de lo abstracto a lo concreto elementos fundamentales del aporte de marx para el analisis del...

11
De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el análisis del capitalism Jueves, 15 de Abril de 2010 19:25 El objetivo principal del presente trabajo es resaltar el aporte de algunas de las categorías fundamentales para la crítica de la sociedad capitalista y de las clases que las constituyen. Dicha lectura se basa en el entrecruzamiento de tres textos fundamentales: la “Introducción” y el “Prólogo” a la crítica de la economía política (1857 y 1859 respectivamente) y el libro I de “El Capital” (1867). Esta metodología de lo “abstracto a lo concreto” desarrollada en la “Introducción” es una importante clave para entender la estructuración del tomo I de “El Capital”. Esta última obra debe leerse teniendo como telón de fondo algunas categorías abstractas necesarias para poder dar cuenta de lo concreto, que es la formación económica social específicamente capitalista. Estos elementos abstractos hay que entenderlos como elementos presentes en todas las sociedades humanas, sean capitalistas o no, para transformarlos en categorías concretas, es decir, propiamente capitalistas.  I) Presentación. En la presente ponencia desarrollaremos cuatro categorías extraídas de nuestra lectura de tres textos de Marx: la “Introducción” de 1857 y el “Prólogo” de 1859 – ambos escritos en torno a la “Contribución de la Crítica la Economía Política”– así como el Libro I de “El Capital”. Los cuatro conceptos a desarrollar son: i) el trabajo, ii) el mercado, iii) el modo de producción y iv) lo que aquí denominaremos como la organización. Creemos que estos cuatro conceptos son cimientos fundamentales para una crítica a la sociedad capitalista y de las clases sociales que la constituyen(1). Por último, la ponencia concluirá exponiendo las líneas de investigación que el aporte de Marx permite para el estudio de las sociedades capitalistas en base a estas cuatro nociones ya presentadas. 1 / 11

Upload: mincho2

Post on 18-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clases

TRANSCRIPT

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    El objetivo principal del presente trabajo es resaltar el aporte de algunas de lascategoras fundamentales para la crtica de la sociedad capitalista y de las clases que lasconstituyen. Dicha lectura se basa en el entrecruzamiento de tres textos fundamentales:la Introduccin y el Prlogo a la crtica de la economa poltica (1857 y 1859respectivamente) y el libro I de El Capital (1867). Esta metodologa de lo abstracto a loconcreto desarrollada en la Introduccin es una importante clave para entender laestructuracin del tomo I de El Capital. Esta ltima obra debe leerse teniendo comoteln de fondo algunas categoras abstractas necesarias para poder dar cuenta de loconcreto, que es la formacin econmica social especficamente capitalista. Estoselementos abstractos hay que entenderlos como elementos presentes en todas lassociedades humanas, sean capitalistas o no, para transformarlos en categorasconcretas, es decir, propiamente capitalistas.

    I) Presentacin.

    En la presente ponencia desarrollaremos cuatro categoras extradas de nuestra lectura de trestextos de Marx: la Introduccin de 1857 y el Prlogo de 1859 ambos escritos en torno a laContribucin de la Crtica la Economa Poltica as como el Libro I de El Capital. Los cuatroconceptos a desarrollar son: i) el trabajo, ii) el mercado, iii) el modo de produccin y iv) lo queaqu denominaremos como la organizacin. Creemos que estos cuatro conceptos soncimientos fundamentales para una crtica a la sociedad capitalista y de las clases sociales quela constituyen(1). Por ltimo, la ponencia concluir exponiendo las lneas de investigacin queel aporte de Marx permite para el estudio de las sociedades capitalistas en base a estas cuatronociones ya presentadas.

    1 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    II) Cuestiones preliminares sobre lo abstracto y lo concreto.

