de los ciclos formativos 4. modulua: lanbide … · x x ud 5: análisis y puesta en marcha,...

91
TÉCNICO SUPERIOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: Operaciones Básicas en la Industria Química QUIMICA PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA

Upload: phamanh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

XXXXXXXXXXX

4. modulua: Xxxxxxx Xxxxxxx

KIMIKA

T É C N I C O S U P E R I O R

E N Q U Í M I C A I N D U S T R I A L

Módulo 4: Operaciones Básicas en la Industria Química

Q U I M I C A

LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN

PROGRAMAZIOA

PROGRAMACIÓNDE LOS CICLOS FORMATIVOSDE FORMACIÓN PROFESIONAL

LANBIDEHEZIKETAKO ZIKLOEN

PROGRAMAZIOA

PROGRAMACIÓNDE LOS CICLOS FORMATIVOSDE FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 2: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

1

TÉCNICO SUPERIOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: Operaciones Básicas en la Industria Química

PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN

PROGRAMAZIOA

QUIMICA

Page 3: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

2

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: http//www.euskadi.net/ejgvbiblioteka

Edición: 1.ª, junio 2009 Tirada: 50 ejemplares © Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación Internet: www.euskadi.net Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz Autor: Jesús Mª Caballero Goñi Coordinación: Víctor Marijuán Marijuán KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTUA INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL www.kei-ivac.com Diseño y maquetación: TRESDETRES Impresión: D.L.:

Page 4: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

3

Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido elaborada por compañeros y compañeras en activo. La programación de cualquier materia es un trabajo muy personal, amparado en la experiencia de cada profesor o de cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo en cuenta esta premisa, te invitamos a que lo analices y si lo consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si llega el caso, como guía que puede orientar tu intervención docente. Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido y diseñado a partir del DCB de los nuevos ciclos formativos y tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al desarrollo curricular así como lo concerniente a la programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero). Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos a sus autores el esfuerzo realizado para que este trabajo haya sido posible.

Horas: 198 Nº. de unidades: 7

ÍNDICE SECUENCIACIÓN DE UD Y TEMPORALIZACIÓN Pág. 03

Unidad didáctica nº. 0:

0. Presentación del módulo Pág. 05

Unidad didáctica nº. 1:

1. Caracterización de materiales y productos en la industria química Pág. 08

Unidad didáctica nº. 2:

2. Análisis de los procesos de fabricación química más comunes y secuenciación de las operaciones básicas Pág. 15

Unidad didáctica nº. 3:

3. Interpretación de simbología de equipos y de esquemas, diagramas y balances de procesos químicos Pág. 25

Unidad didáctica nº. 4:

4. Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación mecánica Pág. 30

Unidad didáctica nº. 5:

5. Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional Pág. 47

Unidad didáctica nº. 6:

6. Aplicación de la organización, seguridad y mantenimiento en operaciones básicas Pág. 76

Unidad didáctica nº. 7:

7. Planificación y control de procesos de fabricación química en simulador o planta piloto Pág. 82

Page 5: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

4

QUIMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

Secuenciación y Temporalización de Unidades Didácticas

BLOQUES DE CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS DURACIÓN

UD 0: Presentación del módulo 1 h.

X UD 1: Caracterización de materiales y productos en la industria química 17 h.

X UD 2: Análisis de los procesos de fabricación química más comunes y secuenciación de las operaciones básicas 36 h.

X UD 3: Interpretación de simbología de equipos y de esquemas, diagramas y balances de procesos químicos 18 h.

X X UD 4: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación mecánica 42 h.

X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h.

X UD 6: Aplicación de la organización, seguridad y mantenimiento en operaciones básicas 12 h.

X X X X UD 7: Planificación y control de procesos de fabricación química en simulador o planta piloto 30 h.

TOTAL 198 h. Bloque 1: Secuenciación de operaciones básicas en planta química. Bloque 2: Control de operaciones de separación mecánica. Bloque 3: Control de operaciones de separación difusional. Bloque 4: Organización de procesos de separación mecánica y difusional.

Page 6: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

5UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

QUIMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

Unidad didáctica nº. 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Duración: 1 h.

Objetivos de aprendizaje:

1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo.

2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo.

3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo.

4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los demás que lo constituyen.

5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES

• Análisis de las relaciones existentes entre los módulos del ciclo y las de éste con las cualificaciones que le sirven de referente.

• Identificación y registro en el soporte adecuado de los aspectos, normas y elementos que se planteen en torno a cuestiones disciplinares,

metodológicos, relacionales, etc.

CONCEPTUALES

• Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo.

• Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo.

• Objetivos del módulo.

• Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas.

ACTITUDINALES

• Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los comportamientos deseados por parte de todos los componentes del

grupo, incluido el profesor o la profesora.

• Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo.

Page 7: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

6UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

QUIMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de alumnos y alumnas y profesor o profesora.

1 10 min.

x x El profesor o la profesora así como los alumnos y las alumnas se presentarán personalmente. El profesor o profesora sugerirá los aspectos que puedan resultar de interés en la presentación, siendo opcional el ofrecer una información u otra.

La finalidad es permitir un conocimiento inicial y romper barreras sociales a efectos de favorecer la comunicación entre los componentes del grupo. Cuando el grupo sea de continuidad, no será necesaria esta actividad.

No se requieren medios especiales para llevarla a cabo.

A2 Presentación de los elementos que componen la programación.

2-4 10 min. x x El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos, si la infraestructura del aula lo permite, realizará una exposición de los elementos que constituyen la programación, horarios, etc

Que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de la programación de la materia del módulo, de su estructura, relaciones, tiempos y duraciones, etc.

Pizarra. Presentación en Power o similar. Cronogramas. Fotocopias con la información.

A3 Presentación de los criterios y normas que guiarán la gestión del proceso formativo.

2-3 10 min. x x Mediante una exposición verbal apoyada por transparencias u otros elementos el profesor o profesora dará a conocer los criterios de diferente índole que serán utilizados en la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje que se produzcan en el aula. Exámenes, criterios de corrección y evaluación, reglamento de régimen interno, responsabilidades disciplinarias, etc.

Se abrirá un tiempo para que todas las dudas puedan ser aclaradas.

El alumnado conocerá, así, y comprenderá el marco académico, social e interrelacional, de modo que pueda ajustar sus intervenciones a dicho marco normativo.

Esta actividad puede hacerse en el salón de clase o en aula taller y no requiere de recursos especiales.

A4-E1 Identificación de los conocimientos previos de los alumnos y de las alumnas en relación con el módulo profesional a cursar.

5 30 min.

x x Esta actividad se puede desarrollar a través de un diálogo, mediante preguntas del profesor o profesora respondidas por los alumnos y por las alumnas o mediante un cuestionario preparado al efecto en formato de preguntas abiertas o de respuesta múltiple.

Se trata de conocer el punto de partida del conocimiento del alumnado referido a los contenidos que serán desarrollados en el módulo. Este conocimiento permitirá al profesor o profesora reestructurar la programación, adecuándose a la realidad del grupo y de las individualidades.

Cuestionarios.

Page 8: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

7UD 0. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

QUIMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

OBSERVACIONES

• La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se hará. • La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial. En todo caso, ambas actividades son compatibles y

complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor. • En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad además de ser de enseñanza y

aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em) y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E, la (m) es independiente entre sí.

Page 9: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

8

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

Unidad didáctica nº. 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA Duración: 17 h.

RA 1: Secuencia las operaciones básicas de procesos químicos, caracterizándolas y relacionándolas con las propiedades del producto. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir el origen, características y propiedades de las materias primas propias de la industria química. 2. Definir las características de las materias intermedias y en proceso. 3. Comprender las características y propiedades de uso de los productos finales de la industria química. 4. Distinguir las propiedades de los subproductos y residuos de las industrias químicas. 5. Determinar e interpretar los resultados de análisis físicos y químicos sobre materias primas, en proceso y finales.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES

• Caracterización de materiales e interpretación de análisis físicos y químicos. X

CONCEPTUALES

• Características de las materias primas, materias en proceso y productos. Subproductos y residuos. X

ACTITUDINALES

• Colaboración e integración en el equipo de trabajo. • Respeto a las normas y protocolos de trabajo. • Respeto al medio ambiente. • Rigor en el uso del lenguaje técnico.

X X X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la Unidad Didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo y con el entorno profesional.

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica en cuanto a su nombre, objetivos de aprendizaje y

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta primera unidad y el resto y la aplicación de las

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón.

Page 10: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

9

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

contenidos y la sitúa en perspectiva respecto a las otras UU.DD. del módulo y tras recabar la opinión del alumnado, debate su incidencia en la profesionalidad a lograr por el alumnado.

capacidades logradas en el mundo laboral, de modo que su actitud ante el aprendizaje sea positiva y tengan sensación de coherencia y globalidad.

Fotocopias del esquema.

A2-E1 Reflexión sobre la imagen pública de la química y evaluación inicial de la imagen de la industria química.

1,2,3,4 0,5 h. X X A partir de la lectura de una serie de noticias de actualidad relacionadas con la química y sus productos, el profesor o la profesora plantea preguntas sobre la imagen que de la química tiene el alumnado. En la pizarra ayuda a dos alumnos o alumnas voluntarias a ordenar los comentarios recogidos oralmente o en papeles o pegatinas y obtiene varios campos de interés coherentes que sirvan de resumen de lo expuesto. Se elabora, con el grupo, una idea general de la industria química, contemplando facetas positivas y posibles inconvenientes.

Adquirir conceptos generales. Aunar ideas sobre la industria química. Obtener nuevos puntos de vista y detectar conocimientos previos.

Noticias de actualidad relacionadas con la química. Papeles autoadhesivos.

A3 Práctica de identificación del origen en la industria química de productos de usos frecuente.

1,2,3,4 0,5 h. X Tras la proyección o visionado de copias en papel de imágenes representativas de productos y bienes manufacturados de uso cotidiano( relacionados con cemento, cerámica, caucho, fibras textiles, papel y cartón, fertilizantes, jabones, tintas, plásticos, colorantes, etc.), se propone al alumnado confeccionar una lista de productos obtenidos en la industria química y a clasificarlos en grupos

Recopilar y clasificar datos y descubrir una nueva vertiente de la realidad.

Imágenes en soporte digital o en papel de productos y bienes manufacturados de uso cotidiano. Cañón de vídeo.

Page 11: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

10

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

lógicos, atendiendo a sus componentes básicos o a otros criterios diferenciadores.

A4 Debate en torno a la presencia de la química en nuestras vidas.

1,2,3,4 0,5 h. X X Moderado por el profesor o la profesora, el alumnado aporta opiniones sobre dónde está la química en nuestra vida. Al final del debate, dos alumnos o alumnas presentan una síntesis.

Obtener nuevos datos y puntos de vista sobre el origen e importancia de los productos químicos.

A5 Trabajo en grupo para localizar industrias químicas en el entorno.

3 X Mediante la consulta de diversas fuentes de información, en grupos reducidos, el alumnado obtiene listados con nombres comerciales, situación geográfica y productos elaborados de empresas y fábricas de producción química en el ámbito de la Comunidad Autónoma, Estado y Europa. Posteriormente, cada grupo prepara, con los resultados obtenidos, un trabajo titulado Industria Química: ¿quién fabrica qué y para qué? y lo expone al resto de la clase.

Que el alumnado adquiera interés por la realidad industrial química de su entorno más o menos próximo y despiertesu curiosidad por posibles destinos laborales que acreciente su implicación en la materia. Potenciar la capacidad de trabajo en grupo y el espíritu colaborador.

Mapas, anuarios comerciales y revistas en soporte de papel e Internet.

A6 Práctica guiada de reconocimiento de materias primas de la industria química.

1 1 h. X X El profesor o la profesora da una explicación del concepto de materia prima y lo aplica a varios ejemplos cercanos al alumnado. En el laboratorio, a partir de muestras de materias primas acompañadas de sus respectivos nombres, los alumnos y las alumnas, organizados en grupos, establecen relaciones con las descripciones sencillas que de tales

Establecer un primer contacto con el laboratorio y con las materias primas químicas que facilite el descubrimiento de formas, texturas, colores, olores y ayude a interiorizar características de las materias primas.

Laboratorio con muestras de materias primas frecuentes en la industria química, tanto sólidas como líquidas o gaseosas. Fotocopias de la clasificación de materias primas.

Page 12: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

11

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

productos se les ofrece por escrito. Posteriormente, en común, comparan sus resultados con una clasificación que el profesor o la profesora les proporciona, de materias primas comúnmente utilizadas en la industria química.

A7 Práctica autónoma relativa a la caracterización de materias primas.

1 2 h. X A partir del anterior listado proporcionado por la profesora o el profesor, de las principales materias primas utilizadas en la industria química, cada alumno o alumna realiza una búsqueda en Internet y expresa los resultados en forma de una ficha (de formato prefijado por el o la docente) por cada materia prima, en la que se recopilan datos sobre su origen, estado natural, método de extracción y utilización industrial.

Buscar información completa sobre características de las materias primas. Incrementar el interés por el rigor respecto al lenguaje técnico.

Fotocopias de la clasificación de materias primas.

E2 Actividad de evaluación sobre materias primas.

1 0,5 h. X X El profesor o la profesora compara las fichas presentadas por las alumnas y los alumnos con fichas patrón y evalúan la exactitud de la información recopilada, asignando una calificación. En función de la calificación, y por contraste con las fichas patrón, el alumnado realizará la corrección de los errores detectados y la comparará con las de sus iguales.

Conocer la calidad de la información recopilada y la iniciativa y el respeto al protocolo de trabajo mostrados por cada alumna o alumno.

Fichas patrón.

