mente de dónde vengamos, nos pare-cemos mucho”.

“Además, representar a tu comuni-dad autónoma, primero, y, después, atu país son palabras mayores”, explicaotro de los oro, Ángel García. Y es quelos cuatro mejores de esta fase nacional,a parte de recibir un premio económico—1.000 ¤, los oro, y 750 ¤, los plata—,representarán a España en las Olimpia-das Internacional e Iberoamericana, quese celebrarán el próximo julio en Georgiay, en septiembre, en Colombia.

Después de un año de periplos olím-picos, los medallistas ceden su puestoa los siguientes y se acaba abruptamentesu meteórico pero breve paso por lacompetición. Raimón Terricabres y JorgeMelendo son exolímpicos de 2015, queobtuvieron la medalla de bronce y unamención de honor, respectivamente, en

las pasadas Olimpiadas Internacionales.Pese a semejante pedigrí no puedenseguir compitiendo porque “ya no haymás torneos a los que presentarse”,cuentan. Así que, ahora, dividen susesfuerzos en sacarse la universidad, queen ambos casos es la de químicas, y enayudar a los que les han destronado.“Han sido los profesores y tutores per-fectos para prepararnos porque, comoya han pasado por ello, te orientan muybien”, cuenta el tercer oro de la jornada,Daniel González.

Madrid conquista el pódiumSe da la circunstancia de que los cuatroprimeros ganadores son de la Comu-nidad de Madrid: Manuel, Ángel yDaniel, con medalla de oro; y Jaime,de plata. “Lo que no es habitual”, reco-noce el presidente de la Sección Téc-nica de Enseñanza de Anque-Madrid,Bernardo Herradón. Él es el coordina-dor de la Fase Local de la Olimpiadade Química de Madrid 2016, celebrada

el pasado 11 de marzo, de donde salie-ron los 12 estudiantes que unas sema-nas después participaron en la fasenacional.

Se presentaron 205 participantes pro-cedentes de entre 80 y 90 centros (públi-cos y privados) de la Comunidad, lo que“es un record gracias a la buena difusiónque hizo la Asociación de Químicos deMadrid, que se dirige a cada uno de losinstitutos para informarles sobre la exis-tencia de esta competición y animarlesa que presenten a sus alumnos másinteresados”, explica Herradón.

Los profesores de los institutos sonlos que tienen que preparar a los estu-diantes voluntarios para la fase regional.De hecho, Rodríguez y García, ambospertenecientes al Colegio Santa Maríadel Pilar, creen que “no hubiéramos lle-gado hasta aquí sin la ayuda de M.ª delCarmen Bordeje —su maestra de quí-mica—”. Así que “el mérito es de los chi-cos y de su interés, pero también del desus mentores”, concluye Herradón. Q

enlace — JUNIO 2016 Q 25

Participantes durante el examen.

CC Te das cuenta de quetodos, independientemente

de dónde vengamos, nosparecemos mucho. DD

educ

ació

n Q¿La química no es para chicas?De los 75 alumnos de toda España que ganaron sus respectivas olimpiadas regionalesy que llegaron a la fase nacional, solo 12 eran chicas. Y, entre los premiados, no huboninguna. “No se sabe por qué, pero es preocupante”, afirma Cartagena, quien planteaque quizás tenga que ver con que “las niñas son, en general, menos competitivas; ycomo esto es una actividad voluntaria, no les interesa participar”.

García cree que “se fomenta muy poco que una chica sea lista, porque asusta”,algo que no le pasa a un niño inteligente. En la misma línea opina Redondo queconsidera que ellas “intentan ocultar que lo son y bajan el perfil para pasar desa-percibidas”. Ambos consideran que, aunque a muchas de sus compañeras les gusta—y son buenas en matemáticas, física y química—, parece como si se sintieranmás cómodas en carreras “más de chicas” como la biosanitaria, bellas artes...

Herradón además añade que esta disparidad está presente en toda la carreracientífica. Y como “sin duda, no es por falta de capacidad”, quizás pueda deberse aque la investigación es un camino “muy duro, con una tasa elevada de precariedady con un coste enorme sobre la vida personal; algo que las mujeres, que sienten unagran responsabilidad ante la maternidad, no siempre están dispuestas a asumir”.Sea por el motivo que sea, desde la Asociación de Químicos de Madrid se están ela-borando estrategias para estimular la participación femenina y, en general, parahacer unas olimpiadas más justas. Q

Enlace40_24_25_EducaciónQ:QEI 13/06/16 19:42 Página 25

La industria química es una de lasmás dinámicas y productivas dela economía española y, por tanto,

una de las que en mayor medida con-tribuye a generar una economía solven-te, tanto por su contribución directa ala economía española como por su ca-pacidad para generar un sólido tejidoempresarial de empresas auxiliares yuna importante demanda de serviciosavanzados de investigación, innovación,tecnología e ingeniería. De hecho, el sec-tor químico es el primer inversor indus-trial en I+D+i.

Con una facturación de 58 millonesde euros en 2015, un 16,7% más que en2007, el año previo al de mayor impactode la crisis económica, el químico es,en términos de valor añadido, el cuartomayor sector industrial de España trasel alimentario, el de material de trans-

porte y la metalurgia. Su crecienteimportancia en la economía españolaqueda reflejada en su contribución alPIB industrial, que ha aumentado del10% en 2007 al 12,4% en 2015.

Estas cifras adquieren verdadero sig-nificado cuando se comparan con losresultados del resto de sectores indus-triales en España, que han sufrido enconjunto una caída de su facturaciónde más del 20% desde el inicio de la cri-sis. Ahora bien, ¿cuáles son las clavesque explican este crecimiento a con-tracorriente del sector químico? Tres:adaptación, internacionalización einnovación.

