de los hitos en la imparte simultáneamente historia de … · es atapuerca, en la que nunca dejó...

4
>EN EL AÑO DEL XXV ANIVERSARIO se ha llevado a cabo, por primera vez, una campaña de excavaciones de dos meses de duración. Gracias al incre- mento en la subvención de la Junta de Castilla y León y al apo- yo de la Fundación Atapuerca, se ha podido trabajar en siete yaci- mientos con casi doscientas personas en la Sierra. Además, gracias a un conve- nio con IBM se ha ensayado un nuevo sis- tema de recuperación de información so- bre el terreno que permite agilizar al má- ximo la toma de datos. Todos los sitios investiga- dos han proporcionado nu- merosos hallazgos e informa- ción que exigirá más y mejores estudios durante el resto del año, pero sin duda hay que des- tacar los instrumentos y señales de carnicería encontrados en la base de la Sima del Elefante que permiten confirmar la tempra- na colonización de Europa. > EXCAVACIONES 2002 TAL CÓMO ÉRAMOS 1 de julio de mil novecientos ochenta y pocos... Hostal Los Claveles, Ibeas. Esperan Eu- dald, llegado a duras penas desde Gerona con Robert, Aurora desde Cáceres y Carlos de Burgos. Apare- ce la furgoneta de Madrid, con Emi- liano, Manolo Hoyos y nuevos es- tudiantes de la Complutense. Lle- gan los “micros” de Zaragoza, en su Panda, con la mesa de lavado. ¡Ya es- tamos todos y la cena nos espera! NATURE > 4 ANTROPOLOGÍA > 8 UNIVERSIDAD > 5 Tumaï, nuevo fósil para conocer el origen de los homínidos Javier Marcos defiende su tesina sobre Atapuerca en la UBU Atapuerca, uno de los hitos en la historia de la evolución humana Grupo Mahou - San Miguel EXTRA EXCAVACIONES 2002 EJEMPLAR GRATUITO n#5 ITINERARIO 9 ASOCIACIONES 10 VISITAS A LA SIERRA 10 PARA SABER MÁS 11 LOCALIZACIÓN 11 EL ENTORNO 11 TELÉFONOS DE INTERÉS 11 COMER Y DORMIR 11 INFORMACIÓN ÚTIL OPINIÓN >AURORA MARTÍN Miembro del EIA. Fundación Eduardo Capa (Alicante). > SIGUE EN PÁGINA 3 Resultados Los primeros humanos llegaron hace 1,2 millones de años Jose Mª. Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbo- nell (de izquierda a derecha) dan cuenta en la rueda de prensa del día 26 de julio del balance de las excavaciones. Junto al río Arlanzón, al lado del lugar donde se secan y lavan los sedimentos de las cue- vas, los codirectores calificaron la campaña como la más rica en número de registros arqueo y paleontológicos | FOTO: DYSA >PÓSTER CENTRAL El Neolítico (HACE 10.000 AÑOS) Nuestro póster se dedica a ilustrar el origen de la producción de alimentos. Gracias a las excavaciones en la Cueva de El Mirador y a los trabajos en los dólmenes y en la Galería del Sílex, Atapuerca per- mite conocer el modo de vida de los primeros agricultores de la Sierra. Fósiles de la base del yacimiento Sima del Elefante, que evidencian presencia humana en la Sierra de hace más de un millón de años | FOTO: DYSA Atapuerca DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE 25 ANIVERSARIO > 5 El Equipo Investigador imparte simultáneamente 25 conferencias en 25 municipios de C y L MÁS DE 22.000 REGISTROS ÓSEOS E INSTRUMENTALES EN DOS MESES DE EXCAVACIONES LA SIMA DEL ELEFANTE ARROJA NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE LOS PRIMEROS OCUPANTES DE LA SIERRA

Upload: tranhuong

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de los hitos en la imparte simultáneamente historia de … · es Atapuerca, en la que nunca dejó de creer ..... >Diario de Burgos, 1 de julio de 2002: “Los 150 exca-vadores procedentes

>EN EL AÑO DELXXV ANIVERSARIOse ha llevado a cabo, porprimera vez, una campañade excavaciones de dos mesesde duración. Gracias al incre-mento en la subvención de laJunta de Castilla y León y al apo-yo de la Fundación Atapuerca, seha podido trabajar en siete yaci-mientos con casi doscientas personas enla Sierra. Además, gracias a un conve-nio con IBM se ha ensayado un nuevo sis-tema de recuperación de información so-bre el terreno que permite agilizar al má-

ximo la toma de datos.Todos los sitios investiga-

dos han proporcionado nu-merosos hallazgos e informa-ción que exigirá más y mejoresestudios durante el resto del

año, pero sin duda hay que des-tacar los instrumentos y señalesde carnicería encontrados en labase de la Sima del Elefante que

permiten confirmar la tempra-na colonización de Europa.

>EXCAVACIONES 2002

TAL CÓMO ÉRAMOS

1de julio de mil novecientosochenta y pocos... Hostal LosClaveles, Ibeas. Esperan Eu-

dald, llegado a duras penas desdeGerona con Robert, Aurora desdeCáceres y Carlos de Burgos. Apare-ce la furgoneta de Madrid, con Emi-liano, Manolo Hoyos y nuevos es-tudiantes de la Complutense. Lle-gan los “micros” de Zaragoza, en suPanda, con la mesa de lavado. ¡Ya es-tamos todos y la cena nos espera!