    De la Introduccin de 1857 encontramos el mtodo conocido como de lo abstracto a loconcreto(2). Tales categoras estn profundamente enraizadas a lo largo de la historia de lafilosofa. Con distintas connotaciones, desde Platn, Aristteles hasta Hegel y Feuerbach, loabstracto y lo concreto son categoras fundamentales para la reflexin filosfica. Diremos aqunicamente que entenderemos por abstraer el acto de sacar algo de alguna cosa, separaralgo de algo, poner algo aparte. Por su parte, entenderemos por concreto a un agregado, algoque se ha formado por coagulacin o por condensacin de partes, algo de compacto odenso(3).

    Pienso que as es como se deben entender ambas categoras en la Introduccin (1857). Elmtodo del materialismo histrico debe comenzar por asumir el caos social para analizarlo deforma cada vez ms precisa, alcanzando conceptos cada vez ms sutiles y especficos(4).Marx nos dice que no se trata de aislar categoras para analizarlas en s mismas (la poblacin,el trabajo asalariado, el capital, el dinero, etc.), sino de tejer las complejas relaciones ycontradicciones que hay entre stas para obtener una unidad compleja de elementosinterrelacionados. Por eso que an nos falta por citar un segundo paso, el cual Marx denominael viaje de retorno(5). De este modo, lo concreto es la sntesis de mltiples determinaciones,vale decir, una reconstruccin del pensamiento y no una simple representacin abstracta. Doscosas queremos sealar aqu: primero, este desglose de los elementos abstractos hay queentenderlo como un ejercicio de presentacin de elementos presentes en todas las sociedadesen general, sean capitalistas o no. Segundo, el mtodo del viaje de retorno consiste en darcuenta de las relaciones especficas entre estos elementos para dar con la concreta formacineconmico social capitalista.

    III) Los dos primeros elementos: Trabajo y Mercado en el sistema capitalista. Comencemos por el trabajo sealando que se trata de un tipo de actividad, una forma derelacin entre hombre y naturaleza que tiene por finalidad proveer satisfaccin a lasnecesidades. En El Capital, comenzando el Captulo V, Marx comienza desarrollando la ideade la actividad del trabajo en tanto relacin hombre-naturaleza(6). Este trabajo en general noes exclusivo del capitalismo, sino que ha estado presente de diversas maneras a lo largo de lahistoria. Por ello mismo, esta determinacin abstracta del trabajo no es suficiente para dar

    2 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    cuenta de la produccin y creacin de riqueza en el capitalismo. A esto hay que agregar que laactividad del trabajo permite explicar la creacin de la riqueza. El trabajo como fuente decreacin de riqueza o de valorizacin se basa en la acumulacin de valores necesarios para losprocesos de produccin. En efecto, ya los economistas burgueses anteriores a Marx habandestacado el hecho de que el precio de un determinado producto est dado por el valoracumulado o, para ser ms exactos a la terminologa de Marx, por el trabajo acumulado(7).

    Una vez dicho estas cuestiones generales del trabajo, revisemos ahora el segundo conceptoabstracto: el mercado. En El Capital Marx ensea que la circulacin de mercancas es elpunto de arranque, es decir, pone al mercado como un supuesto histrico necesario para lasociedad capitalista(8). Por lo mismo, el mercado est presente en cualquier formaeconmico-social como contexto necesario para el intercambio. Por ello mismo, al igual quesuceda con el trabajo, el mercado tomado abstractamente es insuficiente para el anlisisespecfico del capitalismo. Todas las sociedades ms o menos desarrolladas han dado forma asus propios mercados, esto es, han intercambiado mercancas. Por ello mismo, y tambin pormotivos de espacio, no desarrollaremos aqu una explicacin ni del doble carcter de lamercanca (uso y valor), ni de los dos ciclos de circulacin de mercancas (M D M y D M D)(9).