Durante los últimos años, las com-pañías del sector químico han demos-trado flexibilidad frente a una situacióneconómica adversa. Esta capacidad deresiliencia es la que ha permitido que

26 Q JUNIO 2016 — enlace

Qindustria

del SeDato

ector Químice vos cla

2co Español

016

3.1(20

empNúm

58(2

100015)

ilM

negifC

esasrpero de

12

c

8.0562015)

del P

enoC

lones €

gociosa de rf

3

Exp

2,4%(2014)

MialrndustiPIB

onomíactribución n

(2015)

illones €M

tacionesrpo

32.920

V

56,5%(2015)

otalttodel

eriortxetas en elneV

191(20

eriEmpdid

2015/22015/

>57(2

400015)

engEm

otcepleo

201416,7%2007: 3,0%/2014:

9

ind

02015)

oC

70 00

adompleo

rne d

2014,7% 204/2007:

95%(2014)

definidosostartno

3

poRetr

43,3%015/2007: 2,5%015/2014:

2

037 550(2015)

or empleadoribución media

22,7%2015/2007: -0,4%2015/2014:

(2015)

03 300

empleadotas porp

l dneVVe

2015/202015/20

salaA191

(20I+tasG

>57

-1,7%

Em

007: 9,6%014:

iadosra.400

(2014)esvnierP

+Do ent

90oc

de70.00mpleos

inn2014)

Emstigadorrsonal

95%ostartno

otal dettoel

aC

(2014)asrado

mpvonp esas r

3

22

(2015)etnerpaa

onsumoC

037.550€ anuales

€03.300

18,7%2015/2007: -6,1%2015/2014:

(2015)ersiónvnI

25(20

nduitdel

(2

25%014)

ndide

ialrustotaltto

51%2014)

dd

ialrdustotal ttoel

1

220

hr po56%

(2014)

ortceselotal ttodel

(2015)

.355

5%2015/2007:5,7%015/2014:

añyetnatabih o€

2

de

12%

7,6%2015/2007: 12,6%2015/2014:

alor añadidovel

Los resultados que año trasaño ofrece la industria quími-ca muestran su enorme vita-lidad, que ha hecho que en2015 su facturación haya su-perado en un 16,7% la del año2007, antes de que la crisisazotara la economía españo-la. Gracias a ello, se harecuperado el nivel deempleo previo, que asciendea 190.000 empleos directos (y otros 380.000 indirectos)estables, de calidad y de altacualificación.

Texto: Juan A. Labat, director general deFeique.

La industria química, motor de crecimiento y empleo

Enlace40_26_27_Industria:QEI 13/06/16 19:43 Página 26

el sector haya recuperado en el últimoaño los niveles de empleo previos a lacrisis, al alcanzar los 191.300 puestosde trabajo directos al cierre de 2015,que ascienden a 570.000 considerandolos empleos indirectos e inducidos. Setrata además, de empleo estable, decalidad y alta cualificación, ya que el95% son contratos indefinidos, la retri-bución media del sector supera los37.500 euros anuales por trabajador, yel gasto medio en formación supera los258 euros anuales.

La capacidad de adaptación de laindustria química es lo que le ha per-mitido amortiguar los efectos de la crisis.Ante la caída de un consumo interno—que en 2015 empezó a recuperarse—,el sector aceleró su presencia en losmercados internacionales. Así, mientrasque en 2007 la industria química obteníael 46% de su facturación fuera de Espa-ña, en 2015 llegó al 56,5%. A lo largo deese período, las exportaciones se hanincrementado un 43,3%, hasta alcanzarlos cerca de 32.800 millones de eurosque se registraron en el ejercicio pasado.

Estar en el mercado global implicacompetir con compañías de otros países.Esto obliga a cualquier empresa adesarrollar un esfuerzo innovador per-

manente que le sitúe en una posiciónaventajada frente a sus competidores.Si el sector químico ha sabido encontraren los mercados exteriores la fórmulacon la que sortear los efectos del nuevocontexto económico es, en buena medi-da, porque cuenta con importantes acti-vos en ciencia e investigación: es el prin-cipal inversor industrial en I+D+i de laeconomía española y da empleo a 1 decada 5 investigadores contratados porla industria en su conjunto.

La industria química es, por tanto,un sector con un peso importante y con-solidado en la economía española que,según las previsiones de Feique, conti-nuará su tendencia ascendente, si bienesta potencialidad seguirá viéndoselimitada hasta que las AdministracionesPúblicas no apuesten por una políticaindustrial efectiva más coherente yproindustrial, que no desincentive lainversión en Europa.

A escala nacional necesitamos, entreotras medidas, mejorar factores decompetitividad claves, como los costesenergéticos; conseguir una mayor efi-cacia y orientar hacia el comercio inter-nacional las políticas de infraestruc-turas, de logística y transporte; y tratarde evitar el sobrecoste y la sobrerre-gulación que se derivan del marcoregulador europeo. Es fundamental-mente en esos tres ámbitos —aunqueno son los únicos— donde deben con-centrarse los esfuerzos por mejorar lacompetitividad de la industria, desdela convicción de que apostar por ellaes seguir una vía segura hacia eldesarrollo científico, tecnológico einnovador, así como la forma más efi-caz de proteger a nuestra economía denuevas crisis. Q

enlace — JUNIO 2016 Q 27

indu

stria

Q

Enlace40_26_27_Industria:QEI 13/06/16 19:43 Página 27

NUESTRAS INSTITUCIONES

Curso de iniciación a la cosméticaLa Sociedad Española de Químicos Cos-méticos (SEQC) organiza un curso de“Iniciación a la cosmética” entre octubrey noviembre de 2016 en la sede de laAsociación y del Colegio Oficial de Quí-micos de Madrid. El temario incluirádesde el marco regulatorio y las exigen-cias de calidad de la industria cosmética,hasta los procesos de fabricación y lan-zamiento al mercado de los productos.Más información en la web de SEQC:www.e-seqc.org

VIII Premios SusChem JóvenesInvestigadores Químicos 2016El pasado 10 de junio se dieron a conocerlos galardonados en la VIII edición de lospremios Suschem Jóvenes InvestigadoresQuímicos. En la modalidad Innova-Mes-trelab resultó ganadora la doctora Elena

Benito Peña; en la denominada Predoc-Mestrelab el galardón fue para NoeliaCasanova González; en el apartado Ost-doc-Mestrelab se alzó con el premio Gon-zalo Jiménez-Osés; por último, el Futu-ra-Mestrelab recayó en Moisés MaestroLópez. El objetivo de los premios es reco-nocer, apoyar, promocionar y estimularla actividad científica y divulgativa entrelos investigadores químicos menores de40 años de nuestro país. Creados en 2009,sus promores fueron la Plataforma Tec-nológica de Química Sostenible Sus-Chem–España, el Grupo Especializado de

Jóvenes Investigadores Químicos de laReal Sociedad Española de Química, elForo Química y Sociedad, la Real SociedadEspañola de Química, la AsociaciónNacional de Químicos de España, el Con-sejo General de Colegios de Químicos, laFederación Empresarial de la IndustriaQuímica Española y Tecnalia Ventures.Además, en esta edición están patroci-nados por la compañía Mestrelab.