A8 Práctica guiada por grupos, sobre reconocimiento de materias en proceso.

2 1 h. X X El profesor o la profesora ofrece una explicación del concepto de materia intermedia y en proceso y lo aplica a

Obtener y relacionar información sobre materias en proceso, mediante la colaboración e integración en equipos

Laboratorio con muestras de materias en proceso frecuentes en la industria química, tanto sólidas como líquidas o

Page 13: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

12

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

varios ejemplos cercanos al alumnado. En el laboratorio, a partir de muestras de materias en proceso acompañadas de sus respectivos nombres, los alumnos y las alumnas, organizados en grupos, establecen relaciones con las descripciones sencillas que de tales productos se les ofrece por escrito. Posteriormente, en común, comparan sus resultados con una clasificación que el profesor o la profesora les proporciona, de materias en proceso comúnmente utilizadas en la industria química.

de trabajo. gaseosas. Fotocopias de la clasificación de materias en proceso.

A9 Práctica autónoma de caracterización de materias en proceso y sus usos.

2 1,5 h. X A partir del anterior listado proporcionado por la profesora o el profesor, de las principales materias en proceso de la industria química, cada alumno o alumna realiza una búsqueda en Internet y expresa los resultados en forma de una ficha (de formato prefijado por el docente o la docente) por cada materia en proceso, en la que se recopilan datos sobre sus características técnicas y sus condiciones de utilización industrial.

Buscar con iniciativa información completa sobre características de las materias en proceso y presentar los datos según protocolos y formatos prefijados. Incrementar el interés por el rigor respecto al lenguaje técnico.

Fotocopias de la clasificación de materias en proceso.

A10 Práctica de reconocimiento y puesta en común, referente a productos finales.

3 1 h. X El profesor o la profesora explica el concepto de productos finales y lo aplica a varios ejemplos cercanos al alumnado. En el laboratorio, a partir de muestras de productos finales acompañadas de sus respectivos nombres, los alumnos y

Aproximarse a las características físicas de los productos finales para facilitar su conocimiento.

Laboratorio con muestras de productos finales frecuentes en la industria química, tanto sólidos como líquidos o gaseosos. Fotocopias de la clasificación de productos finales.

Page 14: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

13

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

las alumnas, organizados en grupos, establecen relaciones con las descripciones sencillas que de tales productos finales se les ofrecen por escrito. Posteriormente, en común, comparan sus resultados con una clasificación que el profesor o la profesora les proporciona, de productos finales comúnmente producidos por la industria química.

A11 Práctica autónoma de caracterización de productos finales y sus usos.

3 1 h. X A partir del anterior listado de los principales productos finales de la industria química proporcionado por la profesora o el profesor, cada alumno o alumna realiza una búsqueda en Internet y expresa los resultados en forma de una ficha (de formato prefijado por el docente o la docente) por cada producto final, en la que se recopilan datos sobre sus características técnicas y sus condiciones de utilización.

Adquirir autonomía en la búsqueda de información completa sobre características de los productos finales por medio de Internet.

Fotocopias de la clasificación de productos finales. Acceso a Internet.

A12 Estudio de casos sobre subproductos y residuos de la industria química.

4 2 h. X En grupos, el alumnado estudia información sobre las características y problemática medioambiental de los subproductos y residuos del tipo de industria química de casos que la profesora o el profesor les ha asignado. Posteriormente, cada grupo presenta ante toda la clase un resumen oral de lo analizado y propone soluciones de reutilización y reciclaje de los productos.

Colaborar en la búsqueda de soluciones respetuosas con el medio ambiente y mejorar la comunicación oral ante el grupo.

Información de casos reales o ficticios sobre las características y problemática medioambiental de los subproductos y residuos de diversas industrias químicas.

Page 15: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

14

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 1: CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

A13 Exposición acerca de análisis físicos y químicos sobre materias primas, en proceso y finales e interpretación los resultados.

5 2 h. X X La profesora o el profesor comienza con una explicación de los principales métodos de análisis y el modo de interpretar sus resultados y unidades. Tras ello, proporciona tablas de resultados de análisis físicos y químicos referentes a materias primas, productos en proceso y productos finales. Posteriormente, cada alumno o alumna, mediante varios ejercicios, relaciona los resultados de los análisis con los umbrales de calidad establecidos para cada caso, decidiendo entre varias opciones sobre las características del material objeto del análisis y sobre su adecuación al uso industrial o final.

Introducirse en un nuevo tema y aplicar los saberes procedentes del campo de los ensayos y análisis al caso más concreto de los materiales y productos de la industria química. Adquirir el conocimiento del lenguaje técnico y hacer uso apropiado del mismo.

Tablas de resultados de análisis físicos y químicos referentes a materias primas, productos en proceso y productos finales.

E3 Actividad de evaluación final de la unidad.

1,2,3,4,5 1 h. X X El profesor o la profesora corrige un ejercicio realizado por cada alumna o alumno en el que se deben relacionar una serie desordenada de materias primas, productos en proceso y productos finales con los resultados de ensayos físicos y análisis químicos y con características de calidad y uso.

Conocer resultados objetivos sobre la asimilación de las características e interpretación de los análisis de productos de la industria química, por parte del alumnado.

Ejercicio de evaluación y plantilla de corrección.

OBSERVACIONES

• Se trata de la primera UD del módulo e interesa fundamentar una actitud positiva respecto a la industria química y sus productos y ofrecer conocimientos básicos sobre materiales que serán útiles en el resto del Ciclo Formativo.

• Se podría pensar que la actividad A13 puede abarcar la ejecución de algunos ensayos físicos y análisis químicos para complementar la formación o para mejorar la visualización del tema tratado, pero por motivos de limitación de aparatos y, sobre todo de tiempo, parece más indicado omitirla y ceñirse a la descripción de los principales ensayos y análisis para concentrarse en la interpretación de los resultados.

Page 16: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

15

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

Unidad didáctica nº. 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MÁS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS Duración: 36 h.

RA 1: Secuencia las operaciones básicas de procesos químicos, caracterizándolas y relacionándolas con las propiedades del producto.

Objetivos de aprendizaje: 1. Describir los procesos de fabricación química más comunes. 2. Analizar las secuencias de operaciones a realizar en los procesos de fabricación química. 3. Identificar las operaciones básicas de la industria química. 4. Analizar las secuencias de operaciones básicas en procesos químicos.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES • • Análisis de procesos de fabricación representativos de la industria química: plásticos, pasta y papel, derivados del petróleo y otros. • Clasificación de las operaciones básicas.

X X

CONCEPTUALES

• Procesos de fabricación más comunes en la Industria Química. X

ACTITUDINALES

• Colaboración e integración en el equipo de trabajo. • Iniciativa en el desarrollo de funciones. • Respeto a las normas y protocolos de trabajo. • Respeto al medio ambiente. • Rigor en el uso del lenguaje técnico.

X X X X X

Page 17: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

16

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la Unidad Didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo .

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica en cuanto a su nombre, objetivos de aprendizaje, contenidos y metodología a utilizar, la relaciona con las otras UU.DD. del módulo y, tras recabar la opinión del alumnado, debate su incidencia en la profesionalidad a lograr por el alumnado.

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y la aplicación de las capacidades logradas en el mundo laboral, de modo que su actitud ante el aprendizaje sea positiva y tengan sensación de coherencia en el proceso de aprendizaje.

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

A2-E1 Práctica autoguiada de clasificación de procesos de fabricación. Actividad de evaluación.

1 2,5 h. X A partir de listas desordenadas de procesos químicos y de productos y artículos intermedios y finales de la industria química, las alumnas o los alumnos, trabajando en grupos reducidos, establecen correspondencias entre los procesos de fabricación y los respectivos productos y artículos utilizados u obtenidos. Posteriormente, clasifican los procesos de fabricación según criterios de afinidad o atendiendo a clasificaciones predefinidas tales como la CNAE, la C.N.O., o a una plantilla proporcionada por la profesora o el profesor. La comparación de resultados presentados por escrito por cada grupo servirá como elemento evaluativo.

Para que los alumnos y las alumnas se familiaricen con los nombres y características identificativas de los procesos químicos y de las materias y productos implicados en ellos También para que conozcan los puntos en común entre diferentes procesos y la posibilidad de clasificarlos según varios criterios.

Listas desordenadas de procesos químicos y de productos y artículos intermedios y finales de la industria química Clasificaciones predefinidas tales como CNAE, CNO. o a una plantilla de la profesora o profesor

Page 18: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

17

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

A3 Exposición general, búsqueda, selección y puesta en común de información sobre procesos de fabricación de productos de química básica orgánica e inorgánica.

1,2 3 h. X X El profesor o profesora expone las líneas generales del proceso de fabricación de productos de química básica orgánica e inorgánica. A partir de información organizada y suministrada por la profesora o el profesor, los alumnos o alumnas, en grupos pequeños, realizan las siguientes tareas:

• Definir el proceso de fabricación

• Dibujar un diagrama de bloques simplificado del proceso de fabricación y describir sus partes y funciones.

• Analizar los materiales y productos del proceso.

• Describir los equipos utilizados en el proceso y sus condiciones de funcionamiento

Los alumnos o las alumnas presentan oralmente el resultado de su trabajo en forma de respuestas a preguntas del profesor o la profesora sobre los apartados mencionados. Esta corrección en común sirve como elemento de repaso y contraste entre las diferentes visiones de los grupos y guía. para próximos trabajos semejantes.

Para que los alumnos y las alumnas comiencen a abordar el estudio de los procesos químicos de un modo sistemático, comenzando con algunos aspectos de su descripción y en concreto profundicen en el conocimiento de las materias y productos de los principales procesos de la química básica, reconociendo las partes del proceso y su relación mutua y los equipos utilizados.

Apuntes o fichas informativas sobre diversos procesos de química básica orgánica e inorgánica, sus materiales y productos y sobre los equipos y su funcionamiento general.

A4 Exposición general, búsqueda, selección de información y presentación

1,2 3 h. X X El profesor o la profesora explica las líneas generales de los procesos de

Para que los alumnos y las alumnas continúen con el estudio sistemático y

Apuntes o fichas informativas sobre diversos procesos de fabricación de

Page 19: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

18

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

oral sobre procesos de fabricación de fertilizantes, pigmentos, pinturas y barnices, fibras artificiales y sintéticas, cemento y otros productos químicos.

fabricación de fertilizantes, pigmentos, pinturas y barnices, fibras artificiales y sintéticas, cemento y otros productos químicos. A partir de información a propósito desordenada proporcionada por el profesor o la profesora, los alumnos o las alumnas, en grupos pequeños, realizan las siguientes tareas:

• Definir el proceso de fabricación

• Dibujar un diagrama de bloques simplificado del proceso de fabricación y describir sus partes y funciones.

• Dibujar un esquema de flujo detallado del proceso.

• Analizar los materiales y productos del proceso.

• Describir los equipos utilizados en el proceso y sus condiciones de funcionamiento

• Analizar las implicaciones ambientales del proceso y sus soluciones.

Cada grupo de alumnas y alumnos presenta el resultado de su trabajo en forma de una exposición oral ante toda la clase, que realiza preguntas aclaratorias.

ahora más completo de los procesos químicos, centrándose en los de fabricación de fertilizantes, pigmentos, pinturas y barnices, fibras artificiales y sintéticas, cemento y otros productos químicos. Asimismo, para que se pongan en común, a través de la exposición oral, los conocimientos y la forma de enfocar la tarea de cada grupo.

fertilizantes, pigmentos, pinturas y barnices, fibras artificiales y sintéticas, cemento y otros productos químicos, así como sus materiales y productos y los, equipos y su funcionamiento general.

A5-E2 Exposición general y búsqueda, selección de información y elaboración de

1,2 4 h. X X El profesor o la profesora explica las líneas generales de los procesos de

Para que los alumnos y las alumnas, por medio de la búsqueda autónoma de

Bibliografía sobre procesos de refino de petróleo, de petroquímica y de

Page 20: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

19

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

un dossier sobre procesos de refino de petróleo, de petroquímica y de obtención de materias primas plásticas. Actividad de evaluación.

refino de petróleo, de petroquímica y de obtención de materias primas plásticas.

A partir de información buscada en bibliografía, los alumnos o las alumnas, en grupos pequeños realizan las siguientes tareas:

• Definir el proceso de fabricación

• Dibujar un diagrama de bloques simplificado del proceso de fabricación y describir sus partes y funciones.

• Dibujar un esquema de flujo detallado del proceso.

• Analizar los materiales y productos del proceso.

• Describir los equipos utilizados en el proceso y sus condiciones de funcionamiento

• Analizar las implicaciones ambientales del proceso y sus soluciones.

Cada grupo de alumnas y alumnos presenta el resultado de su trabajo en forma de un resumen escrito que atiende al formato y condiciones puestas por la profesora o profesor y que sirve como elemento evaluativo.

información en la bibliografía obtengan nuevos datos y elaboren la información relativa a procesos, materiales, productos y equipos de refino de petróleo, de petroquímica y de obtención de materias primas plásticas. Igualmente, para que puedan desarrollar habilidades de trabajo en equipo y de ajuste a pautas previamente establecidas en cuanto a formatos de presentación de trabajos escritos.

obtención de materias primas plásticas.

A6-E3 Exposición general, búsqueda, selección de información y elaboración de un dossier sobre procesos de

1,2 4 h. X X El profesor o la profesora explica las líneas generales del proceso de fabricación de derivados del petróleo,

Para que los alumnos y las alumnas comprueben la capacidad de Internet como medio para localizar y extraer

Acceso a Internet.