    En efecto, nos interesa otra cosa: establecer la relacin entre trabajo y mercado en elcapitalismo. Tomados aisladamente, abstractamente, estos concretos no nos dicen nada de loespecfico del capitalismo. En cambio, al relacionarlos entre s comenzamos a entenderalgunas cuestiones fundamentales. Principalmente, que el capitalismo lleva a la particularidaddel trabajo asalariado, esto es, un trabajo que se compra y vende en el mercado por medio deun salario. Lo propio del mercado capitalista es que en l se vende y se compra una mercancaespecial, nica en tanto creadora de la riqueza, a saber, la mercanca fuerza de trabajo.Podramos decir que lo que podemos denominar como mercado de trabajo es algo propio delcapitalismo, cuestin que no se vea en sociedades precapitalistas(10). Como vemos, slo enla relacin entre estos dos elementos abstractos (trabajo en general y mercado) podemosencontrar un aspecto concreto del capitalismo. En ste, el trabajo en general deviene en fuerzade trabajo que se puede comprar y vender en el mercado. La fuerza de trabajo se vuelve asuna mercanca sutil y casi imperceptible, pero tremendamente fundamental en cuantoproductora de riqueza.

    En relacin con la plusvala capitalista, podemos decir que la explicacin de la plusvala secomienza a obtener, en primera instancia, a partir de la relacin entre mercado y fuerza detrabajo. Ahora bien, esta relacin entre mercado y fuerza de trabajo se establece como un

    3 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    corte en la exposicin del argumento desarrollado en El Capital (transicin que va delCaptulo III al V). En efecto, en un momento de la exposicin, Marx nos presenta un problemaadicional: no puede haber ganancia (plusvala) por el simple motivo de la equivalencia. Esdecir, el modelo puro de la circulacin de mercancas a travs del equivalente del dinero simpley llanamente no explica la aparicin de la plusvala(11). As, Marx desecha de plano lasexplicaciones vulgares que dan cuenta de la plusvala como el resultado de comprar barato ovender ms caro(12). Aqu es donde aparecen elementos que no son estrictamente demercado en su sentido puro, abstracto, lo que obliga a Marx a dejar la exposicin de lasmercancas y del mercado (captulos I, II y III de El Capital).

    Por ello, la vinculacin entre fuerza de trabajo y mercado an no es suficiente, debiendorelacionar esto con otros elementos. Esto porque, insistimos, la plusvala brota, al menos enparte, de algo que est por fuera de la circulacin. Aqu, la explicacin de Marx est en ellmite; al mismo tiempo dentro y fuera de la circulacin(13).

    IV) Tercer concepto abstracto: modo de produccin.

    Los tres primeros captulos de El Capital tienen sentido nicamente como prembulo parallegar a la mercanca especial, aquella mercanca que es diferente al resto. Se trata de lamercanca fuerza de trabajo. Insistimos, por tanto, que los primeros tres captulos de ElCapital sirven para Marx nos demuestre que no es ni el dinero, ni la reventa de la mercanca,lo que hace brotar la plusvala(14). Es ms, podemos decir incluso que la plusvala comienza aexplicarse no a partir de la compra y venta de la fuerza de trabajo, sino del uso del trabajomismo, esto es, de la puesta en accin de la mercanca ya comprada en el mercado einternada en el seno del proceso de produccin. La fuerza de trabajo es aquella mercanca queya no dentro de la rbita de la circulacin del mercado, sino de la produccin misma esusada, es decir, es consumida en su valor de uso en tanto aplicacin de cerebro y msculos,condiciones fsicas y espirituales que se dan en el cuerpo y subjetividad del trabajador. Enotras palabras, el uso de la mercanca trabajo implica que ya no es un mero trabajo en general,sino fuerza de trabajo, siendo esto lo que produce la plusvala.