Nuevo servicio para peritosjudicialesLa Unión Interprofesional de la Comu-nidad de Madrid, de la cual forma partenuestro Colegio comunica que reciente-mente se ha puesto en marcha un nuevoservicio a través del cual pueden solici-tar el carnet de perito judicial 2016 aque-llos peritos que figuran en los listadosoficiales de peritos 2016 de los colegiosprofesionales miembros de la UniónInterprofesional de la Comunidad deMadrid. Para más información sobre suemisión pueden consultar el siguienteenlace: http://www.uicm.org/Inscripcio-nes/peritos_solicitud.asp.

3.ª edición del Curso de prevenciónde riesgos laborales y Jornadasobre trabajos saludablesLa Unión Interprofesional de la Comuni-dad de Madrid organizó la 3.ª edición del“Curso de peritaje en prevención de ries-gos laborales” y la Jornada sobre Trabajos

Saludables en Cada Edad entre febrero ymayo de este año. Para ello contó con laparticipación del Colegio de Químicos yel Colegio de Ingenieros Industriales deMadrid, respectivamente.

En el curso, celebrado en el IlustreColegio Central de Titulados Mercantilesy Empresariales, se abordaron temascomo la prueba pericial, la actuacióndel perito en el marco jurídico actual,la peritación de la práctica preventivay las características del dictamen peri-cial. Por otra parte, el objetivo de lasjornadas fue sensibilizar sobre los bene-ficios de la gestión de la edad en el ámbi-to laboral para la prevención de los pro-blemas de salud, las enfermedadesprofesionales y los accidentes de trabajodurante la vida laboral.

Actividades celebradas en el ColegioEntre las actividades recientes celebra-das en la sede del Colegio y Asociaciónde Químicos de Madrid destacaron lasorganizadas por la Sección Técnica deIngeniería Química como la conferenciasobre “Valorización termoquímica deresiduos mediante tecnologías de com-bustión y gasificación: de residuos arecursos”, impartida por el responsablede la Unidad de Valoración Energéticade Combustibles y Residuos del CIEMAT,José María Sánchez Hervás. Tambiénrelacionadas con la energía, se realiza-ron otras dos charlas: la relacionada con

28 Q JUNIO 2016 — enlace

El Colegio de Químicos de Madridya es Agencia de Colocación En solo dos años, se ha materializado uno de los principales compromisos del programade gobierno de la actual Junta Directiva: que el Ilustre Colegio de Químicos de Madridopere como Agencia de Colocación sin Ánimo de Lucro. A partir de ahora el Colegio,con la colaboración de la Asociación, será capaz de casar oferta y demanda para quela intermediación sea eficaz. Con este objetivo, se habilitarán las siguientes líneas deactuación:— Asistencia para la preparación de CV y entrevistas de trabajo.— Establecimiento de alianzas con empresas de consultoría de recursos humanos.— Información gratuita de subvenciones y ayudas, así como de actividades, jornadas

y cursos.— Asesoramiento laboral y fiscal para trabajo en el extranjero y para químicos em-

prendedores.— Visibilidad en la web corporativa del Colegio, para lo que se habilitará un área en

la que los químicos emprendedores, autónomos y empresas puedan ofertar susservicios.

— Precios reducidos para la realización de páginas web profesionales.— Correo corporativo gratuito (solicitud a través de la web del Colegio).— Alquiler de salas en las instalaciones del Colegio a costes reducidos para reuniones

y networking.Para más información, se puede escribir al correo [email protected]. Q

noticias

Enlace40_28_30_Noticias_4:QEI 13/06/16 19:43 Página 28

el “Uso del hidrogeno como vector ener-gético” corrió a cargo de Carlos FunezGuerra, del Centro Nacional de Hidro-geno; mientras que “El gas natural, mer-cados, contratación y logística” fueimpartida por el director of Gas Businessde la empresa Enérgya-MV (Grupo VillarMir), Manuel Nofuentes.

Otra de las temáticas que se trató enlos ciclos de conferencias ofertados fuela química aplicada a la innovación ali-mentaria, para lo que se contó con el ase-sor científico y tecnológico de Nanotec-noagroquím, Víctor Rosas Murillo. Rosasimpartió dos ponencias entre mayo yjunio sobre el tratamiento ultrarrápidode la matriz para tratar residuos de medi-camentos veterinarios y para degradarplaguicidas y contaminantes.

Mención a parte tiene la sesión orga-nizada por la Sección de Jubilados sobre“La dignidad del trabajador. La doctrinasocial de la Iglesia en la calle”, presen-tada por su presidenta, Juana BellanatoFontecha, e impartida por Jesús deAndrés Artero.

Ricardo Díaz, Premio MutualiaLa VII edición del Premio Mutualia,cuyos galardones se entregaron el pasa-do miércoles 27 de abril, para conme-morar el Día Mundial de la Seguridad ySalud en el Trabajo, pretende reconocera las empresas asociadas y a los traba-jadores autónomos pertenecientes alcolectivo asociado a Mutualia que des-tacan por su investigación, desarrollotecnológico e innovación preventiva.

En esta edición ha resultado premiadala empresa Tubos Reunidos Industrial,por su presentación “Estudio estadísticoy modelo matemático para la reducciónde la accidentabilidad en la industriasiderúrgica”, de los coautores Aitor Ibarray Ricardo Díaz Martín, decano del IlustreColegio Oficial de Químicos de Madrid.

El jurado ha tenido en cuenta en estecaso las soluciones y desarrollos pre-sentados, las mejoras introducidas, losaspectos diferenciadores, así como laaccesibilidad y aplicabilidad a otrasempresas.

enlace — JUNIO 2016 Q 29

Objetivos cumplidos La actualización de la página web (www.quimi-cosmadrid.org) supone el punto de partida deuna nueva etapa tanto del Colegio como de laAsociación de Químicos de Madrid, marcada poruna serie de actuaciones que pretenden ofrecerservicios a los colegiados y asociados adaptadosa los nuevos tiempos; entre ellas podemos destacarel avance positivo del Plan Director de Estrategia(PDE), con el diseño y la implantación de un ambi-cioso y realista plan de equilibrio entre ingresos ygastos que es, y sigue siendo, el primer eslabónpara conseguir un Colegio nuevo o, si se prefiere,la garantía real del Colegio del futuro.