Page 21: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

20

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

transformación de derivados del petróleo, plásticos y caucho. Actividad de evaluación.

plásticos y caucho. A partir de información buscada en Internet, los alumnos o las alumnas, en grupos pequeños, realizan las siguientes tareas:

• Definir el proceso de fabricación.

• Dibujar un diagrama de bloques simplificado del proceso de fabricación y describir sus partes y funciones.

• Dibujar un esquema de flujo detallado del proceso.

• Analizar los materiales y productos del proceso.

• Describir los equipos utilizados en el proceso y sus condiciones de funcionamiento.

• Analizar las implicaciones ambientales del proceso y sus soluciones.

Cada grupo de alumnas y alumnos presenta el resultado de su trabajo en forma de un resumen escrito que atiende al formato y condiciones puestas por la profesora o el profesor y que sirve como elemento evaluativo.

información que les permita profundizar en su conocimiento sobre los procesos de obtención de derivados del petróleo, plásticos y caucho y para que obtengan una respuesta del profesor o la profesora sobre la calidad y adecuación a lo demandado de los trabajos escritos presentados.

A7-E4 Exposición general, búsqueda, selección de información y elaboración de un dossier sobre procesos de fabricación de pasta papelera, papel, cartón y sus derivados.

1,2 5 h. X X El profesor o la profesora explica las líneas generales de los procesos de fabricación de pasta papelera, papel, cartón y sus derivados. A partir de esquemas de fabricación

Para que los alumnos y las alumnas desarrollen capacidades relativas al manejo y evaluación de la calidad de la información técnica y las apliquen al caso concreto de los procesos de

Esquemas de fabricación de pastas, papeles, cartones y productos derivados. Bibliografía y acceso a Internet para esos temas.

Page 22: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

21

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

Actividad de evaluación. proporcionados por la profesora o el profesor, los alumnos o alumnas, en grupos pequeños, buscan y completan la información sobre los procesos y realizan las siguientes tareas:

• Definir el proceso de fabricación.

• Dibujar un diagrama de bloques simplificado del proceso de fabricación y describir sus partes y funciones.

• Analizar los materiales y productos del proceso.

• Describir los equipos utilizados en el proceso y sus condiciones de funcionamiento.

• Analizar las implicaciones ambientales del proceso y sus soluciones.

Cada grupo de alumnas y alumnos presenta el resultado de su trabajo en forma de un resumen escrito que atiende al formato y condiciones puestas por la profesora o el profesor y que sirve como elemento evaluativo.

fabricación de pasta, papel, cartón y sus derivados de modo que se fomente entre ellos el interés por obtener datos coherentes y completos y a través de esa actividad conozcan los procesos papeleros.

A8-E5 Exposición general y búsqueda, selección de información y elaboración de un dossier sobre procesos de fabricación farmaquímica y de productos agroquímicos, de perfumería y cosmética. Actividad de evaluación.

1,2 5 h. X X El profesor o la profesora explica las líneas generales del proceso de fabricación farmaquímica y de productos agroquímicos, de perfumería y cosmética. A partir de información buscada, los alumnos o alumnas, en grupos

Para que los alumnos y las alumnas incrementen su información sobre los procesos de fabricación de la industria farmacéutica, de agroquímicos, jabones, detergentes, perfumes y similares. Igualmente, para relacionar dichas

Bibliografía y fuentes de información sobre procesos de fabricación farmaquímica y de productos agroquímicos, de perfumería y cosmética.

Page 23: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

22

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

pequeños realizan las siguientes tareas: • Definir el proceso de

fabricación. • Dibujar un diagrama de

bloques simplificado del proceso de fabricación y describir sus partes y funciones.

• Dibujar un esquema de flujo detallado del proceso.

• Analizar los materiales y productos del proceso.

• Describir los equipos utilizados en el proceso y sus condiciones de funcionamiento.

• Analizar las implicaciones ambientales del proceso y sus soluciones.

Cada grupo de alumnas y alumnos presenta el resultado de su trabajo en forma de un resumen escrito que atiende al formato y condiciones puestas por la profesora o el profesor y que sirve como elemento evaluativo.

industrias, sus operaciones y equipamientos y para desarrollar en equipo actitudes de comunicación y colaboración.

A9 Visita guiada a un proceso de fabricación química.

1,2 4 h. X X En función de la disponibilidad y contactos, se elige una empresa representativa de alguno de los procesos químicos tratados en clase y se organiza una visita guiada a sus instalaciones. Previamente, el profesor o la profesora ofrecen una explicación en clase de los detalles a observar a lo largo de la visita

Recopilación in situ de datos e impresiones sobre la realidad de los procesos industriales.

Listado de empresas visitables y contactos previos.

Page 24: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

23

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

y de su relación con los temas tratados. Durante la visita el alumnado toma notas y realiza preguntas sobre los aspectos que llamen su atención con el fin de identificar máquinas, productos y procesos. Tras la visita, una vez en clase, el profesor o la profesora promueve un debate sobre los aspectos técnicos de los procesos y sobre las dudas que pudieran surgir.

A10 Exposición general y resolución de ejercicios sobre operaciones básicas.

3 2 h. X X El profesor o la profesora define el concepto de operación básica y lo aplica a varios ejemplos haciendo hincapié en la universalidad de su aplicación y en la utilidad como herramienta organizadora del estudio de procesos diferentes de fabricación química. Seguidamente, a partir de una serie de ejercicios, las alumnas y los alumnos, individualmente, asocian a cada operación básica su correspondiente definición.

Para que las alumnas y los alumnos tomen contacto con el concepto y definición de operación básica.

Ejercicios sobre operaciones básicas y sus definiciones.

A11-E6 Realización de ejercicios referentes a localización y secuenciación de operaciones básicas en los procesos químicos. Actividad de evaluación.

4 3 h. X X A partir de la información elaborada por los alumnos y las alumnas en las unidades A3 a la A9, los alumnos y las alumnas localizan en los procesos químicos tratados las operaciones básicas que los componen. Seguidamente, organizan secuencialmente las operaciones básicas de modo que para cada

Para que las alumnas y los alumnos reconozcan un patrón de operaciones común y subyacente en la mayoría de los procesos químicos y, a partir de él, interpreten cualquier proceso químico como una secuencia de operaciones elementales que presentan diferencias y adaptaciones propias de los casos específicos.

Información de procesos químicos en forma de dossier, esquemas, diagramas o descripciones técnicas.

Page 25: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

24

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 2: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA MAS COMUNES Y SECUENCIACIÓN DE LAS OPERACIONES BÁSICAS

proceso obtienen un diagrama de bloques que lo explique como un conjunto de operaciones básicas relacionadas entre sí. El profesor o la profesora corrigen los diagramas y obtienen datos con carácter evaluativo que se unen a los de anteriores actividades para valorar el conjunto de la Unidad Didáctica.

OBSERVACIONES

• Según avanza el proceso formativo, en cada actividad el profesor o la profesora va exigiendo más calidad en la información buscada y en el grado de elaboración de la misma, de modo que se mantenga un interés por conseguir mejores resultados y se pase de una situación en que la información sobre los procesos le llega al alumno o a la alumna completa y ordenada a otra en que la información haya que buscarla, filtrarla, organizarla y presentarla según patrones establecidos.

• Al seleccionar los procesos a tratar y la profundidad de su estudio es interesante tener en consideración la presencia en el entorno del Centro educativo de empresas dedicadas al mismo y de su accesibilidad y proyección en el entramado social del alumnado.

Page 26: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

25

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 3: INTERPRETACIÓN DE SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS Y DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROCESOS QUÍMICOS

Unidad didáctica nº. 3: INTERPRETACIÓN DE SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS Y DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROCESOS QUÍMICOS Duración: 18 h.

RA 1: Secuencia las operaciones básicas de procesos químicos, caracterizándolas y relacionándolas con las propiedades del producto. Objetivos de aprendizaje:

1. Definir la simbología de equipos e instrumentos. 2. Interpretar esquemas básicos de equipos propios de la industria química. 3. Representar diagramas de flujo de procesos de fabricación química. 4. Realizar balances de materia y energía.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES

• Representación gráfica e interpretación de diagramas de flujo. • Representación gráfica de equipos. • Realización de balances de materia y energía.

X X X

CONCEPTUALES

• • Simbología de equipos e instrumentos. • Diagramas de flujo. Diagramas de operaciones. • Principios de los balances de materia en estado estacionario. • Rendimiento.

X X X X

ACTITUDINALES

• Colaboración e integración en el equipo de trabajo. • Iniciativa en el desarrollo de funciones. • Respeto a las normas y protocolos de trabajo. • Rigor en el uso del lenguaje técnico.

X X X X

Page 27: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

26

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 3: INTERPRETACIÓN DE SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS Y DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROCESOS QUÍMICOS

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la unidad didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica en cuanto a su nombre, objetivos de aprendizaje, contenidos y metodología a utilizar, la relaciona con las otras UU.DD. del módulo y, tras recabar la opinión del alumnado, debate su incidencia en la profesionalidad a lograr por el alumnado.

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y la aplicación de los esquemas y diagramas en la interpretación de los procesos y sus componentes y en la comprensión de los conceptos desarrollados en las siguientes unidades.

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

A2 Exposición relativa a los métodos de representación gráfica y su interpretación y a su aplicación a la descripción de equipos e instrumentos de los procesos químicos.

1,2,3 0,5 h. X Mediante la palabra y utilizando ejemplos sencillos dibujados en la pizarra o proyectados, la profesora o el profesor expone los métodos de representación gráfica de equipos, instrumentos y procesos de la química industrial y valora las ventajas que ofrece su correcta interpretación. Como introducción o como complemento final, se puede solicitar al alumnado que nombre o aporte ejemplos de otros equipos de uso cotidiano cercanos a su entorno socio-cultural y que generalmente se representan por medio de simbología técnica.

Para establecer un primer contacto con los métodos de representación gráfica de los equipos e instrumentos con los que en la vida profesional van a trabajar y para despertar el interés de las alumnas y los alumnos por las aplicaciones técnicas del dibujo como herramienta de representación e interpretación del proceso químico.

Pizarra, modelos sencillos de esquemas en papel o digitalizados para proyectar con cañón de vídeo.

A3 Realización de ejercicios sobre localización y reconocimiento de símbolos de equipos e instrumentos propios del proceso químico y asociación de sus esquemas con sus respectivos nombres técnicos y utilización.

1,2 3 h. X A partir de ejercicios que combinan desordenadamente imágenes de equipos e instrumentos, sus símbolos y esquemas representativos y sus nombres y descripción somera, las alumnas y los alumnos realizan asociaciones de progresiva dificultad siguiendo estas pautas:

Para que los alumnos y las alumnas asocien mentalmente y con la ayuda de la vista y el tacto los equipos e instrumentos reales con sus símbolos y esquemas representativos y se facilite un posterior trabajo abstracto con esos

Imágenes, símbolos y esquemas de equipos de proceso químico en soporte papel o digital. Paneles de control, pantallas de simulador o sus imágenes en pantalla o impresas. Equipos e instrumentos reales o

Page 28: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

27

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 3: INTERPRETACIÓN DE SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS Y DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROCESOS QUÍMICOS

• Asociación imágenes de equipos e instrumentos con nombres y utilización.

• Asociación de nombres con símbolos y esquemas.

• Asociación de imágenes con símbolos y esquemas.

Posteriormente, en grupos de tres, ya sea en la propia aula o en el taller o planta piloto, las alumnas y los alumnos reconocen elementos de la realidad industrial a través de los anteriores símbolos y esquemas y los representan mediante dibujos a mano alzada.

elementos gráficos. Para desarrollar los contenidos actitudinales que dependen del trabajo y la relación en grupo.

sus simulaciones en planta piloto.

A4-E1 Puesta en común acerca de los esquemas de equipos e instrumentos. Actividad de evaluación.

1,2 2 h. X X Se lleva a cabo una puesta en común oral de cada grupo ante toda la clase, de los resultados obtenidos en la representación, mediante esquemas de los equipos e instrumentos reales y se realiza la defensa de las razones que les han llevado a dichos resultados. El profesor o la profesora, a través de la observación, evalúa la calidad de lo expuesto y la adecuación a las pautas previamente establecidas.

Para compartir conocimientos entre los diferentes grupos, ver posibles soluciones a problemas semejantes y para desarrollar:

• Colaboración e integración en el grupo de trabajo.

• Iniciativa en la aportación de información y soluciones.

• Respeto a las normas establecidas para realizar el trabajo.

• Rigor en el uso del lenguaje técnico.

También para que el profesor o la profesora pueda evaluar la marcha general del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de capacidades por parte de cada grupo.

Símbolos y esquemas dibujados a mano alzada resultantes del ejercicio anterior.

Page 29: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

28

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 3: INTERPRETACIÓN DE SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS Y DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROCESOS QUÍMICOS

A5 Exposición oral sobre diagramas de flujo y de operaciones de procesos de fabricación química.

3 1 h. X El profesor o la profesora, con ayuda de dibujos en pizarra o presentaciones informatizadas, describe los tipos de esquemas de bloques y diagramas de operaciones y de flujo aplicables a los procesos químicos, aclarando su utilidad y aplicación a casos concretos.

Para profundizar lo tratado en la actividad A2 respecto de la estructura, interpretación y utilización de los diagramas.

Pizarra tradicional o digital, diagramas de operaciones y flujo en formato papel o digital. Sistema de proyección.

A6-E2 Práctica autónoma de representación de diagramas de flujo de procesos de fabricación química y elaboración de un resumen escrito. Actividad de evaluación.