    Hasta aqu vimos cmo se entrelazan dos conceptos claves: mercado y trabajo. Pero dichoentrelazamiento de ambos conceptos remite a un contexto social que se explica con un tercerelemento abstracto: el modo de produccin. ste implica la manera en que se producen,

    4 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    intercambian, distribuyen y consumen los bienes socialmente necesarios para la reproduccinde una determinada formacin histrico-social(15). Es decir, el modo de produccin incluye almercado y al trabajo, pero tambin elementos que van ms all de estos. En trminosgenerales, el modo de produccin se constituye por la articulacin de las fuerzas productivascon las relaciones sociales de produccin, lo que significa que la forma en que estndesarrolladas las primeras ser determinante para la forma como se estructuren lassegundas(16). Pero, adems, la categora abstracta del modo de produccin reconoce que lapropiedad de los medios de produccin se convierte en el pivote del poder y del principio de ladivisin social del trabajo y las consiguientes relaciones sociales de produccin. Este conceptoremite al hecho de que toda forma econmico-social se constituye sobre la base de susrelaciones con los medios de produccin, relaciones sociales antagnicas. En el capitalismo, elconjunto de estas relaciones de produccin determinadas por la propiedad (o carencia depropiedad) de los medios de produccin no slo establecen una divisin social del trabajo, sinoque, adems, todo un edificio jurdico e ideolgico que variar segn la correlacin de fuerzasespecficas en las sociedades concretas. El modo de produccin se define entonces como unadivisin del trabajo que define las condiciones del gasto y del consumo de la fuerza de trabajo,la naturaleza y el destino de los valores de uso producidos, as como tambin implicadeterminaciones jurdicas, polticas, ideolgicas.

    V) Cuarto elemento: la organizacin.

    Nos falta por explicitar un cuarto concepto abstracto: el de la organizacin. Para ello,comencemos explicando los trminos de trabajo necesario y de la jornada de trabajo.

    Todas las mercancas poseen valor. La fuerza de trabajo, en tanto es una mercanca, tambinposee valor. El valor de una mercanca est determinado por el tiempo de trabajo necesariopara su produccin. En el caso de la fuerza de trabajo, su valor est determinado por losmedios de vida necesarios para asegurar la subsistencia del obrero y los suyos. Este conceptoes el que todos conocemos como trabajo necesario. Aqu llegamos a un punto crucial: slo esproductiva la fuerza de trabajo que crea un valor mayor que excede el suyo propio o, en otrostrminos, slo es productiva la fuerza de trabajo que produce un valor ms all del trabajonecesario. En efecto, dentro de la jornada de trabajo que viene a darse una vez que lafuerza de trabajo ya fue comprada por el capitalista y puesta en el proceso de produccin Marx diferencia dos elementos: i) tiempo socialmente necesario recin definido y ii) el tiempoexcedente en que, una vez que el obrero produce lo suyo (trabajo necesario), trabaja unexcedente, un plustrabajo que lleva a un plusvalor(17). La plusvala o plusvalor aparece cuandose aminora el tiempo necesario para la vida del obrero y, por tanto, se acrecienta el trabajo

    5 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    excedente. Es decir, slo cuando el obrero produce ms all de lo que l mismo cost (susalario) y lo que costaron los medios de produccin, podemos hablar de un trabajo productivoo, lo que es lo mismo, fuerza de trabajo que produce plusvala, que valoriza las mercancas.

    Es as como para obtener plusvala el burgus debe invertir capital, el cual se divide en dostipos: i) capital constante o inversin en medios de produccin; ii) capital variable o inversin enfuerza de trabajo. La parte constante del capital consistente en lo invertido en medios deproduccin no agrega valor nuevo ms que el suyo propio. En cambio, la parte de capitalinvertida en salarios s agrega valor. Por ello su nombre de capital variable, justamente porquese sostiene sobre la fuerza de trabajo, fuerza que, como ya dijimos, agrega ms valor de loque ella misma vale, es decir, de lo invertido en salario.