NATURE > 4 ANTROPOLOGÍA > 8 UNIVERSIDAD > 5

Tumaï, nuevo fósilpara conocer el origen de los homínidos

Javier Marcosdefiende su tesinasobre Atapuerca en la UBU

Atapuerca,uno de los hitos en lahistoria de laevolución humana

Gru

po

Mah

ou

- S

an

Mig

uel

EXTRA EXCAVACIONES 2002

EJEMPLAR GRATUITO

n#5

ITINERARIO 9ASOCIACIONES 10VISITAS A LA SIERRA 10PARA SABER MÁS 11LOCALIZACIÓN 11EL ENTORNO 11TELÉFONOS DE INTERÉS 11COMER Y DORMIR 11

INFORMACIÓN ÚTIL

OPINIÓN

>AURORAMARTÍNMiembro del EIA.FundaciónEduardo Capa(Alicante).

> SIGUE EN PÁGINA 3

Resultados

Los primeros humanos llegaronhace 1,2 millones de años

Jose Mª. Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbo-nell (de izquierda a derecha) dan cuenta en la rueda de prensa deldía 26 de julio del balance de las excavaciones.Junto al río Arlanzón,

al lado del lugar donde se secan y lavan los sedimentos de las cue-vas, los codirectores calificaron la campaña como la más rica ennúmero de registros arqueo y paleontológicos | FOTO: DYSA

>PÓSTER CENTRAL

El Neolítico(HACE 10.000 AÑOS)

Nuestro pósterse dedica ailustrar el origende la producciónde alimentos.Gracias a lasexcavaciones enla Cueva de ElMirador y a lostrabajos en losdólmenes y en laGalería del Sílex,Atapuerca per-mite conocer elmodo de vida delos primerosagricultores dela Sierra.

Fósiles de la base del yacimiento Sima del Elefante, queevidencian presencia humana en la Sierra de hace más deun millón de años | FOTO: DYSA

AtapuercaD I A R I O D E LO S YAC I M I E N TO S D E L A S I E R RA D E

25 ANIVERSARIO > 5

El Equipo Investigador imparte simultáneamente 25 conferencias en 25 municipios de C y L

MÁS DE 22.000 REGISTROS ÓSEOS E INSTRUMENTALES EN DOS MESES DE EXCAVACIONES

LA SIMA DEL ELEFANTE ARROJA NUEVAS EVIDENCIASSOBRE LOS PRIMEROS OCUPANTES DE LA SIERRA

Page 2: de los hitos en la imparte simultáneamente historia de … · es Atapuerca, en la que nunca dejó de creer ..... >Diario de Burgos, 1 de julio de 2002: “Los 150 exca-vadores procedentes

hallazgo en el 2001 de restos de unhogar de hace unos 150.000 años. Elretranqueo de todo el perfil supe-rior de esta cueva se revela rico tam-bién en restos de carnívoros y her-bívoros, con puntuales entradas

de grupos humanos. Una zona es-pecialmente generosa en hallaz-gos paleontológicos ha sido extraí-da íntegra para su cuidadosa exca-vación en el laboratorio.

>SIMA DEL ELEFANTE Inferior.Se han alcanzado niveles que lleganhasta los 1,2 millones de años de an-tigüedad. Además de un rico regis-tro de pequeños vertebrados y aves,se han podido reconocer varios ins-

trumentos de caliza y huellas decortes, de descarnado, en una man-díbula de gran bóvido, lo que per-mite llevar la primera ocupación dela sierra a momentos cada vez másalejados en el tiempo. Un asta demuda de ciervo gigante permitiráconocer la filogenia de los primeroscérvidos del Pleistoceno.

>SIMA DE LOS HUESOS. Nuevasdataciones de este recóndito yaci-miento permiten sospechar que labrecha con fósiles humanos pudierasuperar los 350.000 años de anti-güedad, 50.000 años más viejos de loque hasta ahora se suponía. La ex-cavación del estrato superior al de losfósiles humanos ha demostrado seruna gran acumulación de úrsidos, loque parece confirmar que el nivelcon restos humanos se formó enun breve lapso de tiempo y con mí-nima relación con la ocupación ymuerte sucesiva de los úrsidos.

>PORTALÓN DE CUEVA MA-YOR. La entrada de Cueva Mayor havisto la finalización de las pesadaslabores de desescombro y limpie-za de las excavaciones y derrum-bes sucedidos a lo largo del pasa-do siglo. Apenas se han comenzadolos trabajos en niveles no altera-

dos que parecen corresponder aocupaciones de un Neolítico avan-zado, recuperándose numerososfragmentos cerámicos y de faunadoméstica.

>GALERÍAS DE CUEVA MAYOR.Se han proseguido los trabajos decalco y documentación de los gra-bados y pinturas de época prehis-tórica en el Salón del Coro y Gale-ría de las Estatuas. Retículas, líne-as paralelas y ramiformes son fre-cuentes, con numerosos motivosque siguen interpretándose más enclave ideológica que económica. Lasgentes del Neolítico y la Edad delBronce debieron utilizar parte deCueva Mayor como Santuario.

>EL MIRADOR. Se ha descendidocasi 5 metros en la cata abierta en1999, alcanzándose estratos ricos enactividades de talla de la piedra al-ternándose con fases de estabula-ción del ganado y quema periódi-ca de sus excrementos. El repertoriocerámico es reducido, con abun-dantes fragmentos no decorados,y con una rica fauna doméstica dela que se han recuperado abundan-tes coprolitos y huesos quemadosque servirán para reconstruir el pai-saje y las actividades económicas enuna época cercana a los 5.000 añosde antigüedad.

>GEOMORFOLOGÍA. Se ha se-guido trabajando en el estudio delrelieve circundante a la sierra, es-tableciéndose un nuevo mapa de loscambios experimentados por el ríoArlanzón y la génesis de los depó-sitos de las vertientes, tratando deobtener una secuencia de la for-mación y alteración del relieve.

Impresionante acumulación de utensiliosy huesos en el campamento de TD10.