La acreditación del Colegio como Agencia deColocación sin Ánimo de Lucro, de ámbito nacional, también hasupuesto un reto muy importante y básico para reforzar el Plande Choque de Empleo que se ha está implantando en esta nuevaetapa, involucrando a empresas y organizaciones para conseguirque la tasa de desempleo en nuestro sector disminuya.

Otro frente que se está abordando con especial interés esel lanzamiento del un Plan de Choque del Visado con el objetivode fomentar su uso entre todos los agentes potenciales (cole-giados, Administración, empresas y sociedad en general). Elvisado de trabajos profesionales es una función exclusiva delos colegios profesionales y una de las más relevantes debidoal valor añadido que aporta, contribuyendo a la mejora en lacalidad de las actuaciones profesionales, a la posibilidad decertificación y al aseguramiento profesional.

Los acuerdos en materia de formación que tienen en estemomento concertados tanto el Colegio como la Asociación deQuímicos de Madrid permiten ofrecer a los colegiados y asociadoscursos, conferencias y jornadas técnicas de calidad con el fin de

que puedan mantenerse actualizados en las materias fundamen-tales de nuestra profesión.

Otro punto a tener en cuenta es que tanto para colegiadoscomo asociados y autónomos, empresas y estudiantes se hapuesto en marcha un servicio de información sobre ayudas ysubvenciones, que de ser contratado a una consultoría tendríaun coste. Se informa de las convocatorias y actividades talescomo jornadas y cursos y de los aspectos a tener en cuenta decada una de ellas.

La asesoría fiscal y laboral, así como el servicio de ayuda alos químicos que quieran emprender y crear sus propias empre-sas o iniciar su actividad como autónomos, suponen una ayuday un apoyo fundamental para los colegiados y asociados.

Por último, y no menos importante, los acuerdos obtenidospor el Colegio y la Asociación, como con el gigante de comercioelectrónico Amazon, permiten que desde la página web sepueda acceder a ofertas especiales en condiciones preferentespara colegiados y asociados. Q

notic

ias

Ricardo Díaz Martín.

Enlace40_28_30_Noticias_4:QEI 13/06/16 19:43 Página 29

30 Q JUNIO 2016 — enlace

MUNDO EMPRESARIAL

DEINSA, incorpora a su catálogoDunlop Protective FootwearDEINSA, empresa especialista en pro-tección laboral desde 1987, refuerza sucatálogo incorporando Dunlop® Protec-

tive Footwear a las marcas de primeralínea que ya distribuye. La política deDEINSA va más allá de la distribución yde un consistente soporte técnico, esta-bleciendo vínculos que brindan, entreotros, acciones de apoyo en comunica-ción de marketing y refuerzo de las mar-cas que distribuye.

Plataforma para búsqueda deconvocatorias de proyectos dei+d, callsforproposalsAyming, grupo internacional de Con-sultoría en Business Performance, acabade presentar la primera plataforma parala identificación en tiempo real de lasconvocatorias de proyectos de I+D+i anivel nacional y europeo, denominadacallsforproposals.com. Las empresas,centros tecnológicos y entidades públi-cas tienen cada año el reto de buscarfinanciación para llevar a cabo sus pro-yectos de I+D+i. Encontrar la convoca-toria de propuestas que mejor se adap-ten a sus planes y objetivos es su desafío,y gracias a la plataforma web, ahora lotienen más fácil.

Feria Internacional ECWATECH-2016. Moscú, 26-28 de abrilDow Water & Process Solutions, líder entecnologías sostenibles de separación ypurificación de agua, unidad de negocio

de The Dow Chemical Company parti-cipará en la feria internacional Ecwa-tech-2016, en la que presentará su aba-nico de tecnologías para el tratamientodel agua. El evento se celebrará entrelos días 26 y 28 de abril en Moscú (Rusia).Los visitantes del stand de DOW cono-cerán la gama de tecnologías de trata-miento del agua visitando una planta,mediante gafas de realidad virtual.

Jornadas de sensibilizaciónambiental para escolaresLas empresas Total y Cicloplast hancelebrado en la escuela Jacint Verdaguerde El Prat de LLobregat una jornada deformación y sensibilización con esco-lares, para fomentar las prácticasambientales de consumo responsabley el reciclado de los plásticos al final desu vida útil. En la jornada, los alumnosde primaria han participado en variassesiones informativas.

Henkel promueve el talento jovenen su organizaciónHenkel Ibérica celebra la primera ediciónde Emerging Talent Days poniendo en

marcha esta iniciativa para fomentar eltalento joven en su organización eimpulsar proyectos innovadores en dife-rentes áreas de negocio como parte desu política de recursos humanos.

La agencia FDA retira el warningletter a los productosfarmaceúticos de ErcrosLa agencia pública norteamericana FDA(Food and Drug Administration) ha dadoel visto bueno a las acciones correctorasllevadas a cabo por la división de far-

macia de Ercros, como respuesta a lainspección llevada a cabo en la fábricade Aranjuez en diciembre de 2014, y leha comunicado la retirada de la notade advertencia (warning letter) que man-tenía sobre sus productos.

Nuevo mono de trabajo producidopor Honeywell

Honeywell anuncia Hapichem™, unnuevo mono ventilado antiestático y re-sistente a productos químicos, diseñadopara proteger en atmósferas potencial-mente explosivas en los sectores quí-mico y farmacéutico.

Participación de Covestro en elforo de empleo de la UniversidadRovira VirgiliCovestro participa en el Foro de EmpleoUniversitario que organiza la UniversitatRovira i Virgili para atraer talento entrelos estudiantes que quieran completarsu formación, realizando una estanciade prácticas en sus diferentes centros.

