de las teorías a las políticas curriculares t. colaborativo # 4

15
DE LAS TEORÍAS A LAS POLÍTICAS CURRICULARES Elaborado por Felipe Miranda Z.

Upload: felipe-miranda-zurdo

Post on 27-Jul-2015

110 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

 DE LAS TEORÍAS A LAS POLÍTICAS CURRICULARES Elaborado por Felipe Miranda Z.

LAS POLÍTICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA

• Los años noventa fueron productivos en reformas estructurales significativas en América Latina, que alcanzaron con mayor o menor profundidad a los sistemas educativos.

• Los cambios que se sucedieron fueron tanto de estructura y organización del sistema como de la vida cotidiana escolar.

• El currículum jugó un papel central en este proceso. El cambio del currículum fue una de las estrategias preferidas por las administraciones educativas

LAS POLÍTICAS CURRICULARES DE LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMÉRICA LATINA• Las estrategias de cambio curricular fueron variadas, e incluyeron

desde el establecimiento de parámetros o contenidos mínimos nacionales hasta el rediseño del conjunto de planes y programas desde el Estado nacional.

• En la mayoría de los países latinoamericanos se efectuaron al mismo tiempo transformaciones organizativas y pedagógicas que apuntaron a reconfigurar el saber escolar y las instituciones escolares,

• y que determinaron en gran medida cómo estos nuevos textos fueron puestos en práctica, remoldeados y/o cuestionados.

• El profesorado también se constituye en un actor nuevo, ya no necesariamente a través de las organizaciones gremiales sino a través de procesos participativos que los convocan desde sus instituciones de trabajo.

Tendencias comunes y dinámicas diferenciadas: hacia un análisis comparado de las reformas curriculares en la región

Los ejes que contribuyen a establecer tendencias de políticas curriculares son:

1) la estrategia de cambio curricular, particularmente en relación al rol que se le asignó al Estado central en ese proceso y a las secuencias y pasos previstos en la transformación curricular

2) la definición de áreas prioritarias y el alcance y ambiciones de la reforma.

3) la estructura de participación contemplada y la definición de sujetos de determinación del currículum.

Mediaciones y traducciones

• El mediador intercultural es una nueva figura que va emergiendo paulatinamente en distintas partes del mundo,

• Al tiempo que en los estudios de traducción e interpretación cobran cada vez más relevancia las investigaciones dedicadas a la vertiente más social y comprometida de la práctica traductora,

• La cultura, como canal comunicativo, puede aprenderse, enseñarse y compartirse

• Si nos damos cuenta de que es posible conocer la cultura de los demás, y dar a conocer la nuestra , es posible evitar o, al menos, cuestionar, comportamientos y actitudes racistas.

• El acceso igualitario a los servicios públicos como derecho humano fundamental implica también el derecho a entender y ser entendido

La mediación intercultural

• La mediación intercultural suele estar relacionada con el ámbito del trabajo social, y las pocas iniciativas formativas en este campo, contando o no con apoyo académico universitario.

• Entendemos la Mediación Intercultural como una modalidad de intervención de terceras partes, en y sobre situaciones sociales de multiculturalidad significativa, orientada hacia la consecución del reconocimiento del Otro

• y el acercamiento de las partes, la comunicación y comprensión mutua, el aprendizaje y desarrollo de la convivencia, la regulación de conflictos y la adecuación institucional, entre actores sociales o institucionales etno culturalmente diferenciados.

Traducción e interpretación en los servicios públicos

• Aunque la traducción/interpretación en los servicios públicos

• también cubre la traducción de documentos,

• en su mayor parte se refiere a la labor de traducción oral (interpretación)

• en interacciones cara a cara

La noción de dispositivo pedagógico y su uso para el análisis de estas traducciones.

• El modelo del discurso pedagógico (Bernstein, 1986, 1990a) pretende señalar sistemáticamente los «principios que conforman la práctica comunicativa especializada»,

• que es la característica distintiva de la actividad central de la escuela, las relaciones de transmisión-adquisición.

• Es decir, pretende averiguar cómo funciona el propio proceso de transmisión-adquisición, prestando atención no tanto a los productos de ese proceso, sino a los principios que lo hacen posible.

• Bernstein utiliza los conceptos de lenguaje de descripción interno y lenguaje de descripción externo para proponer un modelo de metodología en investigación.