    Precisamente, la transformacin del capital en plusvala sigue estas mismas lneas yaexpuestas. Con ello, Marx distingue dos conceptos esenciales: i) plusvala absoluta y ii)plusvala relativa. Ambas son formas de ganancia capitalista, pero, ms all de eso, sonmtodos de administracin de la fuerza de trabajo que posee la burguesa para aumentar elgrado de explotacin e incremento del plustrabajo. Mientras la plusvala absoluta consiste enaumentar la masa de plusvala mediante el alargamiento de la jornada de trabajo, la plusvalarelativa consiste en aumentar la masa de plusvala disminuyendo el valor de la fuerza detrabajo a partir de aumentar las fuerzas productivas. Cuando la fuerza productiva del trabajoaumenta y la jornada laboral se mantiene constante, el tiempo en que el obrero trabaja parareproducir su fuerza de trabajo se reduce y la masa de plustrabajo aumenta. Podramos decirque la plusvala absoluta es el mtodo de explotacin ms bsico, alcanzando su mximadifusin en los estadios iniciales del capitalismo basado en el trabajo manual. Por el contrario,podramos decir que la plusvala relativa es mucho ms racional (en trminos de laracionalidad instrumental) y surge cuando apareci y se desarroll la gran industriamaquinizada y la administracin del trabajo, momento en que result posible aumentar laproductividad del trabajo. La racionalizacin y eficiencia de la productividad disminuy el tiemposocialmente necesario y aument el plustrabajo.

    En distintos captulos hacia el final de El Capital, Marx demuestra tres mtodos de plusvalarelativa con los cuales el capitalismo profundiza el proceso de racionalizacin de la explotacinde la fuerza de trabajo. Estos mtodos son: 1) la cooperacin o multiplicacin de laproductividad mediante una colaboracin simultnea de muchos hombres con arreglo a unplan(18). 2) la divisin del trabajo, tal y como hasta 1770 se desarroll en el perodomanufacturero. 3) La maquinaria, con la ayuda de la cual la gran industria se vienedesenvolviendo.

    6 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    Todo lo que hasta aqu hemos desarrollado y que remite a la profundizacin de los distintosmtodos de plusvala relativa dan cuenta de nuestra cuarta categora abstracta: la de laorganizacin. Se trata de la organizacin del trabajo de terceros que eleva la intensidad yproductividad del trabajo. Esto trae importantes consecuencias que revisamos a continuacinen nuestras conclusiones.

    VI) Conclusin: Elementos fundamentales a la hora de pensar la estructura de clases.

    Primero: El capitalismo es la formacin econmico-social donde la desigual distribucin de losmedios de produccin implica un mecanismo de explotacin basado en el mercado comoespacio de compra y venta de la mercanca fuerza de trabajo. Ante la pregunta qu es loespecfico del mercado capitalista?, la respuesta es la compra y venta no del trabajo engeneral, sino de la fuerza de trabajo. En el mercado capitalista no ganan todos, sino slo el quecompra la fuerza de trabajo (el capitalista), no el que la vende (el obrero). Por ello, podemosdecir que en el modo de produccin capitalista el trabajo no es una relacin de explotacin delhombre hacia la naturaleza (trabajo en general), sino que del hombre hacia el hombre mismo,esto es, del capitalista hacia la fuerza del trabajo vendida por el obrero en el mercado.

    Segundo: Sin embargo, el mercado es la condicin previa para la explotacin, toda vez que laproduccin de plusvala se da explotando la fuerza de trabajo en el seno de la produccin.Ahora bien, para que se d la compra y venta de la fuerza de trabajo deben darse doscondiciones fundamentales: i) la igualdad en el plano jurdico de quien vende y quien compra(obreros y capitalistas negocian como seres iguales y libres); ii) el poseedor de la fuerza detrabajo no debe tener otra mercanca ms que ofrecer que su fuerza de trabajo(19). Esto ltimono es otra cosa que la naturalizacin de la desigualdad social dada por el aparato jurdico eideolgico que permiten la legitimacin del antagonismo de la estructura de clases. Otro punto importante es que la explotacin capitalista es un concepto relacional, es decir, seda en el seno de las relaciones sociales de produccin(20). Las relaciones sociales entreclases en el capitalismo no se puede entender sin razonar dialcticamente: los burgueses sonburgueses slo porque existen proletarios y viceversa(21). Repetimos: estas relaciones en elseno de la produccin no son naturales, sino que antagnicas, cargadas de conflicto, unasveces invisibilizado y otras de forma explcita.