Convocatoria del Premio ASEBIOde Comunicación y DivulgaciónUn año más ASEBIO lanza la convoca-toria del Premio ASEBIO de Comunica-ción y Divulgación de la Biotecnología.Esta V edición del galardón busca poneren valor el papel del profesional en lacomunicación y la divulgación de losavances del sector de la biotecnologíay su contribución al desarrollo. Q

notic

ias

Enlace40_28_30_Noticias_4:QEI 13/06/16 19:43 Página 30

enlace — JUNIO 2016 Q 31

NOTICIAS

Las baterías del futuro

La optimización del almacenaje deenergía es un objetivo primordial en

la sociedad tecnológica del siglo XXI. Aprincipio de los años noventa, empeza-ron a comercializarse las baterías litio-ion (Li-ion), convirtiéndose en las másusadas en teléfonos móviles, ordenado-res portátiles o reproductores de música.Sin embargo, su peligrosidad debido alas altas temperaturas que alcanzan(pueden provocar fuego), su corta vidaútil y su coste, limitan sus posibles apli-caciones, por lo que ha sido necesariobuscar alternativas. El aluminio se pre-senta ahora como una buena opción.

En el proyecto europeo ALION, quese enmarca en el Programa Horizonte2020, están investigando la tecnologíade las baterías aluminio-ion, una alter-nativa de alto rendimiento basada eneste material de bajo coste, baja infla-mabilidad y una alta capacidad de alma-cenamiento energético, dispuesto areemplazar al litio. El proyecto ha some-tido a estas nuevas baterías a pruebasde investigación en el acelerador de par-tículas Sincrotón ALBA, ubicado en laUniversidad Autónoma de Barcelona,para estudiar sus propiedades y susfuturas aplicaciones. En ALION participauna compañía española, AlbuferaEnergy Storage, junto a doce sociosde seis países europeos, y su objetivofinal es la obtención de una bateríade aluminio-ion con una energía de400 Wh/kg, un voltaje de 48 V y un ciclode vida de 3.000 ciclos, que se esperaesté concluida en 2019.

Retratando agujeros negros¿Es posible ver un agujero negro? Estoscuerpos tan densos, con característicasmisteriosas que crean distorsiones enla estructura del espacio-tiempo, poseengravedades tan fuertes que no dejanescapar ninguna forma de materia oradiación; ni siquiera la luz. De ahí sunombre. Por eso no es posible observar-los, aunque sí se pueden detectar deforma indirecta, por el efecto que ejer-cen en los cuerposafectados por sugravedad.

Ahora, en laNASA, han conse-guido crear unaimagen simuladapor ordenador de

uno de estos gigantescos objetos celes-tes. La simulación muestra un agujeronegro supermasivo, un agujero negrocon una masa del orden de millones odecenas de miles de millones de masassolares, en el centro de una galaxia. Laregión negra que se aprecia en el centrode la imagen representa el horizonte de

sucesos, es decir, la frontera que separala región del agujero negro del resto delUniverso. Aquí se sitúa la superficie lími-te del espacio a partir de la cual ningunapartícula puede escapar; esto incluye,también, a los fotones. La fuerte grave-dad que ejerce el agujero negro distor-siona el espacio alrededor de él como sise tratara de la casa de espejos de uncirco. Como se puede observar en la ima-gen, la luz procedente de las estrellasdel fondo se estira y se extiende cuando

estas rozan el agujero. La NASA continúa buscan-

do agujeros negros, a travésde telescopios espacialescomo el Hubble y el Gemini,tratando de averiguar más deestos elementos del Universoque esquivan ser retratados.

ionesTexto: Patricia Ruiz Guevara

EFEMÉRIDES Q HACE 100 AÑOS...

Se propuso la regla del octeto

En abril de 1916, el Journal of the American Chemical Societypublicó un artículo que impulsó el avance de la química

y el entendimiento de la estructura de la materia. GilbertNewton Lewis (1875-1946), químico norteamericano, fir-maba el artículo “The Atom and the Molecule”, en el quese enunció por primera vez la regla del octeto. En aquelmomento, ya se había avanzado bastante en el estudio dela materia: se sabía que el átomo neutro contiene un nú-mero de electrones equivalente a su número atómico, seconocía la estructura por capas de los electrones, y se ha-bían sugerido posibles transferencias de estas partículas

de un átomo a otro. Lewisse dio cuenta de que unelemento se vuelve muyestable cuando su capa ex-terna contiene ocho elec-

trones, como los gases nobles. Postuló entonces la regladel octeto, según la cual los átomos tienden a buscar esaestabilidad intercambiando electrones entre ellos. Así, unátomo con siete electrones en su capa externa, como elcloro, gana con facilidad otro electrón; un átomo con uno,como el potasio, lo pierde. La regla del octeto presenta al-gunas excepciones, pero sirve para predecir el comporta-miento de muchas sustancias, y la teoría de Lewis contri-buyó a introducir los conceptos actuales de valencia, enlaceiónico y enlace covalente. Q

ione

s

Enlace40_31_33_Iones:QEI 13/06/16 19:44 Página 31

32 Q JUNIO 2016 — enlace

ione

s

Mapas vivos desde el espacioAl igual que la piel de una persona puededar pistas sobre su alimentación, ciertoscolores apreciables en un bosque puedenser un indicativo de si sus árboles sigueno no una dieta saludable. El SmithsonianTropical Research Institute (STRI) deEE. UU. ha obtenido imágenes por satélitede diferentes bosques, y ha descubiertoque las relaciones que se establecen entreárboles y hongos subterráneos puedendetectarse desde el espacio.

Los hongos del suelo ayudan a losárboles a absorber nutrientes y agua acambio de azúcares, manteniendo unarelación de beneficio mutuo. Esta aso-ciación del árbol con un tipo u otro dehongo depende de las características ydel estado del ejemplar. Por lo tanto, lapresencia de estos organismos vegeta-les proporciona a los científicos infor-mación directa acerca de los nutrientesa los que tienen acceso los árboles, yposibilita medir la productividad delecosistema. “Cada especie de árbol tieneuna señal espectral diferente, una espe-cie de aura medible”, explica SeanMcMahon, coordinador de ForestGEO,la red global de bosques y científicosdel STRI. “Ahora, podemos saber desdeel cielo quiénes son sus amigos subte-rráneos y qué nutrientes absorben”.Este descubrimiento abre una nueva

vía para el estudio del impacto del cam-bio climático en los bosques y para ave-riguar cómo estos estos responden a lastransformaciones ambientales. Los cien-

tíficos podrán entender mejor cómo cam-bian y evolucionan los ecosistemas, yusar esta información para protegerlosy preservarlos. Q

MUSEOS

Museo de la Farmacia HispanaFacultad de Farmacia. U. Complutense de Madrid.Plaza de Ramón y Cajal, s/n. 28040, MadridTeléfono: 913 94 17 97

Aunque hoy en día se puede encontrar una farmaciaen cada calle de la ciudad, ya no son las boticas donde

antaño se preparaban los remedios, cuyas estanterías es-taban repletas de frascos y cerámicas que contenían lassustancias necesarias para prepararlos. Para hacer un viaje

al pasado, el Museo de la Farmacia Hispana de Madrid re-coge varios escenarios y artefactos de esta evolución his-tórica. Creado en 1951 por uno de los hombres clave de lahistoria de la farmacia en España, Rafael Folch Andreu, esuno de los más completos de su género, albergando másde mil doscientas piezas de diversas épocas, algunas deellas datadas en el siglo XIII.