>GRAN DOLINA TD10. Se han do-cumentado miles de restos de ins-trumentos y de fauna, en lo queconstituye la campaña más rica has-ta ahora realizada. Se sigue exca-vando un área dedicada al consumode grandes herbívoros, en lo que fueun campamento de homínidos pre-neandertales de hace más de300.000 años. La tecnología de estoshomínidos se caracteriza por pe-queños cuchillos, muchos denti-culados y objetos apuntados, en loque los arqueólogos llaman indus-trias del Modo 3 o musterienses.

>GRAN DOLINA TD8. Los nivelescercanos al medio millón de añossuponen obtener, por primera vezpara este periodo, un rico registropaleontológico. Se ha excavado unazona con abundantes elementoscraneales, dentarios y postcranealesde gamos, caballos, y ciervos gi-gantes, que permitirán trazar laevolución de los vertebrados du-rante el Pleistoceno. El nivel debióhaber sido en algunas ocasiones

de su formación un cubil de carní-voros, lo que servirá para ayudarnosa definir el comportamiento de losgrandes predadores que conpitie-ron con los humanos.

>COVACHA DE LOS ZARPAZOS.Se ha retomado la excavación de es-ta pequeña cavidad de la trincheraen un área de 12 m2, obteniéndoseun pequeño lote de restos instru-mentales asociado a grandes car-nívoros y herbívoros. La Covacha hasido un lugar seleccionado por lososos para hibernar, y en el que en-traron puntualmente linces, gran-des félidos y humanos. Los gruposde Homo heidelbergensis en ocasiones

consumieron allí restos de équidos,cérvidos, bóvidos y rinocerontes, lasmismas especies que las documen-tadas en el nivel 10 de la Gran Do-lina, pero con una menor transfor-mación o permanencia.

>SIMA DEL ELEFANTE Superior.Los niveles más recientes de la trin-chera del ferrocarril depararon el

PÁGINA 3DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 2

>EXCAVACIONES 2002DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

TAL COMO ÉRAMOS...

>En el bullicioso ambiente del reen-cuentro se habla de notas de curso,anécdotas de accidentados viajes, te-mas de tesinas y perspectivas de lanueva campaña. Eudald pregunta aEmiliano: “¿tienes el permiso de losmilitares?, ¿no empezarán manio-bras?, ¡acuérdate del año pasado!”.Emiliano titubea ligeramente y co-

mienza a contar su último viaje a Sudáfrica, un con-greso de Antropología con su amigo el Profesor To-bias y el matrimonio De Lumley. Se acalla el bullicio delos estudiantes que, impresionados por los nombresmencionados, quieren tener una clase fuera de pro-grama, como ya es habitual en las comidas. Despuéslos carajillos, los cigarritos y la “timba” de mus. Y lue-go, a dormir a casa de Eloy.>Amanece el día, se aprovecha el desayuno para or-ganizar las distintas tareas: un novato con un vetera-no por cuadro, los más arriesgados al alto de Dolina, elresto entre Galería, el río y la Sima. Subimos a la fur-goneta, el camino a la Trinchera está peor que el añopasado, “cuidado, cuidado, el cárter!”, todos abajo, secontinúa a pie. ¡Venga!, ¡venga!, ¡que no llegamos! “¡Losmilitares nos esperan y hay que montar los andamios!”Todos manos a la obra. De fondo se oye al Coro-nel:”Emiliano, ¿y esto de qué año es?” Emiliano indi-ca que de unos 300.000 años. “¡oh! Muy interesante!Tengo cinco minutos, puedes explicarme más?” y sor-prendidos oímos a Emiliano: “Bueno, ... hace 4.500 mi-llones de años...”>Cansados de la dura tarea, Aquilino llega con susraciones de oreja y su buen humor, preparando la fo-gata y poniendo el vino a refrescar. ¡Esto sí que subela moral! Tras el descanso, el reducido equipo continúasu tarea, supliendo con ingenio e iniciativa la faltade medios y con una enorme ilusión que nos transmiteEmiliano por aprender todo lo posible en este reto quees Atapuerca, en la que nunca dejó de creer .....>Diario de Burgos, 1 de julio de 2002: “Los 150 exca-vadores procedentes de toda España y del extranjerollegan un año más a los yacimientos de la Sierra de Ata-puerca, declarados Patrimonio de la Humanidad. Enesta campaña se excavarán siete yacimientos...”. Desdela Residencia Gil de Siloé de Burgos, donde residen y es-tán instalados sus laboratorios y salas de informáti-ca, salen los autocares para llevarles al parking de laTrinchera. Las guardesas abren las verjas de protecciónque dan acceso a los yacimientos. Cuando al fondose ven las grandes estructuras de los andamiajes fi-jos, se oye a uno de los veteranos comentar”…hace25 años, cuando veníamos con los coches, empezá-bamos la excavación montando los andamios...”

JULIO

1130 investigadorestrabajan desde hoy en

las excavaciones. Este añose trabajará en sieteyacimientos.

5El presidente del CSIC,Rolf Tarrach,comenta

en una visita a losyacimientos,que elInstituto Interunivesita-rio de Atapuerca avanzamuy lentamente.

5El parque temático deAtapuerca abre sus

puertas. La Junta haadjudicado su explo-tación a Paleorama.

7La muestra «De monoa hombre» ha sido

visitada por 60.000personas. Sus próximasestancias serán enAlicante y Zaragoza.

10Convenio entre IBMy Fundación Ata-

puerca para la aplicaciónde nuevas tecnologías enlas excavaciones.

12La Sima de losHuesos tiene quizá

más de 350.000 años. Losinvestigadores hanllegado a esta conclusióntras lograr datar unaestalagmita situada enuna parte de esteyacimiento.

14Los codirectoresrecogen en Prado-

luengo el Calcetín del Año2002.

14Los yacimientossiguen sin agua, luz,

ni servicios para inves-tigadores y visitantes.

15El presidente de loshosteleros de

Burgos,Eloy López,reclama que se agilice elMEH.