3 3 h. X En una primera fase, a partir de fotocopias de diagramas de flujo suministradas, cada grupo de dos alumnos o alumnas, después de debatir e interpretar los símbolos y líneas de flujo, nombra y resalta en diferentes colores los procesos implicados, las fases presentes y las materias y energías relacionadas en el proceso químico problema. En otra fase, los mismos grupos buscan en Internet la descripción de un proceso químico sencillo y tras dibujar el correspondiente diagrama de flujo, elaboran un resumen escrito que además incluye la información obtenida. El profesor o la profesora, a través de una corrección detallada, evalúa la calidad de lo expuesto y la adecuación a las pautas previamente establecidas. Por último cada grupo pone en común ante toda la clase sus resultados ya corregidos.

Para aplicar las estrategias de búsqueda de información, de selección de un proceso químico cuya representación sea factible en este nivel y de interpretación del proceso en términos suficientemente abstractos y comprensivos como para representarlo por medio de diagramas de flujo. Asimismo, para analizar los fallos y aciertos y comunicar al resto de la clase la información recogida y elaborada. Al profesor o la profesora le sirve para para evaluar con más detalle la adquisición de capacidades por parte de cada grupo reducido.

Fotocopias tamaño A3 de varios diagramas, diferentes de los anteriores, asociados a sus respectivos procesos. Acceso a Internet.

A7 Realización de ejercicios y estudio de casos sobre el concepto de balance de materia y energía y sobre el concepto de rendimiento de un proceso.

4 2 h. X En primer lugar, mediante la resolución de ejercicios, la alumna o el alumno compone una definición de balance de materia y energía en estado estacionario y reconoce los principios en que se basa y el método de realizarlo. Tras esto, el alumno o la alumna, recompone una definición sobre el concepto de rendimiento de un proceso y estudia un caso de cálculo de

Para comprender por sus medios los conceptos de balance de materia y energía y de rendimiento y los métodos para determinarlos a partir de ejemplos sencillos.

Ejercicios sobre definición y métodos de determinación de balances de materia y energía y caso práctico de rendimiento de procesos.

Page 30: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

29

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 3: INTERPRETACIÓN DE SIMBOLOGÍA DE EQUIPOS Y DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS Y BALANCES DE PROCESOS QUÍMICOS

rendimiento en ejemplos sencillos.

A8 Resolución de un problema relativo a balances de materia y energía y de cálculo de rendimiento y puesta en común.

4 3 h. X Basándose en un proceso problema planteado con los pertinentes datos, los alumnos o las alumnas, en grupos de dos personas, realizan sendos balances de materia y energía y determinan el rendimiento, defendiendo ante toda la clase el método seguido y los resultados obtenidos.

Para aplicar y profundizar en los conocimientos relativos a balances y rendimiento y para revisar métodos y resultados con el resto del grupo.

Problema tipo sobre balances y rendimientos en un proceso de fabricación química sencillo.

E3 Evaluación sobre diagrama de flujo, simbología de equipos, balance de materia y energía y cálculo de rendimiento de un proceso.

Todos. 3 h. X A partir de la información suministrada por la profesora o el profesor, cada alumna o alumno presenta por escrito un trabajo que incluya un diagrama de flujo con simbología de equipos, un balance de materia y energía y el cálculo de rendimiento del proceso problema.

Para que el alumno o la alumna pueda demostrar los conocimientos adquiridos mediante la realización de un ejercicio que le obliga a sintetizar las diversas partes tratadas por separado.

Información y datos concretos sobre un proceso químico sencillo.

OBSERVACIONES

• En este nivel no se hace hincapié en los procesos químicos en sí mismos, ya que se tratarán más adelante y por ahora no son más que la base pase aplicar los conceptos a tratar. Por eso mismo,

se intentará elegir procesos químicos sencillos que permita una gradación desde el símbolo hasta el balance global. • Aún cuando siempre es valorable, el perfil profesional no requiere destreza específica en dibujo, sino en la interpretación del material gráfico, por lo que sólo se desarrollará el dibujo a un nivel de

mano alzada que permita recabar o transmitir información sobre el proceso químico.

Page 31: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

30

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

Unidad didáctica nº. 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA Duración: 42 h.

RA 2: Controla operaciones de separación mecánica en planta química relacionándolas con sus principios de funcionamiento.

RA 4: Organiza operaciones de separación mecánica y difusional, analizando procedimientos de puesta en marcha y parada. Objetivos de aprendizaje:

1. Identificar técnicas de separación mecánica. 2. Relacionar los principios asociados a las técnicas de separación mecánica con los constituyentes de una mezcla. 3. Describir los equipos de separación mecánica y sus elementos constructivos. 4. Realizar cálculos numéricos mediante los balances de materia y energía correspondientes. 5. Evaluar los resultados obtenidos (identificar los productos, el rendimiento del proceso, entre otros). 6. Analizar el proceso de transferencia correspondiente y calcular su rendimiento. 7. Organizar la puesta en marcha de los equipos e instalaciones de separación mecánica. 8. Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos e instalaciones. 9. Determinar la secuencia de operaciones para la parada de los equipos e instalaciones de separación mecánica.

Bloques

CONTENIDOS 1 2 3

4

PROCEDIMENTALES

• Manejo diagramas representativos de mezclas. • Realización e interpretación de resultados de análisis granulométricos. • Identificación de variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. • Manejo correcto de magnitudes y unidades de medida. • Representación gráfica de equipos. • Realización de balances de materia. Cálculo del rendimiento. • Análisis de operaciones de separación mecánica en instalaciones reales. • Interpretación de manuales de operación de los equipos. • Organización de la puesta en marcha, conducción y parada de la instalación. • Aseguramiento del correcto funcionamiento de las instalaciones en el plano técnico.

X X X X X X X

X X X

Page 32: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

31

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

CONCEPTUALES

• Descripción de la función que desempeña cada una de las operaciones de separación mecánica:

• Tamizado. • Separaciones hidráulicas: • Sedimentación. • Clasificación y concentración hidráulica. • Concentración por flotación. • Centrifugación. • Fluidización. • Filtración.

• Fundamento de cada operación. • Equipos y variables. Asociación de aparatos en serie y en paralelo. • Tablas, gráficas y diagramas de cada operación. • Principios de operación para la puesta en marcha, conducción y parada de la instalación.

X

X X

X

ACTITUDINALES

• Colaboración e iniciativa. • Interés por la seguridad. • Respeto a las normas y protocolos de trabajo. • Respeto al medio ambiente. • Actitud de limpieza del entorno de trabajo.

X

X X

X X X X X

X X X X X

X

X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la Unidad Didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo.

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica en cuanto a su nombre, objetivos de aprendizaje, contenidos y metodología a utilizar, la relaciona con las otras UU.DD. del módulo, en especial con la U.D. 6 y, tras recabar la opinión del alumnado, debate su incidencia en la profesionalidad a lograr por el alumnado.

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y la aplicación de las separaciones mecánicas en los procesos químicos.

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

Page 33: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

32

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A2 Exposición de conceptos básicos sobre desintegración mecánica de sólidos, agitación, mezcla y granulometría, manejo de diagramas y análisis granulométricos. y práctica guiada de las operaciones.

2 2’5 h. X X Mediante la palabra, con el apoyo de la pizarra o proyector y recurriendo a ejemplos significativos, la profesora o el profesor expone los conceptos básicos relacionados con la granulometría y las mezclas y describe la manera de realizar e interpretar los resultados de los análisis granulométricos. Asimismo, describe las operaciones de desintegración mecánica de sólidos, agitación y mezcla y los equipos utilizados. En una segunda fase, los alumnos y las alumnas manejan diagramas representativos de mezclas. A continuación, serán las alumnas y los alumnos quienes en el laboratorio, siguiendo explicaciones, pongan en práctica los métodos y realicen dichas operaciones, analizando los productos e interpretando sus resultados.

Para que el alumnado base el posterior estudio de las operaciones de separación mecánica sobre conceptos elementales bien asentados relativos a mezcla y tamaño y a operaciones preparatorias de la materia. Para que tenga un contacto con el laboratorio que le permita interactuar a nivel físico y de manera tutorizada con los materiales objeto de estudio e incremente su motivación.

Pizarra, proyector, diagramas de mezclas, datos granulométricos, equipos de laboratorio para desintegración, agitación, mezcla y análisis granulométrico.

A3-E1 Realización de ejercicios referentes a las separaciones mecánicas y su clasificación. Evaluación.

1 2 h. X Mediante la realización de varios ejercicios, los alumnos y las alumnas completan una definición de separación mecánica y describen la función que desempeña cada una de las operaciones de separación mecánica. Posteriormente, seleccionan criterios de diferenciación y partiendo de una lista desordenada, clasifican las separaciones mecánicas y las relacionan con definiciones sencillas. Como elemento de repaso los alumnos y las alumnas realizan un ejercicio de evaluación.

Para que los alumnos y las alumnas desarrollen una visión de conjunto sobre las separaciones mecánicas que les permita abordar con perspectiva el posterior estudio profundo de cada una. Para obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje en una fase temprana.

Ejercicios sobre separaciones mecánicas. Ejercicio de evaluación.

A4 Actividad referente a tamizado. A4.1 Exposición sobre la operación de tamizado y sus principios básicos.

1,3,4,5,6,7,8,9

8 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarle de los conceptos básicos que le permita sustentar

Proyección, imágenes o noticias sobre tamizado.

Page 34: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

33

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A4.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación. A4.3 Manejo de datos y redacción de resultados sobre variables en el tamizado. A4.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia.

X

X

X

X

X

X

la operación de tamizado y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar, en grupos, un esquema simplificado de la operación de tamizado que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan al proceso de tamizado y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas y mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora mediante unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud.

conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver globalmente el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores.

Fuentes de información sobre tamizado. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre tamizado y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en tamizado.

Page 35: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

34

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A4.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de tamizado, según pautas predefinidas, y posterior exposición oral. A4.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos.

X

X

X

Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de tamizado y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en el tamizado, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por tamizado, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta

Para que sean los alumnos y las alumnas quienes que creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Desde el punto de vista del profesor o profesora, para evaluar el progreso de cada estudiante y de la clase en general. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollan el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a término.

Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de tamizado. Manuales de operación de los aparatos de tamizado a emplear.

Page 36: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

35

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A4.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E2 Evaluación del plan de trabajo. A4.8 Práctica autónoma de tamizado según pautas preestablecidas. A4.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E3 Evaluación de la actividad.

X

X

X

X

X

en marcha, conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a seguir, a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la docente o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de tamizado según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a la operación previstos.

Aparatos de laboratorio para efectuar tamizados. Informes generados por los alumnos y alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A5 Actividad referente a separaciones hidráulicas:

• Sedimentación. • Clasificación y concentración

hidráulica.

1,3,4,5,6,7,8,9

9 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de la operación de separación hidráulica y explica

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarles de los conceptos básicos que les permitan sustentar conocimientos

Proyección, imágenes o noticias sobre separaciones hidráulicas.

Page 37: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

36

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

• Concentración por flotación. • Centrifugación.

A5.1 Exposición sobre la operación de separación hidráulica y sus principios básicos. A5.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación. A5.3 Manejo de datos y redacción de resultados sobre variables en la separación hidráulica. A5.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia.

X

X

X

X

X

X

los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos una clasificación de las separaciones hidráulicas y un esquema simplificado de la operación de separación hidráulica que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan a los diferentes procesos de separación hidráulica(sedimentación,clasificación y concentración hidráulicas, concentración por flotación y centrifugación) y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas y mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora mediante unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente

posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver globalmente el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con

Fuentes de información sobre separaciones hidráulicas. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre separaciones hidráulicas y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en tamizado.

Page 38: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

37

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A5.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de separación hidráulica según pautas predefinidas y posterior exposición oral. A5.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de

X

X

X

las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de separación hidráulica y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en los diferentes tipos de separación hidráulica, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de alguna separación hidráulica, los

propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Desde el punto de vista del profesor o la profesora, para evaluar el progreso de cada estudiante y de la clase en general. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el

Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de separaciones hidráulicas. Manuales de operación de los aparatos de separaciones

Page 39: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

38

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

equipos. A5.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio E5 Evaluación del plan de trabajo. A5.8 Práctica autónoma de separación hidráulica según pautas preestablecidas. A5.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E6 Evaluación de la actividad.

X

X

X

X

X

alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la docente o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de separación hidráulica según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a término. Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a la operación previstos.

hidráulicas a emplear. Aparatos de laboratorio para efectuar separaciones hidráulicas. Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A6 Actividad referente a fluidización. A6.1 Exposición sobre la operación de fluidización y sus principios básicos.

1,3,4,5,6,7,8,9

8 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarles de los conceptos

Proyección, imágenes o noticias sobre fluidización.

Page 40: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

39

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A6.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación. A6.3 Manejo de datos y redacción de resultados sobre variables en el tamizado. A6.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia.

X

X

X

X

X

X

profesora o el profesor expone una definición de la operación de fluidización y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de la operación de fluidización que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan al proceso de fluidización y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas y mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora mediante unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de

básicos que les permitan sustentar conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver globalmente el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de

Fuentes de información sobre fluidización. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre fluidización y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en fluidización.

Page 41: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

40

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A6.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de fluidización según indicaciones predefinidas y posterior exposición oral. A6.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos.

X

X

X

magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de fluidización y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en el tamizado, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por fluidización, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los

desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Desde el punto de vista del profesor o la profesora, para evaluar el progreso de cada estudiante y de la clase en general. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a

Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de fluidización. Manuales de operación de los aparatos de fluidización a emplear.

Page 42: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

41

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A6.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E7 Evaluación del plan de trabajo. A6.8 Práctica autónoma de fluidización según pautas preestablecidas. A6.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E8 Evaluación de la actividad.

X

X

X

X

X

aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la docente o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de separación por fluidización según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

término. Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a la operación previstos.