El museo expone cuatro boticas originales y tres con-juntos museográficos, que hacen viajar al visitante desdela época del islam al siglo XIX. Los conjuntos originalesson la Botica de Sangarcía de 1889, exhibida en su totalidad;la Farmacia del Hospital de San Juan Bautista de Astorga;una farmacia madrileña de estilo neogótico; y la BoticaGibert, del siglo XVIII. Entre las reproducciones, un labo-ratorio alquimista al estilo del siglo XVI y una farmaciahispano-árabe del XIV.

En sus fondos también destacan las colecciones de cerá-mica y porcelana, tanto peninsular como francesa, italianay holandesa; morteros y cajas de madera policromadas;recipientes de conservación e instrumental de laboratorio;balanzas y granatarios; y una extensa colección de medi-camentos antiguos y tradicionales.

Para visitarlo, hay que pedir cita en el teléfono del museo,siendo la visita gratuita y obligatoriamente guiada, con unaduración aproximada de hora y media. Q

LIBROS

Morir joven, a los 140Maria A. Blasco y Mónica G. SalomoneEditorial PaidósBarcelona, 2016

El ser humano arrastra consigo unmiedo inherente a envejecer. Cre-

mas antiarrugas, tintes cubre canas,cirugía estética... Pero, más allá de losmiedos superficiales, tenemos pánicoa esas enfermedades que se deben alenvejecimiento molecular o celular,como el alzhéimer, el párkinson y elcáncer. ¿Es posible evitar estas enfer-medades rejuveneciendo las células?En busca de una respuesta, Maria A.Blasco, bióloga molecular y directoradel Centro Nacional de Investigacio-nes Oncológicas, y Mónica G. Salo-mone, periodista especializada enciencia y salud, charlan en este librosobre el estado actual de las investi-gaciones que pretenden afirmarlo.Blasco es especialista en los extremos

de los cromoso-mas, denomina-dos telómeros, quese acortan cadavez que la célula sedivide hasta quealcanzan cierto ni-vel; entonces, estadeja de multipli-carse y envejece.Pero existe unahormona, la telo-merasa, que repara los telómeros ypuede convertirse en el elixir que per-mita rejuvenecer las células. El libroexplica con detalle los aspectos cien-tíficos de la cuestión, qué conse-cuencias podría tener en las perso-nas y en la sociedad, y qué dilemaséticos habría que plantearse si, fi-nalmente, llegamos a vivir 140 años.Una lectura amena y divulgativa pa-ra quien quiera saber más sobre lahistoria, presente y futura, del en-vejecimiento. Porque, ¿es obligatorioenvejecer? ¿De verdad tenemos quemorir? Q

Enlace40_31_33_Iones:QEI 13/06/16 19:44 Página 32

¿Cuántas veces ha latido tu corazóndesde que naciste? ¿Cuándo es tu cum-pleaños en Saturno? ¿Cuánto ha subidoel nivel del mar durante tu vida? El canalBBC Earth ofrece una experiencia per-

sonalizada, original y muy curiosa ensu página web http://www.bbc.com/earth/story/20141016-your-life-on-earth.Bajo el título “Your life on Earth”, el sitioweb muestra, a partir de la fecha de

nacimiento, el sexo y la altura, cómoha cambiado una persona y el mundoa lo largo de su vida en la Tierra.

Entre otras cosas, la web calcula lasgeneraciones que tendría la familia deotros animales a la misma edad; cuántoskilómetros hemos recorrido desde quenacimos alrededor del Sol y de la VíaLáctea, y los días que faltan para podercelebrar un año más en otro planeta delsistema solar; el número de terremotos,erupciones volcánicas y superlunas quehan tenido lugar desde nuestro naci-miento; y lo que hemos crecido con res-pecto al árbol más alto del mundo.

Pero más importante que nuestropapel individual, es el que hemosdesempeñado en la Tierra. La web noshace conscientes del impacto que pro-vocamos en el planeta: cuánto ha dis-minuido el hielo del Ártico, cómo hanaumentado las emisiones de dióxido decarbono y la temperatura global, cuántocombustible y alimentos hemos consu-mido, las especies que hay en peligrode extinción, o cuánto ha crecido el agu-jero de la capa de ozono.

Una web para explorar, experimentar,y entender mejor el lugar que ocupamos,con nuestra corta edad, en este planetade 4.500 millones de años.

La tabla periódica definitiva no existe.Desde la primera clasificación de Men-deléiev, quien previó incluso huecos enla tabla que ocuparían elementos quí-micos que aún no eran conocidos, lafamilia ha continuado creciendo a medi-da que se suceden nuevos descubri-mientos. En enero de este año, se aña-dían cuatro nuevos elementos químicossuperpesados (113, 115, 117 y 118), veri-ficados en diciembre por la Unión Inter-nacional de Química Pura y Aplicada.Ante el estado cambiante de la tablaperiódica, ¿por qué no disponer de unavirtual que se pueda actualizar?