15Tomás Villanuevaprevé que el MEH

abra al público a finalesde 2004.

16La Junta proyectaconstruir un gran

centro de exposiciones yacogida en Ibeas.

19El EIA pronuncia hoy25 conferencias

simultáneamente en 25municipios.

19Las FundacionesAtapuerca y

Duques de Soria aúnanesfuerzos en apoyo alproyecto.

22La FundaciónAtapuerca concede

diez becas a losinvestigadores.

24Hallan falanges dehomínidos en la

parte alta de la Sima delos Huesos.

25José Luis RodríguezZapatero visita los

yacimientos.

26Los codirectorespresentan el

balance de la campaña.Se han descubierto másde 21.000 registrosfósiles.

>HEMEROTECA

>AURORAMARTÍNMiembro del EIA.FundaciónEduardo Capa(Alicante).

OPINIÓN

>LA CAMPAÑA AT/02 se cierra conun magnífico balance de trabajosy hallazgos en los yacimientos ex-cavados y en los estudios que se rea-lizan sobre el arte, la cronología yel entorno de la Sierra.

>HEMEROTECA

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA DL. BU/482-2001 | DIRECTOR CIENTÍFICO: CARLOS DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA | REDACCIÓN: SERGIO MORAL, ALBERTO LABARGA Y DAVID VELASCO | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: NÚMERO CERO | ILUSTRACIONES: MAURICIO AN-TÓN Y JESÚS QUINTANAPALLA| FOTOGRAFÍA: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE ATAPUERCA (EIA), JAVIER TRUEBA, LUIS MENA | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI |WEB: MIGUEL ÁNGEL IZQUIERDO | COLABORAN: AURORA MARTÍN, ÁNGEL CARRANCHO, IGNASI PASTÓ, MARTA NAVAZO, BELÉN MÁRQUEZ, ARQUEO-CIO, PALEORAMA | IMPRIME: TALLER DE IMPRESIÓN | EDITA: DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. I+D+I. Plaza Misael Bañuelos, s/n. 09001 BurgosPatrocina: Grupo Mahou-San Miguel | Agradecimientos: Junta de Castilla y León, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca, Ayuntamientos de Burgos, Atapuerca e Ibeas de Juarros, Diputación Provincial de Burgos, Patronato de Turismode Burgos, Equipo Investigador de Atapuerca, Grupo Espeleológico Edelweiss, Diario de Burgos, Caja de Burgos, Victoria Moreno, Fernando Delgado.

VIENE DE PÁGINA 1

El arqueólogo Eudald Carbonell y el paleontólogo Antonio Rosas presentan algunos de los fósilesque evidencian presencia humana, encontrados en La Sima del Elefante. | FOTO: DYSA

JUNIO

2Comienza la campañade excavaciones que

se prolongará durantedos meses. La «BrigadaCaimán», integrada por30 personas, se encargaráde acondicionar toda lainfraestructura.

9Herrera viaja aNueva York para

presentar las muestrasde las Edades yAtapuerca.

10Los gestores delMuseo de Altamira

resaltan en Atapuerca elrevulsivo que ha supuestoel complejo para San-tillana.Se han creado 100empleos y reciben 2.400visitas al día.

10Herrera se reunecon la presidenta

del Museo de HistoriaNatural de NY, Ellen V.Futter, para colaborarcon el futuro MEH.

17Se celebran enIbeasde Juarros un

ciclo de conferenciassobre Atapuerca.

20Los excavadores sesuman a la huelga

general contra lareforma laboral delGobierno.

21Los codirectorespronuncian el

pregón de las fiestas deBurgos. Animaron a losburgaleses a «divertirse»en estos días, peroejerciendo de «primatesevolucionados».

22Los investigadoreshan encontrando

en veinte días de trabajoen el yacimiento de GranDolina 3.000 registrosfósiles.

Los restos paleontológicos recu-perados,tanto en calidad como

en cantidad, van a permitir esta-blecer una secuencia de referen-cia de la evolución de los gran-des vertebrados en nuestro conti-nente.Nunca hasta el presente sehabían localizado restos de ma-míferos tan completos y valio-sos. Además, en las excavacionesdel nivel TD8 de Gran Dolina y ElMirador son numerosos los co-prolitos encontrados.

Los animales más destacablesencontrados son leones y rinoce-rontes en TD10; gamos y caballosen TD8; linces, ciervos y osos enla Covacha de los Zarpazos;castor,megaloceros y topos en la Simadel Elefante inferior; osos, rino-

cerontes y dos tipos de équidos enlos niveles superiores de Elefante;osos y zorros en la Sima de losHuesos; y cabras, ovejas, cerdos yperros en El Mirador. En todos losyacimientos hay, además restosde aves,roedores, batracios y va-rias decenas de especies de mi-crovertebrados.

Jan van der Made, el expertodel equipo Investigador en herbí-voros cuaternarios, ha confirma-do que hay un antes y un despuéstras la campaña de este año, yaque podrá realizar buenos estu-dios sobre el grado evolutivo decada una de las especies y esta-blecer comparaciones con otrosyacimientos paleontológicos denuestro continente.

LEONES, OSOS, LINCES, GAMOS,RINOCERONTES, BISONTES...

Un gran añode hallazgospara el estudiode la fauna

Detalle de la excavación en la Covacha delos Zarpazos.

El equipo de lavado procesó toneladas desedimentos para la recuperación demicrovertebrados.

Sistema de evacuación para los nume-rosos bloques y sedimentos revueltos delPortalón.