    7 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    Tercero: La categora de la organizacin es la de ms difcil identificacin. De hecho, es unacategora que Marx nunca desarroll explcitamente, aunque pueden encontrarse ciertaspinceladas a lo largo de toda su obra. Desde el comienzo de El Capital, Marx nos habla de uncapitalista dividido en dos: un propietario y un organizador(22). La plusvala relativa implicauna forma especfica de control no slo de los medios fsicos, sino tambin de lo que E. O.Wright denomin como bienes de organizacin, teniendo como principal funcin la de laproduccin de valores de uso en tiempos de trabajo excedente. As, la dominacin yexplotacin capitalista se basa en dos tipos de coacciones (a veces unidas y otras separadas):i) propiedad de medios de produccin (fsicos) y ii) control u organizacin de la produccin atravs de medios de organizacin (medios intangibles, tales como la cualificacin o la jerarquade organizacin). Pero esto tambin da pi para profundizar en el estatus de clase de lasllamadas nuevas clases medias quienes sin ser propietarias de los medios de produccinpueden llegar a administrar la explotacin(23). Son estas nuevas pautas las que debern seranalizadas desde este nuevo flanco que abre la categora de la organizacin en tantoposiciones, dentro de la estructura de clases, cuyo papel en el proceso de produccin es el degestionar la explotacin capitalista.

    Por ltimo, permtasenos decir que la organizacin es un elemento abstracto y no exclusivo delcapitalismo, puesto que en los regmenes socialistas de organizacin planificada la produccinno est en manos privadas, sino que organizada centralizadamente(24).

    NOTAS 1. Es imprescindible sealar nuestra deuda respecto del texto de Jaques Bidet, traducido alespaol por Mara Emilia Tijoux. Vase Bidet, Jaques (2007): Refundacin del marxismo.Explicacin y reconstruccin de El Capital, Lom, Santiago de Chile.2. Vase por ejemplo el texto recin citado de Jaques Bidet. Entre otros, ver tambin Kohan,Nstor (1992): El mtodo dialctico de lo abstracto a lo concreto. Una aproximacin., enDialktica, Revista de filosofa y teora social, ao I, nmero 2, Buenos Aires, Argentina,pp.45-52. Vase tambin Itinerario de la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica deKarl Marx, Apuntes del Seminario Permanente Hegel-Marx, Facultad de Filosofa Universidadde Chile.http://seminariopermanentehegelmarx.weebly.com/uploads/2/7/3/9/2739972/jornadas_iv_coloquio_interdisciplinario_de_estudiantes.pdf