Aparatos de laboratorio para efectuar operaciones de fluidización. Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A7 Visita guiada a un proceso de fabricación química con separaciones mecánicas.

1,3,5 3 h. X X En función de la disponibilidad y contactos, se elige una empresa que incluya varias separaciones mecánicas tratadas o a tratar en

Recopilación in situ de datos e impresiones sobre la realidad de las separaciones mecánicas y

Listado de empresas visitables y contactos previos.

Page 43: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

42

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

clase y se organiza una visita guiada a sus instalaciones. Previamente, el profesor o la profesora ofrecen una explicación en clase de los detalles a observar a lo largo de la visita y de su relación con los temas tratados. Durante la visita el alumnado toma notas y realiza preguntas sobre los aspectos que llamen su atención con el fin de identificar máquinas, productos y procesos. Tras la visita, una vez en clase, el profesor o la profesora promueve un debate sobre los aspectos técnicos de las separaciones mecánicas observadas y sobre las dudas que pudieran surgir.

motivar el aprendizaje.

A8 Actividad referente a filtración. A8.1 Exposición sobre la operación de filtración y sus principios básicos. A8.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación.

1,3,4,5,6,7,8,9

8 h. X

X

X

X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de la operación de filtración y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de la operación de filtración que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aportaciones

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarles de los conceptos básicos que les permitan sustentar conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver globalmente el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación

Proyección, imágenes o noticias sobre filtración. Fuentes de información sobre filtración. Hojas tamaño A3.

Page 44: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

43

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A8.3 Manejo de datos y redacción de resultados sobre variables en la filtración. A8.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia. A8.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de filtración según pautas predefinidas y posterior exposición oral.

X

X

X

X

X

correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan al proceso de filtración y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas y mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora mediante unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de filtración y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en el filtración, en el que se

hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en

Lista de variables, parámetros y datos sobre filtración y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en filtración. Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de filtración.

Page 45: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

44

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A8.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos. A8.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E9 Evaluación del plan de trabajo. A8.8 Práctica autónoma de filtración según pautas preestablecidas.

X

X

X

X

incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por filtración, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la docente o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de filtración según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente.

el grupo. Desde el punto de vista del profesor o la profesora, para evaluar el progreso de cada estudiante y de la clase en general. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a término. Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de

Manuales de operación de los aparatos de filtración a emplear. Aparatos de laboratorio para efectuar filtraciónes.

Page 46: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

45

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

A8.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E10 Evaluación de la actividad.

X

X

Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a la operación previstos.

Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

E2 Ejercicio final de evaluación global de la Unidad Didáctica

Todos. 1 h. X Cada alumno o alumna realiza un ejercicio individual en el que se le evalúa sobre los conceptos y procedimientos más significativos tratados en esta unidad didáctica y cuyo resultado se tendrá en cuenta junto con los de evaluaciones anteriores en la valoración final.

Para repasar los conocimientos tratados y obtener información del grado de aprendizaje logrado.

Ejercicio de evaluación con su correspondiente plantilla de corrección.

A1 Presentación de la Unidad Didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo.

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica en cuanto a su nombre, objetivos de aprendizaje, contenidos y metodología a utilizar, la relaciona con las otras UU.DD. del módulo, en especial con la U.D. 6 y, tras recabar la opinión del alumnado, debate su incidencia en la profesionalidad a lograr por el alumnado.

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y la aplicación de las separaciones mecánicas en los procesos químicos.

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

Page 47: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

46

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 4: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA

OBSERVACIONES

• Esta unidad didáctica se podría desglosar en varias en función de las diversas separaciones mecánicas que trata, pero parece más conveniente tratarla como un todo para no perder la visión de

complementariedad de unas operaciones con otras y para poder compatibilizar el trabajo de varios grupos en paralelo, en el caso de centros docentes que no dispongan del equipamiento multiplicado y no puedan atender a varios grupos realizando simultáneamente las mismas prácticas en el laboratorio.

• En la segunda actividad, se propone introducir referencias y contenidos conceptuales y procedimentales relativos a reducción de tamaño, desintegración mecánica de sólidos y agitación y mezcla, ya que, aunque no se expresan en el DCB, son operaciones básicas muy importantes y, en muchas ocasiones, previas o complementarias a las separaciones mecánicas.

Page 48: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

47

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

Unidad didáctica nº. 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL Duración: 42 h.

RA 3: Controla las operaciones difusionales relacionando las variables del proceso con las características del producto que se ha de obtener.

RA 4: Organiza operaciones de separación mecánica y difusional, analizando procedimientos de puesta en marcha y parada. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir las técnicas de separación difusional. 2. Relacionar los principios asociados a las técnicas de separación difusional con los constituyentes de una mezcla. 3. Describir los equipos de separación difusional y sus elementos constructivos. 4. Realizar cálculos numéricos mediante los balances de materia y energía correspondientes. 5. Identificar los productos en separaciones difusionales y evaluar los resultados obtenidos. 6. Analizar el proceso de transferencia correspondiente y calcular su rendimiento. 7. Organizar la puesta en marcha de los equipos e instalaciones de separación difusional. 8. Asegurar el correcto funcionamiento de los equipos e instalaciones. 9. Determinar la secuencia de operaciones para la parada de los equipos e instalaciones de separación difusional.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES

• Representación gráfica de plantas y equipos. • Realización de cálculos gráficos en contactos simples y múltiples. • Realización de balances de materia. • Análisis de operaciones de separación difusional en instalaciones reales. • Interpretación de manuales de operación de los equipos. • Puesta en marcha, conducción y parada de la instalación.

X X X X

X X

CONCEPTUALES

• Descripción de la función que desempeña cada una de las operaciones de separación difusional:

• Secado.

• Evaporación.

• Cristalización.

X

Page 49: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

48

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

• Extracción con disolventes.

• Destilación y rectificación.

• Absorción.

• Adsorción.

• Intercambio iónico.

• Equilibrio y diagrama de fases, • Equipos y variables. Asociación de aparatos en serie y en paralelo. • Principios de operación para la puesta en marcha, conducción y parada de la instalación.

X X

X

ACTITUDINALES

• Colaboración e iniciativa. • Interés por la prevención y seguridad. • Respeto a las normas y protocolos de trabajo. • Respeto al medio ambiente. • Actitud de limpieza del entorno de trabajo.

X

X X

X X X X X

X X X X X

X

X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la unidad didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo.

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica en cuanto a su nombre, objetivos de aprendizaje, contenidos y metodología a utilizar, la relaciona con las otras unidades del módulo, en especial con la U.D. 6, a la que provee de soporte conceptual y, tras recoger la opinión del alumnado, debate la incidencia de la unidad en la profesionalidad a lograr.

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y la aplicación de las separaciones difusionales en los procesos químicos.

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

A2 Exposición de conceptos básicos sobre transferencia de materia, difusión y

2 1’5 h. X X Mediante la palabra, con el apoyo de la pizarra o proyector y recurriendo a

Para que el alumnado base, sobre conceptos elementales bien asentados,

Pizarra, proyector, diagramas y datos de transferencia de materia.

Page 50: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

49

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

transporte entre fases y práctica guiada de manejo de diagramas e interpretación de resultados.

ejemplos significativos, la profesora o el profesor expone los conceptos básicos relacionados con la difusión, transferencia de materia, y relaciones entre fases. Tras ello, describe la manera de manejar diagramas representativos e interpretar los resultados para que sean los alumnos y las alumnas quienes posteriormente, a través de varios ejercicios, lo pongan en práctica

el posterior estudio de las operaciones de separación difusional y para que tenga un contacto con diagramas que les ayuden a comprender los conceptos tratados.

A3-E1 Realización de ejercicios referentes a las separaciones difusionales y su clasificación.

1,2 1 h. X Mediante la realización de varios ejercicios, los alumnos y las alumnas completan una definición de separación difusional y describen la función que desempeña cada una de las operaciones de separación difusional. Posteriormente, seleccionan criterios de diferenciación y partiendo de una lista desordenada, clasifican las separaciones difusionales y las relacionan con sus respectivas definiciones sencillas. Como elemento de repaso, los alumnos y las alumnas realizan un ejercicio de evaluación.

Para que los alumnos y las alumnas desarrollen una visión de conjunto sobre las separaciones difusionales que les permita abordar con perspectiva el posterior estudio profundo de cada una. Para obtener información sobre la marcha del proceso de aprendizaje en una fase temprana.

Ejercicios sobre separaciones difusionales. Ejercicio de evaluación.

A4 Actividad referente a secado y humidificación. A4.1 Exposición sobre la operación de secado y humidificación y sus principios básicos.

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de las operaciones de secado y humidificación y explica los

Para despertar el interés del alumnado sobre las operaciones y para dotarle de los conceptos básicos que le permita sustentar conocimientos posteriores.

Proyección, imágenes, artículos generales o noticias sobre secado y humidificación.

Page 51: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

50

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A4.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de las operaciones.

A4.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en el secado y la humidificación. A4.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en las operaciones y realización de un balance de materia.

X

X

X

X

X

X

fundamentos teóricos en que se basan. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar, en grupos, un esquema simplificado de cada una de las operaciones de secado y humidificación que tenga en cuenta, de un modo global, sus principales elementos. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y para cada operación se acuerda un esquema simplificado común que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan a los procesos de secado y humidificación y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de cada operación. A partir de datos, tablas y gráficas y mediante la resolución de problemas planteados por el profesor o la

Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de cada operación que les permita ver globalmente el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan a cada proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y

Fuentes de información sobre secado y humidificación. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre secado y humidificación y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes, balance de materia y rendimientos en secado y

Page 52: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

51

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A4.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de secado y humidificación, según pautas predefinidas, y con posterior exposición oral.

X

profesora siguiendo unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de las operaciones de secado y humidificación y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en el secado y la humidificación, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios

fórmulas de los procesos, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo.

humidificación. Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de secado y de humidificación.

Page 53: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

52

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A4.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos. A4.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E2 Evaluación del plan de trabajo. A4.8 Práctica autónoma de secado y humidificación según pautas preestablecidas. A4.9 Elaboración de informe final recopilatorio.

X

X

X

X

X

sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incorporar nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por secado y por humidificación, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de las instalaciones. Tras esto, describen por escrito los pasos a seguir, a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa las operaciones de secado y humidificación según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde

Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollan el método operatorio de unas prácticas que ellas y ellos llevarán a término. Para asegurar que el método operatorio es válido, no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar, mediante la experimentación, los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de

Manuales de operación de los aparatos de secado y humidificación a emplear. Aparatos de laboratorio para efectuar secado y humidificación.

Page 54: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

53

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

E3 Evaluación de la actividad.

X

al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a la operación prevista.

Informes generados por los alumnos y alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A5 Actividad referente a evaporación. A5.1 Exposición sobre la operación de evaporación y sus principios básicos.

A5.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación.

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

X

X

X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de la operación de evaporación y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar, en grupos, un esquema simplificado de la operación de evaporación que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarle de los conceptos básicos que le permitan sustentar conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación, que les permita ver globalmente el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia, confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase.

Proyección, imágenes o noticias sobre operaciones de evaporación. Fuentes de información sobre operaciones de evaporación. Hojas tamaño A3.

Page 55: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

54

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A5.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en la evaporación. A5.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia. A5.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de evaporación según pautas predefinidas y

X

X

X

X

X

las informaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan a los diferentes procesos de evaporación y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas, mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora y siguiendo unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de evaporación y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras

Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación

Lista de variables, parámetros y datos sobre operaciones de evaporación y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en evaporación. Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones

Page 56: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

55

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

posterior exposición oral. A5.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos.

X

informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en los diferentes tipos de evaporación, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de alguna evaporación, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de la instalación.

que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a término.

técnicas sobre equipos de separaciones hidráulicas. Manuales de operación de los aparatos de evaporación a emplear.

Page 57: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

56

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A5.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E4 Evaluación del plan de trabajo. A5.8 Práctica autónoma de evaporación según pautas preestablecidas. A5.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E5 Evaluación de la actividad.

X

X

X

X

X

Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de evaporación según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar, mediante la práctica, los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, previstos, relativos a la operación..

Aparatos de laboratorio para efectuar evaporaciones. Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A6 Actividad referente a cristalización. A6.1 Exposición sobre la operación de cristalización y sus principios básicos.

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de la operación de

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarle de los conceptos básicos que le permitan sustentar conocimientos posteriores.

Proyección, imágenes o noticias sobre cristalización.

Page 58: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

57

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A6.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación. A6.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en la cristalización. A6.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia.

X

X

X

X

X

X

cristalización y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de la operación de cristalización que tenga en cuenta de un modo global sus principales elementos. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan al proceso de cristalización y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas, mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora y siguiendo unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las

Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver con perspectiva el proceso, independientemente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y

Fuentes de información sobre cristalización. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre cristalización y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en cristalización.

Page 59: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

58

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A6.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier según indicaciones predefinidas sobre equipos de cristalización y posterior exposición oral.

X

X

magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de cristalización y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en la cristalización, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la

errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo.

Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de cristalización.

Page 60: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

59

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A6.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos. A6.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E6 Evaluación del plan de trabajo. A6.8 Práctica autónoma de cristalización según pautas preestablecidas. A6.9 Elaboración de informe final recopilatorio.

X

X

X

X

X

profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por cristalización, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de separación por cristalización según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y

Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a cabo. Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se

Manuales de operación de los aparatos de cristalización a emplear. Aparatos de laboratorio para efectuar operaciones de cristalización.

Page 61: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

60

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

E7 Evaluación de la actividad.

X

que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento en el laboratorio de cada alumna o alumno, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, previstos, relativos a la operación.

Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A7 Visita guiada a un proceso de fabricación química con separaciones difusionales.

1,3,5 3 h. X X En función de la disponibilidad y contactos, se elige una empresa que incluya varias separaciones difusionales tratadas o a tratar en clase y se organiza una visita guiada a sus instalaciones. Previamente, el profesor o la profesora ofrecen en clase una explicación de los detalles a observar a lo largo de la visita y de su relación con los temas tratados. Durante la visita, el alumnado toma notas y realiza preguntas sobre los aspectos que llamen su atención con el fin de identificar máquinas, productos y procesos. Tras la visita, de nuevo en clase, el profesor o la profesora promueve una lluvia de ideas y comentario sobre los aspectos técnicos de las separaciones difusionales observadas y sobre las dudas que pudieran surgir.

Para recopilar, in situ, datos e impresiones sobre la realidad de las separaciones difusionales y motivar el aprendizaje a través del conocimiento de la realidad laboral.

Listado de empresas visitables y contactos previos.

A8 Actividad referente a extracción con disolventes. A8.1 Exposición sobre la operación de

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarle de los conceptos básicos que le permitan

Proyección, imágenes o noticias sobre extracción con disolventes.

Page 62: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

61

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

extracción con disolventes y sus principios básicos. A8.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operacón. A8.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en la extracción con disolventes.

X

X

X

X

ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de la operación de extracción con disolventes y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de la operación de extracción con disolventes que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan al proceso de filtración y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación.

sustentar conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver en conjunto el proceso, independientemente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de puesta en común y acuerdo hacia una solución homogénea y válida para toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo.

Fuentes de información sobre extracción con disolventes. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre extracción con disolventes y su control.

Page 63: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

62

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A8.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia. A8.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de extracción con disolventes según pautas predefinidas y posterior exposición oral.

X

X

X

X

A partir de datos, tablas y gráficas, mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora y según unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de extracción con disolventes y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en la extracción con disolventes, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso.

Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo.

Datos, tablas, gráficas y problemas son rendimientos en extracción con disolventes. Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de extracción con disolventes.

Page 64: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

63

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A8.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos. A8.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E8 Evaluación del plan de trabajo. A8.8 Práctica autónoma de extracción con disolventes según pautas preestablecidas. A8.9 Elaboración de informe final

X

X

X

X

X

Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por extracción con disolventes, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de extracción con disolventes según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma

Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a término. Para asegurar que el método operatorio es válido, no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y

Manuales de operación de los aparatos de extracción con disolventes a emplear. Fichas técnicas de disolventes. Aparatos de laboratorio para efectuar extracción con disolventeses.

Page 65: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

64

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

recopilatorio. E9 Evaluación de la actividad.

X

nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, se tomará como elemento de evaluación de la actividad.

observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, previstos, relativos a la operación.

Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A9 Actividad referente a destilación y rectificación. A9.1 Exposición sobre las operaciones de destilación y rectificación y sus principios básicos. A9.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de las operaciones.

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

X

X

X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de las operaciones de destilación y rectificación y explica los fundamentos teóricos en que se basan. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de las operaciones de destilación y rectificación que tenga en cuenta sus principales elementos, pero sin excesivo detalle. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las

Para despertar el interés del alumnado sobre las operaciones y para dotarles de los conceptos básicos que les permitan sustentar conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de las operaciones que les permita ver globalmente el proceso, independiente de las especificidades. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de

Proyección, imágenes, artículos o noticias sobre destilación y rectificación. Fuentes de información sobre destilación y rectificación. Hojas tamaño A3.

Page 66: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

65

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A9.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en la destilación y rectificación. A9.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en las operaciones y realización de un balance de materia. A9.5 Búsqueda y selección de información

X

X

X

X

X

razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único para cada operación que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan a los procesos de destilación y rectificación y los comparan con la información proporcionada por la profesora o profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de las operaciones. A partir de datos, tablas y gráficas y mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora, a la par que siguiendo unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de las operaciones de destilación y rectificación y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales,

negociación hacia una solución homogénea y satisfactoria para toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan a los procesos y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas de los procesos, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las

Lista de variables, parámetros y datos sobre destilación y rectificación y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en destilación y rectificación. Catálogos comerciales, esquemas de

Page 67: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

66

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

para redactar un dossier sobre equipos de destilación y rectificación según pautas predefinidas y posterior exposición oral. A9.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos.

X

esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en la destilación y rectificación, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de las operaciones, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de separaciones por destilación y rectificación, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de las

alumnas quienes creen un compendio de información relativa a las operaciones que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos llevarán a efecto.

fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de destilación y rectificación. Manuales de operación de los aparatos de destilación y rectificación a emplear.

Page 68: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

67

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A9.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E10 Evaluación del plan de trabajo. A9.8 Práctica autónoma de destilación y rectificación según pautas preestablecidas. A9.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E11 Evaluación de la actividad.

X

X

X

X

X

instalaciones. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la docente o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa las operaciones de destilación y rectificación según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a las operaciones previstos.

Aparatos de laboratorio para efectuar destilaciones y rectificaciones. Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A10 Actividad referente a absorción y adsorción. A10.1 Exposición sobre las operaciones de absorción y adsorción y sus principios

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la

Para despertar el interés del alumnado sobre las operaciones y para dotarles de los conceptos básicos que le permita sustentar conocimientos posteriores.

Proyección, imágenes o noticias sobre absorción y adsorción.

Page 69: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

68

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

básicos. A10.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de las operaciones. A10.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en la absorción y adsorción.

X

X

X

X

profesora o el profesor expone una definición de las operaciones de absorción y adsorción y explica los fundamentos teóricos en que se basan. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de las operaciones de absorción y adsorción que tenga en cuenta de un modo global sus principales elementos. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único para cada una de las operaciones que recoja las aportaciones correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan a los procesos de absorción y adsorción y los comparan con la información proporcionada por la profesora o el profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de las operaciones.

Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de las operaciones que les permita ver con perspectiva el proceso, independientemente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan a los procesos y se autocorrija por comparación con un modelo externo.

Fuentes de información sobre absorción y adsorción. Hojas tamaño A3. Lista de variables, parámetros y datos sobre absorción y adsorción y su control.

Page 70: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

69

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A10.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en las operaciones y realización de un balance de materia. A10.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de absorción y adsorción según pautas predefinidas y posterior exposición oral.

X

X

X

X

A partir de datos, tablas y gráficas, mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora y atendiendo a unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud lógicos.Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de las operaciones de absorción y adsorción y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases. Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en la absorción y adsorción, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso.

Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas de los procesos, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desfases y errores. Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información, relativa a las operaciones, que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Desde el punto de vista del profesor o la profesora, para evaluar el progreso de cada estudiante y de la clase en general.

Datos de referencia, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes y balance de materia y rendimientos en absorción y adsorción. Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de absorción y adsorción.

Page 71: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

70

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A10.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos. A10.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E12 Evaluación del plan de trabajo. A10.8 Práctica autónoma de absorción y adsorción según pautas preestablecidas. A10.9 Elaboración de informe final

X

X

X

X

X

Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de las operaciones, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de separaciones por absorción y adsorción, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha, conducción y parada correctas de las instalaciones. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez la o el docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa las operaciones de absorción y adsorción según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma

Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de unas prácticas que ellas y ellos llevarán a término. Para asegurar que el método operatorio es válido y no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y

Manuales de operación de los aparatos de absorción y adsorción a emplear. Aparatos de laboratorio para efectuar absorción y adsorción.

Page 72: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

71

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

recopilatorio. E13 Evaluación de la actividad.

X

nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, previstos, relativos a las operaciones.

Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

A11 Actividad referente a intercambio iónico. A11.1 Exposición sobre la operación de intercambio iónico y sus principios básicos. A11.2 Búsqueda de información y debate sobre esquema simplificado de la operación.

1,3,4,5,6,7,8,9

5 h. X

X

X

X

A modo de introducción, tras visualizar una proyección o una serie de imágenes o noticias que sirvan de ejemplo o ambientación al tema, la profesora o el profesor expone una definición de la operación de intercambio iónico y explica los fundamentos teóricos en que se basa. Seguidamente, se anima a los alumnos y las alumnas a buscar información y esbozar en grupos un esquema simplificado de la operación de intercambio iónico que tenga en cuenta sus principales elementos, pero de un modo global. Tras la presentación de los diferentes esquemas, la profesora o el profesor promueve y modera un debate sobre

Para despertar el interés del alumnado sobre la operación y para dotarle de los conceptos básicos que le permitan sustentar conocimientos posteriores. Para que las alumnas y los alumnos construyan por sus medios un esquema mental de la operación que les permita ver en perspectiva el proceso, independiente de los detalles específicos. Para compartir información entre grupos, enriquecer la propia confrontándola con la de los otros grupos y desarrollar capacidades de negociación hacia una solución

Proyección, imágenes o noticias sobre intercambio iónico. Fuentes de información sobre intercambio iónico. Hojas tamaño A3.

Page 73: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

72

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A11.3 Manejo de datos y registro de resultados sobre variables en el intercambio iónico. A11.4 Resolución de problemas sobre magnitudes en la operación y realización de un balance de materia.

X

X

X

los aspectos incluidos o excluidos y las razones aportadas y se acuerda un esquema simplificado único que recoja las aducidas correctas y que sirva para toda la clase. A partir de una lista de variables con sus respectivas definiciones, las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, debaten y deciden por escrito sobre los parámetros que afectan al proceso de intercambio iónico y los comparan con la información proporcionada por la profesora o el profesor, Identificando las variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. A partir de datos, tablas y gráficas, mediante la resolución de un problema planteado por el profesor o la profesora y en función de unas pautas aclaratorias, cada grupo maneja correctamente las magnitudes y se familiariza con la terminología específica y los órdenes de magnitud. Con esos mismos datos o con los de otros problemas planteados a tal efecto, los grupos realizan balances de materia de la operación de intercambio iónico y calculan el rendimiento, comparando los resultados obtenidos con otros de referencia e investigando las causas de posibles desfases.

homogénea y aceptable por toda la clase. Para que el alumnado descubra por su cuenta los parámetros que afectan al proceso y se autocorrija por comparación con un modelo externo. Para desarrollar capacidades relativas al manejo de datos, magnitudes y fórmulas del proceso, expresándolos con propiedad y desarrollando habilidades de detección de desajustes y errores.

Lista de variables, parámetros y datos sobre intercambio iónico y su control. Datos, tablas, gráficas y problemas sobre magnitudes, balance de materia y rendimientos en intercambio iónico.

Page 74: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

73

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A11.5 Búsqueda y selección de información para redactar un dossier sobre equipos de intercambio iónico según pautas predefinidas y posterior exposición oral. A11.6 Interpretación de documentación y análisis de condiciones de operación de equipos.

X

X

X

Utilizando catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas, las alumnas y los alumnos realizan una búsqueda y selección de información. Con esta información, en grupos de tres, preparan y presentan un dossier sobre los equipos utilizados en el intercambio iónico, en el que se incluye una clasificación por afinidades en cuanto a tecnología, sistema de funcionamiento u otras características, la descripción de las partes de cada equipo, la representación gráfica del mismo y detalles relativos a su funcionamiento, aplicaciones concretas, asociaciones y problemas de uso. Todos los trabajos se presentan oralmente ante la clase y se establece un turno de preguntas y comentarios sobre los aspectos expuestos que es aprovechado por el profesor o la profesora para repasar principios básicos de la operación, incluir nuevos contenidos o aclarar dudas. Con el objeto de preparar la ejecución en el laboratorio de una separación por intercambio iónico, los alumnos y las alumnas, en grupos reducidos, interpretan los manuales de operación de los aparatos a utilizar y analizan las condiciones idóneas de operación para asegurar una puesta en marcha,

Para que sean los alumnos y las alumnas quienes creen un compendio de información relativa a la operación que sea coherente, completo y exacto. También para desarrollar capacidad de colaboración, iniciativa y comunicación oral en el grupo. Para que sean las alumnas y los alumnos quienes desarrollen el método operatorio de una práctica que ellas y ellos realizarán.

Catálogos comerciales, esquemas de fabricación, hojas de características, diagramas y otras informaciones técnicas sobre equipos de intercambio iónico. Manuales de operación de los aparatos de intercambio iónico a emplear.

Page 75: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

74

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

A11.7 Redacción de dossier conteniendo propuesta de método operatorio. E14 Evaluación del plan de trabajo. A11.8 Práctica autónoma de intercambio iónico según pautas preestablecidas. A11.9 Elaboración de informe final recopilatorio. E15 Evaluación de la actividad.

X

X

X

X

X

conducción y parada correctas de la instalación. Tras esto, describen por escrito los pasos a dar a modo de método operatorio básico y lo presentan a la profesora o al profesor para su corrección. Una vez el o la docente ha evaluado el plan de trabajo y ha dado su conformidad, el grupo efectúa la operación de intercambio iónico según lo programado y atendiendo a las condiciones de seguridad para las personas, los equipos y el ambiente. Asimismo, cada grupo de trabajo toma nota de los resultados obtenidos y elabora un informe final que refleja las incidencias observadas, que responde al formato previamente establecido y que recopila toda la información recogida y generada en las anteriores subactividades. Este informe, junto con observaciones sobre el trabajo en grupo y sobre el desenvolvimiento de cada alumna o alumno en el laboratorio, servirá como elemento de evaluación de la actividad.

Para asegurar que el método operatorio es válido, no conlleva riesgos de seguridad y es respetuoso con las normas y protocolos de trabajo. Para llevar a la realidad el método operatorio establecido y comprobar mediante la práctica los principios hasta ahora trabajados de un modo más abstracto, en condiciones de limpieza y respeto ambiental. Para completar con resultados y observaciones extraídas de la experiencia personal un corpus de información ordenada y significativa para cada alumna o alumno y que se ajusta a pautas y protocolos preestablecidos. Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, previstos, relativos a la operación.