Page 3: de los hitos en la imparte simultáneamente historia de … · es Atapuerca, en la que nunca dejó de creer ..... >Diario de Burgos, 1 de julio de 2002: “Los 150 exca-vadores procedentes

>EN LA UBU SE HAN DEFENDIDOTRES TESINAS SOBRE LOS YACI-MIENTOS.El 18 de junio se defendióen la Facultad de Humanidades yEducación de la Universidad de Bur-gos la Memoria de licenciatura deJavier Marcos Saiz titulada AnálisisMultivariante espacial y patrones de

asentamiento prehistóricos: la distri-bución arqueológica de las terrazas delrío Arlanzón en el entorno de la sierrade Atapuerca, que fue calificada conla máxima distinción. Este jóven in-vestigador ha utilizado el registroarqueológico recuperado en lascampañas de prospección del en-

torno de la sierra de Atapuerca pa-ra definir como ocupaban el terri-torio los sucesivos grupos humanosque poblaron la zona en época pre-histórica y qué relaciones existíanentre los distintos yacimientos.

Con esta tesina, ascienden a treslos trabajos sobre Atapuerca de-fendidos en la Universidad de Bur-gos. El año pasado Sergio Moral delHoyo y Marta Navazo Ruiz presen-taron sendos estudios sobre la Sie-rra. Con anterioridad, cuando lasinvestigaciones sobre Atapuerca nopodían realizarse en nuestra Uni-versidad, otros cuatro burgaleses,miembros del actual equipo inves-tigador, defendieron sus memoriasde licenciatura en la UniversidadComplutense de Madrid (J. CarlosDíez Fernández-Lomana y VictoriaMoreno Lara) y en la Universidad deValladolid (Ana Isabel Ortega Mar-tínez y Rosana Obregón Labrador).

Javier Marcos defiende sutesina sobre Atapuerca en la Universidad e Burgos

El mes de junio es tradicio-nalmente el mes de los cai-manes, unos arqueólogos

experimentados capaces de hun-dirse en el barro más profundo contal de que todo esté listo para cuan-do se inicie la gran campaña de ju-lio. Este año, sin embargo, junio ha si-do un mes de pleno rendimiento, sal-vo los primeros y últimos días en quehubo que preparar la infraestructuranecesaria para el arranque y para cuan-do estuvieran trabajando más de 100 per-sonas. El alojamiento en la Granja-Escuelade Arlanzón ha sido un éxito, y el traba-

jo de los licenciados y doctores que participabanen ese mes permitió que las excavaciones delnivel 10 de Gran Dolina y de la Cueva de El Mi-rador se aceleraran. Buena parte de las com-pras necesarias pudo hacerse sin los normalesagobios. Sin apenas visitantes ni los habitualescompromisos típicos de julio hubo tiempo de tra-bajar mucho y bien, y de que hubiera momentospara el buen humor y las risas. Así ha salido elnúmero 4 del Caimán News, periódico interno quedesde hace años recoge todo el anecdotario, enclave de humor, de las excavaciones. Desde el Dia-rio de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca apro-vechamos para felicitar y animar al director y alos redactores de Caimán News.

2002: Record de participantes

Los excavadores de la Trinchera del Ferrocarril posanjunto a la Covacha de los Zarpazos. 150 personas han au-nado esfuerzos e ilusión para conseguir que éste Patri-monio de la Humanidad siga siendo un referente mun-

dial para el estudio de la evolución biológica y culturalde nuestra especie. Estudiantes y profesionales de Cana-dá,USA,Portugal,Francia,Austria,Polonia y China han co-laborado también en los trabajos | FOTO: EIA

UNOS DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOSDEL EQUIPO ES DIVULGAR SUS CONO-CIMIENTOS> Con ocasión de cumplir-se este año el XXV aniversario del co-mienzo de los trabajos, la FundaciónAtapuerca programó realizar esta no-vedosa iniciativa en colaboración conel Equipo Investigador de Atapuerca ycon las entidades que en cada muni-cipio acogieron a los conferenciantes.

Bajo la coordinación de Ignasi Pas-tó, 25 municipios castellanoleonesesde más de 5.000 habitantes pudieronasí escuchar de primera mano la his-toria, resultados y expectativas des-pués de 25 años de excavaciones.

Emiliano Aguirre, primer directordel Proyecto (1978-1990) fue el encar-gado de hablar en Burgos, mientrasque a la misma hora del día 19 de julio,las capitales de provincia y los grandesmunicipios acogieron a los doctoresdel equipo. Licenciados con gran ex-periencia fueron los conferenciantesen los núcleos de población de menosde 10.000 habitantes.

Con esta iniciativa, así como con laconfección del Anuario editado por elDiario de Burgos Atapuerca. 25 años quecambiaron la Historia, se cumple uno delos principales objetivos en este año delEquipo Investigador: llevar nuestrosconocimientos a buena parte de la ciu-dadanía de la región de manera divul-gativa.

Convenio entrelas FundacionesDuques de Soriay Atapuerca parala investigación

>EL PRIMER TRABAJO COMÚNPUEDE SER UN ENCUENTRO DEESPECIALISTAS EN NUEVA YORK.La Trinchera del Ferrocarril seestá convirtiendo en el mejortestigo de los esfuerzos que seestán realizando para que el pro-yecto de Atapuerca crezca. Mien-tras los investigadores excarvanen sus diferentes estratos, se fir-ma en el propio escenario na-tural el convenio entre las Fun-daciones de Atapuerca y Duquesde Soria para apoyar los pro-yectos de investigación.

La colaboración se basará enun programa de ayudas econó-micas, congresos, seminarios,jornadas científicas y publica-ciones. Los contenidos de dichosprogramas serán aprobados porambas fundaciones y se realiza-rán dentro de la “Cátedra deAtapuerca de la Fundación Ata-puerca y la Fundación Duquesde Soria”.