    8 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    3. Diccionario Crtico de Ciencias Sociales. Terminologa Cientfico-Social, Romn Reyes (dir.),Plaza y Valds, Madrid-Mxico 2009.http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/abstracto-concreto.htm4. Parece justo comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo; as, por ej., en laeconoma, por la poblacin que es la base y el sujeto del acto social de la produccin en suconjunto. Sin embargo, si se examina con mayor atencin, esto se revela [como] falso. Lapoblacin es una abstraccin si se deja de lado, por ej., el trabajo asalariado, el capital, etc.Estos ltimos suponen el cambio, la divisin del trabajo, los precios, etc. El capital, por ej., noes nada sin trabajo asalariado, sin valor, dinero, precios, etc. Si comenzara, pues, por lapoblacin, tendra una representacin catica del conjunto y, precisando cada vez ms, llegaraanalticamente a conceptos cada vez ms simples. Marx, K. (1971a), Introduccin general a lacrtica de la economa poltica. 1857, Cuadernos del Pasado y Presente, Buenos Aires,Argentina, Pg. 21.5. Llegando a este punto, habra que reemprender el viaje de retorno, hasta dar de nuevo conla poblacin, pero esta vez no tendra una representacin catica de un conjunto, sino una ricatotalidad con mltiples determinaciones y relaciones. IBD.6. En El Capital, Marx escribe: El trabajo es, en primer trmino, un proceso entre lanaturaleza y el hombre, proceso que ste realiza, regula y controla mediante su propia accinsu intercambio de materias con la naturaleza. Marx, K. (2001): El Capital, Tomo I, FCE,Mxico, Pg. 130.7. En la Introduccin (1857), Marx le asigna este gran descubrimiento a Adam Smith. 8. La produccin de mercancas y su circulacin desarrollada, o sea, el comercio, forman laspremisas histricas en que surge el capital. Marx, 2001: 103.9. El ciclo D M D es el propio del capitalista, pero su explicacin no es til para lospropsitos que tenemos en esta ponencia. Tal y como lo veremos, queremos salirnos delmbito del mercado para llegar al de la produccin que explica, entre otras cosas, a este ciclo(D M D, donde este ltimo es D, vale decir, dinero ms un incremento).10. En sociedades precapitalistas es impensado hablar de mercado de fuerza de trabajo. estodebido a que en estas sociedades la explotacin se basa en desigualdades generadas por lapropiedad de bienes en forma de fuerza de trabajo (por Ej., en el feudalismo). Por el contrario,en el capitalismo, la explotacin se basa en la propiedad de medios de produccin quepermiten la explotacin de la fuerza de trabajo. Precisamente, las revoluciones burguesas (y suexpresin ideolgica: las libertades burguesas) redistribuyeron los bienes productivosasociados a las personas haciendo de la modernidad el momento histrico donde cada uno, almenos, se posee a s mismo, cuestin que precisamente no ocurra en las pocasprecapitalistas, donde el cuerpo del siervo y del esclavo (y, por ende, su fuerza de trabajo) lepertenecan al seor. 11. En su forma pura, el cambio de mercancas es siempre un cambio de equivalentes y, portanto, no da pie para lucrarse obteniendo ms valor. BID: 113. 12. En otro pasaje de El Capital, Marx escribe: En su forma pura, el proceso de circulacin demercancas presupone el intercambio de equivalentes. Sin embargo, en la realidad las cosasno se presentan en toda su pureza. Partamos pues del intercambio de no equivalentes. BID.:115. El capitalista no es slo un vendedor de mercancas, sino que es tambin un comprador,por tanto, si los capitalistas venden caro sus productos estos precios se reflejan a la hora desuministrarse por la va de otro capitalista- los medios de produccin (maquinarias, materiasprimas). Por tanto, no hay ganancia, sino slo compensacin de precios; lo que gana