La noción de dispositivo pedagógico y su uso para el análisis de estas traducciones.

• Bernstein define el lenguaje de descripción como un esquema de traducción mediante el cual un lenguaje es transformado en otro. Asocia el lenguaje de descripción interno a una sintaxis a través de la cual se crea un lenguaje conceptual (modelo teórico),

• Y el lenguaje de descripción externo a una sintaxis a través de la cual el lenguaje de descripción interno puede describir algo más que a sí mismo.

• Dicho de otro modo, el lenguaje de descripción externo es el medio por el cual se activa el lenguaje interno, al funcionar como interfaz entre los datos empíricos y los conceptos de la teoría.

• Se da una relación dialéctica entre lo teórico y lo empírico: el lenguaje interno de descripción dirige el lenguaje externo de descripción y este dirige la estructuración práctica de la investigación y el análisis e interpretación de resultados.

• El modelo que propone Bernstein es susceptible de ser utilizado en cualquier contexto en el que haya una comunicación pedagógica, un proceso de transmisión adquisición.

• Y el objetivo básico del modelo es proporcionar una plataforma desde la que empezar a estudiar las prácticas comunicativas, las reglas de su producción y las de su reproducción;

La noción de dispositivo pedagógico y su uso para el análisis de estas traducciones.

Descripción de las nuevas tendencias en macro y micro políticas curriculares

• La esfera de la macropolítica tiene que ver no sólo con las políticas educativas sino con las políticas en general y con las mega tendencias a nivel nacional, regional y mundial

• La micropolítica tiene que ver con las estrategias que se plantean en la escuela, el accionar institucional para responder a las demandas de la sociedad (la sociedad global y la comunidad en particular) y que deben ser resignificadas y con los objetivos que le son específicos.

• La micropolítica escolar está referida a la organización y utilización de todo tipo de recursos desde lo técnico-pedagógico, los recursos humanos y materiales etc, construcción de viabilidades, la determinación de metas y objetivos...

Descripción de las nuevas tendencias en macro y micro políticas curriculares

• Un proyecto institucional es el puente que entrelaza las dos esferas: la macro y la micro.

• El desafío consiste en la adecuación de las macropolíticas y el poder ‘perfilar’ horizontes hacia donde llegar desde lo micro.

• En sistemas educativos anteriores, la macropolítica siempre fue la ‘prescripción’ del nivel central para hacer «tal cosa» de «tal modo», y la micropolítica, las acciones a llevar a cabo.

• Las nuevas demandas educativas refuerzan la defensa de la escuela como institución destinada prioritariamente a la transmisión y apropiación del conocimiento sistematizado.

Descripción de las nuevas tendencias en macro y micro políticas curriculares

• El éxito de este nuevo enfoque dependerá del equilibrio que se alcance entre los dos ejes de la organización institucional de los sistemas educativos: el eje de la unidad que promueve la integración y el eje de la descentralización que reconoce la diversidad.

• Las comisiones de evaluación Plantea las estrategias pedagógicas formativas para la superación de las deficiencias en cada una de las materias. Estas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas en curso.

• La participación comunitaria es el ejercicio democrático para compartir las tareas educativas y decisiones sobre las políticas educativas nacionales, regionales y locales.

Alcances y límites de las reformas curriculares

• Un elemento que caracteriza y distingue a las reformas educativas es el de la “innovación”, tema que si bien significa un reto, su ejecución,

• la mayoría de las veces, va acompañada de una compulsividad que impide su consolidación y revisión conceptual.

• La innovación atiende la necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento del sistema educativo; es el resultado de la evolución impresionante que han tenido las tecnologías

• La innovación es una compulsión, pues el sistema educativo no se concede tiempo para examinar con detenimiento los resultados de la misma

Alcances y límites de las reformas curriculares

•  Entonces junto con la innovación aparecen otros problemas ante los cuales se necesita reconocer que los tiempos de trabajo educativo y escolar de cada innovación son de mediano alcance,

• que los resultados de la misma no tienen una manifestación inmediata.

• Es conveniente en este contexto abordar con mayor detenimiento los procesos de innovación para permitir que realmente sean asumidos por quienes los pueden llevar a la práctica

• y se conviertan en acciones pedagógicas reales, al tiempo que se les concede un Consolidar un cambio en la educación, antes de iniciar un nuevo proceso, puede ser un principio que ayude a enfrentar este tema.