PÁGINA 5DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DEPÁGINA 4 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS

LA SIERRA DE

LA FUNDACIÓN ATAPUERCA CONCEDEDIEZ BECAS A INVESTIGADORES>Las ayudas son concedidasa investigadores quetrabajan en los yacimientos,para garantizar la formacióny consolidar un equipomultidisciplinar cualificado.La novedad de este año es laconcesión de dos becaspostdoctorales para que losinvestigadores puedanseguir trabajando en suespecialidad. Por otro lado laFundación ha firmado unconvenio con Repsol YPF porel que la multinacionalaporta 30.000 eurosanuales durante lospróximos tres años. Asíadquiere la condición de“Proveedor Oficial” decombustible con el suminis-tro necesario para lasexcavaciones.

LA JUNTA PREPARA LAEXPOSICIÓN DE ATA-PUERCA EN EL MUSEODE HISTORIA DE NUEVAYORK>Desde el 9 de eneroal 15 de abril de 2003 sepodrá contemplar laexposición Atapuerca. Losprimeros europeos en elMuseo de Historia Naturalde NY. Miembros de la Juntade Castilla y León se hanreunido con la presidenta delMuseo, Ellen V. Futter paraultimar los contenidos. DavidHarvey y Ken Mowbrayresponsables del Museovisitaron los yacimientospara conocer in situ lasexcavaciones. El comisario dela exposición será elpaleontólogo Ian Tattersall.WWW.AMNH.ORG/HOME/?SRC=TOOLBAR

EXCAVACIÓN DE DINOSAURIOS EN LAREVILLA>Las excavacionesse conocen como Tenadas delValle-II y corresponden a lazona donde ya fueronrecuperados varios restosóseos de dinosaurio que seexhiben en el Museo deSalas. Hasta el momento sehan encontrado vértebras, unfémur completo y huesos dela cadera pertenecientes a unrebaquisaúrido, especieoriginaria de África y Américadel Sur. Su presencia en esteyacimiento burgalés haceque el mismo sea algoexcepcional en Europa.WWW.SALASDELOSINFANTES.NET/MUSEO

MESA DE TRABAJO PORPEÑALARA CONTRA LAEXPLOTACIÓN DE UNACANTERA>Un grupo depersonas y colectivos hancreado la Mesa deTrabajo porPeñalara para protestarcontra la explotación de unacantera de caliza marmórea.Creen que la cantera demarmol comercial (piedracaliza que admite pulido) loúnico que logrará hacer en lacomarca de Lara serádeprimirla aún más, puesperderá todos sus recursospaisajísticos y atractivosarqueoturísticos.WWW.CELTIBERIA.NET/LARA

>ATAPUERCA Y BURGOS

>ESFUERZO DIVULGATIVO EN EL XXV ANIVERSARIO DE LOS YACIMIENTOS.En una iniciativa y esfuerzo sin pre-cedentes en la ciencia española, 25 investigadores de Atapuerca pronunciaron simuntáneamente en 25 lo-calidades de Castilla y León una conferencia divulgativa sobre la importancia de los yacimientos.

19 DE JULIO, DÍA DE LA SIERRA DE ATAPUERCA EN CASTILLA Y LEÓNCaimán News, los ecos desociedad de la Sierra

Atapuerca e IBM inicianuna colaboración entecnología arqueológica>PREHISTORIA Y TECNOLOGÍA. De maneraexperimental, la excavación de los nivelessuperiores de la Gran Dolina se ha realiza-do mediante un sistema electrónico dise-ñado como prototipo por el centro IBM deinnovación e-business de Madrid.

Este sistema inalámbrico (3-COOR) in-cluye un sistema de impresión de etiquetasmediante el cual los científicos pueden cla-sificar los restos encontrados. El balance que

puede hacerse del ensayo realizado es cla-ramente positivo, y sólo habrá que reali-zar ligeras mejoras. La utilización de agen-das electrónicas es el primer paso para do-tar a Atapuerca de las últimas novedadestecnológicas con el fín de agilizar y mejorarlas excavaciones. Un convenio firmado conIBM permitirá que la multinacional siga co-laborando con los investigadores en el pro-cesamiento de los datos obtenidos.

Según van surgiendo inconvenientes, los excavadores los anotanen el valioso cuaderno que los técnicos estudiarán más adelantepara ir perfeccionado el proyecto 3-COOR | FOTO: DYSA

Atapuerca,entre los 10 hitos en lahistoria de lapaleontologíahumana, según Nature

>ES EL ÚNICO HALLAZGO SI-TUADO FUERA DE ÁFRICA. Paracelebrar el descubrimiento delcráneo más antiguo que se co-noce (entre 6 y 7 m. a.), el fósil Tu-maï, descubierto en Chad porMichel Brunet y sus colegas, Na-ture ha seleccionado 10 hitos dela paleontología humana.Niño de Taung. Cráneo de Aus-tralopithecus africanus (2 y 2,5 mi-llones de años), que encontróRaymond Dart en Suráfrica.Cascanueces. Mary Leakey des-cubrió este cráneo (1,5 y 2 m. a.)en Olduvai (Tanzania).Homo habilis. Louis Leakeyanunció en 1964 el Homo habilis(1,5 y 2 m. a.), asociado a las pri-meras herramientas y primermiembro del género Homo.1470. Cráneo de Homo rudolfen-sis (1,8 m. a.) presentado por Ri-chard Leakey en 1973.Lucy. Esqueleto de una hembrade Australopithecus afarensis (3,3m. a.). Descubierto en Etiopía porDonald Johanson y sus colegas.Huellas de Laetoli. (3,5 m. a.) Ha-lladas por Mary Leakey en Laetoli(Tanzania), son el rastro más an-tiguo de homínidos bípedos.Niño de Turkana. Esqueleto deun Homo erectus (1,6 m.a.), publi-cado por Richard Leakey.ADN de Homo Sapiens. En 1987,Cann, Stoneking y Wilson si-tuaron el origen de la humani-dad moderna en África entre100.000 y 200.000 años.Atapuerca. Los fósiles y los tresprimeros cráneos de prenean-dertales de hace casi 400.000años fueron hallados en la Simade los Huesos. Ramidus. Fósiles de Australo-pithecus ramidus (4 m. a.) fueronhallados por Tim White enEtiopía.www.nature.com/nature/ancestor/index.html