Una opción interactiva y muy didác-tica es la app que ofrece el Museo de laCiencia de Valladolid, “Mendelevium”.Esta aplicación gratuita, disponible paraAndroid y Apple, invita a descubrir deforma atractiva y fácil la tabla periódica,aportando mucho más contenido queuna tabla en papel. Al pulsar sobre cada

elemento, se abre una ficha que nosinforma de sus características, cómo seobtiene y qué usos puede tener, ademásde una breve reseña histórica sobre sudescubrimiento y una serie de imágenesrelacionadas. La aplicación incorporatambién datos curiosos: gráficas de pro-ducción mundial de los elementos, listascon el año de descubrimiento y el des-cubridor de cada uno, o una colecciónde imágenes de tablas periódicas origi-nales de todo el mundo. Una buena for-ma de descubrir la tabla periódica ytenerla al alcance del teléfono móvil. Q

enlace — JUNIO 2016 Q 33

ione

s

REDES

Cielos DespejadosEste canal de YouTube, presentadopor Pablo Lonnie Pacheco, recono-cido divulgador científico en Méxi-co, explora los conceptos de la cien-cia, la astronomía y la física, asícomo los nuevos descubrimientoscientíficos que intentan dar res-puesta a los misterios del Universo,a través de vídeos muy visuales yentretenidos.

@sciencemuseum La cuenta del Museo de Cienciasde Londres comparte imágenes desus colecciones históricas, piezasde sus galerías, y fotografías deexposiciones, lo que permite al visi-tante virtual descubrir el museosin moverse del móvil.

@CERNLa Organización Europea para laInvestigación Nuclear invita aseguir su día a día a través de Ins-tagram. El interior del láser ALPHA,un haz de neutrones, o el GranColisionador de Hadrones son soloalgunos de los retratados en estediario de experimentos y avancesonline.

@Cmdr_Hadfield Aunque ya no está en el espacio,Chris Hadfield aún tiene muchasexperiencias e imágenes que com-partir en twitter. Este astronautacanadiense, que se hizo mundial-mente viral en la red por su versiónde Space Oddity, de David Bowie,grabada en la Estación EspacialInternacional, escribe tweets sobresus viajes, el espacio y la vida delastronauta.

Chemistry World La cuenta de Facebook de la revis-ta de la Royal Society of Chemistrycomparte de forma muy activanoticias, vídeos y publicacionesdel mundo de la química, quepueden encontrarse en su páginaweb. Q

EN RED

Mendeléiev 2.0

La historia de tu vida en la Tierra

Enlace40_31_33_Iones:QEI 13/06/16 19:44 Página 33

34 Q JUNIO 2016 — enlace

Del 1 al 3 de septiembre de 2016India Chem Mumbai, exposiciónInternacional y Conferencia de Productos Químicos,Petroquímica y FarmacéuticaOrganiza Federation of IndianChambers of Commerce and IndustryFederation House, Tansen MargNueva Delhi (India)www.indiachem.in

7 de septiembre de 2016Lab-Supply, exposición de tecnología de laboratorioOrganiza Zillger & Müller GbRLudwigshafen del Rin (Alemania) [email protected]

Del 11 al 15 septiembre de 20166th Euchems Chemistry Congress Organizan Anque y EuCheMSFIBES II Seville Conference CentreSevilla (España)www.euchems-seville2016.org [email protected]

Del 11 al 16 de septiembre de 20161st International Conference on Sustainable Water ProcessingMeliá Sitges Hotel Congress CentreBarcelona (España)http://sustainablewaterprocessing.com/

Del 14 al 16 de septiembre de 2016Chemie, feria internacional de industria químicaOrganiza ITE UzbekistanTashkent (Uzbekistan)www.chemie.uz [email protected]

Del 19 al 21 de septiembre de 20169.º Encontro Nacionalde Tecnología QuímicaOrganiza ABQ - Associação Brasileirade QuímicaGolania (Brasil)http://www.abq.org.br/entequi/ [email protected]

Del 23 al 26 de septiembre de 2016III Simposio Iberoamericano de Química Orgánica SIBEAQO-IIIDepartamento de Química e BioquímicaFaculdade de CiênciasUniversidade do PortoOporto (Portugal) http://www.iceta.up.pt/SIBEAQO3/ [email protected]

Del 26 de septiembre al 1 de octubrede 2016Chemical Industry, feria internacional de la industriaquímicaOrganiza Fair Plovdiv Plovdiv (Bulgaria)http://bit.ly/[email protected]

Del 28 al 30 de septiembre de 2016BioSpain 2016Organiza ASEBIOBilbao Exhibition Centre (BEC)Bilbao (España) http://www.biospain2016.org/ [email protected]

Del 10 al 12 de octubre de 2016Analytica China Shanghái, feria líder china de técnicas de laboratorio, análisis,biotecnología y diagnósticoOrganiza MMI India Pvt. Ltd.Shangai New International ExpoCentreShangai (China)[email protected]

Del 4 al 6 de octubre de 2016CPhl WorldwideFira de BarcelonaRecinto Gran VíaBarcelona (España)http://www.cphi.com/europe/home [email protected]

Del 15 al 17 de noviembre de 2016iWater BarcelonaFira de BarcelonaRecinto Gran VíaBarcelona (España)http://www.iwaterbarcelona.com/ [email protected]

Del 16 al 17 de noviembre de 2016COMPOSITE SPAIN IFEMA, pabellón 4Madrid (España)http://www.compositespain.com/default.html [email protected]

Del 17 al 19 de noviembre de 2016Smart City Expo World CongressFira de BarcelonaRecinto Gran VíaBarcelona (España)http://www.smartcityexpo.com/en/ [email protected]

Del 29 de noviembre al 1 de diciembrede 2016Composites Europe, salón y foroeuropeo para materialesplásticos compuestos,tecnologías y aplicacionesOrganiza Reed ExhibitionsDeutschland GmbHDüsseldorf (Alemania)www.composites-europe.com [email protected]

Del 20 al 24 febrero de 2017CevisamaFeria Valencia,Valencia (España)www.cevisama.feriavalencia.com [email protected]