Aparatos de laboratorio para efectuar intercambio iónico. Informes generados por los alumnos y las alumnas y plantilla de observación con sus correspondientes valoraciones.

E16 Ejercicio final de evaluación global de la Unidad Didáctica.

Todos. 1 h. X Cada alumno o alumna realiza un ejercicio individual en el que se le

Para repasar los conocimientos tratados y obtener información del grado de

Ejercicio de evaluación con su correspondiente plantilla de corrección.

Page 76: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

75

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 5: ANÁLISIS Y PUESTA EN MARCHA, CONDUCCIÓN Y PARADA DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DIFUSIONAL

evalúa sobre los conceptos y procedimientos más significativos tratados en esta unidad didáctica y cuyo resultado se tendrá en cuenta junto con los de evaluaciones anteriores en la valoración final.

aprendizaje logrado.

OBSERVACIONES

• Esta unidad didáctica se podría desglosar en varias, en función de las diversas separaciones difusionales que trata, pero parece más conveniente tratarla como un todo para no perder la visión de complementariedad de unas operaciones con otras y para poder compatibilizar el trabajo de varios grupos en paralelo, en el caso de centros docentes que no dispongan del equipamiento multiplicado y no puedan atender a varios grupos realizando simultáneamente las mismas prácticas en el laboratorio.

• En la actividad 4, junto con los contenidos referentes al secado se han incorporado los propios de la humidificación ya que, aunque no aparecen explicitados en el DCB, se considera que son importantes y complementarios del secado, por lo que conviene tratarlos en ese punto.

• En el caso de disponer de una red informática y de una plataforma de aprendizaje “e-learning” tipo Moodle u otras, se recomienda sustituir algunos de los ejercicios, búsquedas de información y presentación de resúmenes escritos propuestos por sus homólogos soportados digitalmente. De este modo se aprovecharía el potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación para facilitar el acceso a los contenidos, el manejo de los datos y la relación del alumnado entre sí y con el profesorado, amén de acceder a circuitos y foros especializados y cercanos a la realidad profesional. Asimismo se introduciría una metodología que supondría un cambio respecto de las anteriores unidades, lo que, a esas alturas del curso, podría acrecentar la motivación de los alumnos y las alumnas.

Page 77: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

76

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS

Unidad didáctica nº . 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS Duración: 12 h.

RA 4: Organiza operaciones de separación mecánica y difusional, analizando procedimientos de puesta en marcha y parada. Objetivos de aprendizaje:

1. Organizar la puesta en marcha, correcto funcionamiento y parada de los equipos e instalaciones de conjuntos de separaciones. 2. Valorar la seguridad, el orden y la limpieza de los equipos y de las instalaciones de separación. 3. Determinar la secuencia y prioridad de los trabajos de mantenimiento de equipos y de las instalaciones de separación. 4. Supervisar las condiciones de seguridad del área de trabajo, equipos e instalaciones para la realización del mantenimiento. 5. Verificar las operaciones de mantenimiento. 6. Validar los registros de datos y de las contingencias surgidas en las operaciones de separación.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES

• Interpretación de manuales de operación de los equipos. • Organización de la puesta en marcha, conducción y parada de la instalación. • Aseguramiento del correcto funcionamiento de las instalaciones en el plano técnico. • Verificación de las condiciones de seguridad. • Organización del mantenimiento en las operaciones de separación. • Supervisión del mantenimiento básico en las instalaciones de separación.

X X X X X X

CONCEPTUALES

• Principios de organización de operaciones de separación. • Principios de operación para la puesta en marcha, conducción y parada de la instalación.

X X

ACTITUDINALES

• Interés por la verificación periódica de los instrumentos de medida y control. • Valoración de la limpieza y respeto al medio ambiente. • Valoración de la seguridad en el funcionamiento de las instalaciones. • Actitud ordenada y metódica.

X X X X

Page 78: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

77

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la Unidad Didáctica y relación de esta U.D. con las restantes del módulo.

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica, sus objetivos de aprendizaje, contenidos y metodología a utilizar, la relaciona con las otras UU.DD. del módulo, en especial con las unidades 4 y 5 y debate con el alumnado su incidencia en la profesionalidad a lograr.

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y encuentren motivación a través de la relación de la aplicación de los principios de organización, seguridad y mantenimiento en los procesos químicos con su posible futuro profesional.

DCB y esquema gráfico de la Unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

A2 Exposición oral sobre organización de las separaciones.

1 1 h. X Mediante la palabra y ayudado de imágenes o esquemas, el profesor o la profesora expone principios básicos de organización aplicables a las separaciones mecánicas y difusionales y a las operaciones de puesta en marcha, correcto funcionamiento y parada de los respectivos equipos e instalaciones en el plano industrial.

Para el alumnado cuente con unas ideas básicas que le permitan un posterior trabajo de descubrimiento y adición de conocimientos.

Información, imágenes y o esquemas en papel o proyectados sobre organización de las separaciones.

A3-E1 Estudio en grupos de casos de organización de separaciones, elaboración de un dossier y exposición ante la clase. Evaluación.

1 3,5 h. X X Los alumnos y las alumnas, en grupos de tres personas, escogen, de entre las ya tratadas en las Unidades Didácticas 4 y 5, una separación mecánica y una separación difusional que puedan realizarse en serie sobre una misma materia industrial, de manera que el conjunto sea lo más parecido a un proceso industrial lógico, real o inventado. Seguidamente, determinan la relación

Para establecer un nexo con los conocimientos de las anteriores unidades didácticas y, a partir de ellos, conformar un modelo teórico más complejo que aúne dos separaciones que servirán de base y referencia para sumar nuevos contenidos. También para que los alumnos y las alumnas tengan la oportunidad de aplicar los conceptos de organización objeto de estudio mediante un caso que

Resúmenes presentados en las unidades didácticas 4 y 5, ya corregidos. Catálogos técnicos e información sobre equipos e instalaciones de separación. Acceso a Internet.

Page 79: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

78

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS

entre esas separaciones, dibujan un esquema simplificado de las operaciones que conllevan y realizan un balance de materiales implicados. Este esquema les servirá de base para las actividades posteriores. En dicho esquema localizan puntos en los que aplicar los principios de organización explicados y para cada punto acuerdan algún detalle organizativo. Posteriormente, basándose en información extraída de catálogos e Internet o provista por la o el profesor, organizan las fases y condiciones de puesta en marcha, correcto funcionamiento y parada de los equipos e instalaciones. Por último, refinan las posibilidades, plantean supuestos problemas organizativos y proponen mejoras. Con todo lo anterior preparan un dossier y cada grupo expone al conjunto de la clase sus conclusiones. La o el docente evalúa la participación y actitud de cada alumno y alumna durante el trabajo en grupo y durante la presentación y debate ante la clase.

ellos y ellas mismas han predefinido. Al profesor o profesora le sirve para obtener información sobre el proceso de aprendizaje y para evaluar actitudes que se manifiestan en la interacción en grupo.

A4-E2 Exposición oral, estudio en grupos de casos presentación y debate sobre seguridad, orden y limpieza en operaciones básicas. Evaluación.

2 2 h X X El profesor o la profesora expone principios de seguridad, orden y limpieza aplicables a las operaciones básicas. Siguiendo con su respectivo caso anterior y, a partir de información

Para buscar y organizar información sobre seguridad, orden y limpieza en operaciones básicas, extraer conclusiones y completar su visión parcial con la aportada por otros grupos.

Información sobre principios de seguridad, orden y limpieza aplicables a las operaciones básicas. Resúmenes presentados en las unidades didácticas 4 y 5, ya corregidos.

Page 80: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

79

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS

específica, cada grupo busca, organiza y valora las condiciones de seguridad, orden y limpieza de los equipos y de las instalaciones de separación de cara a la puesta en marcha, correcto funcionamiento y parada de las instalaciones de su ejemplo y registra en el dossier anterior las nuevas aportaciones. Tras ello, presenta al resto de la clase sus conclusiones y el profesor o la profesora modera un debate sobre las opciones propuestas por cada grupo. La o el docente evalúa la participación y actitud de cada alumno y alumna durante el trabajo en grupo y durante la presentación y debate ante la clase.

Al profesor o profesora le sirve para obtener información sobre el proceso de aprendizaje y para evaluar actitudes que se manifiestan en la interacción en grupo.

A5-E3 Exposición oral, estudio en grupos de casos, presentación y debate sobre mantenimiento Evaluación.

3,4,5 2 h. X X La profesora o el profesor expone principios generales de mantenimiento y hace hincapié en los detalles específicos aplicables a las separaciones mecánicas y difusionales. A partir de catálogos de equipamiento industrial, de bibliografía o de listas proporcionadas por el o la docente, cada grupo de alumnas y alumnos determina el tipo de trabajo de mantenimiento de equipos y de las instalaciones de separación, necesario para su particular caso práctico, su secuencia y prioridad. Posteriormente, proponen métodos para supervisar las condiciones de seguridad del área de trabajo, equipos e

Para obtener nuevos datos sobre condiciones de planificación, ejecución y supervisión del mantenimiento en las operaciones básicas y aplicarlos a casos de separaciones. También para desarrollar capacidades de colaboración y de comunicación en grupo y de expresión de ideas por escrito. Al profesor o a la profesora le sirve para obtener información sobre el proceso de aprendizaje y para evaluar actitudes que se manifiestan en la interacción en grupo.

Apuntes, catálogos, bibliografía, imágenes y ejemplos sobre casos de mantenimiento aplicables a las operaciones básicas. Acceso a Internet.

Page 81: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

80

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS

instalaciones para la realización del mantenimiento y para verificar las operaciones de mantenimiento. El resumen de todas las posibles operaciones de mantenimiento, su organización y los detalles de seguridad lo describen en el dossier y, tras exponerlo a la clase, lo debaten con el resto del alumnado. La o el docente evalúa la participación y actitud de cada alumno y alumna durante el trabajo en grupo y durante la presentación y debate ante la clase.

A6-E4 Exposición oral, estudio en grupos de casos, exposición y debate sobre registros de datos y de las contingencias surgidas en las operaciones de separación. Evaluación.

6 2h. X X El profesor o la profesa expone principios generales de recopilación, tratamiento y registro de los datos y de las contingencias surgidas en las operaciones de separación y sobre métodos de validación de los registros de datos. Los alumnos y las alumnas presentan en la última parte del dossier un registro de datos validado, sobre supuestas contingencias surgidas en las operaciones de separación y proponen posibles acciones preventivas y correctivas. Los resultados se presentan ante toda la clase y la profesora o el profesor dinamiza un debate que permita homogeneizar los contenidos y completar con las informaciones de otros grupos o con sus explicaciones las lagunas de conocimientos que

Para descubrir, de primera mano, o a través de lo aportado por el grupo y la profesora o el profesor, datos y posibles contingencias en las operaciones básicas y familiarizarse con los modos de manejo y validación de registros. Al profesor o a la profesora le sirve para conducir y obtener información sobre el proceso de aprendizaje y para evaluar actitudes que se manifiestan en la interacción en grupo.

Información sobre registro, tratamiento y validación de datos y contingencias.

Page 82: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

81

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 6: APLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN, SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN OPERACIONES BÁSICAS

observe. La o el docente evalúa la participación y actitud de cada alumno y alumna durante el trabajo en grupo y durante la presentación y debate ante la clase.

E5 Evaluación. Todos. 1h. X El profesor o la profesora realiza la corrección del dossier para cada grupo y junto con la valoración de la actitud y participación individual obtenida en cada una de las exposiciones ante la clase, obtiene una evaluación global de la unidad didáctica, que comunica al grupo.

Para obtener una evaluación global sobre la adquisición de los conceptos, los procedimientos y las actitudes relativos a la organización, seguridad, mantenimiento y validación de registros y para que cada alumno o alumna conozca la valoración del trabajo realizado.

Trabajos escritos presentados por el alumnado

OBSERVACIONES

• La organización se tratará más a fondo en el módulo de “Organización y gestión en industrias químicas”, por lo que aquí se trabajarán únicamente a nivel general, pero incidiendo en lo específico de

las operaciones básicas. • El mantenimiento se tratará más a fondo en el módulo de “Mantenimiento electromecánico en industrias de proceso“, por lo que aquí se trabajarán únicamente a nivel general, pero incidiendo en lo

específico de las operaciones básicas. • La seguridad se tratará más a fondo en el módulo de ”Prevención de riesgos en industrias químicas”, por lo que aquí se trabajarán únicamente a nivel general, pero incidiendo en lo específico de las

operaciones básicas. • La validación de los registros de datos y de las contingencias surgidas en las operaciones de separación se tratará más a fondo en el módulo de “Organización y gestión en industrias químicas”, por

lo que aquí se trabajarán únicamente a nivel general, pero incidiendo en lo específico de las operaciones básicas.

Page 83: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

82

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

Unidad didáctica nº. 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA EN SIMULADOR O PLANTA PILOTO Duración: 30 h.

RA 1: Secuencia las operaciones básicas de procesos químicos, caracterizándolas y relacionándolas con las propiedades del producto.

RA 2: Controla operaciones de separación mecánica en planta química, relacionándolas con sus principios de funcionamiento.

RA 3: Controla las operaciones difusionales relacionando las variables del proceso con las características del producto que se ha de obtener.