>EXCAVACIONES 2002

EmilianoAguirre impartió

su conferenciaen la Casa del

Cordón deBurgos | Cartelde la campaña

de divulgación |Portadas de los

especiales sobreAtapuerca

publicados esteverano por

Diario de Burgosy ABC | DB/INGRID

El Equipo Investigador imparte25 conferencias en 25 municipios

La memoria de Javier Marcos Saiz (c) está dirigida por Carlos Díez (i) y fue juzgada porEudald Carbonell, Juan José García, y J. Antonio Fernández Flórez (d) | EIA

Page 4: de los hitos en la imparte simultáneamente historia de … · es Atapuerca, en la que nunca dejó de creer ..... >Diario de Burgos, 1 de julio de 2002: “Los 150 exca-vadores procedentes

DOS ESPAÑOLES EN ELEQUIPO DE BRUNET>En el desierto de Djourab, alnorte del Chad, se ha descu-bierto un cráneo casi com-pleto, dos fragmentos de man-díbula y tres dientes aislados deun primate que pudiera co-rresponder a la raíz del árbolde los homínidos. Datado encerca de siete millones deaños, estos seres vivían enuna zona lacustre rodeadade una sabana arbórea y unbosque de galería, rodeados porhipopótamos, elefantes, jabalíes,jirafas y cocodrilos.

Se trata de un cráneo muy si-milar al de los chimpancés, de 350cc, pero con anchas cejas y una ca-ra y dientes similares a los de loshomínidos. Su nombre científicoes Sahelanthropus tchadensis, perose le ha dado el apelativo, mássencillo, de Tumaï, que significaen el idioma Goran “esperanza devida”, y así se denomina a los ni-ños que allí nacen antes de la es-tación seca. Los investigadores de-baten si Tumaï es un antepasa-do de los actuales chimpancés ode los australopithecus. La au-sencia de esqueleto postcranealno permite afirmar con certitudsi se trata o no de un bípedo, aun-que esta es la opinión de los au-tores del hallazgo.

La misión paleoantropológicafrancochadiana que ha realiza-do el descubrimiento está diri-gida por Michel Brunet, y ya en1996 publicaron hallazgos deAustralopithecus del Chad quepermitieron desmontar la teo-ría de que el origen de la huma-nidad se circunscribía al Africaoriental y a una adaptación a am-bientes de sabana.

En la investigación, firmandoel artículo, ha colaborado el in-vestigador Pablo Pelaez, del Mu-seo Nacional de CC. Naturales,que junto a la catedrática de Pa-leontología de la UniversidadComplutense, Nieves López, sonlos dos españoles que trabajancon el equipo franco-chadiano.

>1863Primera noticia sobre laexistencia de fósiles,realizada por Felipe deAriño y López y RamónInclán, con la publica-ción en El Eco Burgalésdel hallazgo de restoshumanos.

>1868Descripción con planosde la Cueva llamada deAtapuerca, primerapublicación sobre lascavidades, obra de P.Sampayo y M.Zuaznávar.

>1910J. Carballo, acompaña-do por el padre Saturio,visita la Cueva Mayor.

>1963El profesor Jordá iniciacampañas deexcavación, pero se veforzado a desistir.

>1976El ingeniero Trinidadde Torres comienza aexcavar en Dolina yGalería buscandofósiles para su tesissobre los osos. Elarqueólogo Carlos Puchdescubre unamandíbula y 17 restoshumanos, que EmilianoAguirre identifica comoanteriores a Neander-tal. Aguirre presenta unProyecto de excavacio-nes e investigacióninterdisciplinar a largoplazo para ilustrar laevolución humana yambiental y formarespecialistas.

>1978Comienzan losmuestreos y laexcavación de losniveles superiores en laTrinchera.

>1982Se encuentran lasprimeras pruebas deactividades humanasen Trinchera Dolina yTrinchera Galería.

>1983Muestreo de laSima de los Huesos.Aparecen nuevosdientes humanosen la escombrera.

>1984Se encuentran losprimeros fósileshumanos en sudepósito original. Seinstala cuadrículasuspendida para laexcavación.

>1987Se monta el andamioactual de 15 metros enTrinchera Dolina.

>1989Se contabilizan 300restos humanos enSima de los Huesos.

>1990El profesor EmilianoAguirre se jubila.Recogen el relevo losantropólogos Juan LuisArsuaga y José MaríaBermúdez de Castro yel arqueólogo EudaldCarbonell, actualescodirectores de lasexcavaciones.

>1991Se extraen 500 restoshumanos en Sima delos Huesos.

>1992Los yacimientos sonnoticia en la mayoríade los medios. Seencuentran 3 cráneoshumanos de unos300.000 años.

>1994/96Se excava TD6, nivel

ocupado por un grupode homínidos quepracticaban laantropofagia.

>1997Se presentan enMadrid los restos

humanos del Homoantecessor, una nuevaespecie de homínido. Elequipo de investigado-res de Atapuerca recibeel Premio Príncipe deAsturias de Investiga-ción.>1998Se cumplen 20 años delas excavaciones de losyacimientos. Aparecenfósiles de animales conmás de 900.000 añosen el TD5 de GranDolina. El PríncipeFelipe de Borbón visitalas cuevas el 14 de Julio.

>1999Se inician prospeccio-nes arqueológicas en elentorno de la Sierra.

>2000Aparecen nuevasevidencias de

ocupación humana demás de un millón deaños en Sima delElefante. El 30 denoviembre, la UNESCOdeclara Patrimonio de laHumanidad, losYacimientos de la Sierra.