Del 25 al 26 de febrero de 2017Color & Chem Expo, exposiciónexclusiva de colorantes,productos químicos & productosafinesOrganiza Event and ConferenceInternational (Pvt.) Ltd.Lahore (Pakistán)www.colorchemexpo.com.pk [email protected]

agenda

Enlace40_34_Agenda_2:QEI 13/06/16 19:45 Página 34

enlace — JUNIO 2016 Q 35

arte QInventos

La invención es el resultado del poder creativo de lamente humana por el cual algo nuevo es creado. Lo

creado puede ser algo intangible como una idea que, enocasiones, también se puede plasmar en algo físico original(como una obra literaria o una pintura). Si la creación esun objeto, una técnica o un proceso que posee caracterís-ticas novedosas y transformadoras se suele llamar invento.Se suele considerar que el primer y más importante inventode la historia de la humanidad fue la rueda. Desde enton-ces, a cualquier lugar que dirijamos nuestra vista compro-

bamos que el mundo gira, literalmente, sobre ruedas. Ennuestra casa, en el trabajo, en nuestra rutina diaria, usamoslas ruedas, abarcando desde el tiempo de ocio montandoen bicicleta, o durante las horas de trabajo al movernossobre la silla con ruedas de la oficina, hasta cuando subimosal automóvil que conducimos. La rueda más vieja encon-trada es de 5.500 años y fue descubierta en Mesopotamia,actualmente Siria e Irak. En un mural de más de 5.000 añosse muestra la rueda de este período como una pieza demadera redondeada que era utilizada para el transporte.La figura 1 es un dibujo que muestra diversas formas deruedas. A su vez, Thomas Alva Edison se considera el másfamoso líder de los inventores del mundo que registró unnúmero récord de 1.093 patentes. El primer invento quele dio fama mundial a Edison fue el “fonógrafo” en 1877,que fue, de hecho, el primer aparato práctico de registroy reproducción del sonido.

Otras innovaciones tecnológicas serán descritas a con-tinuación a través de dibujos y pinturas singulares, no con-vencionales. La figura 2 es un dibujo colorista de un auto-móvil que sirve para recordar el invento de Karl FriedichBenz en 1886 de un vehículo de tres ruedas impulsado por

un motor de combustión interna. La figura 3 es un dibujoesquemático de una locomotora de vapor utilizada en laprimera generación de los trenes de transporte de pasajerosy carga. La máquina de vapor fue inventada por James Watten 1774 y fue aplicada por Georges Stephenson en 1830 ala tracción del primer tren de pasajeros en la línea de ferro-carril Liverpool-Mánchester. La figura 4 es un dibujo de unaeroplano de hélices. El 17 de diciembre de 1903 los her-manos Wright volaron, por primera vez, durante 12 segun-dos, con el viento en contra, un trayecto de 17 metros enun aeroplano fruto de su imaginación y creatividad

La figura 5 es una pintura de apariencia cubista querepresenta un teléfono, invento atribuido a Alexandre Gra-ham Bell y patentado en 1876. El dibujo de carácter humo-rístico de la figura 6 tiene en su centro un microscopio,

invento debido a los ópticos holan-deses Hans Lippershey y ZachariasJanssen. La figura 7 representa unalupa y la figura 8 muestra el logotipodel primer computador Apple produ-cido en 1976. El nombre Apple de laempresa creada por Steve Jobs se ins-piró en el nombre de Apple Corps,compañía de los Beatles que a su vezse inspiró en un cuadro de Magrittepropiedad de Paul McCartney. El logode Apple Corps es también una man-zana verde más parecida a las man-zanas representadas en los conocidaspinturas de Magritte.

La figura 9 es un dibujo de unabombilla incandescente, inventopatentado casi simultáneamente en1880 por Joseph Wilson Swan en GranBretaña y por Thomas Alva Edisonen EE. UU., utilizando ambos carbonocomo elemento incandescente. Pos-teriormente, en 1897, el físico y quí-

mico alemán Walther Nernst desarrolló una lámparaincandescente con filamento cerámico de óxidos de cir-conio e itrio. Nernst, más conocido por “la ecuación deNernst”, recibió el Premio Nobel de Química de 1920 porsus investigaciones sobre electroquímica y termodinámica.La pintura 10 representa un globo aerostático. El primerglobo inflado con aire caliente fue construido y probadocon éxito en 1773 por los hermanos Montgolfier, Joseph-Michel y Jacques-Etienne. La figura 11 es un dibujo cómicode un microscopio, invento atribuido al holandés HansLippershey (1570-1619). La base óptica de la cámara (figu-ra 12) se remonta al siglo V a. C., cuando los griegos yasentaron los principios de la óptica. En 1826 fue inventadala primera cámara fotográfica por el francés NicéphoreNiépce. Finalmente, las gafas (figura 13), el medio máscomún de mejorar la visión, es una invención que tuvolugar en Italia durante la segunda mitad del siglo XIII. Q

Abraham Tamir

Ben-Gurion University of the Negev (Israel)

Francisco Ruiz Beviá

Universidad de Alicante (España)

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12 13

Enlace40_35_ARTE:QEI 13/06/16 19:45 Página 35

Colegio Oficial de

de Madrid de MadridQuímicos

Asociación deQuímicos

el colectivo queprofesionalmente mejor

· Te apoya y promociona.· Te facilita los contactos y medios requeridos.· Respeta tu libertad profesional (*).· Te ofrece servicios adecuados para el ejercicio profesional.· Defiende tus derechos.· Te ayuda a tu integración profesional.· Cuota deducible en la declaración de la renta.servicios, infraestructuras,

actos sociales, etc.

· Agencia de colocación.· Conferencias y seminarios.· Formación continua.· Revista Enlace.· Programa Químicos Emprendedores.· Correo electrónico corporativo.· Asesoría fiscal.· Asesoría laboral.· Elaboración de informes.· Premios profesionales.· Descuentos preferentes.· Hermandad de Químicos (Grupo hna).· Visados.· Compulsado y certificados.· Certificaciones.· Secciones técnicas.· Olimpiadas de Química.· Servicio de biblioteca.· Ventajas fiscales.· Apoyo y representación social.· Representación en Anque y Consejo General.

SERVICIOS· Domicilio social.· Sala de reuniones.· Sala de conferencias.

INFRAESTRUCTURAS

· Acto anual de san Alberto.· Premios, menciones especiales.

ACTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

de los profesionalesen la química como tú

· Su confianza y solidaria responsabilidad.· Potenciar las relaciones interprofesionales en todos los campos.· Contribuir a la mejora de la percepción social de la Química.

Agrupan a todos los titulados universitarios superioresdedicados a la ciencia y tecnología químicas.

Consulta más información enwww.quimicosmadrid.org

Lagasca. 21. 1.º E. 28001. Madrid

VENTAJAS

ES

TE OFRECE

TE APORTA

(*) Aunque la colegiación es una exigencia legal obligatoriapara ejercer la profesión (Art. 3.2, de la Ley 2/1974,de 13 de febrero, de Colegios Profesionales) en todoslos campos de actividad (enseñanza, industria, autónomos, etc.).

Enlace40_36_AQM:QEI 21/06/16 20:16 Página 36