RA 4: Organiza operaciones de separación mecánica y difusional, analizando procedimientos de puesta en marcha y parada. Objetivos de aprendizaje:

1. Describir procesos significativos de fabricación química, identificando sus productos. 2. Identificar las operaciones básicas presentes en procesos de fabricación química. 3. Determinar las propiedades y calidades de la materia que se ha de procesar. 4. Interpretar la simbología de equipos e instrumentos y los esquemas básicos y diagramas de flujo de procesos químicos. 5. Caracterizar los equipos, su régimen y condiciones de trabajo. 6. Realizar cálculos numéricos y utilizar tablas y gráficos para determinar balances de materia y energía y evaluar los resultados y rendimientos. 7. Organizar y ejecutar la puesta en marcha, correcto funcionamiento, parada y reacción ante contingencias de instalaciones de separación. 8. Verificar las condiciones de seguridad del área de trabajo y las operaciones de mantenimiento de instrumentos y equipos. 9. Asegurar el orden, la limpieza y la seguridad de los equipos y de las instalaciones 10. Validar los registros de datos y de las contingencias surgidas en las operaciones de fabricación química.

Bloques CONTENIDOS

1 2 3 4

PROCEDIMENTALES

• Análisis de procesos de fabricación representativos de la industrias química: Plásticos, Pasta y papel, derivados del petróleo y otros. • Caracterización de materiales e interpretación de análisis físicos y químicos. • Representación gráfica de plantas y equipos e interpretación de diagramas de flujo. • Reconocimiento de las operaciones básicas. • Identificación de variables susceptibles de ser utilizadas en el control de la operación. • Manejo correcto de magnitudes y unidades de medida. • Realización de balances de materia y energía. Cálculo del rendimiento. • Análisis de operaciones de separación mecánica y difusional en instalaciones reales. • Interpretación de manuales de operación de los equipos. • Organización de la puesta en marcha, conducción y parada de la instalación. • Aseguramiento del correcto funcionamiento de las instalaciones en el plano técnico.

X X X X

X

X

X X X X

X

X X

Page 84: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

83

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

• Verificación de las condiciones de seguridad. • Organización y supervisión del mantenimiento en las instalaciones de separación.

X X X

CONCEPTUALES

• Procesos de fabricación significativos en la Industria Química. • Simbología de equipos e instrumentos. • Diagramas de flujo. Diagramas de operaciones. • Características de las materias primas, materias en proceso y productos. Subproductos y residuos. • Descripción y fundamentos de las operaciones de separación mecánica y difusional. • Equipos y variables. Asociación de aparatos en serie y en paralelo. • Tablas, gráficas y diagramas de cada operación.

X X X X

X X X

X

ACTITUDINALES

• Colaboración e integración en el equipo de trabajo. • Iniciativa en el desarrollo de funciones. • Respeto a las normas y protocolos de trabajo. • Rigor en el uso del lenguaje técnico. • Interés por la prevención y la seguridad. • Actitud de limpieza del entorno de trabajo y respeto al medio ambiente. • Interés por la verificación periódica de los instrumentos de medida y control. • Actitud ordenada y metódica.

X X X X

X

X

X X

X X

X X X X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUIÉN QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad

T Pr Al

CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer

A1 Presentación de la unidad didáctica y relación de la misma con las restantes del módulo.

0,5 h. X X El profesor o la profesora presenta la unidad didáctica, sus objetivos de aprendizaje y contenidos. Asimismo, incide en el especial peso procedimental de la metodología, debido a su carácter integrador de saberes de todo el módulo y de repaso y en la puesta en práctica de lo

Para que los alumnos y las alumnas conozcan la relación entre esta unidad y el resto y encuentren motivación a través de la aplicación en simuladores o planta piloto de los hechos y procedimientos manejados anteriormente y así se acerquen a la vivencia profesional.

DCB y esquema gráfico de la unidad en soporte digital y proyectados con cañón. Fotocopias del esquema.

Page 85: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

84

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

aprendido. Por ello, la relaciona con el resto de unidades desde una perspectiva de globalidad y perfeccionamiento de habilidades para, luego, debatir con el alumnado su incidencia en la profesionalidad a lograr.

A2 Búsqueda y análisis de información y realización de resumen sobre un caso práctico propuesto.

1,2,3,4,5,6

2,5 h. X X El profesor o la profesora propone al grupo un caso práctico consistente en analizar y reproducir, con los medios disponibles, lo más fielmente posible, un proceso de fabricación química significativo, incluyendo características de sus materias primas, intermedias y finales, los detalles de calidad esperable, producción, condiciones de trabajo y seguridad. Las alumnas y los alumnos, en grupos de tres personas, buscan y completan la información y definen las operaciones básicas incluidas y las características de las materias primas, intermedias y finales concernidas en el proceso. Luego, cada grupo analiza el caso y dibuja un esquema simplificado de la operación, señalando las materias y productos circulantes en cada punto. Tras ello, dibuja un esquema detallado, relacionando simbología y nombres de aparatos, e incluyendo parámetros de funcionamiento y calidad y sus valores lógicos, así como elementos de medida, regulación y control.

Para aplicar conocimientos previos y completar la información sobre un proceso de fabricación química especialmente significativo para el alumnado por su localización geográfica cercana o por su importancia económica y laboral. Para basar el uso de simuladores o plantas piloto en un profundo análisis previo del proceso objeto de experimentación. También para iniciar un resumen escrito recopilatorio de la información y experiencia obtenidas.

Información caso práctico proceso químico.

Page 86: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

85

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

Asimismo, realizan los cálculos numéricos pertinentes y utilizan gráficas y tablas para determinar balances y rendimiento. Con todo este material confeccionan un resumen escrito.

A3 Visita guiada a una planta de proceso químico.

1,2,3,4,5 4 h. X X El profesor o la profesora, en función de los contactos del centro y de la disponibilidad de empresas, organiza y lleva a cabo con el alumnado una visita a una planta de producción química relacionada con el caso propuesto, ya sea porque en ella se fabrique algún producto similar o porque su estructura o procesos sean cercanos al caso propuesto en clase,

Para contrastar los conocimientos obtenidos desde la práctica escolar con la realidad industrial y para ampliarlos mediante la observación y experiencia directa del ambiente fabril. También para incrementar el interés por la materia y la motivación mediante el acercamiento a los procesos químicos reales y potenciar las relaciones interpersonales en un ambiente diferente del aula o laboratorio.

Listado de contactos y empresas visitables. Medios de transporte y seguros.

A4 Exposición, análisis y demostración de la utilización de simuladores o plantas piloto.

7,8 3 h. X Según la disponibilidad y número de simuladores o plantas piloto y de material, la profesora o el profesor proporciona un simulador y planta piloto de fabricación para cada grupo o, en su caso, uno u otra para toda la clase, organizando tareas y tiempos de acceso rotatorios y actividades paralelas de sustitución, coordinadas para el resto de los grupos. La profesora o el profesor reparte guías de utilización y, tras el análisis de las mismas por el alumnado, da explicaciones preliminares, haciendo hincapié en las condiciones de seguridad personal y ambiental.

Para conocer las normas básicas de utilización de los simuladores o plantas piloto, no sólo a través de explicación del profesor o la profesora, sino también por medio de la observación directa de la manipulación de los aparatos.

Simuladores o plantas piloto y sus correspondientes guías de utilización y materiales.

Page 87: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

86

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

Posteriormente, demuestra el uso básico de la instalación y las medidas de seguridad a adoptar.

A5-E1 Búsqueda de información y elaboración de resumen escrito sobre secuencias de manejo de simulador o planta piloto.

7,8 3 h. X X El profesor o la profesora propone actividades de arranque, funcionamiento, parada y de actuación ante contingencias de los equipos en condiciones determinadas. Cada grupo de alumnas y alumnos, tras consultar guías de utilización e informaciones complementarias y teniendo en cuenta la seguridad, presenta, incorporándolo al anterior resumen escrito una propuesta de secuencia de puesta en marcha, funcionamiento normal, actuación ante situaciones especiales y parada del proceso, simulado o en planta piloto, que es revisada por el o la docente.

Para reunir información específica y ordenarla, por escrito, en forma lógica y útil para la utilización segura de los equipos.

Listado de actividades de arranque y parada, guías e información de utilización de equipos.

A6-E2 Realización de práctica autónoma sobre el manejo de simulador o planta piloto de proceso químico.

7,8 11 h. X X Tras el visto bueno del profesor o la profesora, cada grupo ejecuta las tareas propuestas, atendiendo a los condicionantes y metas que se le plantea en cuanto a una determinada cantidad de producción, calidad, valor de parámetros físicos y químicos, límites de seguridad y eficiencia, entre otros. Mientras, la profesora o el profesor supervisa el manejo y las condiciones y medidas de seguridad y evalúa el comportamiento de cada alumno o

Para repetir las secuencias de manejo del simulador o planta piloto hasta que se logre familiaridad con las operaciones y control sobre las variables como si de un proceso real se tratase. Al profesor o a la profesora le sirve para evaluar el desempeño de las tareas propuestas y la actitud mostrada respecto al grupo de trabajo, iniciativa, aplicación de normas y seguridad.

Simulador o planta piloto de proceso de fabricación química, con materias primas y productos y servicios auxiliares.

Page 88: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

87

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

alumna respecto del manejo de las tareas encomendadas y según: • Colaboración e integración en el

equipo de trabajo. • Iniciativa en el desarrollo de

funciones. • Respeto a las normas y protocolos

de trabajo. • Interés por la prevención y la

seguridad.

A7-E3 Realización de práctica autónoma sobre limpieza y mantenimiento de primer nivel. Evaluación.

8,9 3 h. X X Tras la práctica anterior, cada grupo de alumnos o de alumnas efectúa las labores de limpieza de la planta piloto o, en el caso de no estar contempladas en el simulador, las reproduce o describe. Seguidamente, prepara la planta piloto o el proceso simulado para mantenimiento, y efectúa o describe el de primer nivel, adoptando en todo momento las medidas de seguridad pertinentes. La profesora o el profesor obtiene referencias para valorar, a cada persona, el desempeño de los procedimientos y los siguientes aspectos: • Actitud de limpieza del entorno de

trabajo y respeto al medio ambiente.

• Interés por la verificación periódica de los instrumentos de medida y control.

• Actitud ordenada y metódica.

Para ejercitarse en tareas de limpieza y mantenimiento de primer nivel sobre la planta piloto o mediante simulación. Para que la profesora o el profesor obtengan datos de evaluación sobre el desempeño real o simulado de la limpieza y mantenimiento y sobre actitudes difícilmente valorables en otros escenarios didácticos.

Material de limpieza y de mantenimiento de primer nivel. Equipos individuales y colectivos de seguridad

Page 89: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

88

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

A8-E4 Práctica autónoma de redacción y validación de informes sobre incidencias. Evaluación.

10 2 h. X X Cada alumna y alumno, individualmente, atendiendo a órdenes escritas, decide el formato y redacta o cumplimenta, valida y presenta un informe de fabricación que incluye el anterior dossier y sus comentarios sobre el desarrollo de la operación en planta piloto o simulador y los problemas e incidencias detectados, así como propuestas de solución u observaciones. La profesora o el profesor corrige el informe y junto con los otros elementos evaluables, valora el grado de consecución de los logros educativos propuestos.

Para desarrollar el rigor en el uso del lenguaje técnico y la capacidad de emitir o cumplimentar informes de incidencias de fabricación. Para obtener una valoración global de las capacidades desarrolladas a lo largo de toda la unidad didáctica.

Formatos de informe de fabricación y dossier resumen de las prácticas en planta piloto o simulador. Plantilla de valoración en la corrección de informes.

A9 Actividad de repaso final y debate sobre logro de objetivos.

Todos 1 h. X X El profesor o la profesora promueve un repaso final y la síntesis de los contenidos y capacidades desarrolladas en todo el módulo, propiciando la generalización de aprendizajes y a su extrapolación a contextos productivos. Finalmente, mediante el intercambio de opiniones o contestando a encuestas, se realiza una identificación y valoración del nivel de logro de los objetivos previstos al inicio y se procede al planteamiento de sugerencias y de propuestas de actividades de mejora.

Para que las alumnas y los alumnos conozcan el nivel de logro conseguido respecto a los objetivos inicialmente propuestos, reflexionen sobre su aplicación práctica y ofrezcan al profesorado su visión del proceso de enseñanza-aprendizaje experimentado, así como sus sugerencias de mejora.

DCB del módulo, incluyendo fotocopias o proyecciones de Objetivos y contenidos del módulo. Encuesta de logro de objetivos y satisfacción del alumnado.

Page 90: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación

89

QUÍMICA

Ciclo Formativo: QUÍMICA INDUSTRIAL Módulo 4: OPERACIONES BÁSICAS

EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

UD 7: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS DE FABRICACIÓN QUÍMICA O PLANTA PILOTO

OBSERVACIONES

• La unidad tiene un carácter eminentemente procedimental y globalizador, por lo que los contenidos conceptuales se desarrollarán como soporte de los procedimientos y para profundizar en la especificidad del proceso elegido y conviene realizar constantes referencias a los contenidos tratados en unidades anteriores.

• En caso de disponer de simuladores y plantas piloto relativos a diferentes procesos de fabricación química, y de suficiente profesorado para atender la seguridad y diversidad de los procedimientos, conviene que cada grupo se centre en uno diferente y al final se organice una puesta en común para compartir el conocimiento y experiencias parciales.

• Se recomienda el uso de simuladores informáticos del tipo Azprocede, (operaciones básicas), Gernsbach (fabricación de papel), Simil Two (regulación de procesos) u otros similares.

Page 91: DE LOS CICLOS FORMATIVOS 4. modulua: LANBIDE … · X X UD 5: Análisis y puesta en marcha, conducción y parada de operaciones de separación difusional 42 h. X UD 6: Aplicación