>2001Hallazgoshistóricos: unfémur completode un Homoheidelbergensis,más de milinstrumentoslíticos, y un hogar

que certifica el uso delfuego hace unos150.000 años, entreotros. El equipo de labióloga Nuria Garcíadescubre el Ursusdolinensis, una nuevaespecie de oso.

>8 de julio de 1994Se alcanza el nivel TD6, estrato Aurora, enhonor a la veterana arqueóloga Aurora Mar-tín. Se encuentran más de un centenar derestos fósiles correspondientes a seis indi-viduos, de los que sólo dos eran adultos.Los huesos más emblemáticos son un ma-xilar y la frente de un adolescente de 14 añosque murió hace 800.000 años.Hay tambiénherramientas de piedra y restos de fauna.

LA SIERRA DE ATAPUERCA SE CONFIRMACOMO LA CUNA DE LOS PRIMEROS

EUROPEOS.

UN YACIMIENTO CON HISTORIA

Afinales de siglo XIX se abreuna trinchera para el paso

del ferrocarril minero desde lasierra de la Demanda hastaBurgos. Esta gran obra deingeniería de hasta 20 metros deprofundidad perforó el complejokárstico y sacó a la luz varios re-llenos arqueo–paleontológicos.

Hallazgo de los primeros fósiles de Homo Antecessor.Equipo de ex-cavación al pie de Gran Dolina. Foto: J. M. Bermúdez de Castro

PÁGINA 6 DIARIO DE ATAPUERCALOS YACIMIENTOS LA SIERRA DE

¿HOMO ANTECESSOR ENLAS ISLAS BRITÁNICAS?>Las investigaciones llevadas acabo en la costa este de Angliaapuntan a que la primeraocupación de las Islas Británi-cas se produjo hace unos700.000 años, superando deesta forma las fechas másantiguas aportadas por elyacimiento de Boxgrove y que lasituaban en torno al mediomillón de años. En palabras deldirector del proyecto ChrisStringer, aunque aún no se hanencontrado restos humanos, esmuy posible que la industrialítica y las marcas de cortedetectadas en los huesosanimales hayan sido hechaspor Homo antecessor.

NOÉ VILLAVERDE VEGAGANA EL I PREMIO NACIO-NAL DE ARQUEOLOGÍA> Laobra Tingitana en la Antigüe-dad tardía (siglos III-VIII), de NoéVillaverde Vega, obtuvo elpremio creado por la RealAcademia de la Historia con elfin de reconocer la importanciade la investigación arqueológi-ca. El jurado valoró susaportaciones sobre la Maurita-nia Tingitana integrada en ladiócesis imperial de Hispaniahasta la conquista árabe. Elgalardón, dotado con 15.000euros, es la tesis doctoral delautor y la obra será publicada.

FABRICABAN UTENSILIOSCON PIEZAS DENTALES>Una importante acumulaciónde dientes de varias especiesanimales –entre los quedestacan búfalos, elefantes yrinocerontes– de algo más de200.000 años de antigüedadha sido hallada en la cueva dePanxian Dadong, en el sur deChina. El descubrimiento hasido interpretado como unalmacén de materia prima a laespera de su transformación enalgún tipo de instrumento. Enesa zona la calidad de la piedraes muy pobre y no sirve paraconfeccionar herramientas.

RESINA PARA ENMANGARLAS HERRAMIENTAS>En elyacimiento de Koenigsaue, enAlemania, un equipo de laUniversidad de Freidrich-Schiller ha encontrado restos deresina sometida a altastemperaturas con la intenciónde ser empleada comosustancia adhesiva paraenmangar las herramientas. Laimpresión de una huelladactilar hallada en uno de losrestos evidencia una claramanipulación por parte delgrupo de neandertales queocupaba ese yacimiento.

LA EMBARCACIÓN MÁSANTIGUA>Arqueólogosbritánicos y kuwaitíes hanencontrado en el yacimiento deAs-Sabiyah, en el desierto deKuwait, los restos de lo quesería, hasta el momento, laembarcación más antigua,datada en torno a los 7.000años. El arqueólogo RobertCarter interpreta el hallazgocomo los restos de una embar-cación que serviría como botede pesca y medio de transporte.

Primeros estudios sobreun yacimiento producidopor chimpancés

>LA ANTROPOLOGÍA, EN BREVE

CIEN AÑOS DE ANTIGÜE-DAD> Un equipo científico en-cabezado por el arqueólogo es-pañol Julio Mercader, de la Uni-versidad George Washington,acaba de publicar en la revistaScience el primer yacimiento ar-queológico producido por chim-pancés.

Tras años de observación com-probando como estos primates re-cogían grandes piedras y las tras-portaban a través de largas dis-tancias hasta los árboles produc-tores de nueces, para ser utiliza-das a modo de martillo, Mercadery sus colegas decidieron excavaren uno de estos lugares. El resul-tado ha sido 40 kilos de restos denueces y cerca de 479 lascas depiedra hallados hasta a 21 cm deprofundidad.

La antigüedad del yacimien-to está estimada en unos cienaños, lo que supone varias gene-raciones de chimpancés repitien-do un comportamiento que, se-

gún sus estudios, las crías tar-dan hasta siete años en aprender.

Mercader y sus colaboradorestienen muy claro que el compor-tamiento de cascar nueces pue-de resultar el único disponible porel momento para remontarse ha-cia atrás y observar la evoluciónde los humanos y de sus parien-tes más próximos en una activi-dad que al menos está documen-tada hace unos 780.000 años.

Un chimpancé cascando nueces conla cría atenta a sus movimientos.| CRISTOPHE BOESCH

Cráneo de Tumaï.

Hallado en Chad uncráneo que sitúa elorigen del hombre en7 millones de años

>CRONOLOGÍA