    9 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    vendiendo caro se compensa en el momento de ir a comprar medios de produccin a otrocapitalista, el cual, desde este modelo, le vende caro. La creacin de la plusvala y, por tanto,la transformacin del dinero en capital, no puede, como se ve, tener su explicacin en el hechode que el vendedor venda las mercancas por ms de lo que valen o el comprador las adquierapor menos de su valor BID.: 116.13. Como se ve, el capital no puede brotar de la circulacin, ni puede brotar tampoco fuera dela circulacin. Tiene necesariamente que brotar en ella y fuera de ella, al mismo tiempo BID.:120.14. El dinero como medio de compra y pago slo realiza el precio de mercanca que se comprao se paga, mantenindose inalterable como medio equivalente, sin aumentar la magnitud delvalor. Tampoco es la reventa de la mercanca, pues ello slo convierte nuevamente lamercanca en dinero equivalente, sin aumentar valor.15. En otra de sus clebres obras, nos referimos al Prlogo de la Contribucin a la crtica de laeconoma poltica, Marx escribi un conocido pasaje: En la produccin social de su existencia,los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad,relaciones de produccin que corresponden a una determinada fase de desarrollo de susfuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de produccin forma laestructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio jurdico ypoltico y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo deproduccin de la vida material determina el proceso de la vida social, poltica y espiritual engeneral. Marx, K. (1971b): Prlogo a contribucin a la crtica de la economa poltica, enIntroduccin general a la crtica de la economa poltica, Ob.cit., Pg. 35. (Cursivas mas O.B.).16. Las fuerzas productivas son los medios de produccin, elementos de origen natural, talescomo la tierra, aire, agua, bosques, etc. as como las herramientas o instrumentos construidospor el hombre. A ello debemos incluir tambin todos los procedimientos laborales, elagrupamiento de los obreros en fbricas o talleres y luego en complejos industriales, la divisindel trabajo y su racionalizacin, entre otros. De esta manera, la ciencia interviene en laformacin de las fuerzas productivas. Esto ser de mucha importancia ms adelante en nuestraexplicacin. 17. Una de las dos partes que la integran [a la jornada de trabajo] se halla condicionada por eltiempo de trabajo requerido para la reproduccin continua del propio obrero, pero su duracintotal cambia al cambiar la longitud o duracin del trabajo excedente. BID: 178. Ahora bien, esimportante decir que, en tanto suma de trabajo necesario y trabajo excedente, la jornadalaboral no es algo que pueda determinarse a priori, sino a partir de elementos externos o,simple y llanamente, sociopolticos. Por eso, en la historia de la produccin capitalista, lareglamentacin de la jornada de trabajo se nos revela como una lucha que se libra en torno alos lmites de la jornada; lucha ventilada entre el capitalista universal, o sea, la clasecapitalista, de un lado, y de otro el obrero universal, o sea, la clase obrera. BID.: 180.18. El fordismo o taylorismo y, posteriormente, los mtodos postfordistas, incluyendo los msrecientes, recaen en esta categora de management capitalista.19. Por esto mismo, el poseedor del dinero (el capitalista) va a mercado a encontrarse con elobrero libre: () libre en un doble sentido, pues de una parte ha de poder disponerlibremente de su fuerza de trabajo como de su propia mercanca, y, de otra parte, no ha detener otras mercancas que ofrecer en venta, ha de hallarse, pues, suelto, escotero y libre detodos los objetos necesarios para realizar por cuenta propia su fuerza de trabajo BID.: 122.20. Vase Wright, Erik O. (1994): Clases, Siglo XXI, Madrid.

    10 / 11

  • De lo abstracto a lo concreto: Elementos fundamentales del aporte de Marx para el anlisis del capitalismo y las clases sociales. Osvaldo BlancoJueves, 15 de Abril de 2010 19:25

    21. Esto nos aleja de perspectivas que analizan a la sociedad en cuanto "segmentos oestratos. Por ejemplo, los sectores ABC1, C2, C3, D, y E, son grupos que dan cuenta dedistintos niveles de consumo. No son clases sociales, pues no son definibles en trminos desus relaciones entre clases. Toda clase social es un grupo social que se relaciona con otro.Esto equivale a decir que una clase es un grupo que puede ser definido en funcin de susrelaciones con otras clases. Tal y como seala E. O. Wright, las clases no son gruposgradacionales. Este ltimo es un principio distributivo: hay grupos con distintos grados deingresos, niveles educativos, capacidades de consumo, etc., conformndose grupos que nonecesariamente establecen relaciones sociales de explotacin entre s, sino ms bien losgrupos se distinguen por el grado cuantitativo de algn atributo (ingresos, estatus, educacin,etc.).22. Bidet, Ob.cit.23. A stas se les suele caracterizar hoy por su estatus, su nivel de consumo, sus ingresos, suscalificaciones, etc. Pero, en cambio, al hablar de organizacin, incluimos a las clases mediasdentro de las relaciones sociales de produccin, por tanto, de la explotacin capitalista. 24. Wright, Ob.cit.

    Profesor en la Universidad ARCIS Santiago. Socilogo por la Universidad Arcis. Magster en Ciencias Sociales, mencin Sociologa de la Modernizacin, Universidad deChile.

    11 / 11